Exp. 02022-2019-0-1706-JR-CI-01 - Resolución - 00912-2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LAMBAYEQUE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


JUZGADOS CIVILES (CALLE 7 DE ENERO N° 841),
Juez:GUEVARA JIMENEZ HELLEN ELIZABETH /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 27/12/2024 19:40:00,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LAMBAYEQUE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

JUZGADOS CIVILES (CALLE 7 DE 1° JUZGADO CIVIL


ENERO N° 841),
Secretario:SALDAÑA GUZMAN EXPEDIENTE : 02022-2019-0-1706-JR-CI-01
ELA VICTORIA /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 27/12/2024 19:41:05,Razón:
MATERIA : PETICION Y/O EXCLUSION DE HERENCIA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial:
JUEZ : GUEVARA JIMENEZ HELLEN ELIZABETH
LAMBAYEQUE / ESPECIALISTA : BAZAN VERGARA TITO URBANO
PERITO : ARELLANO PALACIOS, CARLOS ALBERTO
YUPTON IDROGO, HECTOR IVAN
DEMANDADO : GARCIA CAJAN, WILFREDO
GARCIA CAJAN DE ALCANTARA ZORAIDA LETICIA
GARCIA CAJAN, JOSE DEL CARMEN
DEMANDANTE : GARCIA CALLIRGOS, JOSE LUIS
GARCIA CALLIRGOS, ROSARIO MERCEDES

SENTENCIA

RESOLUCION NÚMERO: DIECISIETE


Chiclayo, 27 de diciembre de 2024

VISTOS, con el escrito que antecede y,


CONSIDERANDO:

I. ASUNTO:

1. Es materia de pronunciamiento por parte de este órgano jurisdiccional,


respecto de la demanda de PETICIÓN DE HERENCIA Y DECLARATORIA
DE HEREDEROS interpuesta por don JOSÉ LUIS GARCIA CALLIRGOS y
doña ROSARIO MERCEDES GARCIA CALLIRGOS, la misma que dirige
contra doña ZORAIDA LETICIA GARCIA CAJAN, WILFFREDO GARCIA
CAJAN y JOSÉ DEL CARMEN GARCÍA CAJAN, solicitando:
(a) que se les DECLARE como herederos de su padre José Maria García
Zambrano [declaratoria de herederos].
(b) que se DECLARE que deben concurrir conjuntamente con sus
coherederos demandados respecto de los bienes dejados por su causante
[petición de herencia].

II. ANTECEDENTES:

1. Señala la parte actora, mediante escrito de demanda que corre de folios


dieciocho a veintidós, que:
(a) Que, mediante acta de protocolización de sucesión intestada realizada
notarialmente, se declaró la sucesión intestada de su padre José María
Garcia Zambrano, quien falleció el 01 de mayo de 2014, en el distrito de
Chiclayo, habiendo sido preterido por los demandados.
(b) Señalan que dicha sucesión de su padre se encuentra inscrita en la
partida n.° 11221928 de SUNARP.
(c) Por lo que solicitan concurrir en la herencia dejada por su causante,
conjuntamente con los emplazados.
(d) Fundamenta su demanda en los siguientes dispositivos legales: los
artículos 664°, 815° y 816° del Código Civil.

2. Admitida a trámite la demanda por resolución número UNO de fecha 26 de


setiembre de 20219 se dispuso correr traslado de la demanda a la parte
emplazada para que en el plazo de treinta días se apersone al proceso y
conteste la demanda. En ese contexto, por escrito de folios ochenta y cuatro a
ochenta y siete, los demandados se apersonan al proceso y contestan la
incoada, alegando que:
(a) Que, no reconocen a los demandantes como sus hermanos, pues su padre
nunca les hablo de ellos.
(b) La firma imputada a su progenitor en las partidas de nacimiento de los
actores es falsa.
(c) Fundamenta su contestación demanda en los siguientes dispositivos
legales: los artículos 440° y ss del Código Civil.

3. Por lo que por resoluciones CINCO de fecha 16 de febrero de 2022 de 2024,


se les tuvo por apersonados al proceso y se declaró inadmisible su
contestación, siendo que luego, por resolución SEIS de fecha 08 de abril de
2022, se tuvo por contestada la demanda en los términos expuestos. Nótese
que, los demandados absolvieron el traslado de la contestación por escrito de
folios ciento siete a ciento y trece.

