Trabajo de Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCION


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG: ESTUDIOS JURIDICOS

Momentoi

INTEGRANTES:
YENNY GRATERON V-30179143
KEYLIN CACERES V-32277769
MARIANA JUAREZ V-29966350
CARLOS TOVAR V-17074521
ROBETH GONZALES V-6749954
EMANUEL CORREA V-30646992
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO
PROFESOR: YLDEMARO TORRES
SECCION: 2201-T
INDICE
INTRODUCCION_____________________________________________

FICHA TECNICA _____________________________________________


 NOMBRE DEL PROYECTO
 LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE LA PATRIA SIMÓN
BOLÍVAR EN LA QUE SE ENMARCA
 NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO
 UNIVERSIDAD

DESCRIPCION DEL PROYECTO _______________________________

 COMUNIDAD DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO


 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD
 RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR
 SUJETOS SOCIALES Y ACTORES COMUNITARIOS
 INDICADORES SOCIO-POLÍTICOS DEL PROYECTO Y SUS
 PRINCIPALES BENEFICIARIOS
 CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA INVESTIGACIÓN
 FUNDAMENTACIÓN SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_____________________________

OBJETIVO GENERAL_________________________________________

OBJETIVO ESPECIFICO_______________________________________

JUSTIFICACION _____________________________________________

CONCLUSION_______________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_______________________________

INTRODUCCION

El proyecto "Orientación socio jurídica de los medios alternativos de


resolución de conflictos a la comunidad Juan Manuel Cajigal III, parroquia
El Valle, Caracas, municipio Libertador" tiene como objetivo principal
capacitar a los residentes en el uso de herramientas efectivas para la
gestión de disputas y conflictos. En un entorno caracterizado por la
desinformación y las tensiones sociales, es esencial proporcionar a la
comunidad los conocimientos y habilidades necesarios para manejar sus
diferencias de manera pacífica y constructiva. Este proyecto busca
fomentar una cultura de paz y cooperación, mejorando así la convivencia
y la calidad de vida en la comunidad.

Mediante la realización de talleres y la creación de guías accesibles sobre


los medios alternativos de resolución de conflictos, se pretende
empoderar a los habitantes de Juan Manuel Cajigal III. Estos medios, que
incluyen la mediación, la conciliación y el arbitraje, ofrecen soluciones
rápidas, económicas y accesibles en comparación con los procesos
judiciales tradicionales. La mediación, por ejemplo, facilita el diálogo y la
negociación entre las partes en conflicto con la ayuda de un mediador
neutral, mientras que la conciliación permite que un conciliador proponga
soluciones que las partes pueden aceptar. El arbitraje, por su parte,
implica que un árbitro tome una decisión vinculante sobre el conflicto.
Todos estos métodos promueven el diálogo y la resolución amistosa de
disputas, reduciendo la necesidad de recurrir a los tribunales.

La implementación de este proyecto se fundamenta en la Investigación


Acción Participativa (IAP), un método que involucra a los miembros de la
comunidad en todas las fases del proyecto, desde la identificación del
problema hasta la implementación de soluciones. Este enfoque garantiza
que las acciones tomadas sean relevantes y efectivas, ya que se basan
en las necesidades y experiencias de los propios residentes.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto


Orientación socio-jurídica de los medios alternativos de resolución de
conflictos a la comunidad juan Manuel Cajigal lll parroquia el valle,
caracas municipio libertador

Línea estratégica del plan de la patria simón bolívar en la que se


enmarca

Democracia participativa y protagónica, esta es la tercera directriz del


plano, en esta fase se debe considerar la organización social a fin de
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario individual.

Objetivo: orientar jurídicamente los miembros de la comunidad juan


Manuel Cajigal lll para la solución de los problemas legales relacionados
con el área de su comunidad

Universidad:

Universidad Bolivariana de Venezuela

Sección: 2201-t

Normas relacionadas con el proyecto

constitución de la república bolivariana de Venezuela,

código penal,

código orgánico procesal penal,

ley orgánica de protección del niño niña y adolescentes,

código de procedimiento civil,

ley de convivencia y resolución de conflictos en las comunidades,

ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Comunidad donde se realizará el proyecto


El proyecto se desarrollará en la avenida principal del valle, urbanización
juan Manuel Cajigal lll, dicho urbanismo cuenta con dos torres de 232
apartamentos para una totalidad de 600 habitantes

Ubicación geográfica de la comunidad

Avenida intercomunal el valle, parroquia el valle distrito capital,


urbanismo juan Manuel Cajigal lll

Reseña histórica del sector

La comunidad Juan Manuel Cajigal III se encuentra en la Avenida


Intercomunal El Valle, en la parroquia El Valle, del Distrito Capital de
Caracas, Venezuela. Esta ubicación es estratégica, ya que la Avenida
Intercomunal El Valle es una de las arterias principales de la parroquia,
facilitando el acceso al transporte y a diversos servicios esenciales para
los residentes.

