Constitucionalismo y Pluralismo Nacional Fall 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE RÍO PIEDRAS


ESCUELA DE DERECHO

SÍLABO
DERECHO 7680 SEC. 2U1
SEMINARIO-TEMAS EN DERECHO CONSTITUCIONAL- CONSTITUCIONALISMO
Y PLURALISMO NACIONAL
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2023-2024

Sección 2U1, Lunes 6:00-7:50pm, salón L-6


Profesor Jaime Lluch (jaime.lluch@upr.edu)
Oficina- Departamento de Ciencia Política, REB-444. Tel. 764-0000, ext. 7385
Horas de oficina: Martes y Jueves 9:30am-1:00pm, o por acuerdo o por Zoom.

Descripción

Este seminario de investigación proveerá un análisis profundo sobre algunos aspectos del derecho
público, y dentro del campo general del derecho público estaremos analizando varios temas
específicos del constitucionalismo moderno. En el mundo contemporáneo, algunos de los retos
más importantes que enfrenta el constitucionalismo tienen que ver con el acomodo de la diversidad
nacional dentro de las democracias multinacionales tales como el Reino Unido, Canadá, España,
Bélgica, Italia, la Unión Europea, etc. Ejemplos de naciones sin estado en el mundo actual incluyen
Québec, Cataluña, Escocia, Cachemira, Flandes, Córcega, el Tirol del Sur, Irlanda del Norte,
Puerto Rico, Chechenia, el País Vasco, Kurdistán, Gales, etc. En el mundo académico, hace años
que hay un renacimiento en el estudio de las naciones sin estado en democracias multinacionales.
El constitucionalismo tradicionalmente ha sido visto como el mecanismo primario para facilitar el
acomodo mutuo de realidades nacionales múltiples dentro de las democracias multinacionales.
Este curso analizará críticamente las estrategias constitucionales principales para asegurar el
acomodo del pluralismo nacional, incluyendo la descentralización territorial, el autonomismo, el
federalismo, el consociacionalismo, etc. Prestaremos atención especial a la teoría y práxis de la
elaboración de constituciones (y enmiendas subsiguientes) para gestionar la diversidad nacional
en sistemas políticos multinacionales. El curso tiene varios temas que están relacionados. El
primero y más grande es un bloque de temas sobre el constitucionalismo y la diversidad nacional,
y el segundo es sobre el constitucionalismo y el derecho a la autodeterminación. Consideramos
que estos temas sobre el derecho público y el constitucionalismo contemporáneo son de mucha
importancia para Puerto Rico, en vista de su condición política desde finales del siglo 19.
Los/as estudiantes deben asistir a cada una de las sesiones del curso preparados para participar
activamente en la discusión.

1
Objetivos

En este curso, el/la estudiante:

1. identificará y conocerá qué es el derecho público y que es el constitucionalismo.


2. comprenderá la importancia de los problemas de la diversidad nacional en el
constitucionalismo moderno.
3. distinguirá las diferentes estrategias de acomodo constitucional en el
constitucionalismo moderno.
4. aplicará su conocimiento sobre estas diferentes estrategias de acomodo constitucional
a diversos casos concretos de multinacionalidad en el mundo actual.
5. distinguirá entre las estrategias de acomodo constitucional en sociedades altamente
divididas y sociedades menos divididas.
6. analizará el caso de Puerto Rico en relación a otros casos de naciones sin estado.
7. aprenderá a distinguir constitucionalmente el acomodo de la diversidad racial o étnica
y la diversidad nacional.
8. comprenderá varios aspectos del constitucionalismo moderno, incluyendo la relación
entre el constitucionalismo y la diversidad nacional, y la relación entre el
constitucionalismo y el derecho a la autodeterminación.
9. aprenderá a pensar comparativamente en el Derecho y la Ciencia Política.

Estrategias de evaluación e instruccionales

(1) La participación activa en el salón de clases es esencial en este seminario de


investigación. Se espera que cada estudiante contribuya con ideas, análisis, y
conocimiento a las discusiones en el curso. Esta contará para el 25% de su nota. En un
seminario de investigación se espera que cada estudiante participe de forma entusiasta
y enérgica en cada sesión.

Dependiendo de cómo vaya la clase el profesor puede pedir que cada estudiante
escogerá al principio del curso un estado, país, región, nación, o sociedad y este será
su “caso seleccionado.” A través del semestre, el profesor pedirá que en diversos
momentos aporte a la clase con pequeñas presentaciones relacionadas con los temas de
la semana, y cómo y cuál ha sido la experiencia en su caso en cuanto a estos temas. En
otras ocasiones, el profesor les dará algunas mini-asignaciones para que busquen cierta
información e informen a la clase sobre lo que han encontrado.

(2) El otro 75% de su nota dependerá del trabajo escrito. En este curso uno de sus
propósitos principales es proveerle al estudiante la oportunidad de escribir una
monografía de investigación que cumpla con los requisitos y las expectativas de la
Escuela de Derecho.

(3) Monografía de investigación. Todas las estudiantes en este curso deben


preparar una monográfía de investigación, el cual será el trabajo principal del
curso. El ensayo debe ser un trabajo sobre derecho constitucional (interpretado

2
ampliamente), o los temas generales de este seminario. Para algún otro tema debe
obtener el consentimiento del profesor. El trabajo debe ser de alta calidad,
eventualmente publicable en una revista académica o jurídica.

