GonzalezBasultoRoldan-Febrero2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES TROPICALES

“ASPECTOS MICROHISTÓRICOS Y ECOLÓGICOS DE FRUTALES PRESENTES EN


SOLARES Y FRAGMENTOS DE VEGETACIÓN EN CUYUXQUIHUI, PAPANTLA,
VERACRUZ”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN ECOLOGÍA TROPICAL

PRESENTA

ROLDAN GONZÁLEZ BASULTO

Comité tutorial:

Dra. Silvia Del Amo Rodríguez


Dra. Citlalli López Binqüist
Dra. Maite Lascurain Rangel

XALAPA, VERACRUZ FEBRERO 2014


AGRADECIMIENTOS

A la Dr. Silvia del Amo por su increíble paciencia e invaluables consejos y


recomendaciones para mejorar este trabajo. Así como a la Dra. Citlalli Binqüist por su
incondicional apoyo. También a la Dra. Maite Lascurain por sus consejos.
A toda la comunidad de Cuyuxquihui por abrirme sus puertas para realizar esta
investigación y su incomparable amabilidad durante el trabajo de campo.
Al Dr. Danu Fabre por aclarar y mejorar en el momento preciso el cuerpo conceptual que
mejoró este trabajo.
Al Dr. Juan Peach por su ayuda en el análisis de las diversidades.
Al Maestro en Ecología Ignacio Quiroz, por su colaboración y confianza de proporcionar
información fundamental para la realización del tercer capitulo.
A mis compañeros del posgrado Dra. Krystina Paradowska, Javier Martínez e Isabel
Noriega quienes ayudaron de manera sobresaliente a alimentar el primer capitulo de la
tesis.
Al Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana, por
permitirme la oportunidad de cursar su programa de maestría.
Al Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico
para la realización de esta investigación.

i
DEDICATORIA

A Ivonne por su amor, apoyo y paciencia durante todo el desarrollo de este trabajo.

ii
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... I

DEDICATORIA ................................................................................................................................. II

ÍNDICE ............................................................................................................................................. III

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... IV

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................V

RESUMEN........................................................................................................................................ VI

INTRODUCCIÓN GENERAL ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES SOCIO-AMBIENTALES DE CUYUXQUIHUI, EL


CONTEXTO MICROHISTÓRICO .................................................................................................... 3

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3


1.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 5
1.2.1 Interdisciplina .................................................................................................................... 5
1.2.2 Fragmentación ................................................................................................................... 5
1.2.3 Microhistoria ..................................................................................................................... 6
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 9
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 9
1.5 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 9
1.5.1 Selección de la comunidad ................................................................................................ 9
1.5.2 Enfoque interdisciplinario ............................................................................................... 10
1.5.3 El que hacer microhistórico ............................................................................................. 10
1.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 12
1.6.1 Contexto socio-ambiental de la comunidad..................................................................... 12
1.6.2 Desamortización de tierras (1824-1894) ......................................................................... 14
1.6.3 Antecedentes de la fundación del ejido (1920-1940) ...................................................... 15
1.6.4 El espacio diversificado (1930-1950) .............................................................................. 17
1.6.5 Grandes cambios, deforestación e influencia externa (1960-1980)................................. 18
1.6.6 Lo contemporáneo, situación actual de los recursos (1990-2010) .................................. 21
1.7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 25

CAPÍTULO 2. CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA DIVERSIDAD FRUTÍCOLA ............. 31

iii
2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 31
2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 32
2.2.1 Biodiversidad................................................................................................................... 32
2.2.2 Agrodiversidad ................................................................................................................ 34
2.2.3 Fruticultura mesoamericana ............................................................................................ 35
2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 37
2.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 37
2.5 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 38
2.5.1 Criterios para incluir documentos en la revisión histórica .............................................. 38
2.5.2 Primer periodo, siglo XIX ............................................................................................... 38
2.5.3 Segundo periodo, siglo XX ............................................................................................. 39
2.5.4 Tercer periodo, siglo XXI................................................................................................ 39
2.5.5 Estandarización de los nombres científicos ..................................................................... 41
2.5.6 Estatus de protección ....................................................................................................... 41
2.5.6 Origen de las especies frutales encontradas .................................................................... 42
2.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 43
2.6.1 Siglo XIX ........................................................................................................................ 43
2.6.2 Siglo XX .......................................................................................................................... 45
2.6.3 Siglo XXI ........................................................................................................................ 48
2.6.4 Síntesis de los tres periodos (siglo XIX, siglo XX y siglo XXI) ..................................... 51
2.6.5 Estatus de protección ....................................................................................................... 52
2.6.6 Origen de las especies ..................................................................................................... 53
2.7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 54

CAPÍTULO 3. DIVERSIDADES ALFA (Α) Y BETA (Β) DE FRUTALES EN LOS SOLARES Y


FRAGMENTOS DE VEGETACIÓN............................................................................................... 58

3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 58


3.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 59
3.2.1 Diversidades biológicas ................................................................................................... 59
3.2.2 Solares ............................................................................................................................. 62
3.2.3 Fragmentos de vegetación ............................................................................................... 65
3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 66
3.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 67
3.5 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 67

iv
3.5.1 Selección del sitio de estudio .......................................................................................... 67
3.5.2 Diseño del muestreo ........................................................................................................ 68
3.5.3 Esfuerzo de muestreo ...................................................................................................... 70
3.5.4 Diversidad alfa (α) ........................................................................................................... 72
3.5.5 Diversidad beta (β) .......................................................................................................... 72
3.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 73
3.6.1 Esfuerzo de muestreo ...................................................................................................... 73
3.6.2 Diversidad alfa (α) ........................................................................................................... 75
3.6.3 Diversidad beta (β) .......................................................................................................... 81
3.7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 84

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................................... 88

ANEXOS .......................................................................................................................................... 91

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de la comunidad de Cuyuxquihui. ....................................................... 12
Figura 2. Gráficas de población, migración, aspectos económicos y socioculturales de
Cuyuxquihui.......................................................................................................................... 22
Figura 3. a) Superficie agrícola, ganadera y forestal de Papantla de 1990-2010. b)
Superficie agrícola, ganadera, forestal, ríos, poblados y carreteras de Papantla en 2010. ... 23
Figura 4. Superficie dedicada a los principales cultivos frutales en el municipio de Papantla.
.............................................................................................................................................. 24
Figura 5. Familias botánicas de frutales más importantes de Mesoamérica. ........................ 36
Figura 6. Porcentajes de los reportes de especies por unidad de paisaje del siglo XIX. ...... 44
Figura 7. Número de especies por familia botánica encontradas en el siglo XIX. ............... 45
Figura 8. Porcentajes de los reportes de especies por unidad de paisaje del siglo XX ......... 47
Figura 9. Número de especies por familia botánica encontrada en el siglo XX. .................. 47
Figura 10. Porcentajes de los reportes de especies por unidad de paisaje del siglo XXI. .... 50
Figura 11. Número de especies por familia botánica encontrada en el siglo XXI. .............. 50
Figura 12. Número de especies por familia botánica encontrada en los tres periodos. ........ 51
Figura 13. Riqueza histórica de especies por unidad de paisaje. .......................................... 52
Figura 14. Origen de las especies encontradas en los tres periodos. .................................... 53
Figura 15. Sitios de muestreo, α1 (solares de la comunidad); α2 (fragmentos de vegetación).
.............................................................................................................................................. 68
Figura 16. a) Curva de acumulación para los solares, b) Curva de acumulación para los
fragmentos. ........................................................................................................................... 74
Figura 17. Familias presentes en los solares: a) número de especies, b) número de
individuos.............................................................................................................................. 76
Figura 18. Abundancia específica en los solares. ................................................................. 77
Figura 19. Diversidad por familia, general y de frutales encontrada en los fragmentos. ..... 79
Figura 20. Abundancia por familia, general y de frutales encontrada en los fragmentos. ... 80
Figura 21. Abundancia específica en los fragmentos. .......................................................... 80
Figura 22. Relación dominancia-diversidad en ambos sitios. Los acrónimos corresponden a
los nombres científicos enlistados en la tabla 10. N indica el número de individuos de todas
las especies y ni indica el número de individuos de cada especie......................................... 83

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Listado de especies frutales presentes en el periodo que corresponde al siglo XIX.
.............................................................................................................................................. 43
Tabla 2. Listado de especies frutales presentes en el periodo que corresponde al siglo XX.
.............................................................................................................................................. 45
Tabla 3. Especies frutales presentes en el periodo que corresponde al siglo XXI. .............. 48
Tabla 4. Listado de especies frutales que presentaron algún estatus de protección. ............ 53
Tabla 5. Valores calculados con el modelo de Clench para estimar riqueza de especies. .... 73
Tabla 6. Diversidad y abundancia encontradas en los solares. ............................................. 75
Tabla 7. Valores para el índice de diversidad de Simpson en los solares (α1) ..................... 77
Tabla 8. Diversidad y abundancia encontrada en los fragmentos. ........................................ 78
Tabla 9. Valores para el índice de diversidad de Simpson en los fragmentos (α2)............... 81
Tabla 10. Especies incluidas en el análisis de la diversidad beta (β).................................... 81

v
RESUMEN

Para realizar un estudio ecológico, es preciso reconocer que el organismo o grupo de


organismos a estudiar se encuentran inmersos en un paisaje compuesto por varios
elementos que se complementan e interactúan entre sí. Por lo que para analizar procesos
que expliquen la actual situación de un determinado grupo de especies, es importante
reconocer la interacción de aspectos ecológicos y sociales, es decir, recurrir a un enfoque
interdisciplinario que ayude a proveer un panorama integral de dicha situación. En este
sentido, varios autores han resaltado la importancia del enfoque interdisciplinario como
herramienta útil en la estrategia de abordaje y entendimiento de la compleja y dinámica
problemática socio-ambiental. Además, este acercamiento teórico-conceptual-metodológico
es la tendencia en el ámbito académico del presente siglo, por el reconocimiento de la
necesidad de una mirada holística e integradora capaz de proveer más herramientas para
articular procesos complejos que expliquen una realidad igualmente compleja y dinámica.
Es importante aclarar que, este enfoque, es una (entre varias) de las herramientas que
existen, para enriquecer la mirada hacia la problemática socio-ambiental, es decir, no es un
fin en sí mismo. En este trabajo se plantea como un ejercicio con “enfoque
interdisciplinario” debido a que se reconoce que por sí sola, una persona no puede realizar
interdisciplina, ya que aquella es una actividad colectiva. En este estudio, se realiza un
análisis ecológico de especies frutales en la comunidad Papanteca de Cuyuxquihui, en el
estado de Veracruz, México, donde se pudo observar que el mencionado grupo de especies
se encuentra inmerso en un paisaje fragmentado compuesto por monocultivos,
agroecosistemas, montes (remanentes de selva alta perennifolia y subperennifolia), entre
otros elementos. Este paisaje diversificado no se puede entender y explicar con la mera
visión de las ciencias biológicas. Los objetivos principales fueron explicar los procesos de
reconfiguración paisajística en la comunidad de Cuyuxquihui, analizar los cambios y
continuidades en la diversidad de frutales a una escala mayo, como lo es el caso del
municipio al que pertenece la comunidad y analizar y explicar la situación actual de la
diversidad alfa y beta de los frutales en la comunidad. Para lo cual se planteó desarrollar
herramientas de la microhistoria (propuestas por el Dr. Luis González y González) que
permitieran la reconstrucción de los principales procesos socio-ambientales que
reconfiguraron el paisaje de la comunidad, que sin duda han moldeado la diversidad actual
de los frutales. También se emplearon herramientas para el análisis ecológico de la
situación actual en la diversidad de los frutales. Se encontró que el paisaje actual en la
comunidad de Cuyuxquihui es resultado de complejos procesos económicos y sociales que
han transformado históricamente las formas de producción de los pobladores, estas
transformaciones incluyen el paso de la agricultura diversificada al monocultivo, a la
ganadería, entre otros aspectos. Estas transformaciones paisajísticas han originado
fluctuaciones en la riqueza de especies frutales en al menos dos unidades del paisaje, los
fragmentos de vegetación y los solares. Esto ha llevado a que actualmente los solares sean
elemento paisajístico que posee la mayor diversidad de frutales en la comunidad, sin
embargo, también fue posible identificar que entre estos agroecosistemas y los fragmentos
de vegetación existe una interacción cualitativamente importante, es decir, comparten entre
si principalmente nativas de México.

vi
INTRODUCCIÓN GENERAL

El estudio ecológico, requiere de una visión de paisaje que permita reconocer que este
último está compuesto por elementos que interactúan entre sí. Por lo que para analizar
procesos que expliquen la actual situación de un determinado grupo de especies, es
importante reconocer la interacción de aspectos ecológicos y sociales, es decir, recurrir a un
enfoque interdisciplinario que ayude a proveer un panorama integral de dicha situación. En
este sentido, varios autores han resaltado la importancia del enfoque interdisciplinario
como herramienta útil en la estrategia de abordaje y entendimiento de la compleja y
dinámica problemática socio-ambiental, capaz de proveer más herramientas para articular
procesos complejos que expliquen una realidad igualmente compleja y dinámica.

En este trabajo, se realiza un estudio histórico y de las diversidades alfa y beta de especies
frutales en la comunidad Papanteca de Cuyuxquihui, en el estado de Veracruz, México. El
documento esta compuesto por tres capítulos que pretenden clarificar en su conjunto los
procesos que explican la situación actual en la diversidad de frutales.

El primer capitulo se refiere a una reconstrucción microhistórica sobre los hechos que
fueron definiendo las transformaciones de la comunidad, hasta llegar al estado actual de su
entorno. El segundo capitulo se enfoca en analizar la dinámica de la diversidad en frutales a
través del tiempo, es decir se al igual que el capitulo anterior, aquí se utiliza un enfoque
histórico que permita entender la dinámica histórica de los frutales. En el tercer capitulo se
analiza la diversidad alfa y beta actual, entendida como resultado de un proceso histórico
local y regional en el que se involucran aspectos sociales, económicos y ecológicos.

Los objetivos principales fueron explicar los procesos de reconfiguración paisajística en la


comunidad de Cuyuxquihui, analizar los cambios y continuidades en la diversidad de
frutales a una escala mayo, como lo es el caso del municipio al que pertenece la comunidad
y analizar y explicar la situación actual de la diversidad alfa y beta de los frutales en la
comunidad. Para lo cual se planteó desarrollar herramientas de la microhistoria (propuestas
por el Dr. Luis González y González) que permitieran la reconstrucción de los principales

1
procesos socio-ambientales que reconfiguraron el paisaje de la comunidad, que sin duda
han moldeado la diversidad actual de los frutales. También se emplearon herramientas para
el análisis ecológico de la situación actual en la diversidad de los frutales.

2
CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES SOCIO-AMBIENTALES DE
CUYUXQUIHUI, EL CONTEXTO MICROHISTÓRICO

1.1 INTRODUCCIÓN

La interacción hombre/naturaleza tiene un origen milenario, muestra de esto es la actividad


agrícola, cuyo inicio en Asia y América, se calcula en aproximadamente 10,000 años,
durante la época del Holoceno (Vavilov, 1951; Iltis, 2000). El cambio del hábito de caza-
pesca-recolección a la agricultura, es considerado uno de los eventos de mayor
trascendencia en la historia de la humanidad (Meggers, 1954; Broadbent et al., 1993). Este
proceso desencadenó una intensificación paulatina de las relaciones entre el hombre y el
entorno ecológico, es decir, un proceso social y simbólico en el que la naturaleza es
integrada a un sistema cultural y social (Fussell, 1965; Hernández, 2012; Bell y Walker,
1992; Zizumbo y Colunga, 2008).

Las primeras comunidades agrícolas utilizaban alrededor de 7 000 especies de plantas para
satisfacer sus necesidades alimenticias, sin embargo, actualmente, 90% de los alimentos
que consumimos provienen de 15 especies de plantas, por lo que la base ecológica de la
alimentación humana es hoy en día muy estrecha (FAO, 1996).

Sin duda, una de los mejores ejemplos que pueden ilustrar la integración de la naturaleza al
sistema sociocultural del hombre es el huerto familiar, los cuales desde tiempos remotos,
han sido sitios importantes donde se tolera, maneja y cultiva gran cantidad de plantas
alimenticias, entre las que sobresalen las especies frutales (Gispert, 1993; García de
Miguel, 2000; Colunga et al., 2003; Toledo et al., 2008).

En este sentido, investigaciones han planteado que muchas especies y variedades de


frutales nativos de México son subutilizados y desplazados, ya que tanto en mercados
nacionales como locales están siendo desplazados por frutos introducidos de diversas
regiones del mundo, esto ha ocasionado el abandono de su producción y consumo (FAO,
1992; del Amo y Trinidad, 2010).

3
Otro componente primordial que incide en esta problemática es la creciente pérdida de
selvas en el país, lo cual conlleva la desaparición de importantes bancos de germoplasma de
algunas especies, fundamentalmente tropicales, así como la pérdida de espacios de
recolección, uso y manejo de plantas silvestres, (Nieves, 1995, citado por Zulueta, 2003;
Lascurain et al., 2010).

Por las razones antes mencionadas, es importante reconocer la interacción de aspectos


ecológicos y sociales. En este sentido, el enfoque interdisciplinario puede ser una
herramienta útil (entre otras) para el abordaje de la problemática socioambiental
relacionada con los huertos y los frutales. El objetivo principal del presente capítulo, es
evidenciar la influencia de los procesos sociales históricos en la reconfiguración de un
paisaje natural, así como, dejar establecidas las bases para los siguientes capítulos, tomando
como punto de partida el contexto histórico de la región.

En este capítulo se describen y analizan los principales procesos que han generado las
transformaciones socio-culturales y ambientales de la comunidad de Cuyuxquihui;
poniendo énfasis en los cambios de uso de suelo que impactaron de manera determinante
en la fragmentación del paisaje, lo que a su vez influyó sobre la diversidad de animales y
plantas, incluidas entre estas últimas, las especies de frutales.

Para realizar esta descripción, se recurre a un enfoque histórico utilizando la metodología


microhistórica como una herramienta de análisis y abordaje del pasado de la mencionada
comunidad. La metodología consiste en una revisión y análisis de documentos publicados
referentes a la comunidad y en la sistematización y análisis de entrevistas grupales e
individuales a informantes clave.

La metodología se construyó retomando la propuesta de uno de los más importantes


microhistoriadores de México, el Dr. Luis González y González, quien sugiere que la
reconstrucción microhistórica de una comunidad permite observar los procesos locales y
los eventos externos que influyen en mayor o menor grado en su transformación (González,
2002; Ginzburg, 1994).

4
1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1 Interdisciplina

La idea que prevaleció hasta muy recientemente, de que las ciencias biológicas,
especialmente la ecología eran suficientes para lograr un manejo y entendimiento adecuado
de los recursos naturales ha sido fuertemente cuestionada. Ahora tiende a prevalecer cada
vez más una nueva visión de carácter holístico que articula o integra a las disciplinas
naturales con las sociales (Toledo, 2006).

Por lo anterior, este primer capítulo es abordado desde una perspectiva interdisciplinaria,
entendida ésta como la interacción entre dos o más disciplinas, que da como resultado una
intercomunicación y un enriquecimiento recíproco. Enriquecimiento que se refiere a una
transformación de los enfoques para abordar un objeto específico, ya sea abstracto o
concreto (Jantsch, 1980 citado por Nieto, 1991).

Follari (1980) señala dos modalidades básicas de interdisciplinariedad: a) la conformación


de un nuevo objeto teórico entre dos ciencias previas y, b) la aplicación de elementos
teóricos de diferentes disciplinas, a un mismo objeto práctico.

Aquí, se aplica la segunda modalidad propuesta por Follari, ya que el trabajo alrededor de
un objeto de estudio concreto, en este caso, las transformaciones socioambientales de la
zona de estudio, permite con más facilidad (aunque no garantiza), construir espacios
comunes de racionalidad y códigos compartidos, que contribuyan al entendimiento de la
compleja realidad socio-ambiental.

1.2.2 Fragmentación

La fragmentación en ecología, se puede definir como la transformación de un macizo de


vegetación en parches o unidades más pequeñas y relativamente aisladas entre sí, cuya
extensión resultante es mucho menor que la de la selva original, dificultando así su

5
conectividad (Bustamante y Grez, 1995). Este proceso ocasiona serias amenazas a la
integridad de los ecosistemas, así como a las poblaciones de especies (Altamirano et al.,
2007; Santos y Tellería, 2006).

En términos generales, la fragmentación se estudia para: a) conocer sus efectos adversos en


las poblaciones de plantas y animales, b) determinar la pérdida de vegetación. Se ha
planteado como la principal causa de fragmentación, la deforestación, ocasionada
principalmente por la ganadería y la agricultura extensivas (Altamirano et al., 2007;
Henríquez, 2004; Van Belle y Estrada, 2005; Zurita y Bellocq, 2007).

Aquí se analiza la reconfiguración del paisaje comunitario de Cuyuxquihui, bajo la


perspectiva de la teoría ecológica del paisaje, misma que propone estudiar el efecto de la
configuración espacial de los mosaicos terrestres sobre una amplia variedad de fenómenos
ecológicos y sociales, a múltiples escalas espaciales y temporales (Hanski, 1998).

1.2.3 Microhistoria

De acuerdo con el filósofo alemán Friederich Nietszche, existen tres historias: la crítica, la
monumental y la anticuaria. La primera, se mueve en un ámbito universal. La historia
monumental suele circunscribirse al ámbito nacional. La tercera, la anticuaria, es la historia
que nos cuenta el pasado de nuestra propia existencia, nuestra familia, nuestro terruño, de la
pequeña comunidad; para González (1994), su manifestación más espontánea es la
microhistoria.

El reconocimiento de las tres historias (la crítica, la monumental y la anticuaria) permite


ubicar mejor la que se desarrollará en este trabajo: la microhistoria. Sin embargo, también
es preciso advertir que existen dos tipos de microhistoria. Por un lado está la microhistoria
italiana, surgida en los años setenta, cuyos más conocidos exponentes son el Dr. Giovanni
Levi y el Dr. Carlo Ginzburg y por el otro, la microhistoria “mexicana” iniciada por su
máximo exponente, el Dr. Luis González y González a finales de los años sesentas. Esta
acotación permitirá clarificar de cierta forma el enfoque metodológico de este capítulo, es

6
decir, no obstante la existencia de estas dos corrientes de la microhistoria, en este trabajo se
sigue el modelo propuesto por don Luis González y González.

