Exp. 02022-2019-0-1706-JR-CI-01 - Resolución - 00912-2025
Exp. 02022-2019-0-1706-JR-CI-01 - Resolución - 00912-2025
Exp. 02022-2019-0-1706-JR-CI-01 - Resolución - 00912-2025
SENTENCIA
I. ASUNTO:
II. ANTECEDENTES:
6. En este estado, por escritos de folios ciento setenta y nueve a ciento ochenta
y ocho, los justiciables han presentado sus alegatos, habiéndose dispuesto
que los autos pasen a despacho para sentenciar por resolución DIECISÉIS
por lo que corresponde emitir sentencia.
10. Resulta imperativo tener en cuenta que "el derecho a la debida motivación de
las resoluciones judiciales en una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, si no en datos
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico peruano o los que se
deriven del caso»; así pues, “la exigencia de que las decisiones judiciales sean
motivadas en los términos del inciso 5 del artículo 139° de la Carta
Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que
pertenezcan, deban expresar el proceso mental que los ha llevado a decidir
una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables”.(2), por lo que corresponde emitir pronunciamiento
salvaguardando dichas garantías".
12. Así, respecto de los hijos, que es el punto que nos atañe en el caso materia
de pronunciamiento, reconoce el Código Civil en su artículo 724° que tienen la
calidad de herederos forzosos; y en el orden sucesorio, el artículo 816° los
ubica en el primer orden.
13. Por su parte, tenemos que el artículo 664° del Código en mención, "concede
la acción petitoria de herencia al heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen contra aquel que lo posee a título sucesorio,
teniendo en este sentido dicha acción por objeto que el heredero ingrese a
ocupar el bien en su totalidad o concurra con el demandado, concibiéndose de
esta manera como una acción real; sin embargo, cuando adicionalmente se
peticiona que se declare como heredero al accionante, dicha acción tendrá
además el carácter de personal porque se pretende adicional mente la
declaración de heredero del accionante"(3).
1
Expediente n.° 3391-2004-HC/TC, Caso José Arquímides de la Roca Medina, ff.jj. 5 y 6.
2
Expediente n.° 3943-2006-AAI/TC, fundamento 4
3
Casación n.° 4945-2006-Cajamarca, de fecha 16/03/2007
conformidad con los medios de pruebas aportados, pues éstos deben
sustentarlos fundamentos fácticos expuestos por las partes, de modo tal que
produzcan convicción en el Juez sobre la existencia o inexistencia de los
hechos afirmados, máxime si la parte procesal que alega sus hechos tiene la carga
procesal de acreditarlos, y en todo caso, la parte que se encuentra en mejor
condición de acreditarlos tiene ésta carga probatoria, en atención a los
criterios de colaboración, facilidad y posibilidad –teoría de la carga de la
prueba dinámica-(4).
15. Cabe agregar que Alsina al referirse al principio dispositivo, otorga las
siguientes características a la carga probatoria: a) el juez no puede tener
en cuenta hechos ni medios de prueba que no han sido aportados por las partes,
b) el juez debe tener por ciertos los hechos en que las partes están de acuerdo, y
c) la sentencia debe ser de acuerdo con lo alegado y probado(5); y a su vez, el
procesalista colombiano Hernando Devis Echandía sostiene la tesis que la
noción de carga de la prueba tiene dos aspectos: a. Es una regla de
juicio para el juez, porque le va a indicar cómo fallar cuando no encuentre la
prueba de los hechos sobre los cuales basar su decisión; esto le permite que
no dicte una sentencia inhibitoria. b. Es una regla de conducta para las
partes, porque les va indicar cuáles son los hechos que a cada parte le
interesa probar. –
16. Según el mencionado autor, la carga de la prueba es una regla de juicio que
leva indicar al juez como fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas
que le den certeza sobre los hechos controvertidos, e indirectamente
establece a cuál parte le interesa probar determinado hecho; así, la carga de
la prueba se presenta al momento de sentenciar, cuando el juez valora los
medios probatorios y encuentra que existe un hecho controvertido que no
está debidamente acreditado y estando imposibilitado de actuar los medios
probatorios de oficio, acude a las reglas de la carga de la prueba y ve a quién
le interesaba acreditar ese hecho”(6); por lo que debe emitirse sentencia
haciendo un análisis concienzudo de los medios probatorios aportados a los
autos.
17. Como es de verse de autos, por resolución nueve se procedió a fijar los
siguientes puntos controvertidos:
(a) Determinar si corresponde declarar a José Luis y Rosario Mercedes García
Callirgos como herederos del causante José María García Zambrano en
calidad de hijo.
(b)Determinar si como consecuencia de ello, deben concurrir conjuntamente
con los demandados declarados sucesores, en la herencia dejada por el
causante.
20. Ahora, si bien los demandados han cuestionado que la firma estampada en las
partidas de nacimiento de los recurrentes, no corresponde al causante, es
menester indicar que, los emplazados no han tachado dichas partidas,
tampoco han probado que el reconocimiento que contiene estos documentos
públicos haya sido declarada nulo y, pese a que se admitió una pericia
grafotécnica de las mencionadas partidas de nacimiento, por la propia desidia
de los emplazados, se prescindió de la actuación de dicha prueba, con lo cual
se concluye que los demandados no han acreditado su versión, con lo cual; en
consecuencia, dado que los actores cuentan con documentos públicos
vigentes, se entiende que las partidas de nacimiento surten todos sus efectos
legales. Nótese que, inclusive los demandados no han impugnado la
resolución quince y en su escrito de alegatos, han dejado entrever su
conformidad con la prescindencia de la referida pericia grafotécnica.
21. Ahora, en lo que respecta al segundo punto controvertido, dado que la calidad
de heredero de la parte demandante es a título universal, calidad universal
que también tiene la acción petitoria; consecuentemente, la pretensión de
petición de herencia debe ser amparada, debiendo la parte recurrente
concurrir conjuntamente con los demandados, en los bienes dejados por su
causante [su padre], en atención a las alícuotas que le corresponde conforme
al artículo 818° del Código Civil. Entiéndase que los hijos heredan en alícuotas
iguales.
22. Entonces, si bien los demandantes han anexado las documentales de folios
diez a catorce, dado que han hecho mención que los demandados habrían
transferido el predio, y no habiéndose incoado un supuesto de reivindicación
de herencia, se deja a salvo su derecho para que lo hagan valer conforme a
ley.
IV. DECISIÓN:
2. En consecuencia:
(a) se DECLARA a don JOSÉ LUIS GARCIA CALLIRGOS y doña
ROSARIO MERCEDES GARCIA CALLIRGOS, conjuntamente con los
demandados, como herederos universales de don JOSÉ MARIA
GARCIA ZAMBRANO en calidad de hijos
(b) A la luz del artículo 818° del Código Civil, don JOSÉ LUIS GARCIA
CALLIRGOS y doña ROSARIO MERCEDES GARCIA CALLIRGOS
conjuntamente con los demandados doña ZORAIDA LETICIA GARCIA
CAJAN, WILFFREDO GARCIA CAJAN y JOSÉ DEL CARMEN GARCÍA
CAJAN, concurrirán en forma conjunta y en las alícuotas iguales,
respecto de la herencia dejada por su causante.