Jimena Tesis Bachiller 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD ANDINA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS:

LA FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS

DE VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

MADRE DE DIOS - 2018.

Para optar el título profesional de:

Para optar Título profesional de Abogado

Presentado por:

Bach. Pillco Quispe, Jimena

Asesor:

Dr. Pinares Ochoa, Abdón

PUERTO MALDONADO-PERÚ

2019
ii

Presentación

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DE LA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, DR. FREDY VENGOA ZUÑIGA.

Presento respetuosamente ante usted la tesis de investigación que lleva como título: “LA

FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS DE

VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

MADRE DE DIOS - 2018.” La misma que cumple con todas las exigencias y

requisitos establecidos por la Universidad. Con tal fin pongo el mismo a su consideración.

La Tesista.
iii

Agradecimientos

Gracias a Dios, por bendecirme poniendo buenas

personas en mí vida que compartieron conocimientos

conmigo para hacer posible la conclusión de esta

tesis y así lograr alcanzar mí meta propuesta.

Gracias a mis padres, hermanos y hermana por la

confianza en mí, y los apoyos incondicionales para

lograr mis éxitos.

Gracias al Dr. Pinares Ochoa, Abdón, por el

asesoramiento en el desarrollo de la presente tesis.

Jimena Pillco.
iv

Dedicatoria

Este trabajo de investigación lo dedico a mis padres

Carlos y Julia por ser mi inspiración de lucha,

sacrificio y por todo el apoyo incondicional

brindado. Los adoro.

A mis hermanos y hermana por su apoyo

incondicional; asimismo a mis sobrinos(as) a

quienes amo con todo mi corazón.

Jimena Pillco.
v

ÍNDICE GENERAL
Presentación........................................................................................................................... ii
Agradecimientos ................................................................................................................... iii
Dedicatoria .............................................................................................................................iv
Resumen ............................................................................................................................. viii
Abstract ..................................................................................................................................ix
Introducción ............................................................................................................................ x
Capítulo I: El Problema ......................................................................................................... 12
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 12
1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 13
1.2.1 Problema General ............................................................................................ 13
1.2.2 Problemas Específicos ..................................................................................... 14
1.3 Objetivos de investigación.......................................................................................... 14
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 14
1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 14
1.4 Justificación ............................................................................................................... 14
1.4.1 Conveniencia .................................................................................................. 15
1.4.2 Relevancia Social ............................................................................................ 15
1.4.3 Valor teórico .................................................................................................... 15
1.5 Delimitación del estudio ............................................................................................. 16
Capítulo II: Marco Teórico .................................................................................................. 17
2.1 Antecedentes .......................................................................................................... 17
2.1.1 Internacionales................................................................................................. 17
2.1.2 Nacionales ....................................................................................................... 18
2.2. Bases Legislativas: ................................................................................................... 22
2.3 Bases teóricas ............................................................................................................. 36
2.3.1 La tutela jurisdiccional efectiva....................................................................... 36
2.3.2 Medidas de Protección .................................................................................... 38
2.3.3 Familia ............................................................................................................. 43
2.3.4 Violéncia Familiar ........................................................................................... 48
2.3.4.1 Consecuencias de la violencia intrafamiliar .................................................. 54

2.3.5 Departamento de Madre de Dios ..................................................................... 55


vi

2.2.5.1 Historia .......................................................................................................... 55

2.2.5.2 Ubicación ...................................................................................................... 57

2.2.5.3 Superficie: ..................................................................................................... 57

2.2.5.4 Altitud: .......................................................................................................... 57

2.2.5.5 Perímetro: ...................................................................................................... 57

2.2.5.6 Sus límites: .................................................................................................... 57

2.2.5.7 División Política Administrativa: .................................................................. 58

2.4 Formulación de Hipótesis ........................................................................................... 60


2.4.1 Hipótesis General ............................................................................................ 60
2.5 Categorías de Estudio ................................................................................................. 60
2.6 Definiciones de términos ............................................................................................ 60
Capítulo III: La Metodología................................................................................................ 62
3.1 Diseño metodológico .................................................................................................. 62
3.2 Diseño contextual ....................................................................................................... 62
3.2.1 Escenario espacio temporal ............................................................................. 62
3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ....................................................... 62
Capítulo IV: Resultados de la investigación ........................................................................ 63
4.1 Presentación de resultados .......................................................................................... 63
Conclusiones ........................................................................................................................ 82
Recomendaciones ................................................................................................................. 84
Bibliografía........................................................................................................................... 86
vii

Tabla 1 Concepción tradicional y crítica ...................................................................................... 47

Tabla 2 Categorías........................................................................................................................ 60

Tabla 3 Expediente N°1652-2018-2701-JR-FT-02........................................................................ 72

Tabla 4 Expediente N° 326-2018-2701-JR-FT-01........................................................................ 75

Tabla 5 Expediente N° 503-2018-0-2701-JR-FT-02 ..................................................................... 76

Tabla 6 Expediente N° 1310-2018-0-2701-JR-FT-02 ................................................................... 78

Tabla 7 Expediente N° 2284-2018-0-2701-JR-FT-02 ................................................................... 79


viii

Resumen

La violencia familiar compone un macro problema social, es considerada como uno de los

desafíos más importante para el Estado debido a su alta incidencia, esta problemática surge

desde el momento en que el agresor toma el poder, ya sea económico, físico, psicológico o

sexual, etc., sobre su víctima; es por ello, que el Estado ha optado por establecer cierta

política pública y manejar una nueva Ley sobre el Tema; sin embargo, la eficiencia no se

ve reflejada en la realidad.

A pesar del tiempo transcurrido desde la entrada en vigencia de la Ley 30364, no se han

observado mejorías en las conductas que se buscan evitar; tal es ejemplo del aumento

sistemático en la cantidad de casos que reciben los juzgados de familia, en específico de las

medidas de protección que se otorgan a las víctimas de violencia familiar.

De lo anteriormente descrito, se puede describir la funcionalidad de las Medidas de

Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas en el Distrito Judicial De Madre

De Dios en el año 2018, debido a falta de políticas públicas que mejoren no solo el

mecanismo legal sino también que generen validez en la población.

Palabras clave: Violencia familiar, medidas de protección, eficacia.


ix

Abstract

Family violence is a macro social problem, is considered one of the most important

challenges for the State due to its high incidence, this problem arises from the moment the

aggressor takes power, whether economic, physical, psychological or sexual, etc., about his

victim; that is why, the State has chosen to establish a certain public policy and handle a

new Law on the topic; however, efficiency is not reflected in reality.

Despite the time that has elapsed since the aforementioned Act came into force,

there have been no improvements in the behaviors that are being sought to avoid; this is an

example of the systematic increase in the number of cases received by family courts,

specifically the protection measures that are granted to victims of family violence.

From the above described, the ineffectiveness of the Protection Measures in the family

violence processes granted by the first and second Family Courts of the district of Madre de

Dios in 2018 can be verified, due to the lack of public policies that improve not only the

legal mechanism but also generate validity in the population.

Keywords: Family violence, protection measures, effectiveness.


x

Introducción

La presente investigación busca demostrar la funcionalidad en las Medidas de Protección

en los procesos de violencia familiar otorgadas por los Juzgados de Familia, del distrito de

Madre de Dios en el año 2018.

La violencia familiar es uno de los flagelos persistentes en nuestra sociedad, podemos

definirla como la acción perniciosa, de manera física, psicológica, sexual, económica y de

cualquier otra índole, en contra de uno de los integrantes de la familia; es por ello que el

Estado peruano busco solucionar a través de leyes en favor de la protección de la familia,

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los

Integrantes del Grupo Familiar que tiene como objetivo, de acuerdo al artículo primero,

prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o

privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo

familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o

situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas

con discapacidad.

En el Capítulo I, se plantea la descripción del problema, en la que se describe el

problema de la funcionalidad en las medidas de protección; la formulación del problema

que posee un problema general y problemas específicos; de la misma forma, el objetivo

general y específicos, expresándola a través de la justificación del problema la relevancia

teórica y social.

En el Capítulo II, se encuentran todos los avances teóricos que existen respecto al tema

de la investigación, ya que en primer lugar, conforman los antecedentes legislativos

pertenecientes a nuestro ordenamiento jurídico, además los antecedentes internacionales y

nacionales que se utilizaron en la presente tesis, ulteriormente se desarrolló teóricamente

las definiciones, conceptos y principios referentes a la violencia familiar, proceso de


xi

violencia familiar y las medidas de protección y los datos más importantes del

Departamento de Madre de Dios; para en último lugar definir la hipótesis.

En el Capítulo III, en el diseño metodológico estableciéndola como una

investigación cualitativa, especificando el nivel y diseño contextual como una

investigación descriptiva; finalmente, la unidad de estudio.

El Capítulo IV, revela los resultados de la reciente investigación de manera

concreta a través del análisis de las entrevistas a los operadores de justicia y a las víctimas

de violencia familiar; así como de los casos de violencia familiar que revelan la poca

funcionalidad de las medidas de protección en el distrito de Madre de Dios.

Llegando a las conclusiones y recomendaciones respecto al tema de la

funcionalidad de las medidas de protección.


12

Capítulo I: El Problema

1.1 Planteamiento del problema

La violencia familiar como problema social es uno de los desafíos importantes para el

Estado, el cual surge cuando el agresor toma el poder económico, físico, psicológico,

sexual sobre su víctima, creándose desde entonces normas que extingan este flagelo

social, siendo la más reciente la Ley 30364 (23/11/2015)” Ley para prevenir

Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo

Familiar” que tiene como finalidad la prevención y finalmente las sanciones que

conllevan la ejecución de este problema, teniendo como grupo prioritario a los niños,

niñas, adolecentes, adultos mayores y personas con discapacidad o aquellas que se

encuentren en situación de vulneración buscando siempre la protección de las personas

vulneradas.

Existe una problemática latente ya que actualmente es de conocimiento público por

los diferentes medios de comunicación existentes que la violencia familiar sigue

en aumento aun existiendo normativa que debe erradicarla, entonces podemos decir que

nos encontramos ante un problema que hasta el momento no cuenta con una solución

efectiva.

Las causas de la violencia familiar como problema social son múltiples, dentro de

las cuales tendríamos la falta de decisión de las víctimas en denunciar a sus agresores,

así como la tardía prestación del auxilio policial ya sea por logística o personal. La

demora en las actuaciones de las diligencias y por ende la remisión de los actuados al

Juzgado de familia, el retraso en otorgar medidas de protección por la sobrecarga y

cambio constante del personal del juzgado, la falta de persistencia de las agraviadas en

el proceso en contra de su agresor y la falta de seguimiento en el cumplimiento de

las medidas de protección por los operadores de justicia llamados a hacerlo.


13

A pesar del tiempo transcurrido desde la entrada en vigencia de la Ley antes

mencionada, no se han observado mejorías en las conductas que se buscan evitar; tal es

ejemplo del aumento sistemático en la cantidad de casos que reciben los juzgados

de familia, en específico de las medidas de protección que se otorgan a las víctimas de

violencia familiar. De acuerdo al artículo publicado en el diario El Comercio (Falen,

2019) se ha visto que existe una cifra alarmante con relación a la violencia familiar, tal

como lo explica Susana Chávez, directora de Promoción y Defensa de los Derechos

Sexuales y reproductivos existen deficiencias por parte del Estado, declarando que

“Esto mide el fracaso de la política pública. Si tenemos víctimas que siguen yendo al

entorno familiar como lugar de atención más inmediato, significa que no están

funcionando adecuadamente los centros”, (Falen, 2019) Esta realidad no es adversa en

la provincia de Tambopata en la región de Madre de Dios.

Finalmente el objeto fundamental de la investigación conlleva a analizar y describir

la funcionalidad de la medidas de protección que se otorgan en los procesos de

violencia familiar, y poder dilucidar como es que una ley que tiene poco más de

cuatro años de creada la cual prosiguió a una anterior, siendo que la más reciente

incluso ha sufrido varias modificatorias en su contenido pero que sin embargo no logra

cumplir con sus objetivos de creación, por lo que llegaremos a descifrar si la propia ley

actual de Violencia Familiar sigue teniendo vacíos o si son los operadores de justicia

los responsables de la falta de efectividad de la citada ley.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

PG: ¿Son funcionales las medidas de protección otorgadas en los procesos de

violencia familiar en el Distrito Judicial De Madre De Dios en el año 2018?


14

1.2.2 Problemas Específicos

PE1: ¿El retiro del agresor funciona como medida de protección en los

procesos de violencia física, psicológica y sexual?

PE2: ¿La prohibición de acercamiento del agresor funciona como medida de

protección en los procesos de violencia física, psicológica y sexual?

PE3: ¿Cómo influye la falta de garantías en la ejecución de las medidas de

protección en los procesos de violencia familiar?

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo general

OG: Determinar la funcionalidad de las medidas de protección otorgadas en

los procesos de violencia familiar en el Distrito Judicial De Madre De Dios

en el año 2018.

1.3.2 Objetivos específicos

OE1: Establecer si el retiro del agresor como medida de protección es eficaz

en los procesos de violencia física, psicológica y sexual.

OE2: Determinar si la prohibición de acercamiento del agresor funciona como

la medida de protección en los procesos de violencia física,

psicológica y sexual.

OE3: Precisar si la falta de garantías en la ejecución de las medidas de

protección influye en los procesos de violencia familiar.

1.4 Justificación
La presente investigación busca demostrar el funcionamiento de las Medidas de

Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas en el Distrito Judicial De

Madre De Dios en el año 2018. Los datos conferidos por la Corte Superior de Justicia

de Madre de Dios son portentosos, en el año 2018 se ingresaron 2174 expedientes de


15

violencia familiar en el primer y segundo Juzgado de Familia, teniendo como

resultado que en 1459 casos se obtuvieron medidas de protección; sin embargo del

dato anterior, debemos discutir el número de casos que hayan tenido éxito con las

medidas de protección.

En este entender, el beneficio que otorga esta tesis es demostrar esta deficiencia en las

Medidas de Protección; con el fin de formular recomendaciones y sugerencias de

solución para mejorar la eficacia de estas medidas; también, tratar de mejorar

la protección a las víctimas y así evitar daños a futuro.

1.4.1 Conveniencia

Es conveniente realizar esta investigación por tratarse de un problema que amerita

interés por parte de los ciudadanos y la comunidad jurídica en especial, ya que

con la presente investigación busca demostrar si las medidas de protección

otorgadas en el Distrito Judicial De Madre De Dios, son aplicadas eficazmente

por las instituciones encargadas de su ejecución.

1.4.2 Relevancia Social

Este estudio tiene una gran relevancia social debido a que si se mejora en la

eficacia de las Medidas de Protección, se mejorara la seguridad en las víctimas de

violencia familiar, evitando posibles perjuicios en las personas ya vulneradas; de

igual modo, se tiene que la Constitución Política de nuestro país da una protección

especial a la familia.

1.4.3 Valor teórico

La búsqueda literaria tanto de doctrina, jurisprudencia y legal otorgan a esta

investigación un amplio valor teórico, porque permite realizar una

observación profunda de la problemática sobre las Medidas de Protección,


16

generando una fuente de información que podrá ser utilizada en futuras

investigaciones.

1.5 Delimitación del estudio

1.5.1 Delimitación teórico-normativa

Teóricamente la presente investigación se delimita al derecho de familia y

al derecho procesal civil.

