Trompa EE
Trompa EE
Trompa EE
PARA
TROMPA .
PRIMER CURSO
1ª PARTE
PROF: VICENTE ARNAL DOMINGO
CONTENIDOS
1.- ALGUNOS ASPECTOS DE LA TROMPA (conoce nuestro instrumento).
- ¿A QUE FAMILIA DE INSTRUMENTOS PERTENECE?
- HISTORIA DE LA TROMPA.
- DIGITACIONES.
2.- RESPIRACIÓN.
- ¿COMO SE RESPIRA?
- EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN.
- BOQUILLA, “Mouthpiece”.
- OVERTURE
- EJERCICIOS CON ACOMPAÑAMIENTO
- DANCE STEPS
- EJERCICIOS CON ACOMPAÑAMIENTOS: (El Si).
- PRIMEROS DUOS. (Together and Alone- The echoing Well)
- PENTACORDIO.
- MIMO.
HOLA AMIG@S BIENVENIDOS AL
MARAVILLOSO MUNDO DE LA
TROMPA
PARA EMPEZAR, VAMOS A
APRENDER QUE ES ESTE INCREÍBLE
INSTRUMENTO Y A QUÉ FAMILIA
PERTENECE.
¿Sabes en que tipo de
agrupaciones se encuentra
la trompa?.
Colorea tu trompista
favorito
De donde viene la trompa?
UN POCO DE
HISTORIA
CARACOLA
CUERNO
OLIFANTE
LUR
CORNU, BUCCINA
TROMPA DE POSTILLÓN
TROMPA DE CAZA, COR DE CHASSE
TUDEL TRANSPOSITOR
BOQUILLA
PABELLÓN
PARTES DE LA TROMPA
La trompa está formada por un tubo cónico de metal.
La boquilla se introduce en ,su parte más estrecha,
que se denomina tudel y va a parar a la bomba
general. Desde aquí el tubo comienza a enrollarse
sobre sí mismo en forma de círculo, en cuyo interior
se sitúan fas tres espátulas con sus cilindros y
bombas correspondientes. Después, este tubo se
ensancha mucho más. para finalizar . en lo que se
llama campana o pabellón .
POSICIÓN DE LA MANO
.
POSICIÓN CORPORAL PARA TOCAR LA TROMPA
EMBOCADURA
POSICIÓN DE LA BOQUILLA
MALA POSICIÓN DE LA BOQUILLA
LAS 0/GITACIONES
•••
(t
••
••
••
3. Deberás accionar el cilindro correspondiente
al dedo anular.
••
••
••• 22
1
2 3
DIGITACIONES
CUIDA TU TROMPA
KIT DE LIMPIEZA
KIT DE ACEITES Y GRASAS ACEITE HETMAN 11
GAMUZAS O TRAPOS
LA GRASA PERMITE DESLIZAR BIÉN LAS BOMBAS EL ACEITE PERMITE LUBRICAR LOS CILINDROS
1ER PASO: SACAR BOMBAS Y BOQUILLA Y LIMPIAR POR DENTRO
4 5 6
7 8 9
COMO ESTUDIAR
10.- NO ESTUDIES SOLO LO QUE TE SALE BIÉN O MÁS TE GUSTA. ATREVETE CON TODO.
HORARIO TROMPÍSTICO
9-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
UN POCO DE
RESPIRACIÓN
Fosas nasales
�-
Narina ----------"1-l.
'--Faringe
Cavidad
bucal
Bronquio
derecho
Pulmón
---
derecho t- ---4-,,;..:...tS.:-
- Pulmón
4��-----l.
izquierdo
�
Note by note pass the test
----------------------------------------------------------------------------------------------
� � � � � � �
one by one and the11 the rest
� � � � � �, �
Note by note pass the test
----- - - - - ... - - -- ------- - ------
•1
lit instrumento.
líit EJERCICIO I
lit
•• 1-J Los sonidos que tenernos que obtener están comprendidos entre el DO y el
'lit
SOL, y procurarás mantenerlos sin variar su sonido el tiempo que puedas, pero de
forma cómoda. Intenta sonidos diferentes vanas veces hasta que consigas
'•
•• Sonido inicial Dirección del aire
•••
EJERCICIO 2
En este ejercicio intentaremos vanar la altura de un sonido ascendente y
•• · descendenternente.
