OIM 2024-cap 2 ES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Las opiniones expresadas en las publicaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) corresponden

a los autores y no reflejan necesariamente las de la OIM. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, juicio alguno por parte de la OIM sobre la condición jurídica
de ningun país, territorio, ciudad o zona citados, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.

La OIM está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los
migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo intergubernamental, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad
internacional para: ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración; fomentar la comprensión
de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y velar por el respeto de la
dignidad humana y el bienestar de los migrantes.
_____________________________

Publicado por: Organización Internacional para las Migraciones


17 route des Morillons
C.P. 17
1211 Ginebra 19
Suiza
Tel.: +41 22 717 9111
Fax: +41 22 798 6150
Correo electrónico: hq@iom.int
Sitio web: www.iom.int

Foto de la portada: Un grupo de mujeres migrantes caminan a lo largo de una carretera en el Yemen en dirección a la
frontera con la Arabia Saudita. © OIM 2022

Cita obligatoria: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2024). Migración y migrantes: Panorama mundial.
En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 (M. McAuliffe y L.A. Oucho, eds.). OIM, Ginebra.

_____________________________

ISBN 978-92-9268-830-1 (PDF)

© OIM 2024

Reservados todos los derechos. La presente publicación está disponible en virtud de la licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO (CC BY-NC-ND 3.0 IGO)*.

Si desea más información, consulte los derechos de autor y las condiciones de utilización.

La presente publicación no podrá ser utilizada, publicada o redistribuida con fines comerciales o para la obtención de
beneficios económicos, ni de manera que los propicie, con la excepción de los fines educativos, por ejemplo, para su
inclusión en libros de texto.

Autorizaciones: Las solicitudes para la utilización comercial u otros derechos y autorizaciones deberán enviarse a
publications@iom.int.
*
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode

PUB2023/069/L/2
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 1

2 MIGRACIÓN Y MIGRANTES:
PANORAMA MUNDIAL

Introducción

La notable diferencia y diversidad que se observa en los procesos de migración y los desplazamientos en el
mundo dificulta la detección de tendencias mundiales. Sabemos, por el creciente volumen de información de que
disponemos, que la migración es un tema que tiende a politizarse sobremanera, lo que aumenta el riesgo de que
diversos grupos de interés con objetivos políticos o comerciales concretos generen desinformación y difundan
información incorrecta al respecto1. Los relatos directos y rigurosos sobre el proceso migratorio nos ayudan a
desmontar los mitos sobre la migración y nos permiten examinar críticamente los materiales que fomentan la
desinformación y la difusión de información incorrecta. En este contexto, para poder explicar y analizar los cambios
que se están produciendo en la migración mundial desde diferentes perspectivas, en particular desde aquellas
que presentan una dimensión económica, social y de seguridad (así como los marcos jurídicos correspondientes),
debemos comenzar por aclarar una serie de parámetros fundamentales. La migración humana puede considerarse
una actividad milenaria que afecta, casi sin excepción, a todas las sociedades del mundo; sin embargo, está cambiando
de manera notable. El examen de la magnitud, la dirección, los aspectos demográficos y la frecuencia de esos
cambios puede arrojar luz sobre la evolución de la migración y revelar también tendencias a largo plazo marcadas
por acontecimientos históricos y recientes.

De acuerdo con las últimas estimaciones mundiales, en 2020 hubo aproximadamente 281 millones de migrantes
internacionales en el mundo, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial2. Ante todo, se debe tener en
cuenta que esta cifra se actualizará a lo largo del próximo año y aportará información de gran valor tanto sobre
las tendencias de migración a largo plazo como sobre la medida en que estas tendencias se vieron afectadas por la
enfermedad por coronavirus (COVID-19). En segundo lugar, cabe señalar que esta cifra total es el resultado de la
acumulación de diversos episodios de migración a lo largo de muchas décadas y que representa una ínfima minoría
de la población mundial, lo que indica que permanecer en el país de nacimiento sigue siendo la norma. La gran
mayoría de las personas que migran no cruzan fronteras internacionales, sino que permanecen dentro de su país3.