1.6 Viabilidad

El estudio es viable debido a que se cuenta con la información necesaria para llevar a

cabo la presente investigación, tanto en la obtención de casos como de bibliografía,

legislación y jurisprudencia del derecho de familia, así como del derecho procesal

civil.
Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes

2.1.1 Internacionales

Claudine Rodembusch (2015), de la Universidad de Burgos, realizó la tesis

doctoral intitulada “El estado como impulsor de políticas públicas de prevención

y lucha contra la violencia intrafamiliar. Estado de la cuestión en Brasil y en

España”. La metodología fue de una investigación multidisciplinaria. Llegando a

las siguientes conclusiones: En relación a los sujetos vulnerables, miembros de la

unidad familiar, la denuncia de estas situaciones resulta difícil por la propia

complejidad que conlleva que sea el ámbito social más cercano e íntimo, que

tenía que ser el lugar natural que ofrece protección, seguridad y apoyo a sus

miembros, el que se convierta en escenario de situaciones de violencia tanto

psicológica como física. Los miembros más vulnerables son siempre quienes

resultan más perjudicados como mujeres, menores, personas ancianas y

con discapacidad. Por ello, resulta necesario que, para proteger adecuadamente

a estos titulares de derechos, proponer algunas medidas para prevenir la

violencia. a) En relación a la mujer: (…) La normativa aprobada para evitar

situaciones de violencia, tanto en Brasil como en España, han contribuido a

paliar la situación mínimamente. Sigue siendo necesario, desde el ámbito

penal, impulsar medidas que faciliten las denuncias de violencia doméstica.

Asimismo, dado que resulta muy frecuente que las mujeres que han presentado

denuncia contra sus compañeros, las acaben retirando, que se lleve a cabo un

seguimiento de esas situaciones, para conocer si obedecen a amenazas, a miedo

a represalias u otras causas. (Énfasis agregado por la investigadora).

La tesis de la autora Lizbeth García (2006), quien presentó el estudio en


la Universidad de Castilla, La Mancha, en el2008 - 2009 para optar el título

profesional de Doctora en Derecho con el título Criminología y Violencia

Familiar: Una Aproximación en el hogar a Partir del Estudio de las Características

del Maltratador. La violencia hacia la mujer, especialmente en el ámbito

privado, ha constituido hasta hoy un problema de salud mundial que ha

impactado primeramente [sic] en la mujer como víctima directa o indirectamente

y, en segundo plano, en su familia desde varios espacios; económicos, laborales,

educativos, sociales, culturales, entre otros, convirtiéndose en un problema en el

que su prevención y erradicación son cuestiones que al parecer han pasado en

muchas partes del mundo a segundo término. (Garcia, 2006)

2.1.2 Nacionales

Tatiana Rafael y Dennis Fernández (2017), de la Universidad Privada

Antonio Guillermo Urrelo, realizaron la tesis intitulada “Ineficacia de las Medidas

de Protección en la nueva Ley de Violencia Familiar – Ley N° 30364”. El

objetivo principal fue el de explicar la ineficacia de las medidas de protección

en la nueva Ley de Violencia Familiar. La metodología fue básica, de lege data

porque busca interpretar y proponer soluciones dentro de un ordenamiento

jurídico sin modificarlo (Sánchez Zorrilla, Tantaleán Odar, & Coba Uriarte, 2016,

p. 12); es decir, explicar la ineficacia de las medidas de protección en la nueva

Ley de Violencia Familiar. Llegando a las siguientes conclusiones: Los

fundamentos jurídicos por los cuales las medidas de protección son ineficaces

son que no existe una disminución de casos de agresiones físicas o psicológicas,

no existe una organización adecuada entre la Policía Nacional y el Ministerio

Público, no existe un control y registro adecuado del otorgamiento de las

medidas de protección, no existe una valoración de la prueba adecuada y

suficiente. Igualmente, las medidas de protección poseen una naturaleza


jurídica de medida cautelar, pero con la característica especial que buscan

proteger real y eficazmente a la víctima frente a su agresor, y que para su

concesión requiere de circunstancias particulares, valoración de riesgo,

proporción entre la afectación y la medida de protección. (Énfasis agregado por la

investigadora).

Carlos Pizarro (2017), de la Universidad de Piura, realizó la tesis intitulada

“Naturaleza jurídica de las medidas de protección en un proceso de violencia

familiar”. El objetivo principal fue el de analizar y determinar la verdadera

naturaleza jurídica de las medidas de protección. La metodología fue deductiva,

es decir, dar respuesta a una interrogante particular (naturaleza jurídica de las

medidas de protección) a través del análisis de conceptos generales como son

los procesos urgentes. Llegando a las siguientes conclusiones: Las medidas de

protección reguladas en la Ley N° 30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo

Familiar” no tienen naturaleza jurídica cautelar, anticipada, genérica y

autosatisfactiva, tan sólo posee algunas características propias de las

mismas, siendo más bien una forma general de tutela de las personas,

garantizando de este modo la integridad física, psicológica, moral y sexual de

las personas víctimas de violencia familiar, es decir, salvaguardando los

derechos humanos de manera individual. Asimismo, las medidas de protección

son mecanismos procesales que forman parte del derecho humano a la tutela

jurisdiccional efectiva, siendo un deber del Estado garantizar las condiciones

para que este derecho pueda ser ejercitado. (Énfasis agregado por la

investigadora)

La Tesis presentada por Beatriz Ventura, titulada “El Proceso por Violencia

Familiar, como garantía de los derechos de las víctimas de violencia de


género en el segundo juzgado de familia de Huánuco en el año 2014” ante la

Universidad de Huánuco, para obtener el título de Abogado, correspondiente al

año 2016, quien se formula el siguiente planteamiento del problema ¿Cuál es

nivel de eficacia que tienen los procesos por violencia familiar como medio para

garantizar los derechos de las víctimas de violencia de género en el

Segundo Juzgado de Familia de Huánuco, es así que, el proceso vigente por

violencia familiar no es eficaz, puesto que no contiene mecanismos efectivos

de protección para las víctimas, ni garantizan totalmente los derechos de las

víctimas de violencia de género. Que, las mujeres víctimas de violencia de

género en la ciudad de Huánuco son jóvenes que oscilan entre los 18 años y los

25 años, siendo los ex cónyuges y ex convivientes sus mayores agresores. Que,

actualmente es relativamente alto el nivel de efectividad que tiene los procesos

de violencia familiar para reivindicar a las víctimas de violencia de género en la

ciudad de Huánuco. Que, el proceso contra la violencia familiar vigente

contribuye a prevenir y reducir la incidencia de la comisión de la violencia de

género en la zona judicial de Huánuco. La institución al que más acuden las

víctimas de violencia familiar es la DEMUNA no solo por su cercanía sino

porque se siente que no están entrando en un proceso judicial al que la víctima

teme entrar. (Ventura Dominguez, 2016)

Asimismo, la autora María Altamirano en su investigación titulada “El

marco simbólico de la Ley de Violencia Familiar y sus modificaciones” para

optar el grado de Maestro en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas ante la

Universidad Nacional de Trujillo, correspondiente al año 2014 los resultados

presentados en todas las tablas y figuras, se concluye que la Ley 26260 y

sus modificaciones que regula la violencia familiar son deficientes, que se

preocupa sólo de sancionar y no proteger ni prevenir eficazmente el problema,


mucho menos se preocupa de tratar a la familia y recuperar al agresor,

incrementándose considerablemente estos porcentajes de agresiones de acuerdo

a los resultados estadísticos obtenidos, confirmándose la validez de la

hipótesis planteada. Se ha podido observar un elevado porcentaje en violencia

psicológica, superando a la violencia física, desprotegiendo totalmente a la bien

jurídica (Denis, 2014) integridad psíquica, debido a que no existe en la

norma un criterio de cuantificación ni de valoración para el daño psicológico.

Se estableció las deficiencias en el sistema de justicia penal, familiar y policial

respecto a los trámites normados sobre las lesiones generadas en la violencia

familiar, Fiscalías Provinciales Penales y de Familia reciben 02 atestados

policiales conteniendo investigaciones paralelas, uno sobre delito de lesiones y

otro por la violencia familiar. (Altamirano Vera, 2014, p. 95)

Finalmente, resulta relevante citar la investigación realizada por Alicia Pretell

titulada “Tutela jurisdiccional de víctimas de violencia familiar y el control

difuso de convencionalidad” para optar el grado de Maestro en Derecho Penal

ante la Universidad Privada Antenor Orrego, correspondiente al año 2016, quien

se formula el siguiente problema de investigación ¿se fortalecerá la tutela

jurisdiccional efectiva en favor de las víctimas de violencia familiar mediante el

ejercicio de control difuso de convencionalidad por los jueces especializados de

familia de la corte superior de justicia de la libertad?; el citado investigador

demostró que es posible fortalecer la tutela jurisdiccional efectiva a favor de las

víctimas en casos de violencia familiar a través del ejercicio del Control

Difuso de convencionalidad por los Jueces Especializados de Familia de la Corte

Superior de Justicia de la Libertad. Se analizó el ordenamiento jurídico interno

del Perú en materia de violencia familiar, concluyendo que la normativa

constituye un esfuerzo incompleto y deficiente respecto a la protección de los


derechos de la víctima. Los criterios jurisdiccionales estudiados revelan la

necesidad de incorporar estándares en materia de derechos humanos para los

órganos jurisdiccionales que resuelven casos de violencia familiar tomándose

como modelo de aplicación en Sede Judicial. Se propuso la incorporación de

estándares interamericanos en la modificación de la normativa peruana, toda vez

que los derechos humanos de una víctima no únicamente acaban en la ley, ni en

constitución sino en el dinamismo jurisprudencial de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos y el Poder Judicial. Sí, es posible que con la

propuesta se promuevan facilidades a las víctimas de violencia familiar el

acceso a la justicia debido y oportuno circunscrito antes, durante y después del

proceso judicial. (Pretell Diaz, 2016)

2.2. Bases Legislativas:

LEY Nº 30364

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Artículo 1.- Objeto

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto fortalecer la prevención,

erradicación y sanción de toda forma de violencia contra las mujeres y contra los

integrantes del grupo familiar, mejorando los mecanismos de atención y protección

de las víctimas, especialmente el marco que regula las medidas de protección.

Artículo 22.- Objeto y tipos de medidas de protección

El objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar los efectos

nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la

víctima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de

asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y resguardar

sus bienes patrimoniales.


El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y

necesidad de la protección y el peligro en la demora.

Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las

siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la

prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a

dicho domicilio para su ejecución.

2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su

domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus

actividades cotidianas, a una distancia idónea para garantizar su seguridad e

integridad.

3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,

electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras

redes o formas de comunicación.

4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose

notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,

Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la

licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de

personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección. En el caso

de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en situación de

actividad que emplean armas de propiedad del Estado en el ejercicio de sus

funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial para los fines de este

numeral.

5. Inventario de bienes.

6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para


atender las necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La

asignación debe ser suficiente e idónea para evitar que se mantenga o coloque a

la víctima en una situación de riesgo frente a su agresor e ingrese nuevamente a

un ciclo de violencia. El pago de esta asignación se realiza a través de depósito

judicial o agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima.

7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes

muebles o inmuebles comunes.

8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a los

niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.

9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.

10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.

11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su seguridad,

previa coordinación con la institución a cargo de este.

12. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la

integridad y la vida de la víctima o sus familiares.

Artículo 23. Vigencia y validez de las medidas de protección y cautelares

Las medidas de protección y cautelares dictadas por el juzgado de familia se

mantienen vigentes en tanto persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con

prescindencia de la resolución que pone fin a la investigación, o al proceso penal o

de faltas.

Estas medidas pueden ser sustituidas, ampliadas o dejadas sin efecto por el juzgado

de familia cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades encargadas

de su ejecución, advierta la variación de la situación de riesgo de la víctima, o a

solicitud de esta última. En tales casos, el juzgado de familia cita a las partes

a la audiencia respectiva.

El juzgado de familia también puede sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas
cuando toma conocimiento de la sentencia o disposición de archivo de la

investigación, o proceso penal o de faltas que originó las medidas de protección, para

lo cual cita a las partes a la audiencia respectiva.

El juzgado de familia, inmediatamente y por cualquier medio, comunica su decisión

de sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas a las entidades encargadas

de su ejecución.

Las medidas de protección y cautelares tienen validez a nivel nacional y se

puede solicitar su cumplimiento ante cualquier dependencia policial

Artículo 28.- Valoración del riesgo

En casos de denuncias por violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público o el Poder

Judicial aplican la ficha de valoración del riesgo, que corresponda a cada caso.

También deben aplicarla cuando toman conocimiento de hechos de violencia durante

el desempeño de otras funciones.

La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público deben remitir la ficha de

valoración de riesgo al juzgado de familia, conforme al proceso regulado en la

presente Ley, el cual la evalúa para su pronunciamiento sobre las medidas de

protección o cautelares y debe ser actualizada cuando las circunstancias lo

ameriten.

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30364

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 30364, se aprueba la Ley para prevenir, sancionar y erradicar

la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que tiene por

objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el


ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra

los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de

vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,

personas adultas mayores y personas con discapacidad; Que, la citada norma

establece los mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y

protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone

la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de

garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el

ejercicio pleno de sus derechos; Que, la Primera Disposición Complementaria

Final de la referida norma establece que el Poder Ejecutivo expedirá el

Reglamento correspondiente, convocando para tal efecto a una Comisión

conformada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de

la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio del Interior, e l Poder Judicial y

el Ministerio Público; Que, por Resolución Suprema Nº 033-2016-PCM, se crea la

Comisión Multisectorial, de naturaleza temporal, encargada de elaborar el informe

que contenga la propuesta de Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

familiar; Que, estando a lo señalado corresponde emitir el Decreto Supremo

que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; De

conformidad con lo establecido en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución

Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº

30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar; y, el Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de

Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y

su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº


003-2012-MIMP y sus modificatorias; Artículo 1.- Objeto del Reglamento

El presente reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº 30364 -

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar en adelante la Ley-.

Artículo 4.- Definiciones

Para efectos de la aplicación de las disposiciones contenidas en el presente

Reglamento se entiende por:

1. Víctima

Es la mujer o integrante del grupo familiar que ha sufrid o daño ocasionado

por cualquier acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5, 6 y

8 de la Ley.

Las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes en el momento

de la comisión del delito, o que hayan sufrido daños por haber intervenido

para prestar asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto

de la violencia, son consideradas víctimas.

Se incluye, además, de acuerdo al caso particular, a la familia del entorno inmediato

o a las personas que están a cargo de la víctima.

2. Personas en situación de vulnerabilidad

Son las personas que por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por

circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentren con

especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos reconocidos por el

ordenamiento jurídico.

Pueden constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la

discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la migración y

el desplazamiento interno, la pobreza, el género, la orientación sexual y la privación

de libertad.
3. La violencia contra la mujer por su condición de tal

Es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5 y 8 de la

Ley que se realiza en el contexto de violencia de género, entendida ésta

como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de

las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad, a través de

relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación hacia las mujeres. Las

operadoras y los operadores comprenden e investigan esta acción de modo

contextual como un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos típicos

que inciden en la dinámica de relación entre la víctima y la persona denunciada,

ofreciendo una perspectiva adecuada para la valoración del caso.

4. La violencia hacia un o una integrante del grupo familiar

Es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos 6 y 8 de la

Ley que se realiza en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra.

5. Re victimización

Se entiende como las acciones u omisiones inadecuadas que incrementan el

daño sufrido por la víctima como consecuencia de su contacto con las entidades

encargadas de la atención, protección, sanción y recuperación de la violencia. Las

instituciones que integran el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y

Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo

Familiar adoptan las medidas adecuadas para erradicar la re victimización

considerando la especial situación de la víctima.

6. Violencia económica o patrimonial

La violencia económica o patrimonial es la acción u omisión que ocasiona

daño o sufrimiento a través de menoscabar los recursos económicos o patrimoniales

de las mujeres por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo
familiar, en el marco de relaciones de poder, responsabilidad, confianza o poder, en

especial contra las niñas, niños, adultos mayores o personas con discapacidad.