La parroquia El Valle, situada en el Distrito Capital, es una de las áreas


más pobladas y dinámicas de Caracas, conocida por su vibrante
comunidad y su amplia gama de actividades sociales. El Distrito Capital,
por su parte, es el centro político y administrativo de Venezuela,
albergando las principales instituciones del gobierno nacional.

El urbanismo Juan Manuel Cajigal III consta de dos torres, cada una con
232 apartamentos, lo que suma un total de 600 habitantes. Este complejo
de viviendas fue constituido en el año 2000 como parte de la Gran Misión
Vivienda Venezuela y fue rehabilitado en 2015 bajo la Misión Barrio
Nuevo Barrio Tricolor. La comunidad ha sido un ejemplo de los esfuerzos
del gobierno de Hugo Chávez Frías para proporcionar viviendas dignas a
los ciudadanos.

Además de su ubicación estratégica, la comunidad Juan Manuel Cajigal III


se destaca por su rica historia de organización social y participación
comunitaria. La presencia de diversos líderes y voceros comunitarios,
como jefes de calle y voceros de comités de vivienda y electorales,
demuestra el compromiso de los residentes con el bienestar colectivo y la
mejora constante de su entorno.

Sujetos sociales y actores comunitarios

Estudiantes del PFG estudios jurídicos tramo ll de la UNIVERSIDAD


BOLIVARIANA DE VENEZUELA, sede chaguaramos.

Como principales ejecutores del proyecto, estos estudiantes están


encargados de implementar el método de Investigación Acción
Participativa (IAP), realizar encuestas, analizar datos y desarrollar
programas de orientación socio-jurídica.

Docente Abogado: Yldemaro Torres

Guiando a los estudiantes en la aplicación del proyecto, el docente


abogado Yldemaro Torres proporciona supervisión académica y práctica,
asegurando que las actividades realizadas estén alineadas con los
objetivos del proyecto y los marcos legales pertinentes.

Consejo Comunal Juan Manuel Cajigal III:

Este órgano de gobierno local es crucial para la implementación del


proyecto, ya que facilita la coordinación con los residentes y garantiza que
las actividades del proyecto respondan a las necesidades de la
comunidad.

liderazgo comunitario:

 Angie Barrios (Jefa Territorial)


 María Salas (Jefa de Calle Principal)
 Maritza Mendoza (Jefa de Calle de la Torre I)
 Mercedes Ruiz (Jefa de Calle de la Torre II)
 Nohemí Carrillo (Vocera de Vivienda)
 Johana Linares (Vocera del Comité Electoral)
Contexto en el cual se desarrollará el proyecto

El proyecto "Orientación socio jurídica de los medios alternativos de


resolución de conflictos a la comunidad Juan Manuel Cajigal III, A pesar
de la organización social activa y la presencia de diferentes líderes
comunitarios, como los jefes de calle y voceros de vivienda y comité
electoral, persiste un desconocimiento significativo sobre los métodos
alternativos de resolución de conflictos. Este desconocimiento genera una
situación en la que las tensiones y los conflictos no resueltos se agravan,
afectando negativamente la convivencia y la calidad de vida de los
habitantes.

La parroquia El Valle, en el Distrito Capital de Caracas, es una zona


dinámica y densamente poblada que enfrenta retos socioeconómicos
comunes en áreas urbanas, tales como la alta densidad poblacional, la
diversidad de problemáticas sociales y la necesidad de recursos para
acceder a la justicia formal. En este entorno, los recursos para resolver
disputas a través de los canales tradicionales de justicia son limitados, y
los procesos suelen ser largos y costosos, lo que subraya la necesidad de
implementar alternativas más eficientes y accesibles.

