INMUNOLOGÍA - PRIMER PARCIAL (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CLASE I:

HISTORIA DE LA INMUNOLOGÍA, CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN DE LA INMUNIDAD


CONCEPTOS BÁSICOS:

¿QUE ES EL SISTEMA INMUNE?


- Es un mecanismo defensivo que actúan de manera coordinada del cuerpo humano y de
otros seres vivos,mantiene el interior del organismo libre de agentes extraños

¿QUÉ ES LA INMUNOLOGÍA?
Se define como la ciencia encargada del estudio de las respuestas inmunitarias

RESPUESTA INMUNITARIA
Respuesta conjunta y coordinada que desencadena el sistema inmunitario a la
introducción de sustancias extrañas (antígenos)

SISTEMA INMUNITARIO
Hace referencia a un estado de protección frente a una enfermedad infecciosa

ESPECIFICIDAD
- Capacidad de las anticuerpos y receptores para el antígeno de los linfocitos T de
reconocer específicamente un antígeno

MEMORIA
Capacidad de responder de forma más vigorosa a exposiciones repetidas del mismo agente
patógeno

DIVERSIDAD
Variedad de receptores expresados por un tipo de células del sistema inmunológico

INFECCIÓN: Invasión o multiplicación de agentes patógenos en los tejidos del organismo

CLASIFICACIÓN DE LA INMUNIDAD:

Agente patógeno - Microambiente - Activación de las vías inmunitarias (innata y adaptativa)

ÓRGANOS INMUNO-PRIVILEGIADOS:

● OJOS
● CEREBRO
● APARATO REPRODUCTOR FEMENIMO Y MASCULINO
CARACTERÍSTICAS INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVA

Constituye la primera línea Es aquella que surge como


CONCEPTO de defensa contra los respuesta a la infección y
microorganismos ajenos al se adapta a ella.
cuerpo.

ESPECIFICIDAD No es específica (sigue Más específica


patrones)

MEMORIA No tiene memoria Si tiene memoria

REACTIVIDAD FRENTE No puede reaccionar a lo No puede reaccionar a lo


LO PROPIO propio, pero puede ocurrir propio, pero puede ocurrir

DURACIÓN DE LA Su duración es corta Su duración es larga (días)


RESPUESTA (horas)

Barreras físicas: Linfocito B: (produce


Piel,mecanismos de anticuerpos)
expulsión como la tos,
estornudo, mucosas, Linfocito T:
epitelios FUNCION:

Barreras químicas: fluidos CD4: Activa linfocitos B


corporales ( sudor, lágrimas,
COMPONENTES orina, sebo) ácido gástrico CD8: Elimina agentes
del estómago patógenos

CÉLULAS Y Reguladores: Suprime


COMPLEMENTOS: respuestas inmunitarias
Neutrófilos
Eosinófilo
Basófilo
Macrofago
Células dendríticas
Células NK
CLASE II:
ORGANIZACIÓN Y CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
El sistema inmune se organiza anatómicamente en 3 categorías:

● Células
● Órganos linfoides
● Sistema de transporte

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE

Todas las células sanguíneas maduras surgen a partir de la célula madre hematopoyética.
Estas se diferencian a células sanguíneas por hematopoyesis se lleva a cabo en la médula
ósea roja y deben tener:

1. Capacidad para regenerarse


2. Capacidad para diferenciarse en todo tipo de células

Se clasifican en:

EMBRIONARIAS
● Totipotenciales: Organismo completo.
● Pluripotenciales: 3 capas germinales.
ADULTAS
● Multipotenciales: Células de un mismo tejido.
● Unipotenciales: Un solo tipo de células y pierden su capacidad regenerativa.

Genes reguladores de hematopoyesis:

● GATA- 2: desarrollo de todas las líneas hematopoyéticas.


