Jimena Tesis Bachiller 2019
Jimena Tesis Bachiller 2019
Jimena Tesis Bachiller 2019
TESIS:
Presentado por:
Asesor:
PUERTO MALDONADO-PERÚ
2019
ii
Presentación
Presento respetuosamente ante usted la tesis de investigación que lleva como título: “LA
MADRE DE DIOS - 2018.” La misma que cumple con todas las exigencias y
requisitos establecidos por la Universidad. Con tal fin pongo el mismo a su consideración.
La Tesista.
iii
Agradecimientos
Jimena Pillco.
iv
Dedicatoria
Jimena Pillco.
v
ÍNDICE GENERAL
Presentación........................................................................................................................... ii
Agradecimientos ................................................................................................................... iii
Dedicatoria .............................................................................................................................iv
Resumen ............................................................................................................................. viii
Abstract ..................................................................................................................................ix
Introducción ............................................................................................................................ x
Capítulo I: El Problema ......................................................................................................... 12
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 12
1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 13
1.2.1 Problema General ............................................................................................ 13
1.2.2 Problemas Específicos ..................................................................................... 14
1.3 Objetivos de investigación.......................................................................................... 14
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 14
1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 14
1.4 Justificación ............................................................................................................... 14
1.4.1 Conveniencia .................................................................................................. 15
1.4.2 Relevancia Social ............................................................................................ 15
1.4.3 Valor teórico .................................................................................................... 15
1.5 Delimitación del estudio ............................................................................................. 16
Capítulo II: Marco Teórico .................................................................................................. 17
2.1 Antecedentes .......................................................................................................... 17
2.1.1 Internacionales................................................................................................. 17
2.1.2 Nacionales ....................................................................................................... 18
2.2. Bases Legislativas: ................................................................................................... 22
2.3 Bases teóricas ............................................................................................................. 36
2.3.1 La tutela jurisdiccional efectiva....................................................................... 36
2.3.2 Medidas de Protección .................................................................................... 38
2.3.3 Familia ............................................................................................................. 43
2.3.4 Violéncia Familiar ........................................................................................... 48
2.3.4.1 Consecuencias de la violencia intrafamiliar .................................................. 54
Tabla 2 Categorías........................................................................................................................ 60
Resumen
La violencia familiar compone un macro problema social, es considerada como uno de los
desafíos más importante para el Estado debido a su alta incidencia, esta problemática surge
desde el momento en que el agresor toma el poder, ya sea económico, físico, psicológico o
sexual, etc., sobre su víctima; es por ello, que el Estado ha optado por establecer cierta
política pública y manejar una nueva Ley sobre el Tema; sin embargo, la eficiencia no se
ve reflejada en la realidad.
A pesar del tiempo transcurrido desde la entrada en vigencia de la Ley 30364, no se han
observado mejorías en las conductas que se buscan evitar; tal es ejemplo del aumento
sistemático en la cantidad de casos que reciben los juzgados de familia, en específico de las
De Dios en el año 2018, debido a falta de políticas públicas que mejoren no solo el
Abstract
Family violence is a macro social problem, is considered one of the most important
challenges for the State due to its high incidence, this problem arises from the moment the
aggressor takes power, whether economic, physical, psychological or sexual, etc., about his
victim; that is why, the State has chosen to establish a certain public policy and handle a
Despite the time that has elapsed since the aforementioned Act came into force,
there have been no improvements in the behaviors that are being sought to avoid; this is an
example of the systematic increase in the number of cases received by family courts,
specifically the protection measures that are granted to victims of family violence.
From the above described, the ineffectiveness of the Protection Measures in the family
violence processes granted by the first and second Family Courts of the district of Madre de
Dios in 2018 can be verified, due to the lack of public policies that improve not only the
Introducción
en los procesos de violencia familiar otorgadas por los Juzgados de Familia, del distrito de
cualquier otra índole, en contra de uno de los integrantes de la familia; es por ello que el
Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar que tiene como objetivo, de acuerdo al artículo primero,
privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas
con discapacidad.
teórica y social.
En el Capítulo II, se encuentran todos los avances teóricos que existen respecto al tema
violencia familiar y las medidas de protección y los datos más importantes del
concreta a través del análisis de las entrevistas a los operadores de justicia y a las víctimas
de violencia familiar; así como de los casos de violencia familiar que revelan la poca
Capítulo I: El Problema
La violencia familiar como problema social es uno de los desafíos importantes para el
Estado, el cual surge cuando el agresor toma el poder económico, físico, psicológico,
sexual sobre su víctima, creándose desde entonces normas que extingan este flagelo
social, siendo la más reciente la Ley 30364 (23/11/2015)” Ley para prevenir
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar” que tiene como finalidad la prevención y finalmente las sanciones que
conllevan la ejecución de este problema, teniendo como grupo prioritario a los niños,
vulneradas.
en aumento aun existiendo normativa que debe erradicarla, entonces podemos decir que
nos encontramos ante un problema que hasta el momento no cuenta con una solución
efectiva.