7. Ficha de Valoración del Riesgo (FVR)

Es un instrumento que aplican quienes operan las instituciones de la administración

de justicia y tiene como finalidad detectar y medir los riesgos a los que está expuesta

una víctima respecto de la persona denunciada. Su aplicación y valoración está

orientada a otorgar medidas de protección con la finalidad de prevenir nuevos actos

de violencia, entre ellos, el feminicidio.

Artículo 5.- Atención especializada en casos de violencia

5.1. Las personas que intervienen en la prevención, sanción y erradicación de

la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, tienen conocimientos

especializados en la temática de violencia contra las mujeres e integrantes del gr

upo familiar o han participado en programas, talleres o capacitaciones sobre el tema.

5.2. Las instituciones que integran el Sistema Nacional para la Prevención,

Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del

Grupo Familiar, aseguran la capacitación permanente y especialización de su

personal en ese ámbito.

SUB CAPÍTULO II: MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CAUTELARES

Artículo 35.- La audiencia

35.1. El Juzgado de Familia puede realizar audiencia con la sola presencia de

las víctimas o sin ellas. En caso que las circunstancias lo ameriten, dicta las medidas

de protección o cautelares correspondientes, en el plazo de 72 horas que establece la

ley. Cuando el Juzgado lo considere necesario entrevista a la persona

denunciada. Para efectos del cómputo de los plazos se considera las dificultades

geográficas en zonas rurales.


35.2. Si la persona denunciada asiste a la audiencia se le tiene por notificada

en el mismo acto, de conformidad con el artículo 204 del Código Procesal Civil.

35.3. La citación a la víctima se realiza a través de cédula, facsímil, teléfono,

correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación.

Artículo 36.- Casos de riesgo severo

Recibido un caso de riesgo severo de acuerdo a la Ficha de Valoración del Riesgo, el

Juzgado de Familia adopta de inmediato las medidas de protección o cautelares que

correspondan a favor de las víctimas.

Artículo 37.- Medidas de protección

37.1 El Juzgado de Familia dicta la medida de protección más idónea para el

bienestar y seguridad de la víctima, atendiendo a las circunstancias particulares del

caso, los resultados de la ficha de valoración del riesgo, la pre existencia de

denuncias por hechos similares, la relación de la víctima con la persona denunciada,

la diferencia de edades o relación de dependencia entre la víctima y la persona

denunciada y, la situación económica y social de la víctima, entre otros aspectos

que revelen vulnerabilidad.

37.2 Las medidas de protección son céleres y eficaces de lo contrario generan

responsabilidad funcional.

37.3 Además de las medidas de protección señaladas en la Ley el Juzgado de

Familia puede dictaminar:

1. Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u otro lugar

que ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300 metros.

2. Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o cambiar de

titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes.

3. Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o personas en situación

de cuidado del grupo familiar.


4. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.

5. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad

y la vida de sus víctimas o sus familiares.

37.4 El dictado de las medidas no impide la adopción de medidas administrativas en

los procedimientos sectoriales establecidos.

Artículo 38. Medidas de protección social

38.1. Las medidas de protección social tienen como objetivo contribuir a

la recuperación integral de las víctimas y promover su acceso a los servicios de

asistencia y protección social públicos o privados, con especial énfasis en el caso de

niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores y

personas en situación de vulnerabilidad.

38.2. Las medidas dictadas por el Juzgado de Familia se extienden a todas las

víctimas conforme al inciso 1 del artículo 4. En caso de feminicidio y tentativa de

feminicidio, trata de personas y otras formas de violencia consideran los

lineamientos señalados en los protocolos especializados.

Artículo 39.- Medidas cautelares

39.1. El Juzgado de Familia ordena de oficio o a pedido de parte las medidas

cautelares, conforme los requisitos establecidos en el artículo 611 del Código

Procesal Civil.

39.2. En razón a la temporalidad de las medidas cautelares, la víctima, antes

de la expedición de la sentencia penal o del Juzgado de Paz Letrado, puede

plantear ante el Juzgado competente las pretensiones civiles de fondo. A tal

efecto, el Juzgado de Familia informa a las víctimas que cuentan con servicios

jurídicos gratuitos para recibir asistencia en su derecho de acción sobre las

pretensiones civiles antes señaladas. Artículo 40.- Vigencia de las medidas de

protección o cautelares
La medida de protección o cautelar dictada por el Juzgado de Familia, surte efecto

hasta que la sentencia emitida por el Juzgado Penal o Juzgado Paz Letrado en

materia de faltas, quede consentida o ejecutoriada.

Artículo 41.- Variación de las medidas de protección

Los Juzgados de Familia tienen competencia para variar las medidas de

protección o cautelares hasta que el Juzgado Penal o del Juzgado de Paz

Letrado tengan conocimiento del caso. Las medidas de protección pueden ser

modificadas de oficio o a pedido de parte cuando se produzcan hechos nuevos, si se

alteran las circunstancias que motivaron la decisión o aquellas no sean

suficientes para garantizar la seguridad o bienestar de la víctima o ante el

incumplimiento de las medidas de protección inicialmente dictadas.

Artículo 42.- Apelación de las medidas de protección o medidas cautelares

42.1. La víctima tiene derecho a interponer recurso de apelación en la

audiencia o dentro de los tres días siguientes de haber sido notificadas con la

resolución que se pronuncia sobre las medidas de protección o cautelares.

42.2. En los casos que las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, los servicios de

asistencia jurídica gratuita y defensa pública en tanto se encuentren apersonados y la

Fiscalía de Familia o Mixta pueden interponer la apelación antes señalada dentro de

los mismos plazos, tomando en cuenta su opinión conforme el artículo 9 del Código

de los Niños y Adolescentes.

42.3. La persona procesada tiene derecho a interponer recurso de apelación

dentro de los tres días siguientes de la audiencia en caso de haber asistido a

esta; o en caso contrario en el mismo plazo computado, desde la notificación con la

resolución que resuelve las medidas de protección o cautelares.

42.4. La apelación se concede sin efecto suspensivo.

42.5. En casos de apelación de las medidas de protección o medidas cautelares por


parte de la víctima, está se encuentra exonerada del pago de tasas judiciales.

Artículo 43.- Trámite de la apelación

43.1. Dentro del tercer día de notificada la resolución que concede la apelación, la

otra parte puede adherirse y, de considerarlo necesario, solicitar al Juzgado de

Familia, agregar al cuaderno de apelación los actuados que estime

convenientes. En la notificación del concesorio dirigido a la víctima se

informa de los servicios de asistencia jurídica gratuita y defensa pública conforme

al inciso b del artículo 10 de la Ley.

43.2. La o el auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio,

bajo responsabilidad, remite a la instancia superior el cuaderno de apelación

dejando constancia de la fecha del envío.

43.3. Recibido el cuaderno por la instancia que resuelve la apelación, ésta

comunica a las partes que los autos están expeditos para ser resueltos. La resolución

definitiva que decide la apelación se expide dentro de los cinco días siguientes

después de formalizado el acto precedente.

43.4. La Fiscalía Superior emite dictamen previo a la resolución definitiva dentro de

las cuarenta y ocho horas de recibido el expediente.

43.5. En este trámite no procede informe oral, ni ninguna otra actividad procesal.

Sin perjuicio de ello, y de manera excepcional, el Superior puede citar a las partes o

a las abogadas o los abogados a fin de que informen o respondan sobre

cuestiones específicas. En este caso, la resolución definitiva que resuelve la

apelación se expide dentro de los cinco días después de esta diligencia.

Artículo 44.- Asistencia jurídica y defensa pública en apelaciones

Al recibir el cuaderno de apelación, la instancia Superior, en caso de que las

víctimas no cuenten con patrocinio jurídico, comunica de inmediato a los servicios

de asistencia jurídica gratuita y defensa pública de la víctima, los cuales actúan


conforme al inciso b del artículo 10 de la Ley bajo responsabilidad, a través

de documento, facsímil, teléfono, correo electrónico o cualquier otro medio de

comunicación.

SUB CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Artículo 45.- Ejecución de las medidas de protección y asistencia social

45.1. La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de las

medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima

conforme a sus competencias, por lo que da cuenta de manera inmediata y periódica,

bajo responsabilidad, sobre la ejecución de las medidas al Juzgado de Familia.

45.2. Sin perjuicio de ello, el Juzgado de Familia ordena la ejecución de las medidas

de protección social a las instituciones, servicios y programas del Estado conforme a

las competencias señaladas en la Ley. La institución remite el informe correspondiente

en el plazo de cinco días hábiles, bajo responsabilidad, sobre la ejecución de las

medidas al Juzgado de Familia correspondiente, con las

recomendaciones que considere pertinentes, conforme del artículo 21 de la Ley. La

continuidad o variación de la medida de protección aplicada por el Juzgado de

Familia, se efectúa en base a los informes recibidos.

45.3. El Juzgado de Familia, solicita cuando lo considere necesario la remisión de

informes adicionales a la institución sobre la ejecución de las medidas.

45.4. Cuando la medida comprenda el inventario de bienes, ésta se diligencia por el

propio Juzgado que la ordena.

Artículo 46.- Registro de Víctimas con medidas de protección

46.1. El Poder Judicial, a través de su sistema informático, registra a nivel nacional

las medidas de protección y cautelares otorgadas, incluyendo las ordenadas por

los Juzgados de Paz, con la finalidad de coadyuvar a la mejor protección de las

víctimas.
46.2. La Policía Nacional, a través de su sistema informático, registra a nivel

nacional las medidas de protección cuyo cumplimiento esté a su cargo.

46.3. Ambas instituciones brindan información al Observatorio Nacional

de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar a cargo del

MIMP.

46.4. La información a registrar contiene como mínimo los siguientes datos:

a. Nombres y apellidos, documento de identidad, dirección, edad, sexo,

correo electrónico y teléfonos de las víctimas sujetas a medidas de protección y

cautelares.

b. Datos de la persona procesada.

c. Números de integrantes de la familia.

d. Datos del juzgado que otorgó las medidas. e. Medida de protección o medida

cautelar.

f. Nivel de ejecución de las medidas. g. Tipos de violencia.

h. Otra información que se considere necesaria.

Artículo 47.- Acciones policiales para la ejecución de las medidas de protección

47.1. Cuando el personal policial conozca de una medida de protección,

aplicará el siguiente procedimiento:

1. Mantiene actualizado mensualmente el mapa gráfico y georeferencial de medidas

de protección con la información que remite el Juzgado de Familia sobre las

medidas de protección dictadas a favor de las víctimas.

2. Elabora un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado y realiza labores

de seguimiento sobre la medida de protección.

3. Verifica el domicilio de las víctimas, se entrevista con ellas para comunicarles que

se les otorgó medidas de protección, lo que éstas implican y el número de teléfono al

cual podrá comunicarse en casos de emergencia.


4. En caso que la víctima sea niña, niño, adolescente, persona con discapacidad,

persona

adulta mayor o persona en situación de vulnerabilidad identifica, de ser el

caso, a quienes ejercen su cuidado y se les informa del otorgamiento de las medidas

de protección, su implicancia y el número de teléfono al cual pueden comunicarse en

casos de emergencia.

5. Informa a la persona procesada de la existencia de las medidas de protección y lo

que corresponde para su estricto cumplimiento.

6. Establece un servicio de ronda inopinada de seguimiento que realiza visitas a las

víctimas y verifica su situación, elaborando el parte de ocurrencia según el caso.

7. Si las víctimas, comunican algún tipo de lesión o acto de violencia, le presta

auxilio inmediato, comunicando el hecho al Juzgado de Familia.

47.2. La función de ejecución a cargo de la Policía Nacional del Perú se

realiza conforme al artículo 21 de la Ley y al instructivo para su intervención en

casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

2.3 Bases teóricas

2.3.1 La tutela jurisdiccional efectiva

Para poder entender mejor de que va la tutela jurisdiccional y su origen según

Alexander Rioja Bermúdez del blog de la PUCP dice:

Es menester indicar que el derecho a la Tutela Jurisdiccional surge luego de

culminada la Segunda Guerra Mundial en la Europa Continental, como consecuencia

de un fenómeno de constitucionalizarían de los derechos fundamentales de la persona,

y dentro de éstos, una tutela de las garantías mínimas que debe reunir todo proceso

judicial. (Rioja, 2013)


De una manera más explicativa se toma como referencia a Luis Alberto López

quien detalla el concepto de Tutela Jurisdiccional Efectiva y dice:

El derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva, es uno de los derechos fundamentales

y/o constitucionales que tiene todo sujeto de derecho (persona natural, persona

jurídica, concebido, patrimonio autónomo, entes no personales, etc., teniendo estos la

situación jurídica de demandante o demandado según el caso) al momento de recurrir

al órgano jurisdiccional (juez en representación del Estado) a fin de que se le imparta

justicia, existiendo garantías mínimas para todos los sujetos de derecho que hagan uso

o requieran de la intervención del Estado para la solución de su conflicto de intereses o

incertidumbre jurídica; utilizando para ello el proceso como instrumento de tutela del

derecho sustancial de los mismos. (López)

La tutela jurisdiccional efectiva es uno de los tópicos más importantes dentro del

derecho procesal civil, es por ello necesario tener en claro su definición explicada

notoriamente por el profesor Giovanni Priori.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho que tiene todo sujeto de

derecho de acceder a un órgano jurisdiccional para solicitar la protección de una

situación jurídica que se alega que está siendo vulnerada o amenazada a través de un

proceso dotado de las mínimas garantías, luego del cual se expedirá una resolución

fundada en Derecho con posibilidad de ejecución. (Priori, 2003)

La efectividad de la tutela jurisdiccional es la gran preocupación del derecho procesal

actual. El gran aporte en este punto se debe a los estudios del profesor Andrea Proto

Pisani.

La efectividad se define fundamentalmente como la necesidad de que la tutela

jurisdiccional de los derechos que se brinda a través del proceso sea adecuada (o

idónea) y oportuna. De este modo, si la tutela jurisdiccional no es adecuada ni idónea


no es efectiva, y si no es efectiva, señala el profesor Andrea Proto Pisani,

simplemente, “no es” (Proto, 1976)

Es por ello que en los procesos de violencia familiar se requiere mayor eficacia en

las garantías que existen para proteger a la víctima mediante las medidas de

protección.

Beatriz Boza, en su libro “Reforma del Estado y Derechos Humanos en El Estado

Periférico y el Ciudadano Central” dice:

La función del Estado es promover un nivel de vida adecuado es crear las

condiciones que permitan que cada uno de nosotros decidamos, que cada ciudadano

sea dueño de su destino¸ ello supone garantizar igualdad de oportunidades para todos y

libertad de cada uno para decidir cómo aprovechas esas oportunidades. (Boza, 1999,

pág. 65)

Se puede inferir de éste apartado que la autora Beatriz Boza, presidenta del

directorio de Indecopi, que efectivamente el Estado tiene como fundamento el

bienestar del ciudadano por tal se generan mecanismos como ahora especificamos las

medidas de protección en los procesos de violencia familiar.

