Trompa EE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

MÉTODO

PARA
TROMPA .
PRIMER CURSO
1ª PARTE
PROF: VICENTE ARNAL DOMINGO
CONTENIDOS
1.- ALGUNOS ASPECTOS DE LA TROMPA (conoce nuestro instrumento).
- ¿A QUE FAMILIA DE INSTRUMENTOS PERTENECE?

- COLOREA TU TROMPISTA FAVORITO

- HISTORIA DE LA TROMPA.

- FISIONOMIA (Partes de nuestro instrumento).

- BUZZING, ERGONOMIA, POSICIÓN DE LA MANO. EMBOCADURA.

- DIGITACIONES.

- MANTENIMIENTO, (Cuida tu instrumento).

- COMO ESTUDIAR, ORGANIZATE.

2.- RESPIRACIÓN.

- ¿COMO SE RESPIRA?

- EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN.

3.- UNIDAD PREPARATORIA: PRIMEROS SONIDOS.

- BOQUILLA, “Mouthpiece”.

- PUNTERIA (Tiro con arco).

4.- UNIDAD 1: LA QUINTA CENTRAL DO-SOL

- SONIDOS COMBINADOS, (Emisiones).

- EJERCICIOS CON ACOMPAÑAMIENTOS.

5.- UNIDAD 2: EL PICADO.

- OVERTURE
- EJERCICIOS CON ACOMPAÑAMIENTO

- PREPARAMOS LA NAVIDAD (El bemol).

6.- UNIDAD 3: EL LIGADO.

- DANCE STEPS
- EJERCICIOS CON ACOMPAÑAMIENTOS: (El Si).
- PRIMEROS DUOS. (Together and Alone- The echoing Well)

- UN PEQUEÑO BLUES, YO KAI WATCH, TU PRIMER VALS (Let´s Waltz).

7.- UNIDAD 4: INTERVALOS DE 3ª

- EJERCICIOS CON ACOMPAÑAMIENTOS.


- ROMANCE

- EJERCICIOS CON ACOMPAÑAMIENTOS.

8.- UNIDAD 5: REGISTRO GRAVE (El si y sib).

9.- OBRAS DE CONCIERTO (Trompa y piano).

- PENTACORDIO.

- MIMO.
HOLA AMIG@S BIENVENIDOS AL
MARAVILLOSO MUNDO DE LA
TROMPA
PARA EMPEZAR, VAMOS A
APRENDER QUE ES ESTE INCREÍBLE
INSTRUMENTO Y A QUÉ FAMILIA
PERTENECE.
¿Sabes en que tipo de
agrupaciones se encuentra
la trompa?.
Colorea tu trompista
favorito
De donde viene la trompa?

UN POCO DE
HISTORIA
CARACOLA

CUERNO
OLIFANTE

LUR
CORNU, BUCCINA

TROMPA DE POSTILLÓN
TROMPA DE CAZA, COR DE CHASSE

TROMPA ALPINA, ALP HORN


TROMPA NATURAL, NATUR HORN, WALDHORN

TROMPA OMNIÓTICA INVENTIONSHORN


TROMPA ACTUAL, TROMPA SIMPLE DOBLE Y TRIPLE
2º CILINDRO
1ER CILINDRO
3ER CILINDRO

TUDEL TRANSPOSITOR

BOMBA 3ER CILINDRO

BOQUILLA

BOMBA 1ER CILINDRO BOMBA 2º CILINDRO

PABELLÓN

PARTES DE LA TROMPA
La trompa está formada por un tubo cónico de metal.
La boquilla se introduce en ,su parte más estrecha,
que se denomina tudel y va a parar a la bomba
general. Desde aquí el tubo comienza a enrollarse
sobre sí mismo en forma de círculo, en cuyo interior
se sitúan fas tres espátulas con sus cilindros y
bombas correspondientes. Después, este tubo se
ensancha mucho más. para finalizar . en lo que se
llama campana o pabellón .
POSICIÓN DE LA MANO

POSICIONES INCORRECTAS DE LA MANO

.
POSICIÓN CORPORAL PARA TOCAR LA TROMPA
EMBOCADURA
POSICIÓN DE LA BOQUILLA
MALA POSICIÓN DE LA BOQUILLA
LAS 0/GITACIONES

Llamamos digitación a los cilindros que tenemos que


accionar para obtener un sonido concreto. A partir de ahora verás
unos números encima de algunas notas, que nos indican la
digitación que tenernos que hacer para conseguir ese sonido. Ya
que solo tenernos tres cilindros, los números serán: O, 1, 2, 3, o una combinación de
estos, que quieren decir:

O: No hay que accionar nrngun cilindro. A esto le llamarnos


"posición al air'=".

•••
(t

•• 1: Deberás a¿cionar el cilindro_ correspondiente


(I
•• al dedo índice.
••
••
••
••
•••
2: Deberás accionar el dedo correspondiente al dedo corazón.