El proyecto se beneficiará del uso del método de Investigación Acción


Participativa (IAP), que involucra a la comunidad en todas las fases del
proyecto, desde la identificación del problema hasta la propuesta y
evaluación de soluciones. Este enfoque permite a los residentes sentirse
parte integral del proceso, promoviendo la apropiación y sostenibilidad de
las iniciativas implementadas.

Además, la comunidad Juan Manuel Cajigal III cuenta con una historia de
organización y participación social, lo cual es un punto a favor para la
implementación del proyecto. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre
MASC y las casas de justicia y paz representa un desafío importante que
el proyecto buscará mitigar a través de talleres de orientación socio
jurídica, guías accesibles y espacios de diálogo.
Fundamentación jurídica de la investigación

El proyecto de orientación socio jurídica de los medios alternativos de


resolución de conflictos en la comunidad Juan Manuel Cajigal III, ubicada
en el municipio Libertador de Caracas, se fundamenta en la necesidad de
proporcionar soluciones efectivas y accesibles a los conflictos
comunitarios. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece en su artículo 26 el derecho de todos los ciudadanos a un
acceso oportuno a la justicia, promoviendo el uso de medios alternativos
como el arbitraje, la conciliación y la mediación. Asimismo, el artículo 258
de la Constitución organiza la justicia de paz en las comunidades, con
procedimientos de carácter alternativo para la resolución de conflictos.

El Código Civil venezolano, en su artículo 1.164, apoya la resolución


pacífica de disputas y la celebración de acuerdos entre las partes,
alineándose con los principios de los Medios Alternativos de Solución de
Conflictos. Además, el artículo 1.178 refuerza la importancia de las
soluciones negociadas y consensuadas. Por otro lado, el Código Penal en
su artículo 373, sanciona comportamientos que pueden dar lugar a
conflictos, promoviendo la resolución pacífica antes de recurrir a procesos
penales.

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras


(LOTTT), en sus artículos 509 y 510, promueve la mediación y
conciliación en conflictos laborales, asegurando una resolución justa y
equitativa. Esta ley se complementa con la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en su artículo
15 insta a mecanismos pacíficos para resolver conflictos, especialmente
en casos de violencia de género.

La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA),


en su artículo 141, promueve la conciliación para resolver conflictos
familiares, priorizando el interés superior del menor. Además, la Ley de
Justicia de Paz Comunal, en su artículo 19, fomenta la resolución de
disputas comunitarias mediante la mediación y la conciliación.
Este proyecto tiene el potencial de reducir la conflictividad en la
comunidad Juan Manuel Cajigal III, mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y fortalecer el tejido social. La implementación de los Medios
Alternativos de Solución de Conflictos, facilita un entorno más armonioso
y seguro, donde se minimizan las tensiones derivadas de conflictos no
resueltos. Además, capacita a los miembros de la comunidad para
gestionar sus propias disputas de manera colaborativa y autónoma.

fundamentación social de la investigación

Existen diversos métodos usados dentro de la investigación,


principalmente en las ciencias sociales, uno de ellos es el de la
investigación, acción participativa (I, A, P) la cual requiere de la inmersión
del sujeto investigador entre aquellos que conforman el objeto de estudio,
con el fin de lograr una observación en profundidad acerca de lo que se
está estudiando.

Para la elaboración del presente proyecto se tomó como referencia el


método de investigación acción participativa (I, A, P) el mismo es
entendido, no solo como el simple actuar o cualquier acción, sino como
acción que conduce al cambio social- estructural, favoreciendo de manera
rápida y directa a la comunidad, debido a que involucra a la población en
todo el proyecto, desde la formulación del problema hasta el debate de las
posibles soluciones

Es importante destacar que la participación de la comunidad ayuda a la


descripción de la realidad que allí se vive y a partir de allí los mismos
participantes elaboran sus teorías para la resolución de las principales
necesidades diagnosticadas, la cual convierte a la investigación en un
proceso educativo para todos, es por ello, que el eje central de este
método de investigación es la comunidad, porque es a través de sus
opiniones se desarrolla todo el proceso investigativo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto latinoamericano, la violencia y los conflictos sociales son


problemas persistentes que afectan la cohesión y el desarrollo de las
comunidades. Factores como las desigualdades sociales, la falta de
acceso a recursos básicos y la ausencia de mecanismos efectivos para la
resolución pacífica de disputas son algunos de los principales detonantes
de estas tensiones. Este panorama general se refleja en múltiples
comunidades urbanas, incluida la comunidad Juan Manuel Cajigal III,
ubicada en la parroquia El Valle, en el municipio Libertador de Caracas,
Venezuela.

