09 PLAN ÁREA 2025 LENGUA CASTELLANA
09 PLAN ÁREA 2025 LENGUA CASTELLANA
09 PLAN ÁREA 2025 LENGUA CASTELLANA
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN..............................................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................................4
3. OBJETIVOS......................................................................................................................................................5
3.1 Objetivo General..........................................................................................................................................5
3.2 Objetivos Específicos...................................................................................................................................5
4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.........................................................................................................................6
5. EVALUACIÓN..................................................................................................................................................7
6. RECURSOS......................................................................................................................................................8
7. UNIDADES DIDÁCTICAS..................................................................................................................................9
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO.................................................................................................................................11
1. PRESENTACIÓN
La comunicación y su complejidad en la sociedad y el manejo de la misma en términos informativos ha
generado desde hace algún tiempo la necesidad de plantear retos y estrategias educativas las cuales busquen y
permitan en los y las estudiantes desenvolverse asertivamente en el contexto social, económico, político y
tecnológico.
Dicho contexto, requiere de nuevas competencias que intenten hacer real la exploración e inserción a un
mundo globalizado en el que la información exige la construcción de criterios que se logran a través de la
comprensión y la estructuración del pensamiento.
En este sentido, el lenguaje es uno de los factores que más ha influido en los cambios y transformaciones de la
humanidad, constituyéndose como uno de los elementos más importantes de la formación académica. Sus dos
dimensiones la individual y colectiva permiten no solo construir pensamiento, ideas o emociones, permiten
buscar identidad, explorar las diferentes visiones de mundo comprendiendo que es por medio del lenguaje que
tejemos relaciones, nos colectivizamos y nos apropiamos de un lugar en el mundo.
Por esta razón, el área de lengua castellana de la Institución Educativa El vergel busca precisar criterios
lingüísticos y literarios para caminar la construcción de la formación de nuestros estudiantes, haciendo énfasis
en el fortalecimiento de las diferentes habilidades y competencias comunicativas, estimulando el buen uso de
la lengua hablada y escrita como uno de los elementos más importantes y eficaces del pensamiento,
conocimiento y socialización del hombre y la mujer en el mundo; de igual forma buscamos formar
ciudadanos(as) críticos, personas integras capaces de asumir responsablemente su salida hacia este mundo
cambiante y globalizado, dinámico y complejo.
El plan de estudios contempla los Derechos básicos de aprendizaje (DBA) como aquellos desempeños básicos
que el estudiante debe alcanzar, transversaliza los proyectos obligatorios y hace énfasis en el proyecto del plan
lector. Proyecto diseñado desde el área para aterrizar la apuesta, fortaleciendo no solo las competencias
comunicativas, sino la estética del lenguaje (literatura), la comprensión y la producción textual, competencias
fuertes que permiten fortalecer el aspecto pragmático del lenguaje y el aspecto critico de los y las estudiantes.
2. JUSTIFICACIÓN
La Ley General de Educación, (Ley 115 de 1994), en el Art. 23 plantea: “para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que
necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional”. El
área de Humanidades hace parte de estas áreas obligatorias y fundamentales del plan de estudio.
La lengua castellana es una de las asignaturas más importantes y relevantes de la actualidad, ya que, desde el
comienzo de la educación, es fundamental formarnos como interlocutores, lectores y escritores que nos abran
mayores y mejores posibilidades para desarrollar nuestro proyecto de vida.
Hoy, la educación contemporánea plantea como reto educativo, formar estudiantes integrales con la capacidad
de aprehender de su entorno, analizarlo críticamente y asumir una actitud propositiva frente al mismo. Este
panorama exige el desarrollo de competencias lingüísticas, comunicativas y humanísticas, que le posibiliten al
educando interpretar su mundo desde diversas perspectivas y cuestionarlo desde la dimensión pragmática.