••
••
••
3. Deberás accionar el cilindro correspondiente
al dedo anular.
••
••
••• 22
1
2 3

DIGITACIONES
CUIDA TU TROMPA

1- KITS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

KIT DE LIMPIEZA
KIT DE ACEITES Y GRASAS ACEITE HETMAN 11

GRASA BOMBAS GRASA BOMBAS

GAMUZAS O TRAPOS

LA GRASA PERMITE DESLIZAR BIÉN LAS BOMBAS EL ACEITE PERMITE LUBRICAR LOS CILINDROS
1ER PASO: SACAR BOMBAS Y BOQUILLA Y LIMPIAR POR DENTRO

2º PASO: LIMPIAR CON EL TRAPO LA TROMPA Y CON PAPEL LOS


RESTOS DE GRASA DE LAS BOMBAS.

3ER PASO: PONER ACEITE CILINDROS Y EN LAS ARTICULACIONES


DE LOS MISMOS Y ENGRASAR LAS BOMBAS
4º PASO: VOLVER A MONTAR LAS BOMBAS Y BOQUILLA.

CADA CIERTO TIEMPO, DALE UN BAÑO A TU TROMPA


1 2 3

4 5 6

7 8 9
COMO ESTUDIAR

1.- SIGUE LAS INDICACIONES DE TU PROFESOR .

2.- TOCA LA TROMPA TODOS LOS DIAS.

3.- NO ABUSES (CUIDA LA MUSCULATURA DE LA EMBOCADURA Y DE TU CUERPO).

4.- ORGANIZATE MUY BIEN EL TIEMPO DE ESTUDIO (¡¡RECUERDA!! MUCHOS POCOS).

5.- PIENSA Y ESCUCHA SIEMPRE ANTES, DURANTE Y DESPUES DE TOCAR UN EJERCICIO.

6.- LEE Y APRENDE LA PARTITURA ANTES DE TOCARLA. (¡¡¡SOLFEO!!!).

7.- UTILIZA EL METRÓNOMO. (SI HAY PASAJES DIFICILES BAJA LA VELOCIDAD).

8.- UTILIZA UN AFINADOR.

9.- GRABATE TUS EJERCICIOS E INTERPRETACIONES (¿TE GUSTA?, ¿PUEDES MEJORAR?).

10.- NO ESTUDIES SOLO LO QUE TE SALE BIÉN O MÁS TE GUSTA. ATREVETE CON TODO.

11.- TERMINA TU ESTUDIO CON GANAS DE TOCAR MÁS. ¡¡DISFRUTA!!.


- RECUERDA QUE TIENES QUE ORGANIZARTE MUY BIEN TU PLAN
DE ESTUDIO CON LA TROMPA. (30 min aprox/dia).

HORARIO TROMPÍSTICO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

9-10

10-11

11-12

12-13

13-14

14-15

15-16

16-17

17-18

18-19

19-20

20-21

21-22
UN POCO DE
RESPIRACIÓN
Fosas nasales

�-
Narina ----------"1-l.
'--Faringe
Cavidad
bucal

Bronquio
derecho

Pulmón
---
derecho t- ---4-,,;..:...tS.:-

- Pulmón
4��-----l.
izquierdo

PARTES DEL SISTEMA


RESPIRATORIO
INSPIRACIÓN EXPIRACIÓN

COMO FUNCIONA LA INSPIRACIÓN


Y EXPIRACIÓN.
En busca del diafragma.
The First Exercises

1. As you know, the horn is a wind instrument.


You blow air through the instrument to create
sound. lt is important to breathe properly and to
be able to blow far a long time. Take a piece of
paper and -just by blowing on it- try to hold it
against a window ·far as long as possible.

2. Raise the instrurnent up to your lips; do not lower


your head to 111eet the i11strurnent. Now. without
--( p1essing vour lip•, to¡:;rthL'I. blow .1i1 tl11uugh you1
instrume11t far.as long asyou can. Make the sound
of the wincl. ,1 strong h(2'.1clwi11d and ,1 storrn.

3. Do the same as in 2 hut this time with a 'bun'


!:;;;:.,:e ::,e: s0u11J uí d �i1ip·s horn ana a police
,\�
\\
siren, and think up your own sounds as well.
lf you move your fingers quickly over the valves,
you'll hear 'stress jazz'.

