Unidad2_MetodologiasVI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIDAD 2

¿QUE SON LOS EsIA?


• Estudios técnicos - Conjunto de procedimientos

• Visualizar de antemano, la identificación y


cuantificación de los daños y/o beneficios
resultantes de la ejecución de un determinado
proyecto o actividad y que posibilitan tomar
medidas correctoras (prevención, mitigación y/o
compensación) de los efectos negativos.
Características de un EsIA
• Los estudios son predictivos y están apoyados en
información científica
• El análisis es interdisciplinario, donde intervienen
diferentes especialistas
• Generación de datos y resolución de elementos
centrales para establecer relaciones entre ellos
• Análisis y conocimiento inicial de la actividad o
proyecto a ejecutar
• La selección de los aspectos más significativos para
determinar los impactos ambientales
Impactos ambientales

Un impacto ambiental es todo efecto positivo o


negativo que las actuaciones producen sobre los
factores ambientales.

Cualquier acción transformadora o cambio


ocasionado directa o indirectamente por las
actividades, productos o servicios de una
organización en el medio ambiente, sea perjudicial o
no.
• Se valora por la diferencia entre el estado que tendría
el factor ambiental por cambio natural y el que
previsiblemente tendrá cuando se lleve a cabo la
actividad
Concepto de Impacto Ambiental
según la Ley de Gestión Ambiental
• “Son todas las alteraciones,
positivas, negativas, neutras,
directas, indirectas, generadas por
una actividad económica, obra,
proyecto público o privado, que por
efecto acumulativo o retardado,
generan cambios medibles y
demostrables sobre el ambiente, sus
componentes, sus interacciones y
relaciones y otras características
intrínsecas al sistema natural”.
El impacto ambiental sirve para valorar las
consecuencias que un determinado efecto
tiene sobre el medio.

Un efecto no produce la misma gravedad en


las consecuencias, depende del medio en el
cual se ejecuta la acción.
Indicador de impacto ambiental
• El indicador del impacto ambiental sobre un factor
ambiental es aquel elemento asociado a dicho factor
que puede proporcionar una medida de la magnitud
del impacto. En ocasiones este indicador es
cualitativo pero, siempre que sea posible, se deben
determinar indicadores cuantificables.
Extensión de un impacto
• Indica cuál es la superficie afectada por un impacto
ambiental. Para cuantificarla se utilizan unidades
como los m2, km2, hectáreas, entre otras.
Importancia de un impacto
• Este concepto se utiliza para poder valorar el grado de
importancia de un impacto sobre un factor ambiental.

• No debe confundirse la importancia del impacto con la


importancia del factor ambiental, pues ambos conceptos
son diferentes
Los primeros se pueden valorar con
relativa facilidad, por ejemplo, el
impacto de un vertido de aguas
residuales se puede medir como el
aumento de DBO que implica ese
vertido.
Impactos pueden
ser cuantificables o
cualitativos.
Entre los segundos, se englobarían impactos
como el producido por la introducción de una
especie exótica en un ecosistema o el impacto
visual que produce la construcción de una
carretera en un paisaje.
Aspectos ambientales
Un aspecto ambiental se define como los
componentes de las actividades, productos o servicios
de una organización que produzca o pueda producir
un impacto sobre el medio ambiente (es decir,
susceptibles de interaccionar con el entorno).

Algunos ejemplos de aspectos ambientales son:


• - Emisiones a la atmósfera.
• - Consumo de recursos naturales.
• - Vertidos.
• - Generación de residuos.
• No se debe confundir aspecto con impacto
ambiental. El aspecto ambiental es la causa y, el
impacto, la consecuencia
El proyecto
• El proyecto es todo documento técnico que define o
condiciona de modo necesario, particularmente en lo
que se refiere a la localización, la realización de
planes y programas, de construcciones o de otras
instalaciones y obras, así como otras intervenciones
en el medio natural o en el paisaje, incluidas las
destinadas a la explotación de los recursos naturales
renovables y no renovables, y la de ordenación del
territorio.
Entorno de un proyecto
Es el ambiente que interacciona con el proyecto en lo
que se refiere a entradas (recursos, mano de obra,
espacio,...) y salidas (productos, empleo, rentas,...),
por lo que también recibirá sus efectos, lo
condicionará y le influirá.
Titular del proyecto o promotor

Se considera como tal, tanto a la persona física o


jurídica que solicita una autorización o aprobación
definitiva relativa a un proyecto privado, como a la
autoridad pública que toma la iniciativa respecto a la
aprobación o puesta en marcha de un proyecto.
Descripción del entorno del proyecto e
inventario ambiental
• Implica caracterizar el área de influencia para cada factor
estudiado.

• Algunos factores se pueden acotar geográficamente con


relativa facilidad: por ejemplo, la superficie de suelo
afectada por la tala de un bosque; pero ¿cómo se
delimitan geográficamente los efectos de la
contaminación sobre un acuífero contaminado?

• Establecer una circunferencia y considerar que el área


comprendida en su interior es la que está afectada. El
problema es que esta metodología sólo se puede aplicar
en las fases preliminares y para ciertos elementos
concretos
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental
• «El área de influencia» del proyecto: --región que va
ser afectada directa o indirectamente.