4. Acto seguido, por resolución OCHO de fecha 06 de setiembre de 2023, se


declaró saneado el proceso y luego, por resolución NUEVE de fecha 21 de
setiembre de 2023 se fijaron los puntos controvertidos y se admitieron las
pruebas. Posteriormente, por resolución DIEZ de fecha 20 de octubre de
2023, se integró la resolución nueve y se admitió como medio de prueba una
pericia grafotécnica, siendo que por resolución ONCE de fecha 25 de abril de
2024, se tuvo por designados a los peritos judiciales.

5. Luego de ello, por resolución TRECE de fecha 03 de julio de 2024 se reguló


sus honorarios profesionales de los peritos y, por resolución CATORCE de
fecha 22 de agosto de 2024, se requirió el pago a los demandados bajo
apercibimiento de prescindirse de la pericia; siendo que, ante su
incumplimiento, por resolución QUINCE de fecha 10 de diciembre de 2024 se
resolvió hacer efectivo el apercibimiento decretado y se prescinde de la
pericia, declarándose el juzgamiento anticipado del proceso.

6. En este estado, por escritos de folios ciento setenta y nueve a ciento ochenta
y ocho, los justiciables han presentado sus alegatos, habiéndose dispuesto
que los autos pasen a despacho para sentenciar por resolución DIECISÉIS
por lo que corresponde emitir sentencia.

III. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:

§. Sobre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva:

7. Conforme lo establece el artículo 139º numeral 3 de la Constitución Política


del Estado, “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación.”

8. Asimismo, el artículo 3° del Título Preliminar del Código Procesal Civil, la


finalidad concreta del proceso, es resolver el conflicto de intereses y eliminar
la incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los
derechos sustanciales; siendo su finalidad abstracta, lograr la paz social en
justicia.

9. Por tanto, dado que el Tribunal Constitucional ha señalado respecto a la tutela


judicial efectiva que "garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el
deber del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir
justicia dentro de los estándares mínimos establecidos por los instrumentos
internacionales [ ... ]” y que “el debido proceso parte de la concepción del
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva, y se concreta a
través de las garantías que, dentro de un íter procesal diseñado en la ley,
están previstas en la Constitución Política del Perú"(1).

10. Resulta imperativo tener en cuenta que "el derecho a la debida motivación de
las resoluciones judiciales en una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, si no en datos
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico peruano o los que se
deriven del caso»; así pues, “la exigencia de que las decisiones judiciales sean
motivadas en los términos del inciso 5 del artículo 139° de la Carta
Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que
pertenezcan, deban expresar el proceso mental que los ha llevado a decidir
una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables”.(2), por lo que corresponde emitir pronunciamiento
salvaguardando dichas garantías".

§. Sobre la pretensión de declaratoria de herederos y petición de


herencia:

11. Al respecto, debemos tener en cuenta que conforme a lo prescrito en el


artículo 660° del Código Civil, ocurrido el fallecimiento de una persona, se
determina la apertura de la sucesión; esto es, que sus derechos y
obligaciones se transmitan a sus sucesores.

12. Así, respecto de los hijos, que es el punto que nos atañe en el caso materia
de pronunciamiento, reconoce el Código Civil en su artículo 724° que tienen la
calidad de herederos forzosos; y en el orden sucesorio, el artículo 816° los
ubica en el primer orden.

13. Por su parte, tenemos que el artículo 664° del Código en mención, "concede
la acción petitoria de herencia al heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen contra aquel que lo posee a título sucesorio,
teniendo en este sentido dicha acción por objeto que el heredero ingrese a
ocupar el bien en su totalidad o concurra con el demandado, concibiéndose de
esta manera como una acción real; sin embargo, cuando adicionalmente se
peticiona que se declare como heredero al accionante, dicha acción tendrá
además el carácter de personal porque se pretende adicional mente la
declaración de heredero del accionante"(3).