1
McAuliffe et al., 2019; Culloty et al., 2021.
2
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), 2021a. Está previsto que la próxima actualización de
las estimaciones del DAES sobre la población de migrantes internacionales se publique en el cuarto trimestre de 2024.
3
A pesar de que no existen estimaciones actualizadas sobre la migración interna, las estimaciones de las Naciones Unidas publicadas
hace casi dos décadas (PNUD, 2009) señalaban la existencia de un número muy superior de migrantes internos que de migrantes
internacionales, una brecha que desde entonces se ha ampliado debido a los procesos de urbanización en curso.
2 Migración y migrantes: Panorama mundial

La gran mayoría de las personas que migran a otros países lo hacen por motivos relacionados con el trabajo, la
familia o los estudios, en procesos migratorios que, en su mayor parte, no son fuentes de grandes problemas ni para
los migrantes ni para los países que los acogen. La migración tiene lugar mayormente de manera segura, ordenada y
regular. Sin embargo, hay quienes abandonan sus hogares y sus países por una serie de razones imperiosas y a veces
trágicas, por ejemplo, conflictos, persecuciones o desastres. Aunque estas personas obligadas a desplazarse, como
los refugiados y los desplazados internos, representan un porcentaje relativamente bajo del total de migrantes,
suelen ser las que más asistencia y apoyo necesitan.

El presente capítulo, que se centra en los principales datos y tendencias de la migración en el mundo, tiene
por objeto ayudar a los responsables de la formulación de políticas, los profesionales y los investigadores que
se ocupan de la migración a obtener una visión global más clara de este fenómeno, ofreciéndoles un panorama
general actualizado de la migración y los migrantes en el mundo. Basado en las fuentes estadísticas que compilan el
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial, la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Observatorio de Desplazamiento Interno, la Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Universidad de
Oxford4, este capítulo brinda una visión de conjunto de los datos y las tendencias mundiales relativos a los migrantes
internacionales (las poblaciones) y la migración internacional (los flujos). También se examinan el caso particular
de determinados grupos de migrantes —a saber, los trabajadores migrantes, los estudiantes internacionales, los
refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos y los migrantes en paradero desconocido—, así como
los flujos de remesas internacionales.

El capítulo remite asimismo al conjunto de datos programáticos de la OIM, en particular a aquellos relacionados
con los retornos voluntarios asistidos y la reintegración, el reasentamiento y el seguimiento de los desplazamientos.
Aunque en general estos datos no son mundiales ni representativos, pueden dar una idea de los cambios ocurridos
en la programación y las operaciones pertinentes a nivel mundial. En su calidad de organismo de las Naciones
Unidas encargado de la migración, que lleva a cabo actividades relacionadas con todos los temas tratados en este
capítulo, la OIM dispone de datos que pueden arrojar nueva luz sobre la migración y sus distintas dinámicas,
incluidas las diferentes necesidades de los migrantes.

4
En consonancia con el alcance del presente informe, y salvo indicación en contrario, las estadísticas utilizadas en este capítulo se han
actualizado al 30 de junio de 2023.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 3

Definición de “migración”, “migrante” y otros términos fundamentales


Además de las definiciones generales de “migración” y “migrante”, como las que se encuentran en los
diccionarios, existen diversas definiciones específicas de los términos fundamentales relacionados con la
migración, por ejemplo, en los ámbitos jurídico, administrativo, de las estadísticas y de la investigacióna. No
hay definiciones universalmente acordadas de los conceptos de migración y migrante, pero varias definiciones
elaboradas en diferentes contextos, como las que figuran en las Recomendaciones sobre Estadísticas de las
Migraciones Internacionales publicadas por el DAES de las Naciones Unidas en 1998 (por ejemplo, persona
que reside durante más de 12 meses fuera de su país de nacimiento)b, gozan de amplia aceptación.

La División de Estadística y el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Estadísticas de las
Migraciones continúan trabajando en el proceso de actualización de las recomendaciones de 1998c. En
su 54º periodo de sesiones, celebrado en marzo de 2023, la Comisión de Estadística de las Naciones
Unidas aprobó el conjunto de indicadores básicos y adicionales sobre migración internacional y movilidad
temporal (véase el siguiente recuadro de texto), lo que facilitará la elaboración de una nueva serie de
recomendaciones revisadas sobre los migrantes y la movilidad internacionales que tengan debidamente
en cuenta los diferentes aspectos de la movilidad, incluida la migraciónd. Está previsto que la División de
Estadística y el Grupo de Expertos sobre Estadísticas de las Migraciones finalicen las nuevas recomendaciones
en 2025 para que estas sean posteriormente aprobadas por la Comisión.

