Clase 2 - Principios Eticos
Clase 2 - Principios Eticos
Extrajudicial
Modulo 8
1
Definición de Ética y Moral
2
Valores que orientan el Proceso
Conciliatorio
3
Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer
en su dignidad en cuanto persona, porque el valor moral conducirá al hombre hacia el bien
moral, que es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.
El principio básico de que todas las personas son iguales, ha determinado el valor de la auto-
determinación individual, y éste se refleja en la forma en que la Conciliación ayuda a resolver
disputas, siempre demostrando respeto por el individuo y sus elecciones.
Los valores son aquellas cosas que lo ayudan a convivir en todos los entornos, en la casa, el
trabajo, la sociedad, etc. Estos valores deben determinar sus prioridades y en el fondo son las
bases que utiliza para saber si el camino que está siguiendo es el correcto.
Cuando el ser humano realiza acciones y estas son acordes a los valores que se le han
inculcado o aprendido, siempre pensará que es la mejor forma de vivir, pero cuando estas
acciones van en contrario a sus valores, sentirá que las cosas no van por buen camino, y no se
sentirá a gusto consigo mismo. Por ello los valores son la base de lo correcto y de la felicidad.
Los valores que se presentan en el Procedimiento Conciliatorio son:
4
Respeto:
Significa mostrar aprecio, reconocimiento por el valor de una persona o de cosa,
incluyendo el honor, la estima, la atención y la consideración. Esto incluye la consideración
por uno mismo, por la de los demás y la dignidad de todas las personas, lo que nos impide
hacer daño a los demás.
La Generosidad:
Es un valor y cualidad personal que consiste en compartir y ayudar a los demás libremente,
de modo honesto sin esperar nada a cambio. Se asocia a altruismo, a la solidaridad y a la
filantropía.
La Honestidad:
La honestidad se refiere a una cualidad del carácter moral y se refiere a los atributos
positivos y virtuosos tales como la justicia, integridad moral, veracidad y sinceridad. Una
persona honesta busca anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones,
tanto consigo mismo y con los demás.
La Humildad:
Es la cualidad o virtud de ser modesto y respetuoso, con conocimiento de sus propias
limitaciones y debilidades.
5
La Justicia:
La justicia es un Principio moral y ético, que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o
pertenece, está basado en la racionalidad, el derecho, la ley natural, la razón y la
equidad. También es el acto de ser justo y equitativo. Es un valor determinado como bien
común por la sociedad.
La Laboriosidad:
Es el valor que implica el gusto por trabajar y esforzarse con esmero, en conseguir objetivos
sin rendirse, buscando obtener los mejores resultados Implica constancia y aplicación en
cumplir con sus deberes.
La Lealtad:
La lealtad es la fidelidad, honor, gratitud o devoción a una persona, país, grupo, causa,
ideas o a uno mismo. Es un valor que implica nunca darle la espalda a una determinada
persona o grupo social con el cual une lazos de amistad o por alguna relación social.
La Libertad:
La libertad es la capacidad de la conciencia de los individuos para pensar y obrar
conforme su propia voluntad, controlando sus propias acciones.
6
La paz:
Como valor protege su vida y la de los demás, busca la armonía. y si surgen problemas
busca la mejor manera de solucionarlo, lo que implica un estado de tranquilidad.
La Perseverancia:
La perseverancia es el valor de la constancia, empeño, firmeza y tesón en la aspiración de
conseguir algo u obtener una meta o logro, para lo cual, se utilizará los medios para
alcanzar tal fin.
La Prudencia:
Es la capacidad de actuar de forma justa, adecuada y con moderación, implica hacer
uso de la razón al momento de comunicarse con un lenguaje claro, cauteloso y
adecuado, respetando los derechos de las personas, sus sentimientos y voluntades.
La Responsabilidad:
Es la capacidad de responder a un deber u obligación, teniendo cuidado al hacer o
decidir algo, o responder teniendo claro que los resultados de nuestras acciones recaen
sobre uno mismo.
7
La Solidaridad:
Es el valor de apoyar una causa, demuestra el grado de integración, que se muestra una
sociedad o un grupo de personas, implica la valoración mutua que existe entre individuos,
lo que permite la superación de adversidades.