Para lograrlo, es necesario reforzar los aspectos más importantes en el aprendizaje significativo de la lengua, es
decir, las competencias propias de esta área de conocimiento: semántica, pragmática sociocultural, literaria y
gramatical. En correspondencia con dicho contexto, el área de Lengua Castellana de la Institución Educativa El
Vergel plantea un modelo de enseñanza que sincretice el desarrollo del pensamiento y en el desarrollo de la
capacidad comunicativa.
En cuanto al desarrollo del pensamiento, el lenguaje se convierte en el medio para acceder al conocimiento.
Mediante el lenguaje, el estudiante aprende de manera significativa la diversidad de conocimientos que se
derivan de todas las ciencias, a la vez que potencia sus operaciones mentales: identifica, compara, analiza,
sintetiza, clasifica, razona, etc.; todo lo cual le permite pensar con claridad para luego expresar su pensamiento
desde una posición crítica y propositiva.
El propósito formativo del área de Lengua Castellana de la Institución Educativa El Vergel es desarrollar en los
estudiantes habilidades y competencias lingüísticas, comunicativas y literarias que les permitan aprender y
utilizar correctamente la Lengua Castellana como una herramienta de expresión y pensamiento crítico, en
procesos de lectura, escritura, interacción social, discursos para interpretarlos y transformar su realidad, este
fundamenta sus propuestas de enseñanza en la lectura crítica, la producción textual, las habilidades
discursivas, la literatura, la ética comunicativa y el desarrollo del pensamiento; así, los educandos están en
constante fortalecimiento de la competencia lectora, argumentativa, crítica, escritural, discursiva y literaria.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Formar al estudiante en el manejo autónomo y crítico de la información de manera que, además del
desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente en lengua castellana desarrolle habilidades intelectuales y literarias a través
de la lectura y asuma una postura personal para su búsqueda y análisis, a la vez que una actitud de
respeto por la diversidad. Todo lo anterior encaminado hacia el cumplimiento de los lineamientos
planteados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las Pruebas Saber en los niveles de la
básica y media académica.
Desarrollar las competencias comunicativas de los y las estudiantes mediante dinámicas de aprendizaje
que le permitan el mejoramiento de las interacciones personales, comunitarias con el entorno.
Construir diversas formas de comunicación mediante las cuales se produzca la significación entre
signos, símbolos, reglas sintácticas, morfológicas, semánticas, pragmáticas, poéticas y distintos tipos de
lenguaje (verbal, corporal y gráfico).
Conocer, analizar, criticar y producir textos literarios para comprender la simbolización de la cultura y
el arte, de acuerdo con la historia de la evolución de la humanidad.
Conocer los medios de comunicación masiva y analizar con sentido crítico la información que difunden
y el papel que desempeñan en la sociedad.
Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes orales y escritos
en Lengua Castellana, así como para entender mediante un estudio sistemático los diferentes
elementos constitutivos de la lengua.
4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Dentro de la estrategias pedagógicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano, especialmente
en la básica y media académica será de tipo práctico, por lo tanto, los diálogos, las descripciones, las
narraciones, la interpretación de signos no lingüísticos, las lecturas, las composiciones orales y escritas, las
representaciones teatrales y de títeres, deben partir de actividades concretas tomadas de la realidad
significativa para el estudiante, para llevarlo a la reflexión de hechos y situaciones que finalmente se
traducirán en expresiones concretas (orales y escritas) como la producción de composiciones, mensajes, textos,
cuentos, etc. Tales estrategias pueden ser:
Tareas: las tareas son un gran aporte al desarrollo intelectual de los educandos; sin embargo, es
importante que éstas no ocupen todo su tiempo libre. Teniendo en cuenta que el estudiante también
estudia otras áreas académicas, los docentes del área Lengua Castellana decidimos el no sobrecargar a los
alumnos con las tareas. Por tal motivo las tareas que llevan al hogar están relacionadas a la edad y curso de
los estudiantes y también en relación a la cantidad de tiempo que estos están en el colegio y en sus
hogares. Estas tareas se trabajarán en común acuerdo con los estudiantes, quincenalmente durante los
cuatro periodos académicos y se limitarán a breves consultas de palabras o términos desconocidos en los
diccionarios y/o en herramientas tecnológicas.