4. Turn to page 56 and find the following two notes


(or maybe your teacher can demonstrate them):

B flat fingering F fingering

5. Usi ng the two notes, try to play the following tune:

Note by Note <B ttat fingering>


Note by note pass the test
----------------------------------------------------------------------------------------------

� � � � � � �
one by one and the11 the rest

Note by Note (F fingering)

� � � � � �, �
Note by note pass the test
----- - - - - ... - - -- ------- - ------

one by one,- and then the. resL_


.._.
Vamos a trabajar algunos ejercicios de aire:
- Sopla una vela sin apagarla (suavemente).
- Sopla y tira las máximas pompas posibles.
- Mantén estático un folio en la pared o espejo
solo con tu soplo.
- Mantén un matasuegras recto el máximo
tiempo posible.
- Mantén en el aire un pelotita de poliespán
con el sopla a través de una pajita.
primeros sonidos



•• UNIDAD PREPARATORIA

ít En esta lección vamos a obtener sonido, pero primero
[f sólo con la boquilla. Coge tu boquilla con los dedos pulgar e_
[t
índice de tu mano derecha y colócala sobre tu boca,
it
respetando las indicaciones que has leído en el capítulo "Cómo
"t
(t
se produce el sonido". Recuerda coger el aire de forma
parecida a cuando bostezas y de expulsarlo pensando en darle
i continuidad y dirección a tu columna de aire. Es posible que
i en los primeros intentos no consigas ningún sonido, pero no
a
''-' desesperes, piensa cómo estás colocando tu embocadura y
cómo estás expulsando el aire y atiende a las correcciones que
lit te indique tu profesor. Lo importante es que no recurras a la
r, fuerza y a los malos sistemas, que de momento es posible que te ayuden a obtener
a sonido pero que luego te impedirán poder avanzar en el dominio de este

•1
lit instrumento.

líit EJERCICIO I
lit
•• 1-J Los sonidos que tenernos que obtener están comprendidos entre el DO y el

'lit
SOL, y procurarás mantenerlos sin variar su sonido el tiempo que puedas, pero de
forma cómoda. Intenta sonidos diferentes vanas veces hasta que consigas

•• realizarlos con facilidad.

'•
•• Sonido inicial Dirección del aire

•••
EJERCICIO 2
En este ejercicio intentaremos vanar la altura de un sonido ascendente y

•• · descendenternente.
Toca un sonido que te resulte cómodo, rnantenlo sin mover su altura corno
'• dos segundos y después intentas subirlo progresivamente dándole más velocidad a
tu aíre, pensando en mandarlo más lejos .
•' El cambio de la tonalidad de gris en la flecha que indica la dirección de la

••
columna de aire repre_senta el cambio de velocidad de esta, cuanto más clara más
· ..
velocidad y viceversa.

'lt
'•
••• Sonido inicial .. Dirección del aire

••
C)o
�r
,,
•!,:
,,fit Ahora realiza el mismo ejercicio, pero procura que el sonido inicial sea un
poco más alto y después procuras bajarlo poco a poco abriendo tu garganta e
rt

intentando redondear tu cavidad bucal, haciéndolo todo de forma progresiva,
�-

...•
({t�

•• Sonido inicial Dirección del aire

"...
"" EJERCICIO 3

..• _ - Este ejercicio es una combinación del anterior .. Partiendo de un sonido, intenta

••
subirlo y después bajarlo, siguiendo las indicaciones anteriores. El efecto es algo así
como una sirena pero con el sonido de la boq�illa .

....,a

••
.... Sonido inicial Dirección-del aire

""•
•.. Ahora inténtalo al revés, primero bajas el sonido y después lo subes .

....
••
.... Sonido .inicial Dirección del aire
••
..•
(1 JJERCICIO 4
Ahora, sin accionar ningún cilindro, prueba con la trompa a realizar las notas
•.. Do, Mi y Sol. Ya sabes que tendrás que variar mínimamente la velocidad del aire,

•• según quieras tocar la nota más alta, el Sol, o la más baja, el Do, y recuerda todas las

..••
indicaciones de cómo hay que producir el sonido. Después de practicarlo varias
veces, empezarás a tener más control sobre la nota que quieres tocar; entonces
..• podremos pasar a la siguiente unidad .

••
• · 21
13

Exercices : Avant d'érudier l'émission Ju son avec la langue, Exercises: befm·e worki11g on sound emission with the to11gue, it is
¡¡ est imponam de maí'triser La coordination du soufíle et des impoutlnt to master rhe coordi11atio11 of b1·ea1hing and the fips:
lévres. Serrer les levres comme pour siffler, mspirer sans 11ghte11 the !1ps ,.is though far whistfing, breath m without lzftzng
soulever les épaules, enchainer avec l'expiration, pousscr l'air the sh,m!den. 1mmediatefy breathe out, pushmg the air without
s;rns güníler les joucs, garder la languc a ·piar derriere les denrs. su:e!!111g the · dieeks mzd keepmg the tonguc jlat behznd the reeth.
Prar1quer ces exercices avec les levres seules J'abord, puis avec Pradia these exenÚe.r with fip.r on!y at first. rhen with the mouth­
l'en1huuchure. cnfin avec le cor. On recherchera la maitrise piece and finaf!y with the hom. 1iy to master the movcment wirhout
clu mouvemenr sans se préoccuper du résultat musical. 11:onp11g ahout the musical re.rufr ..