Las causas de la violencia familiar como problema social son múltiples, dentro de
las cuales tendríamos la falta de decisión de las víctimas en denunciar a sus agresores,
así como la tardía prestación del auxilio policial ya sea por logística o personal. La
demora en las actuaciones de las diligencias y por ende la remisión de los actuados al
cambio constante del personal del juzgado, la falta de persistencia de las agraviadas en
mencionada, no se han observado mejorías en las conductas que se buscan evitar; tal es
ejemplo del aumento sistemático en la cantidad de casos que reciben los juzgados
2019) se ha visto que existe una cifra alarmante con relación a la violencia familiar, tal
Sexuales y reproductivos existen deficiencias por parte del Estado, declarando que
“Esto mide el fracaso de la política pública. Si tenemos víctimas que siguen yendo al
entorno familiar como lugar de atención más inmediato, significa que no están
violencia familiar, y poder dilucidar como es que una ley que tiene poco más de
cuatro años de creada la cual prosiguió a una anterior, siendo que la más reciente
incluso ha sufrido varias modificatorias en su contenido pero que sin embargo no logra
cumplir con sus objetivos de creación, por lo que llegaremos a descifrar si la propia ley
actual de Violencia Familiar sigue teniendo vacíos o si son los operadores de justicia
PE1: ¿El retiro del agresor funciona como medida de protección en los
en el año 2018.
psicológica y sexual.
1.4 Justificación
La presente investigación busca demostrar el funcionamiento de las Medidas de
Madre De Dios en el año 2018. Los datos conferidos por la Corte Superior de Justicia
resultado que en 1459 casos se obtuvieron medidas de protección; sin embargo del
dato anterior, debemos discutir el número de casos que hayan tenido éxito con las
medidas de protección.
En este entender, el beneficio que otorga esta tesis es demostrar esta deficiencia en las
1.4.1 Conveniencia
Este estudio tiene una gran relevancia social debido a que si se mejora en la
igual modo, se tiene que la Constitución Política de nuestro país da una protección
especial a la familia.
investigaciones.
1.6 Viabilidad
El estudio es viable debido a que se cuenta con la información necesaria para llevar a
legislación y jurisprudencia del derecho de familia, así como del derecho procesal
civil.
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales
complejidad que conlleva que sea el ámbito social más cercano e íntimo, que
tenía que ser el lugar natural que ofrece protección, seguridad y apoyo a sus
psicológica como física. Los miembros más vulnerables son siempre quienes
con discapacidad. Por ello, resulta necesario que, para proteger adecuadamente
Asimismo, dado que resulta muy frecuente que las mujeres que han presentado
denuncia contra sus compañeros, las acaben retirando, que se lleve a cabo un
2.1.2 Nacionales
jurídico sin modificarlo (Sánchez Zorrilla, Tantaleán Odar, & Coba Uriarte, 2016,
fundamentos jurídicos por los cuales las medidas de protección son ineficaces
investigadora).
mismas, siendo más bien una forma general de tutela de las personas,
son mecanismos procesales que forman parte del derecho humano a la tutela
para que este derecho pueda ser ejercitado. (Énfasis agregado por la
investigadora)
La Tesis presentada por Beatriz Ventura, titulada “El Proceso por Violencia
nivel de eficacia que tienen los procesos por violencia familiar como medio para
género en la ciudad de Huánuco son jóvenes que oscilan entre los 18 años y los
LEY Nº 30364
erradicación y sanción de toda forma de violencia contra las mujeres y contra los
Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las
siguientes:
1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la
prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a
domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus
integridad.
electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la
licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de
funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial para los fines de este
numeral.
5. Inventario de bienes.
asignación debe ser suficiente e idónea para evitar que se mantenga o coloque a
8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a los
de faltas.
Estas medidas pueden ser sustituidas, ampliadas o dejadas sin efecto por el juzgado
de familia cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades encargadas
solicitud de esta última. En tales casos, el juzgado de familia cita a las partes
a la audiencia respectiva.
El juzgado de familia también puede sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas
cuando toma conocimiento de la sentencia o disposición de archivo de la
investigación, o proceso penal o de faltas que originó las medidas de protección, para
de sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas a las entidades encargadas
de su ejecución.
En casos de denuncias por violencia contra las mujeres y los integrantes del
Judicial aplican la ficha de valoración del riesgo, que corresponda a cada caso.
ameriten.
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 30364, se aprueba la Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que tiene por
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; De
Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº
30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
El presente reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº 30364 -
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
1. Víctima
por cualquier acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5, 6 y
8 de la Ley.
de la comisión del delito, o que hayan sufrido daños por haber intervenido
Son las personas que por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico.
de libertad.
3. La violencia contra la mujer por su condición de tal
contextual como un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos típicos
poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra.
5. Re victimización
daño sufrido por la víctima como consecuencia de su contacto con las entidades
de las mujeres por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo
familiar, en el marco de relaciones de poder, responsabilidad, confianza o poder, en
especial contra las niñas, niños, adultos mayores o personas con discapacidad.
de justicia y tiene como finalidad detectar y medir los riesgos a los que está expuesta
la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, tienen conocimientos
las víctimas o sin ellas. En caso que las circunstancias lo ameriten, dicta las medidas
denunciada. Para efectos del cómputo de los plazos se considera las dificultades
en el mismo acto, de conformidad con el artículo 204 del Código Procesal Civil.
responsabilidad funcional.