2.3.2 Medidas de Protección

A consecuencia de la promulgación de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, se observaron las

medidas de protección. Conforme a (Azareño, 2018), “(…) son mecanismos que

buscan otorgar soporte y amparo a las víctimas de las agresiones y así evitar la

continuidad de los maltratos físicos, psíquicos, económicos, sexual, etc.”. En ese orden

de ideas, las medidas de protección son aquellas que buscan la protección integran de

la persona vulnerada, de acuerdo a lo previsto por el legislador estas deben ser

integrales.
Como menciona Alení Díaz Pome en su artículo para La revista electrónica del

trabajador judicial con título La Efectividad de las medidas de Protección frente a la

Violencia Familiar, explica:

Las medidas de protección son aquellas actitudes y decisiones que toma en cuenta

el Estado a través de sus diversas instituciones públicas, a fin de hacer efectivo el

cuidado y protección de la víctima de la agresión, con respecto a la agresión misma y a

su agresor; son mecanismos que buscan brindar apoyo y protección a las víctimas de

las agresiones e impedir la continuación de estas. Asimismo, estas medidas de

protección van más allá, por cuanto buscan que la víctima se sienta tranquila y que

pueda gradualmente volver a su vida normal, rehabilitándola de sus traumas. Dichas

medidas de protección se encuentran establecidas en nuestra legislación. (Diaz Pome,

pág. 6)

Las medidas de protección son aquellas que se interponen en favor de menores,

mujeres, personas de tercera edad y personas con discapacidades mentales o físicas;

cuando ellos se encuentran situaciones de peligro por diferentes motivos. Por lo

mismo se requiere que éstos sean intervenidos de manera inmediata por un juez, de

modo que éste pueda velar por su integridad física o psicológica (casos de maltrato,

abuso, abandono, etc.).

Para dar inicio al procedimiento de medidas de protección sólo es necesaria una

denuncia policial o una demanda judicial, ya dado iniciado el procedimiento el fiscal

establecerá las medidas de protección pertinentes para el caso exija. Los criterios para

adoptar medidas de protección el Fiscal tendrá en cuenta los siguientes criterios: a)

Evaluará los indicadores de riesgo. b) La gravedad del hecho y/o la posibilidad de una

futura agresión c) La urgencia, necesidad y oportunidad que el caso exija. d) Claridad

y precisión respecto a la forma como deben concluir los actos de violencia, el órgano
encargado de ejecutar el mandato y el monitoreo correspondiente e) Preferirá aquellas

que incidan directamente sobre él.

Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas a solicitud de la

víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, a) el retiro del agresor del

domicilio, b) impedimento de acoso a la víctima, c) suspensión temporal de visitas, d)

inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su

integridad física, psíquica y moral. El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento

del Juez de Familia las medidas de protección adoptadas.

Respecto a la medida de protección de retiro del agresor del domicilio de la

víctima (a), tenemos que ésta se efectiviza cuando el agresor sale voluntariamente o

por la fuerza pública, del domicilio de la víctima; es decir, se establece que debe hacer

dejación del lugar donde domicilia la víctima para impedir que se continúen con las

agresiones a ésta, dicha medida también tiene como finalidad que la víctima no tenga

mayor contacto con su agresor y evitar nuevos enfrentamientos. Según la doctora Alelí

el retiro del agresor del domicilio puede tener una función rehabilitadora como explica

textualmente:

Además puede ser considerada como función rehabilitadora, porque en cierta

forma permite que la víctima se sienta segura y no vea en peligro su integridad, lo que

hace que de alguna forma pueda rehabilitarse física, psicológica, moral y mentalmente

de su agresión. (Diaz Pome)

La medida de protección de retiro del agresor del domicilio de la víctima es la

medida más importante a tomar cuando se suscita un hecho de violencia familiar, a

través de esta medida se busca poner tranquilidad y sosiego a la víctima, en vista de

que se evita el contacto con su agresor; sin embargo, ésta como las demás medidas de

protección son casi siempre transgredidas por el agresor que se siente con derecho
sobre la víctima, sin tomar en cuenta su dignidad como persona y que por tanto merece

respeto.

Respecto de la medida de protección, de impedimento de acoso a la víctima (b),

tenemos que, esto conlleva a determinar que el agresor no pueda acercarse por ningún

motivo a la víctima, lo que busca evitar enfrentamientos y nuevas posibles agresiones.

Ello también resulta beneficioso para la víctima, por cuanto se busca salvaguardar su

integridad y curar sus miedos y heridas con terapias psicológicas.

En cuanto a la suspensión temporal de visitas, se entiende que ésta medida de

protección se refiere a la prohibición de que el agresor realice visitas a la víctima. Esta

medida de protección tiene carácter temporal, por lo que tiene que establecerse el

tiempo de tal impedimento. También busca que el agresor no tenga mayor contacto

con la víctima.

Y finalmente, respecto de la medida de protección de inventario sobre los bienes, esta

medida se adopta con la finalidad de evitar que el agresor tome represalias y disponga

o se lleve los bienes del hogar, protegiendo de alguna manera el patrimonio de la

familia.

Dichas las medidas de protección más comunes, se entiende que la mayor

problemática es su correcta aplicación, tanto por parte de las autoridades como por

parte de la población misma, y su cumplimiento por las partes en conflicto; ya que si

no se cumple con la aplicación de dichas medidas, las mismas van a quedar en un

simple papel, como algo ideal, sin poder ser cumplidas; y las víctimas de violencia se

van a ver siempre afectadas, desprotegidas y vulneradas; mientras que los agresores se

van a ver fortalecidos y con mayor amplitud para seguir agrediendo y atentando contra

la integridad de la persona, sin impunidad alguna, creyendo que las leyes pueden ser

fácilmente burladas y teniendo la libertad de seguir contraviniendo a la Ley, ya que

pueden seguir agrediendo sin que les pase nada.


Así lo comprueba el siguiente estudio de tesis:

La eficacia de las medidas de protección en casos de violencia familiar entre

cónyuges en el 5°Juzgado de Familia del Callao 2016 - 2017 (Palma Meneses, 2018)

Por lo visto anteriormente se dice que una correcta legislación en materia de violencia

familiar, que otorguen medidas de protección eficaces y acordes con la realidad que

vivimos, y que a su vez sancionen a aquellos que busquen burlarse o incumplir dichas

medidas, es que podremos recuperar la confianza de la sociedad en nuestras leyes, y

rescatar los valores, creando conciencia social en las futuras generaciones, a fin de que

crezcan en valores y sepan la importancia de la dignidad humana, y que se

concienticen en el respeto a las normas, sabiendo que éstas son de obligatorio

cumplimiento, sólo así habremos conseguido una sociedad integrada por personas

correctas y respetuosas, tanto de la Ley como de la integridad del prójimo, y quizás

podremos algún día, bajar los índices de violencia familiar a porcentajes que sean

imperceptibles, hasta lograr su anhelada erradicación.


(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables)

2.3.3 Familia
El Tribunal Constitucional del Perú se ha referido a la acepción de familia, en el

numeral 6, de la Sentencia N° 09332-2006-PA/TC como “(…) aquel grupo de

personas que se encuentran emparentadas y que comparten el mismo techo”

(SHOLS PÉREZ, 2008). Entonces se debe indicar que para este Tribunal la

familia es la que mantiene vínculos entre sus integrantes.

Brevemente se precisa que la palabra familia según Berthold:

Deriva de la voz latina FAMES, que significa hambre y alude al hecho de que es

en el seno del grupo doméstico donde el hombre satisface sus necesidades

primarias, también deriva de la voz latina FAMULUS, siervo, y hace referencia

al hecho de que la familia romana incluía a agentes de condición servil-


esclavos, clientes- o a que los miembros de ella estaban servilmente sometidos

a la autoridad del pater. (Sarasura, 2003).

La definición de familia que se hace en el diccionario de “Derecho civil y

Derecho procesal civil” en donde dice:

Conjunto de personas por vinculo de parentesco derivadas de la consanguinidad,

afinidad, adopción y filiación establecida por ley, es decir, lo conforman

tatarabuelos, bisabuelos, abuelos padres, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.

(Azareño Sandoval, 2018)

Así mismo la clasificación de las familias son:

Familia Extensiva – Se encuentra compuesta por familiares unidos por

parentesco de consanguinidad y afinidad, éstos viven juntos en la casa familiar

abuelos, padres, hijos, nietos, padrinos, etc. Todos éstos conforman la familia.

Familia Nuclear- se encuentra integrada por familiares directos como los padres

e hijos. Este tipo de familia se encuentra de alguna manera aislada del resto de la

comunidad familiar. Familia Monoparental- se encuentra integrada por padres e

hijos pudiendo ser estos por vía de adopción o técnica de reproducción asistida.

Familia Ensamblada- Se encuentra integrada cuando uno o ambos miembros de

la pareja tuvieron un compromiso anterior a éste; pudiendo ser separados,

viudos, divorciados, convivientes, etc., en éste caso viven en familia los

cónyuges o convivientes con los hijos de ambos. (Azareño Sandoval, 2018)

Al respecto, se deduce que hay un gran debate entre la composición familiar

tradicional religiosa y la composición familiar moderna. Sobre el modelo ideal

de familia nuclear es relevante lo que sostiene Isabel Jaramillo:

El ideal de familia nuclear que se consolidó en el siglo XIX enfatizó cuatro

ideas. Primera: que la familia debía ser el lugar principal para el despliegue de

efectividad y la satisfacción de necesidades de éste tipo. Esto implicó, de un


lado reforzar los elementos afectivos de matrimonio y, de otro, centrar el afecto

como ingredientes en la relación de padres e hijos.

Segunda: que las mujeres debían asumir la crianza de los niños y las labores

hogareñas, dadas sus capacidades especiales para ello. Este rol de las mujeres se

reforzó de diversas maneras: por una parte, resaltando la importancia de la

lactancia en la nutrición de los menores y en la creación de vínculo afectivo

entre madre e hijos, por otro, resaltando la sensibilidad de las mujeres y por

tanto sus dones para dar a los hijos el amor necesario para su desarrollo;

finalmente resaltando las habilidades de las mujeres para la economía doméstica

y la íntima conexión de ésta con un adecuado desarrollo de los hijos.

Tercera: que los hombres debían hacerse cargo de la producción económica

como de la política, esto es, ser los actores principales del mercado y el Estado.

Ese rol también se justificó a partir de cierta concepción de las cualidades

especiales de los hombres.

Por último, y en íntima relación con las anteriores, que la familia debía

pertenecer al espacio privado y, por lo tanto, que sus miembros debían resolver

sus diferencias sin la intervención del Estado. (Jaramillo, 2008)

Sobre el modelo de composición de la familia moderna, Juan Vaggione

opina que:

El movimiento por la diversidad sexual se ha convertido en los últimos años en

un actor político fundamental en la búsqueda de desinstitucionalización legal y

cultural del concepto tradicional de la familia. El movimiento ha sido

particularmente exitoso porque logró hacer visible la presencia de las personas

LGBTQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgenero y queers) como parte de las

familias contemporáneas e iniciar una discusión. Como parejas, como

progenitores o como hijos, las personas LGBTQ desafían las construcciones


religiosas, morales y legales imperantes sobre la familia. Desafían en particular

un sistema de dominación heteronormativa y se cuestiona la heterosexualidad

como requisito esencial para la constitución de parejas y para la procreación. Ni

el matrimonio ni la paternidad requieren parejas de distinto sexo, ni la defensa

de estos aspectos, hacen estallar los presupuestos básicos sobre los que se

asienta la familia tradicional que por años ha regido de manera hegemónica en

Latinoamérica. Tras décadas de activismo se ha logrado que la legislación y la

jurisprudencia internacional comiencen a cambiar, a abrir un espacio para la

legalidad y la legitimidad de definiciones de familia que van más allá de la

heteronormatividad. Los sistemas legales que regulan las relaciones similares

están produciendo cambios importantes en diferentes países del mundo.

Acompañando la creciente legitimidad de la diversidad sexual, a las personas

LGBTQ se les ésta reconociendo una mayor legalidad como parte de las

relaciones familiares; así, las formas en las que la familia es legalmente

construida empiezan a redefinirse. (Vaggione, 2008).

En el Perú, el debate jurídico en torno a la familia y a las tensiones que se

generan entre actores que participan en él se puede simplificar en dos

concepciones según Marisol Fernandez Revoredo en su libro Manual de derecho

de Familia hace una lista comparativa entre estas:


Tabla 1
Concepción tradicional y crítica

Concepción Tradicional Concepción Critica

 Un modelo ideal  Diversidad de familias,


(matrimonio sin modelo prevalente
heterosexual)  Responde a
 Responde a un orden condicionamientos
natural políticos, económicos y
 Organización basada en culturales
la en la división sexual  Importancia de los lazos
del trabajo de solidaridad,
 Importancia de la afectividad, proyectos
reproducción biológica comunes, etc.
 Debe existir protección  El Estado debe
reforzada al modelo reconocer y proteger a
ideal. la diversidad de
familias.
(Fernandez Revoredo, 2013)

La importancia de la familia en una sociedad es innegable, así lo describe Castán

Tobeñas:

En todo tiempo ha sido y es la familia, como se ha dicho tantas veces, la

verdadera célula de la sociedad, base y piedra angular del ordenamiento social,

no solo porque constituye el grupo natural e irreductible que tiene por especial

misión la de asegurarla reproducción e integración de la humanidad a través de

las generaciones y de los siglos, sino, además, porque en su seno donde se

forman y desarrollan los sentimientos de solidaridad, las tendencias altruistas,

las fuerzas y virtudes que se necesitan para mantenerse saludable y prospera la

comunidad política. (Castán Tobeñas)

Por su parte Zea Valencia expresa (Valencia Zea, 1962) La familia es el

organismo social más importante, pues la familia actual constituye el

fundamento de las naciones civilizadas.


Personalmente coincido con el doctor Javier Rolando Peralta Andía cuando

da a conocer desde su punto de vista la importancia de la familia:

Una familia bien integrada es base sólida para un estado fuerte y una nación que

se desarrolla progresivamente; al contrario, una familia desintegrada, será

elemento perjudicial para el desarrollo nacional, por eso, en nuestro país

reconociendo la trascendencia que tiene la familia se ha dado la ley N° 28542 de

16.06.05 denominada Ley de fortalecimiento de la familia. (Peralta Andía, 2008)

2.3.4 Violéncia Familiar

La violencia familiar es un problema social que siempre el Estado ha inquirido en

combatir a través de la producción de leyes y políticas públicas.

El fenómeno de la violencia familiar presenta un conjunto de dimensiones

especiales que no hacen sino envolver a la víctima en un ciclo destructivo,

afectando su autoestima dentro de una atmósfera que se caracteriza por el

aumento de sentimientos de ansiedad y aislamiento. (Ormachea, 2002)

Lo expresado anteriormente refleja una de las tantas consecuencias de la violencia

familiar en la victima de las agresiones, teniendo también que existe muchos más

factores que tomar en cuenta.

La violencia familiar según el contexto peruano, ha sido adoptado de una cultura

machista, que, si bien no justifica ningún tipo de agresión, si podemos concluir

que ello proviene de la herencia colonial y española.

Al respecto podemos indicar que:

La conquista española trajo para el espacio femenino una cantidad de agresión

considerable, porque ellas fueron parte del botín de guerra situación que se tradujo

en violaciones concubinatos y en algunos matrimonios forzosos en el caso de las

mujeres de la nobleza indígena. En la Nueva España la mujer debía al cónyuge


obediencia total a cambio de sostén y protección, dentro de la familia, aunque la

Iglesia católica denunciaba constantemente las agresiones contra las mujeres y

sostenía que las obligaciones debían de ser iguales para la fidelidad mutua y las

responsabilidades para con los hijos, en la realidad no siempre sucedió

así. Las mujeres eran consideradas físicamente inferiores y, para muchos

derechos y responsabilidades mentalmente también. La supuesta inferioridad

generó un discurso sobre la protección que se tradujo en que para efectos legales

se las ubicó en una perpetua minoría. Los maridos controlaban la mayor parte de

las transacciones económicas de sus esposas, las mujeres casadas y las hijas

solteras, y en general las mujeres no podían dedicarse a actividades públicas si era

el caso de existir presencia masculina. (Anderson, 1994, pág. 95)

Por su parte, Wilfredo Ardito indica:

La autoridad de los maridos sobre las esposas continuó vigente durante todo el

siglo XIX, pero la del padre sobre los hijos se vio reducida por el interés del

liberalismo por la libertad individual. Las viudas mejoraron su situación al

otorgárseles la patria potestad sobre sus hijos menores, pero las mujeres casadas

continuaron bajo la autoridad del marido en pro de la cohesión de la sociedad

conyugal. La realidad era que el maltrato para las mujeres continuaba y

principalmente en el hogar. (Ardito Vega, 2004)

Así mismo en la actualidad la violencia familiar es una problemática social fuerte

y latente, así lo confirma el diario el comercio en uno de sus artículos titulado “La

violencia familiar afecta al 63% de las mujeres del país” Según el Endes 2018, el

11% de las mujeres fueron agredidas por sus parejas en el último año. Los niveles

más altos se observan en regiones de la sierra sur.