Ohungen: Bwo,· 111.m anfiingt. (be Ti111c,-zcugmzg mittels dei- Zlinge Ejercicios : Antes Je esrudiar la emisión del sonido con la len­
éi II z11úhe11. mu/] die Kom·drnat 1011 von 1lommg II nd gua, es importame dominar la coordinación del soplo y los
L1{!/J<'ilhc'Z-i'l',f'Jtrl,f',l!ll c'll11l'tllldfrn behcrncht 11·u-de11. ¡\fon zzeht dze labil)s. Apretar los labios como para silbar, inspirar sin enco­
Ltf!/it'!l Z!l.ftllllll/07 U'!C beim Pk!{w. a!mcr ¿'!//. vhne die Sd)l{ltem ger los hombros, enlazar con la expiración, expulsar el aire sin
hochz11ziehen. sd1fu/1t d,mn 11mn1lle!har .das ,lmatme11_ clcll. mu/ hinchar los c'arrillos, n1_ame_ner_ la lengua pbnadeuás de los
1 , ¡¡o/Ir d1e L11Ji tl!IS. ohne die Backen a11(wbfasen. die Zunge b!eibt dientes. Prawcar esros ejercicios sólo con los labios.para ernp;­
jl{/(J, hmter den Ztihnen. Diese Ohu11ge11 mad1t man a11/a11g!ic-h zar, después con la boquilla y por fin con la trompa. Procúrese
n11r mit den L1ppe11. dann mlt dem /llundstúck und sch!iefJ!úh mit -dominar el rnovimiento, sin preocuparse por el resulrado musi­
Jem Honz. Es geht hier in erster Li111e um da Beherrsch1111g der cal.
. ' '
! � .. ·. '' .,, .. l:':'j:' _. .N.1/f�I¡'(. j¡'(J•. "j ' i -
•• , • •• ' <..°)''

Érgebnis gar nicht kümmenz.

II

111 $1i 2
1j 1j 1j 1 � 1 � 1
••
•• $1 j2
o
I;
()

1 IJ 1 IJ 11
•• o
� �

••
•• $1 J
o
_::¡:¡
V
1j 1j IJ IJ 1j IJ j
•• o


¡¡¡ELIGE PERSONAJE!!!
VAMOS A HACER PUNTERIA


•t•
•••
LA QUINTA CENTRAL

•• En esta unidad realizaremos los sonidos entre el DO y el SOL con la trompa.

•• Empezaremos a trabajar con los signos musicales y es conveniente que utilices un metrónomo
para marcarte el pul6o. El metrónomo es un instrumento que utilizamos los músicos para,

•• marcamos el pulso y en el que podemos variar la velocidad de este al seleccionar la cantidad


de pulso,spor m}nuto

•• 60 Para realizar los siguientes ejercicios será conveniente que escojas una velocidad sobre
negras por minuto. Cuando haya varios pulsos de silencio no te precipites en coger la

•• respiración, esper:1 al último pulso antes de empezar a tocar para respirar pensando en un
bostao y hazln tranquiLunente, tienes suficiente tiempo .

•• Luego -procura tener - una continuida? totaL entre fa acción de ·coger aire y de
expulsarlo, sin retenerlo nada en tu cuerpo .

•• Desde ahora y en todas las unidades restantes, si te resulta difícil alguna parte ele un

••..
ejercicio, te ayudará mucho estudiarlo solo con la boquilla.

••
�y;
\�(· o
"i
' i
·� -++++------+----+--
u

l
o
--+---'-+----+----1--
o 0
----1-- -+-I _44A)
o

•••
••
••
/:)�
�::;�
·_.,,.. i1 ' iu
lt
1

••
•• '1o o
11

'1
••• o
•• o o o o o 11
••
• (1 (ifl
:/ @t 11
o
() () ()
-..,..,-
. () {J
(1

••
(1

o
•• t ---=g�-º-
-\+\-1--@-fi:---to-1-- --t------º-
--t- ----=----+-+-<-º(4-
---¡- --+--º�11
-+---+--
-_

••
•• � . 24_ ·
SONIDOS COM8/NA'DOS
La escala musical está compuesta por siete notas correlativas que varían en la altura de
su sonido. Imagina una escalera con siete escalones y que colocamos cada nota de forma
-ordenada en su correspondiente escalón. Podríamos decir que la distancia entre dos notas
consecutivas es de un escalón. A esta distancia de un escalón, en música lo llamamos
distancia de un tono que es la distancia que hay entre dos notas consecutivas no alteradas.
(más adelante veremos qué son las notas alteradas).
Sin _embargo, en esta escalera de siete escalones, no todos los peldaños son iguales,
hay dos que son más cortos, exactamente la mitad, y entonces la distancia entre estos dos
pe!dafibs sería ele medio escalón, a esto es a lo que en música llamamos medio tono o
semitono, que es la distancia más corta que puede haber entre dos notas.
La distancia entre las notas consecutivas es la siguiente:

o o ·o
o o
o
•' (\

De K.E mJ fll �01 1ft SJ De


� '-y--' Ly---1 Ly--' Ly--' Ly--' Ly--1
I tono I tono l /2 tono I tono I tono !"tono l /2 tono

o I t4 1u o 11

,,��
(¡�
'i'Y
o o 11

'i
•-' o ()
o

¿f
fJ"·
,.... ,,/
}'
o o 1 - o 11

'
(} ()

(ijt i o o o lf
@)- ' i
-e-- u

... - - 11
'!
o o o u -e-
-,� '
(f(it�
....

