Salud mental ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Salud mental-Prueba II

Intervenciones en salud mental

Terapias y manejo en salud mental

 Las patologías mentales hoy en día tienen un extraordinario avance desde


el punto de vista manejo y control, como también de inserción e inclusión.
 Se logra con un manejo multidisciplinario y con el cuidado permanente del
equipo de salud.

Manejo del equipo de salud

 La mayoría de los trastornos mentales o enfermedades psiquiátricas


requieren no
 sólo terapia farmacológica, sino también psicoterapia y en algunos casos
terapia somática (TEC)

Tratamientos Psicoterapéuticos

Los tratamientos psicoterapéuticos incluyen la

 PSICOTERAPIA Individual-grupal-familiar conyugal


 TERAPIA CONDUCTUAL
 Terapia de relajación
 Terapia de exposición
 Hipnoterapia

Psicoterapia : En los últimos años se han logrado avances en Psicoterapia a la


que a veces se denomina “ terapia de conversación “. Se crea un ambiente de
empatía y aceptación, con frecuencia el paciente logra identificar la fuente de sus
problemas y las alternativas para enfrentarlos.
La conciencia emocional y la capacidad de introspección que el paciente obtiene a
través de la psicoterapia a menudo origina cambios en sus actitudes y conductas
que le permiten vivir más tranquilo.
Tipos de Psicoterapia :

 Terapia Conductual
 Terapia Cognitiva
 Terapia interpersonal
 Psicoanálisis
 Psicoterapia psicodinámica
 Psicoterapia de apoyo

Equipo de Salud Mental


El equipo de salud a cargo del paciente es quien participa en el tratamiento y en
cualquiera de los niveles de atención en donde el paciente esté. Tanto el
tratamiento farmacológico como la psicoterapia se realizan en un tiempo más largo
que en las patologías físicas.

Atención de enfermería en salud mental

El rol del equipo de enfermería en salud mental es la entrega de cuidados por


medio de una relación interpersonal, los cuales están orientados a satisfacer las
necesidades de salud y autocuidado del usuario y familia y contribuir a éste a
recuperar sus capacidades psicosociales.

Habilidades

 Escucha activa
 Empatía
 Autenticidad
 Aceptación incondicional

Actitudes nocivas

 Paternalista
 Victimizar
 Simpatizar
 Ponerse como ejemplo
 Discriminar
 Prejuzgar

Equipo de salud mental de atención directa

 Psicólogo/a
 Asistente social
 Medico psiquíatra de adultos e infantil
 Enfermero/a
 TENS
 Terapeuta ocupacional
 Técnico en rehabilitación psicosocial

Impacto en la persona

La actitud del usuario dependerá de :

1. Patología que lo afecta


2. Grado de aceptación de su enfermedad y adherencia al tratamiento
3. Servicios de salud (APS,COSAM, HOSPITAL URGENCIA)

Comportamiento del paciente

 Probar si puedo solo


 Comorbilidad
 Influencia de la familia
 Sobreestimación de efetos adversos
 Costos
 Relación con el equipo
ESCASA ADHERENCIA AL TTO
Impacto en la familia

Repercusiones objetivas

 Aislamiento
 Desorganización del hogar
 Alteración en la economía

Repercusiones subjetivas

 Alteraciones emocionales (tristeza, vergüenza, miedo, irritabilidad,


inactividad)
 Sentimientos dolorosos (culpa, sentimiento de perdida, preocupación por el
futuro)
 Escasa comunicación, agotamiento

Intervención

 En todo contacto con el usuario es necesario mantener una actitud de


respeto y compresión por el otro.
 Hacer uso de las habilidades comunicacionales y relación de ayuda.
 Evitar conductas nocivas para la relación
 Mantener una visión INTEGRAL.
 psicoeducación

Objetivos de la psicoeducación

 Que la persona aprenda como lo afecta su enfermedad


 Que asuma su vulnerabilidad y un compromiso de cambio
 Que se haga responsable de su cuidado
 Que aumente sus habilidades y logre mayor autonomía
 Que adhiera al tratamiento
 Que la familia vigile y colabore en el manejo de la enfermedad

Expectativas del paciente

El paciente actual está más informado e instruido respecto de los servicios de


salud y también de sus derechos. Exige ser tratado con respeto y dignidad, que se
le informe respecto a sus alternativas terapéuticas y decidir.

Quieren ser atendidos en forma oportuna y con una atención de calidad


satisfaciendo así sus necesidades.

Psicofarmacología

Existe un gran número de fármacos utilizados en trastornos o enfermedades


mentales. La clasificación suele hacerse en función del tipo de trastorno y
relacionado con la sintomatología.

