ENSAYO- SALUD PÚBLICA-1
ENSAYO- SALUD PÚBLICA-1
ENSAYO- SALUD PÚBLICA-1
Medicina
MATERIA
Salud pública
DOCENTE
D r . José Cedeño Orejuela
NIVEL
Segundo nivel “ B”
TEMA
Ecología
NOMBRE
Mariela Alejandra Perero
Pincay
LA RELACIÓN ENTRE ECOLOGÍA Y CULTURA EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE.
INTRODUCCIÓN
“La salud de la Tierra está en su punto más crítico, y cada acción que tomemos ahora determinará
Los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad son cada vez más evidentes desde
Por otro lado, la relación entre ecología y cultura desempeña un papel fundamental en la
protección del medio ambiente. Mientras que la ecología se enfoca en el estudio de los
ecosistemas y las interacciones entre los seres vivos y su entorno, la cultura influye en las
que reflejan su conexión con el medio ambiente, desde rituales de respeto a la tierra hasta
Finalmente, este ensayo analizará cómo las acciones humanas han acelerado estas crisis
sostenible.
DESARROLLO
ECOLOGÍA
El término "ecología" proviene de las palabras griegas oikos (casa) y logos (estudio,
tratado). Es decir, la ecología se dedica al estudio de los organismos vivos dentro de su "propia
casa", es decir, el entorno en el que habitan y desarrollan sus funciones vitales. Si observamos
la naturaleza que nos rodea, podemos notar que el medio ambiente de cada ser vivo es
increíblemente complejo. Hay una serie de factores físicos que determinan las características del
entorno, como la temperatura, la humedad, la luz y la salinidad. Además, cada organismo está
constantemente en contacto con otras especies, ya sea para alimentarse, ser alimento, o por
entre los seres vivos y su entorno. Con ello, busca comprender cómo estas interacciones influyen
las prácticas humanas que buscan interactuar de forma sostenible con el entorno:
“Modernamente se acepta que la ecología estudia en particular las relaciones dinámicas entre
las diferentes fuerzas que actúan en las comunidades de seres vivos. Va más allá de la simple
de las especies que los habitan para centrarse en las dinámicas complejas que determinan las
interacciones entre los seres vivos y su entorno. Este enfoque permite entender cómo factores
el equilibrio de los ecosistemas. Por ejemplo, al analizar las cadenas tróficas, se puede observar
cómo la ausencia de un depredador clave puede provocar una serie de cambios en cadena que
De esta manera, la ecología no solo describe, sino que también analiza y predice cómo
los cambios en una parte del sistema pueden alterar todo el conjunto, lo que es crucial para
causado impactos graves en el medio ambiente y en la vida humana” (Lamas & Rosales, 2024,
págs. 289-327). Desde épocas remotas, las sociedades han adaptado su forma de vida según
los recursos y las condiciones de los ecosistemas que habitaban. Por ejemplo, los pueblos
indígenas han acumulado un vasto conocimiento ecológico que les ha permitido utilizar los
Este vínculo evidencia cómo la cultura ha sido influenciada por la ecología, resaltando la
recursos, lo que ha generado una desconexión con la naturaleza. No obstante, en los últimos
Por otro lado, “La ética ambiental también trata de una perspectiva racional de los
problemas morales que conciernen al medio ambiente y que tienen cada vez más relevancia”
(Pabón & Pabón, 2015). La ética ambiental exige una transformación profunda en nuestra forma
de pensar y actuar, promoviendo una visión en la que el ser humano se considere parte integral
del medio ambiente y no un ente separado. Reaccionar de manera oportuna y colectiva frente a
los problemas ambientales es esencial para evitar consecuencias irreversibles que afecten la
vida en el planeta.