La Tolerancia:
Una actitud justa y objetiva, permisiva y de respeto por los pensamientos y acciones de
terceros que resultan ser diferentes a los propios.
La veracidad:
Es la capacidad de decir la verdad y defenderla, siendo sincero, honesto y franco.
La sinceridad:
Es la virtud que implica el apego y respeto a la verdad, sin fingir, siendo los actos
personales rectos y transparentes.
8
La Buena fe:
Es el valor que implica la
honestidad y honradez, tiene que
ver con el actuar con convicción
respecto a la verdad o la exactitud
de un hecho, asunto o una
conducta.
La Honradez:
Implica la integridad en el
accionar. La persona honrada es
recta y justa y se guía por lo
correcto y adecuado.
9
Marco conceptual de los valores
Cada persona tiene la capacidad que al actuar
podemos elegir y decidir antes que vamos a hacer, ello
es producto de nuestra racionalidad no es producto del
azar o de nuestro subconsciente. Si tenemos varias
posibilidades, nos inclinamos por aquella que
consideramos tiene "algo" que me parece que la hace
más apreciable que las otras opciones, ese proceso de
determinar que es más preciado es lo que se conoce
como valor, y este valor para ser catalogado así debe
de ser apreciado, deseable, estimados y respetado, así
como universal que quiere decir que sea válido para
todos sin condicionamientos históricos ni dogmáticos,
por ejemplo, el respeto, la generosidad, lo útil de un
cuaderno, etc.
Por lo tanto, se desprende que existen diferentes clases
de valores (económicos, estéticos, religiosos, morales o
éticos, etc.) pero todos ellos se caracterizan por:
• ser cualidades especiales que están en los objetos, en
las personas o en las acciones,
• y sólo los seres humanos somos capaces de valorar
esas cualidades.
10
Principios Éticos de la Conciliación
Extrajudicial
11
Ética de la conciliación:
12
¿Que nos ofrece la ética a los profesionales de la
conciliación?
Nos ofrece un marco conceptual de valores a partir del cual cada
profesional o cada grupo de profesionales pueden revisar
moralmente sus actuaciones y trazar pautas para perfeccionar el
actuar propio de su profesión.
13
Principios éticos fundamentales para todo
conciliador:
Autodeterminación: El conciliador debe ser consciente que
solo debe ayudar a las partes a encontrar una solución a sus
conflictos, incentivando la comunicación y de ser el caso
proponiendo formulas conciliatorias opcionales, pero son ellas
la que deciden sobre cuál será al final el desenlace del
proceso de conciliación. Respetar la autodeterminación en la
conciliación, significa respetar la iniciativa y voluntad de las
partes. El respeto a la solución del conflicto a que arriban las
partes, el desarrollo de un procedimiento libre de presiones y
con participación de las partes y un comportamiento objetivo,
son cuestiones que todo conciliador debe tener en cuenta.
14
Competencia: Referida a la capacidad profesional que debe tener todo conciliador; será
mejor el servicio que pueda brindar y de esta manera alcanzar la mayor satisfacción de los
usuarios. En el artículo 2 de la ley 26872 Ley de Conciliación, modificada por el Decreto
Legislativo 1070, en concordancia con el Reglamento de la Ley, estipula que la conducta de
todo conciliador debe reposar sobre los siguientes principios éticos:
Veracidad: La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las partes.
El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de los hechos, temas, intereses o
acuerdos a que arriben éstas en el procedimiento conciliatorio.
Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir la información veraz y auténtica
cuando les sea requerida por el MINJUS. Este que este principio no está orientado a
encontrar la verdad o quien dice la verdad. Es ante todo una actitud personal.
15
Buena fe: La buena fe se entiende como la necesidad que las partes procedan de manera
honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir en el procedimiento
conciliatorio. Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene
conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información falsa o de mala fe,
deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de la materia relacionada
con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal intervención no perjudique o
entorpezca el procedimiento de conciliación o, en su caso, a alguno de los conciliantes.
Neutralidad: El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los casos en los que
participen personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal del Centro de
Conciliación, o en los que participen conciliantes con los cuales lo vincule parentesco, salvo
que las partes soliciten expresamente la intervención de aquél.
