Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48
Teorías y Modelos
Pedagógicos
Paulina Alonso Yonca
Pedagogía Proviene de las raíces griegas: “paidos”, que es niño y “gogía”, que es llevar o conducir. Es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano; es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla y perfeccionarla. Paradigma Se define desde la epistemología, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias (asumimos y creemos) incluyen también ciertas preconcepciones y postulados filosóficos que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Por ello, los paradigmas se encuentran en constante cambio, el cual guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes en un campo del saber. El uso de concepto de paradigma encuentra su origen, cuando Thomas Khun, en su escrito la “estructura de las revoluciones científicas” (1962), se refiere al hecho de que tanto en la ciencia, como en la política y la historia en general, existen momentos en los que se piensan ciertas cosas, dominando un conjunto de ideas por sobre otras. Hace alusión a que dicho conjunto de ideas siempre es reemplazado por uno nuevo, instalándose así un nuevo paradigma, lo que en la mayoría de los casos implica un momento de crisis o revolución. Algo fundamental de los paradigmas es que éstos no sólo incluyen creencias científicas, sino que poseen elementos religiosos, sociales, estéticos filosóficos propios del contexto. Enfoque
Un enfoque es la atención o interés particular sobre un objeto de estudio que
parte de una consideración propia de un campo de conocimiento científico y que tiene como finalidad la comprensión del objeto de estudio. En el campo educativo, se entiende por enfoque Pedagógico el énfasis teórico conceptual que plantea una teoría educativa del cual se desprenden implicaciones para los diferentes componentes de un modelo pedagógico; así, un enfoque pedagógico es la mirada desde la cual se ve un problema educativo y que parte de la consideración de la existencia de aspectos pedagógicos ligados al mismo. El fundamento teórico da origen a un modelo. Modelo En el campo de la educación es imprescindible diferenciar y a la vez relacionar dos conceptos importantes, por un lado, un modelo educativo es una construcción social que reflejan las políticas educativas de un contexto sociocultural y económico concreto, es coherente con la filosofía y la concepción teórica de la educación, pretende unidad de códigos culturales que se concretan en las vivencias diarias de las comunidades y sugiere líneas de investigación y procedimientos concretos de actuación en el campo educativo; de otro lado, un modelo pedagógico, es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto histórico, geográfico y cultural determinado. Teoría a Modelo Definen el concepto de ser humano que se pretende formar
Caracterizan el proceso de formación del ser humano, en el desarrollo
de las dimensiones constitutivas
Describen el tipo de experiencias educativas que se privilegian para
afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos Curriculares
Describen las regulaciones que permiten cualificar las interacciones
entre el educando y el educador
Describen y prescriben métodos y técnicas de enseñanza que pueden
utilizarse en la práctica educativa como modelos de acción eficaces. Modelos Pedagógicos Teoría Instruccional
Su objetivo es integrar la teoría con la práctica de la enseñanza; no obstante,
una de sus características principales es vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico; tales como objetivos, contenidos, actividades programadas, recursos empleados, evaluación o relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela. Otra de sus características es el concepto de andamiaje, que refiere a una forma de promover el aprendizaje mediante el descubrimiento guiado, el cual le permite al docente o facilitador llevar de manera espontánea y natural el proceso de construcción del conocimiento en el alumno. Teoría del Aprendizaje Significativo Su perspectiva del aprendizaje se fundamenta en el término de estructura cognitiva, que se define como el conjunto de saberes que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento. Cuando estos saberes ya existentes se relacionan con la nueva información, no en una suma de conceptos, sino en una vinculación interactiva, se genera el aprendizaje. Para resaltar esta característica, David Paul Ausubel (1918-2008), uno de sus mayores impulsores, introdujo en este proceso el concepto inclusor, que funciona como un medio para este enlace. Los principios de aprendizaje así propuestos ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando. De