Extra Expo Energia Nuclear

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

¿Cuál es el inicio

de toda la
investigación de
los principios de
la radiación y
radioactividad?
(Una sola página)
Esto es solo para empezar.

¿Qué sabes de la
radiación?
 La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía
en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o
partículas.
 Una onda electromagnética es una forma de transportar energía
(por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol).

Clasificación de las radiaciones electromagnéticas


Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en:

 Radiación no ionizante: No tienen la suficiente energía como para


romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas
de radio y TV, microondas, luz visible, etc.).
 Radiación ionizante: Tienen suficiente energía como para producir
ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van
desde los rayos X hasta la radiación cósmica.

Clasificación de las radiaciones ionizantes


La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o
elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que
tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases,
producir fluorescencia, etc.

Es uno de los grandes descubrimientos del hombre contemporáneo y, a


la par que se fueron conociendo sus efectos, también se descubrieron
aplicaciones de gran utilidad, ya que las sustancias radiactivas o los
instrumentos emisores de radiaciones ionizantes resultan insustituibles
en medicina, agricultura, industria, ciencias de la tierra, biología y otras
muchas ramas.
La emisión de radiaciones ionizantes es una característica común a
muchos átomos en cuyo núcleo el número de neutrones resulta escaso o
excesivo, lo que les hace inestables (radiactivos), por lo que sus
ligaduras nucleares se transforman buscando configuraciones más
estables, a la vez que se libera energía, asociada a la radiación emitida.

Siguiente pagina

¿Qué es la
radiactividad?
La radiactividad es un fenómeno que se produce de manera espontánea
en núcleos de átomos inestables emitiendo, mediante su desintegración
en otro estable, gran cantidad de energía en forma de radiaciones
ionizantes. El ritmo de emisión y el tipo y energía de las radiaciones
emitidas son característicos de cada elemento radiactivo.

Las radiaciones ionizantes generadas en la desintegración


radiactivas pueden ser de tres tipos:
 Alfa: es un flujo de partículas positivas constituido por dos
protones y dos neutrones.
 Beta: es un flujo de electrones producido por la desintegración de
neutrones en los núcleos radiactivos.
 Gamma: es un flujo de ondas electromagnéticas de alta energía si
proviene de la reestruccturación del núcleo o de mucha energía si
proviene de la reestructuración de capas profundas del átomo
(rayos X).

La penetración de la radiación alfa en la materia es muy baja, pudiendo


ser detenida por una simple hoja de papel. La radiación beta es más
penetrante, necesitándose unos milímetros de espesor de aluminio o
metacrilato. Por el contrario, la radiación gamma es muy penetrante por
lo que se hacen necesarios espesores importantes de plomo u hormigón
para absorberla.
La historia de la
radiación y la
radiactividad
comienza en el
siglo XIX, con
algunos
descubrimientos
clave:

Descubrimiento de la
radiactividad (1896):
Casi al mismo tiempo, el físico francés Henri Becquerel
descubrió accidentalmente la radiactividad; de forma
casi ocasional al realizar investigaciones sobre la
fluorescencia del sulfato doble de uranio y potasio.
Descubrió que el uranio emitía espontáneamente una
radiación misteriosa. Esta propiedad del uranio,
después se vería que hay otros elementos que la
poseen, de emitir radiaciones, sin ser excitado
previamente, recibió el nombre de radiactividad. La
cual esta propiedad fosforescente de las sales de
uranio, que notó que las sales emitían rayos que
podían impresionar una placa fotográfica, incluso sin
exposición directa a la luz. Este fenómeno fue
denominado radiactividad.
Marie y Pierre Curie
(1898):
Las investigaciones más importantes fueron las
realizadas por el matrimonio Pierre y Marie
Curie, quienes descubrieron el polonio y el radio,
ambos en 1898.
El descubrimiento dio lugar a un gran número de
investigaciones sobre el tema. Quizás las más importantes en
lo referente a la caracterización de otras sustancias
radiactivas fueron las realizadas por el matrimonio, también
francés, Pierre y Marie Curie, quienes descubrieron el polonio
y el radio, ambos en 1898.
La naturaleza de la radiación emitida y el fenómeno de la
radiactividad fueron estudiados en Inglaterra por Ernest
Rutherford, principalmente, y por Frederick Soddy. Como
resultado pronto se supo que la radiación emitida podía ser de
tres clases distintas, a las que se llamó alfa, beta y gamma, y
que al final del proceso el átomo radiactivo original se había
transformado en un átomo de naturaleza distinta, es decir,
había tenido lugar una transmutación de una especie atómica
en otra distinta. También se dice (y esta es la terminología
actual) que el átomo radiactivo ha experimentado una
desintegración.
La radiactividad es una reacción nuclear de "descomposición
espontánea", es decir, un nucleido inestable se descompone
en otro más estable que él, a la vez que emite una
"radiación". El nucleido hijo (el que resulta de la
desintegración) puede no ser estable, y entonces se
desintegra en un tercero, el cual puede continuar el proceso,
hasta que finalmente se llega a un nucleido estable. Se dice
que los sucesivos nucleidos de un conjunto de
desintegraciones forman una serie radiactiva o familia
radiactiva.
La primera obtención en el laboratorio de
un isótopo artificial radiactivo la llevó a
cabo en 1934 el matrimonio formado por
Fréderic Joliot e Irene Curie, hija del
matrimonio Curie.