La monografía de investigación será de 18-20 páginas (sin incluir portada ni


bibliografía- aprox. 5,000 palabras mínimo, con márgenes normales, font normal, y a
doble espacio) sobre un tema relacionado directamente al curso.
Su bibliografía debe tener al menos 10 fuentes de excelente calidad
(libros, artículos académicos) además de casos y estatutos citados.

Hay varias etapas en la elaboración de su trabajo monográfico de investigación de alta


calidad: Primero, Usted debe consultar con el profesor durante los meses de
agosto, septiembre, y hasta el 23 de octubre sobre qué tema está pensando para su
investigación. Tendrá que demostrar que conoce el formato de una monografía
de investigación y conoce las fuentes que piensa utilizar.
Segundo, para el lunes, 23 de octubre todos los estudiantes deben de entregar un
resumen de 1 página que discuta su tema de investigación, cuál es la pregunta que
formula en su trabajo, qué casos va a estudiar, cuáles son las teorías aplicables,
qué evidencia empírica o jurisprudencia piensa utilizar, y cuál Usted vislumbra
será la tésis de su trabajo. Además, incluya una bibliografía anotada en la
segunda página de al menos 5-10 fuentes de excelente calidad en ese resumen de 1
página.
Tercero, para la semana del 6 al 10 de noviembre, cada estudiante hará una
presentación en clase sobre su trabajo y abundará y profundizará sobre lo que
haya escrito en su resumen de 1 página. Es indispensable que el profesor apruebe
el tema seleccionado para el trabajo de investigación.
Cuarto, entregue el trabajo de investigación a más tardar el último día de clases
de esta clase, en diciembre del 2023. Debe de entregar lo que tenga listo para
entregar el último día de clases de este curso.
Un trabajo de investigación de excelencia puede ayudar mucho a recibir una excelente
nota en el curso.

Trabajo escrito: 75%


Desempeño en el salón de clases: 25%

Todos los trabajos escritos se evaluarán de acuerdo a los siguientes criterios:


organización, nivel, calidad e integración de las fuentes utilizadas, precisión y corrección
de los contenidos, presentación clara de una tésis central, calidad del análisis y
argumento, calidad y contundencia de la evidencia que se presenta para sustentar su
argumento, corrección gramatical y claridad de la exposición, y conclusión.
Los trabajos para entregar deberán redactarse a doble espacio, letra tamaño 12, y con
márgenes normales.
Su bibliografía debe tener al menos 10 fuentes de excelente calidad, además de los casos
y estatutos citados.

Por favor, no utilice cartapacios.

3
(4) El epicentro digital del curso estará en Moodle, y los trabajos escritos que los estudiantes
deben entregar para cumplir con los requisitos del curso, se subirán en el lugar apropiado en la
semana apropiada en Moodle. Según se vaya desarrollando el semestre, se usarán métodos
sincrónicos y asincrónicos para maximizar la racionalidad pedagógica a juicio del profesor,
incluyendo Moodle, Zoom, y el internet.

Libros Requeridos:

El único libro que los estudiantes deben de intentar comprar es Jaime Lluch (editor),
Constitutionalism and the Politics of Accommodation in Multinational Democracies
(Palgrave Macmillan: 2014), que está disponible en Amazon.com. Se supone que también esté
en la biblioteca en Derecho. Todas las demás lecturas el profesor se las proveerá en PDF.

Otras disposiciones

1. El plagio es un acto de deshonestidad académica y no se tolerará en esta clase. Si


integra las ideas o planteamientos de otra persona o entidad a su trabajo o examen
deberá reconocerlo a través de cita directa o indirecta. Si tiene alguna duda sobre cómo
hacerlo, consulte conmigo. Si incurre en éste, o cualquier otro acto de deshonestidad
académica, obtendrá F en el curso y lo notificaré a las entidades académicas
pertinentes.

2. El uso de Chat GPT y otros instrumentos de IA para que esos instrumentos escriban o
redacten cualquier parte de su trabajo escrito se considerará un acto de deshonestidad
académica.

3. No se adjudicarán incompletos en este curso.

4. En el salón de clases, el 100% de su atención debe estar en el aprendizaje. No use el


teléfono celular ni tabletas durante el periodo de clases para entretenerse. Apáguelo en
el salón de clases. El uso continuo de estos aparatos le pueda afectar MUY
negativamente su nota.
En el salón de clases, el 100% de su atención debe estar en el aprendizaje.
En general el profesor no ve bien que las estudiantes se sienten en la última o penúltima
fila en el salón de clase. Es al revés: lo normal es que el estudiante se siente lo más
adelante posible, para así mostrar su interés y buena disposición.
Sobre todo alguien que se sienta atrás para ver su celular o no prestar atención al frente,
no es visto bien por el profesor y puede afectar su nota en el curso.

5. No se contestarán mensajes de correo electrónico anónimos o que no incluyan


“subject.” Aproveche las horas en el salón de clase para formular preguntas sobre el
material académico. El formato de cualquier comunicación electrónica debe ser el
siguiente. En el “subject line” ponga el nombre del estudiante, curso, y sección. Al
final del mensaje, ponga su nombre completo y número de estudiante. Sea conciso.

4
6. No se aceptarán invitados/as en el salón de clases.