• Se requiere:
• 1. Criterio personal (experiencia)
• 2. Grupo interdisciplinario
• NO HAY UNA REGLA
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

Algunas recomendaciones
SUJETAS AL TIPO DE PROYECTO A EJECUTARSE

Por ejemplo: Proyectos Viales como carreteras,


poliductos, etc.: se recomienda delimitar el área
de influencia directa a 300 metros a cada lado del
eje trazado, sin embargo dicha distancia puede
ser incrementada o reducida algunos metros
dependiendo del tipo de ecosistema por el que se
atraviese.
El mejor sistema para realizar la
descripción del entorno es
analizar cada factor por separado
Delimitación de la zona afectada y que sea un experto el que
delimite su área de influencia.
Consideraciones básicas a tomar en cuenta
• Límite del Proyecto: tiempo y el espacio que
comprende el desarrollo del proyecto.
• Límites Espaciales y Administrativos: Límites Jurídico
Administrativos del área del proyecto
• Límites Ecológicos: escalas temporales y espaciales,
sin limitarse al área misma de ejecución del proyecto,
donde los impactos pueden evidenciarse de modo
inmediato, sino que se extiende más allá en función
de potenciales impactos que puede generar el
proyecto evaluado.
• Dinámica Social: Varios criterios, como presencia de
población, densidad demográfica, uso del suelo,
accesibilidad (vías y caminos).
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

• El Inventario ambiental

• Recopilación de información - estado actual de todos


aquellos factores susceptibles de ser impactados-
Enfoque selectivo

• Conocer cuál era la situación del entorno antes de


ejecutar el proyecto - comparar antes vs después.
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

• ¿Qué información hay que recopilar sobre cada


factor?

Aquella que sea lo más representativa posible de lo


que realmente sucede y la que resulte significativa
para lo que se pretende.
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

Considerar la variación
temporal de algunos
factores (sociales,
económicos).
Datos colectados no
correspondan a un
mismo período de
tiempo, sino que haya
una diferencia temporal
entre ellos, para poder
calcular un valor medio
más representativo.
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

Algunas recomendaciones
• Aire, suelo y agua.
• La calidad y posibilidad de
renovación del aire debe ser
analizada de acuerdo a una
apreciación cualitativa y
subjetiva, pues en general en
latinoamerica los medios para
cuantificarlas son escasos.
Uso actual y
• La calidad del agua debe ser potencial del suelo
determinada de acuerdo a las
normas establecidas en cada
país.
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

• Hidrología e hidrografía
• El recurso agua es de vital
importancia pues es el
elemento más susceptible de
contaminación, por lo que se
debe hacer una descripción
de las aguas superficiales y
subterráneas existentes.
• La cuenca de drenaje debe
ser analizada con
detenimiento
Calidad y cantidad del
recurso
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

• Clima
• Realizar una descripción de las
condiciones climáticas
predominantes en la zona del
proyecto, detallando parámetros
como:
• temperaturas máximas, mínimas y
medias mensuales,
• registros de precipitaciones,
velocidad y dirección del viento y
otros parámetros meteorológicos.
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

• Flora y fauna
• Hacer una descripción sin caer en un
simple enunciado de especies.
• Realizar estudios que permitan
indentificar la potencialidad de
variación de estos recursos cuando
se lleve a cabo la acción propuesta
• Determinar patrones de movimiento
de animales.
• Incluir estudios de especies
indicadoras..por ser vulnerables a
cualquier efecto.
Descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental

• Aspectos socioeconómicos
• Aquí debe primar el buen juicio y la experiencia del
grupo interdisciplinario para discriminar información
existente y determinar aquella que debe ser
levantada o generada.
Identificación de los factores ambientales del entorno
susceptibles de recibir impactos

• Para identificar los factores ambientales que se han


inventariado, se utilizan los mismos instrumentos
aplicados para detectar las acciones del proyecto
causante del impacto (encuestas a paneles de expertos,
escenarios comparados,...). Estos factores deberán ser:

– - Representativos del entorno afectado y, por tanto, del impacto


total.
– - Relevantes, es decir, que indiquen la magnitud e importancia del
impacto.
– - Excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
– - Fácilmente identificables: para ser estudiados en trabajos de
campo, tratados estadísticamente, etc.
– - Fácilmente cuantificables: en caso contrario, se deberá recurrir a
modelos de cuantificación específicos.
• Según el valor ambiental, los factores pueden ser:

a) Cuantitativos. Aquellos factores que pueden


expresarse en escalas de proporcionalidad. Pueden
obedecer a los siguientes tipos:
– - Directamente cuantificables: su valoración es directa
(caudal, decibelios de ruido, pH, temperatura, densidad de
población,...).
– - Indirectamente cuantificables: se valoran a través de
algún indicador (índices de calidad del aire y del agua,
calidad de vida de la población, pérdida de suelo o cubierta
vegetal, estructura de la propiedad, nivel cultural,...).
b) Cualitativos. Aquellos factores que sólo aceptan
expresión numérica en escalas de orden o de
intervalo. Se pueden dividir en:
– - Los que pueden valorarse según criterios objetivos
ampliamente aceptados: grado de interés de unas ruinas,
escalas jerárquicas de vegetación y fauna, etc.
– - Los que solamente pueden valorarse según criterios
subjetivos que deben jerarquizarse mediante análisis de
preferencias: valores educacionales e históricos, grado de
espectacularidad de un paisaje, etc.
c) No medibles. Tal y como su nombre indica, son
aquellos que no se pueden medir.
Descripción del proyecto
• Información detalladas de todas las actividades que
forman parte del proyecto
• Estructurarse en fases o etapas, dependerá de la
actividad/proyecto a evaluar
• Fase de Planificación, Construcción, Operación, Cierre
• Uso de material gráfico, fotografias, mapas es
fundamental
• Información generada por el promotor del proyecto y
por el equipo consultor
IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Descripción del proyecto
• Información detalladas de todas las actividades que
forman parte del proyecto
• Estructurarse en fases o etapas, dependerá de la
actividad/proyecto a evaluar
• Fase de Planificación, Construcción, Operación, Cierre
• Uso de material gráfico, fotografias, mapas es
fundamental
• Información generada por el promotor del proyecto y
por el equipo consultor
Identificación de los factores ambientales del entorno
susceptibles de recibir impactos

• Para identificar los factores ambientales que se han


inventariado, se utilizan los mismos instrumentos
aplicados para detectar las acciones del proyecto
causante del impacto (encuestas a paneles de expertos,
escenarios comparados,...). Estos factores deberán ser:

– - Representativos del entorno afectado y, por tanto, del impacto


total.
– - Relevantes, es decir, que indiquen la magnitud e importancia del
impacto.
– - Excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
– - Fácilmente identificables: para ser estudiados en trabajos de
campo, tratados estadísticamente, etc.
– - Fácilmente cuantificables: en caso contrario, se deberá recurrir a
modelos de cuantificación específicos.
Identificación y valoración de impactos
• La identificación y valoración de impactos se realiza
tanto de la solución adoptada como de las
alternativas y para los efectos derivados:
• - Del hecho de la existencia del proyecto;
• - de la utilización de recursos naturales; y,
• - de la generación de corrientes residuales.
• Es el resultado del cruce de la información contenida
en el apartado de descripción del proyecto y sus
acciones con la información del inventario ambiental.
Se puede realizar, entre otros, mediante:

– - Listas de revisión
– Matrices de interacción e identificación (Leopold, Moore,
NY, Dee, Importancia, Doble Entrada).
– - Reuniones de expertos.
– - Técnicas gráficas (superposición de mapas de
transparencias, teledetección)
– - Métodos de análisis coste-beneficio.
– - Sistemas cuantitativos (Instituto Battelle).
– - Modelos matemáticos de dispersión, de capacidad
receptora, etc.
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
 Se trata de evaluar globalmente todos los
impactos, ponderando cada uno de ellos en
relación con los otros para conocer su importancia
relativa.

 Métodos de valoración:

Cualitativos

Cuantitativos
MÉTODOS CUALITATIVOS
Basados en cuatro valoraciones posibles de cada impacto:

COMPATIBLE: recuperación inmediata, de forma natural, tras el


cese de la actividad

MODERADO: recuperación, de forma natural, tras un cierto


período después del cese de la actividad

SEVERO: recuperación, aplicando medidas correctoras intensivas,


tras largo período de tiempo después del cese de la actividad

CRÍTICO: superior al umbral máximo aceptable que produce una


pérdida permanente de calidad ambiental aún aplicando
medidas correctoras
Tipo de impactos ambientales
Por el momento en Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto
que se manifiestan tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca.
Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el
inicio de la acción y el de manifestación es
prácticamente nulo.
Momento Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto
grado de impacto, independiente de su plazo de
manifestación.

Por la interrelación Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre


de acciones y/o un sólo componente ambiental, o cuyo modo de acción
alteraciones es individualizado, sin consecuencias en la inducción de
nuevas alteraciones, ni en la de su acumulación ni en la
de su sinergia.
Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del
impacto incrementado de la acción propuesta sobre
algún recurso común cuando se añade a acciones
pasadas, presentes y razonablemente esperadas en el
futuro.
Puntual: cuando la acción impactante produce una
Por la alteración muy localizada.
Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia
extensión
apreciable en el área estudiada.
Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del
territorio considerado.
Total: aquél que se manifiesta de manera generalizada en
todo el entorno considerado.

Por la Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el


tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse y
persistencia
que por lo general es corto.
Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el
tiempo

Por la capacidad Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que


de recuperación supone es imposible de reparar.
Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad
del ambiente extrema de retornar, por medio naturales, a la situación anterior
a la acción que lo produce.
Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el
entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo, debido al
funcionamiento de los procesos naturales.
Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no precisa prácticas de mitigación.
MÉTODOS CUANTITATIVOS

• ECUACIÓN DE IMPORTANCIA SEGÚN ALGUNOS


AUTORES SE TRATA DE UN METODO CUALI-
CUANTITATIVO

• MATRICES CAUSA-EFECTO (Leopold)

• MODELOS SISTEMÁTICOS (Battelle-Columbus)

• REDES O ÁRBOLES DE IMPACTOS

• ANÁLISIS MULTIVARIABLE (costo-beneficio, etc.)