A nivel nacional, el sistema judicial venezolano enfrenta varios desafíos,


entre ellos la sobrecarga de casos, la lentitud de los procesos judiciales y
la percepción de ineficacia en la administración de justicia. Estos
problemas han generado una falta de confianza en el sistema judicial
formal, lo que a su vez ha llevado a que muchas disputas no se resuelvan
de manera adecuada. La promoción de medios alternativos de resolución
de conflictos, es, por lo tanto, una necesidad imperiosa para ofrecer
soluciones más accesibles, rápidas y justas.

En la comunidad Juan Manuel Cajigal III, se ha identificado un problema


significativo relacionado con el desconocimiento de dichos medios. Esta
comunidad, compuesta por aproximadamente 600 habitantes distribuidos
en dos torres de apartamentos, enfrenta desafíos diarios relacionados con
la convivencia y la resolución de conflictos. La limitada capacidad de
acceso a la justicia formal y la falta de conocimiento sobre los mismos
perpetúan un ambiente donde las tensiones pueden escalar fácilmente,
afectando negativamente la calidad de vida de los residentes.

El desconocimiento, como la mediación, la conciliación y el arbitraje,


impide que los residentes manejen sus disputas de manera efectiva. Este
desconocimiento no solo agrava los conflictos existentes, sino que
también crea una barrera para la implementación de soluciones pacíficas
y constructivas. La falta de acceso a información y recursos adecuados
significa que muchas disputas que podrían resolverse a través de estos
medios se perpetúan, afectando negativamente la calidad de vida de los
habitantes.

La mediación es un proceso en el cual una tercera persona neutral, el


mediador, ayuda a las partes en conflicto a comunicarse y a llegar a un
acuerdo mutuamente aceptable. El mediador no toma decisiones por las
partes, sino que facilita el diálogo y la negociación. La mediación es
especialmente útil en conflictos familiares, vecinales y comunitarios,
donde la relación entre las partes es importante. Sus ventajas incluyen la
promoción del diálogo, la reducción de la hostilidad, su carácter voluntario
y confidencial, y el control que mantienen las partes sobre el resultado.

La conciliación, por otro lado, implica que un conciliador asiste a las


partes en conflicto para alcanzar un acuerdo. A diferencia de la
mediación, el conciliador puede proponer soluciones, aunque estas no
son vinculantes a menos que las partes las acepten. La conciliación es
común en disputas laborales y comerciales y ofrece ventajas como la
intervención de un experto, la facilitación de la resolución rápida de
disputas y su menor formalidad en comparación con un juicio.

El arbitraje es un proceso en el cual las partes en conflicto acuerdan


someter su disputa a uno o varios árbitros, quienes toman una decisión
vinculante sobre el caso. Este método se utiliza frecuentemente en
disputas comerciales y contractuales. Sus ventajas incluyen la privacidad
del proceso, su rapidez en comparación con un juicio y la vinculación y
ejecutabilidad de las decisiones.

La negociación es un proceso en el cual las partes en conflicto se


comunican directamente entre sí para alcanzar un acuerdo. No hay un
tercero involucrado, y las partes deben trabajar juntas para resolver la
disputa. Sus ventajas son su flexibilidad, la comunicación directa y la
posibilidad de llegar a una solución que satisfaga las necesidades e
intereses de ambas partes.

Para abordar esta problemática, estudiantes del Programa de Formación


de Grado (PFG) en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de
Venezuela implementaron el método de Investigación Acción Participativa
(IAP)

Dicho método de investigación busca la transformación social a través de


la participación activa de los miembros de la comunidad en todas las
etapas del proceso investigativo. Esto incluye desde la identificación del
problema hasta la implementación de soluciones. La IAP no solo se
centra en el conocimiento académico, sino que también valora y utiliza el
conocimiento local y las experiencias de vida de los participantes.

Uno de los objetivos principales de la IAP es generar cambios sociales


positivos. La investigación no termina con la recopilación de datos, sino
que se extiende a la implementación de acciones concretas que aborden
los problemas identificados.