38.2. Las medidas dictadas por el Juzgado de Familia se extienden a todas las
Procesal Civil.
efecto, el Juzgado de Familia informa a las víctimas que cuentan con servicios
protección o cautelares
La medida de protección o cautelar dictada por el Juzgado de Familia, surte efecto
hasta que la sentencia emitida por el Juzgado Penal o Juzgado Paz Letrado en
Letrado tengan conocimiento del caso. Las medidas de protección pueden ser
audiencia o dentro de los tres días siguientes de haber sido notificadas con la
42.2. En los casos que las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, los servicios de
los mismos plazos, tomando en cuenta su opinión conforme el artículo 9 del Código
43.1. Dentro del tercer día de notificada la resolución que concede la apelación, la
comunica a las partes que los autos están expeditos para ser resueltos. La resolución
definitiva que decide la apelación se expide dentro de los cinco días siguientes
43.5. En este trámite no procede informe oral, ni ninguna otra actividad procesal.
Sin perjuicio de ello, y de manera excepcional, el Superior puede citar a las partes o
comunicación.
45.2. Sin perjuicio de ello, el Juzgado de Familia ordena la ejecución de las medidas
víctimas.
46.2. La Policía Nacional, a través de su sistema informático, registra a nivel
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar a cargo del
MIMP.
cautelares.
d. Datos del juzgado que otorgó las medidas. e. Medida de protección o medida
cautelar.
3. Verifica el domicilio de las víctimas, se entrevista con ellas para comunicarles que
persona
caso, a quienes ejercen su cuidado y se les informa del otorgamiento de las medidas
casos de emergencia.
y dentro de éstos, una tutela de las garantías mínimas que debe reunir todo proceso
y/o constitucionales que tiene todo sujeto de derecho (persona natural, persona
justicia, existiendo garantías mínimas para todos los sujetos de derecho que hagan uso
incertidumbre jurídica; utilizando para ello el proceso como instrumento de tutela del
La tutela jurisdiccional efectiva es uno de los tópicos más importantes dentro del
derecho procesal civil, es por ello necesario tener en claro su definición explicada
situación jurídica que se alega que está siendo vulnerada o amenazada a través de un
proceso dotado de las mínimas garantías, luego del cual se expedirá una resolución
actual. El gran aporte en este punto se debe a los estudios del profesor Andrea Proto
Pisani.
jurisdiccional de los derechos que se brinda a través del proceso sea adecuada (o
Es por ello que en los procesos de violencia familiar se requiere mayor eficacia en
las garantías que existen para proteger a la víctima mediante las medidas de
protección.
condiciones que permitan que cada uno de nosotros decidamos, que cada ciudadano
sea dueño de su destino¸ ello supone garantizar igualdad de oportunidades para todos y
libertad de cada uno para decidir cómo aprovechas esas oportunidades. (Boza, 1999,
pág. 65)
Se puede inferir de éste apartado que la autora Beatriz Boza, presidenta del
bienestar del ciudadano por tal se generan mecanismos como ahora especificamos las
Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, se observaron las
buscan otorgar soporte y amparo a las víctimas de las agresiones y así evitar la
continuidad de los maltratos físicos, psíquicos, económicos, sexual, etc.”. En ese orden
de ideas, las medidas de protección son aquellas que buscan la protección integran de
integrales.
Como menciona Alení Díaz Pome en su artículo para La revista electrónica del
Las medidas de protección son aquellas actitudes y decisiones que toma en cuenta
su agresor; son mecanismos que buscan brindar apoyo y protección a las víctimas de
protección van más allá, por cuanto buscan que la víctima se sienta tranquila y que
pág. 6)
mismo se requiere que éstos sean intervenidos de manera inmediata por un juez, de
modo que éste pueda velar por su integridad física o psicológica (casos de maltrato,
establecerá las medidas de protección pertinentes para el caso exija. Los criterios para
Evaluará los indicadores de riesgo. b) La gravedad del hecho y/o la posibilidad de una
y precisión respecto a la forma como deben concluir los actos de violencia, el órgano
encargado de ejecutar el mandato y el monitoreo correspondiente e) Preferirá aquellas
víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, a) el retiro del agresor del
inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su
víctima (a), tenemos que ésta se efectiviza cuando el agresor sale voluntariamente o
por la fuerza pública, del domicilio de la víctima; es decir, se establece que debe hacer
dejación del lugar donde domicilia la víctima para impedir que se continúen con las
agresiones a ésta, dicha medida también tiene como finalidad que la víctima no tenga
mayor contacto con su agresor y evitar nuevos enfrentamientos. Según la doctora Alelí
el retiro del agresor del domicilio puede tener una función rehabilitadora como explica
textualmente:
forma permite que la víctima se sienta segura y no vea en peligro su integridad, lo que
hace que de alguna forma pueda rehabilitarse física, psicológica, moral y mentalmente
que se evita el contacto con su agresor; sin embargo, ésta como las demás medidas de
protección son casi siempre transgredidas por el agresor que se siente con derecho
sobre la víctima, sin tomar en cuenta su dignidad como persona y que por tanto merece
respeto.
tenemos que, esto conlleva a determinar que el agresor no pueda acercarse por ningún
Ello también resulta beneficioso para la víctima, por cuanto se busca salvaguardar su
medida de protección tiene carácter temporal, por lo que tiene que establecerse el
tiempo de tal impedimento. También busca que el agresor no tenga mayor contacto
con la víctima.