este modo, la labor educativa no parte de cero, puesto que los alumnos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio; lo cual implica que, para que adquiera significado la nueva información, se debe construir el conocimiento a partir de los conceptos y aprendizajes con los que cuenta el alumno. Teoría Humanista Esta teoría también favorece el aprendizaje significativo, y lo entiende como aquél que deja huella en la persona y se integra al acervo intelectual, cultural, afectivo, es-piritual y existencial del individuo. Su objetivo al retomar este concepto es remarcar la relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya existentes; la principal motivación del sujeto para aprender será la construcción de elementos significativos. Una de las figuras más reconocidas dentro de la psicología humanista fue Abraham Maslow (1908-1970), que entre otros aspectos consideró que el conductismo y el psicoanálisis debían integrarse en sistemas más amplios. Este impulso derivó en que junto con otros psicólogos propuso un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana, en oposición al uso de un método único para su estudio. Asimismo, sostuvo que la educación debía centrarse en ayudar a los alumnos a decidir lo que son y lo que quieren llegar a ser. Con base en estos puntos podemos resumir que la educación humanista defiende la idea de que los alumnos son diferentes; por consecuencia, promueve que sean más como ellos mismos y menos como los demás. Pirámide de Maslow Teoría Psicogenética Esta teoría se vincula profundamente a la obra de Jean William Fritz Piaget (1896- 1980), quien puntualmente es ideólogo de la epistemología genética, pero se le atribuye la formalización de la teoría psicogenética, ya que sugirió que mediante los procesos de asimilación y acomodación se construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. El primer proceso, la asimilación, se manifiesta cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo, por lo que son incorpora-das a un marco ya existente. La acomodación, en cambio, reenmarca la representación mental del mundo para que sea posible adaptar o incluir nuevas experiencias, por lo que puede entenderse como el mecanismo por el cual una experiencia conduce al aprendizaje. La articulación de ambos procesos ocurre de la siguiente forma: al actuar con una expectativa errónea del modo en que funciona el mundo se tienen altas probabilidades de fallar; cuando esto ocurre y se acomoda el incidente al mismo tiempo que se reformula la idea sobre cómo funciona el mundo, se aprende de cada experiencia. Esta consecución nos permite respaldar uno de los puntos más representativos de la psicogenética: para esta teoría los niños construyen activamente su propio mundo al interactuar con el del exterior. Teoría Sociocultural Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934), quien mantuvo ideales netamente marxistas y fue partidario del pensamiento revisionista (el estudio y la reinterpretación de la historia). Así, la teoría sociocultural destaca tres puntos relativos al desarrollo: que el aprendizaje es uno de sus mecanismos fundamentales, que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo y que la interacción social es un promotor óptimo; por esta razón y en congruencia con el pensamiento de Vygotsky, los modelos de aprendizaje inspirados en esta teoría colocan al contexto en un sitio cardinal. Desde esta perspectiva, y de acuerdo con que aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan, el aprendizaje escolar debe corresponder al nivel de desarrollo del alumno y organizarse en consideración a que se produce más fácilmente en situaciones colectivas. El conocimiento, entonces, no es un objeto que pasa de una mano a otra; es algo que se construye mediante operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Conforme con esta visión, no es posible separar el desarrollo intelectual del individuo del medio social en el que está inmerso. Escuela Nueva o Activa (1889- 1920) Su finalidad era cambiar el método tradicional de enseñanza por otro que permitiera una mayor participación de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así, la base del proceso educativo son los alumnos, cuya participación activa es fomentada de manera individual o colectiva y los conocimientos se refuerzan mediante la acción y la investigación. Respecto al modo pasivo, en donde el maestro tiene toda la responsabilidad de cumplir con los objetivos de enseñanza, éste es sustituido por un sistema donde el maestro participa como orientador, facilitador y conductor del proceso de enseñanza- aprendizaje. La Escuela Nueva inició a finales del siglo XIX, pero fue hasta el término de la Primera Guerra Mundial cuando surge como una verdadera corriente pedagógica y se le considera una esperanza de paz. Exponentes Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Obras: • Discurso sobre las ciencias y las artes(1750) • Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres(1754) • Julia o la nueva Eloísa(1761) • Del contrato social(1762) • Emilio o de la educación(1762)