La microhistoria (italiana) en cuanto práctica, se basa en la reducción de la escala de


observación, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo del material
documental. Este enfoque enfrenta el problema de cómo acceder al conocimiento del
pasado mediante diversos indicios, signos y síntomas. Es un procedimiento que toma lo
particular como punto de partida y procede a identificar su significado a la luz de su
contexto específico esperando que la observación microscópica revele factores
anteriormente no observados (Levi, 1996; Arnolfo et al., 1999).

Por su parte Carlo Ginzburg (1994) asegura que el estudio profundo de un pueblo
determinado, nos lleva a conocer en forma inductiva los rasgos históricos más
característicos de una gran región y de una nación. La idea general es presentar la historia
local conectada en relación con la historia del mundo.

En la mesa redonda sobre “microhistoria mexicana, microhistoria italiana e historia


regional”, Carlos Aguirre Rojas precisa que: “es importante aclarar que el objetivo de esta
microhistoria italiana no es el de estudiar las cosas pequeñas, ni las pequeñas anécdotas,
ni tampoco los pequeños procesos. Ellos lo han dicho miles de veces: no estudiamos
pueblos sino en los pueblos”. E insiste en que: “para ellos el nivel micro no es su objeto de
estudio, no es el objeto o problema del que quieren dar cuenta por sí mismo. Ellos parten
siempre de hipótesis macrohistóricas y de problemas macrohistóricos, y luego descienden
a ese nivel “micro” para usarlo sobre todo como espacio de experimentación
historiográfica… Así, lo que quieren es reformular hipótesis macrohistóricas más sutiles,
más complejas, más elaboradas y más capaces de dar cuenta de los hechos y procesos
reales que estudian” (Hernández, 2005).

La microhistoria “mexicana” reconoce un espacio, un tiempo, una sociedad y un conjunto


de acciones que le pertenecen. Para ella, lo importante no es el tamaño de la sede donde se
desarrolla una historia, sino la pequeñez y cohesión del grupo que se estudia y lo minúsculo

7
de las cosas que se cuentan acerca de él (González, 1973). “Los principios de la historia
local son autónomos y aún opuestos a los de la historia general”. “La historia particular es
muy distinta de la historia total y colectiva” (González, 1994).

Durante otra de sus participaciones en la mesa redonda “sobre la microhistoria mexicana,


microhistoria italiana e historia regional”, Carlos Aguirre Rojas menciona sobre la
microhistoria mexicana que: “es, y lo ha dicho en muchos de sus textos el propio Luis
González y González, más bien un esfuerzo por dar cuenta de las realidades y de los
fenómenos correspondientes al nivel de la historia local. Es decir, que el objetivo de este
proyecto sí es el de dar cuenta de lo local, de la historia de un pequeño pueblo, de eso que
González y González llama la matria, de un pequeño lugar que podemos ver con nuestros
ojos, recorrer a pie y conocer directamente” (Hernández, 2005).

En resumen, se puede decir que la microhistoria mexicana es una versión de la vieja y


tradicional historia local, mientras que la microhistoria italiana es una construcción y
explicación macrohistórica, versión que encuentra su especificidad en el uso del nivel
micro como espacio de experimentación (Hernández, 2005).

De acuerdo con Luis González y González, el espacio de estudio de la microhistoria es la


patria chica o la matria, el mundo pequeño, el terruño, definida diferentemente según los
mirajes de los definidores. Para Miguel de Unamuno, por ejemplo, es “la que podemos
abarcar de una mirada como se puede abarcar Bilbao desde muchas alturas”. Con todo,
algunas patrias chicas no se pueden abarcar de una ojeada. La patria chica, es la unidad
tribal culturalmente autónoma y económicamente autosuficiente, es el pueblo entendido
como conjunto de familias ligadas al suelo, es la ciudad menuda en la que todavía los
vecinos se reconocen entre sí, es el pequeño mundo de relaciones personales (González,
1973). Para este trabajo, patria chica, corresponde a la comunidad de Cuyuxquihui.

8
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿De qué manera se puede desarrollar un ejercicio interdisciplianrio que permita


observar de manera más integral los procesos de transformación del paisaje natural de
una comunidad?
 ¿Cómo ha sido el proceso histórico que ha transformado el paisaje natural de la
comunidad de Cuyuxquihui?
 ¿Cuáles son los elementos que han determinado la reconfiguración del medio
ambiente natural?

1.4 OBJETIVOS

 Evidenciar la influencia de los procesos sociales en la reconfiguración de un paisaje


natural.
 Identificar periodos históricos determinantes en la transformación del medio
ambiente natural de la comunidad.
 Conocer el impacto del proceso de transformación sobre la diversidad de especies
frutales.

1.5 METODOLOGÍA

1.5.1 Selección de la comunidad

Para la selección de la comunidad se tomaron en consideración tres aspectos importantes:


a) su importancia socio-cultural y agroecológica, b) el contexto académico y c) los
antecedentes de investigación.

En este sentido, se definió como sitio de estudio la comunidad de Cuyuxquihui, debido a


que es importante contribuir al conocimiento de las especies frutales en esta región la cual,
actualmente tiene como una de sus principales actividades agrícolas la fruticultura.

9
Además, fue importante considerar que el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO)
de la Universidad Veracruzana (UV), ha desarrollado trabajos en la región del Totonacapan
(territorio ocupado por el pueblo indígena Totonaco, que comprende parte de los actuales
estados de Puebla y Veracruz), relacionados al desarrollo comunitario, investigaciones
etnobotánicas sobre frutales, entre otras actividades. Otro trabajo con enfoque similar, es el
realizado por Lascurain et al. en 2010, el cual además de desarrollar su estudio en
municipios de la región totonaca, incluye varias partes del estado de Veracruz.

1.5.2 Enfoque interdisciplinario

En este trabajo, se intenta ofrecer una estrategia de acercamiento con enfoque


interdisciplinario basado en la segunda modalidad propuesta por Follari, ya que el trabajo
alrededor de un objeto de estudio concreto, permite con más facilidad (aunque no
garantiza), construir espacios comunes de racionalidad y códigos compartidos, que
contribuyan al entendimiento de la compleja realidad socio-ambiental. Se propone la
interacción de la historia (en su versión de microhistoria) y la ecología, concretamente
trabajando con el concepto de fragmentación, para explicar los procesos de reconfiguración
del sitio de estudio.

1.5.3 El que hacer microhistórico

De acuerdo con el Dr. González y González, un estudio microhistórico, requiere de un


largo trabajo de campo que incluya entrevistas con pobladores del sitio de estudio,
recorridos de observación, análisis etnográfico, así como una revisión exhaustiva de
documentos históricos como, censos poblacionales, mapas, fotografías, etc. La importancia
de reconocer lo anterior, radica en que para este trabajo se recurre a la propuesta
metodológica plantead por el Dr. González, clarificando que se retomó el enfoque y no la
metodología tal cual, debido a que las necesidades, alcances y limitaciones de esta
investigación así lo requieren.

10
Se establecen periodos (periodización) que proporcionan elementos representativos y
explicativos del proceso de reconfiguración (llámese fragmentación) de la comunidad. Los
periodos abordan temas relacionados con las interacciones de la comunidad y el exterior,
así como aspectos económico-sociales de carácter local, es decir, lo influyente o decisivo
en mayor o menor grado sobre las transformaciones socio-ambientales (González, 1973;
2002).

Como se explica en la periodización ideográfica, se determinaron primero las


características de los periodos y después sus límites o duración; nombrándose de acuerdo a
la característica sobresaliente y sobre todo procurando que los cortes temporales se
ajustaran lo más posible a las articulaciones de la vida real, que no violenten el suceder de
lo histórico (González, 2002).

De acuerdo con el maestro González, las fuentes primarias deben ser estudiadas en los
archivos de los pueblos y en la tradición oral de sus gentes (Ocampo, 2007). Para este
trabajo, dos fuentes de información son las que nutren este apartado: 1) la revisión de textos
sobre el sitio; y 2) la voz de los habitantes de la comunidad a través de reuniones grupales
en foros de reflexión sobre su patrimonio biocultural y entrevistas abiertas a informantes
clave.

Con la finalidad de complementar la información obtenida en campo, se consultó el


Sistema de Integración Territorial (ITER) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI), el cual contiene información a nivel de localidad de los siguientes proyectos
censales: a) XI Censo General de Población y Vivienda 1990, b) Conteo de Población y
Vivienda 1995, c) XII Censo General de Población y Vivienda 2000, d) II Conteo de
Población y Vivienda 2005, e) XIII Censo General de Población y Vivienda 2010.

Para complementar la información relacionada con agricultura, ganadería y reforestación,


se consultaron los anuarios estadísticos (INEGI) del estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave correspondientes al periodo 1994–2011.

11
1.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.6.1 Contexto socio-ambiental de la comunidad

Como se plantea en la microhistoria, antes de abordar la periodización, se hará una breve


descripción socioambiental del sitio, ya que, como menciona González (1973): “una
crónica local no puede prescindir de un ambiente físico… relieve, clima, suelo, recursos
hidráulicos, vestidura vegetal y fauna”.

La comunidad de Cuyuxquihui, pertenece al municipio de Papantla de Olarte, uno de los 15


municipios que forman la región conocida como Totonacapan, en su porción Veracruzana,
la mencionada comunidad se encuentra en la montaña baja de la Sierra Madre Oriental a
una altura promedio de 200 msnm. Geográficamente se ubica en el paralelo 20° 17’ 00” de
latitud norte, y el meridiano 97° 14’ 52” de longitud oeste, a una distancia de 35 km hacia
el sur de la cabecera municipal papanteca (Figura 1) (INEGI, 2010).

Figura 1. Ubicación de la comunidad de Cuyuxquihui.


Fuente: Elaboración propia.

12
Cuenta con una extensión cercana a las 1,500 hectáreas, las cuales, a través de una intensa
actividad humana, se han transformado en un mosaico agroforestal de milpas, naranjales,
acahuales y potreros, interrumpidos por fragmentos de vegetación natural.

La vegetación original corresponde a selvas alta perennifolia y subperennifolia, con


especies dominantes como el chicozapote (Manilkara zapota), el zapote prieto (Diospyros
digyna), el barbasco (Dioscorea mexicana), la papaya cimarrona (Vasconcellea cauliflora),
entre otras. Algunas especies de la fauna presente en la comunidad son: la nauyaca
(Bothrops asper), la chachalaca (Ortalis vetula), el tejón (Nasua narica), entre otras
(Enciclopedia municipal veracruzana, 1998).

Pertenece a la sub-provincia fisiográfica “Llanuras y lomeríos”, la cual a su vez, forma


parte de la provincia “Llanura Costera del Golfo Norte”; el relieve de la comunidad,
corresponde principalmente a lomerío con llanura. El clima es cálido sub-húmedo con
lluvias en verano, de mucha humedad, con una temperatura promedio de 24-26 °C y una
precipitación media anual de 1,200 a 1,500 mm. El tipo de suelo dominante es el regosol.
En cuanto a la hidrología, la comunidad pertenece a la sub-cuenca del Río Cazones, a la
cuenca con el mismo nombre, la cual a su vez, forma parte de la región hidrológica
Tuxpan-Nautla (Enciclopedia municipal veracruzana, 1998; INEGI, 2009).

De acuerdo al censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (INEGI), correspondiente al año 2010, cuenta con 598 habitantes, en su mayoría
totonacas bilingües. La actividad económica principal es la agricultura, de maíz y otros
productos milperos (frijol, chile chiltepín, calabaza, pipián), algunos frutales como cítricos,
litchi, plátano, papaya, entre otros y en menor grado vainilla, para autoconsumo y venta;
existen también pastizales para ganadería. De acuerdo al Consejo Nacional de Población
(CONAPO) (2010), la comunidad está catalogada con un grado de marginación medio.

13
1.6.2 Desamortización de tierras (1824-1894)

Antes de entrar a un periodo de historia más cercano, es importante explicar brevemente el


proceso de desamortización de tierras que marcó definitivamente al país en general, y a la
comunidad de Cuyuxquihui en particular. La importancia de partir de esta coyuntura, radica
en que permite ver el fortalecimiento de las haciendas, ranchos y terrenos, que fueron
apuntalados con políticas estatales orientadas al fortalecimiento del sector agrícola. La
descripción de estos cambios, será necesaria para comprender cómo fue mutando el sistema
socioeconómico y en particular, su impacto en la cuestión agraria, hasta llegar a ser
necesario articular a la diversidad rural en torno a los ejidos, proceso en el cual los
propietarios implementaron diversas estrategias en la defensa de sus posesiones.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, dominaban en Europa las ideas del liberalismo
ilustrado y el pensamiento fisiocrático franco-hispano, las cuales, exaltan la protección del
interés individual. Estas ideas circularon profusamente en el bagaje ideológico de
autoridades virreinales, funcionarios consulares y miembros del clero, quienes hablaban
cada vez con más insistencia sobre la necesidad de aplicar reformas liberales orientadas a
fomentar la libre industria y el comercio, e impulsar la agricultura como base de un
mercado agroexportador.

El 23 de Mayo de 1810, poco antes de que estallara la guerra de independencia, las Cortes
Españolas ordenaron la división de tierras comunales y su entrega individual a los indios.
Con la consumación de la independencia, tomó mayor fuerza esta idea, y en la constitución
de 1824 se establecieron sus bases jurídicas.

Algunos años después, en 1856, con la Ley Lerdo referente al artículo 27 constitucional:
“Todas las enajenaciones que por adjudicación o remate se verifiquen en virtud de esta ley,
deberán constar por escritura pública, sin que contra éstas y con el objeto de invalidarlas
en fraude de la ley, puedan admitirse en ningún tiempo cualesquiera contradocumentos, ya
se les dé la forma de instrumentos privados o públicos; y a los que pretendieren hacer
valer tales contradocumentos, así como a todos los que los hayan suscrito, se les

14
perseguirá criminalmente como falsarios”, se dio paso al despojo, incluso violento y anuló
definitivamente la representación jurídica de las corporaciones indígenas, a través del inicio
de la desamortización de las tierras comunales (Moreno, 1997).

En el ámbito local, esto se vio reflejado en que algunos terratenientes, introducían su


ganado en terrenos de indígenas (destinados principalmente a la agricultura) para
despojarlos. La respuesta de los indígenas fueron acciones legales y en última instancia
recurrieron al levantamiento armado para resistir a la fragmentación de sus tierras, como el
que encabezó el indígena de Cuyuxquihui, Mariano Olarte en 1836, para exigir el retiro del
ganado de sus tierras (Velázquez, 1995).

Durante este periodo, surgen las haciendas y por ende un nuevo actor social, el hacendado.
En la zona donde actualmente se ubica la comunidad, estaba la hacienda “San Miguel del
Rincón”, cuyo dueño era el Sr. Guadalupe Villegas, quien a su muerte, la heredó a sus hijas
Rosa y Guadalupe Villegas. Dentro de los terrenos de esta enorme hacienda (de más de 24
mil hectáreas), trabajaban como peones habitantes de la región, entre los cuales se
encontraban los que fundaron la actual comunidad de Cuyuxquihui (Méndez et al., 2011).

1.6.3 Antecedentes de la fundación del ejido (1920-1940)

Antes de la fundación de esta localidad, los ahora habitantes de Cuyuxquihui, vivían


dispersos entre los cerros y planicies de la hacienda “San Miguel del Rincón, cuyo único
dueño era el Sr. Guadalupe Villegas. Ahí, los pobladores trabajaban en el cultivo de
diversos productos o en el pastoreo de ganado vacuno.

Durante la reforma agraria de los años veinte, un grupo de estos habitantes que no contaba
con terreno, solicitaron que las tierras del hacendado se repartieran entre los trabajadores.
Para lo cual se organizaron en un comité ejecutivo, encargado de representar al núcleo
agrario en la gestión de dotaciones de tierra, restituciones, ampliaciones de ejido, nuevos
centros de población, entre otras actividades, el cual estuvo liderado por don Sixto Cortés
López.

15
Al cabo de unos años, la comisión local agraria en su dictamen con fecha 03 de septiembre
de 1921 emitió lo siguiente: “se dota a la congregación Cuyuxquihui con 1,020 hectáreas
de terreno de la hacienda de ‘San Miguel del Rincón’, ahora propiedad de las señoritas
Rosa y Guadalupe Villegas, quienes dejan sus derechos a salvo ante una indemnización”.
Este dictamen fue aprobado en todas sus partes por el entonces gobernador del estado y
durante la gestión del presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el C.
Plutarco Elías Calles. La extensión de la congregación Cuyuxquihui fue de 1,020 hectáreas
destinadas a la agricultura, con un total de 73 ciudadanos. Luego de un nuevo censo, se
conoce que son 85 los ciudadanos que tienen derecho a dotación, por lo que se conceden
los derechos correspondientes (Méndez, et al., 2011). Se funda así el ejido en el año de
1928, dándole en nombre de Cuyuxquihui, ya que en la zona abundaba un árbol del mismo
nombre y cuyo nombre científico es Aphananthe monoica.

Más o menos en esa época, llegaron a la congregación campesinos adinerados de Arrollo


Blanco (una comunidad cercana), quienes eran conocidos como “los Corteses”. Pidieron
tierras para establecerse las cuales les fueron concedidas así, fueron considerados como
ejidatarios. Al cabo de unos años, a mediados de los años treinta, los corteses, encabezados
por el señor Ricardo Cortés empezaron a rebelarse contra la comunidad, se negaban a
contribuir económicamente y no realizaban trabajos comunales. El problema se agravó
durante varios años y se dieron varias muertes entre los pobladores, hasta que en 1941
asesinaron a don Luis Cortes López, quien fue uno de los que unificó al pueblo.

Luego de la muerte de don Luis Cortes, la comunidad solicitó la intervención de las


autoridades municipales y, por fin, en 1944 se logró expulsar de la comunidad a los
Corteses, terminando así el conflicto (Foro comunitario, Mayo de 2011).

Después de la dotación, quedaron 27 personas sin tierras, por lo que se solicita la


ampliación de la congregación en el año de 1953. Se logra la ampliación de 444 hectáreas,
con las siguientes colindancias: La Reforma, Paso del Correo, Primero de Mayo e Ignacio
Allende, con fecha 20 de octubre del año 1953, dentro de estos nuevos terrenos de la
congregación, se encontraría una zona arqueológica totonaca, llamada Cuyuxquihui.

16
Este periodo está marcado por el desplazamiento de un actor social, el hacendado y el
surgimiento de dos nuevos actores: el ganadero y el ejidatario. Además, es en este periodo
cuando la comunidad, antes dispersa en los vastos terrenos de la hacienda “San Miguel del
Rincón”, se congrega en un mismo punto, lo cual da pie al surgimiento de uso de suelo
urbano.

1.6.4 El espacio diversificado (1930-1950)

En este periodo, había cultivos de importancia económica destinados principalmente a la


comercialización, sin embargo, los cultivos destinados al autoconsumo, por ejemplo, en la
milpa “se daban bonitas mazorcas” y era más diversificada, se podían encontrar, con cierta
abundancia: “chiles, frijoles, camotes y quelites”. Había cuatro tipos de maíz: “maíz
criollo”, “maíz amarillo”, “maíz acalandriado” y “maíz negro”, cada uno con características
específicas. Además, un maíz blanco con hoja negra que ya no hay y el maíz tuxpeño (Foro
comunitario, Mayo de 2011).

Esa diversidad se veía reflejada en los alimentos, por ejemplo, se comía el “chabacano”
(tortilla grande con sal, era como una galleta o pan, la cual se comía con café); el “pinol”
(maíz tostado y molido, con azúcar, se comía en polvo), entre otros alimentos tradicionales.

Muchos sembraban en forma tradicional la vainilla (Vanilla planifolia), por el año de 1940:
“dos plantas por árbol, de marzo a mayo. El mantenimiento consistía en el chapeo de
malezas y poda del árbol. La fecundación se hacía de abril a mayo, daba poco, pero de
buena calidad. Desde septiembre se dedicaban a cuidar las cosechas, como dos meses, y a
partir de noviembre se cortaba” (Foro comunitario, Mayo de 2011).

Tenían más monte alto donde podían encontrar árboles de madera dura para la construcción
de casa tradicionales: chijol (Piscidia communis), cedro (Cedrela odorata), escolín
(Rapanea myricoides), caoba (Swietenia macrophylla), palo volador (Zuelania guidonia),
zapote chico (Manilkara zapota), ojite (Brosimum alicastrum), entre otras. En los montes,
encontraban con más frecuencia animales como: venado (Mazama americana), oso

17
hormiguero (Tamandua mexicana), tucán (Ramphastos sulfuratus), armadillo (Dasypus
novemcinctus), tejón solo (Nasua narica), perdiz (Perdix perix), tigrillo (Felis tigrinus).

Es importante mencionar que a finales de este periodo, ocurrió un evento de mucha


importancia cultural para la comunidad: en el año de 1954, unos ejidatarios descubren por
coincidencia un antiguo asentamiento de la cultura totonaca, la actual zona arqueológica de
Cuyuxquihui.

1.6.5 Grandes cambios, deforestación e influencia externa (1960-1980)

La década de los sesenta, estuvo marcada principalmente por el inicio de los grandes
cambios que dieron paso a la deforestación, ocasionada por diversos motivos. Uno de esos
motivos fue la extracción forestal, la cual inició en los años sesentas: “la tala del monte
empezó hace 50 años, cuando entro gente de fuera y empezó a solicitar madera” (Foro
comunitario, Mayo de 2011).

Se sacaban maderas preciosas como cedro (Cedrela odorota), caoba (Swietenia


macrophylla) y palo de rosa (Tabebuia rosea) (Velázquez, 199). Además de las maderas
preciosas, se vendía el chaca (Bursera simaruba), la cual no es considerada madera
preciosa, sin embargo “la compraba gente de fuera para hacer palillos de dientes”.

También se inicia la ganaderización, actividad que desató conflictos entre vecinos por
destrozos hechos por el ganado en las milpas (Foro comunitario, Mayo de 2011).

Durante estos años, los pobladores de Cuyuxquihi vieron el auge de uno de los cultivos más
importantes (en términos simbólicos y económicos) para ellos, la vainilla. La mayoría de
los campesinos la cultivaba en los acahuales, se pagaba $50.00 por kilogramo. Sin duda
este auge económico impactó de alguna manera la visión simbólica hacia esta planta, ya
que, como se verá más adelante, después de la caída de su precio, fue abandonada por la
mayoría de los campesinos.

18
Para el trabajo en la milpa, se recurría mucho a la “mano vuelta” (modo de trabajo que
consiste en solicitar ayuda a un compañero para las labores del campo, y pagar de la misma
manera, es decir, con trabajo). Se buscaba a dos o tres compañeros para que les ayudaran y
luego se regresaba el favor con trabajo, también se podía pagar con maíz y se trabajaba por
comida. Las mujeres se organizaban por grupos para llevar comida a los hombres en las
milpas.