Esta alarmante realidad (Falen, 2019). Según dicho estudio, el 63,2% de mujeres

de entre 15 y 49 años ha sido víctima de violencia económica, psicológica, física o

sexual alguna vez por parte de sus parejas.

Puerto Maldonado - Madre de Dios; De acuerdo a las estadísticas de atención de

la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos (UDAVIT), del Ministerio Público

de Madre de Dios, los delitos de violación sexual y violencia familiar son los de

mayor incidencia en la zona.

Del 100% de los casos ingresados a la UDAVIT, en primer lugar, se encuentran

los delitos de violación de la libertad sexual, con 41% de atenciones. En segundo

lugar, se ubica la violencia familiar, con 22%, y en tercer y cuarto lugar los actos

contra el pudor, con 13%, y la omisión de asistencia familiar, con 9%.

Además, se informó que las intervenciones de los trabajadores sociales se

encuentran en primer lugar, en tanto, la asistencia psicológica y la asistencia legal

se encuentran en segundo y tercer lugar, respectivamente. Además, los más

afectados son los niños y las madres de familia. (Unidad de Asistencia a Víctimas

y Testigos, 2011)

Tipos de violencia

Son las formas a través de las cuales se ejerce una modalidad de violencia:

 Violencia física

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud.

Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las

necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a

ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

 Violencia psicológica

Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su


voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos.

 Violencia sexual

Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su

consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran

penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la

exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas

a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de

amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

 Violencia económica o patrimonial

Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los recursos

económicos o patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o contra

cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones de poder,

responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:

La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de

objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y

derechos patrimoniales; La limitación de los recursos económicos destinados a

satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir

una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones

alimentarias; La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de

un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as

vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus

necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna,

así como la evasión de sus obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se

considerará como una forma de violencia económica o patrimonial contra la


mujer y los/las hijos/as. (Observatorio Nacional de Vilolencia Contra las

Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, s.f.) De acuerdo con la Coalición

Nacional contra la Violencia Familiar (National Coalition Against Domestic

Violence, s.f.) el maltrato a menudo comienza con conductas verbales, como

insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de objetos. Puede empeorar con

empujones, bofetadas y retención en contra de la voluntad de la víctima. El

maltrato posterior puede incluir trompadas, golpes y puntapiés, y puede

empeorar con conductas que pongan en peligro la vida, como estrangulamiento,

fractura de huesos o uso de armas.

Las siguientes son formas de violencia familiar y maltrato físico:

Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden

incluir moretones, fractura de huesos, sangrado interno e incluso la muerte. A

menudo, el maltrato comienza con contactos leves y con el tiempo empeora para

convertirse en acciones más violentas.

Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia

una violación u otra actividad sexual forzada.

Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace

mentalmente o emocionalmente con palabras, amenazas, hostigamiento,

posesión extrema, aislamiento forzado y destrucción de pertenencias. El

aislamiento a menudo se produce cuando la persona que maltrata intenta

controlar el tiempo, las actividades y el contacto con otras personas de la

víctima. Las personas que maltratan pueden lograr esto al interferir con las

relaciones de apoyo de la víctima, crear barreras para las actividades normales,

como sustraer las llaves del coche o encerrar a la víctima en la casa, y mentir y

distorsionar la realidad para obtener el control psicológico.

Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo deriva en


maltrato físico o sexual.

Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a

todos los recursos de la víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la

vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero. Por ejemplo, puede interferir con la

capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar todas las

finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación violenta, el

perpetrador puede recurrir al aspecto económico como una manera de mantener

el control u obligar a la víctima a regresar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es el

uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra

uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones.

La principal característica de la definición de violencia de la OMS, es el uso

intencional o deliberado de la fuerza física, por lo que no se puede considerar

como violencia a otro tipo de lesión o daño que se produzca de forma accidental

o involuntaria. Además, la misma definición da pie para identificar distintos

tipos de violencia. (Organizacion Mundial de la Salud, 2007)

La violencia familiar ha sido desarrollada en la jurisprudencia nacional, teniendo

que la Corte Suprema hace referencia de este flagelo social indicando:

SÉTIMO.- Previamente se debe destacar que la violencia familiar es un tipo de

abuso que se presenta cuando uno de los integrantes de la familia incurre, de

manera deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro. La

violencia familiar ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque también

pueden darse en otro de tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren

involucradas a dos personas emparentadas por consanguinidad o afinidad. Según


nuestra normatividad, qué se entiende por violencia familiar. El artículo 2 del

Texto Único Ordenado de la Ley Número 26260 lo define: “Se entenderá por

violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o

psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se

produzcan entre: a) Cónyuges; b) Ex cónyuges; c) Convivientes; d) Ex

convivientes; e) Ascendientes; f) Descendientes; g) Parientes colaterales hasta el

cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; h) Quienes habitan en el

mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; i)

Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o

no, al momento de producirse la violencia; j) Uno de los convivientes y los

parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de

afinidad, en las uniones de hecho. Esta Ley incluye tipos de violencia familiar, a

la violencia física y a la violencia psíquica o psicológica, así como también ha

dado un concepto de familia mucho más amplio que incluye a nuevos partícipes

como concubinos, hombres y mujeres cuyo único lazo es un hijo procreado,

parientes colaterales e incluso aquellas personas que habiten en el mismo lugar,

siempre que no medien relaciones contractuales o laborales. En ese contexto,

tenemos que el único requisito para que se configure violencia familiar, es que

exista un vínculo familiar entre las partes, no siendo necesario que habiten en el

mismo hogar. En el presente caso, el vínculo familiar existente entre las partes es

de descendientes: madre, hija y nieto; y habiéndose acreditado fehacientemente

la violencia familiar en agravio de Clorinda Sanabria de Sánchez y Modesto

Sánchez Alcoser, lo resuelto en las Instancias de Mérito se encuentra arreglado a

derecho. (CAS. N° 1760-2016 JUNIN , 2016)

2.3.4.1 Consecuencias de la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un problema que generar graves consecuencias.


Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren daños

físicos, emocionales y psíquicos.

Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas. Sufren

problemas de autoestima.

La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.

Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por

ayuda de expertos.

Se hace necesario que los agresores puedan aprender a gestionar sus

emociones, controlar sus impulsos y superar la intolerancia a tiempo.

Las víctimas también necesitan ayuda, para superar las consecuencias y

desarrollar una vida plena, mediante la superación de los estragos originados

por la violencia intrafamiliar.

2.3.5 Departamento de Madre de Dios

2.2.5.1 Historia

Los petroglifos en el río Shinkebeni (Petroglifos de Pusharo), indican una muy

antigua presencia de seres humanos. Se cree que los Arahuacos (o sus

antecesores) llegaron en migraciones, y de ellos se derivaron muchas etnias.

Algunas tribus, como la machiguenga, sobreviven hasta nuestros días. Lo que

hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo Imperio inca,

en la región conocida como Antisuyo.

Los historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para

los Incas, pues debieron enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras de la

zona. En la zona de la cuenca del río Nistron se encuentran también las

ruinas de Mameria, asentamiento Inca, que fue descubierto en 1979.

(conociendo Madre deDios INEI, 1997)


Durante la colonia ingresaron expediciones españolas con resultados

trágicos para los europeos. Al fin, en 1861, el coronel Faustino

Maldonado exploró todo el territorio y en 1890; Carlos Fermín Fitzcarrald

descubrió un istmo que unía las cuencas de los ríos Ucayali y Madre de

Dios. Durante las siguientes décadas numerosos aventureros y comerciantes

explotaron los bosques, ávidos de caucho y oro. A partir de 1915, ante la

persistencia de los misioneros dominicos, las tribus locales empezaron

a aceptar la civilización. Esto no siempre ha sido bueno para ellas,

ya que tribus como los harakmbet han abandonado muchos de sus

instrumentos tradicionales dependiendo en gran medida de los habitantes de la

ciudad. Sin embargo, aún hoy existen grupos en total aislamiento físico y

cultural.

El 26 de diciembre de 1912, siendo presidente de la República Guillermo

Billinghurst, se promulga la Ley Nº 1782, aprobada por el Congreso de la

República, que crea el departamento de Madre de Dios, y se asigna como su

capital Puerto Maldonado en reconocimiento a Juan Álvarez de Maldonado,

quien en 1567 exploró la región del rio Amarumayo, hoy río Madre de

Dios. Así mismo se crean con esta misma Ley, la provincia de Tambopata con

los distritos con los distritos Tambopata, Las Piedras e Inambari; la provincia

de Manu, con su capital Puerto Manu; y la provincia de Tahuamanu con

su capital Iñapari, que antes se llamaba Puerto Tacna.

A inicios del siglo XXI, Madre de Dios experimenta un fuerte crecimiento

económico y demográfico con el auge de explotación de recursos naturales,

siendo la minería de oro la actividad más importante; pero con un fuerte

impacto sobre los ecosistemas.


2.2.5.2 Ubicación

El departamento de Madre de Dios se encuentra situado en la zona

suroriental del país. Por el norte limita con Ucayali, por el sur y por el oeste

con Puno y por el este con Brasil y Bolivia. Su territorio abarca zonas de

selva alta y selva. Se ubica en la región sur oriental del territorio peruano,

entre las coordenadas geográficas 9º57´ y 13º20´, latitud sur, 68º39´y

72º31’, longitud Oeste.

2.2.5.3 Superficie:

El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 182,63

Km² (2) que representa el 6,6% del territorio Nacional y el 15,3 % de la

región selva. En cuanto a la superficie desglosada a nivel de provincia, se

reporta para Tambopata el 42,58 % de la superficie total, Manu el 32,54% y

Tahuamanu el 24,88%.

2.2.5.4 Altitud:

La altura del territorio del Departamento de Madre de Dios oscila entre

los186 m.s.n.m. (Distrito de Tambopata- Provincia de Tambopata) y los

500 m.s.n.m. (Distrito de Fitzcarrald - Provincia de Manu).

2.2.5.5 Perímetro:

El departamento de Madre de Dios tiene un perímetro de 1 446,96 Km.

(3) del cual el 40,4% corresponde a la frontera internacional, la longitud de

línea de frontera con la república de Bolivia es de 314,5 Km. y con la

república federativa de Brasil de 270,1 Km.

2.2.5.6 Sus límites:

Por el Norte, con el Departamento de Ucayali y la República del Brasil.

Por el Este, con la República de Bolivia.


Por el Sur, con el Departamento de Puno.

Por el Oeste, con el Departamento de Cuzco.

2.2.5.7 División Política Administrativa:

El Departamento de Madre de Dios está dividido Políticamente en 3

Provincias y 11Distritos.

Las Provincias que lo conforman son las siguientes:


La Provincia de Tambopata con su capital Puerto Maldonado, 36268.49

Km2. (1.42 hab/km2).

La Provincia de Manu con su capital Salvación, 27717.26 km2

(0.65 hab/km2) La Provincia de Tahuamanu con su capital Iñapari, 21196.88

km2. (0.33 hab/km2). Distritos:

En la Provincia de Tambopata tenemos a los distritos:

Tambopata con su capital Puerto Maldonado, 22218.56 km2 (1.58 hab/km2).

Inambari con su capital Mazuko 4256.82 km2 (1.47 hab/km2).

Las Piedras con su capital Planchón, 7032.21 km2 (0.72 hab/km2).

Laberinto con su capital Puerto Rosario de Laberinto, 2760.90 km2 (1.89

hab/km2). En la Provincia de Tahuamanu se encuentra los Distritos de:

Iñapari con su capital Iñapari, 14853.66 km2 (0.07 hab/km2). Iberia con su

capital Iberia, 2549.32 km2 (1.55 hab/km2),

Tahuamanu con su capital San Lorenzo, 3793.90 km2 (0.52 hab/km2). En la

Provincia del Manu se encuentran los Distritos de:


Manu con su capital Salvación.

Fitzcarrald con su capital Boca Manu.

Madre de Dios con su capital Boca Colorado.

Huepetuhe con su capital Huepetuhe este último de

reciente creación con la Ley Nº 27285 de fecha 10

de junio 2000.

Existen algunos centros poblados como son:

Planchón y San Lorenzo, que por su magnitud

poblacional, la centralización del aparato público, la

mayor dotación de servicios sociales y básicos,

entre otros, vienen funcionando como capitales

distritales de hecho y que indudablemente requieren

ser formalizados a capitales distritales legales.

(Wikipedia Enciclopedia Libre, 2019)

(SDPA Actualidad Ambiental, 2011)


2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

Son infuncionales las medidas de protección otorgadas en los procesos de

violencia familiar en el Distrito Judicial de Madre de Dios en el año 2018

debido a la falta de garantías durante de su ejecución.

2.5 Categorías de Estudio

Dado que nuestro estudio corresponde a una investigación jurídica dogmática

descriptiva, nuestras categorías de estudio son:

Tabla 2
Categorías

Categorías Indicadores

- Retiro del Agresor del domicilio

- Impedimento de Acercamiento o
proximidad a la victima
Funcionalidad de las Medidas de - Impedimento de Comunicación con
la victima
Protección

- Violencia Física
Procesos de Violencia Familiar - Violencia Psicológica
- Violencia Sexual

2.6 Definiciones de términos

a) Eficacia.- Condición de validez de una Ley.

b) Validez.- La aplicación y aceptación de una Ley por parte de la sociedad.


c) Violencia familiar.-Situación de vulnerabilidad por agresiones dentro del contexto

familiar.

d) Proceso de violencia familiar.-Conjunto secuencial de actos procesales que inician

con el derecho de acción para reflejarse en una sentencia en materia de derecho de

familia.
e) Medidas de protección.-Acción estatal que busca garantizar el bienestar de

quien es víctima de violencia familiar.


Capítulo III: La Metodología

3.1 Diseño metodológico

El diseño de la investigación es cualitativo, debido a que se realizará una

interpretación de las variables para así comprender y verificar la hipótesis de la

investigación.

3.2 Diseño contextual

El tipo de investigación es descriptiva porque busca describir situaciones y eventos;

en el presente estudio busca detallar la funcionalidad de las Medidas de Protección en

los procesos de violencia familiar otorgadas en el Distrito Judicial De Madre De Dios

en el año 2018.

3.2.1 Escenario espacio temporal

El estudio se encuentra enfocado dentro del territorio del Distrito Judicial de

Madre de Dios y en el periodo del año 2018.

3.2.2 Unidad de estudio

Se analizará los datos obtenidos mediante la recolección de información teórica,

doctrinaria, jurisprudencial y legislativa con el fin de exponer la hipótesis

planteada; Asimismo, se consideraran los datos obtenido mediante las

entrevistas y el estudio de casos.

3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

- Fichas bibliográficas.