Imparcialidad: El conciliador no debe identificarse con los intereses de las partes, quien tiene
el deber de colaborar con los participantes sin imponer propuesta de solución alguna. La
Conciliación se ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias. Significa que uno
como conciliador, durante su actuación profesional, debe encontrarse libre de favoritismos
tanto en la palabra como en la acción (Moore, 1995). La imparcialidad implica un
compromiso de ayuda a todas las partes, y no a una sola, con el fin de que puedan lograr un
resultado satisfactorio.
16
Confidencialidad: Este principio es uno de los más importantes de la Conciliación, no sólo
es considerada un principio, sino que, además, es vista como un elemento característico
de la misma que nos lleva a cuidar la información recibida en situación de confidencia,
sea en sesión conjunta, o en sesión privada. No debemos revelar la información a partes
ajenas a las que participaron en las sesiones o reuniones. La información que hemos
recibido en una sesión privada, por ejemplo, no podríamos revelarla en una sesión
conjunta, sin obtener previamente autorización de las personas de quienes obtuvimos
información. En el artículo 10º respecto a la confidencialidad dispuesta por el artículo 8º
de la Ley, se entenderá que todo lo sostenido o propuesto en la Audiencia de
Conciliación carece de valor probatorio en cualquier proceso judicial, arbitraje o
administrativo que se promueva posteriormente, aún en aquellos que se originen en
hechos distintos a los que dieron origen a la controversia materia de Conciliación.
Constituyen excepciones a la regla de la confidencialidad, el conocimiento en la
Audiencia de Conciliación de la inminente realización o la consumación de delitos que
vulneren los derechos a la vida, el cuerpo, la salud, la libertad sexual u otros que por su
trascendencia social no deben ser privilegiados con la confidencialidad y sean
incompatibles con los principios y fines de la Conciliación.
17
Si bien la Ley no contempla expresamente las excepciones,
presentándose por ejemplo en el caso de daño causado a
un niño, en los casos de violencia sexual, o en el supuesto de
que nos enteremos de la comisión de un probable delito,
que implicaría graves perjuicios psicológicos o físicos a otras
personas, el conciliador se encuentra en la obligación de
informar esos actos a las autoridades competentes.
18
Legalidad: La actividad conciliatoria se enmarca
dentro de lo establecido en la Ley y Reglamento,
en concordancia con el ordenamiento jurídico.
19
Conflictos Éticos en el ejercicio de la
Conciliación
20
En muchas ocasiones los conciliadores se enfrentan a dilemas éticos con
respecto a cómo debe de realizar su función de tercero imparcial o que
decisión tomar ante algunos problemas que nos plantea la práctica de la
conciliación.
Las situaciones más frecuentes a las que los conciliadores se enfrentan son:
21
h. Que el conciliador está tentado de oponerse a una solución lograda por
las partes:
i. No saber cómo actuar cuando observa casos de coerción entre las partes
j. Sentir que no se encuentra en la capacidad de tomar decisiones cuando
se presentan la sospecha de que una parte es incapaz de tomar decisiones.
22
Código de Ética del Conciliador
Extrajudicial
23
Perfil Ético del
Conciliador Extrajudicial
24
Perfil del Conciliador Extrajudicial
Es el conjunto de rasgos de personalidad, de habilidades intelectuales y personales, así como
de las competencias que requieren poseer los Conciliadores Extrajudiciales
25
Perfil de Competencias logradas por el
participante al término de la capacitación
26
2. Contenido Procedimental:
27
3. Contenido Actitudinal:
28
Actividades en clase:
Trabajo Individual:
Caso Practico
El alumno analizara el caso, indicando el Principio Ético vulnerado.
40 MIN
29
Actividades para la próxima clase:
Trabajo Individual:
Informe
El alumno elaborara un Informe respecto a los dilemas éticos en la
Conciliación (abordados en clase), aplicando ejemplos.
55 MIN
Trabajo Individual:
Foro
55 MIN
30
GRACIAS
Capacitador: Demetrio Fabio Medina Tenemá
Email: medinayespinoza@gmail.com
Cel.: 9447445009
31