Las definiciones técnicas, los conceptos y las categorías de los migrantes y la migración dependen
necesariamente de factores geográficos, jurídicos, políticos, metodológicos, temporales, de desarrollo y
de otra índole. Por ejemplo, hay muchas maneras distintas de definir los casos de migración, pudiendo
utilizarse como base el lugar de nacimiento, la ciudadanía, el lugar de residencia o la duración de la
estanciae, entre otros parámetros. Ello reviste importancia a la hora de cuantificar y analizar los efectos de
la migración y los migrantes, comoquiera que se hayan definido. Alentamos a los lectores a que consulten
en las fuentes primarias citadas en este capítulo las definiciones y categorizaciones específicas utilizadas para
los respectivos datos. Otra referencia útil para los lectores puede ser el Glosario de la OIM sobre Migración
(2019), disponible en la Plataforma de Publicaciones de la OIM.
a
Véanse, por ejemplo, Poulain y Perrin, 2001, y Banco Mundial, 2023a.
b
DAES, 1998.
c
División de Estadística de las Naciones Unidas, 2021.
d
Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, 2023.
e
Véase, por ejemplo, de Beer et al., 2010.
4 Migración y migrantes: Panorama mundial

Migrantes internacionales: cifras y tendencias

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) elabora estimaciones del
número de migrantes internacionales en el mundo. El análisis siguiente se basa en esas estimaciones, para las
cuales se utilizan los datos proporcionados por los Estados5. En las actuales Recomendaciones sobre Estadísticas de
las Migraciones Internacionales de las Naciones Unidas, se define como “migrante internacional” a toda persona que
cambia de país de residencia habitual, distinguiéndose entre los “migrantes por breve plazo” (que cambian de país
de residencia habitual por periodos de al menos tres meses, pero inferiores a un año) y los “migrantes por largo
plazo” (que se trasladan por periodos de al menos un año). Sin embargo, no todos los países utilizan esta definición
en la práctica6. Algunos emplean criterios diferentes para identificar a los migrantes internacionales, por ejemplo,
distintos periodos de duración mínima de la residencia. Las diferencias en los conceptos y definiciones utilizados por
los distintos países, así como en las metodologías de recopilación de datos, hacen que las estadísticas nacionales
sobre los migrantes internacionales no sean plenamente comparables.

Si bien el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado a lo largo de los últimos 50 años, es
importante señalar que la gran mayoría de las personas continúan viviendo en su país de nacimiento. Según las
últimas estimaciones sobre la migración internacional (que datan de mediados de 2020), cerca de 281 millones
de migrantes internacionales residían en un país diferente al de su nacimiento, esto es, alrededor de 128 millones
más que hace 30 años, en 1990 (153 millones), y más del triple de la cifra estimada en 1970 (84 millones).
La proporción de migrantes internacionales en la población mundial total también ha aumentado, aunque de manera
gradual (cuadro 1).

Estimaciones sobre la población de migrantes internacionales: ¿cuándo se publicará el próximo


conjunto de datos sobre la población de migrantes?
La División de Población de las Naciones Unidas, perteneciente al DAES y situada en la Sede de las Naciones
Unidas en Nueva York, reúne, mantiene y publica esporádicamente estimaciones sobre la población de
migrantes internacionales. Las últimas estimaciones se publicaron en enero de 2021 utilizando datos de
mediados de 2020, en una fase relativamente temprana de la pandemia de COVID-19 y en pleno auge de
las restricciones de viajes internacionales. El DAES prevé que las próximas estimaciones se publicarán en
el cuarto trimestre de 2024. Para obtener más información sobre las estimaciones sobre la población de
migrantes internacionales que prepara la División de Población de las Naciones Unidas, visite la siguiente
página web: www.un.org/development/desa/pd/.

5
El DAES también recibe datos de territorios y unidades administrativas. Véase un resumen de las fuentes de datos utilizadas por el DAES
para estimar la población de migrantes, así como la metodología aplicada y las correspondientes advertencias, en DAES, 2021b.
6
DAES, 1998.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 5

Cuadro 1. Migrantes internacionales desde 1970

Migrantes como porcentaje


Año Número de migrantes internacionales
de la población mundial
1970 84 460 125 2,3
1975 90 368 010 2,2
1980 101 983 149 2,3
1985 113 206 691 2,3
1990 152 986 157 2,9
1995 161 289 976 2,8
2000 173 230 585 2,8
2005 191 446 828 2,9
2010 220 983 187 3,2
2015 247 958 644 3,4
2020 280 598 105 3,6
Fuente: DAES, 2008 y 2021a.
Note: En las estimaciones sobre la población de migrantes internacionales preparadas por el DAES en 2020 se incluyeron
en total 232 entidades (Estados, territorios y regiones administrativas, entre otras). En 1970, el número total de
entidades ascendía a 135.