- Entrevista semiestructurada a los trabajadores del primer y segundo juzgado de

familia de la provincia de Tambopata.

-Análisis de expedientes que versen sobre Medidas de Protección en el distrito de

Tambopata en el año 2018.


Capítulo IV: Resultados de la investigación

4.1 Presentación de resultados

Resultados de las entrevistas

Entrevista a la señora Juez del Primer Juzgado de Familia de Tambopata

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de

LA FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS

DE VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

MADRE DE DIOS-2018 a la magistrada Maribel Nancy Ayala Santos, Juez del

Primer Juzgado de Familia de Tambopata de la Corte Superior de Justicia de Madre de

Dios, quien nos manifestó que ha recibido 1170 casos de violencia familiar que

ingresaron a su despacho en el año 2018. Se otorgaron 1120 medidas de protección a las

usuarias; sin embargo, se atendieron aproximadamente a 2850 personas debido a que

también se otorgaron medidas de protección para sus hijos, en el distrito de Tambopata-

2018. Los criterios que se tienen al momento de otorgar las medidas de protección son el

valor de la ficha de valoración de riego, declaración de la víctima, seguimiento en el

Sistema Integral de Justicia. Respecto al seguimiento de las medidas de protección, si se

las da seguimiento a través de la sustenta social del Juzgado de Familia, comisaria de

familia, psicólogos del Juzgado de Familia y asistente social del Centro de Emergencia

Mujer. Finalmente, en cuanto a la mejoría de la aplicación o seguimiento de las medidas

de protección refirió que el riego leve sea conocido por el Centro de Emergencia

Mujer y el riesgo moderado y severo sea conocido por el Juzgado de Familia.

Asimismo, mejorar el seguimiento, ya que no se cuenta con vehículos propios dentro del

Juzgado de Familia y tampoco la Policía cuenta con los suficientes vehículos para

realizar el seguimiento de las medidas de protección; se requiere gente con vocación de

servicio para atender las medidas de protección, además el cambio de personal constante
imposibilita un correcto tramite de los procesos, igualmente la demora en remitir las

denuncias al Juzgado de Familia por parte de la Policía Nacional del Perú, sin contar con

la Ficha de Valoración de Riesgo; falta de recursos por parte del Estado para la

construcción de un albergue para las víctimas de violencia familiar.

Interpretación

De acuerdo a la hipótesis general de la presente investigación, se tiene que son

ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por

el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la

falta de garantías durante su ejecución de las autoridades competentes.; al respecto, de

acuerdo a lo señalado por la magistrada del Primer Juzgado se corrobora la ineficacia de

las Medidas de Protección debido a la falta de garantías durante su ejecución; además la

jueza refiere que existen las siguientes deficiencias al momento de ejecutar las

medidas de protección: i) Falta de logística al no contar con un vehículo propio del

juzgado de Familia para el desplazamiento de la Asistenta Social para la verificación de

la ejecución de las medidas de protección, ii) Falta de personal con vocación de servicio,

iii) El cambio constante de personal que impide el correcto tramite de los procesos de

violencia familiar iv) La demora en la remisión de las denuncias por parte de la

Policía Nacional del Perú, que estas denuncias son entregadas sin la Ficha de

Valoración de Riesgo.

Entrevista al Fiscal Provincial de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa

de Tambopata

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de LA

FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS DE

VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITOJUDICIAL DE

MADRE DE DIOS-2018 al fiscal Luis Alberto Díaz Ugarte, Fiscal Provincial de la

Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tambopata, quien nos manifestó que ha
recibido 1500 casos de violencia familiar aproximadamente en el año 2018.

Respecto al seguimiento de las medidas de protección, indicó que las fiscalías

penales una vez remitidas las copias del juzgado de familia no indagan sobre el

cumplimiento, pero se toma en cuenta su otorgamiento de medidas de protección al emitir

acusación. De los servicios que brindan las fiscalías penales frente a la violencia familiar

se tiene que en sede penal se podría requerir la intervención de Unidad de Asistencia

de Víctimas y Testigos pero es muy poco frecuente de la víctima. Finalmente, en

cuanto a la mejoría de la aplicación o seguimiento de las medidas de protección refirió

que sí, sería recomendable volver al modelo anterior de la Ley de Protección frente a la

violencia familiar; donde el Juez de Familia dictaba sentencia y daba seguimiento a la

ejecución de sus sentencias, investigando adecuadamente el fondo del asunto.

Interpretación

De acuerdo a la hipótesis general de la presente investigación, se tiene que son

ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por

el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la

falta de garantías durante su ejecución de las autoridades competentes.; al respecto, de

acuerdo a lo señalado por el fiscal de la Primera Fiscalía Provincial se corrobora la

ineficacia de las Medidas de Protección debido a la falta de garantías durante su

ejecución aunque ellos no son el personal que ejecuta las medidas de protección

observan la ineficacia de las medidas de protección de la Ley 30364 y sugiere

volver al modelo anterior de la Ley

26260 debido a que el Juez dictaba sentencia y daba seguimiento a la ejecución de

la sentencia.
Entrevista al Fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa

de Tambopata

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de LA

FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS DE

VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITO JUDICIALDE MADRE

DE DIOS-2018 al fiscal Jesús Heradio Viza Calla, Fiscal Provincial de la Segunda

Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tambopata, quien nos manifestó que ha recibido

1500 casos de violencia familiar aproximadamente, teniendo a su cargo 9 fiscales

provisionales en el año 2018. Respecto al seguimiento de las medidas de protección,

indicó que no, solo al 10 % porque la mayoría de los casos se archivan en

fiscalía. De los servicios que brindan las fiscalías penales es a través de la Unidad de

Víctimas y Testigos, solicitamos evaluaciones sociales para determinar la emisión de

medidas de protección en aplicación del artículo 248 del Código Procesal Penal.

Finalmente, refiere que si se podría mejorar la aplicación o seguimiento de las medidas de

protección otorgadas en los procesos de violencia familiar, modificando la Ley 30364,

todas las medidas de protección deberían de ejecutarse de manera forzosa e inmediata y

deberían ser ejecutados por el secretario del Juzgado de Familia conforme al Código

Procesal Civil e incluso se debe crear un Registro de Agresores.

Interpretación

De acuerdo a la hipótesis general de la presente investigación, se tiene que son

ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por

el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la

falta de garantías durante su ejecución de las autoridades competentes.; al respecto, de

acuerdo a lo señalado por el fiscal de la Segunda Fiscalía Provincial se corrobora la

ineficacia de las Medidas de Protección debido a la falta de garantías durante su

ejecución aunque ellos no son el personal que ejecuta las medidas de protección
observan la ineficacia de las medidas de protección debido a que no son ejecutadas de

manera forzosa e inmediata.

Entrevista a la víctima de iniciales C.Q.Q. del Expediente N° 1652-2018-2701-JR-

FT-02

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de LA

FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS DE

VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

MADRE DE DIOS-2018 a la víctima Cristina Quispe Quispe, identificada con DNI

45126120, quien nos respondió a la pregunta de qué es violencia familiar, indicándonos

que la violencia familiar es cuando el hombre le pega, le insulta a la mujer; respecto a la

medidas de protección que se le otorgaron fue el cese de la violencia por parte de su

conviviente, terapia psicológica para ambos y que se aleje de la víctima, se le otorgaron

las medidas de protección el año 2018; de acuerdo a la víctima las medidas de

protección no han sido útiles debido a que volvió a ser agredida este año (2019), quien

dijo literalmente: “no, porque mi ex conviviente este año 2019 me volvió a agredir, él no

hizo caso lo que ordeno el juez y siento que no me hacen caso”. Finalmente, respecto de

mejorar la aplicación o seguimiento de las medidas de protección refirió que “las medidas

de protección no me sirven de nada porque mi ex conviviente sigue haciéndome daño

como también la Policía cuando se le llama no responde, se tiene que poner sanciones

más fuertes”.

Interpretación

De acuerdo a la hipótesis general de la presente investigación, se tiene que son

ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por

el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la

falta de garantías durante su ejecución de las autoridades competentes.; al respecto, de

acuerdo a lo señalado por la víctima se corrobora la ineficacia de las Medidas de


Protección debido a la falta de garantías durante su ejecución a causa de que la víctima

volvió a ser agredida por su ex conviviente.

Entrevista a la víctima de iniciales M.L.A.M. del Expediente N° 2535-2018-

2701- JRFT-02

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de

LA FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS

PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITO

JUDICIAL DE MADRE DE DIOS-2018 a la víctima Mary Luz Aguirre Maceda,

identificada con Cedula de Identidad 01167551, quien nos respondió a la pregunta de qué

es violencia familiar, indicándonos que la violencia familiar se da cuando alguien de mi

familia le agrede de alguna forma a otro pariente; respecto a la medidas de

protección que se le otorgaron fueron el cese de la violencia por parte de su

conviviente, terapia psicológica para ambos y que no se acerque, ni llame, ni ubique a la

víctima y que el personal del Poder Judicial les visiten de vez en cuando, los hechos

sucedieron en diciembre de 2018 y se le otorgaron las medidas de protección el año 2019;

de acuerdo a la víctima las medidas de protección no han sido útiles, dijo literalmente:

“me sentía segura cuando me dieron las medidas de protección pero entendí luego que

esas cosas son un papel que no tienen consecuencias porque aun así mi ex conviviente me

sigue insultando, me dice de todo”. Finalmente, respecto de mejorar la aplicación o

seguimiento de las medidas de protección refirió que “considero que no sirve de nada

las medidas de protección que ha dado ya que no hay quien las haga cumplir y

esperen a que pase algo grave para que recién las autoridades hagan algo”.

Interpretación

De acuerdo a la hipótesis general de la presente investigación, se tiene que son

ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por
el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la

falta de garantías durante su ejecución de las autoridades competentes.; al respecto, de

acuerdo a lo señalado por la víctima se corrobora la ineficacia de las Medidas de

Protección debido a la falta de garantías durante su ejecución a causa de que la víctima

volvió a ser agredida psicológicamente por su ex conviviente.

Entrevista a la víctima de iniciales I.I.O.P. del Expediente N° 326-2018-2701-JRFT-

02

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de LA

FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS DE

VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL DISTRITO JUDICIAL

DE MADRE DE DIOS-2018.

a la víctima Ivonne Indira Ochoa Polanco, identificada con DNI41927714, quien nos

respondió a la pregunta de qué es violencia familiar, indicándonos que la violencia

familiar tiene entendido que es cuando alguien de tu entorno familiar te pega o agrede;

respecto a la medidas de protección que se le otorgaron fueron el cese de la violencia por

parte del padre de su hijo, terapia psicológica para ambos y que ordena a la oficina de

ALEGRA nos oriente como podemos hacer de los procesos de violencia y alimentos para

mis hijos, se le otorgaron las medidas de protección en el año 2018, sin embargo la

victima refiere que hizo otras denuncias pero que las retiro voluntariamente; de acuerdo

a la víctima las medidas de protección no han sido útiles, quien dijo literalmente: “no

son útiles todo lo que ordenan al papá de mis hijos porque él no hace caso y no tiene

miedo, ya que cuando me insulta de nuevo, llamo a la Policía y no llegan y eso él

aprovecha y sigue insultando porque sabe que no le harán nada”. Finalmente,

respecto de mejorar la aplicación o seguimiento de las medidas de protección refirió que

“no sé si harán seguimiento del Poder Judicial porque no me llaman o visitan para

preguntar si me agredieron de nuevo y peor cuando llamo a la Policía no vienen, tendría


que haber más interés por las autoridades en las mujeres que nos maltratan ”.

Entrevista a la víctima de iniciales J.M.A. del Expediente N° 503-2018-2701-JRFT-

02

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de

LA FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS

DE VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL

DISTRITO JUDICIAL DE MADRE DE DIOS-2018 a la

víctima Julia Mamani Apaza, identificada con DNI 48588457, quien nos respondió a la

pregunta de qué es violencia familiar, indicándonos que sí, son los maltratos físicos que

recibe una mujer u hombre por parte de su pareja; respecto a la medidas de protección

que se le otorgaron fueron que su ex pareja se abstenga de agredirla y también a u menor

hijo y que reciban terapia psicológica, se le otorgaron las medidas de protección en el año

2018, no recuerda la fecha exacta, de acuerdo a la víctima las medidas de protección no

han sido útiles, quien dijo literalmente: “no, para nada, porque este año a razón de que

traje a vivir a mi casa a mi hijo Andrés, recibo amenazas y maltratos por parte de mi ex

conviviente. Él tenía a mi hijo desde octubre de 2018 pero él lo maltrataba y le haca

vender en las calles”. Finalmente, respecto de mejorar la aplicación o seguimiento de las

medidas de protección refirió que “se tiene que mejorar el seguimiento y la aplicación

tiene que ser más efectiva porque con las medidas que dictan en el juzgado no estamos

seguros de ser nuevamente víctimas”.

Interpretación

De acuerdo a la hipótesis general de la presente investigación, se tiene que son

ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por

el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la

falta de garantías durante su ejecución de las autoridades competentes.; al respecto, de

acuerdo a lo señalado por la víctima se corrobora la ineficacia de las Medidas de


Protección debido a la falta de garantías durante su ejecución a causa de que la ex

conviviente y su menor hijo

volvieron a ser víctimas de violencia ejercida por su ex conviviente, además de

las amenazas que siguen constantes.

Entrevista a la víctima de iniciales V.C.P. del Expediente N° 1310-2018-2701-

JRFT- 02

Se realizó la entrevista semiestructurada referida a la investigación de

LA FUNCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS

PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR OTORGADAS EN EL

DISTRITO JUDICIAL DE MADRE DE DIOS-2018 a la víctima Vilma

Condori Parhuayo, identificada con DNI 7681685, quien nos respondió a la pregunta

de qué si sabe que es violencia familiar, definiéndolos como toda agresión que se pueda

suscitar dentro del entorno familiar, ya sea entre hermanos, tíos, primos o cualquier

miembro de una familia; respecto a la medidas de protección que se le otorgaron fueron

que su ex pareja se abstenga de agredirla, que se aleje de ella, evitando llamarla o

buscarla, indicándole que personal del Poder Judicial y la Policía Nacional la buscarían,

se le otorgaron las medidas de protección a finales del año 2018, manifestando que los

hechos ocurrieron en mayo, de acuerdo a la víctima las medidas de protección no han

sido útiles, quien dijo literalmente: “han sido útiles unos días porque mi ex pareja ya no se

acercaba pero después quiso agredirme de nuevo y llamaron a la Policía pero no llegaron

(…) me volvió a agredir y nos dieron nuevamente medidas de protección”. Finalmente,

respecto de mejorar la aplicación o seguimiento de las medidas de protección refirió que

“se debe de mejorar las medidas de protección, más que todo en su cumplimiento porque

no sirve que solo este plasmado en un papel y que cada vez que me agreda mi ex pareja

solo me den nuevas medidas de protección”.


Interpretación

De acuerdo a la hipótesis general de la presente investigación, se tiene que son

ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por el

primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la falta

de garantías durante su ejecución de las autoridades competentes.; al respecto, de acuerdo

a lo señalado por la víctima se corrobora la ineficacia de las Medidas de Protección debido

a la falta de garantías durante su ejecución a causa de que la víctima volvió a ser lesionada

por parte de su ex pareja.

Resultados del análisis de los expedientes

CUADRO N° 1:

Tabla 3
Expediente N°1652-2018-2701-JR-FT-02

- Fecha en la que se configuran los actos de violencia


:20/08/2018
- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del
Juzgado
Familia:03/09/2018
…la agraviada Cristina Quispe Quispe es víctima de violencia
familiar por parte de su conviviente Edwin Quivio Arteaga, en
Denuncia circunstancias que se
encontraba vendiendo ensalada de frutas en el interior de un
hospedaje ubicado en el KM.108 vía interoceánica (la
pampa), le propino una bofetada en el rostro, le golpeo con el
celular en el rostro luego intento ahorcarle con su mano, así
mismo lo amenazó de muerte e insulto con palabras soeces que
va en contra de su dignidad como mujer.