● Bmi-1: capacidad de autorrenovación.
● Ikaros: desarrollo linfoide.
● Notch: elección entre líneas de Linfocitos T y B
● LÍNEA MIELOIDE (GRANULOCITOS) (Inmunidad Innata está formada por células de
Linaje Mieloide)
Tienen gránulos que se liberan en respuesta al contacto con patógenos. Estos gránulos
contienen proteínas con varias funciones: daño directo a los patógenos, regulación de
tráfico y la actividad de otros leucocitos, remodelado de tejidos en el sitio de infección

CÉLULA FUNCION CÉLULAS (CPA) FUNCION


(GRANULOCÍTICAS)

Son los primeros Combatir


leucocitos en llegar infecciones y
NEUTRÓFILO al sitio de lesión MONOCITOS destruir células
Fagocitosis y liberan cancerosas
contenido de sus mediante la
gránulos fagocitosis

No son fagociticas, Fagocitan


liberan contenido de patógenos y restos
BASÓFILO sus granulos MACROFAGOS celulares, presentan
antígenos a las
células

No realizan Regula la respuesta


fagocitosis y liberan inmune principal
MASTOCITO contenido de sus CÉLULAS célula presentadora
gránulos DENDRÍTICAS de antígeno,
procesa y presenta
a linfocitos T

Realizan fagocitosis
y defensa contra
EOSINÓFILO parásitos, función
clave en síntomas
de alergias y asma
● LÍNEA LINFOIDE (Inmunidad Adquirida está formada por células de Linaje Linfoide)
Son difíciles de identificar por su morfología , por lo que se depende mucho de las proteínas
de superficie que expresan para diferenciarlas

CÉLULAS FUNCION

● LINFOCITO B ● Se producen en la médula ósea (producen ab)

- LINFOCITOS B FOLICULARES - Expresan tipos de anticuerpos muy diversos

- LINFOCITOS B1 Y LOS DE LA ZONA - Producen ab con una diversidad muy limitadO


MARGINAL

● LINFOCITO T ● Surgen de la médula ósea y migran al timo y


maduran ahí ( Son los mediadores de la inmunidad
celular)
- LT CD4
- Activa a los linfocitos B
- LT CD8
- Elimina agentes patógenos
- LT REGULADORES
- Suprime respuestas inmunitarias
- CÉLULAS PLASMÁTICAS
- Producción masiva de ab
- CÉLULAS DE MEMORIA
- Respuesta rápida y eficaz en futuras exposiciones
CLASE III:
ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE
ÓRGANOS INMUNOLÓGICOS

PRIMARIOS: Origen, desarrollo y maduración de las células del sistema inmune.

MÉDULA ÓSEA: Órgano donde se lleva a cabo la generación y /o maduración de las


células del sistema inmunológico

FUNCIÓN:

Apoyar la renovación y diferenciación de las HSC a células sanguíneas.

TIMO: Se da la maduración de linfocitos T

FUNCIÓN:

1.- Generan receptores de antígeno singulares (TCR).


2.- Son seleccionados con base en su reactividad a complejos de MHC péptido propio
expresados sobre la superficie de células del estroma del timo.

SECUNDARIOS: En ellos las células inmunes son activadas por los antígenos y se
desarrolla la respuesta inmunitaria.

BAZO: Se especializa en filtrar sangre y atrapar antígenos transportados por la misma, así
tiene importancia particular en la respuesta a infecciones sistémicas.

Estructura:

Trabéculas: soporte estructural


• Pulpa Roja: senos (sinusoides) poblados por macrófagos, eritrocitos y algunos linfocitos.
• Sitio de hemolisis de eritrocitos viejos y defectuosos.
• Pulpa Blanca: consta de vaina linfoide periarteriolar y folículos de células B, que formara,
centros germinales.
• Zona Marginal: separa pulpa roja y blanca. Poblada de macrófagos y LB que serán la
primera defensa contra antígenos sanguíneos.
GANGLIOS LINFÁTICOS: Órganos donde se lleva a cabo la presentación de antígenos
desencadenando una respuesta inmunitaria adaptativa al diferenciar los Linfocitos B y T
vírgenes en sus distintas poblaciones.
• Todos desarrollan folículos linfoides (microambientes altamente organizados que se
encargan del desarrollo y la selección de células B que producen anticuerpos).