Los datos disponibles sobre los migrantes internacionales incluyen estimaciones sobre los vínculos de pares de
países como lugares de origen y destino, lo que permite estimar los corredores migratorios bilaterales en todo el
mundo. El tamaño de un corredor migratorio del país A al país B corresponde al número de personas nacidas en
el país A que residían en el país B en el momento de la estimación. Los corredores migratorios representan una
acumulación de los movimientos migratorios a lo largo del tiempo y ofrecen una instantánea de la evolución de los
patrones migratorios que han llevado a la existencia de grandes poblaciones de personas nacidas en el extranjero
en determinados países de destino.

Como se puede ver en el gráfico 1, el corredor de México a los Estados Unidos de América es el más grande del
mundo, con cerca de 11 millones de personas. El segundo se extiende de la República Árabe Siria a Türkiye y se
compone principalmente de refugiados desplazados por la guerra civil en la República Árabe Siria. Los corredores
bilaterales entre la Federación de Rusia y Ucrania ocupan los puestos tercero y quinto de la lista de corredores
más grandes del mundo, lo que obedece a diversas razones subyacentes que se han ido acumulando a lo largo
del tiempo (en particular, por ejemplo, los desplazamientos desde Ucrania como resultado de las invasiones de la
Federación de Rusia en 2014 y 2022). El caso de los refugiados se examina más adelante en este capítulo.
6 Migración y migrantes: Panorama mundial

Gráfico 1. Los principales corredores bilaterales de migración internacional en 2024

México – Estados Unidos de América

República Árabe Siria – Türkiye

Ucrania – Federación de Rusia

India – Emiratos Árabes Unidos

Federación de Rusia – Ucrania

India – Estados Unidos de América

Afganistán – Irán (República Islámica del)

Kazajstán – Federación de Rusia

India – Arabia Saudita

Bangladesh – India

Federación de Rusia – Kazajstán

China – Estados Unidos de América

Polonia – Alemania

Filipinas – Estados Unidos de América

Myanmar – Tailandia

Türkiye – Alemania

Venezuela (República Bolivariana de) – Colombia

Indonesia – Arabia Saudita

Argelia – Francia

Afganistán – Pakistán
Ucrania – Polonia

0 4 8 12
Migrantes (millones)
Fuente: DAES, 2021a; ACNUR, 2023a.
Notas: Los corredores migratorios indican el número de migrantes internacionales (en millones) que nacieron en el primer
país mencionado y residen en el segundo. Por consiguiente, representan una acumulación de los movimientos
migratorios a lo largo del tiempo y ofrecen una instantánea de la evolución de los patrones migratorios que han
llevado a la existencia de grandes poblaciones de personas nacidas en el extranjero en determinados países de
destino.
Los corredores compuestos principalmente por personas desplazadas se destacan en naranja. El gráfico ha sido
revisado teniendo en cuenta los grandes desplazamientos desde Ucrania hacia los países vecinos (hasta finales de
octubre de 2023).
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 7

¿A qué se deben las diferencias entre algunas definiciones de “migrante internacional”?


Como se ha explicado en el recuadro de texto anterior, existen diferentes definiciones de “migrante
internacional” que dimanan del ámbito jurídico, político, demográfico o de otros ámbitos. Mientras que la
Comisión de Estadística de las Naciones Unidas establece una definición específica basada en el hecho de
haber nacido en el extranjero, hay analistas que utilizan otras definiciones con fines analíticos. En el Informe
sobre el desarrollo mundial de 2023, por ejemplo, se optó por una definición mucho más limitada que la
empleada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, razón por la cual se excluyeron de las
estimaciones del DAES los datos correspondientes a los migrantes que habían obtenido la nacionalidad del
país al que habían migrado. En lugar de abarcar los 281 millones de migrantes internacionales, el informe
analiza un subconjunto de 184 millones. Este enfoque más restrictivo aporta una perspectiva diferente
sobre los migrantes que, si bien abarca todas las categorías de política (incluidos los refugiados), queda
limitada por la aplicación de una política de nacionalidad, y ello a pesar de que en los últimos años han
aumentado considerablemente los Estados que aceptan la doble nacionalidad de sus ciudadanos. Este
enfoque tiene varias consecuencias, por ejemplo:

• ¿Cómo afecta a los migrantes y las sociedades que no tienen la posibilidad de obtener la nacionalidad
de su país de residencia, incluso a pesar de llevar años o décadas residiendo en él, en comparación
con quienes residen en países con enfoques de política que facilitan la obtención de la nacionalidad?