Auto de Fecha:29/11/2018
admisibilidad Parte resolutiva: SE RESUELVE
de denuncia
1.- Admitir a trámite en la vía del proceso especial, la denuncia
por actos de violencia familiar en agravio de…contra… en el
tipo de violencia física y psicológica.

2.- Citar a audiencia oral para la emisión de


MEDIDAS DE PROTECCION, audiencia que se llevara a cabo
el día tres de diciembre del 2018 a horas 09:30 de la mañana, la
misma que se llevara a cabo en la sala de audiencias del segundo
Juzgado de Familia permanente de Tambopata.

3.-Notifíquese a las partes procesales, habilitándose cualquier


medio de comunicación a fin de que tengan conocimiento de dicha
audiencia.
Audiencia oral Fecha:03/12/2018

SE RESUELVE:
1. otorgar las siguientes MEDIDAS de PROTECCIÓN y
ordeno;
a. Se exhorta: el cese y abstención de… en agravio
de…, de todo tipo de violencia física y psicológica.
b. Se ordena terapias Psicológicas por parte
del equipo multidisciplinario del Poder
Judicial para ambas partes.
c. Prohibición de comunicación por parte de… a la
agraviada… a través de cualquier medio de
comunicación.
d. Prohibición de acercamiento por parte de… a la
agraviada… a una distancia de 50 metros a la redonda.
Medidas de e. Visitas inopinadas que deberá realizar la
protección asistencia social del Equipo Multidisciplinario del
Juzgado de Familia al domicilio de la agraviada.
f. Monitoreo constante que deberá efectuar la PNP
de la Comisaria de Familia al domicilio de la
agraviada.
2. Disponer y recomendar que la PNP en todas sus
dependencias y a nivel nacional brinde atención
prioritaria y protección necesaria a la víctima.
3. Ordeno que se remitan copias a la fiscalía penal
corporativa de
Tambopata.
Notifíquese a la Comisaria de Familia para el
cumplimiento de las
Medidas de Protección.

Elaboración propia.
CUADRO N° 2: Expediente N° 2535-2018-2701-JR-FT-02
- Fecha en la que se configuran los actos de violencia: 05/12/2018
- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del Juzgado
Familia:11/12/2018
…la agraviada se encontraba en su casa descansando, cuando escucha
Denuncia un ruido fuerte en la puerta de su patio, sale a ver quién era y se da
con la sorpresa que era su ex conviviente que había venido de cuatro
meses aproximadamente y al verla con palabras soeces lo reclamaba del
alejamiento.

Fecha:13/12/2018
Parte resolutiva: SE RESUELVE
1.- Admitir a trámite en la vía del proceso especial, la denuncia por
actos de violencia familiar en agravio de… contra… en el tipo de
violencia psicológica.
2.- Citar a audiencia oral para la emisión de MEDIDAS DE
PROTECCION, audiencia que se llevara a cabo el día diecisiete de
Auto de enero del 2019 a horas 02:30 de la tarde, la misma que se llevara a cabo
admisibilidad en la sala de audiencias del segundo Juzgado de Familia permanente de
de denuncia Tambopata.
3.- Notifíquese a las partes procesales, habilitándose cualquier medio de
comunicación a fin de que tengan conocimiento de dicha audiencia.
4.- Ofíciese al Jefe del Instituto de Medicina Legal de la División
Médico Legaldel Distrito Fiscal de Madre de Dios a fin de que
remita el Protocolo de Pericia Psicológica de la persona denunciante.
5.- Se requiere a la denunciante en el plazo de dos días de notificada,
cumpla con pasar su evaluación psicológica.
Audiencia oral Fecha:17/01/2019
SE RESUELVE:
OTORGAR las siguientes MEDIDAS de PROTECCIÓN y ordeno;
a. Se exhorta: el cese y abstención de… en agravio de…, de todo
tipo de violencia física y psicológica.
b. Se ordena terapias Psicológicas por parte del equipo
multidisciplinario del Poder Judicial para ambas partes.
c. Prohibición de comunicación por parte de… a la agraviada… a
través de cualquier medio de comunicación.
d. Prohibición de acercamiento por parte de… a la agraviada… a
una distancia de 25 metros a la redonda.
Medidas de e. Visitas inopinadas que deberá realizar la asistencia social del
protección Equipo Multidisciplinario del Juzgado de Familia al domicilio de
la agraviada.
f. Monitoreo constante que deberá efectuar la PNP de la Comisaria
de Familia al domicilio de la agraviada.
4. Disponer y recomendar que la PNP en todas sus dependencias y a
nivel nacional brinde atención prioritaria y protección necesaria a la
Víctima.
5. Ordeno que se remitan copias a la fiscalía penal corporativa de
Tambopata.
Notifíquese a la Comisaria de Familia para el cumplimiento de las
Medidas de Protección

Elaboración propia.
CUADRO N° 3:
Tabla 4
Expediente N° 326-2018-2701-JR-FT-01

- Fecha en la que se configuran los actos de violencia :19/02/2018


- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del Juzgado
Familia:26/02/2018
De los actuados se desprende que el día 26 de febrero del 2018, siendo
las 11:28 horas, se presentó al Módulo de Familia de Tambopata la
persona de para denunciar por violencia familiar a su ex conviviente …
Denuncia quien una semana antes de la denuncia habría llegado muy temprano a su
casa, en momentos que la denunciante se en contrataba pelando castañas
juntamente con otras personas que laboran con ella y delante de todos le
reclamo por que no había levantado y vestido a su menor hija,
refiriéndose hacia ella con insultos y palabras soeces y que posterior a los
hechos viene recibiendo mensajes insultantes que la denigren como
mujer.
Fecha:16/03/2018
Parte resolutiva: SE RESUELVE

1.- Admitir a trámite en la vía del proceso especial, la denuncia por actos de
violencia familiar en agravio de… contra… en el tipo de violencia
psicológica.
Auto de
admisibilidad 2.- Citar a audiencia oral para la emisión de MEDIDAS DE
de PROTECCION, audiencia que se llevara a cabo el día veintitrés de
Denuncia Marzo del 2018 a horas 09:00 de la mañana, la misma que se llevara a cabo
en la sala de audiencias del Primer Juzgado de Familia permanente de
Tambopata.

3.-Notifíquese a las partes procesales, habilitándose cualquier medio de


comunicación a fin de que tengan conocimiento de dicha audiencia.

Audiencia oral Fecha:23/03/2018


4.-EXTRAIGASE el reporte del sistema integrado judicial de los
procesos
SE y/o antecedentes que exista entre las partes.
RESUELVE:
1. otorgar las siguientes MEDIDAS de PROTECCIÓN y ordeno;
a. El cese y abstención de… en agravio de…, de todo tipo de
violencia física y psicológica.
b. Se ordena terapias Psicológicas por parte del equipo
multidisciplinario del Poder Judicial para ambas partes y a
su hija.
c. Asesoría legal gratuita por parte de ALEGRA para poder
inicial su demanda de alimentos.
2. REMÍTASE copias a la fiscalía penal corporativa de Tambopata.
3. Disponer y recomendar que la PNP en todas sus
Medidas de dependencias y a nivel nacional brinde atención prioritaria y
protección protección necesaria a la víctima.
4. Notifíquese a la Comisaria de Familia para el cumplimiento de las
Medidas de Protección

Elaboración propia
CUADRON°4:
Tabla 5
Expediente N° 503-2018-0-2701-JR-FT-02

- Fecha en la que se configuran los actos de violencia :10/2018


- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del
Juzgado
Familia:23/03/2018
Se tiene que la denunciante Julia Mamani Apaza refiere que su
menor hijo Andres Turpo es víctima de violencia psicológica y
física por negligencia por parte de su ex pareja Mario Turpo
Denuncia Yucra, teniendo lugar los hechos en octubre del 2018 desde
cuando el denunciado le estaría obligando a mendigar su menor
hijo, le hace vender golosinas, descuidando del aseo personal y
alimentación, refiriendo que encontró a su menor hijo en el
mercado Padre José Aldamiz vendiendo caramelos, acercándosele
y presenciando que tenía marcas en el cuerpo y un chichón en su
cabeza y que no había desayunado como debía ser, por lo que la
denunciante se llevó a su menor hijo a su domicilio hasta donde
llego el denunciado y amenazarle que le entregue a su hijo.
Fecha: 26/03/2018
Parte resolutiva: Admitir a trámite la denuncia interpuesta
por Julia
Apaza Mamani en contra de Andrés Junior Turpo Apaza, sobre
violencia familiar , en el tipo de violencia física, en agravio de la
denunciante y el menor de iniciales A.J.T.A (10), debiendo
tramitarse la misma en la vía del proceso especial, en
consecuencia de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 15°
SEDISPONE:

1.- Citar a audiencia oral para la emisión delas medidas de


protección, para el 18 de abril del año 2018, a horas 10:00 de la
Auto de
admisibilidad mañana (fecha que se señala por la recargada agenda judicial), a
de denuncia llevarse a cabo en la sala de audiencias del Segundo Juzgado de
Familia de Tambopata, sito en la Av. Circunvalación Mz. A Lt. 4
de esta ciudad (a una cuadra y media de Petro Peru), para cuyo
fin las partes podrán asistir en compañía de sus abogados si lo
vieran por conveniente.
2.- Autorizar a la Asistente Judicial que NOTIFIQUE a las
partes procesales; habilitándose cualquier medio de
comunicación, ya sea personal, telefónica u otro medio a fin
de que tengan conocimiento de dicha audiencia. HS.

Audiencia oral Fecha:21/03/2019


El cese y abstención por el denunciado Mario Turpo
Yucra, atentar contra la integridad física, psicológica,
económica y moral, o cualquier otra forma de violencia en
agravio de Julia Apaza Mamani y de su menor hijo Andres
Yunior Turpo Apaza (…).
b. Ordeno que el psicólogo del Equipo Multidisciplinario
brinde consejería psicológica a Julia Apaza Mamani,
Mario Turpo Yucra
y al menor Andres Turpo Apaza
c. Visitas inopinadas que realizara la asistente social del
Equipo Multidisciplinario del Juzgado de Familia al
domicilio de la agraviada
d. Monitoreo constante que deberá de efectuar la
Medidas de PNP de la
protección Comisaria de Familia al domicilio de la agraviada.
e. Garantícese asesoría legal gratuita efectiva por
parte del
Ministerio de la Mujer y ALEGRA a la parte
agraviada (…)
f. Ordénese la prohibición de alejamiento del niño
del hogar
materno, mientras dure el proceso, hasta nueva orden
judicial.
g. Cumpla el médico del Equipo Multidisciplinario con
evaluar al
menor Andres. Y. Turpo Apaza
h. Ordeno que se remitan los actuados a la
Fiscalía Penal
Corporativa de Tambopata (…).

Elaboración propia.
Tabla 6
Expediente N° 1310-2018-0-2701-JR-FT-02

- Fecha en la que se configuran los actos de violencia: 16/05/2018


- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del Juzgado
Familia:17/07/2018
En fecha 16 de mayo del 2018 la agraviada Vilma Condori Parhuay fue
víctima de agresiones físicas y psicológicas por parte de su conviviente
Denuncia Yhonatan Amilcar Surco Cruz quien en su domicilio agarro a la
agraviada de los cabellos para luego ahorcarla y tirarla al piso donde le
dio tres golpes de puño en l barriga y al mismo tiempo durante la
agresión física le estaba insultando diciéndole “ándate con tu ratero, no
jodas aquí” para luego retirarse del domicilio con rumbo desconocido.

Fecha: 20/07/2018
Parte resolutiva: Admitir a trámite la denuncia interpuesta por Vilma
Condori Parhuayo en contra de su x conviviente Yhonatan Amilcar
Surco Cruz, sobre violencia familiar , en el tipo de violencia física y
psicológica, en agravio de la denunciante, debiendo tramitarse la misma
en la vía del proceso especial, en consecuencia de conformidad a lo
dispuesto en el Artículo 15° SEDISPONE:
Auto de 1.- Citar a audiencia oral para la emisión delas medidas de protección,
admisibilidad para el 15 de agosto del año 2018, a horas 08:00 de la mañana (fecha que
de denuncia
se señala por la recargada agenda judicial), a llevarse a cabo en la sala de
audiencias del Segundo Juzgado de Familia de Tambopata, sito en la Av.
Circunvalación Mz. A Lt. 4 de esta ciudad (a una cuadra y media de
PetroPeru).
2.- Autorizar a la Asistente Judicial que NOTIFIQUE a las partes por
cualquier medio de comunicación, ya sea personal, telefónico u otro
medio a fin de que tengan conocimiento de dicha audiencia.
Audiencia oral Fecha:01/10/2018
a. Se exhorta: el cese y abstención de Yhonatan Amilcar Surco Cruz
en agravio de Vilma Condori Parhuayo, de todo tipo de actos de
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, (…).
b. Ordeno terapias psicológicas, por parte del psicólogo del Equipo
Multidisciplinario del Poder Judicial a favor de Vilma Condori
Parhuayo y Yhonatan Amilcar Surco Cruz (…)
c. Prohibicion de Comunicación por parte de Yhonatan Amilcar
Surco Cruz a la agraviada Vilma Condori Parhuayo.
Medidas de d. Prohibición de acercamiento por parte de Yhonatan Amilcar
protección Surco Cruz a la agraviada Vilma Condori Parhuayo.
e. Visitas inopinadas que realizara la asistente social del Equipo
Multidisciplinario del Juzgado de Familia al domicilio de la
agraviada.
f. Monitoreo constante que deberá de efectuar la PNP de la
Comisaria de Familia al domicilio de la agraviada.
g. Ordeno que se remitan los actuados a la Fiscalía Penal
Corporativa de Tambopata para que proceda conforme al artículo
122-B del C.P

Elaboración propia.
CUADRON°6:
Tabla 7
Expediente N° 2284-2018-0-2701-JR-FT-02

- Fecha en la que se configuran los actos de violencia:


09/11/2018
- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del
Denuncia Juzgado
Se tiene que a inicios de noviembre del 2018 Raúl Quispe
Quispe le habría proferido palabras soeces y amenazadoras
Familia:12/11/2018
para después irse a bordo de su moto.

Fecha: 11/12/2018
Parte resolutiva: Admitir a trámite la denuncia interpuesta por
Marina Condemayta Canasa en contra de Raúl Quispe Quispe
sobre violencia familiar en el tipo de Violencia Psicológica en
agravio de Marina Condemayta Canasa, debiendo tramitarse la
misma en la vía del proceso especial, en consecuencia de
conformidad a lo dispuesto en el Artículo
15°.

Auto de 2.- Citar a audiencia oral para la emisión delas medidas de


admisibilidad protección, para el 15 de enero del 2019, a horas 07:30 de la
de denuncia mañana (…)
3.- Autorizar a la Asistente Judicial que NOTIFIQUE a las
partes procesales; habilitándose cualquier medio de
comunicación, ya sea personal, telefónica u otro medio a fin
de que tengan conocimiento de dicha audiencia. HS.