ANTIDEPRESIVOS

1.-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

 Fluoxetina
 Sertralina
 Paroxetina
 Fluvoxamina

2.- Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina

 Venlafaxina
 Duloxetina

3.- Inhibidores de la recaptación de norepinefrina y dopamina

 Bupropión

4.- Antidepresivos tricíclicos

 Amitriptilina- Nortriptilina

Función :
 Fármacos que ayudan a aliviar los síntomas de la depresión y también de
la ansiedad.
 Su función es actuar sobre los neurotransmisores regulando es estado de
ánimo, comportamiento, el sueño y la memoria. También el apetito, estado
de alerta y percepción del dolor.
 Ayudan mejorando la motivación.
Efectos Secundarios

 Náuseas y Vómitos
 Aumento de peso
 Diarrea
 Somnolencia
 Problemas sexuales
ANTIPSICOTICOS

 Clorpromazina
 Haloperidol

ANTIPSICOTICOS ATIPICOS

 Olanzapina
 Quetiapina
 Risperidona
 Ziprasidona Clozapina

Función

Son usados para tratar los síntomas de la psicosis como alucinaciones(visiones,


sonidos olores, gustos o contactos que una persona cree que son reales) delirios
(creencias falsas)y demencia (pérdida de la capacidad de pensar, recordar,
aprender, tomar decisiones y resolver problemas).

Efectos Secundarios

 Movimientos incontrolables como tics y temblores


 Sueño excesivo
 Mareos
 Inquietud
 Aumento de peso
 Estreñimiento
 Resequedad de la boca

ANSIOLITICOS

 Clonazepam
 Lorazepam
 Diazepam

Función :

Tiene un efecto depresor del sistema nervioso central, disminuyendo o eliminando


los síntomas de la ansiedad sin producir sueño o sedación.
Efectos Secundarios

 Dependencia y adicción
 Somnolencia
 Confusión y desorientación
 Mareo
 Debilidad muscular
 Problemas de coordinación
 Problemas de memoria
 Problemas gastrointestinales
 Cambios de humor
 Aumento de peso
 Disminución de la líbido
 Disfunción eréctil

ESTABILIZADORES DEL ANIMO

 Litio
 Carbamazepina
 Acido Valproico Lamotrigina

Función :

 Se utiliza para tratar los trastornos del ánimo, que se caracterizan por
oscilaciones muy marcadas en el humor y la energía.
 El más común es el trastorno bipolar y suprimen la oscilación entre
episodios maníacos y los episodios depresivos.
 También ayudan en el trastorno límite de la personalidad disminuyendo las
oscilaciones de ánimo, las que son más rápidas e impredecibles, la
impulsividad y los episodios de ira.
Efectos Secundarios
 Somnolencia
 Mareos
 Problemas de coordinación
 Aumento de peso
 Problemas metabólicos
 Problemas renales
 Problemas de tiroides

Urgencia Psiquiátrica

Es cualquier perturbación del pensamiento, sentimiento o accionar, para la que


se requiere una intervención terapéutica especializada e inmediata.
Los síntomas psicopatológicos son percibidos como perturbadores y
amenazantes por el propio individuo y/o su entorno.

Epidemiología

 Mayormente son mujeres.


 Edades fluctúan entre los 15 y 35 años.
 Mayor demanda nocturna.

Diagnósticos predominantes son: neurosis, epilepsia, alcoholismo, drogas e


intentos suicidas.

Características

 Alteraciones psicomotoras.
 Cambios en el vivenciar de la realidad.
 Urgencia de la culminación de la crisis.

Factores de riesgo

Patología psiquiátrica:

 Psicosis, epilepsia, trastornos de pánico, depresión, adicción, retardo


mental, demencia, trastornos de personalidad.
 Consumo de alcohol y drogas.
 Enfermedad médica que genera alteración psíquica.
 Duelo, separación, desastres.
 Escaso apoyo, Nivel Socio Económico, edad.

Urgencias

 Agitación Psicomotora : Se define como un cuadro de hiperactividad motora


repetitiva e incoherente, que se acompaña de una perturbación de los
impulsos y los afectos No es una enfermedad, sino una conducta asociada
a varias etiologías. Se asocia a violencia.
 Estupor : Conjunto de síntomas, caracterizado por una reducción o
ausencia de las funciones de relación: habla y movilidad.
 Puede ir asociado a trastornos psicóticos, del ánimo o de la personalidad
• Depresivo: inhibición conductual y emocional asociada a trastornos
afectivos.
• Disociativo: Brusco y desencadenado por situaciones de estrés.
• Catatónico: Se da en personas con esquizofrenia, sonrisas inmotivadas,
conductas en eco.
• Orgánico: se da en personas con daño orgánico y hay alteración de
conciencia.