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
Obras: • Vigilia de un solitario(1780) • Una hoja suiza(1782) Revista compuesta y editada por Pestalozzi • Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad(1797) • Cómo Gertrudis enseña a sus hijos(1801) • Libro de las madres(1803) • Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans(1807) • Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria(1815) • Cartas sobre educación infantil(1819) • El canto del cisne y los destinos de mi vida(1826) • Epístola a Friné sobre la amistad(1782) Exponentes Pablo Montesino Cáceres (1781-1849) Obras: • Ligeros apuntes sobre la instrucción secundaria o media y la superior o de Universidad(1836) • Manual para maestros de la escuela de párvulos (1840)
Friedrich Fröebel (1782-1852)
Obras: • La educación del hombre(1826) • Canciones y conversaciones maternas(1843)
Obras: • Los cosacos(1863) • Guerra y paz (1865-1869) • Anna Karénina(1875-1877) • Confesión(1882) • La muerte de Iván Ilich(1886) • Resurrección(1899) Exponentes John Dewey (1859-1952) Obras: • Mi credo pedagógico(1867) • Psychology (1887) • Escuela y sociedad(1899) • The study of Ethics (1908) • Democracy and Education (1916) Rosa y Carolina Agazzi (1866-1951 y 1870-1945) Obras: • L’abbicci del canto educativo (1909) • Lingua Parlata(1910) • Come intendo el museo didattico(1928) María Montessori (1870-1952) Obras: • Il metodo della pedagogia scientifica applicato all’autoeducazione infantile nelle Casa dei bambini(1909) • L’autoeducazione nelle scuole elementari(1910) • Manuele di pedagogia scientifica(1921) • Il bambino in famiglia(1936) • l’enfant à l’adolescent(1936) • Il segreto dell’infanzia(1938) • The absorbent mind(1949) • La mente del bambino(1952) Exponentes Édouard Claparède (1873-1940) Obras: • La psicología del niño y pedagogía experimental(1905) • La escuela a la medida (1920) • Cómo diagnosticar las aptitudes de los escolares(1924) • La educación funcional(1931)
Célestin Freinet (1896-1966)
Obras: • Tipografía en la escuela Liberadora o Crítica (1921-1997) Una de las obras fundamentales de esta corriente es Pedagogía del oprimido (1969), del brasileño Paulo Freire, quien propuso un cambio en el proceso de aprendizaje de los alumnos mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo en el que viven para propiciar la elaboración de normas de convivencia. Desde este precepto, el maestro examina la forma idónea para ayudar a los educandos a reflexionar y a convertir esta actividad en aprendizaje, al suscitar el análisis crítico, la indagatoria y la defensa de sus convicciones a través de la estructuración de argumentos. Es de resaltar la perspectiva que adopta la pedagogía de la liberación en cuanto a las cuestiones de fe, ya que considera que para liberar a las personas de la ignorancia es necesario desligarlas de las supersticiones y creencias a través de la búsqueda y aplicación de métodos para cambiarlas. Junto con Freire, sus principales representan-tes son Henry Giroux, Michael W. Apple, Stephen Kemmis, Peter McLaren, Andy Hargreaves y Thomas Popkewitz. Exponentes Paulo Freire (1921-1997) Obras: • La educación como práctica de la libertad (1967) • Pedagogía del oprimido(1969) • Educación y cambio(1976) Michael W. Apple (1942) Obras: • Ideology and Curriculum(1979) • El conocimiento oficial: La educación democrática en una era conservadora (1996) • Política, cultura y educación(1996) • Educación y poder(1997) • Maestros y textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en edu- cación(1997) • Educar “como Dios manda” (2002) • Escuelas democráticas(2005) Henry Giroux (1943) Obras: • Curriculum and Instruction: Alternatives in Education(1981) • La escuela y la lucha por la ciudadanía(1993) • Placeres inquietantes: Aprendiendo la cultura popular(1996) • Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas(1997) • Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren) (1999) • El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia(2001) • Cultura, política y práctica educativa(2001) • La inocencia robada(2003) • Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme(2003) • Pedagogía y política de la