1.- Corteza: LB, macrófagos y CD dispuestas en


folículos.
2.- Paracorteza: LT y CD.
3.- Médula: Lugar de salida de los linfocitos
maduros por los linfáticos eferentes.

MALT (TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LA MUCOSA): Son zonas con LT y B que se


encuentran en las membranas mucosas que se revisten los sistemas digestivo (GALT),
respiratorio (BALT) y urogenital (GULT), así como la piel (SALT).

SISTEMA LINFÁTICO

• Red de vasos encargados del trafico de células inmunitarias.


• Contiene un líquido rico en proteína llamado LINFA, derivado del plasma sanguíneo.

CONDUCTOS LINFÁTICOS

Torácico o Izquierdo:

• Vaso linfático de mayor tamaño. Recolecta la linfa de todo el cuerpo


excepto el brazo derecho y el lado derecho de la cabeza.
• Drena en la confluencia de las venas subclavia izquierda y yugular izquierda (confluencia
yugulosubclavia o ángulo de Pirogloff).

Derecho:

• Recolecta la linfa de el bazo y mitad derecha de la cabeza y tórax.


• Desemboca en el ángulo formado por la vena por la vena subclavia derecha y la vena
yugular interna derecha.
CLASE IV:
ANTÍGENO - ANTICUERPO

ANTIGENO (AG)

Cualquier sustancia ajena al organismo que pueda o no estimular una respuesta inmunitaria

ANTICUERPO (AB)

Son proteínas circulantes producidas por las células plasmáticas en respuesta a la


exposición de antígenos y se unen a ellos para cumplir funciones

LAS MOLÉCULAS QUE SE UNEN A ANTÍGENOS SON:

· ANTICUERPOS (AB)

· MOLÉCULAS DEL MHC (MOLÉCULA DE HISTOCOMPATIBILIDAD)

· RECEPTORES DE LT (RECEPTORES DE LINFOCITOS T)

UNIÓN ANTÍGENO (AG)-ANTICUERPO (AB)

Los anticuerpos (AB) existen de 2 formas:

· Ab unidos a membranas (en la superficie de los LB)

· Ab secretados (que son los que están circulando por la sangre y


neutralizan las toxinas)
UNIÓN ACTIVACIÓN DIFERENCIACIÓN SECRECIÓN DE Ab ELIMINACIÓN DEL Ag

· Neutralización de microbios
o toxinas
Estas células
plasmáticas van a · Activación del complemento
De las células SECRETAR
plasmáticas ANTICUERPOS · Opsonización
Sucede en la De los LB productoras de Ab
membrana de los vírgenes específicos para el · Citotoxicidad celular
LB Ag que se dio dependiente de Ab
(ADCC)

- El estudio de los anticuerpos y sus reacciones con los antígenos se


conoce como serología
ESTRUCTURA:

CADENAS:

· 2 ligeras(L)

· 2 pesadas(H) Unidas por enlaces disulfuro

REGIONES:

· VARIABLE (de la cadena pesada y ligera) que participan en el reconocimiento de antígenos

· CONSTANTE (de la cadena pesada y ligera) solo las de la cadena pesada median las funciones
efectoras al interactuar con otras moléculas y células del sistema inmune

ZONA O REGIÓN BISAGRA:

· SEGMENTO más sensible a la escisión proteolítica

REGIÓN VARIABLE DEL ANTICUERPO

La diversidad de secuencias se limita a 3 segmentos llamados hipervariables o regiones


determinantes de complementariedad (CDR):

- CDR1
- CDR2
- CDR3

El contacto más extenso se produce con CDR3, que es tbm la más variable de los tres
CDR

REGIÓN CONSTANTE DEL ANTICUERPO

Las moléculas de anticuerpos pueden dividirse en distintas clases o isotipos en


función de diferencias en la estructura de las regiones C de su cadena pesada.