Paulo Freire, educador y filósofo brasileño, es uno de los principales


referentes de la IAP. Su obra "Pedagogía del Oprimido" (1970) introduce
la idea de que la educación debe ser un proceso liberador en el cual los
oprimidos participen activamente en la construcción de conocimiento.
Freire enfatiza la importancia del diálogo y la reflexión crítica en el
proceso educativo.

Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano, es otro pionero en el


desarrollo de la IAP. Fals Borda promovió la investigación participativa en
América Latina, destacando la necesidad de que los investigadores
trabajen en estrecha colaboración con las comunidades para lograr un
cambio social significativo. Su obra "La ciencia y el pueblo: nuevas
reflexiones sobre la investigación-acción" (1981) es una referencia
fundamental en este campo.
Este método permitió a los estudiantes involucrarse profundamente en la
comunidad y recopilar información relevante a través de encuestas. Las
preguntas formuladas a los residentes incluyeron:

¿Cree usted que hay buena convivencia en su comunidad?

¿Qué sugiere usted que se realice para mejorar la convivencia


ciudadana?

¿Conoce usted los medios de resolución de conflictos?

¿Conoce usted las casas de justicia y paz?

De acuerdo al análisis de las respuestas reveló un amplio


desconocimiento sobre los medios alternativos de resolución de conflictos
y las casas de justicia y paz, confirmando la hipótesis inicial de que la falta
de conocimiento sobre estos métodos contribuye a la persistencia de
conflictos no resueltos, es por ello la necesidad de implementar talleres y
charlas a través de profesionales capacitados

OBJETIVO GENERAL

Promover la comprensión y aplicación de los medios alternativos de


resolución de conflictos en la comunidad Juan Manuel Cajigal, parroquia
El Valle, Caracas, a través de talleres de orientación socio jurídica.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Crear una guía accesible que detalle los procedimientos y


requisitos necesarios para acceder a los servicios de orientación
jurídica y resolución de conflictos

 Establecer un espacio de dialogo donde los ciudadanos puedan


compartir sus experiencias y necesidades en relación con la
justicia promoviendo un enfoque colaborativo en la resolución de
conflictos
 Promover la comprensión y aplicación de los medios alternativos
de resolución de conflictos en la comunidad Juan Manuel Cajigal,
parroquia El Valle, Caracas, a través de talleres de orientación
socio jurídica.

JUSTIFICACIÓN

La promoción de una convivencia pacífica y emocional de cualquier


comunidad, a través de este programa educativo, se busca no solo
abordar las necesidades actuales identificadas en el diagnóstico, sino
también empodera a los miembros para que puedan gestionar sus propios
conflictos.

El conocimiento sobre los medios alternativos de resolución de conflictos


permitirá a los participantes acceder a recursos valiosos, promoviendo un
ambiente más armonioso, además al fomentar espacios más
participativos, se fortalecerá el tejido social, lo que contribuirá al bienestar
general de la comunidad
CONCLUSION

El desarrollo del proyecto "Orientación socio jurídica de los medios


alternativos de resolución de conflictos a la comunidad Juan Manuel
Cajigal III" ha permitido una comprensión profunda y reflexiva sobre la
importancia de la educación y la participación comunitaria para mejorar la
convivencia y la calidad de vida. A través de este primer capítulo, se han
sentado las bases teóricas y metodológicas que sustentan la necesidad
de introducir y promover los medios alternativos de resolución de
conflictos (MASC) en un contexto marcado por la desinformación y las
tensiones sociales.

La aplicación del método de Investigación Acción Participativa (IAP) ha


sido crucial para involucrar a los miembros de la comunidad en todas las
fases del proyecto. Este enfoque participativo ha facilitado la identificación
de problemas, la implementación de soluciones y la evaluación de
resultados de manera colaborativa, fortaleciendo así el tejido social y
promoviendo un sentido de pertenencia y responsabilidad entre los
residentes.

Este primer capítulo subraya que el conocimiento es una herramienta


poderosa para el cambio social. La educación en MASC no solo
empodera a los individuos para gestionar sus propios conflictos, sino que
también fomenta una cultura de paz y cooperación que es esencial para la
construcción de comunidades más armoniosas y equitativas. El
aprendizaje derivado de esta experiencia demuestra que, con la
orientación adecuada y el empoderamiento comunitario, es posible
transformar realidades y mejorar significativamente la convivencia.

También podría gustarte