En cuanto a los frutales, la mayoría de las especies que consumían las recolectaban en el
monte. También tenían algunos frutales en los solares, principalmente los que no se daban
en el monte los cultivaban en sus casas.

La década de los setentas estuvo marcada por el repunte de varias de las actividades que
iniciaron la década anterior.

A mediados de los setentas, la extracción forestal tuvo su apogeo en la comunidad. Durante


el foro comunitario, se mencionó que esta actividad se incrementó hace aproximadamente
35 años y los que la vendían, lo hacían a muy bajo precio “ellos medio regalaban la madera
a esta gente”. Identificaron que esta actividad “es lo que ha venido a cambiar el lugar”. De
igual manera, los entrevistados coincidieron en que los principales beneficiados de esto
eran “las personas de fuera que compraban muy barato y luego ellos vendían a precios más
altos, mientras que la comunidad se quedaba sin monte”.

La ganadería, por otra parte, aún no resultaba tan atractiva para los habitantes de
Cuyuxquihui, aunque poco a poco más y más campesinos la miraban con interés. Así,
durante la segunda mitad de los años setenta, los ejidatarios empiezan a incursionar en esta
actividad gracias al otorgamiento de créditos por parte del Banco de Desarrollo Rural
(BANRURAL).

No todos los ejidatarios solicitaron o consiguieron dichos préstamos. Los que sí lo hicieron,
tenían entre diez y veinte cabezas de ganado, aunque algunos llegaron a poseer hasta
setenta, lo que significó que algunos debieran arrendar potreros, ya que la dotación ejidal

19
corresponde únicamente a 20 hectáreas por persona. La mayoría de estos ejidatarios,
dedicaban entre dos y tres hectáreas a la agricultura (maíz) y las restantes 17 o 18 hectáreas
las destinan a pastizales con los que alimentaban a su propio ganado.

Tan sólo unos años después, la vainilla había perdido el precio, debido a factores
económicos internacionales y climáticos. Los habitantes de la comunidad reconocen que las
principales causas para que se abandonara la vainilla, fueron la caída de los precios, las
sequías y las plagas” (Foro comunitario, Mayo de 2011). A estos factores, también habría
que añadir el surgimiento del saborizante de vainilla sintética y el repunte de la producción
en Madagascar (Méndez et al., 2011).

Por otro lado, se ha establecido que en la región del Totonacapan, el cultivo de cítricos,
repunta durante 1960 y para 1970 cobra verdadero auge lo cual se ve reflejado en un
aumento considerable de la cantidad de hectáreas cultivadas (Velázquez, 1995).

La década de los ochenta es de suma importancia para la comunidad, ya que se dieron


varios eventos trascendentes para los pobladores. Durante estos años, llegó la luz eléctrica,
se fundó el museo comunitario “Serafín Olarte”. También cambiaron los materiales de
construcción de las casas, lo cual consistió en sustituir la palma por cartón, hace 30 años
aproximadamente (1981) y luego por “material” (concreto).

Durante estos años, la ganadería había logrado captar la atención de los pobladores, ya que
era presentada como una actividad de baja inversión y altas ganancias económicas, por lo
que en 1984 las extensiones de pastizales en la zona se multiplican.

Como menciona Pichardo (2006), los agroquímicos junto con los paquetes tecnológicos de
la llamada “Revolución verde”, llegaron a México durante la segunda mitad del siglo XX.
A la comunidad, llegaron en los años ochenta: “el tamarón fue el primer químico que se
usó”. Hace 25 años también se sembraba mucho frijol, pero se dejó de sembrar “porque no
lo pagaban bien, no era rentable”. Primero se acabó el frijol y luego los chiles. En ambos

20
casos tenía que ver la baja en el precio y los altos precios de los agroquímicos (Foro
comunitario, Mayo de 2011).

En Cuyuxquihui, se sembraban cítricos, principalmente en los solares: “las familias tenían


árboles en sus huertos caseros para uso propio, pero las extensiones grandes fueron
sembradas a penas hace 25 años con fines comerciales”. Como no disponían de capital para
invertir en la creación de fincas de las cuales obtendrán producción hasta tres o cuatro años
después “el cultivo de la naranja había que combinarlo con el de maíz”. Cuando en sus
terrenos sembraban los árboles de naranja “entre las hileras se sembraba maíz”.

Para este periodo, la ganadería está casi totalmente restringida a los agricultores con capital
suficiente para invertir, los cuales son pocos en la comunidad de Cuyuxquihui, por lo que
se puede considerar que, de alguna manera los cítricos reemplazaron a la ganadería en el
paisaje local.

1.6.6 Lo contemporáneo, situación actual de los recursos (1990-2010)

En el año de 1993 se realizó la distribución de las parcelas y al mismo tiempo se tomó el


acuerdo de que a cada uno de los ejidatarios se le dotaría con dos solares (siendo de 35 por
35 metros cada uno) para su vivienda. De igual forma se reservó una zona de crecimiento
de la zona urbana, previendo dotar a la futura generación. Se estableció un espacio de usos
múltiples, donde quedaron una cancha deportiva, un auditorio, un pozo público, y el
espacio para el jaripeo, así como otros lugares de recreación. Las avenidas quedaron de 12
metros y las calles principales de 8 metros de ancho (Anexo 1). En 1997 se delimitan las
parcelas ejidales a través del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación
de Solares (PROCEDE), para garantizar la posesión de cada uno de los ejidatarios, siendo
el comisariado ejidal el Sr. Josué de la Cruz Pedro.

El crecimiento de la zona urbana no significa una amenaza para los montes que aún
conserva la comunidad, ya que en los últimos 20 años, la población de Cuyuxquihui no
tiende a incrementar.

21
A pesar de que el número de habitantes económicamente activos es relativamente bajo, esta
situación no ha contribuido de manera determinante a la migración, ya que esta última, sólo
se da por periodos más o menos cortos, es decir que la mayoría de los que salen de la
comunidad regresan después de un tiempo, sin embargo, es probable que la migración si
haya influido en la pérdida de la lengua totonaca, ya que ha disminuido el número de
personas bilingües y prácticamente han desaparecido las que hablan únicamente el
totonaco, lo que significa que el español está reemplazando gradualmente a la lengua
tradicional (Figura 2).

Figura 2. Gráficas de población, migración, aspectos económicos y socioculturales de Cuyuxquihui.


Fuente: INEGI, 2010a Sistema de Integración Territorial (ITER). Principales resultados por
localidad

Para contrarrestar la deforestación ocasionada en las décadas pasadas, ahora los ejidatarios
están realizando acciones concretas, una de ellas es que han establecido una zona de
conservación en sus montes, en la parte noreste de la comunidad, donde a finales de los
noventa se deslavó el cerro.

22
Actualmente se considera a la ganadería una actividad que requiere de mucha inversión
económica y mano de obra: “cuando uno tiene ganado se mete en problemas, es por la
extensión de tierra, siempre se necesita más de 20, 40, 50 hectáreas… por eso, ya pocos
tienen ganado” (Foro comunitario, Mayo de 2011).

Haciendo una comparación del sector pecuario y el agrícola hay una mayor superficie
destinada a la ganadería, sin embargo se dice que en Papantla el sector productivo esta en lo
agrícola. Este fenómeno se da porque la mayoría de los pobladores de las comunidades se
emplean en el campo (agricultura) y la ganadería utiliza una cantidad muy reducida de
fuerza de trabajo comparado con la agricultura a demás lo realizan personas con alta
solvencia económica, de la región y de otros municipios. Por otro lado, la reforestación es
un elemento poco sobresaliente en el municipio, ya que la superficie que se ha reforestado
en este periodo de 15 años es mínima, ésta no alcanza ni las mil hectáreas (Figura 3).
a) b)

Rios, Poblados, Carreteras,


Forestal, 63 has. 650 has. 3,750 has. Agricultura,
13,488 has. 46,936 has.

Ganaderia,
82,243 has.

Figura 3. a) Superficie agrícola, ganadera y forestal de Papantla de 1990-2010. b) Superficie


agrícola, ganadera, forestal, ríos, poblados y carreteras de Papantla en 2010.
Fuente: INEGI 1994-2011 Anuarios estadísticos del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Por otro lado, a finales de los noventa, la milpa sufrió una importante transformación.
Personas de fuera comenzaron a demandar la hoja, más que los granos, por lo que los
campesinos se enfocaron en cultivar el “maíz hojero”. Es por la demanda de este “nuevo
producto” que se dispara el uso de agroquímicos (los cuales se habían empezado a usar en
los ochenta) ya que se requería asegurar la producción en menos tiempo para satisfacer las

23
demandas del mercado externo. Otra consecuencia de esta transformación en la milpa, fue
que se abandonaron los maíces nativos o criollos.

En la comunidad, la plantación de cítricos se fortalece a partir de la parcelación de tierras


en el año de 1997 y se extiende gracias a los caminos que abrió Petróleos Mexicanos
(PEMEX) para la exploración en busca de yacimientos de petróleo (hace 5 años). Conviene
mencionar que la presencia de PEMEX en la zona no produjo gran impacto, debido a que
durante las exploraciones no se encontraron yacimientos importantes de petróleo, por lo
cual no se abrieron pozos en los terrenos de la comunidad.

También el programa gubernamental Capitaliza, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería


y Pesca (SAGARPA), aportó apoyos para el cultivo de naranjas (Foro comunitario, Mayo
de 2011).

En el ámbito municipal, también el cultivo de cítricos ha sido el más importante (entre


éstos la naranja es la de mayor importancia) de los frutales en los últimos 15 años, además
la superficie destinada a este cultivo tiende a aumentar significativamente. Existen otros
frutales que se cultivan con fines comerciales, como el plátano, la piña, la papaya, la sandía,
entre otros, sin embargo, la superficie dedicada a estos es mucho menor (Figura 4).

Figura 4. Superficie dedicada a los principales cultivos frutales en el municipio de Papantla.


Fuente: INEGI 1994-2011 Anuarios estadísticos del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

24
El programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) también contribuye con
apoyos económicos para la plantación de algunos frutales como la pimienta y el aguacate.
Actualmente, también se observan plantaciones de litchi, plátanos, papaya, entre otros
frutales. Es importante mencionar que durante el foro comunitario, los ahí presentes
coincidieron en que actualmente tienen más frutales en sus solares, reconociendo que
principalmente son especies que no tenían antes o que no conocían, es decir, especies
introducidas. Reconocen también que de manera paralela al aumento de especies frutales en
sus solares, en los montes han disminuido los frutales.

1.7 BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, A., Echeverría C. y Lara A. 2007. Efecto de la fragmentación forestal sobre la


estructura vegetacional de las poblaciones amenazadas de Legrandia concinna
(Myrtaceae) del centro-sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural (80): 27-42
Arnolfo, D., Barreira D., Martínez I., Roldán D. 1999. Crisis y resignificación de la
microhistoria. Una entrevista a Giovanni Levi. Prohistoria (3):187-191
http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prohistoria/003/13.pdf [28 de agosto de
2012].
Bell M. & Walker J.C. M. 1992. Late quaternary environmental change: physical & human
perspectives. Longman Scientific & Technical. Essex. 272 pág.
Broadbent D. N., Burehult G.& Moreau M. (1993). Why only some became farmers: a
global overview. In Burenhult G. (gral ed.). People of the stone age: the ilustrated
history of humankind Vol. 2. Harper San Francisco. New York. pp 187-201.
Bustamante, R. y Grez A. 1995. Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los
bosques nativos, Chile: Ambiente y desarrollo, (11):58-63.
Colunga, P.; M. del R. Ruenes y D. Zizumbo. 2003. Domesticación de Plantas en las
Tierras Bajas Mayas y Recursos Fitogenéticos Disponibles en la Actualidad. In. P.
Colunga y A. Larque (eds). Naturaleza y Sociedad en el Área Maya Pasado Presente
y Futuro. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán A. C. México. pp. 145 y
151.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2010. Índice de marginación por entidad
federativa y municipio, México. www.conapo.gob.mx [3 de abril de 2011]
Del Amo, S. y R. Trinidad. 2010. Los frutales Mesoamericanos: un recurso
desaprovechado. (23-34). En. Lascurain, M.; Avendaño S.; Del Amo S. y Niembro
A. (eds.). “Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz”. CONACYT,
INECOL. México. 142 pág.
Enciclopedia municipal veracruzana. 1998. Papantla, México: Gobierno del estado de
Veracruz, 572 p.
Follari, R. 1980. Interdisciplinariedad, espacio ideológico. En: Simposio sobre Alternativas
Universitarias, México: UAM-Azcapotzalco, 12p.

25
Food and Agriculture Organization (FAO). 1995. Report of the Sixth Session of the
Commission on Plant Genetic Resources, June 19-30, 1995, Document CPGR-6/95
REP. Roma, FAO.
Food and Agriculture Organization (FAO). 1996. Plan de acción mundial para la
conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura y la declaración de Leipzig. Cuarta conferencia sobre
recursos fitogenéticos. Leipzig. Alemania. 17-23 de junio de 1996. 64 pág.
Fussel, G. E. 1965. Farming technique from prehistoric to modern times. London Pergamon
press. 269 pág.
García, de Miguel J. 2000. Etnobotánica Maya: Origen y Evolución de los Huertos
Familiares de la Península de Yucatán. México. Tesis Doctoral. Universidad de
Córdoba. 247 pág.
Ginzburg, C. 1994. Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Ganer, Manuscrits (12):
13-42.
Gispert, C. M.; A. Gómez y A. Núñez. 1993. Concepto y Manejo Tradicional de los
Huertos Familiares – en dos bosques tropicales mexicanos- In. Leff E. y J. Carabias
(Coord.). Cultura y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM, México. 2 :577 pág.
González, y G. L. 1973. Invitación a la microhistoria. Secretaría de Educación Pública
(SEP). México. 186 p.
González, y G. L. 1994. Hacia una teoría de la microhistoria. Revista Relaciones de El
Colegio de Michoacán, México. (15): 9-22
González, y G. L. 2002. El oficio de historiar. En: Rosa Campos de la Rosa ed. Obras 1
(primera parte). El Colegio Nacional. México. pp 1-231
Hanski, I. 1998. Metapopulations dynamics. Nature 396:41-49
Henríquez, C. 2004. Efecto de la fragmentación del hábitat sobre la calidad de las semillas
en Lapageria rosea, Revista Chilena de Historia Natural (77): 177-184
Hernández, L. C. 2005. Mesa redonda: Microhistoria mexicana, microhistoria italiana e
historia regional. Revista Relaciones de El Colegio de Michoacán, México. 26
(101): 193-224
Hernández, X. E. 2012 (1979). El concepto de etnobotánica. Etnobiología, Clásicos de la
etnobiología en México. 10(1):91-93
Iltis H. H. (2000). Homeotic sexual translocation and the origin of maize (Zea mays,
Poaceae): a new look at and old problem. Economic Botany 54 (1): 7-42.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1994. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 1994.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integraci
on/pais/anuario_est/ver/1994/AEEV94I.pdf [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1995. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 1995.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee95/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].

26
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1996. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 1996.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee96/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1997. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 1997.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee97/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1998. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 1998.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee98/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1999. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 1999.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee99/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2000. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2000.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee00/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2001. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2001.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee01/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2002. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2002.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee02/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2003. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2003.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee03/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2004. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2004.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee04/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].

27
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2005. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2005.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee05/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2006. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2006.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee06/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2007. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2007.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee07/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2008. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2008.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee08/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2011.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee11/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2009. Prontuario de información
geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Papantla, Veracruz de
Ignacio de la Llave, México. www.inegi.org.mx [25 de febrero de 2011]
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2009a. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2009.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee09/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Censo de población y vivienda,
México. www.inegi.org.mx [25 de febrero de 2011]
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010a. Sistema de Integración
Territorial (ITER). Principales resultados por localidad: XI Censo General de
Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995, XII Censo
General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005,
XIII Censo General de Población y Vivienda 2010.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3 [27 de
noviembre de 2012]

28
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010b. Anuario estadístico municipal
del estado de Veracruz. Sistema para la consulta del cuaderno estadístico municipal
de Veracruz Ignacio de la Llave, edición 2010.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee10/estatal/ver/index.ht
m [10 de agosto de 2012].
Levi, G. 1996. Sobre microhistoria. En: P. Burke. Formas de hacer historia. Editorial,
Alianza Universal. Madrid, España. pp. 119-143.
Meggers B. J. (1954). Environmental limitation on the development of culture. In Bresler
B. J. (ed) (1966). Human ecology: collected readings. Addison-Wesley Publishing
Company, INC. Massachusetts. pp 120-145.
Méndez, P.; Cortes R.; Cortes L.; Atzin M.; Morales A.; Atzin H.; Vázquez E.; Cortes R. y
Cortes A. 2011. Cuyuxquihui. Breve historia de la localidad, México: Culturas
populares- PACMyC-IVEC-SECTUR-Gobierno del estado de Veracruz. 61 p.
Moreno, B. 1997. De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República
Federal. En: Gloria Villegas Moreno y Miguel Ángel Porrúa Venero
(Coordinadores). Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de
Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México.
Primera edición. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos
constitutivos de la Nación mexicana. Tomo II. p. 505.
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/index.shtml [27 de noviembre de 2012]
Nieto-Caraveo, L. Ma. 1991. Una Visión sobre la Interdisciplinariedad y su Construcción
en los Currículos Profesionales, México: Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, UASLP, No. 5-6
Ocampo, L. J. 2007. La microhistoria en la historiografía general. Manizales. Colombia. 3
(1): 9-26
Pichardo, G. B. 2006. La revolución verde en México. AGRÁRIA, São Paulo. (4):40-68
Santos, T. y Tellería J. L. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la
conservación de las especies, España: Ecosistemas, revista científica y técnica de
ecología y medio ambiente. 15 (2):3-12. www.revistaecosistemas.net [22 de octubre
de 20011]
Toledo, V. 2006. Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: la investigación
científica a debate. En: Ken Oyama y Alicia Castillo [coordinadores] Manejo,
conservación y restauración de recursos naturales en México, México: Siglo XXI.
364 pp.
Toledo, V. M., N. Barrera-Basols, E. García-Frápolli y P. Alarcon-Cháires. 2008.
Etnoecología de los Mayas Yucatecos. Editorial Jitanjáfora Morelia – Red Unión
A.C. México. pp 53-62.
Van Bell, S. y Estrada A. 2005. Cambios demográficos en poblaciones del mono aullador
negro (Alouatta pigra) como consecuencia de la fragmentación del hábitat, México:
Universidad y Ciencia, número especial 002.
Vavilov, N. I. 1951. Studios sobre el origen de las plantas cultivadas. ACME. Buenos
Aires, Argentina. 182 pág.
Velázquez, E. 1995. Cuando los arrieros pierden sus caminos. La conformación regional
del Totonacapan, México: El Colegio de Michoacán. 196 p.

29
Zizumbo, V. D., y Colunga P. 2008. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas
y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. México.
Revista de Geografía Agrícola. (41):85-113.
Zulueta, R., R. 2003. Eficiencia de morfoespecies de hongos formadores de micorriza
arbuscular aislados en la rizosfera de Jacaratia mexicana A. DC. para promover la
absorción de fósforo. Tesis Doctoral. Universidad de Colima. 211 pág.
Zurita, G. y Bellocq Ma. I. 2007. Pérdida y fragmentación de la selva paranaense: efectos
sobre las aves rapaces diurnas, Argentina: Horneo 22(2):141-147.

30
CAPÍTULO 2. CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA DIVERSIDAD
FRUTÍCOLA

2.1 INTRODUCCIÓN

La fruticultura en México, es una de las pocas actividades que mantienen una balanza
comercial positiva dentro del sector rural, ya que el volumen de frutas exportado fue 4.5
veces mayor que el importado desde 1961 a 2006, por las ventajas que se tienen en frutales
tropicales, sobre todo de clima, en relación a otros países (FAOSTAT, 2009).

Del total de superficie cultivada en México en 1980 (16’039,480 ha), el 1.14%


correspondía a frutales de clima templado y 6,55% a frutales tropicales y subtropicales,
para 2008 la superficie se incrementó hasta 20’502,833 ha, de las cuales 1.29% eran
frutales de clima templado y 8.89% frutales tropicales y subtropicales.

Para 2003, en las estadísticas agrícolas nacionales se tenían registros de 50 especies


autóctonas, de las cuales 24 corresponden a cultivos anuales y 26 a plantas perennes (Lépiz
y Rodríguez, 2006). Por otra parte, Borys y Leszczyñska – Borys (2001), señalan que en
México se explotan con fines comerciales 32 especies nativas, 14 cuyo actividad aún no se
refleja en las estadísticas y 620 especies que se cultivan localmente en huertos familiares o
son de recolección.

Es importante mencionar que nuestro país tiene un gran mercado doméstico, con uno de los
mayores consumos per cápita de frutas a nivel mundial, por lo que es necesario
aprovecharlo como palanca de desarrollo de la fruticultura nacional (Ayala et al., 2011).

A nivel nacional, Veracruz ocupa el tercer lugar en biodiversidad después de Oaxaca y


Chiapas (CONABIO, 2011). Dentro de esta diversidad, se encuentran las plantas silvestres,
manejadas, seleccionadas y cultivadas, incluidas las especies frutales y sus variedades (Del
Amo y Trinidad, 2010).

31
En Veracruz, los frutos comestibles tienen una larga y compleja historia de manejo y
consumo, dichas especies se pueden encontrar en las selvas, huertos, solares o parcelas de
cultivo (Lascurain, et al. 2010). Uno de sus municipios que históricamente ha sido de los
más abundantes en frutos es Papantla, el cual se encuentra en el norte del estado, en la
región conocida como Totonacapan (Pasquel, 1958; citado por Del Amo y Trinidad, 2010).

Se puede decir que las frutas han tenido siempre un papel fundamental en la dieta humana
en todo el mundo, son ricas en vitaminas, ácidos orgánicos fácilmente asimilables, sales
minerales, aceites esenciales, por lo que son un complemento dietético insustituible para el
hombre. Asimismo, son de gran importancia para regular la acción del sistema nervioso y
para elevar la resistencia del organismo a diferentes enfermedades. También algunas frutas
favorecen la digestión, ayudan a mantener una normal y neutral reacción sanguínea, y
refuerzan la acción peristáltica de los intestinos (Samson, 1991; Almaguer, 1997).