Estos incluyen:

● IgA (IgA1 e IgA2) tiene dos subtipos


● IgD
● IgE
● IgG (IgG I, IgG2, IgG3 e IgG4) tiene 4 subtipos
● IgM
DIFERENTES ISOTIPOS Y SUBTIPOS DE ANTICUERPOS REALIZARAN DIFERENTES
FUNCIONES EFECTORAS

IgA: Principal anticuerpo de las mucosas (Semivida circulante: 6 días)

IgE: Protege contra parásitos. Se une a los receptores de alta afinidad en los mastocitos y
basófilos causando reacciones alérgicas.(Semivida en circulación de: 2 días)

IgD: Tiene una función desconocida contra patógenos. Papel esencial en la diferenciación
de linfocitos B vírgenes

IgM: Participa en la respuesta inmune primaria agentes infecciosos o antígenos (Semivida


circulante: 5 días)

IgG: Participa en la respuesta inmune secundaria (ES LA QUE MAYOR SEMIVIDA TIENE
DE 23 DÍAS) EL TIEMPO EN EL CUAL CIRCULAN POR MI SUERO

Tienen diferentes estructuras:

1. IgA

2. IgM

UNIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

Un antígeno es cualquier sustancia que pueda unirse específicamente a una molécula de


anticuerpo o al receptor del linfocito T (NO NECESARIAMENTE ESTIMULA UNA
RESPUESTA)

● INMUNÓGENO: Son antígenos que estimulan respuestas inmunitarias.


● HAPTENOS: Son moléculas pequeñas (menos de 10.000 daltons) incapaces por sí
solas de generar una respuesta inmune. Necesitan de un transportador para ser
inmunógenos.
● EPÍTOPO: Es la porción del antígeno que es reconocida por los anticuerpos. Es la
presencia de múltiples epítopos se le conoce como multivalencia.
● PARATOPO: Lugar específico de unión del anticuerpo al antígeno.
Pertenece a la región variable de la molécula de anticuerpo o del receptor
del linfocito T.
REACCIÓN ANTÍGENO- ANTICUERPO

CARACTERÍSTICAS:

- ESPECÍFICA
- REVERSIBLE
- RÁPIDA

TIPOS DE REACCIÓN:

- PRECIPITACIÓN: El antígeno deja de ser soluble


- AGLUTINACIÓN: Se forma agregados de células
- NEUTRALIZACIÓN: Se inactivan virus y toxinas
- OPSONIZACIÓN: se facilita la fagocitosis
CLASE V:
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD - MHC/HLA

PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS:

• Para que la respuesta adaptativa pueda mostrar todas sus características, los antígenos
deben ser procesados y presentados a los linfocitos T CD4 Y CD8.

RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS:

• Los anticuerpos y linfocitos B pueden reconocer antígenos directamente.


• Los Linfocitos T, sin embargo sólo reconocen fragmentos de antígenos que están sobre la
superficie de otras células (APC).
• Estos fragmentos de antígenos son mantenidos dentro del surco de unión del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC)

MOLÉCULA DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC)

Las moléculas de MHC actúan como un recipiente de superficie celular para sostener y
desplegar fragmentos de Cde modo que las células T que se aproximan puedan unirse.