Toca un sonido que te resulte cómodo, rnantenlo sin mover su altura corno
'• dos segundos y después intentas subirlo progresivamente dándole más velocidad a
tu aíre, pensando en mandarlo más lejos .
•' El cambio de la tonalidad de gris en la flecha que indica la dirección de la
••
columna de aire repre_senta el cambio de velocidad de esta, cuanto más clara más
· ..
velocidad y viceversa.
'lt
'•
••• Sonido inicial .. Dirección del aire
••
C)o
�r
,,
•!,:
,,fit Ahora realiza el mismo ejercicio, pero procura que el sonido inicial sea un
poco más alto y después procuras bajarlo poco a poco abriendo tu garganta e
rt
�
intentando redondear tu cavidad bucal, haciéndolo todo de forma progresiva,
�-
...•
({t�
"...
"" EJERCICIO 3
..• _ - Este ejercicio es una combinación del anterior .. Partiendo de un sonido, intenta
••
subirlo y después bajarlo, siguiendo las indicaciones anteriores. El efecto es algo así
como una sirena pero con el sonido de la boq�illa .
....,a
••
.... Sonido inicial Dirección-del aire
""•
•.. Ahora inténtalo al revés, primero bajas el sonido y después lo subes .
....
••
.... Sonido .inicial Dirección del aire
••
..•
(1 JJERCICIO 4
Ahora, sin accionar ningún cilindro, prueba con la trompa a realizar las notas
•.. Do, Mi y Sol. Ya sabes que tendrás que variar mínimamente la velocidad del aire,
•• según quieras tocar la nota más alta, el Sol, o la más baja, el Do, y recuerda todas las
..••
indicaciones de cómo hay que producir el sonido. Después de practicarlo varias
veces, empezarás a tener más control sobre la nota que quieres tocar; entonces
..• podremos pasar a la siguiente unidad .
••
• · 21
13
Exercices : Avant d'érudier l'émission Ju son avec la langue, Exercises: befm·e worki11g on sound emission with the to11gue, it is
¡¡ est imponam de maí'triser La coordination du soufíle et des impoutlnt to master rhe coordi11atio11 of b1·ea1hing and the fips:
lévres. Serrer les levres comme pour siffler, mspirer sans 11ghte11 the !1ps ,.is though far whistfing, breath m without lzftzng
soulever les épaules, enchainer avec l'expiration, pousscr l'air the sh,m!den. 1mmediatefy breathe out, pushmg the air without
s;rns güníler les joucs, garder la languc a ·piar derriere les denrs. su:e!!111g the · dieeks mzd keepmg the tonguc jlat behznd the reeth.
Prar1quer ces exercices avec les levres seules J'abord, puis avec Pradia these exenÚe.r with fip.r on!y at first. rhen with the mouth
l'en1huuchure. cnfin avec le cor. On recherchera la maitrise piece and finaf!y with the hom. 1iy to master the movcment wirhout
clu mouvemenr sans se préoccuper du résultat musical. 11:onp11g ahout the musical re.rufr ..
Ohungen: Bwo,· 111.m anfiingt. (be Ti111c,-zcugmzg mittels dei- Zlinge Ejercicios : Antes Je esrudiar la emisión del sonido con la len
éi II z11úhe11. mu/] die Kom·drnat 1011 von 1lommg II nd gua, es importame dominar la coordinación del soplo y los
L1{!/J<'ilhc'Z-i'l',f'Jtrl,f',l!ll c'll11l'tllldfrn behcrncht 11·u-de11. ¡\fon zzeht dze labil)s. Apretar los labios como para silbar, inspirar sin enco
Ltf!/it'!l Z!l.ftllllll/07 U'!C beim Pk!{w. a!mcr ¿'!//. vhne die Sd)l{ltem ger los hombros, enlazar con la expiración, expulsar el aire sin
hochz11ziehen. sd1fu/1t d,mn 11mn1lle!har .das ,lmatme11_ clcll. mu/ hinchar los c'arrillos, n1_ame_ner_ la lengua pbnadeuás de los
1 , ¡¡o/Ir d1e L11Ji tl!IS. ohne die Backen a11(wbfasen. die Zunge b!eibt dientes. Prawcar esros ejercicios sólo con los labios.para ernp;
jl{/(J, hmter den Ztihnen. Diese Ohu11ge11 mad1t man a11/a11g!ic-h zar, después con la boquilla y por fin con la trompa. Procúrese
n11r mit den L1ppe11. dann mlt dem /llundstúck und sch!iefJ!úh mit -dominar el rnovimiento, sin preocuparse por el resulrado musi
Jem Honz. Es geht hier in erster Li111e um da Beherrsch1111g der cal.