Relatos: consiste en fomentar la comunicación del niño como un espacio importante para él, para trabajar,
promover y valorar sus habilidades literarias, académicas e intelectuales puesto que el niño debe estar
atento cuando escucha y aplica sus conocimientos cuando se expresa.
Descripciones: Esta estrategia consiste en dar un determinado objeto para que el grupo de estudiantes,
mediante preguntas relacionadas con el tema, den características que permitan encontrar lo que se está
buscando. Cada estudiante tendrá la oportunidad de ser quien dirige esta estrategia, ya que de acuerdo a
sus habilidades podrá proponer la siguiente situación.
Caricaturas e historietas: esta estrategia consiste en la organización de las diferentes viñetas o momentos
de la historieta y/o caricatura. Además, con habilidad y didáctica, el profesor podrá ingeniárselas para que
se trabajen historietas y caricaturas y así propiciar la producción de texto.
Creación de textos: la creación de diferentes clases de textos nos ofrece la oportunidad de escribir, a partir
de variedad de elementos que se ven reflejados en la creatividad de los estudiantes a la hora de redactar
algún escrito.
El periódico mural: El periódico mural se constituye entonces como una herramienta que pretende
afianzar lazos de cooperación, de liderazgo, de fraternidad, de comunicación, de respeto, de todos los
miembros de la I.E. El Vergel. Semanalmente se acordará entre estudiantes de diferentes grados y los
docentes del área de Lengua Castellana sobre el uso y la actualización del periódico mural.
Lecturas dirigidas y supervisadas: Consiste en la lectura grupal donde permita que todos los estudiantes
participen y aporten al desarrollo de lo que se está leyendo. Con esto la concentración se vuelve
importante ya que es elemental frente al trabajo que se está desarrollando.
Dictados: Esta estrategia permite que los estudiantes mejoren su letra, ortografía y su concentración.
Mediante el desarrollo de esta estrategia, en un primer momento, se abren espacios para la mutua
corrección, es decir, se cambian los cuadernos entre ellos para que revisen y valoren el escrito del
compañero. En un segundo momento, el profesor será el encargado de revisar y valorar esta actividad.
Diálogos entre estudiantes y el profesor: consiste en la interacción entre los niños y el profesor. Esto
permite que la parte cognitiva y social se desarrollen a par mediante el diálogo y la explicación sobre lo que
saben y la forma como lo saben.
Cine: se hace proyección de películas de diferentes temáticas, desde algunas famosas obras de la literatura
hasta aquellas que tocan las fibras de nuestros corazones. Para ello es importante hacer una lectura previa
de dicha obra y posteriormente se hace una comparación con la película proyectada, dando lugar a la
participación, la crítica, la comparación, la sensibilidad y el gusto por el séptimo arte.
5. EVALUACIÓN
Para desarrollar la evaluación, el área de Lengua Castellana tiene en cuenta los siguientes procesos:
FORMATIVA
Es la verificación que se le hace al estudiante para medir el grado de aprendizaje significativo y su grado de
competencia, teniendo en cuenta sus actitudes, habilidades y valores presentes. Podemos ejecutar las
siguientes actividades:
Pruebas escritas (informe de lecturas, informe de guías, redacción de diferentes clases de narración,
interpretación de distintas clases de textos) y orales.
Exposiciones.
Comportamiento.
Presentación personal.
Sentido de pertenencia.