medida se adopta con la finalidad de evitar que el agresor tome represalias y disponga
familia.
problemática es su correcta aplicación, tanto por parte de las autoridades como por
simple papel, como algo ideal, sin poder ser cumplidas; y las víctimas de violencia se
van a ver siempre afectadas, desprotegidas y vulneradas; mientras que los agresores se
van a ver fortalecidos y con mayor amplitud para seguir agrediendo y atentando contra
la integridad de la persona, sin impunidad alguna, creyendo que las leyes pueden ser
cónyuges en el 5°Juzgado de Familia del Callao 2016 - 2017 (Palma Meneses, 2018)
Por lo visto anteriormente se dice que una correcta legislación en materia de violencia
familiar, que otorguen medidas de protección eficaces y acordes con la realidad que
vivimos, y que a su vez sancionen a aquellos que busquen burlarse o incumplir dichas
rescatar los valores, creando conciencia social en las futuras generaciones, a fin de que
cumplimiento, sólo así habremos conseguido una sociedad integrada por personas
podremos algún día, bajar los índices de violencia familiar a porcentajes que sean
2.3.3 Familia
El Tribunal Constitucional del Perú se ha referido a la acepción de familia, en el
(SHOLS PÉREZ, 2008). Entonces se debe indicar que para este Tribunal la
Deriva de la voz latina FAMES, que significa hambre y alude al hecho de que es
abuelos, padres, hijos, nietos, padrinos, etc. Todos éstos conforman la familia.
Familia Nuclear- se encuentra integrada por familiares directos como los padres
e hijos. Este tipo de familia se encuentra de alguna manera aislada del resto de la
hijos pudiendo ser estos por vía de adopción o técnica de reproducción asistida.
ideas. Primera: que la familia debía ser el lugar principal para el despliegue de
Segunda: que las mujeres debían asumir la crianza de los niños y las labores
hogareñas, dadas sus capacidades especiales para ello. Este rol de las mujeres se
entre madre e hijos, por otro, resaltando la sensibilidad de las mujeres y por
tanto sus dones para dar a los hijos el amor necesario para su desarrollo;
como de la política, esto es, ser los actores principales del mercado y el Estado.
Por último, y en íntima relación con las anteriores, que la familia debía
pertenecer al espacio privado y, por lo tanto, que sus miembros debían resolver
opina que:
de estos aspectos, hacen estallar los presupuestos básicos sobre los que se
LGBTQ se les ésta reconociendo una mayor legalidad como parte de las
Tobeñas:
no solo porque constituye el grupo natural e irreductible que tiene por especial
Una familia bien integrada es base sólida para un estado fuerte y una nación que
familiar en la victima de las agresiones, teniendo también que existe muchos más
considerable, porque ellas fueron parte del botín de guerra situación que se tradujo
sostenía que las obligaciones debían de ser iguales para la fidelidad mutua y las
generó un discurso sobre la protección que se tradujo en que para efectos legales
se las ubicó en una perpetua minoría. Los maridos controlaban la mayor parte de
las transacciones económicas de sus esposas, las mujeres casadas y las hijas
La autoridad de los maridos sobre las esposas continuó vigente durante todo el
siglo XIX, pero la del padre sobre los hijos se vio reducida por el interés del
otorgárseles la patria potestad sobre sus hijos menores, pero las mujeres casadas
y latente, así lo confirma el diario el comercio en uno de sus artículos titulado “La
violencia familiar afecta al 63% de las mujeres del país” Según el Endes 2018, el
11% de las mujeres fueron agredidas por sus parejas en el último año. Los niveles
de Madre de Dios, los delitos de violación sexual y violencia familiar son los de
lugar, se ubica la violencia familiar, con 22%, y en tercer y cuarto lugar los actos
afectados son los niños y las madres de familia. (Unidad de Asistencia a Víctimas
y Testigos, 2011)
Tipos de violencia
Son las formas a través de las cuales se ejerce una modalidad de violencia:
Violencia física
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
Violencia psicológica
Violencia sexual
Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna,
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, s.f.) De acuerdo con la Coalición
Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden
menudo, el maltrato comienza con contactos leves y con el tiempo empeora para
víctima. Las personas que maltratan pueden lograr esto al interferir con las
como sustraer las llaves del coche o encerrar a la víctima en la casa, y mentir y
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
desarrollo o privaciones.
como violencia a otro tipo de lesión o daño que se produzca de forma accidental
Texto Único Ordenado de la Ley Número 26260 lo define: “Se entenderá por
afinidad, en las uniones de hecho. Esta Ley incluye tipos de violencia familiar, a
dado un concepto de familia mucho más amplio que incluye a nuevos partícipes
tenemos que el único requisito para que se configure violencia familiar, es que
exista un vínculo familiar entre las partes, no siendo necesario que habiten en el
mismo hogar. En el presente caso, el vínculo familiar existente entre las partes es
problemas de autoestima.
Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por
ayuda de expertos.