CLASIFICACIÓN DEL MHC

mhc i MHC II
Reconocen Ab intracelulares Reconocen Ab extracelulares

CÉLULAS PRESENTADORAS DE Ag
CÉLULAS QUE LA PRESENTAN: PROFESIONALES:
Todas las células nucleadas menos los - CD
- MAGROFAGOS
eritrocitos
- LB

Le presentan el péptido al LT CD8 Le presentan el péptido al LT CD4

VÍA ENDÓGENA VÍA EXÓGENA


3 VIRUS QUE INTERVIENEN EN LA MHCI
- Hepatitis B
- Adenovirus
- Citomegalovirus

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

• Las moléculas de MHC contienen más de 200 genes, dispuestos dentro de un tramo
continuo largo de ADN en el cromosoma 6 en seres humanos, que tienen la tarea de decidir
cuáles fragmentos de antígenos serán “vistos” por la células T del huésped.
• Deben ser capaces de unirse a una amplia variedad de antígenos, y con afinidad
relativamente fuerte.

MHC EN HUMANOS (HLA)

• Se denomina Antígeno Leucocítico Humano (HLA) en seres humanos.


• Dependiendo de su codificación genética, se dividen en 3 clases, y las 2 primeras pueden
tener variantes clásicas y no clásicas.

FUNCIONES:

● Demostrar células sanas


● Selección negativa de linfocitos T (tolerancia central)
● Tolerancia periférica

CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DE MHC

● Regulación genética
● Interferencia viral
● Emisión de señales por citocinas

RECEPTORES DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA

TCR: Se encuentra en la membrana de los linfocitos T, reconoce el Ag procesado y lo debe


presentar la MHC, su activación constituye la señal 1 de la activación de linfocitos T.

BCR: Se encuentra en la membrana de los linfocitos B, reconoce su Ag en su forma nativa,


su activación constituye la señal 1 de la activación de linfocitos B.
CLASE VI:
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA

(HLA: Antígeno leucocítico en humanos)

PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO:

Es un proceso por el cual se rompen grandes proteínas a pequeños péptidos, que son unidos a
CHMm y terminan expresándose en las superficies celulares

- Se da en el interior CPA (células presentadoras de ab)


- Se requiere para activar a los LT

VÍAS DE PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO

1. VÍA ENDÓGENA
2. VÍA EXÓGENA
3. VÍA DE PRESENTACIÓN CRUZADA

1. VÍA ENDÓGENA

- Por estas vías se procesan proteínas citosólicas o endógenos a pequeños péptidos


- Los péptidos resultantes se unen a moléculas CMH I y se expresan en la superficie celular.
- Son presentados a los LT CD8
- Esta vía está presente en todas las células del organismo.

Secuencia de eventos:

1.- Ubiquitina reconoce antígeno.


2.- Proteosoma lo fragmenta en péptidos.
3.- Estos péptidos son transportados por el complejo TAP al RER.
4.- En el RER, los péptidos se adhieren al sitio de unión a péptido de una molécula CMH I.
5.- El complejo CMH l-p pasa por el aparato de Golgi para ser empaqueta en vesícula para viajar
a la membrana celular.
6.- El complejo CMH l-p se expresa en la superficie celular

2. VÍA EXÓGENA

- Por esta vía se procesan proteínas extracitosólicas o exógenas, que fueron endocitadas, a
pequeños péptidos.
- Los péptidos resultantes se unen a moléculas CMH II y se expresan en la superficie celular.
- Son presentados a los LT CD4
- Esta vía sólo está presente en la CPAp
3. VÍA DE PRESENTACIÓN CRUZADA
Por estas vías péptidos derivados de proteínas exógenas se unen a moléculas del CMH- I.
Esto es posible de dos maneras:

1.- Que una proteína endocitada se escape de un fagosoma, y en el citoplasma se una a la


ubiquitina y sea procesada por la vía endógena. (MÁS IMPORTANTE)
2.- Que una molécula del CMH- I unida a un péptido endógeno presente en un fagosoma sea
procesada por la vía exógena

CARACTERÍSTICAS VÍA ENDÓGENA VÍA EXÓGENA

CPAp
CÉLULAS QUE Todas las células nucleadas
PRESENTAN del organismo ● CD
● MACROFAGOS
● LB