. ' '
! � .. ·. '' .,, .. l:':'j:' _. .N.1/f�I¡'(. j¡'(J•. "j ' i -
•• , • •• ' <..°)''
II
111 $1i 2
1j 1j 1j 1 � 1 � 1
••
•• $1 j2
o
I;
()
1 IJ 1 IJ 11
•• o
� �
••
•• $1 J
o
_::¡:¡
V
1j 1j IJ IJ 1j IJ j
•• o
•
¡¡¡ELIGE PERSONAJE!!!
VAMOS A HACER PUNTERIA
•
•
•t•
•••
LA QUINTA CENTRAL
•• Empezaremos a trabajar con los signos musicales y es conveniente que utilices un metrónomo
para marcarte el pul6o. El metrónomo es un instrumento que utilizamos los músicos para,
•• 60 Para realizar los siguientes ejercicios será conveniente que escojas una velocidad sobre
negras por minuto. Cuando haya varios pulsos de silencio no te precipites en coger la
•• respiración, esper:1 al último pulso antes de empezar a tocar para respirar pensando en un
bostao y hazln tranquiLunente, tienes suficiente tiempo .
•• Luego -procura tener - una continuida? totaL entre fa acción de ·coger aire y de
expulsarlo, sin retenerlo nada en tu cuerpo .
•• Desde ahora y en todas las unidades restantes, si te resulta difícil alguna parte ele un
••..
ejercicio, te ayudará mucho estudiarlo solo con la boquilla.
••
�y;
\�(· o
"i
' i
·� -++++------+----+--
u
l
o
--+---'-+----+----1--
o 0
----1-- -+-I _44A)
o
•••
••
••
/:)�
�::;�
·_.,,.. i1 ' iu
lt
1
••
•• '1o o
11
'1
••• o
•• o o o o o 11
••
• (1 (ifl
:/ @t 11
o
() () ()
-..,..,-
. () {J
(1
••
(1
o
•• t ---=g�-º-
-\+\-1--@-fi:---to-1-- --t------º-
--t- ----=----+-+-<-º(4-
---¡- --+--º�11
-+---+--
-_
••
•• � . 24_ ·
SONIDOS COM8/NA'DOS
La escala musical está compuesta por siete notas correlativas que varían en la altura de
su sonido. Imagina una escalera con siete escalones y que colocamos cada nota de forma
-ordenada en su correspondiente escalón. Podríamos decir que la distancia entre dos notas
consecutivas es de un escalón. A esta distancia de un escalón, en música lo llamamos
distancia de un tono que es la distancia que hay entre dos notas consecutivas no alteradas.
(más adelante veremos qué son las notas alteradas).
Sin _embargo, en esta escalera de siete escalones, no todos los peldaños son iguales,
hay dos que son más cortos, exactamente la mitad, y entonces la distancia entre estos dos
pe!dafibs sería ele medio escalón, a esto es a lo que en música llamamos medio tono o
semitono, que es la distancia más corta que puede haber entre dos notas.
La distancia entre las notas consecutivas es la siguiente:
o o ·o
o o
o
•' (\
o I t4 1u o 11
,,��
(¡�
'i'Y
o o 11
'i
•-' o ()
o
¿f
fJ"·
,.... ,,/
}'
o o 1 - o 11
'
(} ()
(ijt i o o o lf
@)- ' i
-e-- u
... - - 11
'!
o o o u -e-
-,� '
(f(it�
....