Se puede considerar que todos los isótopos de los elementos


con número atómico igual o mayor a 84 (el polonio es el
primero de ellos) son radiactivos (radiactividad natural) pero
que, actualmente, se pueden obtener en el laboratorio
isótopos radiactivos de elementos cuyos isótopos naturales
son estables (radiactividad artificial).
La primera obtención en el laboratorio de un isótopo artificial
radiactivo (es decir, el descubrimiento de la radiactividad
artificial) la llevó a cabo en 1934 el matrimonio formado por
Fréderic Joliot e Irene Curie, hija del matrimonio Curie.

Aquí ya pones lo del archivo que ya


teníamos.
https://youtu.be/jzYXFcDcmFg?si=-mHUjamo-Lzp9sHM
Video para poner.

Las instalaciones y plantas de energía nuclear deben seguir


estrictas normas de seguridad para proteger tanto a los
trabajadores como al público y al medio ambiente de los
peligros asociados con la radiación y la energía nuclear. Estas
normas están diseñadas para prevenir accidentes, minimizar
riesgos y garantizar el manejo seguro de materiales
radiactivos. A continuación, te detallo las principales normas y
prácticas de seguridad que se implementan en las plantas
nucleares:
1. Regulaciones Internacionales y
Nacionales
Las plantas nucleares deben cumplir con una serie de
normativas tanto internacionales como nacionales:

Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA): A nivel


internacional, la OIEA establece principios y directrices sobre
seguridad nuclear, gestión de residuos, protección radiológica
y salvaguardias nucleares. Su objetivo es promover el uso
seguro y pacífico de la energía nuclear.
Agencia de Protección Ambiental (EPA) y NRC (Comisión
Reguladora Nuclear, EE. UU.): En muchos países, existen
organismos nacionales como la EPA y la NRC (en Estados
Unidos) que imponen normativas más específicas para las
plantas nucleares. Estas agencias supervisan la seguridad
operativa, la protección radiológica, la seguridad estructural
de los reactores y los planes de emergencia.

Normas ISO: En algunos casos, las plantas nucleares


implementan las normas de la Organización Internacional de
Normalización (ISO) relacionadas con la gestión de calidad
(ISO 9001) y la gestión ambiental (ISO 14001)

2. Principios Fundamentales de Seguridad


Nuclear

Los principios de seguridad nuclear se basan en evitar


cualquier incidente que pueda liberar radiación o dañar la
planta, los trabajadores o el medio ambiente. Los tres
principios fundamentales son:
Defensa en profundidad: Este principio implica la
implementación de múltiples barreras de seguridad, donde si
una barrera falla, otras medidas de protección siguen siendo
efectivas. Esto incluye la protección física de la planta,
sistemas de control redundantes y el diseño del reactor.

Principio de contención: Asegurar que, en caso de un fallo, los


materiales radiactivos se mantengan dentro de las
instalaciones, mediante sistemas de contención física como
edificios blindados y sistemas de ventilación filtrada.

Principio de protección radiológica: Asegurar que la exposición


de los trabajadores, el público y el medio ambiente a la
radiación sea mantenida en niveles lo más bajos posibles,
siguiendo el principio ALARA (As Low As Reasonably
Achievable).

3. Control de Radiación y Protección del


Personal

La exposición a la radiación es uno de los mayores riesgos en


las plantas nucleares, por lo que existen estrictas medidas de
protección para los trabajadores:
Monitoreo continuo de la radiación: Las plantas nucleares
cuentan con sistemas de monitoreo que miden continuamente
los niveles de radiación en varias zonas de la planta. Estas
mediciones ayudan a identificar cualquier fuga o liberación de
radiación.

Equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores que


trabajan en zonas radiactivas deben usar equipos de
protección personal como trajes blindados, guantes, gafas y
respiradores para minimizar la exposición a la radiación.