§. Sobre los medios probatorios:

14. En ese sentido, corresponde realizar un análisis concienzudo a la luz de la


doctrina autorizada respecto al tema sobre el que versa el proceso, y de

1
Expediente n.° 3391-2004-HC/TC, Caso José Arquímides de la Roca Medina, ff.jj. 5 y 6.
2
Expediente n.° 3943-2006-AAI/TC, fundamento 4
3
Casación n.° 4945-2006-Cajamarca, de fecha 16/03/2007
conformidad con los medios de pruebas aportados, pues éstos deben
sustentarlos fundamentos fácticos expuestos por las partes, de modo tal que
produzcan convicción en el Juez sobre la existencia o inexistencia de los
hechos afirmados, máxime si la parte procesal que alega sus hechos tiene la carga
procesal de acreditarlos, y en todo caso, la parte que se encuentra en mejor
condición de acreditarlos tiene ésta carga probatoria, en atención a los
criterios de colaboración, facilidad y posibilidad –teoría de la carga de la
prueba dinámica-(4).

15. Cabe agregar que Alsina al referirse al principio dispositivo, otorga las
siguientes características a la carga probatoria: a) el juez no puede tener
en cuenta hechos ni medios de prueba que no han sido aportados por las partes,
b) el juez debe tener por ciertos los hechos en que las partes están de acuerdo, y
c) la sentencia debe ser de acuerdo con lo alegado y probado(5); y a su vez, el
procesalista colombiano Hernando Devis Echandía sostiene la tesis que la
noción de carga de la prueba tiene dos aspectos: a. Es una regla de
juicio para el juez, porque le va a indicar cómo fallar cuando no encuentre la
prueba de los hechos sobre los cuales basar su decisión; esto le permite que
no dicte una sentencia inhibitoria. b. Es una regla de conducta para las
partes, porque les va indicar cuáles son los hechos que a cada parte le
interesa probar. –

16. Según el mencionado autor, la carga de la prueba es una regla de juicio que
leva indicar al juez como fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas
que le den certeza sobre los hechos controvertidos, e indirectamente
establece a cuál parte le interesa probar determinado hecho; así, la carga de
la prueba se presenta al momento de sentenciar, cuando el juez valora los
medios probatorios y encuentra que existe un hecho controvertido que no
está debidamente acreditado y estando imposibilitado de actuar los medios
probatorios de oficio, acude a las reglas de la carga de la prueba y ve a quién
le interesaba acreditar ese hecho”(6); por lo que debe emitirse sentencia
haciendo un análisis concienzudo de los medios probatorios aportados a los
autos.

§. Análisis del caso concreto:

17. Como es de verse de autos, por resolución nueve se procedió a fijar los
siguientes puntos controvertidos:
(a) Determinar si corresponde declarar a José Luis y Rosario Mercedes García
Callirgos como herederos del causante José María García Zambrano en
calidad de hijo.
(b)Determinar si como consecuencia de ello, deben concurrir conjuntamente
con los demandados declarados sucesores, en la herencia dejada por el
causante.

18. Del estudio prolijo de los autos tenemos que:


(a) Como se aprecia del acta de defunción de folios tres, don José María
García Zambrano, falleció el 01 de mayo de 2014, con lo cual se entiende
que sus derechos y obligaciones corresponde que sean transmitidos a
favor de sus herederos, como precisa el artículo 660° del Código Civil.
(b)Luego, como es de verse del folio siete a ocho, el mencionado causante
falleció intestado, apreciándose que en el asiento A00001 de la Partida
Registral n.° 11221928 de la SUNARP Chiclayo, corre inscrita la sucesión
intestada tramitada notarialmente, en la que figuran como únicos y
universales herederos del causante, los demandados; por tanto,
corresponde analizar si la parte demandante debe ser declarado como
heredero del mismo.
19. En tal orden de ideas, respecto al primer punto controvertido, como se aprecia
de las partidas de nacimiento de folios cuatro a cinco, doña Rosario Mercedes
García Callirgos y don José Luis Garcia Callirgos, respectivamente, son hijos
del causante. Han sido reconocidos por su progenitor como se visualiza del
acta de reconocimiento que corre al margen de las mencionadas partidas de
nacimiento. Ello nos hace apreciar el vínculo filial que alega el recurrente,
pues el entroncamiento familiar está debidamente probado; por consiguiente,
a la luz del artículo 816° del Código Civil, los actores resultan ser herederos
de don José María García Zambrano. En consecuencia, en virtud de los
artículos 660° y 681° del Código Civil, la demanda de declaratoria de
herederos resulta ser fundada, más aún si no se ha acreditado en autos que la
parte demandante se encuentre incurso en alguna causal de indignidad o
desheredación que la norma sustantiva regula.