2.2.5.1 Historia
hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo Imperio inca,
Los historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para
descubrió un istmo que unía las cuencas de los ríos Ucayali y Madre de
ciudad. Sin embargo, aún hoy existen grupos en total aislamiento físico y
cultural.
quien en 1567 exploró la región del rio Amarumayo, hoy río Madre de
Dios. Así mismo se crean con esta misma Ley, la provincia de Tambopata con
los distritos con los distritos Tambopata, Las Piedras e Inambari; la provincia
suroriental del país. Por el norte limita con Ucayali, por el sur y por el oeste
con Puno y por el este con Brasil y Bolivia. Su territorio abarca zonas de
selva alta y selva. Se ubica en la región sur oriental del territorio peruano,
2.2.5.3 Superficie:
Tahuamanu el 24,88%.
2.2.5.4 Altitud:
2.2.5.5 Perímetro:
Provincias y 11Distritos.
Iñapari con su capital Iñapari, 14853.66 km2 (0.07 hab/km2). Iberia con su
de junio 2000.
Tabla 2
Categorías
Categorías Indicadores
- Impedimento de Acercamiento o
proximidad a la victima
Funcionalidad de las Medidas de - Impedimento de Comunicación con
la victima
Protección
- Violencia Física
Procesos de Violencia Familiar - Violencia Psicológica
- Violencia Sexual
familiar.
familia.
e) Medidas de protección.-Acción estatal que busca garantizar el bienestar de
investigación.
en el año 2018.
- Fichas bibliográficas.
Dios, quien nos manifestó que ha recibido 1170 casos de violencia familiar que
2018. Los criterios que se tienen al momento de otorgar las medidas de protección son el
familia, psicólogos del Juzgado de Familia y asistente social del Centro de Emergencia
de protección refirió que el riego leve sea conocido por el Centro de Emergencia
Asimismo, mejorar el seguimiento, ya que no se cuenta con vehículos propios dentro del
Juzgado de Familia y tampoco la Policía cuenta con los suficientes vehículos para
servicio para atender las medidas de protección, además el cambio de personal constante
imposibilita un correcto tramite de los procesos, igualmente la demora en remitir las
denuncias al Juzgado de Familia por parte de la Policía Nacional del Perú, sin contar con
la Ficha de Valoración de Riesgo; falta de recursos por parte del Estado para la
Interpretación
ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por
el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la
jueza refiere que existen las siguientes deficiencias al momento de ejecutar las
la ejecución de las medidas de protección, ii) Falta de personal con vocación de servicio,
iii) El cambio constante de personal que impide el correcto tramite de los procesos de
Policía Nacional del Perú, que estas denuncias son entregadas sin la Ficha de
Valoración de Riesgo.
de Tambopata
Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tambopata, quien nos manifestó que ha
recibido 1500 casos de violencia familiar aproximadamente en el año 2018.
penales una vez remitidas las copias del juzgado de familia no indagan sobre el
acusación. De los servicios que brindan las fiscalías penales frente a la violencia familiar
que sí, sería recomendable volver al modelo anterior de la Ley de Protección frente a la
Interpretación
ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por
el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la
ejecución aunque ellos no son el personal que ejecuta las medidas de protección
la sentencia.
Entrevista al Fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Tambopata
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tambopata, quien nos manifestó que ha recibido
fiscalía. De los servicios que brindan las fiscalías penales es a través de la Unidad de
medidas de protección en aplicación del artículo 248 del Código Procesal Penal.
deberían ser ejecutados por el secretario del Juzgado de Familia conforme al Código
Interpretación
ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por
el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la
ejecución aunque ellos no son el personal que ejecuta las medidas de protección
observan la ineficacia de las medidas de protección debido a que no son ejecutadas de
FT-02
protección no han sido útiles debido a que volvió a ser agredida este año (2019), quien
dijo literalmente: “no, porque mi ex conviviente este año 2019 me volvió a agredir, él no
hizo caso lo que ordeno el juez y siento que no me hacen caso”. Finalmente, respecto de
mejorar la aplicación o seguimiento de las medidas de protección refirió que “las medidas
como también la Policía cuando se le llama no responde, se tiene que poner sanciones
más fuertes”.
Interpretación
ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por
el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la
2701- JRFT-02
identificada con Cedula de Identidad 01167551, quien nos respondió a la pregunta de qué
víctima y que el personal del Poder Judicial les visiten de vez en cuando, los hechos
de acuerdo a la víctima las medidas de protección no han sido útiles, dijo literalmente:
“me sentía segura cuando me dieron las medidas de protección pero entendí luego que
esas cosas son un papel que no tienen consecuencias porque aun así mi ex conviviente me
seguimiento de las medidas de protección refirió que “considero que no sirve de nada
las medidas de protección que ha dado ya que no hay quien las haga cumplir y
esperen a que pase algo grave para que recién las autoridades hagan algo”.