��-'
o u o o
'
-e--
l_u 1 -e--
11
26
EL PICADO
interrupción en la columna del aire, pero no por cortarla nosotros dejando de �char aire, sino
que fabricando la columna con una total continuida�, he111os de dividir ésta con nuestra
leng'ua sin que haya interrupción en el sonido. La ¡;�tria de con�iá�i�lo es s.ericilla, haz las
pruebas que te propongo a continuación: !Il)ágína que ennues,tro idio�a' lltlb(éta una palabra
que fuera "tatatatata", ahora pronúncialfcomo cúalquier palabra, es deci?,·)in marcar las
sílabas. Seguro que si lo has hecho cór(ecta'rn.�nte no hayj�t<itrupción en 'tU\VOZ. Ahora
pronúnciala separando l}ls sílabas y verás 1,�e en 'th, voz ?ªt§il�nqtQ§\E.n)� prim�tá\ prueba no
has dejado de expuls�{aire y no se .ha cortado eUsoni<lo dé tu Voz, simpteiñfnte ha sido tu
lengua la que ha cory�ijq el aire, y ésta �s.),l formaicqrretú1deietHáFer aire cüafidcrqueremos
picar, fabricando 1/cplfonna con la. fuís�a c01:iti�!]�ª�'ª-�§111{�i(}4era µITánofa JqTga, pero
produciendo sep1�c:i��es,�n ella conn�estra}�ngµ:;r alpronJJJ:lC:Í.��:9�,fqrfua enérg,ic.a la sílaba
TA tantas vece{ C()ffi() nos'1o pida. la\partitura. Si lo haces corhb efr-'Ja segung�/prueba, tu
• . . < \ '>
J!'. \ . ¡ ·.. \ ,' !
sonido se cort¡4-áJig�· .. · étité ptp4uciendq:-un\pequefío silencio et.it�é- as notas J]l!J�das, siendo
,. • > ¡ ¡ //
a�:<,
f
sílabas, p_ru;a,�sto, pon tus labios c;mo si.:fiieras a t��ar.ÍaTrompi y_di··TÁ. de forma enérgica,
pero sin fotener tu lengua detrás de tus dientes de arriba ál próñü�;iarla.
¿A que te resulta imposible separar las sílabas si no retienes arriba tu lengua o dejas de
1 echar aire?. Estas son las dos situaciones que de momento tendrás que evitar por encima de
todo para picar correctamente. Cuando lo hayas entendido prueba a estudiar diariamente el
.... siguiente ejercicio, pero al final de tu sesión de estudio, cuando acabes de trabajar los
ejercicios de la unidad 8. Prueba primero con la nota que esta escrita, el Mi, y cuando te salga,
intentas el mismo ejercicio pero con el Re y el Fa, y después con el Do y el Sol. Sabrás que
tienes que picar una nota, si ésta no está dentro de la línea de una ligadura.
&t --------1
TA TA TA TA
� 1 � � � J. 1 � 11
41
- COJEMOS IMPULSO CON LA RESPIRACIÓN .
- ENLAZAMOS CON LA EMISIÓN "TA"
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
PREPARAMOS
LA
NAVIDAD
�000 �INQ WENCESLAS
Hoer� IN F
f2AO. A22. ANOY No2MAN
4 iJ"' 120
�k
. ,J J J 14 J J 14 J J 14 J J I
. .J
ti
1.7
k
�� 4 J J 14 J J 14 J J 14 J J I
21
� . J J 14 J J 14 J J 14_ ; :,
� �� t J J J
5 � . 2
I J J cJ I J J J. J I J J J I J J J I J J cJ
i
ti o 2 2
��� J J ,J I J �J .l I J J .l IJ J J I J J .l l�J J 41
2 i i
17 2 2 i
1J J J 1J J J
.1
j,
1J J A 1J J J
i
:,
HoiN IN F
WE THiEE �INQS
eEv. !OHN HEN12Y HoPl!INS.
A1212. ANOY N012MAN
$ J. a w. u. u. u
. 18.
1 J u JI J.
� �
1 j_ 1 ü. 1 ; J J1
2,j
3J
ª J 1 J. 1J J 1 J J1 l� J 1 J. 1J J
f.'
�I A J 1 A J 1 J J 1 J J 1 J J 1 J 1 :)
•• debemos formar una única columna de aire y posteriormente, sin cortarla, dirigirla a la
•.•
siguiente nota.