7. Si tiene alguna necesidad especial que requiera asistencia o acomodo razonable, favor
de comunicármelo a la brevedad posible o al presentarse la situación. Igualmente,
los/as estudiantes que reciben servicios de Rehabilitación Vocacional deben
comunicarse conmigo para planificar el acomodo razonable y el equipo asistivo
necesario conforme con las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para la Persona
con Impedimentos (OAPI) del Decanato de Estudiantes. Habrá evaluación diferenciada
para personas con necesidades especiales.
8. No haga un hábito de las tardanzas. Si hay un patrón consistente de tardanzas, ello
afectará su nota a largo plazo. De igual manera, si tiene que salir temprano del salón
hágalo de manera que no interrumpa la clase.
9. No se permitirá el uso de grabadoras de cinta magnetofónica, digital o de cualquier
tipo. El formato incluye conferencias y discusión, y se requiere su participación plena.
10. Las ausencias repetidas y no justificadas pueden afectar su nota en el curso.
11. Esta es una versión preliminar del sílabo, y el profesor se reserva el derecho de
enmendarlo o revisarlo durante las primeras semanas del semestre, o hacer ajustes en
las lecturas o temas durante el semestre, según sea necesario.
12. La entrega de trabajos a tiempo es crucial para su calificación final.
13. El uso de computadoras “laptop” se permitirá sólo si son para la toma de notas en clase,
o notas de la discusión, o en presentaciones orales.
14. Conforme las normas de la ABA, y la política de asistencia de la Escuela de
Derecho, en un curso que se reúne una vez a la semana, más de 3 ausencias, aun si
son justificadas (salvo por razones institucionales como un caso de Clínica)
implican que el estudiante no puede aprobar el curso.
15. El Titulo IX de las Enmiendas de Educación de 1972 establece que: “Ninguna persona
en los Estados Unidos deberá, en base a su sexo, ser excluida de participar en, ser negada
los beneficios de, o ser sujeta a discriminación por ningún programa o actividad de
educación que reciba ayuda financiera del gobierno federal.”

• Acomodo razonable -Según la Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con
Impedimentos, todo estudiante que requiera acomodo razonable deberá notificarlo al
profesor(a) el primer día de clase. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación
Vocacional deben comunicarse con el (la) profesor(a) al inicio del semestre para planificar
el acomodo razonable y el equipo de asistencia necesario conforme a las recomendaciones
de la Oficina de Servicios a Estudiantes con Impedimentos (OSEI) del Decanato de
Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales de algún tipo de
asistencia o acomodo deben comunicarse con el (la) profesor(a). Si un alumno tiene una
discapacidad documentada (ya sea física, psicológica, de aprendizaje o de otro tipo, que
afecte su desempeño académico) y le gustaría solicitar disposiciones académicas
especiales, éste debe comunicarse con la Oficina de Servicios a Estudiantes con
Impedimentos (OSEI) del Decanato de Estudiantes, a fin de fijar una cita para dar inicio a
los servicios pertinentes.

5
• Normativa sobre discrimen por sexo y género en modalidad de violencia sexual (Cert.
39 núm. 2018-19 del Senado Académico) - "La Universidad de Puerto Rico prohíbe el
discrimen por razón de sexo y género en todas las modalidades, incluyendo el
hostigamiento sexual. Según la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual en la
Universidad de Puerto Rico, Certificación Núm. 130, 2014-2015 de la Junta de Gobierno,
si un estudiante está siendo o fue afectado por conductas relacionadas a hostigamiento
sexual, puede acudir ante la Oficina de la Procuraduría Estudiantil, al Decanato de
Estudiantes o a la Coordinadora de Cumplimiento con Título IX para orientación y/o
presentar queja".

• Integridad académica (Cert. 112 2014-2015 de Junta de Gobierno - Sección II M): La


Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad académica y
científica. El Artículo 6.2 del Reglamento General de Estudiantes de la UPR (Certificación
Núm. 13, 2009-2010, de la Junta de Síndicos) establece que “la deshonestidad académica
incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la obtención de notas o grados
académicos valiéndose de falsas o fraudulentas simulaciones, copiar total o parcialmente
la labor académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona,
copiar total o parcialmente las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen,
haciendo o consiguiendo que otro tome en su nombre cualquier prueba o examen oral o
escrito, así como la ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la referida
conducta”. Cualquiera de estas acciones estará sujeta a sanciones disciplinarias en
conformidad con el procedimiento disciplinario establecido en el Reglamento General de
Estudiantes de la UPR, que esté vigente.
Para velar por la integridad y seguridad de los datos de los usuarios, todo curso híbrido y
a distancia deberá ofrecerse mediante la plataforma institucional de gestión de
aprendizaje, la cual utiliza protocolos seguros de conexión y autenticación. El sistema
autentica la identidad del usuario utilizando el nombre de usuario y contraseña asignados
en su cuenta institucional. El usuario es responsable de mantener segura, proteger, y no
compartir su contraseña con otras personas.

• Plan de Contingencia en Caso de una Emergencia: En caso de surgir una emergencia o


interrupción de clases, el(la) profesor(a) continuará ofreciendo el curso utilizando la
modalidad a distancia o en línea, según establecidas en este prontuario oficial. De acuerdo
a la información oficial y las directrices institucionales, el profesor realizará esfuerzos para
comunicarse con los estudiantes vía correo electrónico institucional u otros medios alternos
disponibles para coordinar la continuidad del ofrecimiento.

Grabación de las reuniones sincrónicas cuando son vía modalidad de distancia

• Las clases sincrónicas podrán ser grabadas para que los estudiantes puedan verlas en
un tiempo posterior
• Antes de grabar se le pedirá el consentimiento del estudiante
• El estudiante tiene el derecho de apagar la cámara y/o el micrófono, o usar un
pseudónimo si así lo desea mientras se graba la reunión
• Ningún estudiante puede grabar la reunión

6
• La profesora no podrá compartir esta grabación con terceros o cualquier otro
estudiante que no esté matriculado en el curso. Por tanto, la grabación estará en la
plataforma de Google Classroom durante la duración del semestre y posteriormente se
borrará.