• ¿Pretende esta definición negar las importantes contribuciones de los migrantes que se han convertido
en nacionales de otros países (incluidos los ciudadanos con doble nacionalidad), como el formidable
incremento de las remesas internacionales enviadas por estos migrantes que han potenciado
progresivamente el desarrollo humano en todo el mundo?

• ¿A pesar de que cada vez es más frecuente que se permita a los residentes no nacionales participar en
la vida ciudadana de los sistemas democráticos, en particular en las elecciones municipales (e incluso en
algunas elecciones nacionales), podría una definición restrictiva basada en el concepto de la nacionalidad
reforzar y validar las barreras conceptuales a la participación ciudadana?

Actualmente hay en el mundo más migrantes internacionales de sexo masculino que de sexo femenino, una brecha
de género que se ha ampliado en los últimos 20 años. En 2000, las proporciones eran del 50,6% y el 49,4%
(88 millones de migrantes varones y 86 millones de migrantes mujeres). En 2020, se situaron en el 51,9% y el
48,1%, con 146 millones de migrantes varones y 135 millones de migrantes mujeres. La proporción de migrantes
de sexo femenino ha venido disminuyendo desde el año 2000, mientras que la de migrantes varones ha aumentado
en 1,3 puntos porcentuales. En el gráfico 2, a continuación, se ofrece un desglose por sexo.
8 Migración y migrantes: Panorama mundial

Gráfico 2. Migrantes internacionales, por sexo


160

140 51,9%
48,1%
120 51,7%
48,3%
51,6%
100 48,4%
51,0%
49,0%
Millones

80 50,6% 49,4%

60

40

20

0
2000 2005 2010 2015 2020
Masculino Femenino
Fuente: DAES, 2021a.

Al examinar el desglose por sexo de los datos correspondientes a los 20 principales países de destino y de origen
de migrantes internacionales (gráfico 3), se observan patrones claros. Hay más migrantes internacionales de sexo
femenino que de sexo masculino en los países de destino que se encuentran en Europa y América del Norte, como
los Estados Unidos de América, el Canadá, Francia, España e Italia, pero también en la India. Por el contrario, en la
mayoría de los países asiáticos incluidos en la lista —en particular en la Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos
y Kuwait, todos ellos países pertenecientes al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)— el número de migrantes
internacionales de sexo masculino es muy superior al de los migrantes de sexo femenino, lo que obedece en parte
a la estructura de sus respectivas economías (por ejemplo, la prevalencia de los sectores de la construcción y la
seguridad) y a factores de seguridad sociales y humanos7.

7
Shah et al., 2018; Ullah et al., 2020.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 9

Gráfico 3. Los 20 principales lugares de destino (izquierda) y de origen (derecha)


de los migrantes internacionales, por sexo (en millones)*

EstadosEstados
Unidos Unidos
de América
de América India India

Alemania
Alemania MéxicoMéxico

Arabia Saudita
Arabia Saudita Federación
Federación
de Rusiade Rusia

Federación
Federación
de Rusiade Rusia China China

Reino Unido
Reino Unido República
República
Árabe Siria
Árabe Siria

Emiratos
Emiratos
Árabes Árabes
Unidos Unidos Bangladesh
Bangladesh

Francia Francia PakistánPakistán

CanadáCanadá UcraniaUcrania

Australia
Australia FilipinasFilipinas
Sexo Sexo
España España Afganistán
Afganistán
Femenino
Femenino
Italia Italia Venezuela
Venezuela
(República
(República
Bolivariana
Bolivariana
de) de)
Masculino
Masculino
TürkiyeTürkiye PoloniaPolonia

UcraniaUcrania Reino Unido


Reino Unido

India India Indonesia


Indonesia

Kazajstán
Kazajstán Kazajstán
Kazajstán

Tailandia
Tailandia Territorio
Territorio
Palestino
Palestino
Ocupado Ocupado

Malasia Malasia RumaniaRumania

JordaniaJordania Alemania
Alemania

PakistánPakistán Myanmar
Myanmar

Kuwait Kuwait Egipto Egipto

0 0 10 10 20 20 0 0 3 3 6 6 9 9 12 12
Inmigrantes
Inmigrantes
(millones)
(millones) Emigrantes
Emigrantes
(millones)
(millones)

Fuente: DAES, 2021a.