Recuerda estudiar solo con la boquilla las partes de los ejercicios que te resulten más
·• - difíciles
•: �' 1 ijiJ
l4� # J IJ 1J J 1J 1J j 1J 1j J 1j - 1
•• � . � �
••
•• IJ J IJ - IJ J IJ I J J I J - 1- 11
•
. :
•
• @tJ J IJ I J J Id -
. @lJ IJ
� �
: IJ J I J IJ J IJ 11
•• �- � �-
. • :
@t;J.JJIJ
•• �
IJJJJIJ - l,J JJJIJ
:•
••
&Q.i¿J) IJJJJld
�
IJJJ JIJ
�
11
•• @ @t;J2!l,J - IJ¿ELJ - I@ - I�
••
••
•• IJJJJIJ IJJJ 11; - 11
•• 28
•
vanee Steps
c4 Fons ,ran Gorp
j IJ I j IJ t J IJ
4
. ,, 1 I� $ $ #
' �
i � I� 1 J IJ * * ,� * J I�--------=---
� 1
-
IJ t J IJ · t J IJ
p
-
8 © Copyright 2002 by De Haske Publications BV.
vanee Steps
'J t J IJ t J 1€ J9 t IJ t J
' J t J I J.
- IJ t J IJ t J
f
'J t J IJ t t IJ t J 1J t J I�
'j t IJ t J IJ t J IJ t J IJ t
' J t J l l___J___3 IJ J I
.
t t IJ J IJ I J t t 11
--..;.../ .-�·---
Don't forget \ ��
l �
r�. ?1�1
todoyour
daily buzzing
l
exemses. ) � . , :;
@) Blow-ln Plues
Track 17
notes used
- -
Track 19 �
11
Finger Exercises
Practise the notes in arder, first slowly, then increasingly faster.
' '
. breath mark. Also, try playing four notes with one breath
Take a breath at the end of each piece and at each .
·11 ·11
(,) (,)
00
' '
-e- -u- -e- -u- -e- o -e- -u-
Can you think up your awn , xercise 7
·11 ·11
(')
@] o o
[ID
@) Skating
'2
Track 20
Begin by naming the notes.
'
j J !;; J jJ J 13. ¡j J 13 J 13 )]J
fJ J lj J IJ J IJ
'
13 J ¡j J 13 J 13. u
1. The Echoing Well
Robert van Beringen
'
- -
1 ....ll" ......,..
,. 1
l ·-
tJ ... • -
.....
• - 1
..... r.1
1
1
A
....,,,, - -
-
y
... -
lf 1 1 1 1
•
1
.,. 1 1 1
'-.'\I
tJ • ..... 1 ...¡ r.J
'
,._
''
-
...
-""' 1 1 1 1 1 1
tJ
-..... -
.....
• ?)
-
.....
•
1
1
•
1
1
-6)..
1
1
'
-
'"
- - -
•'....
tJ
- ...
_, 1
• ..,,
1
1
1
1
1
• ... • -.....
,, -
•,.
'-"V
tJ
- ...
_,
-
• ..,,1 1
-
- • -_, • -6)..
'
....
•' -.....
1 - - 1 1 - - - 1 1 1
• -
1 ...¡ 1 ...¡ 1 1
tJ
.....
- 1 ...¡
•1 -0-
..
....11 - -
r
'- V
tJ ... -
.....
..,, • ..,; ..,; ... ..,; -0-
'J J J lj J =Ej==j-=��--�J o t1
1
'J j J ¡j .-
j IJ �F- j 1j j
J 1
8
'ª J J IJ J IJ
© Copyright by Oe Haske Publicalions BV
J e-
11
...
! 2. Let's Waltz
Robert van Beringen
'
-.. - -
j
o
-
t
,"'"
..... ,. ..
.. ..
J
�
- -
1
_, ,, _.
- -_.
-- ll- TI-
1 1
-' ..... ...1
t.l
" - l'
'
,,
·�,.
o
-
11
�
• • --,
� 11 ,.. _,1 -
_.
J 1
1
tJ -6- ?} -,¡
'
'
'
··-
'
• ... ...
- -
1 I 1 1 I 1 I J 1
"'" ....
•
1
-
,¡.. J
-' ..... -'.
-
tl - -# --# c., •
'
-
A
...•
.. ...
1.1
,_
... ...
I I
.... "
'-.'U
-.....
tJ -6). • -# ?}.
A
' 1 '
...
,1.... 1
1
..1
1
I
,¡..
•
1
1 -�
1
LL I
u•
,, -
...1
1
•
,..
-
rj •
tJ ?").
·- ..
' A 1
-�.
1 1 1 1 1 1
j lf
'-éY n•
1
,, 1
I
.... ...1
J 1
-
1
...1
u•
J
" 1
,,
J
)
l
tJ
) ..