Modalidades Alternas

Según la administración de la UPR, se puede utilizar la opción de administrar hasta un 25% de las
horas de contacto presencial del curso (hasta un máximo de 11.25 horas) usando otras modalidades
de educación a distancia. Este semestre, puede haber alguna semana(s) que tenga que ir a hacer
investigación fuera de Puerto Rico. Cubriremos esas semanas por el método alterno (no presencial)
y con estrategias de enseñanza asincrónicas o sincrónicas. Se usarán varias herramientas
tecnológicas: partiendo de Moodle y Zoom, también el internet.

Agenda de Temas y Lecturas del Curso

Tema 1: Constitucionalismo y el Problema del Demos en Democracias Multinacionales

Temas importantes para la semana: ¿Cuáles son las tensiones entre forma constitutiva y poder
constituyente en el estado plurinacional? ¿La teoría y práctica del constitucionalismo puede
reconocer demoi múltiples en democracias multinacionales? ¿Cómo podemos construir puentes
entre el derecho constitucional y la política comparada? ¿Cómo podemos disgregar la noción del
“acomodo” en sus componentes?

Lecturas mandatorias:

Stephen Tierney, “We the Peoples: Constituent Power and Constitutionalism in Plurinational
States,” in Neil Walker and Martin Loughlin (eds.), The Paradox of Constitutionalism (Oxford
University Press, 2007), pp. 229-247.

Michael Keating, Plurinational Democracy: Stateless Nations in a Post-Sovereignty Era (Oxford


UP: 2004), Capítulo 1 (“Nations and Sovereignty”), Capítulo 3 (“What do the Nations Want?
Nationalist Aspirations and Transnational Integration”), Capítulo 4 (“Asymmetrical Government
and the Plurinational State”).

Alfred Stepan, Juan Linz, Y. Yadav, Crafting State-Nations: India and other Multinational
Democracies (Johns Hopkins University Press: 2011), Capítulo 1 (“Comparative Theory and
Political Practice: Do we need a “State Nation” Model as well as a “Nation State” Model?).

En la primera semana o dos intentaremos proyectar un segmento de un documental de TV3 (Barcelona), Adéu
Espanya, sobre la política y el constitucionalismo en Catalunya, Escocia, y Québec (con subtítulos en inglés).

Lecturas recomendadas:

7
Martin Loughlin, “What is Constitutionalism?” (capítulo 3), en Martin Loughlin et al. (ed), The
Twilight of Constitutionalism? (Oxford UP: 2010)

Martin Loughlin, Foundations of Public Law (Oxford UP: 2010), anunciaré las páginas.

Ferran Requejo, “Liberal Democracy’s Timber is still too Straight: the Case of Political Models
for coexistence in Composite States” in Neil Walker, Stephen Tierney, and Jo Shaw (eds.),
Europe’s Constitutional Mosaic (Hart Publ. 2011).

Neil Walker and Martin Loughlin (eds.), The Paradox of Constitutionalism (Oxford University
Press, 2007)

Tema 2: Derecho Constitucional y Acomodo de la Diversidad Nacional

Temas importantes de la semana: ¿Cómo las estrategias de acomodo constitucional basadas en


pluralismo territorial se diferencian del liberalismo multicultural? ¿Cómo los estados tales como
Francia y Turquía se diferencian de las estrategias constitucionales de Canadá, Reino Unido, o
España? ¿Cuáles son las aspiraciones constitucionales de sociedades nacionales subestatales en
democracias multinacionales?

Readings:

Stephen Tierney, Constitutional Law and National Pluralism (Oxford University Press, 2004),
chapters 4, 5 and 6 (anunciaré las páginas).

McGarry, John, Brendan O’Leary, and Richard Simeon. “Integration or Accommodation? The
enduring debate in conflict regulation,” in Sujit Choudhry (ed.), Constitutional Design for
Divided Societies: Integration or Accommodation? (Oxford: Oxford University Press, 2008), pp.
41-90.

Lecturas recomendadas:

Mila Versteeg et al. (eds.), Social and Political Foundations of Constitutions (Cambridge UP:
2015).

Tema 3: Método-¿Cómo estudiar el constitucionalismo y la política en democracias


multinacionales?

Lecturas mandatorias:

Capítulos en Jaime Lluch (Editor), Constitutionalism and the Politics of Accommodation in


Multinational Democracies, St. Antony’s College (Oxford) Series, Palgrave MacMillan (2014),
anunciaré las páginas.

8
Ran Hirschl, “Case Selection and Research Design in Comparative Constitutional Studies,”
chapter 6 in Comparative Matters: The Renaissance of Comparative Constitutional Law (OUP
2014). Anunciaré otras páginas.

Lecturas opcionales:

Sujit Choudhry, “Bridging Comparative Politics and Comparative Constitutional Law:


Constitutional Design in Divided Societies,” chapter 1 in Sujit Choudhry (ed.), Constitutional
Design for Divided Societies: Integration or Accommodation? (Oxford: Oxford University Press,
2008), pp. 141-172.

Ver el “Comparative Constitutions Project” del Prof. Tom Ginsburg en la Univ. de Chicago
(Derecho) https://comparativeconstitutionsproject.org/about-ccp/

Tom Ginsburg et al., The Endurance of National Constitutions (Cambridge UP 2009).

Rogers Smith et al (eds.), Modern Constitutions (UPenn Press 2020).

Tyler Dickovick, Comparative Politics (OUP 2013).

