OXIDACIÓN BIOLÓGICA DEL ETANOL EN UN REACTOR DE LECHO FIJO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“OXIDACIÓN BIOLÓGICA DEL ETANOL EN UN REACTOR DE LECHO FIJO”

Introducción

La oxidación biológica del etanol es un proceso fundamental en el ámbito de la


biotecnología y el tratamiento de aguas residuales, que utiliza microorganismos
para transformar compuestos orgánicos, como el etanol, en productos menos
tóxicos o en compuestos de valor. Este proceso es especialmente relevante en
sistemas industriales que requieren el manejo de efluentes que contienen etanol o
en la producción de compuestos como ácido acético, que se genera durante la
oxidación biológica.

El uso de un reactor de lecho fijo, en el cual los microorganismos se encuentran


adheridos a un soporte inerte, proporciona un ambiente controlado y eficiente para
la bioremediación de compuestos orgánicos. En este tipo de reactor, las bacterias
o levaduras que realizan la oxidación se mantienen fijas, lo que permite un
contacto constante con el etanol en el flujo de entrada. Este sistema presenta
ventajas como la estabilidad operativa, la eficiencia en la conversión de sustratos y
la posibilidad de escalar a niveles industriales.

Las bacterias del ácido acético (BAA) son un grupo ampliamente distribuido en la
naturaleza que se encuentra comúnmente en frutas, flores, miel, suelo, en hábitats
artificiales azucarados, ácidos y alcohólicos, como las bebidas fermentadas y
jugos. Aunque suelen asociarse a la degradación del vino por la producción de
acetaldehído y ácido acético a partir del etanol, su uso tradicional más conocido es
la producción de vinagre donde se utilizan con mayor frecuencia aquellas especies
que tienen una capacidad significativa para oxidar el etanol a ácido acético y una
alta resistencia a este compuesto como lo son: Acetobacter aceti, Acetobacter
pasteurianus, Acetobacter pomorum, Acetobacter polyoxogenes,
Komagataeibacter europaeus, Komagataeibacter hansenii.

El proceso de acetificación puede ser representado químicamente por medio de la


siguiente reacción:

C 2 H 5 OH +O2 →CH 3 COOH + H 2 O

Existen varios métodos de acetificación que difieren en la forma en la que se


combinan los tres componentes que actúan, es decir, etanol, bacterias y oxígeno.
Estos métodos pueden ser superficiales, en las cuales las BAA crecen
abundantemente en la superficie del medio donde hay una alta concentración de
oxígeno, o bien en cultivo sumergido, donde las bacterias permanecen
suspendidas en el sustrato a acetificar y se asegura el suministro de aire con
diferentes sistemas. Otro gran avance en el proceso de acetificación fue el método
de cultivo sumergido, en el cual las bacterias del ácido acético suspendidas en el
medio de fermentación reciben oxígeno en forma de burbujas finamente divididas
provenientes de un aireador y un agitador ubicados en la base del equipo
OBJETIVO GENERAL
Desarrollo de un protocolo a escala de laboratorio para la producción de vinagre
empleando un sistema de biorreactor con células inmovilizadas, con el fin de
determinar los parámetros óptimos de operación.
OBJETIVO PARTICULARES

 Utilizar un reactor de lecho fijo para realizar la fermentación alcohólica con


el fin de producir vinagre, empleando vinagre blanco como fuente de acidez
y vino al 10% como fuente de etanol.
 Identificar los factores que influyen en el proceso de fermentación
alcohólica.
 Estimar la constante de acidez mediante la construcción de una gráfica que
relacione el % de acidez con el tiempo.
 Calcular el tiempo óptimo necesario para alcanzar un porcentaje de acidez
deseado.

METODOLOGIA

Preparar una Drenar la mezcla Adicionar el medio Esperar 10 min.


mezcla de vino anterior del fresco al Para
6%-vinagre 3% biorreactor biorreactor homogeneización

Determinar el % de
Titular con NaOH Tomar una alícuota
acides del producto
0.1N de la alícuota de 5 mL
obtenido en (g/L)

MEMORIA DE CÁLCULO POR BALANCE


a)Cálculo para el ajuste de la concentración de la mezcla de reacción:
Se empleo un balance

Etanol (A):

x=0

y=012

z=0.938
Mezcla (M)

X=0.03
Mezclador
Y=0.06

Vinagre (B) Z=0.96

X=0.05

Y=0

Z=0.95

Donde:
X=Fracción de acidez
Y=Fracción de etanol
Z=fracción de agua

Balance Global:
A+B=C
Balance parcial para acidez
AX A + BX B=CX C

AX A=CX C

CX C
A=
AX

(1000 mL)(0.03 Ml)


A= =600 mL
0.05 mL
Sustituyendo
600 mL+ B=1000
B=1000−600=400 mL
Determinación de Acidez (g/L)
eq g
Gasto NaOH 0.1 N ( mL)∗N NaOH ( )∗PeqÁcidoacético ( )
L eq g
Ácidez(tiempon )= =
álicuota L
Ácidez(tiempon )=g/ L