Otros
LISTAS DE CHEQUEO
• Son también llamadas listas de verificación o de
referencia. Responde a los métodos de identificación
y no permite obtener una interrelación entre ellos.

• Su aplicación es simple y es recomendable para


proyectos que se encuentran en la fase de estudios
preliminares, pre o factibilidad.
• Varios son los parámetros que deben considerarse al
estructurar una Lista de Revisión:
• 1. Vinculación con los recursos naturales
• 2. Proceso y tecnología del proyecto
• 3. Capacidad de carga del lugar
• 4. Manejo de desechos
• 5. Operación y control
• 6. Aspectos sociales
• 7. Aspectos relacionados con la salud
• 8. Destinos finales
• Ventaja: permite identificar casi todas las áreas del
proyecto pero a nivel preliminar.

• Desventaja: arroja resultados cualitativos y no


permite establecer siquiera un orden de prioridad
relativa de impactos.

• No contribuyen a ofrecer soluciones específicas a los


problemas detectados.

• No deben ser empleadas en otras etapas que no


sean las de pre o factibilidad.
Ejemplo de lista de revisión en forma de matriz en la construcción de una autovía:
Ejemplo de lista de chequeo para identificar impactos ambientales
e onas de acumulación de desechos mineros
n
z
Otra posible forma inicial de identificar impactos es realizar la lista de chequeo utilizando relaciones de causa – efecto.

Ejemplo de árbol de relaciones:

Diagrama de causa - efecto


Matriz causa - efecto
 Considerados la mejor herramienta para determinar
los impactos.
 Se parte del árbol de acciones de la obra y del árbol
de factores ambientales afectados que se disponen
como entradas de una matriz. Se señalan las casillas
de cruce cuando en ellas se tiene un impacto
significativo.
 La más conocida de dichas matrices es la matriz de
Leopold.
Los diagramas de causa – efecto se pueden representar en forma de matrices
sucesivas que permitan determinar los impactos secundarios, terciarios...

Acción Impactos
Acción 1 ... ...
Impactos primarios
m
secundarios

Impacto Impacto
Factor 1
11 1m

Factor 2 ...
Factores ambientales

Impacto Impactos
...
ij Impactos terciarios
secundarios

Facto Impacto Impacto


Matriz de Leopold
Elaborada en 1971 para el Servicio Geológico de
los EEUU, fue la primera en su campo y ha sido
utilizada ampliamente.

Ajusta a las distintas fases del proyecto,


arrojando resultados cuali-cuantitativos,
(análisis de las relaciones causalidad entre una
acción dada y sus posibles efectos en
determinado factor ambiental).
• Abarca dos extensas listas de revisión:

• Factores ambientales que pueden ser afectados por


cualquier tipo de proyecto u acción humana, y
• Acciones, elementos del proyecto y actuaciones en general
que pueden producir impacto.

• Esta información se la organiza, en donde las entradas según


columnas contienen las acciones que pueden alterar el
ambiente, y, las entradas según filas son factores del medio
que pueden ser alterados.
• En cada elemento de la matriz (celdilla) se incluyen dos
números separados por una diagonal. Uno indica la
magnitud de la alteración, por tanto el grado de impacto,
y el otro indica la importancia del factor afectado.

• La magnitud se considera una medida del grado,


extensión o escala del impacto; es una cifra de carácter
objetivo y debe predecirse en función de las
características ambientales del área. La magnitud del
ambiente responde a la pregunta: ¿Cuánto se ha
alterado/alterara el ambiente?

• Para calificar esta magnitud, Leopold y su grupo


proponen una escala común entre 1 y 10 para todos los
impacto. El 1 representa la magnitud menor y 10 la
máxima.
• La importancia se define como la trascendencia del
impacto, como el peso relativo de cada impacto en
relación al resto. Es una cifra de carácter mas
subjetivo. La importancia responde a la pregunta
¿como se ve el factor ambiental xxxxx afectado,
interesa la alteración que se ha producido?

• Para evaluar la importancia del impacto, es necesario
analizar sus características, como si el impacto es
reversible, el grado de recuperabilidad, la
temporalidad, la complejidad, la percepción social y
la localización del impacto.
FACTORES DEL ACTIVIDADES DEL PROYECTO
MEDIO
POSIBLEMENTE A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 An
AFECTADOS

F1 ● ● ●

F2 ● ●

F3 ● ●

F4 ● ●

Fn ● ● ● ●
FACTORES DEL
MEDIO
ACCIONES DEL PROYECTO
POSIBLEMENTE
AFECTADO
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 An

F1 M M + 2
I - 3

F2 (factores) 2
I 3

F3

F4

Fn
Ejemplo de lista de acciones
Caso de una carretera, estas acciones pueden ser:
 FASE DE CONSTRUCCIÓN
 2.1. Ocupación del terreno
 2.2. Explanación y desvío de servicios
 2.2.1. Desbroce y despeje
 2.2.2. Movimientos de tierra: desmonte y terraplenes
 2.2.3. Uso de explosivos
 2.2.4. Préstamos, canteras y vertederos previstos
 2.2.5. Explotación de canteras
 2.2.6 Afirmado – uso de maquinaria pesada
 2.4. Estructuras
 2.4.1. Construcción de puentes
 2.4.2. Obras de drenaje
 2.5. Obras y trabajos auxiliares
 2.5.1. Instalaciones
 2.5.2. Circulación de maquinaria
 2.5.3. Actividades auxiliares
• Para evaluar la importancia del impacto es necesario analizar sus
características:

• Reversibilidad.- Es la medida de la capacidad del medio de auto


regenerarse

• Recuperabilidad. Es la medida de capacidad del medio a recuperarse


mediante la implementación de medidas de corrección.