��-'
o u o o

'
-e--

l_u 1 -e--
11
26
EL PICADO

Hasta ahora, siempre hemos tocado haciendo uso de una


columna de aire constante e ininterrumpida, dando como resultado el
ligado. Desde ahora, pero sólo a veces y cuando se te indique,
1 tendremos que emplear lo que llamamos el picado, una técnica nueva
! para ti, pero sencilla, ya que es igual que lo que venimos haciendo
1
hasta ahora, pero con una diferencia que te costará realizarla lo que
tardes en comprender el pequeño truco que tenemos que hacer para
conseguir el picado. Para conseguir el picado, tenemos que emplear la
misma idea de la columna ele aire que hemos estado trabajando hasta

1 ahora: continuidad, dirección, progresividad, y como te dije en -e:


párrafo anterior, ininterrumpida.
La diferencia cuando tenemos que picar, está en que tenemos ·q. e hacer una
ú

interrupción en la columna del aire, pero no por cortarla nosotros dejando de �char aire, sino
que fabricando la columna con una total continuida�, he111os de dividir ésta con nuestra
leng'ua sin que haya interrupción en el sonido. La ¡;�tria de con�iá�i�lo es s.ericilla, haz las
pruebas que te propongo a continuación: !Il)ágína que ennues,tro idio�a' lltlb(éta una palabra
que fuera "tatatatata", ahora pronúncialfcomo cúalquier palabra, es deci?,·)in marcar las
sílabas. Seguro que si lo has hecho cór(ecta'rn.�nte no hayj�t<itrupción en 'tU\VOZ. Ahora
pronúnciala separando l}ls sílabas y verás 1,�e en 'th, voz ?ªt§il�nqtQ§\E.n)� prim�tá\ prueba no
has dejado de expuls�{aire y no se .ha cortado eUsoni<lo dé tu Voz, simpteiñfnte ha sido tu
lengua la que ha cory�ijq el aire, y ésta �s.),l formaicqrretú1deietHáFer aire cüafidcrqueremos
picar, fabricando 1/cplfonna con la. fuís�a c01:iti�!]�ª�'ª-�§111{�i(}4era µITánofa JqTga, pero
produciendo sep1�c:i��es,�n ella conn�estra}�ngµ:;r alpronJJJ:lC:Í.��:9�,fqrfua enérg,ic.a la sílaba
TA tantas vece{ C()ffi() nos'1o pida. la\partitura. Si lo haces corhb efr-'Ja segung�/prueba, tu
• . . < \ '>
J!'. \ . ¡ ·.. \ ,' !
sonido se cort¡4-áJig�· .. · étité ptp4uciendq:-un\pequefío silencio et.it�é- as notas J]l!J�das, siendo
,. • > ¡ ¡ //

a�:<,
f

esto tu indi\::�ciof e)i�t�s-pi�and? ��ecfariirtfo.: Ah6ihf prueba .adJ�ir la palabra


"tatatatata''./�tr_{:véi; cón fasdd:;;Jormas .rinleri�rii; pyr?.:·sin�9':l�{i_�- prod·�,�c�··el sonido de las
:_

sílabas, p_ru;a,�sto, pon tus labios c;mo si.:fiieras a t��ar.ÍaTrompi y_di··TÁ. de forma enérgica,
pero sin fotener tu lengua detrás de tus dientes de arriba ál próñü�;iarla.
¿A que te resulta imposible separar las sílabas si no retienes arriba tu lengua o dejas de
1 echar aire?. Estas son las dos situaciones que de momento tendrás que evitar por encima de
todo para picar correctamente. Cuando lo hayas entendido prueba a estudiar diariamente el
.... siguiente ejercicio, pero al final de tu sesión de estudio, cuando acabes de trabajar los
ejercicios de la unidad 8. Prueba primero con la nota que esta escrita, el Mi, y cuando te salga,
intentas el mismo ejercicio pero con el Re y el Fa, y después con el Do y el Sol. Sabrás que
tienes que picar una nota, si ésta no está dentro de la línea de una ligadura.

&t --------1
TA TA TA TA

� 1 � � � J. 1 � 11
41
- COJEMOS IMPULSO CON LA RESPIRACIÓN .
- ENLAZAMOS CON LA EMISIÓN "TA"

TA
TA

TA

TA

¿TIRAMOS PIEDRAS AL RIO?