esperanza(2004) • Pedagogía crítica, estudios culturales y democracia radical(2005) Exponentes Paulo Freire (1921-1997) Obras: • La educación como práctica de la libertad (1967) • Pedagogía del oprimido(1969) • Educación y cambio(1976) Michael W. Apple (1942) Obras: • Ideology and Curriculum(1979) • El conocimiento oficial: La educación democrática en una era conservadora (1996) • Política, cultura y educación(1996) • Educación y poder(1997) • Maestros y textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en edu- cación(1997) • Educar “como Dios manda” (2002) • Escuelas democráticas(2005) Henry Giroux (1943) Obras: • Curriculum and Instruction: Alternatives in Education(1981) • La escuela y la lucha por la ciudadanía(1993) • Placeres inquietantes: Aprendiendo la cultura popular(1996) • Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas(1997) • Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren) (1999) • El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia(2001) • Cultura, política y práctica educativa(2001) • La inocencia robada(2003) • Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme(2003) • Pedagogía y política de la esperanza(2004) • Pedagogía crítica, estudios culturales y democracia radical(2005) Exponentes Stephen Kemmis (1946) Obras: • Coming to Terms with Computers in Schools(1987) • Dilemmas of reform: The Participation and Equity Program in Victorian Government Schools(1987) • Curriculum theorising: Beyond reproduction theory(1986) • The action research planner (2005)
Peter McLaren (1948)
Obras: • Sociedad, cultura y escuela(1988) • Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad Postmoderna(1993) • Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo(1994) • La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación(1994) • Enseñando en contra del capitalismo y el nuevo imperialismo: Una edagogía crítica(1995) • La escuela como un performance ritual: Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos (1995)
Andrew Hargreaves (1951)
Obras: • Changing Teachers, Changing Times(1994) • Teaching in the Knowledge Society: Education in the Age of Insecurity(2003) • La cuarta vía: el prometedor futuro del cambio educativo (2012) Pedagogía Cognitiva (1960-1970) Está orientada por la ciencia cognitiva, un movimiento desarrollado desde 1950 que influyó tanto a la ciencia como a algunas disciplinas sociales y de humanidades. El psicólogo Jerome Seymour Bruner, uno de los principales actores en la llamada “revolución cognitiva” (la cual planteaba un modelo formal de la mente para explicar el conocimiento humano), aseguró que el principal objetivo de ésta fue recuperar el estudio de la mente en las ciencias humanas tras un largo periodo de fuerte objetivismo, lo cual se explica al considerar que lo cognitivo es el paso sucesivo del conductismo. Este enfoque establece habilidades para orientar los procesos mentales de información, representación y acción, que bien pueden entenderse como los pasos que cambian los conocimientos adquiridos con anterioridad por otros generados en el intercambio de la información. La información, de acuerdo con Bruner, se organiza en clases ya establecidas o por construir; es decir, el significado existe antes de la información. Luego, la representación es un conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado e ingresa en la memoria a través de imágenes, eventos o palabras que servirán de herramientas para realizar operaciones mentales o acciones, como tomar una decisión o solucionar un problema. Exponentes Herbert A. Simon (1916–2001) Obras: • Soluciones del problema humano(1972) • Modelos de descubrimiento(1977) • Modelos de pensamiento(1979) • Modelos de racionalidad limitada(1982)
León Semiónovich Vigotsky (1896-1934)
Obras: • The Historical Meaning of the Crisis in Psychology: A Methodological Investiga- tion(1927) • Pensamiento y lenguaje(1934) • La mente en la sociedad(1978) • Teorías de las emociones• La imaginación y el arte en la infancia • Obras completas(seis tomos) Exponentes Noam Chomsky (1928) Obras: • Syntactic Structures(1957) • Current Issues in Linguistic Theory(1964) • Language and Mind(1972) • Studies on Semantics in Generative Grammar (1972) • The Logical Structure of Linguistic Theory (1975) • El análisis formal de los lenguajes naturales(1976) • Language and Responsibility(1979) • Knowledge of Language(1986) • Conocimiento y libertad (1986) • Política y cultura a finales del siglo XX: Un panorama de las actualestendencias (1996) • Una nueva generación dicta las reglas (2002) Pedagogía Conductista (1901-2000) Tiene como fundamentos los estudios realizados en psicología por Iván