Tema 4: Estrategias Constitucionales del Acomodo de la Diversidad: Autonomismo


Comparado

Temas importantes para la semana: ¿Qué es el autonomismo, qué son las autonomías realmente
existentes en el mundo, y qué prefieren los autonomistas? ¿Cuál es la relación entre autonomismo
y federación, y federalismo asimétrico? ¿Cómo los acuerdos de autonomismo en estados federales
se difieren de aquellos en estados unitarios?

Lecturas mandatorias:

Markku Suksi, “The Relationship between Federalism and Autonomy,” chapter 3, in Sub-State
Governance through Territorial Autonomy: A Comparative Study in Constitutional Law of
Powers, Procedures, and Institutions (Springer, 2011)(pp. 81-140).
Jaime Lluch, “Autonomism and Federalism,” in Publius: The Journal of Federalism, Vol. 42 (1)
Winter 2012, pp. 134-161.
Yash Ghai et al. (eds.), Practising Self-Government: A Comparative Study of Autonomous
Regions (The Law in Context Series) (Cambridge UP 2013) (anunciaré las páginas).

Lecturas opcionales:
Marc Weller and Katherine Nobbs, Asymmetric Autonomy and the Settlement of Ethnic Conflicts
(University of Pennsylvania Press: 2010)(alp).
Thomas Benedikter, The World’s Modern Autonomy Systems: Concepts and Experiences of
Regional Territorial Autonomy (Bozen-Bolzano: 2009) (alp).
Susan Henders, chapter 2 (pp. 5-30) of Territoriality, Asymmetry, and Autonomy: Catalonia,
Corsica, Hong Kong, and Tibet (Palgrave, 2010).

9
Tema 5: Estrategias Constitucionales del Acomodo de la Diversidad: Federalismo
Comparado

Temas importantes para la semana: ¿Qué es el federalismo, qué son los sistemas políticos federales
y qué son las federaciones? ¿Cuál es la diferencia entre federalismo nacional y federalismo
multinacional, o entre federalismo centralizado y federalismo asimétrico? ¿Es el federalismo el
mejor diseño constitucional para acomodar el pluralismo nacional?

Lecturas mandatorias:

Ronald L. Watts, Comparing Federal Systems, 3rd edition (McGill-Queens University Press,
2008), chapter 1 (pp. 1-27), anunciaré otras páginas.

Juan Linz and Alfred Stepan, “Federacies: A Formula for Democratically Managing Multinational
Societies in Unitary States,” capítulo 7 in Linz, Stepan, and Y. Yadav, Crafting State Nations:
India and other Multinational Democracies (Johns Hopkings Univ Press, 2011), pp. 201-256.

Lecturas opcionales:

Alfred Stepan, Juan Linz, Y. Yadav, Crafting State-Nations: India and other Multinational
Democracies (Johns Hopkins University Press: 2011), Capítulo 1 (“Comparative Theory and
Political Practice: Do we need a “State Nation” Model as well as a “Nation State” Model?).

Ephraim Nimni, “Stateless Nations in World of Nation-States,” in Karl Cordell and Stefan Wolff
(eds.), Routledge Handbook of Ethnic Conflict (Routledge 2011).

Tema 6: Federalismo y Autonomismo en el Mundo: Midiendo la Autoridad Regional bajo


el Federalismo y el Autonomismo

Lecturas mandatorias:

Liesbet Hoogue, Gary Marks, et al., The Rise of Regional Authority: A Comparative Study of 42
Democracies (Routledge 2010) (alp).

John McGarry and Brendan O´Leary, Chapter 10, “Federation and Managing Nations,” in John
Pinder and Michael Burgess (ed.), Multinational Federations, 2007 (pp. 180-211).

Félix Mathieu and Dave Guénette, “Introducing a Societal Culture Index to Compare Minority
Nations,” Publius: the Journal of Federalism Vol. 48 no. 2 pp. 217-243 (Spring 2018).

Lecturas opcionales o recomendadas:

10
Ronald Watts, “The Theoretical and Practical Implications of Asymmetrical Federalism, Chapter
2 in Robert Agranoff (ed.), Accommodating Diversity: Asymmetry in Federal States (Baden-
Baden: Nomos, 1989), pp. 24-42.
Alfred Stepan, “Modern Multinational Democracies: Transcending a Gellnerian Oxymoron;”
chapter 9, in Alfred Stepan, Arguing Comparative Politics (Oxford, 2001). Pp. 181-199.
Alain Gagnon, The Case for Multinational Federalism: Beyond the All-Encompassing Nation
(Routledge: 2010), Chapter 3 (pp. 1-66).
Robert Agranoff, “Power Shifts, Diversity and Asymmetry,” chapter 1 in Robert Agranoff (ed.),
Accommodating Diversity: Asymmetry in Federal States (Baden-Baden: Nomos, 1989), pp. 11-
23.
Henry E. Hale, “Divided we stand: Institutional sources of ethnofederal state survival and
collapse,” World Politics 56 (2): 165–193, 2004.
Donald Horowitz, “The many uses of federalism,” Drake Law Review 55 (4): 953–965, 2007.
Philip G. Roeder, “Soviet federalism and ethnic mobilization,” World Politics 43: 196–232, 1991.
Daniel Treisman, The architecture of government: rethinking political decentralization.
Cambridge; New York: Cambridge University Press, 2007.
Thomas Hueglin and Alan Fenna, Comparative Federalism: A Systematic Inquiry (Broadview
Press, 2006).
Ferran Requejo and Klaus-Jurgen Nagel (eds.), Federalism beyond Federations: Asymmetry and
Processes of Resymmetrisation in Europe (Ashgate, 2011).