Tomando como punto de partida el contexto general anterior, es evidente la importancia


que tiene para México y Veracruz en particular la actividad frutícola, sin embargo, para
entender y explicar mejor la diversidad actual, es preciso estudiar los cambios y
continuidades que se han dado en este sentido.

Por lo que en este capítulo se ofrece una perspectiva histórica sobre el estudio de la
diversidad de frutícola en el municipio de Papantla de Olarte, ubicado al norte de Veracruz,
para lo cual se realizó una recopilación de los trabajos (tesis, investigaciones, entre otros)
que se han desarrollado en esa zona y que abordan el tema de los frutales. El periodo
histórico que abarca el estudio, corresponde del siglo XIX al siglo XXI.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Biodiversidad

Una de las múltiples definiciones de biodiversidad está referida a la variabilidad de vida, la


cual abarca todo tipo de ecosistemas (terrestres o acuáticos), e incluye tres niveles de

32
organización: genes, especie y ecosistema, los cuales, crean en su conjunto diferentes tipos
de interacciones, conteniendo una amplia riqueza (CONABIO, 1998).

Existen en el mundo 12 países megadiversos, situados entre los trópicos de Cáncer y de


Capricornio, dichos países son los que contienen la mayor biodiversidad del planeta, entre
el 60 y 70%. Dentro de este grupo de países megadiversos se encuentra México, gracias a
su ubicación geográfica (regiones biogeográficas Neartica y Neotropical) y su distribución
orográfica (Mittermeier y Goettsch de Mittermeier, 1992).

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés),
México es el país con mayor diversidad ecológica de América Latina y el Caribe al estar
presentes dentro de sus límites políticos los 5 tipos de ecosistemas, 9 de los 11 tipos de
hábitats y 51 de las 191 eco-regiones identificadas durante la evaluación del estado de
conservación de América Latina y el Caribe en 1995.

Por otro lado, Veracruz es el tercer estado con mayor diversidad biológica, después de
Chiapas y Oaxaca. La gran riqueza biológica que distingue al estado resulta más notable
cuando se toma en consideración que su superficie equivale a tan sólo 3.7% de la extensión
total de país (Toledo y Ordoñez, 1993; CONABIO, 2011).

Algunos factores que influyen para explicar la gran biodiversidad del estado son: 1) su
forma alargada que se extiende por más de 700 kilómetros y que le permite abarcar una
gran variedad de climas; 2) la complejidad del relieve que va desde sitios a nivel del mar
hasta la cima del Pico de Orizaba, el más alto de nuestro país, con 5 mil 610 metros de
altura; y 3) su posición geográfica que ubica al estado como el límite de distribución
norteña, en todo el continente americano, de la selva húmeda, un ecosistema terrestre de
enorme biodiversidad (Gómez-Pompa, 1965; Ferrusquia, 1998; Rzedowski, 1988;
CONABIO, 2011).

33
2.2.2 Agrodiversidad

La agrodiversidad es el resultado de las interacciones del binomio hombre/naturaleza. Se


compone del conjunto de vegetales (cultivados y silvestres) y animales (domésticos y en
estado salvaje) que conviven en un ecosistema productivo, estableciendo entre sí y con el
hombre una serie de relaciones que favorecen el mantenimiento de la vida y el desarrollo de
las actividades productivas (Castro et al., 2005). En este concepto, se han incluido, además
de las especies cultivadas y manejadas, los taxa silvestres relacionados, polinizadores,
simbiontes, pestes, parásitos, depredadores y competidores (Qualset et al., 1995).

Por tanto, la expresión “Agrodiversidad” tiene un amplio contenido que incluye todos los
componentes de la diversidad biológica que constituyen el ecosistema agrícola: las
variedades y la variabilidad de animales, plantas y microorganismos en los niveles
genéticos, de especies y de ecosistemas que son necesarios para mantener las funciones
principales de los ecosistemas agrarios, su estructura y procesos (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Convenio sobre Diversidad Biológica, 2000).

En este sentido, Schröder et al. (2007) afirmaron que la agrodiversidad es un componente


pequeño de la biodiversidad, que desempeña un papel indispensable en la provisión del
alimento humano y productos primarios renovables, la cual brinda una base importante para
la innovación en el sector alimentario, en el campo de productos primarios renovables,
biomasa industrial y producción de bioenergía a partir de las plantas.

De acuerdo con la Decisión III/11 del Convenio sobre Diversidad Biológica, CDB, la
importancia de la agrodiversidad tiene un enorme y complejo significado social,
acompañado por elementos socioculturales, económicos y ambientales. Es clave para la
seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza; mucho del conocimiento sobre la
agrodiversidad es mantenido por los propios agricultores. Todos los cultivos y animales
domesticados resultan del manejo humano de la diversidad biológica, que ofrece todas las
bases para mantener y aumentar la productividad (Hernández, 2001).

34
El mantenimiento de la agrodiversidad contribuye a: a) orientar estudios científicos hacia la
identificación y utilización de características importantes inherentes a especies y
variedades, como la resistencia a enfermedades; b) diversificar productos y oportunidades
de ingreso para los productores; c) reducir la dependencia de insumos externos; d)
conservar la estructura de los ecosistemas productivos haciendo los sistemas agrícolas más
estables y sostenibles (Benítez y Sánchez, 2001; Poto, 2002; Rodríguez, 1995).

2.2.3 Fruticultura mesoamericana

El término fruto fue definido por el botánico alemán Joseph Gärtner a finales del siglo
XVIII: como el desarrollo del ovario después de que el óvulo ha sido polinizado y
fecundado, así, en consecuencia, el fruto es portador de la semilla y debido a la
acumulación de azucares, agua, vitaminas, fibras, sales minerales y grasas, posee
agradables sabores, puede comerse crudo y es comúnmente denominado fruta (Gartner,
1788; citado por Flores y Flores, 2000).

Cuando llegaron los españoles a Mesoamérica, los grupos humanos que la habitaban
aprovechaban sus recursos naturales basándose en estrategias de uso y manejo
diversificado, es decir, reconocían y aprovechaban la heterogeneidad de su ambiente (FAO,
1992; Toledo et al., 2008).

Así, crearon una serie de unidades de aprovechamiento y producción, como la milpa y el


solar, también estaban los magníficos jardines prehispánicos (Tenochtitlan, Texcoco,
Tepetzingo, Chapultepec, Iztapalapa, Coyoacán, Xochimilco y Oaxtepec) propiedad de
gobernantes, en los cuales se cultivaban diferentes plantas alimenticias, ornamentales y
medicinales, además de hortalizas, árboles frutales y una gran variedad de especies de la
enorme flora mesoamericana (Morales, 2004; Del Amo y Trinidad, 2010).

Los pueblos mesoamericanos realizaban de igual manera intercambios de especies


vegetales con otras regiones del continente, un ejemplo de esto lo confiere la cultura maya,
una de las más importantes de dicha región, la cual realizó la introducción temprana (3400

35
a.C.) a su territorio de especies comestibles, principalmente frutales, de otras partes de
Mesoamérica y de Sur América (Colunga et al., 2003).
Respecto a las frutas, se considera que se consumían alrededor de 138 especies nativas de la
región mesoamericana, las cuales se agrupan en 33 familias botánicas, las más importantes
(por el número de especies que presentan) son, Myrtaceae 19, Sapotaceae 14, Cactaceae 11,
Annonaceae 10 y Fabaceae10, como se observa en la figura 5 (Patiño, 2002; Longar, 2004).

Figura 5. Familias botánicas de frutales más importantes de Mesoamérica.


Fuente: Modificado de González y Del Amo, (2012).

A partir del segundo viaje a América, los españoles empiezan a traer desde Europa diversas
especies frutales; la introducción, adaptación, cultivo y difusión de estas especies, la llevan
a cabo los frailes de las órdenes religiosas del Siglo XVI, franciscanos (1523-1524),
dominicos (1526) y agustinos (1533) (Liogier, 1990).

Tuvieron un papel determinante los frailes Franciscanos, que en sus numerosos conventos
repartidos tenían huertos para su sustento, en los que combinaban especies nativas e
introducidas. Las especies introducidas presentes en los conventos, fueron rápidamente
difundidas, seguramente por la buena aceptación de sus frutos entre la población (De la
Garza, 1983; Ciudad-Real, 1993; García de Miguel, 2000; Longar, 2004).

36
La mayor parte de las especies introducidas, presentaban requerimientos de riego durante la
temporada de secas, para lo cual los franciscanos introdujeron tecnologías como la
construcción de pozos y norias, que de igual modo fueron copiados por los indígenas
(Ciudad-Real, 1993).

Emprendieron una gran labor para el regadío de las tierras, llevaron agua de lugares
distantes a las plazas públicas de los pueblos; también trajeron las técnicas e instrumentos
agrícolas europeos; rotación de cultivos, abono animal, el arado, la azada, entre otros;
usaron animales y carretas para la tracción y el transporte (Vázquez, 1965, citado por
Longar, 2004).

Sin embargo ha habido también afectaciones negativas en este proceso de introducción y


adopción de especies, respecto a lo cual Flores y León, (1993 y 1995; citado por Contreras
et al., 2006) mencionan que: se introdujeron cultivos nuevos, que en varios casos rebajaron
el papel de los nativos, hasta casi hacer desaparecer algunos. En las plantas alimenticias la
marginación ha sido un proceso largo y difícil. Los productos autóctonos fueron
reemplazados por otros introducidos, que han competido con aquellos por tener a su favor
el prestigio que les atribuye el grupo social dominante (FAO, 1992).

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las especies frutales que han permanecido o han desaparecido del
mercado y el consumo en Papantla?
 ¿De que manera ha influido la transformación del paisaje en la riqueza frutícola?

2.4 OBJETIVOS

 Determinar la dinámica histórica de la riqueza frutícola del municipio de Papantla.

37
2.5 METODOLOGÍA

2.5.1 Criterios para incluir documentos en la revisión histórica

Se revisó y analizó un grupo heterogéneo de documentos, entre los cuales se encuentran


artículos de investigación, tesis, estudios, entre otros documentos que en su contenido se
incluyeran aspectos sobre vegetación y/o manejo de plantas comestibles por el hombre
entre las cuales deberían estar incluidas las frutales.

Los trabajos analizados cumplieron con las siguientes características:


 Que su sitio de estudio fuera o abarcara el municipio de Papantla
 Que el documento tuviera un listado de plantas que incluyera especies frutales
 Que las especies reportadas tuvieran los nombres científicos
 Que se incluyeran especies silvestres, cultivadas o manejadas

2.5.2 Primer periodo, siglo XIX

Para este periodo se revisó y analizó el directorio general sobre la producción de frutas en
las municipalidades del país “Carpología Mexicana”, documento elaborado en el
Observatorio Meteorológico-Magnético Central, por disposición de la Secretaría de
Fomento de México, en 1895.

A pesar de que no se cuenta con más documentos disponibles que correspondan a este
periodo, el mencionado directorio proporciona información valiosa sobre aspectos de la
fruticultura de su época en México, por lo que se decidió incluir los datos que corresponden
al cantón de Papantla (ahora municipio de Papantla), Veracruz.

38
2.5.3 Segundo periodo, siglo XX

Los trabajos publicados que correspondieron a este periodo abarcaron desde 1952 hasta
1994. Es importante mencionar que la información analizada proporciona una idea de cómo
era la diversidad de frutales y el paisaje de la zona antes de dos eventos de gran
trascendencia en la región: las exploraciones de PEMEX y la expansión del monocultivo de
cítricos.

Se encontraron y revisaron tres documentos con enfoques diferentes, que complementan la


perspectiva sobre la zona de estudio:

 The Tajin Totonac (Kelly y Palerm, 1952): Es un estudio antropológico muy


completo que en su contenido aborda aspectos tanto culturales como de los recursos
naturales, además incluye una lista de plantas útiles para los habitantes de la zona.
 Arboricultura y silvicultura tradicional en una comunidad totonaca de la costa
(Medellín, 1988): El autor de esta tesis, estudio la arboricultura tradicional de una
comunidad de la región, en su trabajo se incluye un listado de nombres comunes y
científicos de los árboles útiles de la zona.
 Notas sobre la vegetación de la zona arqueológica de “El Tajín”, Papantla,
Veracruz, México (Ortega y Castillo, 1994): Este estudio antropológico de el Tajín,
aunque breve, incluye información sobre las especies de árboles presentes en la
zona, entre los cuales se incluyen especies frutales.

2.5.4 Tercer periodo, siglo XXI

Se revisaron siete trabajos que abarcan desde 2004 hasta 2012. A continuación se
proporciona una breve reseña de cada uno haciendo énfasis en el aspecto de especies
frutales, aunque también se deja a la vista la heterogeneidad de enfoques que tiene este
grupo de documentos:

39
 Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz (Gutiérrez y Dorantes,
2004): Trabajo disponible en línea, el cual ofrece un listado de 113 especies de
árboles de uso principalmente forestal, además, en las fichas de las especies se
incluye información sobre uso comestible (frutal) y su distribución en el estado.
 Totonac homegardens and natural resources in Veracruz, Mexico (Pérez y
Mendoza, 2004): Estudio antropológico con un fuerte enfoque en el manejo de los
recursos naturales, particularmente el huerto tradicional totonaco, este trabajo
ahonda es los mencionados agroecosistemas, de los cuales se obtuvo un listado de
múltiples especies, entre las que se encuentran los frutales.
 Composición florística y estructura arbórea de la selva subperennifolia del ejido
“El Remolino”, Papantla, Veracruz (Basáñez et al., 2008): Estudio ecológico que
se enfoca en la caracterización de un sitio de selva mediana subperennifolia. Entre
sus resultados se encuentra un listado de especies, el cual incluye frutales silvestres.
 Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz (Lascurain et al., 2010): Guía que
presenta un listado de 106 especies comestibles del estado de Veracruz. La
información incluye la distribución natural de las especies, así como aspectos sobre
el manejo tradicional, además proporciona una idea de la gran diversidad de frutos
silvestres del estado.
 Atlas de la flora endémica de Veracruz, un patrimonio natural en peligro (Gómez-
Pompa et al., 2010): En este libro se aborda el estudio de las especies endémicas del
estado de Veracruz, además provee información completa de especies “notables”,
entre las cuales se encuentran varios frutales.
 Cuyuxquihui, breve historia de la localidad (Méndez et al., 2010): Libro realizado
por pobladores de la comunidad de Cuyuxquihui, en el municipio de Papantla
Veracruz, el cual presenta un breve reseña histórica local, abordando aspectos
culturales sociales y de los recursos naturales, en este último aspecto, se encuentra
un listado de especies de plantas útiles y comestibles.
 Especies de interés maderable en el ejido de Cuyuxquihui, municipio de Papantla
Veracruz (Quiróz, 2012): Tesis de maestría que realiza un estudio enfocado a las
especies maderables de una comunidad papanteca, gran parte del estudio se centra

40
en las especies presentes en fragmentos de vegetación de la comunidad, y además
incluye datos de especie arbóreas presentes en los huertos familiares, entre las que
se encuentran los frutales.

2.5.5 Estandarización de los nombres científicos

Debido a la variación temporal de las fuentes revisadas (siglo XIX, siglo XX y siglo XXI),
se encontraron diferencias en los nombres científicos de las especies, además de sinonimias
en algunas especies, lo cual hacía parecer una mayor cantidad de especies por llamar a una
misma especies con diferentes nombres.

Por tal motivo, se recurrió a la estandarización de los mencionados nombres, la cual se


realizó con el apoyo de The Plant List, página de internet que contiene todas las especies
de plantas conocidas. Proporciona el nombre latino aceptado para la mayoría de las especies, con
enlaces a todos los sinónimos con los que las especies son conocidas. En esta página de internet
colaboran varias instituciones y especialistas de todo el mundo, bajo la coordinación de El Real
Jardín Botánico de Kew (RBG, por sus siglas en inglés) y El Jardín Botánico de Missouri (MBG,
por sus siglas en inglés).

2.5.6 Estatus de protección

Con la finalidad de mostrar un aspecto más de los frutales encontrados en la región, se


revisaron tres listados que han catalogado especies en alguna modalidad de restricción o de
protección, para identificar aquellas especies que se encuentres en alguno de los listados,
uno de los cuales fue de carácter nacional y los otros dos de carácter internacional:

 NOM-059-SEMARNAT-2010 (Norma Oficial Mexicana Número 059 de la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), de la cual emana una lista con
diferentes categorías de riesgo o protección de especies y poblaciones.
 La Lista Roja (también conocida como el Libro Rojo) de Especies Amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es el

41
inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y
plantas a nivel mundial.
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés). Se trata de un acuerdo
internacional entre gobiernos, su propósito es el de asegurar que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su
supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de
protección, y cubren a más de 30,000 especies de animales y plantas.

2.5.6 Origen de las especies frutales encontradas

Con la finalidad de proporcionar un panorama más amplio, se procedió a identificar la


procedencia de las especies identificadas en cada periodo, es decir, se determinó si son
nativas o introducidas a México. De esta manera se podrá observar las variaciones
temporales de especies frutales nativas e introducidas. Así mismo, esta información incluye
el clima en el que se desarrollan mejor: templado, tropical o subtropical.
2.3.7 Análisis de la información

Se revisaron y analizaron 11 documentos, correspondientes a una amplia porción de


tiempo, de 1895 hasta 2012, por lo que para facilitar el manejo de la información, los
mencionados documentos se agruparon en tres periodos: siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.

Se realizó un análisis descriptivo de la información, con la ayuda del programa de


Microsoft Office Excel 2007. El cual analiza la información obtenida en cada uno de los
periodos históricos.

42
2.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.6.1 Siglo XIX

Los resultados obtenidos del análisis de este periodo, están influidos en gran medida por la
naturaleza de la fuente consultada, es decir, estos datos deben ser vistos con cierta cautela y
hay que entender que proporcionan principalmente información sobre especies cultivadas.
Algunas con potencial para la comercialización y otras con una ya establecida importancia
económica en la época.

Si bien la información está enfocada principalmente en especies cultivadas, también se


incluyen frutales de recolección que se encuentran en vegetación silvestre, por lo que no
tienen un manejo definido. Las que corresponden a esta categoría, se consideraron con buen
potencial comercial.

Se encontraron 16 especies, de las cuales 10 son nativas de México y seis son introducidas
de diferentes partes del mundo y en diferentes épocas. Todas son de clima tropical o
subtropical, lo que significa que se desarrollan mejor en las condiciones climáticas del
municipio de Papantla (Tabla 1).

Tabla 1. Listado de especies frutales presentes en el periodo que corresponde al siglo XIX.
Familias Nombres Clima Unidad de paisaje
botánicas Científico Común Tem Tro y Stro Cul Sol Mon
Anacardiaceae Mangifera indica Mango ● ● ●
Spondias mombin Ciruela amarilla ● ● ● ●
Spondias purpurea Ciruela roja ● ● ● ●
Annonaceae Annona glabra Anona ● ●
Arecaceae Cocos nucifera Coco ● ● ●
Bromeliaceae Ananas comosus Piña ● ●
Cactaceae Hylocereus undatus Pitaya ● ●
Cucurbitaceae Citrullus lanatus Sandía ● ●
Cucumis melo Melón ● ●
Ebenaceae Diospyros nigra Zapote negro ● ●
Fabaceae Tamarindus indica Tamarindo ● ●
Lauraceae Persea americana Aguacate ● ●
Rutaceae Citrus aurantium Naranja dulce ● ●
Citrus limon Limón ● ●

43
Continuación tabla 1.
Nombres Clima Unidad de paisaje
Familias botánicas
Científico Común Tem Tro y Stro Cul Sol Mon
Sapotaceae Manilkara zapota Zapote chico ● ●
Pouteria sapota Zapote mamey ● ● ●

En cuanto a las unidades de paisaje en las que se reportan, las especies se encuentran
principalmente en cultivos (61%), pocas son manejadas en los agroecosistemas llamados
solares (17%) y otras se encuentran en los montes (22%) (Figura 6). En la tabla anterior es
posible observar que algunas especies se reportan en más de una de las unidades de paisaje.

Cultivo Solar Monte

22%

17% 61%

Figura 6. Porcentajes de los reportes de especies por unidad de paisaje del siglo XIX.

Las 16 especies encontradas se agrupan en 11 familias botánicas, de las cuales, la familia


Anacardiaceae cuenta con el mayor número de especies (tres), le siguen en cantidad de
especies, las familias Cucurbitaceae, Rutaceae y Sapotaceae, con dos cada una. Es
importante mencionar que las especies que conforman la diversidad de las familias más
numerosas, son especies tanto nativas como introducidas (Figura 7).

44
4
3

Número de especies
3
2
2
1
1

Familias botánicas
Figura 7. Número de especies por familia botánica encontradas en el siglo XIX.

2.6.2 Siglo XX

En este periodo se contó con más variedad de documentos, los cuales van ampliando la
visión sobre la riqueza histórica de frutales en el municipio. Si bien estos documento tienen
un enfoque principalmente antropológico, proporcionan información muy importante que
tiene que ver con especies alimenticias, en particular frutales. También Incluyen datos de
especies cultivadas en solares o huertos familiares y especies recolectadas en el medio
silvestre.

Se encontró una riqueza de 54 especies, de las cuales 44 son nativas de nuestro país y 11
son introducidas. Todas son de clima tropical o subtropical (Tabla 2).