6. RECURSOS
TALENTO HUMANO
Estudiantes
Profesores
Directivos docentes y administrativos
Padres y madres de familia
Comunidad en General
MATERIALES
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS
Internet
Medios de comunicación
Computadores
Celulares
Software Educativos
Video Beam
7. UNIDADES DIDÁCTICAS
SECUNDARIA
GRADO SEXTO
GRADO: SEXTO UNIDAD: Narración oral y regionalismo criollo PERIODO: II Tiempo: 5 HORAS
ESTÁNDAR: Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.
Interpreta obras de la Leo textos descriptivos identificando sus 1. Textos líricos: Poesía y copla: verso, PLAN LECTOR:
tradición popular propias de características y Escribo ejemplos a partir ritmo y rima.
su entorno. (DBA 5) de imágenes. - Figuras literarias: personificación, PRAE
hipérbole, etopeya, retrato,
Produce diversos tipos de Identifico rasgos generales de los mitos y prosopopeya. Elaboro un cartel alusivo a la
texto atendiendo a los leyendas y reconozco su importancia. Leo, diversidad colombiana.
destinatarios, al medio en interpreto y analizo mitos y leyendas. 2. Refranes: Conceptualización y ejemplos
que se escribirá y a los
propósitos comunicativos. Produzco textos narrativos como mitos y 3. Categoría gramatical: El verbo.
(DBA 7) leyendas. - Concepto y tiempos verbales
Comprende diversos tipos de Identifico las principales características de 4. Texto argumentativo: artículo de opinión
texto, a partir del análisis de los textos argumentativos.
sus contenidos, 5. Literatura popular. Temas y fuentes de la
características formales e Identifico las funciones del verbo. Analizo literatura.
intenciones comunicativas. algunas variaciones del verbo tales como
(DBA 6) tiempo, aspecto, modo, voz, número y 6. Simulacro de pruebas saber.
persona.
DESEMPEÑOS FINAL
Demuestra el desarrollo de todas las competencias propuestas en los ejes de literatura, lectura, escritura, ética de la comunicación e interpretación de otros sistemas simbólicos,
correspondientes al grado sexto, sin requerir durante el proceso de aprendizaje de actividades de nivelación.
GRADO NOVENO
Analiza el lenguaje literario como Caracterizo los principales momentos de la 1. Introducción a la Literatura: Concepto y Plan Lector
una manifestación artística que literatura latinoamericana, teniendo en cuenta ejemplos
permite crear ficciones y expresar los aspectos temporales, geográficos, de Proyecto de Democracia
pensamientos o emociones. (DBA género, de autor, etc. 2. Literatura prehispánica: Características y
3) temas
Reconozco el valor de las producciones literarias - Mitos y leyendas de América DD. HH.
Comparo los formatos de obras prehispánicas de la tradición oral en la cultura - Culturas Incas, Mayas y Aztecas Resuelvo conflictos con
literarias y de producciones Hispanoamericana. argumentos sólidos
audiovisuales con el propósito de 3. Literatura del descubrimiento: Crónicas evitando la violencia.
analizar elementos propios de la Analizo y reconozco el lenguaje como capacidad del descubrimiento y conquista: contexto PRAE
narración. (DBA 4) humana que configura múltiples sistemas social, cultural, político y económico
Elaboro un ensayo sobre el
simbólicos y posibilita los procesos de significar
uso de elementos reactivos
y comunicar. 4. El ensayo: Características y planeación.
que puedan perjudicar el
Hago uso de los conocimientos gramaticales 5. Géneros literarios medio ambiente.
para producir y corregir los textos escritos que - Narrativo, lírico y dramático PTL
elaboro. - Conceptos y características Disfruto de los diversos
géneros literarios como
Leo, analizo e interpreto diferentes clases de 6. Categorías gramaticales: Sustantivo, parte de la adquisición de
textos, asumiendo un pensamiento crítico y pronombre, adjetivo y verbo. nuevos conocimientos.
reflexivo frente a las lecturas trabajadas en la
asignatura. 7. Simulacro de pruebas Saber
Comprende y respeta las Caracterizo los principales momentos de la 1. Literatura latinoamericana de la Colonia PLAN LECTOR
opiniones en debates sobre temas literatura Latinoamericana del siglo XVIII – XIX e Independencia
de actualidad social. (DBA 5) - El Barroco y el Neoclasicismo
Identifico las estructuras propias de las P.H.