Semana 7: Constitucionalismo y Democracias Multinacionales: España

Temas importantes para la semana: ¿Qué tan plural es la Constitución española del 1978 y qué
tipo de sistema federal o descentralizado es el estado español? ¿Cuáles son los desarrollos
constitucionales en España y Catalunya desde el 2006 hasta el 2022 que nos han llevado a un
crecimiento vertiginoso del sentimiento independentista en Catalunya? ¿Hay un derecho a la
autodeterminación para pueblos/demoi/naciones que en el proceso de formación de los estados al
entrar en la modernidad quedaron incluídos dentro de estados dominados por otra nación más
grande?

Lecturas mandatorias:

Constitución Española del 1978, especialmente el Título VIII.

Miquel Caminal, El Federalismo Pluralista: Del Federalismo Nacional al Federalismo


Plurinacional, (Barcelona: Editorial Paidós)(alp).

PSOE, Consejo Territorial, Hacia una Estructura Federal del Estado (Granada: 2013).

Otras lecturas sobre el Estado de las Autonomías.

Lecturas opcionales o recomendadas:

Victor Ferreres Comellas, The Constitution of Spain: A Contextual Analysis (Hart: 2013).

11
Generalitat de Catalunya, Informe sobre el proceso de Recentralización (2015), Barcelona.
Constitución Española del 1978, toda.
Estatuto de Autonomía de Cataluña del 2006.
Decisión del Tribunal Constitucional Español de Junio, 2010 re: Estatuto catalán.
Revista Catalana de Dret Públic, Especial Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional, sobre el
Estatuto de Autonomía de Cataluña del 2006.
Revista d’Estudis Autonòmics i Federals (No. 12-March 2011), Barcelona.
Kenneth McRoberts, Catalonia: Nation Building without a State (Oxford Univ. Press: 2001)
Germà Bel, Anatomía de un Desencuentro: La Cataluña que es y la España que no pudo ser
(Ediciones Destino 2013), anunciaré las páginas.
Eve Hepburn, Using Europe: Territorial Party Stategies in a Multilevel System (Manchester
University Press, 2010), chapter 2, “Territorial Strategies: Autonomy and Capacity,” pp. 27-52.
Huri Türsan, “Introduction: Ethnoregionalist Parties and Ethnic Entrepreneurs,” Chapter 1 in
Lieven de Winter and Huri Türsan (eds.), Regionalist Parties in Western Europe, (Routledge,
1998). pp.1-16.

Tema 8: Constitucionalismo y Acomodo en Democracias Multinacionales: España


Lecturas mandatorias:

Jaime Lluch, Visions of Sovereignty: Nationalism and Accommodation in Multinational


Democracies (University of Pennsylvania Press: 2014), anunciaré las páginas.

Jaime Lluch, “The Legitimacy-Legality Constitutional Paradox in Multinational Democracies and


the Constitutional Origins of Sub-State Party System Realignments,” in André Lecours, Guy
Laforest et al. (eds.), Constitutional Politics in Multinational Democracies (McGill UP 2021).

Lecturas opcionales o recomendadas:

Capítulos en Jaime Lluch (Editor), Constitutionalism and the Politics of Accommodation in


Multinational Democracies, St. Antony’s College (Oxford) Series, Palgrave MacMillan (2014),
anunciaré las páginas.

Tema 9: Constitucionalismo y Acomodo en Democracias Multinacionales: Canadá

Temas importantes para la semana: Canadá es una de las democracias y federaciones


plurinacionales más exitosas. ¿Qué es distintivo del federalismo canadiense y cómo es evaluado
por las fuerzas políticas en Québec y Canadá? ¿Cuál fue la interpretación del Tribunal Supremo
de Canadá sobre el reto secesionista de Québec? ¿Es el modelo del “federalismo multinacional”
exportable a otros estados?

Lecturas mandatorias:

The Quebec Reference Case, Canadian Supreme Court, 1998

12
Loi de la Clarté Référendaire (Clarity Act), Canadian Parliament, 2000
Sujit Choudhry, “Does the World need more Canada? The politics of the Canadian Model in
constitutional politics and theory,” chapter 5 in Sujit Choudhry (ed.), Constitutional Design for
Divided Societies: Integration or Accommodation? (Oxford: Oxford University Press, 2008), pp.
141-172.

Lecturas opcionales:

Ronald Watts, “Federalism and Diversity in Canada,” chapter 2 (pp. 29-52) in Autonomy and
Ethnicity: Negotiating Competing Claims in Multi-Ethnic States (Cambridge UP, 2000).
Jean Francois Lisée, Nous (Montréal: Editions Boreal, 2007).
Robert Comeau, Denis Monière, Charles-Philippe Courtois, Histoire intellectuelle de
l’Indépendantisme Québécois- Tome II (1968-2012) (VLB Éditeur, 2012).
Bernier, Robert, Maurice Pinard and Vincent Lemieux, Un Combat Inachevé. Québec: Les Presses
de l’Université du Québec (1997).
Guy Laforest, Trudeau and the End of a Canadian Dream (McGill-Queen’s University Press, 1995)
Kenneth McRoberts, Misconceiving Canada: The Struggle for National Unity (OUP, 1997)
Gilles Gagné and Simon Langlois, Les Raisons Fortes: Nature et Signification de l’appui à la
souveranité du Québec (Les Presses de l’Université de Montréal, 2002)

Tema 10: Constitucionalismo y Flexibilidad/Rigidez Constitucional en Democracias


Multinacionales: Canadá

Lecturas mandatorias:

André Lecours, Nationalism, Secessionism, and Autonomy (Oxford Univ. Press, 2021).