Tabla 2. Listado de especies frutales presentes en el periodo que corresponde al siglo XX.
Nombres Clima Unidad de paisaje
Familias botánicas
Científico Común Tem Tro y Stro Cul Sol Mon
Anacardiaceae Mangifera indica Mango ● ● ●
Spondias mombin Ciruela amarilla ● ● ●
Spondias purpurea Ciruela roja ● ● ●
Annonaceae Annona globiflora Anona del monte ● ●
Annona reticulata Anona morada ● ● ●
Arecaceae Acrocomia aculeata Coyol ● ●
Cocos nucifera Coco ● ● ●
Sabal mexicana Guano ● ●

45
Continuación tabla 2.
Unidad de
Nombres Clima
Familias botánicas paisaje
Científico Común Tem Tro y Stro Cul Sol Mon
Asclepiadaceae Gonolobus niger Cahuayote ● ●
Bignoniaceae Crescentia cujete Tecomate ● ●
Parmentiera aculeata Chote ● ●
Bromeliaceae Bromelia karatas Guapilla ● ●
Cactaceae Hylocereus undatus Pitahaya ● ● ●
Caricaceae Carica papaya Papaya ● ● ●
Chrysobalanaceae Couepia polyandra Gurupillo ● ● ●
Licania platypus Zapote cabello ● ● ●
Cucurbitaceae Citrullus lanatus Sandía ● ●
Momordica charantia Pepino cimarrón ● ●
Ebenaceae Diospyros ebenum Zapote negro ● ● ●
Euphorbiaceae Jatropha curcas Pichoco ● ●
Fabaceae Inga paterno Pepeto ● ●
Inga punctata No reportado ● ●
Tamarindus indica Tamarindo ● ●
Lauraceae Persea americana Aguacate ● ● ●
Persea longipes Pahua ● ● ●
Moraceae Brosimum alicastrum Ojite ● ● ●
Ficus aurea Higo ● ●
Trophis racemosa Ramoncillo ● ●
Muntingiaceae Muntingia calabura Puan ● ● ●
Musaceae Musa × paradisiaca Plátano ● ● ●
Myrtaceae Calyptranthes schiedeana Guayabillo ● ●
Pimenta dioica Pimienta ● ● ● ●
Psidium guajava Guayaba ● ● ●
Psidium sartorianum Capulín ● ● ●
Orchidaceae Vanilla planifolia Vainilla ● ● ● ●
Passifloraceae Passiflora serratifolia Granada del monte ● ●
Polygonaceae Coccoloba barbadensis No reportado ● ●
Primulaceae Ardisia escallonioides Capulín ● ●
Eugenia capuli Capulín ● ● ●
Parathesis serrulata Capulín de sabana ● ● ●
Rutaceae Citrus aurantium Naranja ● ● ●
Citrus medica Lima ● ● ●
Citrus aurantiifolia Limón ● ● ●
Citrus limon Limón dulce ● ● ●
Citrus sinensis Naranja ● ● ●
Sapindaceae Paullinia clavigera No reportado ● ●
Paullinia tomentosa Nigua del puerco ● ●
Sapotaceae Mammea americana Zapote domingo ● ●
Manilkara zapota Zapote chico ● ● ●
Pouteria campechiana Zapote mante ● ● ●
Pouteria sapota Zapote mamey ● ● ●
Sideroxylon persimile No reportado ● ● ●
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guazima ● ●
Vitaceae Vitis tiliaefolia Bejuco de parra ● ●

46
La unidad que presenta más especies es el monte que contiene el 44% de la diversidad,
seguido del solar con 40% y los cultivos con 16%. Es importante mencionar que si bien el
monte contiene un alto porcentaje de especies reportadas, algunas de estas están presentes
también en otra de las unidades del paisaje establecidas en este trabajo (Figura 8).
Cultivo Solar Monte

16%

44%

40%

Figura 8. Porcentajes de los reportes de especies por unidad de paisaje del siglo XX

Las 54 especies encontradas se agrupan en 27 familias botánicas, de las cuales, las familias
Rutaceae y Sapotaceae cuentan con el mayor número de especies (cinco), les sigue en
cantidad de especies la familia Myrtaceae, con cuatro (Figura 9).
6
5
5
4
Número de especies

4
3
3
2
2
1
1

0
Musaceae

Passifloraceae
Fabaceae

Polygonaceae
Myrtaceae

Lauraceae

Euphorbiaceae
Bignoniaceae

Muntingiaceae
Moraceae

Ebenaceae
Primulaceae
Annonaceae

Bromeliaceae
Chrysobalanaceae
Arecaceae

Vitaceae
Rutaceae

Sapindaceae

Orchidaceae
Sapotaceae

Sterculiaceae
Asclepiadaceae
Cucurbitaceae

Cactaceae
Caricaceae
Anacardiaceae

Familias botánicas

Figura 9. Número de especies por familia botánica encontrada en el siglo XX.

47
Es importante mencionar que las especies que conforman la familia Rutaceae (una de las
dos más numerosas) son principalmente de importancia comercial y todas son introducidas,
por otro lado, la familia Sapotaceae está compuesta por especies nativas de México con
importancia comercial, aunque en menor grado que las de la familia Rutaceae.

2.6.3 Siglo XXI

La diversidad de documentos revisados para este periodo, incluye tesis, libros, guías, entre
otros. Particularmente en este se encontró con mayor número de trabajos que pudieron ser
útiles para esta investigación. El enfoque principal, en términos generales, de los trabajos
revisados corresponde a estudios botánicos y de vegetación, sin embargo, en algunos casos
también se contó con el enfoque antropológico. Los datos que encontrados en cada uno de
los trabajos aportan información complementaria en cuanto a los usos y unidades de paisaje
de las especies.

Se encontró una diversidad de 58 especies, de las cuales 42 son nativas de nuestro país y 16
son introducidas. La gran mayoría son de clima tropical o subtropical, solamente una se
desarrolla mejor en clima templado (Tabla 3).

Tabla 3. Especies frutales presentes en el periodo que corresponde al siglo XXI.


Nombres Clima Unidad de paisaje
Familias botánicas
Científico Común Tem Tro y Stro Cul Sol Mon
Anacardiaceae Mangifera indica Mango ● ● ●
Spondias mombin Ciruela amarilla ● ● ●
Spondias purpurea Ciruela roja ● ● ●
Annonaceae Annona purpurea Cabeza de negro ● ● ●
Annona globiflora Chirimolla ● ● ●
Annona muricata Guanábana ● ●
Annona reticulata Anona morada ● ● ● ●
Annona scleroderma Anona del monte ● ● ●
Arecaceae Acrocomia aculeata Coyol ● ●
Cocos nucifera Coco ● ●
Sabal mexicana Huano ● ●
Bignoniaceae Crescentia cujete Tecomate ● ● ●
Parmentiera aculeata Chote ● ●
Cactaceae Hylocereus undatus Pitahaya ● ● ● ●

48
Continuación tabla 3.
Nombres Clima Unidad de paisaje
Familias botánicas
Científico Común Tem Tro y Stro Cul Sol Mon
Chrysobalanaceae Couepia polyandra Gurupillo ● ●
Licania platypus Zapote cabello ● ● ●
Combretaceae Terminalia catappa Almendro ● ●
Cucurbitaceae Citrullus lanatus Sandía ● ●
Cucumis melo Melón ● ●
Momordica charantia Pepino cimarrón ● ●
Ebenaceae Diospyros nigra Zapote negro ● ● ●
Euphorbiaceae Jatropha curcas Pichoco ● ●
Fabaceae Inga paterno Pepeto ● ●
Inga punctata No reportado ● ● ●
Inga vera subsp. spuria Chalahuite ● ●
Leucaena leucocephala Liliaque ● ● ●
Tamarindus indica Tamarindo ● ●
Lauraceae Persea americana Aguacate ● ● ●
Persea schiedeana Pahua ● ● ●
Moraceae Brosimum alicastrum Ojite ● ● ●
Pseudolmedia glabrata Tepetomate ● ●
Trophis racemosa Ramoncillo ● ●
Muntingiaceae Muntingia calabura Puan ● ●
Musaceae Musa × paradisiaca Plátano ● ● ●
Myrtaceae Pimenta dioica Pimienta ● ● ●
Psidium guajava Guayaba ● ● ● ●
Orchidaceae Vanilla planifolia Vainilla ● ● ● ●
Polygonaceae Coccoloba barbadensis No reportado ● ●
Primulaceae Eugenia capuli Capulín ● ● ●
Rosaceae Eriobotrya japonica Ciruela japonesa ● ●
Prunus persica Durazno prisco ● ●
Rutaceae Citrus aurantium Naranja agria ● ● ●
Citrus latifolia Lima ● ● ●
Citrus medica Lima ● ● ●
Citrus reticulata Mandarina ● ● ●
Citrus aurantiifolia Limón ● ● ●
Citrus limon Limón ● ● ●
Citrus sinensis Naranja dulce ● ● ●
Sapindaceae Litchi chinensis Litchi ● ●
Melicoccus oliviformis Huayo ● ●
Sapotaceae Mammea americana Zapote domingo ● ●
Manilkara zapota Zapote chico ● ● ● ●
Pouteria campechiana Zapote mante ● ● ●
Pouteria glomerata Tzocohuite ● ● ●
Pouteria sapota Zapote mamey ● ● ● ●
Sideroxylon persimile No reportado ● ●
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guazima ● ●
Vitaceae Vitis tiliifolia Uva de monte ● ●

La unidad que presenta más especies es el solar que contiene el 48% de la diversidad,
seguido del monte y los cultivos. Como en los dos periodos previos,es importante

49
mencionar que si bien el solar contiene un alto porcentaje de especies reportadas, algunas
de estas están presentes también en otra de las unidades del paisaje (Figura 10).

Cultivo Solar Monte

31% 21%

48%

Figura 10. Porcentajes de los reportes de especies por unidad de paisaje del siglo XXI.

Las 58 especies encontradas se agrupan en 25 familias botánicas, de las cuales, las familias
Rutaceae, Sapotaceae, Annonaceae y Fabaceae cuentan con el mayor número de especies,
siete, seis, cinco y cinco, respectivamente (Figura 11).
8 7
7 6
Número de especies

6 5
5
4 3
3 2
2 1
1
0
Anacardiaceae

Lauraceae

Sapindaceae
Rutaceae

Chrysobalanaceae

Ebenaceae
Fabaceae

Musaceae
Sapotaceae
Annonaceae

Polygonaceae
Euphorbiaceae
Myrtaceae
Rosaceae
Cucurbitaceae

Combretaceae
Cactaceae

Orchidaceae
Moraceae

Vitaceae
Muntingiaceae

Sterculiaceae
Bignoniaceae
Arecaceae

Primulaceae

Familias botánicas

Figura 11. Número de especies por familia botánica encontrada en el siglo XXI.

Es importante mencionar que las especies que conforman la familia Rutaceae (la más
numerosa) son principalmente de importancia comercial y todas son introducidas, por otro

50
lado, la familia Sapotaceae está compuesta únicamente por especies nativas de México con
importancia comercial, aunque esta importancia económica sea menor que la primera.

2.6.4 Síntesis de los tres periodos (siglo XIX, siglo XX y siglo XXI)

Se encontraron 74 especies de frutales (Anexo 2), las cuales están agrupadas en 29 familias
botánicas, las tres más numerosas son (en orden descendente), Rutaceae, Annonaceae,
Sapotaceae, con siete, seis y seis, respectivamente (Figura 12).
8 7
7 6
Número de especies

6 5
5 4
4 3
3 2
2 1
1
0
Anacardiaceae
Sapindaceae
Rutaceae

Chrysobalanaceae
Ebenaceae
Lauraceae
Fabaceae

Musaceae
Sapotaceae
Annonaceae

Euphorbiaceae

Passifloraceae
Cucurbitaceae
Myrtaceae

Rosaceae

Combretaceae
Cactaceae

Orchidaceae
Moraceae

Polygonaceae
Vitaceae
Asclepiadaceae

Caricaceae

Muntingiaceae

Sterculiaceae
Bignoniaceae
Bromeliaceae
Arecaceae

Primulaceae

Familias botánicas

Figura 12. Número de especies por familia botánica encontrada en los tres periodos.

La riqueza de especies en cada unidad de paisaje del primer periodo (siglo XIX), se observó
con diferencias significativas, el paisaje con mayor riqueza fue el cultivo con 66% de la
riqueza, seguido del monte con 22% y los solares con 17%. En el segundo periodo (siglo
XX), las diferencias de riqueza entre las unidades de paisaje se observaron menos
marcadas, además el paisaje mejor representado fue el monte con 44%, seguido del solar
con 40% y por ultimo el cultivo con 16%. En cuanto al tercer periodo (siglo XXI), el
paisaje con mayor riqueza fue el solar con 48%, seguido del monte con 31% y el cultivo
con 21% (Figura 13).

51
Unidades de paisaje

Cultivo Solar Monte


61%

48%
44%
40%

31%

17% 22% 21%


16%

Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI


Figura 13. Riqueza histórica de especies por unidad de paisaje.

De acuerdo con los resultados obtenidos, cada una de las unidades de paisaje se ha
encontrado con la mayor riqueza en al menos uno de los tres periodos, así tenemos que
durante el siglo XIX fue el cultivo, durante el siglo XIX el monte y durante el siglo XXI el
solar. Es decir, se podría decir que los datos muestran que en el primero la producción se
concentró en el cultivo de frutales, durante el segundo los datos muestran el énfasis en la
recolección y en el tercero, los solares se presentan como la mejor alternativa para la
producción de frutales.

Sin embargo, no se debe perder de vista el origen de los datos obtenidos, que si bien
proporcionan información importante y útil para su análisis, también es cierto que deber ser
tratados con mucha cautela pues el sesgo que presentan puede llevar a conclusiones
erróneas.

2.6.5 Estatus de protección

Después de revisar los tres listados (Lista roja, CITES, Nom-59) que determinan los estatus
de protección, se encontraron cuatro especies, pertenecientes a igual número de familias,
reportadas en la Lista roja y una en la Nom-59. Las categorías que presentaron son: 1 Datos

52
deficientes (DD), cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o
indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y / o condición de la
población. No es por lo tanto una categoría de amenaza o de Menor Riesgo. 2 Vulnerable
(VU), cuando no está en peligro crítico o en peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en
estado silvestre a medio plazo. 3 Sujeta a protección especial (Pr), Aquellas que podrían llegar a
encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad (Tabla 4).

Tabla 4. Listado de especies frutales que presentaron algún estatus de protección.


Nombres Estatus de protección
Familia botánica
Especie Nombre común Lista roja Nom-59
Anacardiaceae Mangifera indica Mango DD
Ebenaceae Diospyros ebenum Zapote negro DD
Lauraceae Persea schiedeana Pahua VU
Orchidaceae Vanilla planifolia Vainilla Pr
Iniciales: DD: datos defiicnetes, VU: Vulnerable, Pr: sujeta a protección especial

2.6.6 Origen de las especies

En cada uno de los tres periodos estudiados, las especies nativas de México presentaron
mayor cantidad, también es importante mencionar que la riqueza de especies fue
incrementándose en cada siglo (Figura 13). Esto contrasta con los resultados que
obtuvieron González et al. (2010), cuanto a la proporción de especies nativas e
introducidas, en su trabajo las introducidas presentaron un mayor porcentaje.
Total de Familias Especies Introducidas
Total de Especies Especies Nativas 58
54

44
42

28 27

15 16 16
10 11
6

Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI

Figura 14. Origen de las especies encontradas en los tres periodos.

53
2.7 BIBLIOGRAFÍA

Almaguer, V. G. 1997. Fruticultura General. 2ª. Edición. Universidad Autónoma Chapingo,


México. 366 p.
Ángel-Pérez, L. A. y Mendoza B. M. 2004. Totonac homegardens and natural resources in
Veracruz, Mexico. Agriculture and Human Values 21: 329–346.
http://www.springerlink.com/content/v20205020167h306/ [16 de Julio de 2012].
Ayala, G. A. V.; de la O M. y Carrera C. B. 2011. ¿Es competitivo el subsector de frutas en
México? Revista Fuente. 3(9):151-164
Basánez, A. J.; Alanís J. L. y Badillo E. 2008. Composición florística y estructura arbórea
de la selva subperennifolia del ejido “El Remolino”, Papantla, Veracruz. Avances
de Investigación Agropecuaria 12(2): 3-21
Benítez, W. y M. Sánchez. 2001. Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de
producción. Estudio de producción y sanidad animal nº 148, Ed. FAO. Roma. Italia.
pp. 1-13; 169-173.
Borys, M. W. H. Leszczyñska-Borys. 2001. El potencial genético frutícola de la república
mexicana. México: Fundación Sánchez Colín, CICTAMEX. 99 p.
Castro, G., A. Lozano, G. Fernández, F. Ronca y D. Rodríguez. 2005. Agrobiodiversidad y
pobreza. Archivos de. Zootecnia. 54: 205-209.
Ciudad-Real, A. 1993. Tratado Curioso y Docto de las Grandezas de la Nueva España.
Tercera edición. Tomo II. UNAM, México. pp: 311-371.
Colunga, P.; M. del R. Ruenes y D. Zizumbo. 2003. Domesticación de Plantas en las
Tierras Bajas Mayas y Recursos Fitogenéticos Disponibles en la Actualidad. In. P.
Colunga y A. Larque (eds). Naturaleza y Sociedad en el Área Maya Pasado Presente
y Futuro. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán A. C. 255 pág. México.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1998. La
diversidad biológica de México: Estudio de país, CONABIO, México.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2011. La
biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de
Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México.
Contreras, C. F. Z.; R. Villalobos; Ocaña R. 2006. “Estudio Florístico y Etnobotánico de
los Árboles Frutales en los Huertos de Maní y Tipikal, Yucatán, México”. Curso de
Opción a Titilación. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Yucatán. 10-11 pp.
Del Amo, S. y R. Trinidad. 2010. Los frutales Mesoamericanos: un recurso
desaprovechado. (23-34). En. Lascurain, M.; Avendaño S.; Del Amo S. y Niembro
A. (eds.). “Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz”. CONACYT,
INECOL. México. 142 pág.
De la Garza, 1983. Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán.
(Mérida, Valladolid y Tabasco). Volumen I y II. Universidad Nacional Autónoma
de México, México. p: 494.
FAO (Food and Agriculture Organization). 1992. Cultivos Marginados, Otra Perspectiva de
1492. In. Hernández J. E. y J. León. Producción y Protección Vegetal No. 26. FAO,
Roma, Italia. p: 43.

54
FAO-FAOSTAT. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Trade.
http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx. [15 de julio de 2012]
Ferrusquia, V.I. 1998. Geología de México: una sinopsis. En Ramamoorty, T.P., R. Bye, A.
Lot y J. Fa. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de
Biología UNAM. México, D.F. pp. 3-108.
Flores, J. S. y A. G. Flores. 2000. Los frutales del área maya yucateca y su importancia en
la dieta alimenticia. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. 214(15):11-
17.
García, de Miguel J. 2000. Etnobotánica Maya: Origen y Evolución de los Huertos
Familiares de la Península de Yucatán. México. Tesis Doctoral. Universidad de
Córdoba. p: 247.
Gómez-Pompa, A. 1965. La vegetación de México. Bol. Soc. Bot. México, 29: 76-120.
Gómez-Pompa, A., Krömer T. y Castro-Cortés R. 2010. Atlas de la flora endémica de
Veracruz, un patrimonio natural en peligro. Gobierno del estado de Veracruz,
Universidad Veracruzana. México. 530 pp.
González, B. R., Jiménez J. J. y Reyna D. 2010. Manejo tradicional y conservación de
frutales nativos en solares del municipio de Tzucacab, Yucatán, México (344-352).
En. Moreno, F. A., Pulido S., Mariaca M., Valadez A., Mejía C. y Gutiérrez S.
2010. Sistemas biocognitivos tradicionales. Paradigmas en la conservación
biológica y el fortalecimiento cultural. Asociación Mexicana Etnobiologica A.C.,
Global Diversity Fundation, Universidad Autonoma del estado de Hidalgo, el
Colegio de la Frontera Sur, Sociedad Latinoamericana de Etnobiologia. México.
486 pág.
González, B. R y Del Amo R. S. 2012. Frutos mesoamericanos: Breve historia de sabores y
sinsabores. CONABIO. Biodiversitas, 103:6-11.
Gutiérrez, C. L. y Dorantes L. J. 2004. Especies forestales de uso tradicional del estado de
Veracruz. CONAFOR-CONACYT-UV. http://www.verarboles.com/ [16 de Julio de
2012]
Hernández, S. A. M. 2001. Biotecnología y bioseguridad: Alternativas para la conservación
y uso Sostenible de la agrobiodiversidad (327-340). En. E. Leff y M. Bastida
(coordinadores). Comercio, medio ambiente y Desarrollo sustentable: Perspectivas
de América latina y el Caribe. Programa de las naciones unidas para el medio
ambiente, Oficina regional para américa latina y el Caribe, Universidad nacional
autónoma de México, Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y
humanidades. México. 448 pág.
Kelly, Isabel, and Angel Palerm. 1952. The Tajin Totonac. Washington, D.C.: Smithsonian
Institution.
Lascurain, M.; Avendaño S.; Del Amo S. y Niembro A. 2010. Guía de frutos silvestres
comestibles en Veracruz. CONACYT, INECOL. 142 pág México.
Lépiz, I. y R., E. Rodríguez G. 2006. Los recursos fitogenéticos de México. In: Molina M.
J.C. y L. Córdova T. (Ed.) .Recursos fitogenéticos en México para la Agricultura y
la Ganadería. Chapingo: Secretaria de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación y Sociedad Mexicana de Fitogenética. p.1-17. 20.
Liogier, A. 1990. Las Plantas Introducidas en las Antillas después del Descubrimiento y su
Impacto en la Ecología. Universidad de Puerto Rico. p: 63.

55
Longar, B. Ma. del P. 2004. Frutos Prohibidos. Pérdida de Biodiversidad de Especies
Frutales en México. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y
Sociales Instituto Politécnico Nacional. 310 pág. México.
Medellín, M. S. 1988. Arboricultura y silvicultura tradicional en una comunidad totonaca
de la costa Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB),
México. 520 pp.
Méndez, Próspero; Ricardo Cortes; Luis Cortes; Martín Atzin; Acacio Morales; Hilarión
Atzin; Epifanio Vázquez; Rafael Cortes y Antonio Cortes. 2011. Cuyuxquihui.
Breve historia de la localidad, México: Culturas populares- PACMyC-IVEC-
SECTUR-Gobierno del estado de Veracruz, 61 pp.
Mittermeier, R.A. y C. Goettsch de Mittermeier. 1992. La Importancia de la Diversidad
Biológica de México. En: J. Sarukhán y R. Dirzo (comps.). México ante los Retos
de la Biodiversidad. National Commission for Biodiversity of Mexico (Conabio).
63-73.
Morales, F. J. M. 2004. Jardines prehispánicos de México en las crónicas de indias. Revista
del Consejo Superior de Investigación Científica. 73: 351-373.
Observatorio Meteorológico-Magnético Central. 1895. Carpología mexicana. Secretaría de
Fomento de México. 1002 pág.
Ortega, E. F. y Castillo-Campos G. 1994. Notas sobre la vegetación de la zona
arqueológica de el Tajín, Papantla, Veracruz, México. 25-46
Patiño, R. V. M. 2002. Historia y dispersión de los frutales del neotrópico. Centro
Internacional de Agricultura tropical (CIAT). 655 pág. Cali, Colombia.
Poto, A. 2002. Conservación y recuperación de razas animales en peligro de extinción:
puntos críticos. En: V Congreso de SERGA. 18 al 20 de septiembre. Madrid.
España. pp. 207- 211.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Convenio sobre Diversidad
Biológica. 2000. Documento UNEP/CBD/COP/5/24, Anexo III: Decisiones
adoptadas por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad
Biológica en su quinta sesión, Decisión V/5 apéndice. Nairobi, Kenya.
Qualset, C. O. Mcguire PE, Wargurton ML. 1995. Agrobiodiversity: key to agricultural
productivity. California Agriculture 49(6): 45-49.
Quiróz, B. I. 2012. Especies de interés maderable en el ejido de Cuyuxquihui, municipio de
Papantla, Veracruz. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana. México.
Rodríguez, D. 1995. Proyecto para el desarrollo del área Suinos de Facultad de Veterinaria
de Montevideo. Ed. Facultad de Veterinaria Montevideo. Uruguay. 13 pág.Sauer, C.
O. 1952. Agricultural origins and dispersal. MIT press. Cambrige, Mass.
Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. LIMUSA. 4a reimpresión. México, D.F. 432 p.
Samson, J. A. 1991. Fruticultura Tropical. Segunda edición. Ed. Limusa. México. 171 p.
Schröder, S., Begemann F. y Harrer S. 2007. Agrobiodiversity monitoring - documentation
at European level. Journal of Consumer Protection and Food Safety, 2nd
Supplement 1: 29 - 32.
Toledo, V. M. y M. de J. Ordóñez. 1993. The biodiversity of Mexico: a review of terrestrial
hábitats. In: Ramamoorthy et al. (eds.) Biological diversity of Mexico origins and
distribution, Oxford University Press, N.Y., 1993.