Nota: *
Incluye territorios.

En términos porcentuales, la distribución de los migrantes de sexo femenino y sexo masculino en la mayoría
de los 20 principales países de destino (gráfico 4) es casi idéntica, salvo en varios países del CCG y en Malasia,
donde el porcentaje de hombres es muy superior, así como en Ucrania, donde el número de inmigrantes de sexo
femenino es notablemente más alto. Este patrón es muy similar al observado en los 20 principales países de origen,
donde apenas existen ligeras diferencias entre hombres y mujeres, excepto en un puñado de países como la India,
la República Árabe Siria, Bangladesh, el Pakistán, Myanmar y Egipto, donde el porcentaje de migrantes de sexo
masculino respecto del total de emigrantes que parten de estos países es significativa y notablemente mayor que
el de migrantes de sexo femenino.
10 Migración y migrantes: Panorama mundial

Gráfico 4. Los 20 principales lugares de destino (izquierda) y de origen (derecha) de los migrantes
internacionales, por sexo (en valores porcentuales)*

Estados Estados
Unidos de América
Unidos de América India India

Alemania
Alemania México México

Arabia Saudita
Arabia Saudita Federación
Federación de Rusiade Rusia

Federación
Federación
de Rusiade Rusia China China

Reino Unido
Reino Unido República
República Árabe Siria
Árabe Siria

EmiratosEmiratos
Árabes Unidos
Árabes Unidos Bangladesh
Bangladesh

Francia Francia PakistánPakistán

Canadá Canadá Ucrania Ucrania

AustraliaAustralia Filipinas Filipinas


Sexo Sexo
España España Afganistán
Afganistán
Femenino
Femenino
Italia Italia Venezuela
Venezuela (República
(República Bolivariana
Bolivariana de) de)
Masculino
Masculino
Türkiye Türkiye Polonia Polonia

Ucrania Ucrania Reino Unido


Reino Unido

India India Indonesia


Indonesia

Kazajstán
Kazajstán Kazajstán
Kazajstán

TailandiaTailandia Territorio
Territorio
PalestinoPalestino
Ocupado Ocupado

Malasia Malasia RumaniaRumania

JordaniaJordania Alemania
Alemania

PakistánPakistán Myanmar
Myanmar

Kuwait Kuwait Egipto Egipto

0% 0% 25% 25%50% 50%75% 75%100% 100% 0% 0%25% 25%50% 50%75% 75%100% 100%

Inmigrantes
Inmigrantes
(millones)(millones) Emigrantes
Emigrantes
(millones)(millones)

Fuente: DAES, 2021a.


Notas: Se entiende por “valores porcentuales” la proporción o porcentaje de migrantes hombres o mujeres con respecto al total de
inmigrantes en el país de destino (izquierda) o al total de emigrantes desde el país de origen (derecha).
*
Incluye territorios.

A pesar de que no se actualiza desde hace años, el conjunto de datos de la OIT sobre los trabajadores migrantes
internacionales proporciona información adicional sobre la creciente brecha de género en la población de migrantes
internacionales8. Como se observa en el gráfico 5, 102,4 millones de trabajadores migrantes internacionales, esto es,
casi el 61% del total, residen en tres subregiones: América del Norte; los Estados Árabes; y Europa Septentrional,
Meridional y Occidental9. En particular, existe un notable desequilibrio de género entre los trabajadores migrantes
de dos regiones, a saber: Asia Meridional (5,7 millones de hombres frente a 1,4 millones de mujeres) y los Estados
Árabes (19,9 millones de hombres frente a 4,2 millones de mujeres). La región de los Estados Árabes es uno de los
principales destinos de los trabajadores migrantes internacionales, donde representan el 41,4% de toda la población
activa y a menudo dominan sectores clave.

8
La revisión actual (en el momento de redactar el presente capítulo) se basaba en los datos de 2019, publicados por la OIT en 2021 (véase
OIT, 2021).
9
La categoría “Estados Árabes” definida por la OIT comprende los siguientes países y territorios: la Arabia Saudita, Bahrein, los Emiratos
Árabes Unidos, el Iraq, Jordania, Kuwait, el Líbano, Omán, Qatar, la República Árabe Siria, el Yemen y el Territorio Palestino Ocupado
(ibid.).
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 11

Gráfico 5. Distribución geográfica de los trabajadores migrantes, por sexo (en millones)
Estados Árabes

Asia Central y Occidental

Asia Oriental

Europa Oriental

América Latina y el Caribe

África Septentrional

América del Norte

Europa Septentrional, Meridional y Occidental

Asia Sudoriental y el Pacífico

Asia Meridional

África Subsahariana

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Millones
Masculino Femenino
Fuente: OIT, 2021.
Nota: El gráfico se basa en las regiones y subregiones geográficas definidas por la OIT y no implica una aprobación o
aceptación oficial por parte de la OIM. Para obtener más información sobre el desglose regional, véase el anexo A en
OIT, 2021. En el resto del capítulo se utilizan las regiones geográficas definidas por el DAES de las Naciones Unidas.