Pávlov (1849- 1936) y John Broadus Watson (1878-1958), famosos por remarcar el vínculo entre sus propuestas teóricas y el carácter experimental de la psicología. Esta relación con la investigación aplicada adquirió renombre a partir de 1940, pero sus raíces se remontan a principios del siglo XIX, en los hallazgos obtenidos en la investigación básica, que en ese entonces se dirigía a explicar las condiciones en las que ocurre o no la adquisición, el mantenimiento y la generación de conductas. Los conocimientos teóricos así generados propiciaron reflexiones en torno a dos temas de valor primordial para la educación: el aprendizaje y el desarrollo. Así, la pedagogía abrevó de la psicología conductual para observar a la enseñanza como algo estructurado y susceptible de ser guiado por los principios del condicionamiento operante, el cual, en el contexto escolar, busca que los alumnos adquieran un amplio repertorio conductual que pueda traducirse en ventajas sociales para ellos. Simultáneamente a la formulación de este concepto, Burrus Frederick Skinner desarrolló un sistema pedagógico, una de las propuestas más relevantes del conductismo la enseñanza programada. Exponentes Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Obras: • Las conductas de los organismos(1938) • Más allá de la libertad y la dignidad (1971) Pedagogía Constructivista (1900-actual)
De acuerdo con esta corriente el conocimiento no se descubre, se construye;
por eso considera como verdadera a la enseñanza que ayuda al desarrollo de la persona, y en función de la cual se puede explicar y valorar cada aprendizaje particular. Tiene como fundamento cuatro acciones básicas que el educador debe considerar al diseñar las experiencias educativas: 1. Partir de la estructura conceptual de cada alumno; es decir, de sus ideas y preconceptos. 2. Prever la repercusión en la estructura mental y el cambio conceptual que se espera al efectuarse la construcción activa del nuevo concepto. 3. Confrontar las ideas y preconceptos con el concepto que se enseña. 4. Aplicar el nuevo concepto a situaciones concretas. Exponentes Jerome Bruner (1915) Obras: • Hacia una teoría de la instrucción (1972) • Acción, pensamiento y lenguaje (1984) • El habla del niño (1986) • La importancia de la educación (1987) • Actos de significado (1991) • La educación, puerta de la cultura (1997) David Ausubel (1918-2008) Obras: • Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) • Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (1968) Pierre Bourdieu (1930-2002) Obras: • Les héritiers. Les étudiants et la culture (1964) • La reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement (1970) • Leçon sur la leçon (1982) • Homo academicus (1984) • Creencia artística y bienes simbólicos (1999) • Capital cultural, escuela y espacio social (2001) • El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (2001) • Lección sobre lección (2002) • Pensamiento y acción (2002) • Autoanálisis de un sociólogo - Esquisse pour une auto-analyse (2004) Exponentes Jean Piaget (1896-1980) Obras: • El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923) • La representación del mundo en el niño (1926) • El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936) • La psicología de la inteligencia (1947) • Tratado de lógica (1949) • Introducción a la epistemología genética (1950) • Seis estudios de psicología (1964) • Memoria e inteligencia (1968) • El desarrollo del pensamiento (1975) Pensamiento Complejo (1900-actual) En términos generales, implica interconectar diferentes dimensiones de lo real; de ahí su nombre, que proviene de la raíz latina complexus, participio de complecti, “enlazar”. Siguiendo a Edgar Morin (1921), su mayor representante y difusor, “lo complejo apunta más a una comprensión que a una disciplina, teoría o nueva religión”; responde a la forma en que ocurren y surgen las cosas, multidimensional, interactiva, y con componentes aleatorios o azarosos. Esto puede verse más claramente si se piensa que una persona tiene diferentes dimensiones la física, la emocional, la social, que pertenece a una época, a una geografía, y que mediante cada aspecto entra en contacto con las demás y viceversa. Todo esto que define a un individuo y, al mismo tiempo, a la sociedad a la que pertenece, depende y a la vez suscita eventos en los que interviene el azar; como pueden ser las migraciones, el tráfico o los índices económicos. En esta línea, sólo se puede conocer a una persona si se analiza el lugar, el tiempo en el que nació, sus medios, etcétera, y para ello, el pensamiento complejo propone unificar todas estas interrelaciones mediante un enfoque