56
Toledo, V. M.; N. Barrera-Basols, E. García-Frápolli y P. Alarcon-Cháires. 2008.
Etnoecología de los mayas yucatecos. Jitanjáfora Morelia Editorial. 53-62 pp.
México.

57
CAPÍTULO 3. DIVERSIDADES ALFA (α) Y BETA (β) DE FRUTALES EN LOS
SOLARES Y FRAGMENTOS DE VEGETACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

Para entender y analizar la diversidad y riqueza de especies de una comunidad biológica, es


necesario primero diferenciar estos dos términos: la riqueza se refiere al número de
especies pertenecientes a un determinado grupo existente en una determinada área y la
diversidad, considera tanto al número de especies, como al número de individuos
(abundancia) existentes en un determinado lugar (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

Por otro lado, es importante reconocer que las comunidades no están aisladas en un entorno
neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de
comunidades. Por ello, para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la
estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker,
1972) puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las
actividades humanas (Halffter, 1998).

Esta forma de analizar la biodiversidad es muy conveniente en el contexto actual ante la


acelerada transformación de los ecosistemas naturales. Es decir, para monitorear el efecto
de los cambios en el ambiente es necesario contar con información de la diversidad
biológica en comunidades naturales y modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de
cambio en la biodiversidad entre distintas comunidades (diversidad beta), para conocer su
contribución al nivel regional (diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de
conservación y llevar a cabo acciones concretas a escala local (Moreno, 2001).

En este sentido, la comparación entre las diversidades de solares y fragmentos, es de suma


importancia para comprender el grado de relación que guardan entre si ambos elementos
del paisaje, lo que sin duda es resultado de los cambios históricos en el manejo.

58
Por lo que en este capítulo se analiza la diversidad alfa puntual y la diversidad alfa
promedio como base para realizar el estudio de la diversidad beta de frutales en la
comunidad de Cuyuxquihui. Para lo cual se empleó, en el caso de la diversidad alfa el
índice de Simpson (1949) y para el caso de la diversidad beta el índice de Colwell y
Coddington (1994).

3.2. MARCO TEÓRICO

3.2.1 Diversidades biológicas

Antes empezar a explicar características de las diversidades, es importante diferenciar dos


términos muy usados, parecidos y a veces confundidos, éstos son, riqueza y diversidad de
especies. La riqueza de especies se refiere al número de especies pertenecientes a un
determinado grupo existente en una determinada área. La diversidad de especies, considera
tanto al número de especies, como también al número de individuos (abundancia) de cada
especie existente en un determinado lugar (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

Por otro lado, es importante mencionar que los estudios sobre medición de biodiversidad se
han centrado en la búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad
emergente de las comunidades ecológicas. Sin embargo, las comunidades no están aisladas
en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número
variable de comunidades. Por ello, para comprender los cambios de la biodiversidad con
relación a la estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y gamma
(Whittaker, 1972) puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los
efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998).

Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente en el contexto actual ante
la acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que un simple listado de
especies para una región dada no es suficiente. Para monitorear el efecto de los cambios en
el ambiente es necesario contar con información de la diversidad biológica en comunidades
naturales y modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad

59
entre distintas comunidades (diversidad beta), para conocer su contribución al nivel
regional (diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo
acciones concretas a escala local (Moreno, 2001).

Diversidad alfa (α). La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad


particular a la que consideramos homogénea (Whittaker, 1972).

El valor de la diversidad alfa puede expresarse como: a) el número de especies que tiene
una comunidad en un punto determinado (diversidad alfa puntual); b) un promedio de
valores puntuales correspondientes a diferentes lugares dentro de un paisaje ocupado por
una misma comunidad (diversidad alfa promedio); c) el número de especies que se colecta
en un punto determinado en un cierto lapso de tiempo (diversidad alfa acumulada) (Halffter
et al., 2005).

En este trabajo, se analiza la diversidad alfa puntual y la diversidad alfa promedio, por lo
que la otra expresión de esta diversidad se mencionan como complemento para el marco
teórico, sin embargo, para el lector interesado en profundizar sobre este tema, se
recomienda el libro “Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades α β γ”
de Halffter et al. (2005).

Por otro lado, de acuerdo con Halffter y Moreno (2005), los elementos que pueden influir
en el número de especies que se encuentran en un lugar, sin que haya cambios importantes
en las condiciones biológicas o ambientales del paisaje, son:

 Las especies raras, son aquellas que viviendo y reproduciéndose en el lugar de


muestreo, están representadas por poblaciones con muy pocos individuos. Su registro
será mucho más aleatorio que la de otras especies.
 Las especies (o individuos) turistas, son aquellos que en forma estocástica llegan al
lugar del muestreo, se encuentran en la comunidad por periodos breves, no se
reproducen en ella ni mantienen poblaciones estables.

60
 Fenómenos demográficos como el efecto de masa. La variación en la diversidad alfa de
un punto puede estar también influida por fenómenos demográficos que ocurren fuera
de él. Sería el caso del efecto de masa por que relaciona la llegada de individuos de una
especie a la alta densidad demográfica de esa especie en otra comunidad del paisaje
(Shmida y Wilson, 1985)
 El área que ocupa la comunidad en estudio.
 La heterogeneidad espacial del paisaje, influye en la variación de la diversidad alfa
puntual al permitir a las especies estar fuera de su hábitat óptimo. Esto parece ocurrir
especialmente en regiones tropicales.

Diversidad beta (β). La diversidad beta mide las diferencias (el recambio) entre las especies
de dos puntos, dos tipos de comunidad o dos paisajes. Estas diferencias podrán ocurrir en el
espacio, cuando las mediciones se hacen en sitios distintos en un mismo tiempo, o en el
tiempo, cuando las mediciones se realizan en el mismo lugar pero en tiempos distintos.

La diversidad beta está ligada con factores tales como la distancia (en el espacio y en el
tiempo) entre los muestreos y la heterogeneidad ambiental. Para análisis comparados, la
diversidad beta es una medida de la heterogeneidad del paisaje para los grupos indicadores
considerados.

La confrontación de las diversidades alfa y beta ofrece una elegante explicación a un


problema interesante. México es un país de megadiversidad, uno de los más ricos del
mundo en especies de muchos grupos de plantas y animales. ¿Cómo compaginar ésta
riqueza con la diversidad puntual (alfa) moderada que encontramos en la mayor parte de los
lugares y grupos?

La explicación está en la excepcional heterogeneidad orográfica y en consecuencia


climática de México, pero sobre todo en el hecho histórico de que en el territorio mexicano
se encuentran y sobreponen dos regiones biogeográficas: Neártica y Neotropical, un
fenómeno que con ésta magnitud no se presenta en ninguna otra parte del mundo. Lo que

61
da un altísimo recambio, una altísima diversidad beta (Arita, 1997; Arita y Rodríguez,
2001; Rodríguez et al., 2003). En conclusión, la megadiversidad de México es más el
resultado del marcado recambio de especies entre sitios que de una particular riqueza de
algunas localidades.

3.2.2 Solares

Los solares o huertos familiares, son sistemas de producción tradicional manejados por la
unidad familiar campesina, y practicados por diferentes etnias en todo el mundo,
especialmente en la región tropical, donde se cultivan árboles frutales, maderables,
ornamentales, para leña y resinas, al igual que otras plantas de gran utilidad para el
consumo de las familias.

Son ricos en plantas domesticadas y silvestres y su estructura está definida principalmente


por especies perennes. Varios autores los definen como el área del paisaje natural adyacente
a la casa habitación, la cual el ser humano transforma para la obtención de satisfactores
diversos. Puede ocupar una superficie pequeña o grande, dada por el nivel socioeconómico
o el cambio en la tenencia de la tierra. La producción en ellos, es continua y diversa, tanto
de plantas como de animales, los cuales son destinados para usos múltiples como pueden
ser venta o autoconsumo (Lazos y Álvarez-Buylla, 1983; Estrada, 1984; Xuluc, 1995;
Flores, 1997; Jiménez-Osornio et al., 2005).

En el continente Americano los huertos tienen su origen desde tiempos prehispánicos


cuando recolectores y cazadores deliberada o accidentalmente dejaron caer semillas de las
plantas con las cuales se alimentaban. Fue una de las primeras formas agrícolas adoptadas
en dicho continente y aún se practica porque, en él sus habitantes encontraron una valiosa
opción de adaptación al territorio y un mecanismo sencillo de autoabastecimiento de bienes
materiales (Hutterer, 1984; Brownrigg, 1985; Jiménez-Osornio et al., 1999).

Sin lugar a dudas los dos sistemas agrícolas que más usaron y desarrollaron los pueblos
mesoamericanos fueron la milpa y el huerto familiar, este último permitió que muchos de

62
los frutales que hoy consumimos, se domesticaran y se aprendiera su forma de cultivo y
manejo (Herrera, 1994). En los huertos se cultivaban, en pequeña escala, igual que ocurre
hoy, las variedades adelantadas de los cultivos milperos, al igual que árboles frutales,
también se siembran plantas para otros usos cotidianos (Terán y Rasmussen, 1994). De
igual manera, en ellos se ha llevado a cabo la domesticación de algunas plantas útiles al ser
humano, en especial árboles frutales, plantas medicinales y hortalizas (Contreras et al.,
2006).

El solar o huerto familiar se mantiene, como un terreno compartido por la familia sin
ninguna segregación y donde ellos se encuentran para efectuar labores comunes,
reconociendo las potencialidades y la creatividad de los quehaceres de cada uno. Debido a
este trabajo colectivo, el solar desarrolla un sinnúmero de funciones (Gispert et al. 1993):

 De expresión cultural. En los huertos cada uno de los miembros de la familia siembra y
se entrena para la vida campesina.
 Un papel social. Las dos actividades más significativas son:
i. El espacio donde se efectúan convivios, festejos, juegos, tanto a nivel
familiar como intracomunal.
ii. “Los talleres”, en este carácter se incluyen dos modalidades: El artesanal,
donde se manufacturan artesanías, instrumentos agrícolas y domésticos y el
Agrícola, donde se desgranan, se secan y seleccionan las semillas para el
siguiente ciclo y a menudo se almacena el maíz.
 Una función económica: La posibilidad de abastecerse de productos alimenticios,
medicinales y ornamentales, representando un ahorro en la economía familiar, no sólo
en términos monetarios directos, sino también en términos energéticos, expresado en
un menor gasto de transporte y tiempo. En caso de que de algunos productos haya
excedentes, los destinan a la venta.
 Un papel biológico. En este sentido el huerto cumple una doble función:

63
i. De laboratorio, ya que es el terreno donde se experimenta, se reproducen y se
someten a procesos de domesticación diferentes plantas silvestres. También se
aclimatan las plantas cultivadas que provienen de otras zonas geográficas.
ii. De almacén, conformado por el germoplasma contenido en el banco de
semillas, tanto de la vegetación original como de las especies cultivadas,
nativas o introducidas (Del Amo y Vergara, 2002).

De una generación a otra los campesinos mantienen los recursos genéticos de forma
tradicional en sus huertos, donde están sujetos a diferentes presiones de selección natural y
humana. Los factores ambientales, biológicos, culturales y socio-económicos influyen en la
decisión del campesino para seleccionar y mantener una especie o variedad, según sus
necesidades. Entre estos factores también se encuentran los patrones de alimentación (Van
der Heide et al., 1995; Jarvis et al., 1998).

En los últimos años uno de los temas recurrentes en Etnobotánica ha sido el estudio de la
composición florística y tecnologías empleadas (conocimiento tradicional) en los
denominados “huertos familiares” (Cervantes Servin et al., 1997; Nazarea, 1998; Lamont et
al., 1999; Vogl et al., 2002; Vogl- Lukasser et al., 2002; Martínez et al., 2003).

El motivo de estos estudios es la importancia que revisten los huertos en el mantenimiento


de la diversidad, particularmente intraespecífica. Esto se debe a que la selección de las
especies y variedades cultivadas en los huertos, así como las estrategias de manejo no están
orientadas según las reglas de mercado (Vogl-Lukasser et al. 2002), sino por factores
ambientales y culturales tales como preferencia, uso culinario, tradición familiar.

Aunque en la actualidad sólo existen 62 grupos indígenas en nuestro país, su riqueza


cultural sigue siendo extensa, de acuerdo al INEGI (2005), residen más de seis millones de
personas de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena (Caballero, 1987; Bye,
1993; Toledo et al., 1995; Jiménez-Osornio et al., 1999, 2003; Colunga et al., 2003; Bellon
et al., 2004; Toledo et al., 2008).

64
En este contexto, en México desde hace varias décadas se habla de las culturas indígenas
como poseedoras de un profundo conocimiento de la naturaleza, de formas adecuadas para
relacionarse con su medio ambiente y apropiarse de sus recursos; sin embargo, este
conocimiento no se ha tomado como punto de partida para generar opciones y estrategias
de manejo de recursos naturales. Por lo que es importante reconocer el valor del huerto
familiar, como una pieza clave en las estrategias de conservación de la agrobiodiversidad
nativa, ya que se caracteriza por la gran diversidad de especies que se manejan y la
presencia de diferentes doseles (Gispert et al., 1993; Jiménez-Osornio et al., 1999; Ospina,
2006).

3.2.3 Fragmentos de vegetación

Retomando lo mencionado en el capítulo primero de este trabajo, la fragmentación


ecológica se define como: la transformación de un macizo de vegetación en parches o
unidades más pequeñas y relativamente aisladas entre sí, cuya extensión resultante es
mucho menor que la de la selva original, dificultando así su conectividad (Bustamante y
Grez, 1995).

Existen diversas causas que dan origen a la fragmentación, entre las que se encuentran las
de origen natural, como pueden ser los procesos geológicos que lentamente alteran la
configuración del medio ambiente físico. Sin embargo, el principal agente perturbador es el
uso del suelo para su desarrollo económico, lo que ha provocado la transformación del
paisaje natural acelerado la pérdida y degradación de hábitat silvestres en el último siglo
(Bustamante y Grez, 1995; Fahrig, 2003).

En este sentido, es importante mencionar que los cambios de uso de suelo generan la
deforestación, la cual se considera un proceso que entraña distintos grados de perturbación,
puede consistir en el aclareo de la selva, puede ser más puntual y eliminar estratos o
especies en particular o puede eliminar completamente la selva, dejando campos de hierbas
prácticamente desprovistos de árboles. Lo más común, es que la deforestación afecte solo

65
parte de la selva, dejando parches, islas o fragmentos, dando lugar a la fragmentación de la
selva (Guevara et al., 2004).

La fragmentación consiste en tres fenómenos que se producen paralelamente (Forman &


Godron, 1986; Fahrig, 1997; Fahrig, 2003; Pauchard et al., 2006):

 División de hábitat en porciones menores y discontinuas


 Disminución del tamaño de los hábitats remanentes
 Aislamiento progresivo de los parches dentro de una matriz generalmente hostil

Un paisaje fragmentado puede ser descrito por atributos tales como número de fragmentos,
tamaño, forma y grado de aislamiento de los mismos. Los fragmentos pueden estar
rodeados de vegetación secundaria, cultivos, asentamientos humanos y vías de acceso, es lo
que se llama la matriz del paisaje. El grado de aislamiento entre fragmentos puede estar
determinado tanto por la distancia entre ellos como por el tipo de matriz que los rodea. Es
importante mencionar que los parámetros de la fragmentación son: el tamaño, la forma y la
distribución de los fragmentos, y su combinación dan un patrón de fragmentación.

En este caso los fragmentos de vegetación se encuentran rodeados por cultivos de frutales
(principalmente cítricos) y milpas, sin embargo, en la matriz también se puede observar
vegetación secundaria y algunos caminos de terracería (Figura 10).

3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál es el estado actual de la diversidad en los solares y fragmentos de vegetación?


 ¿Existe alguna similitud entre las especies dominantes de los solares y las especies
dominantes de los fragmentos?
 ¿Qué tanto están relacionados los solares y fragmentos de vegetación entre sí en
cuanto a especies frutales que comparten?

66
3.4 OBJETIVOS

 Conocer la diversidad alfa y beta de los solares y fragmentos de vegetación.


 Determinar el grado de relación que mantienen entre si los solares y fragmentos de
vegetación en términos de especies frutales.

3.5 METODOLOGÍA

Antes de iniciar con la descripción de esta segunda parte metodológica, es importante


mencionar que ésta se realizó gracias a la colaboración de el Maestro en Ciencias, Ignacio
Quiroz Bartolo, quien proporcionó los datos de su tesis de maestría, la cual consistió en el
desarrollo de una investigación en los fragmentos de vegetación de la comunidad de
Cuyuxquihui durante el mismo periodo de realización de este trabajo. Dicho la anterior,
aquí se plasma la metodología empleada por Ignacio Quiroz, la cual es complementada con
la metodología empleada para este trabajo.

3.5.1 Selección del sitio de estudio

Solares. En el primer capitulo de este trabajo, se explicaron detalladamente los criterios


considerados para la elección de esta localidad (Cuyuxquihui), por lo que se recomienda
consultarlo para contextualizar este apartado. También es importante mencionar que esta
área, tiene una altitud que oscila entre los 150 y 200 msnm con diferentes grados de
pendiente, corresponde a la zona urbana del ejido y cuenta con una extensión de
aproximadamente 25 hectáreas (Figura 9).

Fragmentos. Las áreas fueron definidas mediante imágenes satelitales, obtenidas a través
del programa Google Earth (2008) y visitas de campo para ubicar los sitios con un mejor
grado de conservación. En la selección de los fragmentos se utilizó el criterio de la menor
perturbación posible, ya sea por causas naturales o por actividades antropogénicas. Es

67
importante mencionar que los sitios de muestreo se definieron junto con las autoridades
locales y las personas adultas quienes fungieron como guías en los recorridos de campo.

Algunas características importantes de estos fragmentos son que uno de ellos (A) se ubica a
800 m de la comunidad de Cuyuxquihui a una altitud que oscila entre 280 y 350 msnm, con
diferentes grados de pendiente; este terreno es considerado una reserva comunitaria, cuenta
con una extensión de 27 hectáreas. El otro (B) se ubica a 2,500 m. de la comunidad y del
fragmento No.1, tiene una altitud que oscila entre los 280 y 340 msnm, con diferentes
grados de inclinación; este terreno es propiedad privada y cuenta con una extensión de
15.73 hectáreas (Figura 15).

N
B

α2
2,500 m
A

α1 800 m

Figura 15. Sitios de muestreo, α1 (solares de la comunidad); α2 (fragmentos de vegetación).

3.5.2 Diseño del muestreo

Solares. El primer paso fue conseguir un plano de localidad rural (correspondiente a la


comunidad de Cuyuxquihui) elaborado por el INEGI con base en el XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Este plano proporciona información sobre límites geo-
estadísticos, líneas de conducción, vías de comunicación, servicios, hidrografía y otros
elementos (Anexo 1).

68
Sin embargo, en lo que se refiere a los predios, no se presenta la cantidad ni la ubicación,
únicamente se muestra las manzanas que existen. Por lo que fue necesario realizar
recorridos a pie en toda la comunidad para conocer la cantidad y distribución exacta de los
mismos. Esta actividad se llevó a cabo en dos días.

Una vez conocida la cantidad y ubicación de todos los predios habitados, se procedió a
asignarles números consecutivos, de tal manera que la cantidad total fue de 128 solares, de
los cuales se seleccionaron 29 al azar. En caso de no poder tomar los datos en el solar
seleccionado, se visitaba el solar de la derecha.

No fue necesario trazar cuadrantes ya que se tomó como tal el tamaño del solar que es de
35 m X 35 m. En total se muestrearon 29 solares. En cada uno se tomaron datos del número
de especies, número de individuo por especies y forma biológica (árbol, vejuco, herbácea,
etc.).

En cuanto a los árboles, se tomó el diámetro a la altura del pecho (DAP), para luego
seleccionar los individuos que tuvieran como mínimo 5 cm de DAP. En árboles con
presencia de contrafuertes, el DAP se midió arriba de ellos, mientras que para árboles con
tallos múltiples se midieron todos los tallos. Estos datos fueron de mucha importancia para
hacer posible la comparación entre los obtenidos en los solares y los obtenidos en los
fragmentos, y de esta manera poder analizar la diversidad beta, como se explicará más
adelante.

Fragmentos. En los fragmentos se trazaron cuadrantes de 10 m X 10 m. En el fragmento


“A” se realizaron 15 cuadrantes y en el fragmento “B” se midieron 10, lo cual dio como
resultado que se muestrearan 25 cuadrantes. Se colectaron y tomaron datos de los
individuos arbóreos con DAP ≥ 5 cm. En árboles con presencia de contrafuertes, el DAP se
midió arriba de ellos, mientras que para árboles con tallos múltiples se midieron todos los
tallos.

69
3.5.3 Esfuerzo de muestreo

Los índices de diversidad tradicionales, que combinan número de especies y abundancias


relativas de las especies, dependen del tamaño de muestra (número de individuos) y del
patrón de muestreo, y son difíciles de interpretar (Gaston, 1996b). Estos índices han caído
en desuso y el número de especies ha pasado a ser, por tanto, un parámetro comúnmente
empleado para comparar localidades diferentes (Gotelli y Colwell, 2001).