Ácidez(tiempo0 )=¿

Ácidez(tiempo 0.15 )=¿

Ácidez(tiempo52.71)=¿

Ácidez(tiempo77.64 )=¿

b) Cálculo de velocidad volumétrica media de reacción (r A ):

Tiempo (h) Acidez (g/L) %Acidez


0 66.54 6.6
0.15 44.82 4.4
52.71 51.48 5.1
77.64 54.03 5.4

Ácidez final− Ácidezinicial


r A=
t final−t inicial

|
r A=
(54.03−44.82)g ácidoacetico
L
¿ |
Se tomaron los datos del tiempo 0.15 ya que los datos de tiempo 0 determinaba
un valor negativo en la velocidad volumétrica

c)Gráfica de la producción de acidez vs tiempo:


Grafico 1. Producción de acidez con respecto al tiempo

reacción de 𝑘 y deduzca sus unidades:


d) Suponiendo que la velocidad de reacción es de primer orden, calcule el valor de

Grafico 2. Velocidad de reacción.


Con la grafica 2.
Con la ecuación de la velocidad
ln [ A ]=kt+ ln [ Ao ]
y=mx+b
m=k (constante )
k =0.0024
Por lo tanto para la deducción de unidades de la constante k, tomamos en cuenta
que la
velocidad de reacción se calcula como:
n
Velocidad=k [ A ]
Despejando K
velocidad g∗L −1
k= = [¿ ]h
[A] Lh∗g

e) Determinar el tiempo óptimo de cosecha


Se puede determinar el tiempo óptimo de cosecha despejando t con respecto al %
de acidez deseado que es del 5% de la ecuación obtenida anteriormente.
5 %acidez=0.013 t+ 4.4025
Despejando
(% 5−4.4025)
t= =45.96 h
0.013
f) Consultar la NOM para vinagre y clasificar el producto resultante de la práctica
de acuerdo a la misma.
Tomando en cuenta lo mencionado en la NMX-F-122-1968. ALIMENTOS PARA USO
HUMANO. CALIDAD PARA VINAGRE ENVASADO PARA CONSUMO PÚBLICO.
NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. En dicha norma se
menciona una clasificación dependiendo de los grados de calidad. Grado "A" o Vinagre de
jugo de frutas, vinos, cereales, etc. Grado "B" o Vinagre de alcohol etílico potable
desnaturalizado con vinagre. Determinamos que el producto resultante en la práctica será
de grado A.

g) Investiga qué otras operaciones son necesarias para comercializar el vinagre


obtenido en la práctica
Las operaciones unitarias en la producción de vinagre son procesos específicos
que se realizan para garantizar su calidad y seguridad.

1. Clarificación:
Este proceso tiene como objetivo eliminar impurezas, sólidos suspendidos y
partículas no deseadas del vinagre para mejorar su aspecto y sabor. Se
puede lograr mediante sedimentación o el uso de clarificantes.
2. Filtrado:
El vinagre se filtra para eliminar cualquier residuo sólido que haya quedado
después de la fermentación o clarificación. Este paso ayuda a obtener un
vinagre más limpio y transparente, mejorando su calidad.
3. Pasteurización:
La pasteurización es un tratamiento térmico que se aplica para destruir
microorganismos patógenos y prolongar la vida útil del vinagre. Se calienta
a una temperatura específica durante un tiempo determinado, sin llegar a
hervir, para garantizar que el vinagre sea seguro para el consumo.
4. Envasado:
En esta etapa, el vinagre se coloca en envases (generalmente botellas o
garrafones) que deben ser herméticamente sellados para evitar la
contaminación y asegurar su conservación. El envasado debe realizarse en
condiciones higiénicas para preservar la calidad del producto.

h)Proponga las condiciones necesarias para diseñar un biorreactor tipo Frings


para producir 500 L diarios de vinagre.

dp g
=
dt Lh

Por lo tanto:

Referencias
 Córdova-García, M. J., Solórzano-Cevallos, ennifer M., Moreira-Mendoza, C. A., &
Latorre-Castro, G. B. (2022). Cinética de fermentación acética utilizando
Acetobacter Aceti como agente biológico. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería,
Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 5(10), 81-94.
https://doi.org/10.46296/ig.v5i10.0064.
 NMX-F-122-1968. ALIMENTOS PARA USO HUMANO.CALIDAD PARA VINAGRE ENVASADO
PARA CONSUMO PÚBLICO. NORMAS MEXICANAS .DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
 Rosales, C. (2019). Los bioprocesos en la biotecnología: uso de biorreactores para
la producción y el escalamiento de productos de interés comercial. Revista
Tecnología en Marcha 32(1). pp. 41-46.
 Davies, V. (2015) ESTUDIO DE LOS PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS DE
ACETIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE VINAGRE DE NARANJA Y
VINAGRE DE ARÁNDANOS. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de
Valencia. Consultado el 24 de marzo de 2023 en
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/59399/DAVIES%20-%20Estudio
%20de%20los%20procesos%20biotecnol%C3%B3gicos%20de%20acetificaci
%C3%B3n%20para%20la%20producci%C3%B3n%20de%20vinagre%20d....pdf?
sequence=1

También podría gustarte