TA
TA

TA

TA
PREPARAMOS
LA
NAVIDAD
�000 �INQ WENCESLAS
Hoer� IN F
f2AO. A22. ANOY No2MAN

4 iJ"' 120
�k
. ,J J J 14 J J 14 J J 14 J J I

. .J
ti

1.7
k
�� 4 J J 14 J J 14 J J 14 J J I
21

� . J J 14 J J 14 J J 14_ ; :,

COPYIZl�HT .©2009 ANOY fl!Ol!MAN MUSIC WWW.P0Ff!2ASS.COM


HAe� fHE HEiALO ANO,ELS SINO,
HoiN tN F
MENOELSOHN Al212. ANOY NOIZMAN

� �� t J J J
5 � . 2

I J J cJ I J J J. J I J J J I J J J I J J cJ
i

ti o 2 2

��� J J ,J I J �J .l I J J .l IJ J J I J J .l l�J J 41
2 i i

17 2 2 i

1J J J 1J J J
.1
j,

1J J A 1J J J
i
:,
HoiN IN F
WE THiEE �INQS
eEv. !OHN HEN12Y HoPl!INS.
A1212. ANOY N012MAN

JIJ Jl,J JIJ JIJ JIJ JIA JIJ rl

JI J JI·J J IJ. 1 J JIJ JIJ JIJ. 1 J. 1

$ J. a w. u. u. u
. 18.

1 J u JI J.
� �

1 j_ 1 ü. 1 ; J J1
2,j

3J
ª J 1 J. 1J J 1 J J1 l� J 1 J. 1J J
f.'
�I A J 1 A J 1 J J 1 J J 1 J J 1 J 1 :)

CoPY121GiHf ©2009 ANOY .N01ZMAN MUSIC WJ.úW.POFS12ASS.COM.. . . ... . .. _.


't
t
t
••
•• EL LIGADO
•• La ligadura es una línea curva que abarca dos ó más notas. Hay dos tipos de ligadura:
•• la ligadura de prolongación y la expresiva .
La ligadura de prolongación sirve para unir el valor de notas del mismo sonido,
•• convirtiéndolo de esta manera en Un único sonido.
La ligadura expresiva une notas de diferente sonido, por lo que para realizarla,

•• debemos formar una única columna de aire y posteriormente, sin cortarla, dirigirla a la

•.•
siguiente nota.
Recuerda estudiar solo con la boquilla las partes de los ejercicios que te resulten más
·• - difíciles

•: �' 1 ijiJ
l4� # J IJ 1J J 1J 1J j 1J 1j J 1j - 1
•• � . � �

••
•• IJ J IJ - IJ J IJ I J J I J - 1- 11

. :

• @tJ J IJ I J J Id -

. @lJ IJ
� �

: IJ J I J IJ J IJ 11
•• �- � �-

. • :
@t;J.JJIJ
•• �
IJJJJIJ - l,J JJJIJ

:•
••
&Q.i¿J) IJJJJld

IJJJ JIJ

11

•• @ @t;J2!l,J - IJ¿ELJ - I@ - I�
••
••
•• IJJJJIJ IJJJ 11; - 11
•• 28


vanee Steps
c4 Fons ,ran Gorp

j IJ I j IJ t J IJ
4

. ,, 1 I� $ $ #

' �
i � I� 1 J IJ * * ,� * J I�--------=---
� 1

-
IJ t J IJ · t J IJ
p

-
8 © Copyright 2002 by De Haske Publications BV.
vanee Steps

'J t J IJ t J 1€ J9 t IJ t J

' J t J I J.
- IJ t J IJ t J
f

'J t J IJ t t IJ t J 1J t J I�

'j t IJ t J IJ t J IJ t J IJ t

' J t J l l___J___3 IJ J I

.
t t IJ J IJ I J t t 11
--..;.../ .-�·---
Don't forget \ ��
l �
r�. ?1�1
todoyour
daily buzzing
l
exemses. ) � . , :;

@) Blow-ln Plues
Track 17

@) 11l� Echo Exercise


,Track 18 �
Repeat each pattern as it sounds on the recording. Each pattern begins on d.

notes used

@) !A� New Note

- -
Track 19 �

11
Finger Exercises
Practise the notes in arder, first slowly, then increasingly faster.

' '
. breath mark. Also, try playing four notes with one breath
Take a breath at the end of each piece and at each .

·11 ·11
(,) (,)

00

' '
-e- -u- -e- -u- -e- o -e- -u-
Can you think up your awn , xercise 7

·11 ·11
(')

@] o o
[ID
@) Skating

'2
Track 20
Begin by naming the notes.
'
j J !;; J jJ J 13. ¡j J 13 J 13 )]J

fJ J lj J IJ J IJ
'
13 J ¡j J 13 J 13. u
1. The Echoing Well
Robert van Beringen

'
- -
1 ....ll" ......,..
,. 1

l ·-
tJ ... • -
.....
• - 1
..... r.1
1

1
A
....,,,, - -
-
y

... -
lf 1 1 1 1


1
.,. 1 1 1
'-.'\I
tJ • ..... 1 ...¡ r.J

'lf ' '


··-
...
-""'
-..... -_, • -..... • •
1 1
1
tJ -d -6).. ?) -6)..