Lecturas opcionales:

Alain Gagnon and Raffaele Iacovino, Federalism, Citizenship, and Quebec: Debating
Multinationalism (University of Toronto Press, 2007). Chapters 1-3, pp. 3-90.
Benoît Pelletier, Une Certain idée du Québec- parcous d’un féderaliste: de la réflexion a l’action,
(Presses de l’Université Laval: 2011)

Tema 11: Constitucionalismo y Acomodo en Democracias Multinacionales: Italia

Temas importantes para la semana: ¿Sobre Italia, en qué sentido es este estado regionalizado y
descentralizado un “sistema político federal” (Watts 2008)? ¿Cuáles fueron las etapas
constitucionales en la transición de Italia de estado unitario a estado descentralizado y
federalizante? Dos de las minorías nacionales más importante de Italia son Valle d’Aosta y
Südtirol. ¿Cuál es el marco constitucional de acomodo para estas dos regiones y cuál es la
singularidad de estas dos autonomías del norte?

Lecturas mandatorias:

13
Constitución de Italia, 1948 (especialmente el Título V)
Estatuto de autonomía del Trentino-Alto Adige (y la provincia autónoma de Bolzano/Bozen).
Estatuto de autonomía de la Región Autónoma del Valle d’Aosta.

Ugo Amoretti, “Italy: Increasing Decentralisation, Decreasing Asymmetry,” in Ferran Requejo


and Klaus-Jurgen Nagel (eds.), Federalism beyond Federations: Asymmetry and Processes of
Resymmetrisation in Europe (Ashgate, 2011), pp. 61-79.

Erika Arban, G. Martinico, y Francesco Palermo (eds.), Federalism and Constitutional Law: The
Italian Contribution to Comparative Regionalism (Routledge, 2021)(alp).

Lecturas opcionales:
James L. Newell, The Politics of Italy: Governance in a Normal Country (Cambridge UP, 2010),
chapter 2, “The Constitutional Framework,” pp. 49-78.
L.M. Bassani, W. Stewart, A. Vitale, (1995), I concetti del federalismo, (Milano: Giuffrè)
Z. Ciuffoletti (1994), Federalismo e regionalismo da Cattaneo alla Lega (Bari, Laterza)
M. Schiattone (1996), Alle origini del federalismo italiano (Dedalo)
Michael Keating and Alex Wilson, Federalism and Decentralisation in Italy, paper presented at the
PSA annual conference, Edinburgh, April 2010.
Manlio Graziano, The Failure of Italian Nationhood: The Geopolitics of a Troubled Identity
(Palgrave MacMillan, 2010).
Eve Hepburn, Using Europe: Territorial Party Stategies in a Multilevel System (Manchester
University Press, 2010), chapter 5, pp. 143-187, “Sardinian Autonomy in the Mediterranean.”

Tema 12: Constitucionalismo y Acomodo en Democracias Multinacionales: Italia

Lecturas mandatorias:

Francesco Palermo, Jens Woelk, and Joseph Marko (eds.), Tolerance through Law: Self
Governance and Group Rights in South Tyrol (Martinus Nijhoff, 2008), chapter 1 (pp. 3-16),
chapters 4-7 (53-141), and chapter 18 (329-370).

Brendan O’Leary et al. Courts and Consociations: Human Rights vs. Power-Sharing (Oxford UP:
2013)(alp).

Brendan O’Leary et al., Power Sharing in Deeply Divided Places (eds.) (UPenn Press 2013)
(alp).

Lecturas opcionales:

Simona Piattoni et al., “Italy: the Subnational Dimension to Strengthening Democracy in the
1990s,” en John Loughlin et al., The Oxford Handbook of Local and Regional Democracy in
Europe (Oxford UP: 2012).
Vittoria Barsotti et al., Italian Constitutional Justice in Global Context (Oxford UP 2015), cap. 6.

14
Filippo Sabetti, The Search for Good Government: Understanding the Paradox of Italian
Democracy (McGill UP: 2000) alp
Edward Banfield, The Moral Basis of a Backward Society (Free Press: 1958).
Sabino Cassese, L’Italia: Una società senza stato? (Il Mulino: 2011).
Robert Putnam, Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy (Princeton UP:
1993). ALP.
Francesco Palermo, Riforma Costituzionale e Regioni (EURAC: 2015)
Juan Linz and Alfred Stepan, “Federacies: A Formula for Democratically Managing Multinational
Societies in Unitary States,” capítulo 7 in Linz, Stepan, and Y. Yadav, Crafting State Nations:
India and other Multinational Democracies (Johns Hopkins Univ Press, 2011), pp. 201-256.
Lecturas opcionales o recomendadas sobre el consociacionalismo:
Brendan O’Leary (ed.), The Future of Kurdistan in Iraq (Penn Press: 2005).
Arend Lijphart, Thinking about democracy: power sharing and majority rule in theory and
practice (Routledge, 2008)
Arend Lijphart, “Consociation and Federation: Conceptual and Empirical Links,” Canadian
Journal of Political Science 12(3) (1979), pp. 499-515.
Matthijs Bogaards, ‘The favourable factors for consociational democracy: A review’, European
Journal of Political Research, 33 (1998): 475-96.
European Court of Human Rights, Sejdic and Finci v. Bosnia and Herzegovina (nos 27996/06
and 34836/06), Grand Chamber Judgment, December 22, 2009.
Arend Lijphart, ‘The Wave of Power-Sharing Democracy’, in Andrew Reynolds (ed.), The
Architecture of Democracy: Constitutional Design, Conflict Management, and Democracy,
Oxford: Oxford University Press, 2002.