MOLÉCULAS QUE MHC clase I MHC clase II


PRESENTAN

ANTÍGENOS QUE AG intracelulares Ag extracelulares


PRESENTAN

VÍA DE PROCESAMIENTO Vía endógena Vía exógena

SITIO DE Proteosoma Fagosomas


FRAGMENTACIÓN

TAMAÑO DEL PÉPTIDO Pequeño Pequeño

CÉLULAS A LA QUE LA LT CD8 LT CD4


PRESENTAN
CLASE VII:
HIPERSENSIBILIDAD
HIPERSENSIBILIDAD
Respuestas inmunes innatas o adaptativas demasiado vigorosas contra antígenos.
Las reacciones inmunitarias que nos protege contra infección tbm puede infligir mucho
daño.

CLASIFICACIÓN:

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I: (MEDIO AMBIENTE)

Mediadas por Ab IgE


Incluyen alergias a polen, polvo, ácaros
Participan los mastocitos

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II: ( Incompatibilidad del factor RH)


Se producen por la unión de IgG o IgM a la superficie de células huésped

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III:

Complejo de Ag- Ab depositados sobre células del huésped inducen fijación del
complemento y una respuesta inflamatoria resultante

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV (RETARDADO)


Se produce por la activación inapropiada de células T
Respuesta inflamatoria resultante

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I: (MEDIO AMBIENTE)

Son iniciadas por la interacción entre un anticuerpo IgE y un antígeno multivalente.

Los individuos sanos sólo generan anticuerpos IgE en respuesta a infecciones parasitarias.
Personas atópicas están predispuestas a generar anticuerpos IgE contra antígenos
ambientales comunes
Concepto de alérgeno: Antígeno que desencadena una respuesta de hipersensibilidad.
● FASES DE LA HIPERSENSIBILIDAD

SENSIBILIZACIÓN:
- Ocurre cuando existe la primera exposición al alergeno
- Secreta grandes cantidades de CD4
- Termina con el mastocito sensibilizado
- Tiene Ab tipo IgE en la superficie del mastocito

REACCIÓN:
- Cuando está en contacto de nuevo con el mismo alergeno
- Su fase más importante es la desgranulación del mastocito
-
TIPOS DE MEDIADORES

MEDIADORES PRIMARIOS

- HEPARINA
- PROTEASAS
- HISTAMINA: (enemigo en personas atópicas)
- Sus efectos biológicos se observan en cuestión de minutos luego de la activación
del mastocito
FUNCIÓN: Contrae músculos lisos intestinales y bronquiales, dilatación de las
venas, y secreción aumentada de mocos

MEDIADORES SECUNDARIOS

- Citocinas: Alteran el microambiente


- Leucotrienos y Prostaglandinas: Mayores broncoconstrictores en una respuesta
asmática
- Emiten señales para una contracción adicional
- Son más eficaces que la histamina

REACCIONES LOCALIZADAS

Son alergias atópicas como:

- rinitis alérgica (fiebre del heno)


- asma
- dermatitis atópica
- alergias alimentarias

REACCIONES SISTÉMICAS ANAFILAXIA

Ocurre minutos después de la exposición a un alérgeno, que conduce a degranulación


rápida de mastocitos mediada por anticuerpos IgE. Va a provocar los siguientes síntomas:

● Dificultad para respirar


● Disminución precipitada de la presión arterial que lleva a un (Choque anafiláctico)
CLASE PRÁCTICA I: GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH

CLASE PRÁCTICA II: PRUEBAS SEROLÓGICAS


Detectan Ab dirigidos a lípidos o antígenos treponémicos específicos Se dividen en:

No treponémicas: Ab inespecíficos - RPR y VDRL


Treponémicas: Ab específicos como IgG e IgM - FTA -ABS y MHA - TP

Falsos positivos de pruebas serológicas:

● Dengue
● Embarazo
● Vejez
● Enfermedades autoinmunes
● Fármacos
● Prozona (mala técnica en lab.)

También podría gustarte