Audiencia oral Fecha:15/01/2019


Se Exhorta el cese y abstención de Raúl Quispe
Quispe en agravio de Maria Condemayta Canasa de
todo tipo de actos de violencia contra la mujer e
integrantes del Grupo Familiar
Ordeno terapias psicológicas por parte del psicólogo del
equipo multidisciplinario del Poder Judicial a
favor de Marina Condemayta Canasa y Raul Quispe
Quispe (…)
Prohibición de Comunicación por parte de Raul Quispe
Medidas de Quispe a la agraviada Marina Condemayta Canasa (…)
protección Prohibición de Acercamiento por parte de Raúl Quispe
Quispe a la agraviada Marina Condemayta Canasa (…)
Asesoría Legal que deberá de efectuar la oficina de
ALEGRA a la parte agraviada (…)
Visitas inopinadas al domicilio de la agraviada (…)
Monitoreo constante que deberá efectuar la PNP de la
Comisaria de Familia al domicilio de la agraviada.
Ordeno que se remitan los actuados a la Fiscalía
Penal Corporativa de Tambopata (…).

Elaboración propia.
CUADRO N° 7: Expediente N° 2663-2018-0-2701-JR-FT-01
- Fecha en la que se configuran los actos de violencia: 03/12/2018
- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del Juzgado
Familia:27/12/2018
Denuncia Se tiene que en fecha 27 de diciembre del 2018 al promediar las 11:25
horas. Luis Clodoveo Pérez Sánchez y Mercedes Delfina Valera
Huesembe, quienes se habrían agredido física y psicológicamente.
Fecha: 03/01/2019
Parte resolutiva: Admitir a trámite la denuncia sobre violencia
familiar
en el tipo de Violencia Física y Psicológica mutua entre Luis
Clodoveo
Pérez y Mercedes Delfina Valera Huesembe, tramitarse la misma en
la vía del proceso especial, en consecuencia de conformidad a lo
dispuesto
en el Artículo 15° SEDISPONE:

1.- Citar a audiencia oral para la emisión delas medidas de


protección, para el 31 de enero del 2019, a horas 08:30 de la mañana
programándose para esta fecha por la recargada labor que tiene el
Auto de Juzgado por la dación d la ley 30364 yd e acuerdo a la agenda que se
admisibilidad de tiene, la misma que se llevara en la sala de audiencia del primer
Denuncia Juzgado de Familia de Tambopata (2° piso).
2.- Gírese oficio a la División Médico Legal a fin que remitan los
protocolos de pericias psicológicas practicadas a Luis Clodoveo Pérez
Sánchez y Mercedes Delfina Valera Huesembe, teniendo en cuenta la
fecha de audiencia señalada (…).
3.- Cumpla la persona de Luis Clodoveo Pérez Sánchez, con
apersonarse
a la Oficina del Equipo Multidisciplinario (…)
4.- Autorizar a la Asistente Judicial que NOTIFIQUE a las
partes procesales; habilitándose cualquier medio de
comunicación, ya sea personal, telefónica u otro medio a fin de que
tengan conocimiento de dicha audiencia. HS.

Audiencia oral Fecha:31/01/2019


Exhortar a ambas partes procesales, eviten efectuar cualquier
tipo
de maltratos sean físicas y cualquier otra forma de violencia en
Agravio (…).
Ordeno que el psicólogo del Equipo Multidisciplinario brinde
Terapia psicológica a ambas partes procesales (…)
Medidas de En caso de reiterancia ORDENO la detención corporal de
protección ambas partes procesales por el termino de dieciocho horas, que
deberá
Efectuar la Comisaria de cualquier parte del País.
Ordeno que se remitan los actuados a la Fiscalía
Penal
Corporativa de Tambopata (…).

Elaboración propia
INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Al analizar conjuntamente los casos de violencia familiar podemos connotar la celeridad

en este tipo de procesos; sin embargo, existen graves deficiencias en la aplicación de las

medidas de protección porque existe la reincidencia en los casos que fueron estudiados en

la presente investigación, se observa que las victimas vuelven a pasar por los

hechos de violencia: económica, psicológica, física y emocional.

Además, se evidencia que existe un problema social gravísimo en la salud mental de la

población de Tambopata, y en general del país. La mayoría de victimas dicen haber sido

agredidas verbalmente o físicamente nuevamente, demuestran que existe deficiencia en las

medidas de protección; tanto de alejamiento y de terapia psicológica.

La ejecución de las medidas de protección resultan insuficientes si las victimas vuelven

a ser agredidas, y más sino sienten la garantía que les brindan el Estado, los operadores de

justicia tienen que ser apoyados con los recursos necesarios para que puedan cumplir con

los objetivos de sus funciones; asimismo, las víctimas tienen el derecho y deber de

denunciar y proteger la dignidad de ellas y sus familias.


Conclusiones

Primera.-

Son infuncionales las Medidas de Protección por la falta de garantías durante su ejecución

por parte de las autoridades competentes, debido a que existen reincidencias en los actos de

violencia que sufre la víctima, sintiendo temor y desprotección por parte del Estado como

se puede apreciar en el análisis de las entrevistas a las víctimas. La falta de cooperación

entre los operadores de justicia y victimas generan una situación de vulnerabilidad que

resulta riesgosa en la victima; asimismo, la falta de recursos logísticos y humanos en las

Instituciones públicas imposibilitan la correcta ejecución de las medidas de protección.

Segunda.-

Después de haber analizado una de las medidas de protección que otorgan los Juzgados de

Familia del Distrito Judicial de Madre de Dios, como es el retiro del agresor, se llegó a la

conclusión que dicha medida es una de las posibles soluciones, el alejamiento del agresor

del hogar, pero que dicha medida no es ejecutada toda vez que el agresor es renuente en

querer dejar el hogar de convivencia por voluntad propia y la autoridad policial quienes son

los llamados a dar fiel cumplimiento a esta medida, no efectivizan el cabal cumplimiento

de dicha medida otorgada a favor de la víctima.

Tercera.-

Después de haber realizado estudios de Expedientes Judiciales de manera idónea se ha

podido llegar a la conclusión que la prohibición del acercamiento del agresor no funciona

como medida de protección en los procesos de violencia familiar (física, psicológica y

sexual) por la falta de ejecución de garantías por las autoridades competentes.


Cuarta.-

Se ha podido demostrar con la presente investigación que la falta de garantías en la

ejecución de las medidas de protección influyen en los procesos de violencia familiar ya

que juegan un papel importante debido que en el punto en el que sino se efectiviza da paso

a que se genere nuevas agresiones a la víctima siendo incluso más graves que las

primigenias, dándole con esta inacción a los agresores más confianza y libertad en agredir

nuevamente, sabiendo ellos que no recibirán una sanción por sus actos y de recibirla no

serán graves.
Recomendaciones

Primera .- Para mejorar la ejecución de garantías en los procesos de violencia familiar por

parte de las autoridades competentes, es necesario establecer orientaciones comunes para

garantizar la atención articulada de los servicios que brindan las instituciones involucradas,

con el objeto de contribuir el acceso a la justicia, protección y recuperación integral de las

víctimas de violencia, asimismo se debe implementar a la Policía Nacional del Perú

encargada de la ejecución con todo el material logístico y los recursos humanos suficientes

para que puedan cumplir diligentemente su labor de prestar auxilio inmediatamente a toda

persona víctima de violencia familiar.

Segunda.- La policía una vez que toma conocimiento de las medidas de protección

otorgadas a las víctimas de violencia familiar debe ejecutar, hacer cumplir el mandato

judicial e inmediatamente dirigirse al hogar y poner a buen recaudo a la víctima. En caso de

flagrante delito la policía debe detener inmediatamente al agresor, incluso ingresando al

domicilio o lugar donde estén ocurriendo los hechos. Inmediatamente debe comunicar a la

fiscalía penal lo ocurrido para iniciar las investigaciones correspondientes. También debe

comunicar al juzgado de familia para que emita las medidas de protección urgentes.

La vida de una mujer agredida puede estar en serio riesgo si no se le brinda protección

adecuada.

Tercera.- En cuanto a la prohibición del acercamiento del agresor hacia la víctima, las

medidas de protección deben ser registradas para ser gestionadas por los actores

encargados de su seguimiento y poder medir su efectividad concreta, calidad e impacto.

Cuarta: El índice tan alto de violencia familiar expone la falta de educación en tema de

respeto al prójimo y de gestión de emociones, la búsqueda de seguridad en la victima debe

ser prioridad de las Instituciones públicas pertinentes como el Ministerio de la Mujer, el


poder Judicial, Ministerio Publico y Policía Nacional del Perú.

El estado tiene la obligación de velar por la vigencia y respeto de los derechos

fundamentales de la persona, plasmada en la constitución donde deben proteger

especialmente al niño, al adolescente, a la madre y las personas adultas, la protección

jurídica debe permitir una salida jurídica que logre la ejecución de las medidas de

protección, conforme a las premisas que prescribe la norma citada.


Bibliografía

Anderson, J. (1994). PObreza y Politicas Sociales en el Peru. Fondo editorial PUC.

Ardito Vega, W. (2004). Análisis Comparado de la Legislacion sobre la violencia Familiar


en la Region Andina. Lima.

Azareño Sandoval, F. (2018). Diccionario de Derecho Civil y Derecho Procesal Civil.


Lima: Colecciones Jovic.

Azareño, F. (2018). Diccionario de Derecho Civil y Derecho Procesal Civil. Lima: Editorial
Colecciones Jovic.

Boza, B. (1999). reforma del estado y derechos humanos. Lima, Peru.

CAS. N° 1760-2016 JUNIN , N° 1760-2016 (CORTE SUPREMA DE LA REPUBLICA


DEL PERU 2016).

Castán Tobeñas, J. (s.f.). Derecho civil, Derecho de Familias.

conociendo Madre deDios INEI. (1997). Reseña Historica de Madre de Dios. Obtenido de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0264/cap1.htm

Denis, B. A. (2014). El marco simbolico de la ley de violencia familiar y sus


modificaciones.

Diaz Pome, A. (s.f.). La efectividad de las medidas de proteccion frente a la violencia


familiar. Revista electronica del trabajador judicial.

Falen, J. (2 de febrero de 2019). La violencia familiar afecta al 63% de las mujeres del país.
Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/peru/violencia-familiar-afecta-
63-mujeres-pais-noticia-604811

Fernandez Revoredo, M. (2013). Manual de Derecho de familia. Lima: Fondo Editorial


PUCP.

Garcia, L. (2006).

Jaramillo, I. (2008). Familia: Violencia sexual y no sexual en la familia. Bogotá: Motta &
Zaes.
López, L. A. (s.f.). El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva y /o Debido Proceso.
Obtenido de
https://historico.pj.gob.pe/%20..%5C..%5Ccortesuperior%5CPiura%5Cdocum
entos%5CART_CSJ_PIURA_TUTELA_120907.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (s.f.). Direccion de Tecnica y Promoción


de Servicios. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/esquema-ley-
30364_2016_22-04-16.pdf

National Coalition Against Domestic Violence, s. (s.f.). Obtenido de http://www.ncadv.org/

Observatorio Nacional de Vilolencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. (s.f.). observatorio Nacional. Obtenido de
https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de-violencia/

Organizacion Mundial de la Salud. (2007). Obtenido de www.repo.funde.org › 2-Tipo-Viol

Ormachea, I. (12 de marzo de 2002). Violencia familiar y Conciliación . Obtenido de


Revista PUCP:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/viewFile/6240/6279

Palma Meneses, M. C. (26 de 06 de 2018). Universidad Cesar Vallejo Repositorio Digital


Institucional. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/15258

Peralta Andía, J. R. (2008). Derecho de Familia en el codigo civil. Lima: Editorial Moreno
S.A.

Pretell Diaz, A. (2016). Tutela jurisdiccional de Victimas de violencia familiar y el control


difuso de convencionalidad.

Priori, G. (2003). La efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas


materiales:hacia una necesaria reinvindicaciónde los fines del proceso. Ius et
veritas, 280.

Proto, A. (1976). Studi di dirtto processuale del lavoro. Milán.

Rioja, A. (2013). El debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. Blog PUC.

Sarasura, B. (2003). Perfil Psicologico del maltratador a la mujer en el hogar. Madrid:


Ediciones Piramide.
SDPA Actualidad Ambiental. (16 de 11 de 2011). Gran parte del territorio de Madre de
Dios esta concesionada. Obtenido de
https://www.actualidadambiental.pe/?p=13005

SHOLS PÉREZ, Exp. N° 09332-2006-PA/TC (Tribunal Constitucional del Perú 6 de febrero


de 2008).

Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos. (22 de 07 de 2011). Info Region Agencia de


Prensa Ambiental. Obtenido de http://www.inforegion.pe/109814/violaciones-
sexuales-y-violencia-familiar-se-incrementan-en-madre-de-dios/

Vaggione, J. (2008). Familias más allá de la heteronormatividad. Bogotá: Motta & Saéz.

Valencia Zea, A. (1962). Derecho de familia. Bogotá.

Ventura Dominguez, B. (2016). El proceso por violencia familiar, como la garantía de los
derechos de las victimas de violencia de genero en el segundo juzgado de
familia de Huanuco. Huanuco.

Wikipedia Enciclopedia Libre. (16 de 04 de 2019). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Madre_de_Dios
ANEXOS
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN HIPOTESIS VARIABLES MÉTODOS E
Problema General Objetivo General La presente investigación busca Hipótesis Variable Independiente Tipo de estudio
INSTRUMENTOS
¿Son funcionales las Determinar la Demostrar el funcionamiento de General Funcionalidad de las Medidas de El diseño de la investigación es
medidas de protección funcionabilidad de las las Medidas de Protección en Protección cualitativo, debido a que se
otorgadas en los procesos medidas de protección los procesos de violencia Son infuncionales Indicadores realizará una interpretación de las
de violencia familiar en el en los procesos de familiar otorgadas en el Distrito las medidas de variables para así comprender y
Distrito Judicial De violencia familiar Judicial De Madre De Dios en el protección - Retiro del Agresor del verificar la hipótesis de la
Madre De Dios En el año otorgadas en el Distrito año 2018. otorgadas en los domicilio investigación.
2018? Judicial De Madre De Los datos conferidos por la Corte procesos de
Dios – Superior de Justicia de Madre de violencia familiar - Impedimento de Técnicas e Instrumentos
Problemas Específicos 2018. Dios son portentosos, en el año en el Distrito Acercamiento o 1. Fichas bibliográficas
2018 se ingresaron 2174 Judicial de Madre proximidad a la victima
¿El retiro del agresor Objetivos Específicos expedientes de violencia familiar de Dios en el año 2. Entrevistas
funciona como medida Establecer si el retiro en el primer y segundo Juzgado de 2018 debido a la - Impedimento de
de protección en los del agresor funciona Familia, teniendo como resultado falta de garantías Comunicación con la victima 3. Análisis de expedientes
procesos de Violencia como medida de que en 1459 casos se obtuvieron durante de su
física, psicológica y protección en los medidas de Protección; sin ejecución. Variable Dependiente
sexual? procesos de violencia embargo del dato anterior, Procesos de Violencia Familiar
¿La prohibición de física, psicológica y debemos discutir el número de Indicadores
sexual casos que hayan tenido éxito
acercamiento del -Violencia Física
agresor funciona Determinar la con las medidas de protección. -Violencia Psicológica
como medida de prohibición de -Violencia Sexual
protección en los acercamiento del En este entender, el beneficio
procesos de violencia agresor funciona que otorga esta tesis es
física, psicológica y como medida de demostrar esta deficiencia en
sexual? protección en los las Medidas de Protección;
¿Cómo influye la falta procesos de con el fin de formular
de garantías en la violencia física, recomendaciones y
ejecución de las psicológica y sexual. sugerencias de solución para
medidas de protección Precisar cómo mejorar la eficacia de estas
en los procesos de influye la falta de medidas; también, tratar de
violencia familiar? garantías en la mejorar la protección a las
ejecución de víctimas y así evitar daños a
las futuro.
medidas de
protección en los
procesos de
violencia familiar.
.

91

También podría gustarte