0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas31 páginas

Bronquio y Laringo

Cargado por

21011694
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas31 páginas

Bronquio y Laringo

Cargado por

21011694
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Universidad Autonoma de Nayarit

Unidad Académica de Medicina

Bronquiolitis y
Laringotraqueitis

Lamas González Salma Patricia


López Arreola Carolyn Sinaí
Marquez García Ximena Livier
Zamudio Iriarte Emiliano

EQUIPO #4
Laringotraqueitis
Laringotraqueitis
CRUP
Es ocasionada por la inflamación aguda de la
subglotis y la laringe. Principal causa de obstrucción
aguda en la edad pediatrica de 6 meses a 3 años de
edad.
Generalmente de etiología viral
ETIOLOGIA
Parainfluenza I, II y III Haemophilus influenza B
VSR Micoplasma pneumoniae
Influenza S. Aureus
Adenovirus S. Pyogenes
Fisiopatologia

1. Virus 5. Edema

2. Entrada al 6. Extensión del virus Casos graves


organismo por contigüidad Obstruccion
(laringe y traquea) traqueal con
3. Colonización del exudado fibrinoso
epitelio nasal y y moco
faringeo 7. Infiltrado
inflamatorio (lamina
propia, submucosa,
4. Eritema adventicia)
Pruebas
diagnósticas
Diagnóstico
Laringotraqueitis Dexametasona
leve Dosis: 0.6 mg/kg, v.o

Epinefrina nebulizada (L-


Dexametasona epinefrina1:1000):
Laringotraqueitis
Dosis: 0.6 mg/kg, v.o Dosis: 4 ml (4 ámpulas de 1 ml) sin
moderada
Observación 2-4 hr en urgencias diluir, con oxígeno suplementario.

Nebulización
EDexametasona

Laringotraqueitis Dosis: 0.6 mg/kg, v.o


severa
B
Bronquiolotis
Bronquitis VS Bronquiolitis
ETIOLOGIA
La bronquiolitis puede ser causada por varios
virus, pero el mayor número de casos es
producida por:
Virus Syncytial respiratorio (RSV).
FISIOPATOGENIA
Reservorio Fuente infecciòn Transmicion directa
Objetos contaminados

Periodo de incubación es de
7 a 14 días

El agente ingresa al huésped a través de las vías respiratorias superiores y las conjuntivas,
alcanza el tracto respiratorio inferior en donde inicia su replicación y daño estructural.
FISIOPATOGENIA
FISIOPATOGENIA

Estos eventos desencadenan obstrucción de la luz bronquiolar, la que lleva a la formación de


atelectasias y zonas de atrapamiento aéreo debido a la deficiente ventilación colateral que
presentan los lactantes por inmadurez de los canales de Lambert y de los poros de Kohn.
Manifestaciones Clinicas
Factores de Factores de
riesgo proteccion
Multiparidad Evitar el contacto de niños
y adultos que padezcan
Hacinamiento cuadros catarrales

Prematurez Administración del


anticuerpo monoclonal
Tabaquismo humanizado anti-VRS
materno Palivizumab.
Pasivo
Cuadro clínico
INCUBACION (48 HRS)
Rinorrea
IRA LEVE

CONSTANTES
Taquipnea
Tiraje
Sibilancias
ESTADO (3-7 DIAS)
FRECUENTES
Fiebre, conjuntivitis, faringitis, irritabilidad, vómitos,
inapetencia, deshidratacion.

CONVALESCENCIA (1-3 semanada)


Hipersecreción Tos (variable)
Valoración
-4 puntos o menos: LEVE
-5 a 8 puntos: MODERADO
-9 puntos o más: GRAVE

Correlación de escla TAL con Sat O2


con Oximetria (Aire ambiental)
LEVE >98%
MODERADO 97-93%
GRAVE _<92%
Pruebas diágnosticas
El conocimiento de la historia natural de la
enfermedad, una historia clínica completa y la
exploración física son suficientes para el diagnóstico de
bronquiolitis aguda en forma oportuna y adecuada.

RX- Atelectasias o mal pronostico, sospecha de Dx


Neumonia.
Infección por virus respiratorios
Rx dif
Rx +
Tratamiento
Farmacológico
De Sostén *Broncodilatadores
Posición en la cama: a- adrenérgicos (adrenalina)
Semisentado B- adrenérgicos (salbutamol)
Alimentación: Completa Bromuro de ipratropio
Control de funciones vitales
Oxigenoterapia: Cánula binasal
Nebulización con solución salina hipertónica al
Hidratación 3%
Oxígeno: en SO2 <90% administrar 3-5 L/min por
puntas nasales o nebulizador con FiO2 >30%.

Paracetamol: se puede prescribir para el control


de la fiebre cuando la temperatura axilar sea
>38°C. Dosis 10-15 mg/kg cada 6-8 horas sin
exceder 60 mg/kg/día.
Tx GPC
Niveles de atención

Primario.
El médico familiar deberá detectar factores de riesgo para el desarrollo de
la enfermedad, aplicar medidas de prevención primaria, elaborar de
manera oportuna el diagnóstico, iniciar la terapéutica.
Secundario y terciario.
El pediatra realizará las mismas acciones, tratará los casos que requieran
hospitalización. Y en conjunto con especialistas de tercer nivel, intensivista,
neumólogo y fisiólogo pulmonar, según el caso, resolverá el problema de
manera integral.
Criterios de mal pronóstico
-Presencia de factor de riesgoo para IRAB
-Apnea
-Cianosis
-9 o + ptos en escala Tal
-Falta de respuesta al tx ( Max 3 dosis de salbutamol)
-Imposibilidad de alimentación
Hospitalizacion
• Lactante < 3 meses de edad.
• Taquipnea con incremento del trabajo respiratorio.
• Apnea.

Saturación de O, < 92%.


Población de alto riesgo (cardiopatia, fibrosis
quistica, displasia broncopulmonar,
inmunodeficiencia, enfermedad neuromuscular).
Ingesta inadecuada o episodios de
atragantamiento frecuentes.
Entorno social no favorable.
Bronquiolitis/ Bronquitis
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
Diagnóstico, & De, T. (n.d.). Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/032GRR.pdf

Proquest. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8a. ed.).
Editorial El Manual Moderno. PP.: 938-942

También podría gustarte