Neuropsicología y Género
Neuropsicología y Género
Neuropsicología y Género
Profesor Titular de Psicología Básica. Dpto. Psicología Básica II. Procesos Cognitivos.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía.
RESUMEN
Introducción
1
los aspectos biológicos de dimorfismo sexual, es decir macho frente a
hembra; mientras que género agrupa los aspectos psicológicos, sociales y
culturales, es decir, lo que en una determinada sociedad se considera
describe y prescribe como propio y diferencial de ser hombre o mujer. Tal
oposición entre biología y cultura tan vigente en la tradición no sólo es
simplista , sino falsa.
2
humano en los diversos sistemas, músculo-esquelético, cardiovascular, y
nervioso, particularmente el cerebro.
3
testículos, vesículas seminales, pene y escroto: un macho fenotípico. La
identificación de sexo está determinada por la percepción y valoración
subjetiva que una persona tiene de su sexo, en un contexto sociocultural
determinado. La identidad de sexo implica autovaloración, proyectos y
expectativas determinadas y ajuste a tales expectativas, de acuerdo con los
rasgos diferenciales asociados con un sexo u otro.
4
Dentro de los universales cognitivos, lingüísticos y emocionales que
comparten todos los miembros de la especie humana, mujeres y hombres
tienden a presentar diferencias en la organización funcional del cerebro, y
por tanto en sus capacidades mentales. Unos autores han resaltado
precisamente estas diferencias, mientras que para otros las estructuras y
procesos generales y comunes son lo prioritario y las características
diferenciales quedan en un segundo término.
5
superioridad mental general o global de un sexo frente a otro, como a veces
se ha querido probar mediante el cociente intelectual o medidas similares.
Como tendencia general, las mujeres superan a los hombres en las pruebas
de velocidad perceptiva, cuando hay que identificar rápidamente objetos
concordantes. También en pruebas de fluidez en la ideación, por ejemplo
enumerar objetos que sean del mismo color; y en pruebas de fluidez verbal,
en las que se han de encontrar palabras que empiecen con la misma letra.
Se comportan con más éxito en tareas manuales de precisión, que
requieren una coordinación motriz fina. Realizan mejor que los hombres las
pruebas de cálculo matemático.
6
realizado estudios sobre la influencia de las hormonas sexuales en la
conformación del cerebro. Las hormonas sexuales no sólo transforman los
genitales, también condicionan los comportamientos, al modificar la
estructura neural del cerebro (12, 13, 14).
Otra vía para estudiar las diferencias entre cerebro masculino y femenino es
a partir de las funciones mentales alteradas como consecuencia de lesiones
cerebrales acotadas. En primer lugar respecto a la misma asimetría y
7
lateralización cerebral. Sabemos que el cerebro humano está
asimétricamente organizado de modo que el hemisferio izquierdo procesa la
información y controla la motricidad de la parte derecha del cuerpo,
mientras que el hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo. El
hemisferio izquierdo es responsable del lenguaje en el 98% de la población
que es diestra, mientras que en el hemisferio derecho tienden a radicar
funciones de carácter visoespacial y razonamiento matemático. El cuerpo
calloso está formado por el conjunto de fibras neurales que comunican entre
sí los dos hemisferios.
8
las mujeres prefieren la mediación simbólica, la verbalización y la expresión
oral (24, 28).
Conclusiones
9
copulación, orientación sexual, relaciones parentales. Si bien no se pueden
extrapolar mecánicamente estos resultados de investigación animal al
comportamiento humano, y los dimorfismos sexuales del cerebro humano
son más complejos, con los datos disponibles, parece razonable admitir que
la acción de las hormonas sexuales en el cuerpo, y particularmente en el
cerebro, conforma redes neuronales y procesos bioquímicos diferentes en
hombres y mujeres, ya desde los primeros meses de vida intrauterina,
posibilitando así aspectos diferenciales en el continuum del comportamiento
humano, desde el comportamiento sexual hasta los procesos cognitivos,
lingüísticos y emocionales. Parece establecido que hay diferencias
relevantes ligadas al sexo en los cerebros-mentes de hombres y mujeres. Y
tales diferencias se van conformando desde edades tempranas de vida
intrauterina (11, 12, 13, 14, 33).
Bibliografía
5. Reinisch, J.M.; Rosenblunt, L.A. y Sanders, S.A., Masculinity and feminity. Oxford,
University Press, 1987. [ Links ]
10
7. Becker, J.B., Behavioral endocrinology. Cambridge, MIT, 1992. [ Links ]
11. Fausto-Sterling, A., Myths of Gender: Biological Theories About Women and Men,
N. York, Basic Books, 1992. [ Links ]
12. LeVay, S., The Sexual Brain, Cambridge MA, MIT Press, 1993. [ Links ]
13. LeVay, S., "A Difference in hypothalamic structure between heterosexual and
homosexual men", Science, 1991, 253, 1034-1037. [ Links ]
14. Zhou, J. et al., "A sex difference in the human brain and its relation to
transsexuality", Nature, 1995, 378, 68-70. [ Links ]
15. García García, E., Mente y cerebro, Madrid, Síntesis, 2001. [ Links ]
17. Fuster, J., Redes de memoria, Investigación y Ciencia, julio, 1997. [ Links ]
19. Gardner, H., Intelligence Reframed, N. York, Basic Books, 1999. [ Links ]
20. Barkow,J; Cosmides,L; Tooby,J., The Adapted Mind. New YorK, Oxford Univ.
Press, 1992 [ Links ]
21. Pinker, S., El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza, 1996. [ Links ]
22. Pinker, S., The Blank Slate, New York, Viking, 2002. [ Links ]
23. Kimura, D., Are men's and women's brains really different? Canadian
psychology, 1987, 28, 183-187 [ Links ]
24. Kimura, D., Cerebro de varón, cerebro de mujer. Investigación y ciencia, 1992,
77-84 [ Links ]
25. Kimura, D., Sex, sexual orientation and sex hormones influence human
cognitive function. Current Opinion in Neurobiology, 1996, 6, 259-263 [ Links ]
26. Kimura, D., Sex and Cognition, Cambridge, MA, MIT Press, 1999. [ Links ]
27. Archer, J., Sex differences in social behavior: Are the social role andevolutionary
explanations compatible?, American Psichologist, 1996, 51, 909-917 [ Links ]
11
28. Gur, R. et al., Sex differences in brain gray and white matter in healthy young
adults, Journal of Neuroscience, 1999, 19, 4065-407 [ Links ]
30. Arsuaga, J.L. y Martinez, I., La especie elegida, Madrid, Temas de hoy,
1998. [ Links ]
31. Elbert, Th., y Rockstroh, B., Una huella en el cortex de los violinistas. Mundo
Científico, 1996, 172, 880-883 [ Links ]
32. Neville, H. y Bavelier, D., Aumento de las áreas visuales en los sordos. Mundo
Científico, 1996, 172, 854-857 [ Links ]
12