20. Ahora, si bien los demandados han cuestionado que la firma estampada en las
partidas de nacimiento de los recurrentes, no corresponde al causante, es
menester indicar que, los emplazados no han tachado dichas partidas,
tampoco han probado que el reconocimiento que contiene estos documentos
públicos haya sido declarada nulo y, pese a que se admitió una pericia
grafotécnica de las mencionadas partidas de nacimiento, por la propia desidia
de los emplazados, se prescindió de la actuación de dicha prueba, con lo cual
se concluye que los demandados no han acreditado su versión, con lo cual; en
consecuencia, dado que los actores cuentan con documentos públicos
vigentes, se entiende que las partidas de nacimiento surten todos sus efectos
legales. Nótese que, inclusive los demandados no han impugnado la
resolución quince y en su escrito de alegatos, han dejado entrever su
conformidad con la prescindencia de la referida pericia grafotécnica.

21. Ahora, en lo que respecta al segundo punto controvertido, dado que la calidad
de heredero de la parte demandante es a título universal, calidad universal
que también tiene la acción petitoria; consecuentemente, la pretensión de
petición de herencia debe ser amparada, debiendo la parte recurrente
concurrir conjuntamente con los demandados, en los bienes dejados por su
causante [su padre], en atención a las alícuotas que le corresponde conforme
al artículo 818° del Código Civil. Entiéndase que los hijos heredan en alícuotas
iguales.

22. Entonces, si bien los demandantes han anexado las documentales de folios
diez a catorce, dado que han hecho mención que los demandados habrían
transferido el predio, y no habiéndose incoado un supuesto de reivindicación
de herencia, se deja a salvo su derecho para que lo hagan valer conforme a
ley.

23. Finalmente resulta pertinente pronunciarse respecto de la condena de costas


y costos del proceso, en ese sentido de conformidad con los artículos 410°,
411° y 412° del Código Adjetivo Civil, corresponde disponer su pago a cargo
de la parte vencida.

IV. DECISIÓN:

Bajo la línea de argumentación expuesta y en atención a los dispositivos


legales invocados, la señora Jueza del 1° Juzgado Civil de Chiclayo, FALLA:

1. Declarando FUNDADA la demanda respecto de la pretensión de


DECLARATORIA DE HEREDEROS Y PETICIÓN DE HERENCIA
interpuesta por don JOSÉ LUIS GARCIA CALLIRGOS y doña ROSARIO
MERCEDES GARCIA CALLIRGOS contra doña ZORAIDA LETICIA
GARCIA CAJAN, WILFFREDO GARCIA CAJAN y JOSÉ DEL CARMEN
GARCÍA CAJAN.

2. En consecuencia:
(a) se DECLARA a don JOSÉ LUIS GARCIA CALLIRGOS y doña
ROSARIO MERCEDES GARCIA CALLIRGOS, conjuntamente con los
demandados, como herederos universales de don JOSÉ MARIA
GARCIA ZAMBRANO en calidad de hijos
(b) A la luz del artículo 818° del Código Civil, don JOSÉ LUIS GARCIA
CALLIRGOS y doña ROSARIO MERCEDES GARCIA CALLIRGOS
conjuntamente con los demandados doña ZORAIDA LETICIA GARCIA
CAJAN, WILFFREDO GARCIA CAJAN y JOSÉ DEL CARMEN GARCÍA
CAJAN, concurrirán en forma conjunta y en las alícuotas iguales,
respecto de la herencia dejada por su causante.

3. CONSENTIDA O EJECUTORIADA que sea la presente resolución,


CÚRSESE partes judiciales al Registro de Sucesión Intestada, Zona Registral
N° II -Sede Chiclayo, Oficina Registral de Chiclayo para su inscripción en la
Partida n.° 11221928, previo pago del arancel judicial respectivo por cada
parte a cursar, con costas y costos del proceso.

4. CONSENTIDA o EJECUTORIADA que sea la presente, ARCHÍVESE


DEFINITIVAMENTE LOS AUTOS.

5. Suscribe la secretaria del pool. NOTIFÍQUESE con las formalidades de


ley. T.R.-

También podría gustarte