Tema 13: Constitucionalismo y Democracias Multinacionales: El Reino Unido

Temas importantes para la semana: ¿Cómo se distingue el sistema constitucional parlamentario


del Reino Unido de sistemas presidenciales? ¿Dónde se encuentra y en qué consiste la
“constitución” del Reino Unido? ¿Cuál es el estatus constitucional del “Devolution” y cómo se
relaciona a las categorías de autonomismo y federalismo utilizadas en este seminario? ¿Tiene
Escocia un derecho a la autodeterminación? ¿Políticamente y constitucionalmente cómo se
explica el éxito reciente del Scottish National Party?

Lecturas mandatorias:

Martin Loughlin, The British Constitution: A Very Short Introduction (2013)(todo).


-Otras lecturas sobre el referéndum escocés de septiembre 2014, y el Devolution en Reino Unido.

Lecturas opcionales:
Iain McLean, State of the Union: Unionism and the Alternatives in the UK since 1707 (alp
2005)
Michael Keating, The Government of Scotland: Public Policy Making after Devolution Second
edition (Edinburgh UP, 2010), chapter 2 “The New Scottish Political System,” pp. 17-43.
Michael Keating, The Independence of Scotland: Self-Government and the Shifting Politics of
Union (Oxford UP, 2009), chapters 1-3 (pp. 1-78), chapters 6-7 (pp.125-172).

15
Alan Trench, Chapter 1, “Introduction: territory, devolution, and power in the United Kingdom,”
in Alan Trench (ed.), Devolution and Power in the United Kingdom (Manchester UP, 2007), pp.1-
21.
Stephen Tierney, Constitutional Law and National Pluralism (2004)(alp).
Iain McLean, What’s Wrong with the British Constitution? (OUP: 2010) (alp).
Stephen Tierney, “Giving with one hand: Scottish devolution within a Unitary State,” in Sujit
Choudhry (ed.), Constitutional Design for Divided Societies: Integration or Accommodation?
(Oxford: Oxford University Press, 2008), pp. 141-172.

Tema 14: Constitucionalismo y el Modelo del Devolution en El Reino Unido, y la Política


en Escocia

Lecturas mandatorias:

Lecturas sobre el referéndum escocés del pasado 18 de septiembre del 2014, y el “Devolution” en
Reino Unido, sobre todo informes de la Comisión Calman (2008) y la Comisión Smith (2014).
Stephen Tierney, “Giving with one hand: Scottish devolution within a Unitary State,” in Sujit
Choudhry (ed.), Constitutional Design for Divided Societies: Integration or Accommodation?
(Oxford: Oxford University Press, 2008), pp. 141-172.
Michael Keating, The Government of Scotland: Public Policy Making after Devolution Second
edition (Edinburgh UP, 2010), chapter 2 “The New Scottish Political System,” pp. 17-43.

Lecturas opcionales:

Capítulo de Stephen Tierney en Constitutionalism and the Politics of Accommodation in


Multinational Democracies, Jaime Lluch (Editor), St. Antony’s College (Oxford) Series, Palgrave
MacMillan (2014).
Michael Keating, The Independence of Scotland: Self-Government and the Shifting Politics of
Union (Oxford UP, 2009), chapters 1-3 (pp. 1-78), chapters 6-7 (pp.125-172).
Fragmentos de Your Scotland, Your Referendum, Scottish Government, 2012

Tema 15: Constitucionalismo y Democracias Multinacionales: Estados Unidos y Puerto


Rico

Juan Linz and Alfred Stepan, “The U.S. Federal Model and Multinational Societies: Some
Problems for Democratic Theory and Practice,” chapter 8 in Linz, Stepan, and Y. Yadav, Crafting
State Nations: India and other Multinational Democracies (Johns Hopkins Univ Press, 2011), pp.
257-275.

Jaime Lluch, “Varieties of Territorial Pluralism: Prospects for the Constitutional and Political
Accommodation of Puerto Rico in the USA,” en Jaime Lluch (ed.), Constitutionalism and the
Politics of Accommodation in Multinational Democracies (Palgrave Macmillan UK: 2014).

Otras lecturas sobre el Puerto Rico del presente.


Lecturas opcionales o recomendadas:

16
Gerald Neuman, et al. (eds.), Reconsidering the Insular Cases: The Past and Future of the
American Empire (Human Rights Program Series: Harvard Law School 2015) (alp).

Report on the President’s Task Force on Puerto Rico’s Political Status, December, 2005
Report on the President’s Task Force on Puerto Rico’s Political Status, March 2011
James C. Scott, Domination and the Arts of Resistance (Yale UP 1990)

Howard Gillman, Mark Graber, Keith Whittington, American Constitutionalism: Volume I


Structures of Government, (OUP: 2013).
Sanford Levinson, “Federalism,” (capítulo 14) en Levinson, Framed: America’s 51 Constitutions
and the Crisis of Governance (Oxford UP: 2012).

Tema 16: ¿Cómo podemos distinguir políticamente y constitucionalmente entre una forma
de diversidad étnica/racial y la diversidad de minorías nacionales o naciones sin estado?
Will Kymlicka, Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights (Oxford
University Press 1995)(alp).
Jaime Lluch, “The Constitutional and Political Recognition of Stateless Nations in Canada and
the United States” en Revista Jurídica Facultad de Derecho Univ. Inter. (2013).

17

También podría gustarte