Migración internacional y tendencias demográficas a largo plazo


En algunos lugares del mundo, la migración internacional se ha convertido en un importante componente
del cambio demográfico. En los países de ingreso alto, entre los años 2000 y 2020 la contribución de la
migración internacional al crecimiento demográfico (flujo neto de entrada de 80,5 millones) fue superior
a la diferencia entre nacimientos y defunciones (66,2 millones). En las próximas décadas, el único motor
de crecimiento demográfico de los países de ingreso alto será la migración. Por el contrario, en un
futuro inmediato, el incremento de la población en los países de ingreso bajo y mediano bajo continuará
dependiendo del exceso de los nacimientos sobre las defunciones.

Entre 2010 y 2021, 40 países o zonas registraron cada cual un flujo neto de entrada de más de 200.000
migrantes; en 17 de los 40, el flujo neto durante este periodo superó el millón de personas. En varios de
los principales países receptores, entre ellos Jordania, el Líbano y Türkiye, los altos niveles de inmigración
registrados en ese periodo se debieron principalmente a movimientos de refugiados, en particular desde
la República Árabe Siria.
12 Migración y migrantes: Panorama mundial

Según las estimaciones, en un total de diez países el flujo neto de salida de migrantes superó el millón
de personas durante el periodo 2010 a 2021. En muchos de ellos, los flujos de salida se debieron a
movimientos de migración laboral temporal, como en el Pakistán (flujo neto: -16,5 millones), la India
(-3,5 millones), Bangladesh (-2,9 millones), Nepal (-1,6 millones) y Sri Lanka (-1,0 millones). En otros países,
entre ellos la República Árabe Siria (-4,6 millones), la República Bolivariana de Venezuela (-4,8 millones) y
Myanmar (-1,0 millones), los factores que impulsaron la salida de migrantes en el periodo señalado fueron
la inseguridad y los conflictos.
Fuente: Extracto de la publicación World Population Prospects 2022 de las Naciones Unidas (DAES, 2022a). Fragmento traducido.

Flujos migratorios internacionales

Si bien abundan los datos sobre las poblaciones de migrantes, los datos sobre los movimientos migratorios
mundiales (los flujos) son mucho más limitados. Las estimaciones del DAES de las Naciones Unidas sobre las
poblaciones mundiales de migrantes son extensas y abarcan todo el mundo; en cambio, la base de datos sobre
los flujos migratorios solo comprende 45 países10. Capturar datos sobre los flujos migratorios es una tarea harto
difícil por varias razones. En primer lugar, aunque en general se acepta que los flujos migratorios internacionales
incluyen tanto las entradas como las salidas de los países, los esfuerzos se han concentrado sobre todo en registrar
las entradas. Por ejemplo, mientras que países como Australia y los Estados Unidos de América contabilizan todos
sus movimientos transfronterizos, hay muchos otros que solo cuentan las entradas y no las salidas11. En algunos
países, además, los datos sobre los flujos migratorios se extraen de los actos administrativos relacionados con
el régimen de inmigración (como la expedición, renovación o retirada de un permiso de residencia), que se
utilizan como indicadores indirectos de los flujos. Asimismo, a menudo resulta difícil diferenciar los movimientos
migratorios de los viajes no migratorios, como aquellos de turismo o negocios12. Por otra parte, el seguimiento
de los movimientos migratorios requiere una cantidad considerable de recursos, infraestructuras y sistemas de
tecnología de la información y las comunicaciones y de gestión de los conocimientos. Esto plantea retos particulares
para los países en desarrollo, cuya capacidad de recopilar, administrar, analizar y comunicar datos sobre la movilidad,
la migración y otros ámbitos suele ser limitada. Por último, la geografía de muchos países dificulta enormemente
la recopilación de datos sobre los flujos migratorios. En algunas regiones, por ejemplo, la gestión de las entradas y
de las fronteras es particularmente ardua, debido a la existencia de fronteras archipelágicas o en zonas aisladas, y
se complica aún más cuando las costumbres tradicionales comprenden la migración laboral informal13.