Interpretación
ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por
el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la
02
DE MADRE DE DIOS-2018.
a la víctima Ivonne Indira Ochoa Polanco, identificada con DNI41927714, quien nos
familiar tiene entendido que es cuando alguien de tu entorno familiar te pega o agrede;
parte del padre de su hijo, terapia psicológica para ambos y que ordena a la oficina de
ALEGRA nos oriente como podemos hacer de los procesos de violencia y alimentos para
mis hijos, se le otorgaron las medidas de protección en el año 2018, sin embargo la
victima refiere que hizo otras denuncias pero que las retiro voluntariamente; de acuerdo
a la víctima las medidas de protección no han sido útiles, quien dijo literalmente: “no
son útiles todo lo que ordenan al papá de mis hijos porque él no hace caso y no tiene
“no sé si harán seguimiento del Poder Judicial porque no me llaman o visitan para
02
víctima Julia Mamani Apaza, identificada con DNI 48588457, quien nos respondió a la
pregunta de qué es violencia familiar, indicándonos que sí, son los maltratos físicos que
recibe una mujer u hombre por parte de su pareja; respecto a la medidas de protección
hijo y que reciban terapia psicológica, se le otorgaron las medidas de protección en el año
han sido útiles, quien dijo literalmente: “no, para nada, porque este año a razón de que
traje a vivir a mi casa a mi hijo Andrés, recibo amenazas y maltratos por parte de mi ex
medidas de protección refirió que “se tiene que mejorar el seguimiento y la aplicación
tiene que ser más efectiva porque con las medidas que dictan en el juzgado no estamos
Interpretación
ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por
el primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la
JRFT- 02
Condori Parhuayo, identificada con DNI 7681685, quien nos respondió a la pregunta
de qué si sabe que es violencia familiar, definiéndolos como toda agresión que se pueda
suscitar dentro del entorno familiar, ya sea entre hermanos, tíos, primos o cualquier
buscarla, indicándole que personal del Poder Judicial y la Policía Nacional la buscarían,
se le otorgaron las medidas de protección a finales del año 2018, manifestando que los
sido útiles, quien dijo literalmente: “han sido útiles unos días porque mi ex pareja ya no se
acercaba pero después quiso agredirme de nuevo y llamaron a la Policía pero no llegaron
“se debe de mejorar las medidas de protección, más que todo en su cumplimiento porque
no sirve que solo este plasmado en un papel y que cada vez que me agreda mi ex pareja
ineficaces las Medidas de Protección en los procesos de violencia familiar otorgadas por el
primer y segundo Juzgado de Familia del distrito de Tambopata en el año 2018 por la falta
a la falta de garantías durante su ejecución a causa de que la víctima volvió a ser lesionada
CUADRO N° 1:
Tabla 3
Expediente N°1652-2018-2701-JR-FT-02
Auto de Fecha:29/11/2018
admisibilidad Parte resolutiva: SE RESUELVE
de denuncia
1.- Admitir a trámite en la vía del proceso especial, la denuncia
por actos de violencia familiar en agravio de…contra… en el
tipo de violencia física y psicológica.
SE RESUELVE:
1. otorgar las siguientes MEDIDAS de PROTECCIÓN y
ordeno;
a. Se exhorta: el cese y abstención de… en agravio
de…, de todo tipo de violencia física y psicológica.
b. Se ordena terapias Psicológicas por parte
del equipo multidisciplinario del Poder
Judicial para ambas partes.
c. Prohibición de comunicación por parte de… a la
agraviada… a través de cualquier medio de
comunicación.
d. Prohibición de acercamiento por parte de… a la
agraviada… a una distancia de 50 metros a la redonda.
Medidas de e. Visitas inopinadas que deberá realizar la
protección asistencia social del Equipo Multidisciplinario del
Juzgado de Familia al domicilio de la agraviada.
f. Monitoreo constante que deberá efectuar la PNP
de la Comisaria de Familia al domicilio de la
agraviada.
2. Disponer y recomendar que la PNP en todas sus
dependencias y a nivel nacional brinde atención
prioritaria y protección necesaria a la víctima.
3. Ordeno que se remitan copias a la fiscalía penal
corporativa de
Tambopata.
Notifíquese a la Comisaria de Familia para el
cumplimiento de las
Medidas de Protección.
Elaboración propia.
CUADRO N° 2: Expediente N° 2535-2018-2701-JR-FT-02
- Fecha en la que se configuran los actos de violencia: 05/12/2018
- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del Juzgado
Familia:11/12/2018
…la agraviada se encontraba en su casa descansando, cuando escucha
Denuncia un ruido fuerte en la puerta de su patio, sale a ver quién era y se da
con la sorpresa que era su ex conviviente que había venido de cuatro
meses aproximadamente y al verla con palabras soeces lo reclamaba del
alejamiento.
Fecha:13/12/2018
Parte resolutiva: SE RESUELVE
1.- Admitir a trámite en la vía del proceso especial, la denuncia por
actos de violencia familiar en agravio de… contra… en el tipo de
violencia psicológica.
2.- Citar a audiencia oral para la emisión de MEDIDAS DE
PROTECCION, audiencia que se llevara a cabo el día diecisiete de
Auto de enero del 2019 a horas 02:30 de la tarde, la misma que se llevara a cabo
admisibilidad en la sala de audiencias del segundo Juzgado de Familia permanente de
de denuncia Tambopata.
3.- Notifíquese a las partes procesales, habilitándose cualquier medio de
comunicación a fin de que tengan conocimiento de dicha audiencia.
4.- Ofíciese al Jefe del Instituto de Medicina Legal de la División
Médico Legaldel Distrito Fiscal de Madre de Dios a fin de que
remita el Protocolo de Pericia Psicológica de la persona denunciante.
5.- Se requiere a la denunciante en el plazo de dos días de notificada,
cumpla con pasar su evaluación psicológica.