Controles de acceso: Solo el personal autorizado y capacitado


puede ingresar a las áreas de mayor riesgo radiactivo, y el
acceso a esas áreas está estrictamente controlado.

Dosimetría: Los trabajadores usan dispositivos personales de


monitoreo llamados dosímetros que miden la cantidad de
radiación a la que están expuestos. Los dosímetros permiten
asegurar que las dosis de radiación no excedan los límites
permitidos.

4. Seguridad del Reactor Nuclear

Los reactores nucleares están diseñados con múltiples capas


de seguridad para evitar accidentes y fallos catastróficos:
Sistemas de refrigeración: Los reactores nucleares deben
mantener una temperatura constante y controlada. Si el
sistema de refrigeración falla, se pueden producir
sobrecalentamientos peligrosos. Las plantas nucleares
cuentan con sistemas de enfriamiento redundantes que
operan con diferentes fuentes de energía.

Reactividad y control: Las barras de control en los reactores se


utilizan para regular la reacción nuclear. En caso de
emergencia, estas barras pueden insertarse rápidamente para
detener la reacción nuclear (lo que se denomina "parada
rápida").

Contención del reactor: El reactor está rodeado por un edificio


de contención que está diseñado para evitar que cualquier
material radiactivo se libere en caso de un accidente. Este
edificio debe ser capaz de resistir tanto presiones internas
como amenazas externas (por ejemplo, terremotos,
impactos).

5. Planes de Emergencia y Respuesta

Las plantas nucleares están obligadas a tener planes de


emergencia para gestionar posibles incidentes o accidentes, y
deben estar preparados para una amplia gama de escenarios,
como fallos en el reactor o liberaciones radiactivas.

Planes de evacuación: Las plantas deben contar con planes


detallados para evacuar a los trabajadores y, si es necesario,
a las personas en áreas cercanas a la planta. Estos planes
incluyen rutas de evacuación y puntos de reunión para
garantizar la seguridad.

Simulacros de emergencia: Los simulacros de emergencia se


realizan regularmente para garantizar que tanto los
trabajadores como los equipos de respuesta estén preparados
para manejar una situación de emergencia. Estos simulacros
incluyen respuestas a incidentes como fugas radiactivas,
incendios o terremotos.

Evaluación de riesgos y análisis de fallos: Se deben realizar


análisis regulares de riesgos y fallos en los sistemas de la
planta para identificar posibles problemas y corregirlos antes
de que ocurran.

6. Manejo de Residuos Radiactivos


Los residuos radiactivos generados en las plantas nucleares
deben gestionarse adecuadamente para evitar que la
radiación se libere al medio ambiente:

Almacenamiento temporal y definitivo: Los residuos de alta


actividad se almacenan en instalaciones especiales que
pueden contener la radiación durante miles de años. Los
residuos de bajo y medio nivel de radiación se almacenan en
lugares diseñados para contenerlos de manera segura.

Tratamiento y disposición: Algunos residuos radiactivos se


pueden tratar o procesar para reducir su volumen y
radiactividad, mientras que otros se disponen en sitios
geológicos profundos que garantizan su aislamiento a largo
plazo.

7. Inspecciones y Auditorías Regulares


Las plantas nucleares son sometidas a inspecciones y
auditorías regulares por parte de agencias reguladoras y
auditores internos para asegurarse de que cumplan con las
normativas de seguridad:

Inspecciones de seguridad: Las autoridades reguladoras,


como la NRC (en EE. UU.), realizan inspecciones periódicas
para verificar que las plantas cumplan con todas las
normativas de seguridad.

Auditorías internas: Las propias plantas nucleares deben


realizar auditorías internas regulares para evaluar el
desempeño en seguridad, operatividad y gestión de riesgos.

Pagina aparte-
Conclusión: solo es adicional, no pongas la palabra conclusión.
xd

La seguridad en las plantas nucleares es una prioridad


absoluta, y se basa en principios fundamentales como la
defensa en profundidad, la protección radiológica y la gestión
cuidadosa de residuos. Las normativas de seguridad están
diseñadas para prevenir accidentes, mitigar sus efectos en
caso de que ocurran y proteger a las personas y al medio
ambiente. La constante actualización de procedimientos, el
monitoreo exhaustivo y la preparación ante emergencias son
elementos clave en la operación de cualquier planta nuclear.

Videos:
Como funcionan:
https://youtu.be/_qgVKmOsqV8?si=x-57lcOmxTqonaJ6
Extracción de materia y obtención.
https://youtu.be/ehDeI0JOe30?si=JUGK9bUR2goFw52D
Demostración de los elementos:
https://youtube.com/shorts/atUiwKuikak?
si=7D873xRUUImngB2v

También podría gustarte