Como el número de especies aumenta con el tamaño de la muestra, tradicionalmente se ha


considerado que, para poder hacer comparaciones entre valores de riqueza, se debían
comparar idénticos tamaños muestrales (es decir, igual número de individuos). Sin
embargo, si los inventarios no son completos, la comparación directa de los mismos no es
posible, aunque el esfuerzo de muestreo desplegado en cada uno de ellos sea idéntico
(Magurran, 1988; Gotelli y Colwell, 2001).

Ante esta problemática, la valoración de la calidad de los inventarios mediante el estudio de


las curvas de acumulación de especies, o curvas de colecta, es una aproximación más
correcta al problema (Gray, 2002).

Además, las curvas de acumulación permiten 1) dar fiabilidad a los inventarios biológicos y
posibilitar su comparación, 2) una mejor planificación del trabajo de muestreo, tras estimar
el esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables, y 3) extrapolar el número de
especies observado en un inventario para estimar el total de especies que estarían presentes
en la zona (Lamas et al., 1991; Soberón y Llorente, 1993; Colwell y Coddington, 1994;
Gotelli y Colwell, 2001).

En este trabajo, para determinar la representatividad de los muestreos en los dos ambientes,
se estimó la riqueza total esperada empleando el modelo de estimación de Clench (Soberon
y Llorente, 1993), considerando el número de muestreos como unidad de esfuerzo:

70
Sn = ax / 1 + bx
Donde:
Sn = riqueza estimada de especies
a = tasa de incremento de nuevas especies al inicio del inventario (ordenada al origen)
b = parámetro relacionado con la forma de la curva (pendiente)
x = es la medida del esfuerzo de muestreo

De acuerdo con este modelo la probabilidad de encontrar una nueva especie aumentará
(hasta un máximo) conforme más tiempo se pase en el campo (o se amplíe el esfuerzo de
muestreo), es decir, la probabilidad de añadir nuevas especies disminuye pero el esfuerzo
de muestreo aumenta. El coeficiente de determinación de la curva (R2), permite evaluar el
ajuste de ésta, por lo que un valor cercano a uno indica un buen ajuste del modelo a los
datos (Soberon y Llorente, 1993).

Las curvas de acumulación de especies, se ajustaron en el programa EstimateS Win 8.2.0


de Colwell (2006), aplicando muestras sin reemplazo y 100 aleatorizaciones, para luego
correr los resultados en el programa STATISTICA 7.

También se evaluó la calidad del muestreo por medio de la proporción de la diversidad


registrada.
Sobs/(a/b)
Donde:
Sobs = número de especies registradas
a = tasa de incremento de nuevas especies al inicio del inventario (ordenada al origen)
b = parámetro relacionado con la forma de la curva (pendiente)

Es importante mencionar que a menos que se alcance el número asintótico de especies, no


existen criterios objetivos que permitan decidir cuándo se considera un inventario lo
suficientemente completo. En general, para la ecuación de Clench y con el número de
individuos o de registros en una base de datos como unidad de esfuerzo, a partir de

71
proporciones superiores al 70% las estimas de la riqueza asintótica se hacen estables (J.
Hortal y J. M. Lobo, datos no publicados, citado por Soberón y Llorente, 1993).

3.5.4 Diversidad alfa (α)

Se aplicó el índice de diversidad de Simpson (1949):


k
n (n – 1)
ˆλSimp = 1 – Σ
i=1 ni (n1 – 1)
Donde:
pi = dominancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la
especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

El valor máximo de este índice esta dado por:


Valmax = 1 – (1/k)
Donde:
k = número de especies

Para el análisis de los datos se empleó el programa Paleontological Statistics Ver. 2.17c
(Hammer et al., 2001).

Es importante mencionar que para el caso de los fragmentos de vegetación, se muestran


resultados tanto de la diversidad general (que incluye especies no frutales), como de la
diversidad que incluye únicamente especies frutales.

3.5.5 Diversidad beta (β)

Como se menciona en la primera parte metodológica de este capítulo, se consideraron


únicamente los individuos con DAP ≥ 5cm, es importante mencionar que de igual forma
solo se consideraron especies frutales en ambos sitios.

72
Se determinó la complementariedad de ambos sitios con el índice de Colwell & Coddington
(1994).

cc = Sj+Sk-2Vjk X 100


Sj+Sk-Vjk
Donde:
Sj y Sk = número de especies en los hábitats j y k, respectivamente
Vjk = numero de especies encontrados en ambos sitios

El valor mínimo del índice es cero cuando las listas de especies de los dos hábitats son
idénticas. Por otro lado, el valor máximo de 100 indica que las listas son completamente
diferentes

Para comparar patrones de abundancia y equidad de especies entre hábitats se usaron


graficas de dominancia-diversidad, conocidas también como curvas de Whittaker o graficas
de rango abundancia (Feinsinger, 2001).

3.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.6.1 Esfuerzo de muestreo

De acuerdo con el modelo de Clench (1979), el esfuerzo de muestreo efectuado permitió


contar con una representatividad elevada, entre 78% y 95% de las especies esperadas para
cada uno de los ambientes estudiados, además de que se logró un buen ajuste de los datos al
modelo (Tabla 5).

Tabla 5. Valores calculados con el modelo de Clench para estimar riqueza de especies.
Sitio de Especies Especies Proporción de la diversidad
R2 a b
muestreo observadas esperadas registrada (%)
Solares 46 48 95 .9875 18.2236 .3752
Fragmentos 50 64 78 .9994 8.6262 .1331

73
Las curvas de acumulación obtenidas para ambos sitios, si bien presentan un crecimiento
continuo y comienzan a estabilizarse, al final no alcanza la asíntota lo cual indica que aún
es posible registrar más especies. También es posible observar que si se duplica el esfuerzo
de muestreo en los solares, es decir, si se incrementa a 58 solares, la diversidad aumentaría
en un 15%, aproximadamente siete especies. En el caso de los fragmentos, si se duplica el
esfuerzo de muestreo se obtendría un aumento del 19% en la riqueza, aproximadamente 10
especies (Figura 16 a y b).

S o la r e s

a) M o d e lo d e C le n c h y = ( ( 1 8 .2 2 3 6 ) * x ) /( 1 + ( ( .3 7 5 2 ) *x ) )
70

60

50

40

30
E s p e c ie s

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Es f u e r z o d e m u e s tr e o ( c u a d r a n te s d e 4 0 x 4 0 m )

F r a g m e n to s

M o d e lo d e C le n c h y = ( 8 .6 2 6 2 * x ) /( 1 + ( .1 3 3 1 *x ) )
b) 70

60

50

40

30
E s p e c ie s

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Es f u e r z o d e m u e s tr e o ( c u a d r a n te s d e 1 0 x 1 0 m )

Figura 16. a) Curva de acumulación para los solares, b) Curva de acumulación para los fragmentos.

74
3.6.2 Diversidad alfa (α)

En los solares (α1) se encontraron 46 especies, pertenecientes a 24 familias botánicas, el


numero total de individuos hallados fue de 1,788 (Tabla 6). Quiroz (2012) en su
investigación reporta ocho especies de arboles frutales en la misma comunidad, cantidad
muy inferior a la mencionada en este trabajo. Por su parte Ángel-Pérez y Mendoza (2004)
en un estudio sobre huertos familiares realizado en la región del Totonacapan reportan 53
especies de arboles frutales para el municipio de Coxquihui.

Tabla 6. Diversidad y abundancia encontradas en los solares.


Nombre No. de Origen
Familia Nativa Introducida
Científico Común individuos
Anacardiaceae Mangifera indica Mango 77 ●
Spodias purpurea Ciruela roja 1 ●
Spondias mombin Ciruela amarilla 30 ●
Annonaceae Annona muricata Guanábana 17 ●
Annona reticulata Anona 26 ●
Arecaceae Acrocomia aculeata Coyol redondo 1 ●
Attalea butyracea Coyol ovalado 1 ●
Cocos nucifera Coco 42 ●
Bignoniaceae Crescentia cujete Sacual 12 ●
Parmentiera aculeata Chote 3 ●
Cactaceae Hylocereus undatus Pitaya 28 ●
Caricaceae Carica papaya Papaya 59 ●
Vasconcellea cauliflora Papaya de monte 1 ●
Chrysobalanaceae Licania platypus Zapote cabello 6 ●
Euphorbiaceae Jathropha dioica Piñón 16 ●
Fabaceae Erythrina standleyana Pichoco 32 ●
Inga inicuil Chalahuitillo 1 ●
Inga punctata Jinicuil 1 ●
Inga vera subsp. spuria Chalahuite 14 ●
Leucaena leucocephala Liliaque 47 ●
Tamarindus indica Tamarindo 17 ●
Lauraceae Persea americana Aguacate 67 ●
Persea schiedeana Pahua 4 ●
Lythraceae Punica granatum Granada 1 ●
Malphigiaceae Birsonima crassifolia Nanche 1 ●
Malvaceae Guazuma ulmifolia Guazima 9 ●
Moraceae Brosimum alicastrum Ojite 1 ●
Muntingiaceae Muntingia calabura Puan 45 ●
Musaceae Musa paradisiaca Plátano 401 ●
Myrtaceae Pimenta dioica Pimienta 188 ●
Psidium guajava Guayaba 48 ●
Orchidaceae Vanilla planifolia Vainilla 38 ●
Vanilla pompona Vainilla pompona 2 ●
Primulaceae Eugenia capulli Capulín 37 ●

75
Continuación tabla 6.
Nombre Origen
Familia No. de individuos
Científico Común Nativa Introducida
Rosaceae Eriobotrya japonica Ciruela japonesa 5 ●
Prunus persica Durazno prisco 26 ●
Rubiaceae Morinda citrifolia Noni 4 ●
Rutaceae Citrus aurantium Naranja 331 ●
Citrus limon Limón 24 ●
Citrus medica Lima 23 ●
Citrus reticulata Mandarina 57 ●
Sapindaceae Litchi chinensis Litchi 8 ●
Melicoccus oliviformis Huayo 5 ●
Sapotaceae Manilkara zapota Zapote chico 20 ●
Pouteria campechiana Zapote amante 1 ●
Pouteria sapota Zapote mamey 10 ●
TOTAL 1788

En términos de riqueza, es decir, por el número de especies que agrupan, las familias mejor
representadas en los solares fueron, Fabaceae con seis especies, Rutaceae con cinco y
Anacardiaceae, Arecaceae y Sapotaceae con tres cada una. En lo que se refiere al número
de individuos, las familias mejor representadas fueron, Rutaceae con 435 individuos,
Musaceae con 401 y Myrtaceae con 236 (Figura 17 a y b).

a)

b)

Figura 17. Familias presentes en los solares: a) número de especies, b) número de individuos.

76
Las especies más abundantes en los solares, fueron Musa paradisiacas, Citrus aurantium y
Pimenta dioica (Figura 18). La evidente importancia de estas especies para la comunidad,
representada por el alto número de individuos que poseen, se puede explicar por las
ganancias económicas que aportan a los pobladores. Pues el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2014, reporta al municipio de Papantla como el
mayor productor de pimienta y tercer productor de plátano y naranja del Estado de
Veracruz.

Figura 18. Abundancia específica en los solares.

Los resultados del índice de Simpson indican que los solares presentan una alta diversidad
de especies frutales, ya que el valor obtenido se acerca a su valor máximo que es .9783
(Tabla 7).

Tabla 7. Valores para el índice de diversidad de Simpson en los solares (α1)


Valor máximo del índice Valor obtenido del índice Número de especies Desviación estándar
.9783 .8938 46 77.68

En los fragmentos (α2) se encontraron 480 individuos, distribuidos en 50 especies,


pertenecientes a 25 familias botánicas (Tabla 8). Por su parte, Basáñez et al. (2008), en un
estudio en el ejido El Remolino (comunidad cercana a Cuyuxquihui), encontraron una

77
diversidad de 30 especies agrupadas en 20 familias botánicas y una abundancia de 257
individuos. Esta diferencia en diversidad y abundancia se debe quizá a diferencias de
perturbación de los sitios muestreados, pues en ambos se siguieron métodos similares.

Tabla 8. Diversidad y abundancia encontrada en los fragmentos.


Nombre No. de Origen
Familia Frutales
Científico Común individuos Nativa Introducida
Anacardiaceae Tapiriria mexicana Bienvenido 2 ●
Annonaceae Cymbopetalum baillonii Platanillo 1 ●
Guatteria sp. Palo estrella 16 ●
Apocynaceae Tabernae montana Alba Cojón de gato 30 ●
Bignoniaceae Parmentiera aculeata Chote 3 ● ●
Burseraceae Bursera simaruba Chaca 49 ●
Protium copal Copalillo 23 ●
Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Hormiguillo 3 ●
Celastraceae Wimmeria concolor Cuyuxquihui 9 ●
Ebenaceae Diospyros digyna Zapote negro 6 ● ●
Euphorbiaceae Adelia barbinervis Espinaca blanca 9 ●
Bernardia interrupta Lisutkiwi 1 ●
Sapium sp. Higuera 22 ●
Fabaceae Bauhinia divaricata Pata de vaca 11 ●
Cojoba arborea Frijolillo 1 ●
Erythrina americana Pichoco 8 ● ●
Gliricidia sepium Cocuite 4 ●
Inga sp. Chalahuite 6 ● ●
Leucaena pulverulenta Liliaquillo 26 ● ●
Lonchocarpus sp. Palo de humo 1 ●
Flacourtiaceae Pleuranthodendron lindenii Maicillo 12 ●
Zuelania guidonia Palo volador 1 ●
Lauraceae Cinnamomum effusum Aguacatatillo 2 ●
Licaria capitata Misanteco 1 ●
Nectandra ambigens Laurel 54 ●
Persea americana Aguacate 1 ● ●
Meliaceae Cedrela odorata Cedro 3 ●
Trichilia havanensis Estribillo 26 ●
Moraceae Brosimum alicastrum Ojite 7 ● ●
Ficus insipida Higuerilla 4 ●
Trophis mexicana Ramoncillo 29 ●
Myrsinaceae Ardisia compressa Zapote rojo 1 ● ●
Rapanea myricoides Escolin 2 ●
Myrtaceae Eugenia capuli Capulin 11 ● ●
Eugenia sp.1 Palo huevecillo 2 ● ●
Eugenia sp.2 Capulin silvestre 5 ● ●
Pimenta dioica Pimienta 2 ● ●
Nyctaginaceae Pisoniella arborescens Raspasombrero 2 ●
Piperaceae Pipper aduncum Cordoncillo 1 ●
Rubiaceae Psychotria sp. Chiltepincillo 10 Desconocido
Randia sp. Palo de cruz 3 ●
Rutaceae Citrus aurantium Naranjo cucho 3 ● ●

78
Continuación tabla 8.
Nombre No. de Origen
Familia Frutales
Científico Común individuos Nativa Introducida
Sapindaceae Cupania dentata Garrochilla 27 ●
Exothea paniculata Copalillo silvestre 8 ●
Sapotaceae Bumelia persimilis Tempexquistle 3 ● ●
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guazima 5 ● ●
Tiliaceae Carpodiptera ameliae Alzaprima 5 ●
Heliocarpus appendiculatus Jonote real 3 ●
Heliocarpus donnell-smithii Jonote baboso 13 ●
Ulmaceae Aphanante monoica Chilesmin 3 ●
TOTAL 480

De los 480 individuos registrados, 81 pertenecen a 14 especies de frutales, las cuales se


agrupan en 10 familias botánicas. También en este aspectos e observan diferencias
considerables entre este trabajo y el de Basáñez et al. (2008), pues en el segundo se
registraron únicamente cinco especies de frutales agrupadas en igual numero de familias.

Las familias mejor representadas (de acuerdo al número de especies) en la diversidad de los
fragmentos fueron, Fabaceae con siete especies, Lauraceae y Myrtaceae con cuatro. Por
otro lado, las familias que agrupan especies frutales y mejor representadas fueron
Myrtaceae con cuatro y Fabaceae con dos (Figura 19).

Figura 19. Diversidad por familia, general y de frutales encontrada en los fragmentos.

De acuerdo al número de individuos, las familias mejor representadas en la diversidad


general fueron, Burseraceae con 72 individuos, Lauraceae con 58 y Fabaceae con 57; por

79
otro lado, las mejor representadas que agrupan especies frutales fueron, Fabaceae con 32
individuos, Myrtaceae con 20 y Moraceae con siete (Figura 20).

Figura 20. Abundancia por familia, general y de frutales encontrada en los fragmentos.

En términos generales, las especies con mayor abundancia en los fragmentos fueron,
Nectandra ambigens con 54 individuos, Bursera simaruba con 49, Tabernae montana alba
con 30; en lo que respecta a las especies frutales, las de mayor abundancia fueron,
Leucaena pulverulenta con 26 individuos, Eugenia capuli con 11 y Brosimum alicastrum
con siete (Figura 21).

Figura 21. Abundancia específica en los fragmentos.

80
El índice de Simpson indica que los fragmentos presentan una alta diversidad de especies,
ya que el valor obtenido se acerca a su valor máximo; en este sentido, también se obtuvo un
valor alto de este índice en cuanto al grupo de especies frutales, es decir, los resultados
indican que este sitio también es bastante diverso en frutales (Tabla 9).

Tabla 9. Valores para el índice de diversidad de Simpson en los fragmentos (α2).


Valor máximo del índice Valor obtenido del índice Número de especies Desviación estándar
.9979 .9526 50 12.01

3.6.3 Diversidad beta (β)

De acuerdo con la metodología para este apartado del capítulo, se considerarían individuos
con el DAP ≥ 5cm. En este sentido, la diversidad encontrada fue de 43 especies con 1,053
individuos. En los solares se encontraron 972 individuos agrupados en 36 especies, de las
cuales 29 se encuentran únicamente en esta unidad del paisaje. En los fragmentos se
encontraron 81 individuos agrupados en 14 especies, de las cuales, siete se encuentran
únicamente en esta unidad del paisaje. Ambos sitios comparten siete especies (Tabla 10).

Tabla 10. Especies incluidas en el análisis de la diversidad beta (β).


No. de individuos
Familia Especie Acrónimo
Solares Fragmentos
Anacardiaceae Mangifera indica Mind 60
Spodias purpurea Spur 1
Spondias mombin Smom 30
Annonaceae Annona muricata Amur 11
Annona reticulata Aret 24
Bignoniaceae Crescentia cujete Ccuj 12
Parmentiera aculeata Pacu 3 3
Chrysobalanaceae Licania platypus Lpla 6
Ebenaceae Diospyros digyna Ddig 6
Euphorbiaceae Jathropha dioica Jdio 14
Fabaceae Erythrina standleyana Esta 32
Inga inicuil Iini 1
Inga punctata Ipun 1
Inga vera subsp. spuria Iver 13
Inga sp Isp 6
Leucaena leucocephala Lleu 24
Leucaena pulverulenta Lpul 26
Tamarindus indica Tind 15

81
Continuación tabla 10.
No. de individuos
Familia Especie Acrónimo
Solares Fragmentos
Lauraceae Persea americana Pame 49 1
Persea schiedeana Psch 4
Lythraceae Punica granatum Pgra 1
Malphigiaceae Birsonima crassifolia Bcra 1
Malvaceae Guazuma ulmifolia Gulm 9 4
Moraceae Brosimum alicastrum Bali 1 7
Muntingiaceae Muntingia calabura Mcal 34
Myrtaceae Pimenta dioica Pdio 124 2
Psidium guajava Pgua 36
Myrsinaceae Ardisia compressa Acom 1
Primulaceae Eugenia capulli Ecap 10 3
Eugenia sp1 Esp1 2
Eugenia sp2 Esp2 5
Rosaceae Eriobotrya japonica Ejap 3
Prunus persica Pper 16
Rutaceae Citrus aurantium Caur 309 3
Citrus limon Clim 17
Citrus medica Cmed 20
Citrus reticulata Cret 54
Sapindaceae Litchi chinensis Lsin 7
Melicoccus oliviformis Moli 2
Sapotaceae Bumelia persimilis Bper 3
Manilkara zapota Mzap 19
Pouteria campechiana Pcam 1
Pouteria sapota Psap 8
TOTAL 972 81
Nota: el acrónimo está compuesto de la primera letra del genero (en mayúscula) y las tres primeras letras de la
especies (en minúsculas), salvo algunas excepciones en las que no se identificó la especie, en ese caso se
utilizan las letras sp, seguidas de un número si es necesario.

En la tabla anterior se observa una amplia diferencia entre la diversidad de ambos sitios,
pues mientras que los solares presentan el 72% de la diversidad, los fragmentos, poseen el
28%.

Esta diferencia de diversidad, se puede explicar por el tipo de manejo diferenciado. Es


decir, los solares son lugares donde se cultiva y tolera (se permite su crecimiento) una alta
diversidad de especies de plantas alimenticias, entre las que se encuentran los frutales;
mientras que en los fragmentos de vegetación (o monte), el manejo se enfoca
principalmente a la extracción y recolección (en el caso de la flora) de especies maderables
y algunas frutales.

82
En términos de complementariedad, el índice que representa esta compleja interacción dio
como resultado 84%. Este valor significa que las dos unidades del paisaje comparten un
porcentaje muy bajo de especies. Sin embargo, es importante señalar que aunque baja,
existe interacción entre ambos sitios y esta interacción esta dada principalmente por
especies nativas de México, pues de las siete que comparten seis son nativas de nuestro país
(Parmentiera aculeata, Persea americana, Guazuma ulmifolia, Brosimum alicastrum,
Pimenta dioica, Eugenia capulli) y una es introducida (Citrus aurantium).

A lo largo del capítulo se ha dejado claro que cada sitio presenta particularidades distintas,
lo cual se ve reflejado también en el orden de importancia de sus especies, pues mientras en
los solares las tres especies con mayor número de individuos son Caur (Citrus aurantium),
Pdio (Pimenta dioica) y Mind (Mangifera indica); en los fragmentos son Lpul (Leucaena
pulverulenta), Ecap (Eugenia capulli) y Bali (Brosimum alicastrum) (Figura 22).
0.0 Solares Fragmentos

-0.5

-1.0
Log 10 (ni / N)

-1.5

-2.0

-2.5

-3.0

-3.5
Figura 22. Relación dominancia-diversidad en ambos sitios. Los acrónimos corresponden a los
nombres científicos enlistados en la tabla 10. N indica el número de individuos de todas las especies
y ni indica el número de individuos de cada especie.

En la grafica anterior se observa que ninguna especie fue claramente dominante en ambos
hábitats en términos de frecuencia de observación.