Intento Suicida :

 SUICIDIO : se define como la muerte autoinfligida intencionalmente.


 Se da más en hombres, pero los intentos son más prevalentes en las
mujeres.
 Los métodos suicidas de los hombres son más violentos y definitivo
 Más del 90% de las personas que intentan un suicidio tienen un trastorno
psiquiátrico diagnosticado.
 MANIPULADOR: Se realiza para obtener afecto, atención o la evasión de
un conflicto reciente.
 El usuario suele dar aviso y el método más usado es la ingesta de fármacos
o lesiones superficiales con arma blanca.
 GENUINO: Se realiza sin previo aviso. Es propio de depresiones severas,
generalmente cuando inicia tratamiento con antidepresivos.
 Es exitoso en gran porcentaje, ya que se utilizan métodos más definitivos:
arrojarse al metro, caídas de altura, heridas con armas de fuego y
ahorcamiento.

ATENCIÓN DE URGENCIA

OBJETIVOS

 Evitar riesgo vital.


 Reparar daño.
 Aliviar sufrimiento psíquico.
 reiteración del episodio.
 Orientar a la familia y/o paciente.

TIPOS DE INTERVENCIONES

Terapia Electroconvulsiva : La Terapia Electroconvulsiva (TEC) es una técnica de


estimulación cerebral, que consiste en la inducción controlada de una convulsión,
mediante un estímulo eléctrico transcraneal, con fines terapéuticos, bajo anestesia
general, relajación muscular y asistencia ventilatoria continúa.
INDICACIONES DE TEC

 Depende del Diagnóstico


 Depende de las condiciones personales
 Depende de las respuestas a los tratamientos

INDICACIONES

 Depresión Mayor
 Trastorno Bipolar
 Esquizofrenia
 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
 Trastorno Psicótico
 Trastorno orgánico del ánimo
 Enfermedad de Parkinson
 Entre otros……

CONTRAINDICACIONES

 Enfermedad Coronaria
 Insuficiencia Cardíaca
 Insuficiencia Renal Crónica
 Hipertensión Arterial Grave
 Glaucoma
 Enfermedad Pulmonar Grave
 Marcapasos
 Entre otras…..

PROCEDIMIENTO

 preparación paciente
 manejo vía aérea
 fármacos utilizados
 características del equipo
 periodo de recuperación

CONSIDERACIONES

 preparación del equipo médico


 preparación del paciente
 revisión de equipos e insumos a utilizar
 monitorización del paciente
 respuesta farmacológica
 recuperación del paciente
Intervención en Crisis

CRISIS : Es un estado temporal de trastorno, que se caracteriza por una


desorganización reflejada en una incapacidad para enfrentar la situación adversa
que se está viviendo manejar adecuadamente las emociones, enfocar el
pensamiento y la forma en cómo resolver el problema

SIGNOS Y SINTOMAS

 Sensación de cansancio
 Agotamiento
 Desamparo
 Tristeza
 Confusión
 Ansiedad
 Angustia
 Frustración
 Llanto
 Sudoración

La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en el momento de una


crisis, su objetivo es que la persona se recupere de este estado de trastorno y
recupere la funcionalidad para poder afrontar el evento a nivel emocional,
conductual y racional.

Tipos de Crisis

 Crisis Normativa : Cuando pertenecen a las dificultades propias de cada


ciclo vital. Por ejemplo: nacimiento de un hijo o un duelo.
 Crisis No Normativa : Cuando se trata de situaciones especiales. Por
ejemplo: accidentes, divorcio o enfermedad

ETAPAS DE LA INTERVENCION EN CRISIS


 Primera instancia : Consiste en dar los primeros auxilios psicológicos y
restablecer el enfrentamiento inmediato ante la crisis que se está
viviendo.
 Segunda instancia : Consiste en brindar a las personas que lo requieren
un proceso psicoterapéutico dirigido a ayudar a trabajar los sucesos
traumáticos.

Fases de la Conserjería de intervención en Crisis

 Establecer una relación de ayuda


 Examinar las dimensiones del problema (seguridad)
 Analizar posibles soluciones (evaluación)
 Asistir en la ejecución de acción concreta o planes de acción
 Otorgar red de apoyo
 Seguimiento

Procedimiento de Contención

Es la intervención que realiza el equipo de salud en un usuario en condiciones de


crisis o urgencia psiquiátrica. Existe una secuencia establecida por el MINSAL
CONTENCIÓN MECÁNICA

 Primero se realiza la contención humana en la que intervienen un mínimo


de 5, encargándose una persona de cada miembro y otra de la cabeza.
 se procede a la contención de las cuatro extremidades y la cintura.

También podría gustarte