1' ,�.'V-
11
-. •
... ...
I
·• • •
1 J 1
1 ,¡.. 1 1 1 1 1 ....
1 1 1 1 1 1
tJ ?) -,¡
-e-
�
G 11 1 J :J i;J
� �
1 ;j
o 1 :J
_____...,,
1 :J ;J l:J
�
1 º 1 :J
�
'j J IJ 1 º IJ 1 :J J IJ 1 º IJ 11
� � �
- IJ :J IJ 1JJ JJ 1 J -
� �
1 1 :J :J 1 :J
1 j ;j . 1 J 1 J J J J 1 :J
� �
\
1 ¿¿ :J }) 1 JJJJl;j
�
(] J l,J -1 JJJJl:J
�
1 :J J l:J - 11
�
30
••
••
1
•
1
1
1
1
•I (V Give Me Five
Track 23
:t iiJ J 1_ ·11
t
t
'• 6./1� Echo Exercise
•- Track 24 � Repeat each pattern as it souíld5 Oíl the recordiílg. Each pattern begiíls Oíl e .
• notes used
' - o o
o
@)
Track 25
The Busy B
Ketchup Checkup!
Track 26
6
llomance
c
Fons van Gorp
2
,�
1 1 IJ .J l;J .J IJ
f
J IJ J I J. - IJ J
J IJ. t IJ J lj J
'J. · 1 - IJ J IJ J IJ IJ t I
., ;j J IJ J 1 J. 1 - IJ J IJ J
•41�
2 ______
11
11,�
�·· .-i
• $t@J§i I� - I J J J J JkJ
2
11
�t
lg - lg 1 -0- 1 J - 11
-
·@ $1� �
lg
&
I&u- j &-d
'...__/
3 11
- -
2------
- l1JJJIJ
2 ------ 0------
11
34
t IJ J JI J t l·J J J I
'ª
·� �
'J t IJ 1 J t 1&4 1 J I J t I
. ___.) � �
4JJJIJ
�-
tiJJJIJ
�
tlJJJI
�
. fj i I J� t I J J &J I J
�
t II
EL MIMO
t [; J J I
éw 4 * 11 JJIJ * u JJ 1; * 1
éJ
�/
J '&J J J IJ t t I J t 1�
35
VAMOS A TOCAR
LA TROMPA CON
BLANCANIEVES Y
LOS 7
ENANITOS!!!!!!
OBRAS DE
CONCIERTO
CON
ACOMPAÑAMIENTO
DE PIANO
Estas piezas están pensadas para que aproveches al máximo
tu tiempo de estudio. Algunas veces tendrás que tocar en
audiciones, y en lugar de invertir tu tiempo en estudiar una pieza
nueva, puedes aprovechar el trabajo que has hecho con las piezas
melódicas, ya que son prácticamente iguales, con la diferencia de
tener que acostumbrarte a tocar con un pianista.
Hay otras muchas piezas adecuadas a tu nivel y siempre
será tu profesor el que decida qué es lo más adecuado para que toques ante el público.
En estas piezas verás que en algunos compases hay un número grande. Este número te
indica el número de compases en los que toca sólo el piano, por lo que tendrás que esperar,
pero contando los pulsos de cuantos compases tienes de espera para luego volver a tocar en el
sitio correcto; si no lo haces así no sabrás cuando tienes que volver a tocar.
Hay otros números más pequeños al principio de cada pentagrama. Estos números nos
indican el número de compás que corresponde al primero de cada pentagrama, un dato muy
útil cuando ensayes con el pianista.
PENTACORDIO
2
1; 1 J J IJ - IJ J J J IJ
8
IJ J J J IJ
IJJJJIJ
3�
11
67
EL MIMO
8
&2 IJ .li.JJ*IJJJIJ *IJJJIJJ*:
�� �
15
.l .l I J t I J�
J .l .l IJ t I .J�
'-� JJJ I
J I J J t Ib�
i .l J * 1 .l J .l I J
22
* 1 J .l J I J * 1 .l J .l I J . t •
. t I� /":'.
n
24
i!W -c.:::::::::::
__
68
NOTAS DEL PROFESOR
Enhorabuena has terminado la primera parte de este
curso, vamoooos!!!! a por la siguiente.