• Temporalidad o duración.- Indica el tiempo que el impacto estará


presente (continuidad y regularidad)
 Aparición temporal.- Es un indicativo de cuando se producirá el
impacto; a corto, mediano y largo plazo.

 Complejidad del impacto.- es un indicativo de la relación entre varios


impactos: simple (ocurre aisladamente), sinérgico (cuando la aparición
de dos impactos produce efectos mayores a la suma de los mismos), o
acumulativo (cuando el impacto identificado se va haciendo más intenso
a medida que pasa el tiempo).
 Percepción social.- es un indicativo de como la sociedad directa o
indirectamente afectada por el impacto reacciona ante su aparición.

 Localización:- Tiene que ver con la cercanía o lejanía de la aparición del


impacto respecto a un área de interés.

La graficación de los resultados de la matriz en coordenadas cartesianas


ofrece una excelente manera de destacar la posición general del impacto.
• Por ejemplo, si en las abscisas se colocan los valores correspondientes a
la importancia de los efectos y en las ordenadas los valores de magnitud,
(a la cual se le asigna el mismo signo de la importancia).
• Cuando la nube de puntos se concentra en:
• primer cuadrante….beneficio ambiental.
• Tercer cuadrante--------modificaciones ambientales detrimentales.
• Simetrico---equilibrio
 Los valores de magnitud e importancia que se asignen a los impactos
identificados:
MAGNITUD
Calificación Intensidad Afectación

1 Baja Baja
2 Baja Media
3 Baja Alta
4 Media Baja
5 Media Media
6 Media Alta
7 Alta Baja
8 Alta Media
9 Alta Alta
10 Muy alta Alta
IMPORTANCIA

Calificación Intensidad Afectación

1 Temporal Puntual
2 Media Puntual
3 Permanente Puntual
4 Temporal Local
5 Media Local
6 Permanente Local
7 Temporal Regional
8 Media Regional
9 Permanente Regional
10 Permanente Nacional
Importancia

8
6
2 4
2 4 6 8
Matriz Leopold por Pesos - Versión 2

• La determinación de la importancia de los impactos identificados se la


realizará mediante la valoración de extensión, duración y reversibilidad.
• Las características para la valoración de la importancia se las define de la
siguiente manera:
a) Extensión: Se refiere a área de influencia del impacto ambiental en relación con
el entorno del proyecto.
b) Duración: Se refiere a tiempo de dura el proyecto y que puede ser temporal,
permanente o periódica, considerando además las implicaciones futuras o
indirectas.
c) Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iníciales
una vez producido el impacto (De forma natural o con ayuda de medidas de
ingeniería).
• El cálculo del valor de importancia de cada impacto se realiza utilizando
la ecuación:
• Imp= We x E + Wd x D + Wr x R (ecuación)
De donde:
• Imp = Valor calculado de la importancia del impacto ambiental
• E = Valor del criterio de Extensión
• We = Peso del criterio de Extensión
• D = Valor del criterio de Duración
• Wd = Peso del criterio de duración
• R = Valor del criterio de Reversibilidad
• Wr = Peso del criterio de Reversibilidad
• Se debe cumplir que: We + Wd + Wr = 1
• Los valores para los pesos o factores de ponderación serán:

• -Peso del criterio de Extensión = We = 0,20


• -Peso de criterio de Duración = Wd = 0,40
• -Peso de criterio de Reversibilidad = Wr = 0,40

• La valoración de las características de cada interacción se realizará en un


rango de 1 a 10, en consideración con los criterios expuestos en el
siguiente cuadro:
Puntuación de acuerdo a la magnitud de la característica
CARACTERISTICA DE LA
IMPORTANCIA DEL
IMPACTO AMBIENTAL
1.0 2.5 5.0 7.5 10.0
EXTENSIÓN Puntual Particular(el Local Generalizad Regional
sitio del (sector) a(Ciudad)
proyecto)
DURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

REVERSIBILIDA Completam Medianame Parcialment Medianame Completam


D ente nte e reversible nte ente
reversible reversible irreversible irreversible
• Se puede entonces deducir que el valor de la importancia de un impacto,
fluctúa entre un máximo de 10 y un mínimo de 1.

• Se considera a un impacto que ha recibido la calificación de 10 como un


impacto de total trascendencia y directa influencia en el entorno del
proyecto.