transdisciplinario y holístico que a pesar de dirigirse hacia el todo, siempre tiene presentes las partes que lo constituyen. Exponentes Edgar Morin (1921) Obras: • El espíritu de la época (1962) • Introducción a una política del hombre (1965) • El paradigma perdido, la naturaleza humana (1971) • El método (1977) • Para salir del siglo XX (1981) • Los siete saberes necesarios para una educación del futuro (2000) ) Por Competencias El discurso referido al desarrollo de competencias se reducía en un inicio al ámbito laboral y posteriormente se fue consolidando como un enfoque dominante en los ámbitos de la educación formal. Al surgir este enfoque, la unión de conceptos se convirtió en un puente entre la educación y el mundo laboral sobre el que muchos investigadores han argumentado, entre ellos, María Antonia Gallart (1938) y Claudia Jacinto (1957). El enfoque por competencias representa una alternativa para enfrentar y solucionar las problemáticas, los retos y las necesidades que plantea la educación. Aunque competencia podría ser entendida desde la acepción de contienda o competitividad, en el ámbito educativo se vincula con la capacidad para hacer algo, con saber cómo, por qué y para qué se hace, de modo tal que este conocimiento pueda ser transferible. Respecto a las competencias, la Recomendación 26/92 de la UNESCO expresa que “se refieren a las capacidades complejas que desarrolla una persona y poseen distintos grados de integración. Se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana, personal y social. Son expresiones de los distintos grados de desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales. Toda competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto ha logrado construir en el marco de su entorno vital Exponentes Philippe Perrenoud (1944) Obras: • La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (2010) . • La construcción del éxito y del fracaso escolar (1996 • Construir competencias desde la escuela(1999) • Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica(2004) • Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje(2004) • El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar (2005) • Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica(2007) • Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción(2007) • La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación delos aprendizajes. Entre dos lógicas(2008) . • Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar(2010) • Diez nuevas competencias para enseñar(2011) • Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? (2012) César Coll Obras: • La conducta experimental en el niño(1978) • Psicología genética y educación(1981, compilador) • Psicología genética y aprendizajes escolares(1983, compilador) • Psicología y currículum (1987) • Conocimiento psicológico y práctica educativa(1989) • Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento(1990) • Desarrollo psicológico y educación(1990, 3 volúmenes, coordinador con J. Palacios y A. Marchesi) Evaluación por competencias • Servir para ayudar, estimular y conocer cómo aprende el alumno, para saber cuáles son sus dificultades, con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza, de planear adecuadamente las estrategias de aprendizaje, para superar situaciones reales en contextos concretos. • Dirigirse a cualquiera de las tres variables fundamentales que intervienen en el proceso: las actividades que promueve el profesorado, las experiencias que rea-liza el alumno y los contenidos de aprendizaje. • Ser un proceso que permita conocer el grado de aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones diversas, por lo que debe ser pensado para resolver acciones futuras. • Utilizar técnicas y recursos diferenciados según el tipo de competencia y la situación-problema a resolver. • Emplear diversos instrumentos que deben variar en función del tipo de contenido, objeto de aprendizaje (hechos, conceptos, procedimientos y actitudes), como pueden ser pruebas escritas, resolución de ejercicios para relacionar y utilizar conceptos, trabajos en equipo, debates, diálogos, expresión oral, observación, manifestaciones en actividades extraescolares, deportivas y complementarias fuera del aula. Cuadros Comparativos Cuadros Comparativos Cuadros Comparativos Cuadros Comparativos Cuadros Comparativos
El Proceso de atención de enfermería (PAE) es el método de trabajo de la práctica de enfermería en la cual permite conocer el estado de salud del usuario/familia/comunidad para así poder hacer una buena planificación en su cuidado, el cual consta con 5 etapas: valoración,diagnóstico,planeación, ejecución y evaluación