83
3.7 BIBLIOGRAFÍA

Ángel-Pérez, L. A. y Mendoza B. M. 2004. Totonac homegardens and natural resources in


Veracruz, Mexico. Agriculture and Human Values 21: 329–346.
http://www.springerlink.com/content/v20205020167h306/ [16 de Julio de 2012].
Arita, H.T. 1997. Species composition and morphological structure of the bad fauna of
Yucatan, Mexico. Journal of Animals Ecology. 66: 83-97.
Arita, H.T. y P. Rodríguez. 2001. Ecología geografía y macroecología En. J.J. Morrone
(Eds.) Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos,
métodos y aplicaciones. Pp. 63-80. Las prensas de ciencias, facultad de ciencias.
Universidad Nacional Autónoma de México. 227 pp.
Bellón, R. M.; J. A. Aguirre; M. Smale; J. Berthaud, I. M. Rosas; J. Mendoza, A. M.
Solano y R. Martínez. 2004. Intervenciones Participativas para la Conservación del
Maíz en Fincas en los Valles Centrales de Oaxaca, México. In. Chávez-Servia, J.L.;
J. Tuxill y D.I. Jarvis (eds). Manejo de la Diversidad de los Cultivos en los
Agroecosistemas Tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos,
Cali, Colombia. pp. 119Brownrigg L. 1985. Homegardening in International
Development: What the Literature Shows. Washington, D. C.: The League for
International Food Education (LIFE).
Brownrigg, L. 1985. Homegardens in international development: What the literature shows.
Washington, D.C.: The League for International Food Education (LIFE).
Bustamante, R. y A. Grez. 1995. Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los
bosques nativos, Chile: Ambiente y desarrollo, (11):58-63.
Bye, R. A. 1993. Domestication of Plants in Mexico in: Ramamoorthy T., R. Bye, A. Lot y
J. Fa, Biological Diversity of Mexico, Origins and Distribution, Oxford Univ. Press.
pp 733-753.
Caballero, N. J. 1987. Estudio Botánico y Ecológico de la Región del Río Uxpanapa,
Veracruz. No. 6. El Uso Agrícola de la Selva. Biótica. 3(2): 63- 83.
Cervantes-Servín, L., S. Núñez, R. Ramírez, R. Ramírez & L. Velázquez. 1997. Huertos
familiares de los Valles Centrales de Oaxaca. Programa y Resúmenes II Congreso
Internacional Etnobotánica 97: 63, Mérida, México.
Clench, H. K. 1979. How to make regional lists of butterflies: Some thoughts.Journal of the
Lepidopterists Society. 33(4):216-231.
Colwell, R. 2006. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species
from samples. Version 8. Persistent <purl.oclc.org/estimates>
Colwell, R.K. y J. A. Coddington, 1994. Estimating terrestrial biodiversity through
extrapolation. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, 345: 101-118.
Colunga, P.; M. del R. Ruenes y D. Zizumbo. 2003. Domesticación de Plantas en las
Tierras Bajas Mayas y Recursos Fitogenéticos Disponibles en la Actualidad. In. P.
Colunga y A. Larque (eds). Naturaleza y Sociedad en el Área Maya Pasado Presente
y Futuro. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán A. C. México. 255 pág.
Contreras, C. F. Z.; R. Villalobos; Ocaña R. 2006. “Estudio Florístico y Etnobotánico de
los Árboles Frutales en los Huertos de Maní y Tipikal, Yucatán, México”. Curso de
Opción a Titilación. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Yucatán. pp 10-11.

84
Del Amo, R. S. y Vergara T. C. 2002. The Orchard system: An intermediary stage between
intensive production and natural protection areas. Sociedades rurales, producción y
medio ambiente. Universidad Autónoma Chapingo. 3 (1):65-74.
Estrada, E. 1984. Etnobotánica de Huertos Familiares. Seminario de Etnobotánica. México.
Fahrig, L. 1997. Relative effects of hábitat loss and fragmentation on species extinction.
Journal of Wildlife Management. 61: 603-610.
Fahrig, L. 2003. Effects of hábitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of
Ecology and Systematics. 34: 487-515.
Feinsinger, P. 2001. Designing field studies for biodiversity conservation. The Nature
Conservancy and Island Press, Washington, D.C. 185 p.
Flores, J. S. 1997. Importancia de los Huertos Familiares de Mesoamérica en el
Intercambio y Conservación de los Recursos Vegetales entre América y Europa.
Actas Etnobotánica. 92:129-142.
Forman, R. T. T. y Godron, M. 1986. Landscape ecology. New York: John Wiley y Sons.
Gaston, K. J. 1999. What is biodiversity? En: K. J. Ganton (ed.). Biodiversity. A Biology of
Numbers and Difference. London: Chapman and Hall. pp 1-9.
Gispert, C. M.; A. Gómez y A. Núñez. 1993. Concepto y Manejo Tradicional de los
Huertos Familiares – en dos bosques tropicales mexicanos- In. Leff E. y J. Carabias
(Coord.). Cultura y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM, México. Volumen II.
577 pág.
Gotelli, N. J. y R. K. Colwell. 2001. Quantifyign biodiversity: procedures and pitfalls in the
measurement and comparison of species richness. Ecol. Lett. 4: 379-391.
Gray, J. S. 2002. Species richness of marine soft sediments. Mar. Ecol. Prog. Ser. 244:
285-297
Guevara, S.; J. Laborde y G. Sánchez-Ríos. 2004. La Fragmentación. (111-134) En:
Guevara, S.; J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (Eds.). Los Tuxtlas, el paisaje de la
sierra. Instituto de Ecología A.C. (INECOL). pp. 279
Halffter, G. 1998. A strategy for measuring landscape biodiversity. Biology intenational.
36: 3-17.
Halffter, G. y C.E. Moreno. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa beta y
gamma. 5-40 pp. En: Halffter G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.). Sobre
diversidad biológica: el significa de las diversidades alfa, beta y gamma. m3m-
Monografías 3ercer Milenio, vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSIDTAS Y
CONACYT, Zaragoza. IV + 242 pp.
Halffter G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.) 2005. Sobre diversidad biológica: el
significa de las diversidades alfa, beta y gamma. m3m-Monografías 3ercer Milenio,
vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSIDTAS Y CONACYT, Zaragoza. IV +
242 pp.
Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software
package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp.
http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

85
Hutterer, K. L. 1984. Ecology and Evolution of Agriculture in Southeast Asia. In. T. A.
Rambo and P. E. Sajise (Eds.), An Introduction to Human Ecology Research on
Agricultural Systems in Southeast Asia. Los Banos, Philippines: University of the
Philippines. International Plant Genetic Resources Institute. 2005. Global
Facilitation Unit for Underutilized Species, GFAR; M.S. Swaminathan Research
Foundation, MSSRF. La agrobiodiversidad y la erradicación del hambre y la
pobreza, cinco años después. Plataforma de Chennai para la Acción. IPGRI, GFAR,
MSSRF.
Herrera, C. N. D. 1994. Los Huertos Familiares Mayas en el Oriente de Yucatán. Fascículo
9. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 196 pág.
INEGI, II Conteo de Poblacional y Vivienda 2005.
http://mapserver.inegi.org.mx/AHL/realizaBusqueda.do
Jarvis, D.; T. Hodgkin; P. Eyzaguirre; G. Ayad; B. Sthapit and L. Guarino. 1998. Farmer
selection, natural selection and crop genetic diversity: the need for a basic dataset.
Pp:1-8 In: Jarvis, D. I. & T. Hodgkin (eds), Strengthening the scientific basis of in
situ conservation of agricultural biodiversity onfarm. Options for data collecting and
analysis. Proceedings of a workshop to develop tools and procedures for in situ
conservation on-farm, 25-29 August 1997, Rome, Italy.
Jiménez-Osornio, J. J.; Ma. del R. Ruenes y P. Montañez. 1999. Agrodiversidad de los
Solares de la Península de Yucatán. Red de Gestión de Recursos Naturales. pp. 30-
39.
Jimenez-Osornio, J. J.; A. Caballero; D. Quezada y E. Bello. 2003. Estrategias
Tradicionales de Apropiación de los Recursos Naturales. In. P. Colunga y A. Larque
(eds). Naturaleza y Sociedad en el Área Maya Pasado Presente y Futuro. Centro de
Investigaciones Científicas de Yucatán A. C. México. Pp. 189-193, 195-196, 199.
Jiménez-Osornio, J. J.; Ma. del R. Ruenes and A. Aké. 2005. Mayan Home Gardens: Sites
for in situ Conservation of Agricultural Diversity. In. Jarvis, D.I., R. Sevilla-Panizo,
J.-L. Chavez-Servia and T. Hodgkin, (editors). 2004. Seed Systems and Crop
Genetic Diversity On-Farm. Proceedings of a Workshop, 16–20 September 2003,
Pucallpa, Peru. International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy.
Lamas, G., R. K. Robbins y D. J. Harvey. 1991. A preliminary survey of the butterfly fauna
of Pakitza, Parque nacional del Manu, Peru, with an estimate of its species richness.
Publ. Mus. Hist. nat. UNMSM (A). 40: 1-19.
Lamont, S., W. Hardy Eshbaugh & A. Greenberg. 1999. Species composition, diversity,
and use of homegardens among three Amazonian villages. Economic Botany 53 (3):
312-326.
Lazos, C. E. y R. M. E. Álvarez-Buylla. 1983. Estudio Etnobotánico en Balzapote,
Veracruz: Los Solares. Tesis. UNAM, México. pp: 323.
Magurran, A. E. 1988. Ecological Diversity and its measurement. Princeton University
Press, New Jersey. 192 p.
Martínez, M. R., M. L. Pochettino & P. M. Arenas. 2003. La horticultura: estrategia de
subsistencia en contextos pluriculturales, Valle del Cuñapirú, Misiones, Argentina.
Delpinoa 45: 89-98.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA,
vol.1. Zaragoza, 84 pp.

86
Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y
Análisis en Ecología Vegetal.Santa Cruz, Bolivia. 87p.
Nazarea,V. 1998. Cultural Memory and Biodiversity. University of Arizona Press, Tucson.
Ospina, Ante A. Huerto Familiar. [En línea]. Actualización, Febrero 2006. Perú.
[Consultado 08 Junio 2008]. Disponible en web: http:// www.ecovivero.org
Pauchard, A., M. Aguayo y P. Alaback. 2006. Cuantificando la fragmentación del paisaje:
las métricas y sus significados ecológicos. En: Grez, A., J. Simonetti y R.
Bustamante (eds.). Biodiversidad en ambientes Fragmentados de Chile: patrones y
procesos a diferentes escalas. Santiago: Editorial Universitaria, 2006, p. 41-67.
Quiróz, B. I. 2012. Especies de interés maderable en el ejido de Cuyuxquihui, municipio de
Papantla, Veracruz. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana. México.
Rodríguez, P., J. Soberón y H. T. Arita. 2003. El componente beta de la diversidad de
mamíferos de México. Acta zoológica, nueva serie. 89: 241-259.
Shmida, A. y M. V. Wilson. 1985. Biologicals determinants of species diversity. J.
Biogeog. 12: 1-20.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2014. Cierre de la producción
agrícola por Estado. Anuario estadístico de la producción agrícola del Estado de
Veracruz. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/ [15
de febrero de 2014].
Simpson, H. 1949. Measurment of diversity. Nature. (163):688.
Soberón, J. y J. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the
prediction of species richness. Conservation Biology 7:480-488.
Terán, S. y C. Rasmussen. 1994. La milpa de los mayas. Talleres gráficos del sureste S. A.
de C. V. Mérida, Yucatán. 349 pág.
Toledo, V. M.; A. I. Batis; R. Becerra; E. Martínez y C. H. Ramos. 1995. La Selva Útil:
Etnobotánica Cuantitativa de los Grupos Indígenas del Trópico Húmedo de México.
INTERCINCIA. 20(4):177-187.
Toledo, V. M., N. Barrera-Basols, E. García-Frápolli y P. Alarcon-Cháires. 2008.
Etnoecología de los Mayas Yucatecos. Editorial Jitanjáfora Morelia – Red Unión
A.C. México. pp 53-62.
Van der Heide, R. Tripp and W.S. de Boef (comps.). 1995. Local crop development: an
annotated bibliography. CGN, CPRO-DLO, ODI and IPGRI. International Plant
Genetic Resources Institute, Rome, Italy. 153 pág.
Vogl, C. R., B. Vogl-Lukasser & J. Caballero. 2002. Homegardens of Maya Migrants in the
District of Palenque (Chiapas/Mexico): Implications for Sustainable Rural
Development, en J.R. Stepp, F.S. Wyndham & R. K. Zarger (eds.). Ethnobiology
and Biocultural Diversity, pp. 631-647. University of Georgia Press, Athens,
Georgia, USA.
Vogl-Lukasser, B., C. R. Vogl & H. Bolhar-Nordenkampf . 2002. The composition of
homegardens on small peasant farms in the Alpine regions of Osttirol (Austria) and
their function in sustainable rural development, en J.R.Stepp, F.S. Wyndham & R.
K. Zarger (eds.). Ethnobiology and Biocultural Diversity. pp 648 – 658.
Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon,
21(2/3):213-251.
Xuluc, F. 1995. Caracterización del Componente Vegetal de los Solares de la Comunidad
de Sacaba, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. FMVZ-UADY. pp: 55.

87
CONCLUSIONES GENERALES

El ejercicio de reconstrucción microhistórica permitió observar más claramente lo complejo


y dinámico en la trasformación del paisaje natural de la comunidad de Cuyuxquihui.
Proceso en el que han interactuado elementos sociales, económicos y ecológicos, los cuales
se expresan en la inclusión y exclusión de actores sociales, cambios en la tenencia de la
tierra y cambios de uso del suelo. Es decir, la dinámica socio-económica en la comunidad,
desencadenó nuevas lógicas que derivan hacia otros modos de pensar el mundo,
expresándose en reconfiguraciones del medio ambiente. En este sentido, el proceso de
desamortización de tierras fue el evento que determinó en gran parte el rumbo del agro
mexicano, incluida la comunidad de Cuyuxquihui, ya que bajo la consigna de dar
certidumbre a los dueños de las tierras, facilitó el despojo, generando levantamientos
armados en la comunidad para exigir justicia en la posesión de sus tierras. Por otro lado, en
la década de los cincuenta, la agricultura en la comunidad era muy diversificada, lo cual se
reflejaba en la también diversidad de alimentos, que incluían frutos silvestres recolectados
de los montes en los que se observaba gran riqueza de especies. En contraste, los solares
eran menos diversos en frutas, ya que principalmente las recolectaban de los montes. Es
importante señalar que durante la década de los ochentas que se forjó en gran medida el
paisaje actual de la comunidad, ya que en este periodo se dieron muchos de los cambios
importantes en aspectos sociales, económicos y ambientales, como la deforestación masiva
de los montes que significó la pérdida local de diversidad tanto de plantas como de
animales, así como el incremento en la riqueza de frutales en los solares.

Los tres periodos analizados (siglos XIX, XX y XXI) muestran un panorama de


continuidades y cambios en la riqueza de frutales del municipio. Además fue posible
identificar que la riqueza histórica aumenta gradualmente de 16 a 54 y por ultimo a 58
especies. La dominancia de especies nativas de México es una de las constantes
evidenciadas durante el estudio, pues se observa que durante los tres periodos las especies
nativas poseen un mayor porcentaje de la riqueza que las introducidas. La riqueza por
unidad del paisaje representa uno de los principales cambios observados, pues en cada
periodo la unidad con mayor número de especies es distinta. Así, se observa que los

88
cultivos pierden riqueza mientras que los solares van ganando en este aspecto. En otras
palabras, en el primer periodo los cultivos poseían el 61% de la diversidad, mientras que los
solares el 17%, durante el segundo periodo la situación cambió, pues los cultivos poseían el
16% y los solares el 40%, para el último periodo los solares son la unidad del paisaje mas
rica en especies frutales ya que cuentan con el 48% de esta, mientras que los cultivos solo
el 21%, a pesar de que es durante este tercer periodo que la diversidad de la familia
Rutaceae (familia que agrupa a las especies de cítricos cultivados y que poseen gran
importancia económica) aumenta considerablemente como uno de los efectos de las
transformaciones socio-económicas regionales que sin duda impactaron al municipio y la
comunidad. En el caso del monte, este se mantiene con valores más o menos constantes a lo
largo de los tres periodos, sin embargo, su riqueza de frutales disminuye considerablemente
del segundo al tercer periodo, justo cuando se reporta (durante las entrevistas del primer
capítulo) la mayor deforestación en el sitio de estudio, ocasionada por la ganadería, la
extracción forestal y las grandes extensiones de monocultivos de cítricos.

Aunque se compararon y analizaron áreas de distintos tamaños, la confiabilidad de este


análisis se basa en su comprobación a través del esfuerzo de muestreo, el cual arrojó
resultados que permitieron contar con un alto grado de confiabilidad. En este sentido, si
bien las curvas de acumulación indican que se obtuvieron listados confiables de especies,
también muestran que aun es posible aumentar los registros de esos listados si se extiende
el esfuerzo de muestreo. Es decir, las listas de especies generadas para ambos sitios (solares
y fragmentos de vegetación) no han sido agotadas. Por otro lado, para analizar con mayor
detalle la diversidad alfa, se consideraron todos los registros de ambos sitios. En el caso de
los solares, incluso especies herbáceas y en el caso de los fragmentos incluso especies no
frutales, esta metodología permitió determinar una diversidad alfa elevada en ambas
unidades del paisaje. Así mismo, ambos sitios comparten la misma familia que posee el
más alto número de especies registradas, la familia Fabaceae. Aunque también presentan
particularidades, como que las especies con mayor densidad son distintas en ambos sitios,
en los solares es Musa paradisiaca (plátano) y en los fragmentos es Nectandra ambigens
(laurel). El análisis de la diversidad beta permitió aclarar el panorama referente al grupo de
especies en estudio. En este sentido la mayor diversidad del solar con respecto a los

89
fragmentos de vegetación se puede explicar por el manejo diferenciado que se da a los
frutales en cada uno de los sitios, pues mientras en los solares se les proporcionan los
requerimientos mínimos para su establecimiento y desarrollo, en los montes (fragmentos)
no cuentan con un manejo enfocado a estas especies. Además la interacción que guardan
este sí estos dos sitios es de suma importancia ya que esta dada principalmente por especies
nativas de México, lo que resalta la importancia de pensar en un manejo a nivel de paisaje
que permita el manejo y conservación tanto de las unidades mismas del paisaje como de los
elementos que las conforman.

90
ANEXOS
Anexo 1. Plano de localidad, Cuyuxquihui.

91
Anexo 2. Riqueza encontrada en los tres periodos estudiados.
Siglo Origen
Familia Especie
XIX XX XXI Nativa Introducida
Anacardiaceae Mangifera indica L. ● ● ● ●
Spondias mombin L. ● ● ● ●
Spondias purpurea L. ● ● ● ●
Annonaceae Annona glabra L. ● ●
Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal ● ●
Annona globiflora Schltdl. ● ● ●
Annona muricata L. ● ●
Annona reticulata L. ● ● ●
Annona scleroderma Saff. ● ●
Arecaceae Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. ● ● ●
Cocos nucifera L. ● ● ● ●
Sabal mexicana Mart. ● ● ●
Asclepiadaceae Gonolobus niger (Cav.) Schult. ● ●
Bignoniaceae Crescentia cujete L. ● ● ●
Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. ● ● ●
Bromeliaceae Ananas comosus (L.) Merr. ● ●
Bromelia karatas L. ● ●
Cactaceae Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rosse ● ● ● ●
Caricaceae Carica papaya L. ● ●
Chrysobalanaceae Couepia polyandra (Kunth) Rose ● ● ●
Licania platypus (Hemsl.) Fritsch ● ● ●
Combretaceae Terminalia catappa L. ● ●
Cucurbitaceae Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai ● ● ● ●
Cucumis melo L. ● ● ●
Momordica charantia L. ● ● Desconocido
Ebenaceae Diospyros ebenum J.König ex Retz. ● ●
Diospyros nigra (J.F.Gmel.) Perrier ● ● ●
Euphorbiaceae Jatropha curcas L. ● ● ●
Fabaceae Inga paterno Harms ● ● ●
Inga punctata Willd. ● ● ●
Inga vera subsp. spuria (Willd.) J.Leon ● ●
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit ● ●
Tamarindus indica L. ● ● ● ●
Lauraceae Persea americana Mill. ● ● ● ●
Persea longipes (Schltdl.) Meisn. ● ●
Persea schiedeana Nees ● ●
Moraceae Brosimum alicastrum Sw. ● ● ●
Ficus aurea Nutt. ● ●
Pseudolmedia glabrata (Liebm.) C.C. Berg ● ●
Trophis racemosa (L.) Urb. ● ● ●
Muntingiaceae Muntingia calabura L. ● ● ●
Musaceae Musa × paradisiaca L. ● ● ●
Myrtaceae Calyptranthes schiedeana O.Berg ● ●
Pimenta dioica (L.) Merr. ● ● ●
Psidium guajava L. ● ● ●
Psidium sartorianum (O.Berg) Nied. ● ●
Orchidaceae Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews ● ● ●
Passifloraceae Passiflora serratifolia L. ● ●
Polygonaceae Coccoloba barbadensis Jacq. ● ● ●

92
Continuación anexo 2.
Siglo Origen
Familia Especie
XIX XX XXI Nativa Introducida
Primulaceae Ardisia escallonioides Schltdl. & Cham. ● ●
Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn. ● ● ●
Parathesis serrulata (Sw.) Mez ● ●
Rosaceae Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. ● ●
Prunus persica (L.) Stokes ● ●
Rutaceae Citrus aurantium L. ● ● ● ●
Citrus latifolia (Tanaka ex Yu. Tanaka) Tanaka ● ●
Citrus medica L. ● ● ●
Citrus reticulata Blanco ● ●
Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle ● ● ●
Citrus limon (L.) Burm. f. ● ● ● ●
Citrus sinensis (L.) Osbeck ● ● ●
Sapindaceae Litchi chinensis Sonn. ● ●
Melicoccus oliviformis Kunth ● ●
Paullinia clavigera Schltdl. ● ●
Paullinia tomentosa Jacq. ● ●
Sapotaceae Mammea americana L. ● ● ●
Manilkara zapota (L.) P. Royen ● ● ● ●
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni ● ● ●
Pouteria glomerata subsp. glomerata ● ●
Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn ● ● ● ●
Sideroxylon persimile (Hemsl.) T.D.Penn. ● ● ●
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. ● ● ●
Vitaceae Vitis tiliaefolia Willd. ● ●
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult. ● ●
Nota: El origen de las especies se refiere a que si es nativa de México o introducida de otras regiones.

93

También podría gustarte