República Aristocrática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

1.) Gob. Nicolás de Piérola (1895-1899)


 Triunfo en la revolución de 1894/Elecciones de 1895
 Billinghurst: 1er vicepresidente/Seminario: 2do vicepresidente/Durand: Diputados
 Establecimiento de la libra peruana de oro
 Reducción de impuestos a alimentos/Aumento de impuestos al alcohol y al tabaco
 Explotación del caucho
 Insurreción en Loreto (Mariano Madueño)
 Creación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (Eduardo López de Romaña)
 Creación de la Escuela Militar de Chorrillos
 Nuevas tecnologías: Fonógrafo, cámara filmadora, automóviles, líneas telefónicas
 Estanco de la sal: Fondo para el rescate de Tacna y Arica/Rebelión en Huanta
 Tratado Billinghurst-La Torre: Plebiscito en Tacna y Arica (nunca se realizó)
 Inicio del proceso de chilenización en Tacna y Arica
2.) Gob. Eduardo López de Romaña (1899-1903)
 Primer ingeniero en alcanzar la presidencia/Inicio del segundo civilismo
 Códigos de aguas, minería y comercio
 Exploraciones a la selva
 Descubrimiento de Machu Picchu (Agustín Lizárraga, 1901)
 Primeros grupos sindicalistas
 Hostilización a peruanos en Tacna y Arica (1901)
 Instalación de la Cerro de Pasco Mining Company
 Fundación de la Escuela Nacional de Agricultura (actual UNALM)
3.) Gob. Manuel Candamo (1903-1904)
 Elección de 1903: No participó el Partido Demócrata
 Inauguración del ferrocarril Lima-Chorrillos
 Candamo falleció en 1904/Calderón convoca a elecciones
4.) 1er gob. José Pardo y Barreda (1904-1908)
 Elección de 1904: Retirada de la fórmula Piérola-Durand (Demócrata)
 Ministro de Hacienda: Augusto Leguía
 Creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones (predecesor del Banco de la Nación)
 Educación primaria gratuita y obligatoria
 Escuela Normal de Varones (actual univ. La Cantuta)
 Escuela de Artes y Oficios (actual ISTP José Pardo)
 Reglamento y legislación del trabajo (José Matías Manzanilla)
 Ferrocarriles: Sicuani-Cusco y La Oroya-Huancayo
 Ingreso de mujeres a las universidades
 Compra de los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi
 Inauguración de la Cripta de los Héroes (Presbítero Maestro)
5.) 1er gob. Augusto Leguía (1908-1912)
 Elección de 1908: Único candidato inscrito
 Intento de golpe de Estado de 1909 (Carlos de Piérola)
 División del Partido Civil entre seguidores de Pardo y leguiístas
 Conflicto de La Pedrera con Colombia/Crisis fronteriza con Ecuador
 Incidente de la corona: Canciller Osores rechaza corona chilena
 Fronteras con Brasil y Bolivia: Tratados Polo-Bustamante y Velarde-Río Branco
 Creación del Conservatorio Nacional de Música (actual UNM)
 Re-descubrimiento de Machu Picchu (Hiram Bingham)
 Auge del caucho/Compañía administradora del guano
6.) Gob. Guillermo Billinghurst (1912-1914)
 “Pan grande”/Apoyo de las clases populares
 Elección de 1912: Trasladadas al Congreso/Mayoría civilista y leguiísta
 Reivindicación de los derechos obreros/Huelgas
 Establecimiento de las 8 horas de trabajo (Callao)
 Mejoramiento de los puertos (apertura del Canal de Panamá)
 Implantación del curso de Religión en colegios y escuelas normales
 Intentó disolver el Congreso/Vacancia presidencial
7.) 1er gob. Óscar R. Benavides (1914-1915)
 Junta de Gobierno/Congreso lo proclamó presidente provisorio
 Rebelión de Teodomiro Gutiérrez “Rumi Maqui” en Puno
 Inicio de la Primera Guerra Mundial
 Convención de partidos y elección de 1915: José Pardo derrotó a Carlos de Piérola
8.) 2do gob. José Pardo y Barreda (1915-1919)
 Último gobierno de la República Aristocrática/”Renacimiento civilista”
 Alza de precios a causa de la Primera Guerra Mundial/Billetes fiscales
 Aumento del 300% de las exportaciones mineras y agrícolas
 Escasez de alimentos: Preferencia por cultivo de algodón
 Establecimiento de las 8 horas de trabajo a nivel nacional
 Crecimiento de los servicios públicos y banca nacional
 Inicio del arbitraje por el caso La Brea y Pariñas
 Establecimiento de la libertad de cultos
 Elección de 1919: Corte Suprema anuló 15.000 votos a favor de Leguía
 Golpe de Estado de 1919: Leguía toma el poder apoyado por la gendarmería y F.F.A.A

También podría gustarte