• Los valores de importancia que sean similares al valor de 1, denotan


poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno.
• La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre
el factor ambiental en el ámbito específico en que actúa, para
lo cual se ha puntuado directamente sobre la base del juicio
técnico del consultor, manteniendo la escala de puntuación de
1 a 10 pero sólo con los valores de 1.0, 2.5, 5.0, 7.5, 10.0.

• Un impacto que se califique con magnitud 10, denota una


altísima incidencia de acción sobre la calidad ambiental de
factor con el que interacciona.
• Las matrices de evaluación de impactos que se presentarán en el Estudio
de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para este proyecto, son:

a. Matriz de carácter de los impactos (+-)


b. Matriz de extensión de los impactos
c. Matriz de duración de los impactos
d. Matriz de reversibilidad de los impactos
f. Matriz de importancia de los impactos(ecuación)
e. Matriz de magnitud de los impactos
g. Matriz de la significancia de los impactos-media geometrica (+-
(I+M)*0,5)
• Aplicación del uso de colores para mostrar la significación de las
valoraciones

• Menor a 4,5 color Verde o una variedad de amarillo – IMPACTOS MODERADOS


• 4.5 hasta 6.0 color AMARILLO – IMPACTOS SEVEROS
• Mayor a 6.0 color ROJO – IMPACTOS CRITICOS

Para las conclusiones se contabiliza Numero de acciones por filas y columnas,


numero de posibles impactos por categorías, representación en porcentaje.

Con dicho análisis se sugiere si el proyecto es beneficioso o no


MATRIZ DE IMPORTANCIA
• Permite obtener una valoración cuali-cuantitativa de los
impactos identificados.

• Los elementos de la Matriz de Importancia identifican el


impacto ambiental generado por una acción de una
determinada actividad sobre un factor ambiental dado.
Lo que en verdad se mide es la Importancia del Impacto, que es el
ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto
ambiental en función de:
• Grado de incidencia o intensidad de la alteración producida

• Caracterización del efecto, en función de varios atributos cualitativos

No debe confundirse la importancia del impacto con la importancia


del factor afectado.
ELEMENTOS TIPOS DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA

+/- IN

EX MO
PE RV
SI AC
EF PR
MC I
• INTENSIDAD (IN)

Es el grado de incidencia de la acción, en el ámbito


específico en que actúa. El mayor valor (12)
expresará una destrucción total del factor en el área
en la que se produce el efecto y el menor, una
afección mínima (1)
• EXTENSIÓN (EX) *

Se refiere al área de influencia teórica del


impacto en relación con el entorno de la
actividad. (% de área, respecto al
entorno, en que se manifiesta el efecto).
Si es muy localizado, es puntual (1), si es
generalizado, será total (8).
• MOMENTO (MO)*

El plazo de manifestación del impacto alude al


tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor
del medio considerado.
Cuando es inferior a 1 año, será Corto Plazo (4),
más de 5 años, Largo Plazo (1)
• PERSISTENCIA (PE)

Se refiere al tiempo que, permanecerá el


efecto desde su aparición y, a partir del cual el
factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales por medios naturales o por medidas
correctoras.
Si la permanencia es menor a 1 año, será Fugaz
(1), si dura más de 10 años, Permanente (4)
• REVERSIBILIDAD (RV)

Es la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado, por medios naturales, una vez que la
acción deja de actuar sobre el medio. Si es
Corto Plazo (1), si es irreversible (4)
• SINERGIA (SI)

Es el reforzamiento de dos o más efectos


simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente. Cuando la acción no es
sinérgica (1), altamente sinérgico (4)
• ACUMULACIÓN (AC)

Hace relación al incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de
forma continuada la acción que lo genera.
Cuando no es acumulativo (1), si es
acumulativo (4)
• EFECTO (EF)

Hace relación a la causa-efecto, o sea, la


forma de manifestación del efecto sobre un
factor, como consecuencia de una acción. Si es
Indirecto o Secundario (1), si es Directo (4)
• PERIODICIDAD (PR)

Se refiere a la regularidad de
manifestación del efecto. Si es Continuo
(4), Discontinuo (1)
• RECUPERABILIDAD (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción,


total o parcial, del factor afectado como
consecuencia de la actividad realizada, por
medio de la intervención humana (medidas
correctoras).
Si es Recuperable (1), Irrecuperable (8).
IN
Impacto beneficioso + Baja 1
Impacto perjudicial - Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)
Crítica (+4)
(Permanencia del efecto) (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
(Potenciación de la manifestación) (Incremento progresivo)
Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)
Indirecto (secundario) 1 Irregular o discontinuo 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
(Reconstrucción por medios humanos) IMPORTANCIA (I)
Recuperable inmediato 1
Recuperable mediano plazo 2
Mitigable y/o compensable 4 I = +/- (3 IN + 2 EX + MO + PE +
Irrecuperable 8 RV + SI + AC + EF + PR + MC)
• La importancia del impacto toma valores entre 13 y
100

• Menores a 25: COMPATIBLES


• 25 Y 50: MODERADOS
• 50 Y 75: SEVEROS
• Superior a 75: CRÍTICOS
TABLA RESUMEN DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA

N
IMPA (+/-)
IN. EX. MO. PE. RV. SI. AC. EF. PR. MC. V.I. juicio
C
TO
A 2 2 4 2 1 1 1 4 2 1 -26 C

• I = +/- (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
• Se puede utilizar la diferenciación de colores para el juicio de los impactos:
• Compatible---Amarillo bajo; Moderado: Amarillo; Severo: Verde; Critico Rojo
Matriz de Leopold Modificada Version 2
• Es una matriz de doble entrada • Cinco matrices
que organiza los factores • 1. Matriz de identificación
ambientales y las acciones
propuestas en filas y columnas • 2. Matriz de evaluación
respectivamente. • 3. Matriz de valoración de
• OBJETIVO: Evaluar los posibles impactos ambientales
impactos que las acciones pueden • 4. Matriz de severidad
tener sobre los factores • 5. Matriz de agregación
ambientales
1. Matriz de identificación: se detalla los impactos posibles por cada una
de las actividades de un proyecto con cada uno de los aspectos
ambientales y se establece si son positivos o negativos.

2. Matriz de evaluación: evaluamos cada uno de los impactos


identificados ,mediante 2 parámetros que a su vez se subclasifican:
Matriz de valoración de impactos
ambientales :

En esta matriz, se establece un valor a


cada aspecto ambiental que estemos
evaluando, con cada una de las
actividades del proyecto que tenga un
posible impacto, para esto también se
utiliza lo parámetros antes
mencionados, los cuales tienen un valor
determinado.
Matriz de severidad:

Con los resultados de la matriz


anterior, podemos determinar la
severidad de cada impacto
utilizando, estableciendo el grado
de impacto en los elementos
ambientales.
Matriz de agregación:

• En esta matriz final se determina el carácter del impacto


ambiental. Con este resultado se da inicio a la posibles
medidas para disminuir, mitigar, buscar alternativas,
implantación de tecnologías limpias, de esta manera reducir
impactos negativos provocados por el proyecto evaluado.
Matriz de Doble Entrada
1. Identificación, descripción y a. Actividades o acciones del
evaluación de los impactos proyecto (distintas fases)
ambientales b. Identificación de impactos
ambientales provocados por el
proyecto.
c. Identificar impactos por
componentes ambientales
• Diseño de la matriz

a. En el primer sector se
relacionan las b. En el segundo sector
actividades relevantes
del proyectos con los se desarrolla la
impactos identificados valoración del
en cada componente impacto. Se
ambiental describen y analizan
los impactos
ambientales
identificados,
mediante métodos
cuali-cuantitativos.
• Naturaleza • Certeza
(+) Positivo (C) cierto, impacto ocurrirá con una
(-) Negativo probabilidad mayor al 75%
(N) Neutro, si el impacto no (D) probable, impacto ocurrirá con
produce efecto significativo en el una probabilidad entre 50 y 75%
componente. (I) improbable, se requiere de
(x) previsible, pero difícil de estudios específicos para evaluar
cuantificar sin estudios previos la certeza del impacto
• La matriz no puede contener 1. Naturaleza
menos de tres actividades o 2. Magnitud
acciones en cada fase del 3. Importancia
proyecto.
4. Reversibilidad
• 9 criterios de evaluación. 5. Duración
6. Certeza
7. Tipo
8. Tiempo en aparecer
9. Considerado en el proyecto.
• Tipo • Duración
(P) primario, el impacto es (C) Corto plazo, aparece
consecuencia directa de la inmediatamente o dentro de los seis
construcción del proyecto, de su meses posteriores a la construcción.
operación, etc. (M) Mediano plazo, aparece entre 6
meses y 5 años después de la
(S) secundario, el impacto es construcción.
consecuencia indirecta de la (L) Largo plazo, se manifiesta 5 o más
construcción u operación del años después de la construcción.
proyecto.
(Ac) acumulativo, impactos
individuales repetitivos dan lugar a
otros de mayor impacto
• Considerado en el
proyecto
(S) si, el impacto ha sido
considerado en el
proyecto
(N) no, el impacto no ha
sido considerado en el
proyecto.
Ahora, los criterios que son de naturaleza valorativa
cuantificable
• Magnitud • Importancia
(1) Baja intensidad, el área afectada (0) sin importancia
es inferior a 1 ha, o no afecta
significativamente la línea base. (1) Menor importancia
(2) Moderada intensidad, el área (2) Moderada importancia
afectada comprende ente 1 a 10 (3) Importante
ha pero puede ser atenuada
hasta niveles insignificantes.
(3) Alta intensidad, el área afectada
por el impacto es mayor de 10
ha.
• Reversibilidad • Duración
(1) Reversible (1) Corto plazo, si el impacto
(2) No reversible permanece menos de 1 año
(2) Mediano plazo, si el impacto
permanece entre 1 y 10 años
(4) Largo plazo, si el impacto
permanece por más de 10 años.
• La última columna de la matriz • Para los criterios de Reversibilidad
corresponde a la ponderación de y Duración, se utiliza la técnica de
los factores, en esta operación se sumarlos al producto anterior por
ha considerado que la Magnitud su menor significación relativa.
Así, por ejemplo, en la matriz
e Importancia son factores utilizada el valor máximo de un
principales, por lo que se ha impacto sería igual a 3*3+2+4=
utilizado la técnica de multiplicar 15.
estos factores.
• Los criterios de Naturaleza, • No obstante, algunos tienen
Certeza, Tipo y Tiempo en carácter restrictivo para la
Aparecer son representados por evaluación cualitativa como son:
letras, ya que se estima que Naturaleza: (N), (x)
constituyen datos de utilidad en
la aplicación de medidas y planes Certeza: (I) (D)
de manejo.
Cuando un impacto sea
calificado con cualquiera de estas
nominaciones, su evaluación
numérica no continúa y se
considera en la evaluación final.
2. Cuantificación de los impactos ambientales