Interpreta textos atendiendo al tipologías textuales que conoce. 2. El texto y sus elementos (tipos de texto) Elaboro un folleto sobre
funcionamiento de la lengua en las costumbres de mi
situaciones de comunicación, a Empleo algunas técnicas de exposición oral para 3. Técnicas de exposición: El conversatorio y región.
partir del uso de estrategias de debatir diversos temas. el debate: Estructura y organización
lectura. (DBA 6 PTL
Utilizo los conocimientos gramaticales para 4. Analogías.
producir y corregir los textos que elaboro. Disfruto de los diversos
5. Categorías Gramaticales géneros literarios como
Produzco textos orales y escritos de tipo - Teoría, ejemplos y ejercicios. parte de la adquisición de
argumentativo. - Clases de verbos y conjugación nuevos conocimientos
verbal Los conectores: articulo,
Delibero sobre las estrategias que garantizan preposiciones y conjunciones
coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
6. Coherencia y cohesión
7. El texto argumentativo
8. La caricatura y La historieta
Produce textos verbales y no Sustento mis opiniones argumentando sobre 3. Esquematización de la información: Disfruto de los diversos géneros
verbales, a partir de los planes diversos temas por medio de técnicas grupales cuadro sinóptico, mapa conceptual, flujo literarios como parte de la
textuales que elabora, y siguiendo como el foro, mesa redonda, etc. adquisición de nuevos
procedimientos sistemáticos de 4. Técnicas de trabajo grupal: Mesa redonda conocimientos.
corrección lingüística. (DBA 8) Produzco textos teniendo en cuenta las reglas y el foro.
sintácticas, semánticas y pragmáticas para la PPAD
producción de un texto. 5. Ortografía: signos que limitan enunciados
Escribo un texto informativo
Valoro y aplico los aportes de la ortografía para 6. El cine: el lenguaje cinematográfico sobre las medidas de prevención
la comprensión y producción de textos. frente a hechos de la vida real.
7. El Teatro: desarrollo histórico
Produzco textos con estilo propio siguiendo las PRAE
etapas de producción textual y usando los 8. La crónica
signos de puntuación. - Características Diseño un aviso publicitario que
- Crónicas del nuevo mundo. haga referencia a la conservación
Analizo la visión general del desarrollo histórico - Crónicas históricas, literarias y del medio ambiente frente al
del teatro y la estructura del texto dramático. periodísticas. calentamiento global.
DESEMPEÑOS FINAL
Comprende con excelencia el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento en contextos sociales, culturales y políticos en los que se produce y realiza análisis
literarios de obras contemporáneas.
GRADO ONCE
Participa en escenarios Comprendo los hechos socioculturales que 1. Literatura universal de la edad media, PLAN LECTOR
académicos, políticos y culturales; enmarcaron distintos momentos de la literatura renacimiento, barroco y el
asumiendo una posición crítica y universal. neoclasicismo: contexto, características, Proyecto de Democracia
propositiva frente a los discursos autores y obras. Expresiones - Participo en la elección
que le presentan los distintos Determina en los textos literarios las del Personero
arquitectónicas, pintura, música y
medios de comunicación y otras expresiones que pueden incidir tanto en las Estudiantil.
escultura.