'
,._
''
-
...
-""' 1 1 1 1 1 1

tJ
-..... -
.....
• ?)
-
.....

1
1

1
1
-6)..
1
1

'
-
'"
- - -
•'....
tJ
- ...
_, 1
• ..,,
1
1
1
1
1
• ... • -.....

,, -
•,.
'-"V
tJ
- ...
_,
-
• ..,,1 1
-
- • -_, • -6)..

'
....
•' -.....
1 - - 1 1 - - - 1 1 1

• -
1 ...¡ 1 ...¡ 1 1

tJ
.....
- 1 ...¡
•1 -0-

..
....11 - -
r
'- V
tJ ... -
.....
..,, • ..,; ..,; ... ..,; -0-

© Copyright 2002 by De Haske Publications BV 5


'l
SHUFFLE BLUES Michiel Merkies
Blues
d


j J ¡j J tr=1 j IJ j 1

'J J J lj J =Ej==j-=��--�J o t1
1

'J j J ¡j .-
j IJ �F- j 1j j
J 1

8
'ª J J IJ J IJ
© Copyright by Oe Haske Publicalions BV
J e-
11
...
! 2. Let's Waltz
Robert van Beringen

'
-.. - -
j
o
-
t
,"'"
..... ,. ..
.. ..
J

- -
1
_, ,, _.
- -_.
-- ll- TI-
1 1
-' ..... ...1
t.l
" - l'

'
,,
·�,.
o

-
11

.., ... ...


r·-
1 1

• • --,
� 11 ,.. _,1 -
_.
J 1
1
tJ -6- ?} -,¡

'

'

'
··-
'
• ... ...
- -
1 I 1 1 I 1 I J 1
"'" ....

1
-
,¡.. J
-' ..... -'.
-
tl - -# --# c., •

'
-
A

...•
.. ...
1.1
,_
... ...
I I
.... "
'-.'U
-.....
tJ -6). • -# ?}.

A
' 1 '
...
,1.... 1
1
..1
1
I
,¡..


1
1 -�
1
LL I
u•
,, -
...1
1

,..
-
rj •

tJ ?").

' ' '


.... •... ,..•
tJ U•
-,} -,} -d • -# -# -e-·

·- ..
' A 1

- -.... ...• ...•


1.1

-�.
1 1 1 1 1 1
j lf
'-éY n•
1
,, 1
I
.... ...1
J 1
-
1
...1
u•
J
" 1
,,
J

)
l
tJ

) ..
1' ,�.'V-
11
-. •
... ...
I

·• • •
1 J 1
1 ,¡.. 1 1 1 1 1 ....
1 1 1 1 1 1
tJ ?) -,¡

6 © Copyright 2002 by De Haske Publications BV 1023312 • Horn


INTERVALOS DE
TERCERA LIGADOS
Un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Un intervalo es de segunda
cuando está formado por dos notas correlativas, independientemente de qúe haya un tono o un
semitono entre ellas: por ejemplo, de DO a RE la distancia es de un tono y es un intervalo de
segunda, y de MI a FA la distancia es de un semitono y también es un intervalo de segunda.
El intervalo es de tercera cuando entre las dos notas que lo forman existe otra nota: por
ejemplo, tenemos escritas en la partitura dos notas seguidas que son DO y MI, y para saber
qué intervalo es, contamos todas las notas que hay desde una nota a la otra, en este caso DO,
RE, MI, son tres notas, luego el intervalo es de tercera. Además, los intervalos pueden ser
ascendentes o descendentes. Un intervalo es_ ascendente cuando la segunda nota es más aguda
que la primera, y es descendente cuando es más grave.
Cuando vayas a tocar un intervalo ascendente, recuerda que debes sujetar los extremos
de tus labios hacia el centro de estos, pensando en darle al aire más velocidad o en mandarlo
más lejos, y cuando sea descendente en abrir un poco más tu garganta y dirigirlo un poco más
lento, pero manteniendo-la misma amplitud en-la columna del aire.

-e-

G 11 1 J :J i;J
� �
1 ;j
o 1 :J
_____...,,
1 :J ;J l:J

1 º 1 :J

'j J IJ 1 º IJ 1 :J J IJ 1 º IJ 11
� � �

- IJ :J IJ 1JJ JJ 1 J -
� �

1 1 :J :J 1 :J
1 j ;j . 1 J 1 J J J J 1 :J
� �

\
1 ¿¿ :J }) 1 JJJJl;j

(] J l,J -1 JJJJl:J

1 :J J l:J - 11

30
••
••
1

1
1
1
1
•I (V Give Me Five
Track 23

:t iiJ J 1_ ·11
t
t
'• 6./1� Echo Exercise
•- Track 24 � Repeat each pattern as it souíld5 Oíl the recordiílg. Each pattern begiíls Oíl e .