• A la matriz anterior se le • En las cuadriculas en diagonal que


incrementan cuatro filas más, se forman en la parte inferior
derecha de la matriz se utilizan para
debajo de los componentes sumar los totales positivos,
ambientales, donde se suman de negativos, neutros y totales de las
forma independiente los valores acciones que están ala izquierda con
positivos, negativos, neutros y los totales positivos, negativos,
totales por cada una de las neutros y totales de los
componentes ambientales situados
acciones evaluadas . De igual en la parte superior. El valor
manera se agregan cuatro obtenido por columna coincide con
columnas a la derecha de las el de la fila.
actividades se sigue el mismo
procedimiento anterior.
Para interpretar la matriz y emitir las conclusiones, se utilizan los
siguientes indicadores

Por componentes ambientales b. Indicador del total de impactos


a. Indicador del total de impactos positivos recibidos por
(positivos, negativos y neutros) componentes ambientales:
recibidos por componente
ambiental: Alto: mayor a 25
Altos: mayor de 55 Medio: entre 15-25
Medio: entre 35-55
Bajo: menor a 15
Bajo: menos de 35
c. Indicador del total de impactos • Por acciones previstas
negativos recibidos por d. Indicador del total de impactos
componentes ambientales: (positivos, negativos y neutros)
Alto mayor a 40 provocados por acciones
Medio entre 20 y 40 previstas:
Bajo menor de 20 Alto: mayor de 60
Medio: entre 40 y 60
Bajo: menor de 40
e. indicador del total de f. Indicador del total de
impactos positivos impactos negativos
provocados por acciones provocados por acciones
previstas previstas:
Alto; mayor de 40 Alto: mayor de 40
Medio: entre 20 y 40 Medio de 20 a 40
Bajo: menor de 20 Bajo menor a 20

Estos valores se toman a criterio del evaluador, de forma tal que de una
dimensión justa del problema que se analiza
3. Elaboración de las conclusiones de la evaluación
• Componentes ambientales de la • Acciones del proyecto
evaluación
Aquí se evalúan las acciones de
Se evalúan los componentes de mayor impactos totales ocasionan y
mayores impactos recibidos y los los que le siguen en magnitud. Lo
que le siguen en magnitud. Lo miso se hace para los impactos
positivos y luego para los impactos
mismo se hace para los impactos negativos. Para esto se utilizan los
positivos y luego para los puntos d, e, y f de la escala de
impactos negativos. Para esto se valoración.
utilizan los puntos a, b, y c de la
escala de valoración anterior.
Ecuación de Importancia Simplificada
 Se establece una escala numérica para aplicar la Ecuación
de Importancia

Importancia= I + E + M + P + R

Importancia es el grado de significación de un


impacto

I = Intensidad Niveles de ponderación


E = Extensión Magnitud:
M = Momento
P = Persistencia 1, 2 y 3 (bajo- medio- alto)
R = Reversibilidad
• Donde I es la intensidad o el grado de afección
1. Baja
2. Media
3. Alta
• Donde E es la Extensión o el área de influencia de la
acción, en relación al entorno.
1. Localizada
2. Situación Intermedia
3. Generalizada
• Donde M es el Momento o tiempo que media entre la
acción y el efecto.
1. Inmediato
2. Situación intermedia
3. A largo plazo
• Donde P es la Persistencia del efecto desde el inicio
de la acción.
1. Temporal
2. Situación Intermedia
3. Permanencia
• Donde R es la Reversibilidad o la facilidad para el
restablecimiento de las condiciones iníciales una vez
producido el efecto.
1. Fácilmente reversible sin medidas correctoras
2. Reversible pero necesita medidas correctoras
3. Irreversible aun con medidas correctoras
• 12-15 CRITICO
• 9-12 SEVERO
• 7-9 MODERADO
• 5-7 COMPATIBLE

Se puede utilizar la metodología del semáforo para


enfatizar los impactos/efectos ambientales
12-15 critico COLOR ROJO
9-12 severo COLOR AMARILLO
5-9 moderado – critico COLOR VERDE
Trabajo Practico
• Aplicar la matriz de importancia simplificada con los
impactos ambientales identificados en la matriz
anterior (matriz de importancia de CONESA).
• Sube al Eva Hasta las 12h30.
Trabajo Autónomo
Desarrollar un marco conceptual de las matrices
aplicadas Desde su punto de vista por
la aplicación de la
herramienta

MATRIZ DEFINICION(q es, VENTAJAS DESVENTAJAS


cuando se aplica)
Diagrama causa-
efecto
Matriz de Leopold

También podría gustarte