fuentes de información. (DBA1) concepciones políticas, religiosas y culturales,
como en la construcción de ciudadanía. PRAE
Determina los textos que desea 2. La exposición oral: Características del - Elaboro una historieta
leer y la manera en que abordará Utilizo técnicas de exposición oral para facilitar buen expositor y materiales que apoyan que evidencie y de
su comprensión, con base en sus el trabajo académico. una exposición. solución a un problema
experiencias de formación e ambiental de la
inclinaciones literarias. (DBA3) Comprende que la entonación revela la 3. Análisis de pruebas tipo saber: humanidad.
intención de resaltar o encubrir información de comprensión literal, inferencial critico e
parte del interlocutor. intertextual
GRADO: ONCE UNIDAD: DELROMANTICISMO AL SIMBOLISMO LITERARIO PERIODO: III Tiempo (H): 4
ESTÁNDAR: Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados. Comprendo e interpreto textos con
actitud crítica y capacidad argumentativa
Comprende que los argumentos Leo, analizo e interpreto diferentes clases de PLAN LECTOR
de sus interlocutores involucran textos, asumiendo un pensamiento crítico y 1. Literatura universal: Romanticismo,
procesos de comprensión, crítica y reflexivo frente a las lecturas trabajadas en la realismo y naturalismo. PRAE
proposición. (DBA5) asignatura. - Contexto histórico - Reconoce las causas y
- Temas y géneros consecuencias de la
Compara diversos tipos de texto, Expongo temas de la literatura universal con - Autores y obras deforestación y la
con capacidad crítica y elocuencia. relaciona con el
argumentativa para establecer 2. Literatura universal: simbolismo, calentamiento global.
relaciones entre temáticas, Uso el conocimiento literario y lingüístico para modernismo y vanguardismo. (Producción textual)
características y los múltiples hacer énfasis en la intención de sus textos. - Contexto histórico
contextos en los que fueron - Temas y géneros
producidos. (DBA6) Da cuenta de la organización y de los - Autores y obras
componentes del texto.
3. Estructuras textuales:
Adopto estilos propios y pertinentes para microcomponente, microcomponente,
exponer temas, presentar los trabajos y superestructura.
organizar las ideas de manera coherente.
5. Clases de argumentos.
GRADO: ONCE UNIDAD: CONSTRUYENDO UNA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO PERIODO: IV Tiempo (H): 4
ESTÁNDAR: Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
Expresa por medio de Leo y contextualizo en la línea del tiempo la 1. Literatura universal contemporánea: PLAN LECTOR
producciones orales el dominio literatura Universal. - Contexto histórico
de un tema, un texto o la obra - Temas y géneros TIEMO LIBRE
de un autor. (DBA7) Hace referencia a los contenidos de otros textos - Autores y obras - PREVENCION AL
en sus producciones orales. CONSUMO DE
Produce textos académicos a 2. Proyecto de vida: SUSTANCIAS
partir de procedimientos Identificar las principales características de la - Consolidación proyecto personal PSICOACTIVAS: Promueve
sistemáticos de corrección comunicación. - Elaboro Ensayo la construcción del
lingüística, atendiendo al tipo de proyecto de vida la luz de
texto y al contexto Planteo críticas bien argumentadas sobre una 3. El texto científico: concepto, los valores cristianos y
comunicativo. (DBA8) producción cinematográfica. características, tono, lenguaje formal y frente a los retos de la
posible combinación de la presentación sociedad de hoy…
Leo, analizo e interpreto diferentes clases de de la información.
textos, asumiendo un pensamiento crítico y
reflexivo frente a las lecturas trabajadas en la 4. El debate: organización y realización
asignatura.
5. El foro
7. Acrónimos y siglas
DESEMPEÑOS FINAL
Reflexiona y critica eficazmente acerca de los actos comunicativos y explica los componentes del proceso de la comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y
el funcionamiento de la lengua en el sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
Analiza eficazmente obras literarias en las que determina elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas y produce textos escritos
aplicando las reglas ortográficas.
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO
Ley General de Educación Ley 115 de 1994 Santafé de Bogotá, D.C 1994. Decreto reglamentario
1860/94