• notes used

' - o o
o

@)
Track 25
The Busy B

iJJJJIJ ti; J IJ J IJJJJI_ 11

Ketchup Checkup!
Track 26
6
llomance
c
Fons van Gorp
2

,�
1 1 IJ .J l;J .J IJ
f

J IJ J I J. - IJ J

J IJ. t IJ J lj J

'J. · 1 - IJ J IJ J IJ IJ t I

., ;j J IJ J 1 J. 1 - IJ J IJ J

© Copyright 2002 by De Haske Publications BV. 11


NUEVOS SONIDOS.
EL SI Y EL SI BEMOL
En esta lección vamos a ampliar la tesitura hacia el registro grave. Para obtener notas
cada vez más graves, debes de ir abriendo tu garganta, redondear tu cavidad bucal y pensar en
mandar el aire más cerca aunque con dir�cción y amplitud, parecido de alguna forma a
cuando quieres empañar un cristal, pero todo esto de forma progresiva y muy poco a poco, a
medida que vas consiguiendo notas más graves. También puedes realizar unos movimientos
que te ayudarán a conseguir un registro grave amplio, sonoro y afinado: a medida que vayas
tocando notas más graves, ves bajando la cabeza y lógicamente el tudel, pero manteniendo tu
mano izquierda siempre a la misma altura. Ve sacando tus dientes inferiores hacia fuera, pero
manteniendo la distancia entre estos. Recuerda que todas estas indicaciones deben realizarse
de forma muy progre�iva. Exígete desde el primer momento calidad y afinación en tu sonido,
de nada sirve que vayas consiguiendo notas más graves pero que estén altas y sin amplitud.

•41�
2 ______

11

11,�
�·· .-i

• $t@J§i I� - I J J J J JkJ
2

11

�t
lg - lg 1 -0- 1 J - 11

-
·@ $1� �
lg
&
I&u- j &-d
'...__/
3 11

- -
2------

- l1JJJIJ
2 ------ 0------

11

34
t IJ J JI J t l·J J J I


·� �

'J t IJ 1 J t 1&4 1 J I J t I
. ___.) � �

4JJJIJ
�-
tiJJJIJ

tlJJJI

. fj i I J� t I J J &J I J

t II
EL MIMO

t [; J J I

éw 4 * 11 JJIJ * u JJ 1; * 1

.¿� t ,&�ª t 'C


'J t I J J J lj t IJ JJ l:r tI
___.-/ �

éJ
�/

J '&J J J IJ t t I J t 1�

41J * IJ J1 l3J t iJ JIJ JI; t ll


"------" �

35
VAMOS A TOCAR
LA TROMPA CON
BLANCANIEVES Y
LOS 7
ENANITOS!!!!!!
OBRAS DE
CONCIERTO
CON
ACOMPAÑAMIENTO
DE PIANO
Estas piezas están pensadas para que aproveches al máximo
tu tiempo de estudio. Algunas veces tendrás que tocar en
audiciones, y en lugar de invertir tu tiempo en estudiar una pieza
nueva, puedes aprovechar el trabajo que has hecho con las piezas
melódicas, ya que son prácticamente iguales, con la diferencia de
tener que acostumbrarte a tocar con un pianista.
Hay otras muchas piezas adecuadas a tu nivel y siempre
será tu profesor el que decida qué es lo más adecuado para que toques ante el público.
En estas piezas verás que en algunos compases hay un número grande. Este número te
indica el número de compases en los que toca sólo el piano, por lo que tendrás que esperar,
pero contando los pulsos de cuantos compases tienes de espera para luego volver a tocar en el
sitio correcto; si no lo haces así no sabrás cuando tienes que volver a tocar.
Hay otros números más pequeños al principio de cada pentagrama. Estos números nos
indican el número de compás que corresponde al primero de cada pentagrama, un dato muy
útil cuando ensayes con el pianista.

PENTACORDIO

2
1; 1 J J IJ - IJ J J J IJ
8
IJ J J J IJ

IJJJJIJ

J JJ J I j - IJJJI IJJJJ l;JJJI

3�
11
67
EL MIMO
8
&2 IJ .li.JJ*IJJJIJ *IJJJIJJ*:
�� �
15

.l .l I J t I J�
J .l .l IJ t I .J�
'-� JJJ I
J I J J t Ib�
i .l J * 1 .l J .l I J
22

* 1 J .l J I J * 1 .l J .l I J . t •

. t I� /":'.

n
24

i!W -c.:::::::::::
__

68
NOTAS DEL PROFESOR
Enhorabuena has terminado la primera parte de este
curso, vamoooos!!!! a por la siguiente.

También podría gustarte