Audiencia oral Fecha:17/01/2019
SE RESUELVE:
OTORGAR las siguientes MEDIDAS de PROTECCIÓN y ordeno;
a. Se exhorta: el cese y abstención de… en agravio de…, de todo
tipo de violencia física y psicológica.
b. Se ordena terapias Psicológicas por parte del equipo
multidisciplinario del Poder Judicial para ambas partes.
c. Prohibición de comunicación por parte de… a la agraviada… a
través de cualquier medio de comunicación.
d. Prohibición de acercamiento por parte de… a la agraviada… a
una distancia de 25 metros a la redonda.
Medidas de e. Visitas inopinadas que deberá realizar la asistencia social del
protección Equipo Multidisciplinario del Juzgado de Familia al domicilio de
la agraviada.
f. Monitoreo constante que deberá efectuar la PNP de la Comisaria
de Familia al domicilio de la agraviada.
4. Disponer y recomendar que la PNP en todas sus dependencias y a
nivel nacional brinde atención prioritaria y protección necesaria a la
Víctima.
5. Ordeno que se remitan copias a la fiscalía penal corporativa de
Tambopata.
Notifíquese a la Comisaria de Familia para el cumplimiento de las
Medidas de Protección
Elaboración propia.
CUADRO N° 3:
Tabla 4
Expediente N° 326-2018-2701-JR-FT-01
1.- Admitir a trámite en la vía del proceso especial, la denuncia por actos de
violencia familiar en agravio de… contra… en el tipo de violencia
psicológica.
Auto de
admisibilidad 2.- Citar a audiencia oral para la emisión de MEDIDAS DE
de PROTECCION, audiencia que se llevara a cabo el día veintitrés de
Denuncia Marzo del 2018 a horas 09:00 de la mañana, la misma que se llevara a cabo
en la sala de audiencias del Primer Juzgado de Familia permanente de
Tambopata.
Elaboración propia
CUADRON°4:
Tabla 5
Expediente N° 503-2018-0-2701-JR-FT-02
Elaboración propia.
Tabla 6
Expediente N° 1310-2018-0-2701-JR-FT-02
Fecha: 20/07/2018
Parte resolutiva: Admitir a trámite la denuncia interpuesta por Vilma
Condori Parhuayo en contra de su x conviviente Yhonatan Amilcar
Surco Cruz, sobre violencia familiar , en el tipo de violencia física y
psicológica, en agravio de la denunciante, debiendo tramitarse la misma
en la vía del proceso especial, en consecuencia de conformidad a lo
dispuesto en el Artículo 15° SEDISPONE:
Auto de 1.- Citar a audiencia oral para la emisión delas medidas de protección,
admisibilidad para el 15 de agosto del año 2018, a horas 08:00 de la mañana (fecha que
de denuncia
se señala por la recargada agenda judicial), a llevarse a cabo en la sala de
audiencias del Segundo Juzgado de Familia de Tambopata, sito en la Av.
Circunvalación Mz. A Lt. 4 de esta ciudad (a una cuadra y media de
PetroPeru).
2.- Autorizar a la Asistente Judicial que NOTIFIQUE a las partes por
cualquier medio de comunicación, ya sea personal, telefónico u otro
medio a fin de que tengan conocimiento de dicha audiencia.
Audiencia oral Fecha:01/10/2018
a. Se exhorta: el cese y abstención de Yhonatan Amilcar Surco Cruz
en agravio de Vilma Condori Parhuayo, de todo tipo de actos de
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, (…).
b. Ordeno terapias psicológicas, por parte del psicólogo del Equipo
Multidisciplinario del Poder Judicial a favor de Vilma Condori
Parhuayo y Yhonatan Amilcar Surco Cruz (…)
c. Prohibicion de Comunicación por parte de Yhonatan Amilcar
Surco Cruz a la agraviada Vilma Condori Parhuayo.
Medidas de d. Prohibición de acercamiento por parte de Yhonatan Amilcar
protección Surco Cruz a la agraviada Vilma Condori Parhuayo.
e. Visitas inopinadas que realizara la asistente social del Equipo
Multidisciplinario del Juzgado de Familia al domicilio de la
agraviada.
f. Monitoreo constante que deberá de efectuar la PNP de la
Comisaria de Familia al domicilio de la agraviada.
g. Ordeno que se remitan los actuados a la Fiscalía Penal
Corporativa de Tambopata para que proceda conforme al artículo
122-B del C.P
Elaboración propia.
CUADRON°6:
Tabla 7
Expediente N° 2284-2018-0-2701-JR-FT-02
Fecha: 11/12/2018
Parte resolutiva: Admitir a trámite la denuncia interpuesta por
Marina Condemayta Canasa en contra de Raúl Quispe Quispe
sobre violencia familiar en el tipo de Violencia Psicológica en
agravio de Marina Condemayta Canasa, debiendo tramitarse la
misma en la vía del proceso especial, en consecuencia de
conformidad a lo dispuesto en el Artículo
15°.
Elaboración propia.