Asimismo, “La presencia actual de la ecología se ha acentuado a raíz de que los seres
humanos empezamos a tomar conciencia de que estamos provocando daños irreparables a los
ecosistemas naturales, al utilizarlos para producir los bienes necesarios para nuestra
subsistencia” (Carabias, Meave, & Valverde, 2009). La inquietud sobre el futuro de la humanidad
ha empezado a expandirse no solo entre biólogos y otros científicos, sino también entre políticos,
empresarios y la sociedad en general. Una de las áreas del conocimiento que puede proporcionar
LA CRISIS GLOBAL
del aire, mayor era el riesgo de desarrollar la enfermedad y mayor la mortalidad” (Rodríguez,
2024). La conciencia ambiental de una persona se desarrolla cuando logra entender el entorno
En este sentido, utilizar estrategias de comprensión lectora resulta muy útil, ya que leer
profunda y abarca todo el proceso de interpretar un mensaje. Este proceso implica varios
se aprecia una grave desvinculación del ser humano con la naturaleza que propició su
emergencia” (Castro & Leal, 2023). A lo largo de los años, se han presenciado diversas iniciativas
para la protección y conservación del medio ambiente, muchas de ellas probablemente bien
intencionadas, pero que no han logrado superar sus propios límites. Estas propuestas no se han
concretado de manera efectiva y, en algunos casos, cuando han tenido algún impacto, solo han
aliviado temporalmente ciertos problemas que luego resurgen con mayor fuerza e intensidad.
“La humanidad afronta un momento histórico de transformaciones graves y cada vez más
comenzado, y un desigual acceso a los recursos” (Raquejo & Parreño, 2015). La humanidad
atraviesa un momento histórico sin precedentes, caracterizado por transformaciones cada vez
más rápidas, impulsadas por factores económicos, tecnológicos y sociales. Sin embargo, estos
cambios no han sido acompañados por un desarrollo equitativo y sostenible. Las desigualdades
en el acceso a los recursos han generado una brecha entre distintos grupos humanos, lo que
limita las oportunidades para millones de personas y acrecienta la injusticia social y económica
a nivel global.
CONCLUSIONES
Finalmente, la ecología es una disciplina fundamental que estudia las relaciones entre los
seres vivos y su entorno. Este enfoque permite comprender la complejidad de los ecosistemas y
cómo factores físicos y biológicos interactúan para mantener su equilibrio. No se limita a describir
el entorno, sino que analiza las dinámicas y fuerzas que rigen las comunidades de seres vivos,
conocimiento ecológico, especialmente en las culturas indígenas, que han practicado formas
sostenibles de convivencia con la naturaleza. Sin embargo, con la modernidad y el desarrollo
industrial, esta relación se ha debilitado, priorizando la explotación de los recursos por encima
de la conservación.
A pesar de las iniciativas para la conservación del medio ambiente, la mayoría de las
propuestas no han sido efectivas a largo plazo. Muchas han proporcionado soluciones
temporales que no resuelven los problemas de raíz y que, en algunos casos, han permitido que
del medio ambiente, generando daños irreparables en los ecosistemas. La explotación excesiva
La ecología es clave para comprender las dinámicas del entorno y proponer soluciones a
los problemas ambientales. Sin embargo, se requiere un cambio profundo en los valores, las
prácticas y los sistemas económicos actuales para lograr un equilibrio sostenible entre el
desarrollo humano y la conservación del planeta. La ecología no solo describe la naturaleza, sino
que también proporciona herramientas científicas para enfrentar los desafíos ambientales
actuales. La solución a la crisis global requiere un cambio estructural en nuestra relación con el
entorno, donde el desarrollo humano esté en armonía con la naturaleza para garantizar la
Referencias
Carabias, J., Meave, J., & Valverde, T. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. Xochimilco:
Pearson Educación.
Castro, A., & Leal, D. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el . Revista Kawsaypacha.
Lamas, M. O., & Rosales, I. (2024). El camino de la ética ambiental a la ecología humana. Medicina y
ética, 289-327. doi:https://doi.org/10.36105/mye.2024v35n2.01
Pabón, O., & Pabón, Y. (2015). La ética ambiental: evolución, acuerdos y desacuerdos entre. Revista
TEMAS.
Raquejo, T., & Parreño, J. M. (2015). Arte y ecología. Madrid: Editorial UNED.