CUADRO N° 7: Expediente N° 2663-2018-0-2701-JR-FT-01
- Fecha en la que se configuran los actos de violencia: 03/12/2018
- Fecha en la que dichos actos se ponen en conocimiento del Juzgado
Familia:27/12/2018
Denuncia Se tiene que en fecha 27 de diciembre del 2018 al promediar las 11:25
horas. Luis Clodoveo Pérez Sánchez y Mercedes Delfina Valera
Huesembe, quienes se habrían agredido física y psicológicamente.
Fecha: 03/01/2019
Parte resolutiva: Admitir a trámite la denuncia sobre violencia
familiar
en el tipo de Violencia Física y Psicológica mutua entre Luis
Clodoveo
Pérez y Mercedes Delfina Valera Huesembe, tramitarse la misma en
la vía del proceso especial, en consecuencia de conformidad a lo
dispuesto
en el Artículo 15° SEDISPONE:
Elaboración propia
INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
en este tipo de procesos; sin embargo, existen graves deficiencias en la aplicación de las
medidas de protección porque existe la reincidencia en los casos que fueron estudiados en
la presente investigación, se observa que las victimas vuelven a pasar por los
población de Tambopata, y en general del país. La mayoría de victimas dicen haber sido
a ser agredidas, y más sino sienten la garantía que les brindan el Estado, los operadores de
justicia tienen que ser apoyados con los recursos necesarios para que puedan cumplir con
los objetivos de sus funciones; asimismo, las víctimas tienen el derecho y deber de
Primera.-
Son infuncionales las Medidas de Protección por la falta de garantías durante su ejecución
por parte de las autoridades competentes, debido a que existen reincidencias en los actos de
violencia que sufre la víctima, sintiendo temor y desprotección por parte del Estado como
entre los operadores de justicia y victimas generan una situación de vulnerabilidad que
Segunda.-
Después de haber analizado una de las medidas de protección que otorgan los Juzgados de
Familia del Distrito Judicial de Madre de Dios, como es el retiro del agresor, se llegó a la
conclusión que dicha medida es una de las posibles soluciones, el alejamiento del agresor
del hogar, pero que dicha medida no es ejecutada toda vez que el agresor es renuente en
querer dejar el hogar de convivencia por voluntad propia y la autoridad policial quienes son
los llamados a dar fiel cumplimiento a esta medida, no efectivizan el cabal cumplimiento
Tercera.-
podido llegar a la conclusión que la prohibición del acercamiento del agresor no funciona
que juegan un papel importante debido que en el punto en el que sino se efectiviza da paso
a que se genere nuevas agresiones a la víctima siendo incluso más graves que las
primigenias, dándole con esta inacción a los agresores más confianza y libertad en agredir
nuevamente, sabiendo ellos que no recibirán una sanción por sus actos y de recibirla no
serán graves.
Recomendaciones
Primera .- Para mejorar la ejecución de garantías en los procesos de violencia familiar por
garantizar la atención articulada de los servicios que brindan las instituciones involucradas,
encargada de la ejecución con todo el material logístico y los recursos humanos suficientes
para que puedan cumplir diligentemente su labor de prestar auxilio inmediatamente a toda
Segunda.- La policía una vez que toma conocimiento de las medidas de protección
otorgadas a las víctimas de violencia familiar debe ejecutar, hacer cumplir el mandato
domicilio o lugar donde estén ocurriendo los hechos. Inmediatamente debe comunicar a la
fiscalía penal lo ocurrido para iniciar las investigaciones correspondientes. También debe
comunicar al juzgado de familia para que emita las medidas de protección urgentes.
La vida de una mujer agredida puede estar en serio riesgo si no se le brinda protección
adecuada.
Tercera.- En cuanto a la prohibición del acercamiento del agresor hacia la víctima, las
medidas de protección deben ser registradas para ser gestionadas por los actores
Cuarta: El índice tan alto de violencia familiar expone la falta de educación en tema de
jurídica debe permitir una salida jurídica que logre la ejecución de las medidas de
Azareño, F. (2018). Diccionario de Derecho Civil y Derecho Procesal Civil. Lima: Editorial
Colecciones Jovic.
conociendo Madre deDios INEI. (1997). Reseña Historica de Madre de Dios. Obtenido de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0264/cap1.htm
Falen, J. (2 de febrero de 2019). La violencia familiar afecta al 63% de las mujeres del país.
Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/peru/violencia-familiar-afecta-
63-mujeres-pais-noticia-604811
Garcia, L. (2006).
Jaramillo, I. (2008). Familia: Violencia sexual y no sexual en la familia. Bogotá: Motta &
Zaes.
López, L. A. (s.f.). El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva y /o Debido Proceso.
Obtenido de
https://historico.pj.gob.pe/%20..%5C..%5Ccortesuperior%5CPiura%5Cdocum
entos%5CART_CSJ_PIURA_TUTELA_120907.pdf
Observatorio Nacional de Vilolencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. (s.f.). observatorio Nacional. Obtenido de
https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de-violencia/
Peralta Andía, J. R. (2008). Derecho de Familia en el codigo civil. Lima: Editorial Moreno
S.A.
Vaggione, J. (2008). Familias más allá de la heteronormatividad. Bogotá: Motta & Saéz.
Ventura Dominguez, B. (2016). El proceso por violencia familiar, como la garantía de los
derechos de las victimas de violencia de genero en el segundo juzgado de
familia de Huanuco. Huanuco.
91