10
DAES, 2015.
11
Koser, 2010; McAuliffe y Koser, 2017.
12
Skeldon, 2018.
13
Gallagher y McAuliffe, 2016.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 13

El error de mezclar los conceptos de “migración” y “migrante”


En términos generales, se entiende por “migración” el proceso de trasladarse de un lugar a otro. Migrar
es trasladarse, ya sea de una zona rural a una ciudad, de un distrito o provincia de un determinado país a
otro del mismo país, o de un país a otro. Es una acción.

En cambio, un migrante es una persona, descrita como tal por una o varias razones, según el contexto
(véase el recuadro titulado “Definición de ‘migración’, ‘migrante’ y otros términos fundamentales”). Aunque
en muchos casos los “migrantes” realizan efectivamente alguna forma de migración, no siempre es así.

En algunas situaciones, se consideran migrantes personas que nunca han migrado, como los hijos de padres
nacidos en el extranjero, que suelen ser denominados migrantes de segunda o tercera generacióna. Esto
puede llegar al extremo de crear situaciones de apatridia, en que grupos enteros de personas se ven
privados del acceso a la ciudadanía, a pesar de haber nacido y crecido en un país. A veces, las autoridades
pueden incluso calificar a estas personas de migrantes irregularesb.
a
Véase, por ejemplo, Neto, 1995; Fertig y Schmidt, 2001.
b
Kyaw, 2017.

En la actualidad hay dos conjuntos principales de datos sobre los flujos migratorios internacionales, ambos derivados
de las estadísticas nacionales: el conjunto de datos sobre los flujos migratorios internacionales del DAES de las
Naciones Unidas y la Base de Datos sobre la Migración Internacional de la OCDE. A partir de 2005, el DAES
comenzó a recopilar datos sobre los flujos de migrantes internacionales desde y hacia determinados países basándose
en estadísticas nacionales. Cuando se redactó el presente informe (octubre de 2023), no había actualizaciones
recientes y la versión vigente del conjunto de datos del DAES sobre los flujos databa de 2015. La versión de 2015
comprende datos de 45 países, frente a 29 países en la versión de 2008 y 15 en la de 200514.

La OCDE recaba datos sobre los flujos migratorios internacionales desde el año 2000, lo que permite realizar un
análisis de las tendencias con un subconjunto formado por los principales países de destino, como se ilustra en el
gráfico 6 (aunque los datos no están normalizados; véase la nota al pie del gráfico). Los últimos datos disponibles
indican que en 2020 los flujos migratorios de entrada de carácter permanente se desplomaron bruscamente con
respecto al año anterior, un reflejo de los cierres de fronteras y las restricciones de movimiento impuestos a raíz
de la pandemia de COVID-19. En 2019, se contabilizaron más de 8 millones de entradas. Si bien esta cifra se redujo
hasta aproximadamente los 5 millones en 2020, desde entonces ha aumentado hasta alcanzar los 5,9 millones en
2021, en los que se incluyen tanto las entradas de migrantes laborales como de migrantes por motivos humanitarios;
algunas estimaciones recientes de la OCDE indican que en 2022 se produjo un nuevo aumento de las entradas con
respecto a 2021, relacionado principalmente con los desplazamientos humanitarios15.

14
La información sobre los flujos migratorios y los países incluidos en el conjunto de datos puede consultarse en DAES, 2015.
15
Dumont, 2023; Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), 2023.
14 Migración y migrantes: Panorama mundial

Gráfico 6. Flujos de entrada de nacionales extranjeros a países de la OCDE,


migración permanente (2001-2021) (en millones)

5
Millones

0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Fuente: OCDE, s. f. a.
Nota: Los datos no están normalizados y, por ello, difieren de las estadísticas sobre los flujos migratorios de entrada de carácter
permanente a determinados países publicadas en el informe International Migration Outlook de la OCDE. Los 35 países que se
incluyen normalmente en las estadísticas de la OCDE son los siguientes: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chequia,
Chile, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, los Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelandia, Polonia, Portugal, el Reino de los
Países Bajos, el Reino Unido, la República de Corea, Suecia, Suiza y Türkiye. No todos los años se dispone de datos sobre
todos los países: en 2000 se facilitaron datos sobre 31 países. En particular, no se comunicaron datos sobre Grecia entre 2000
y 2004, y los datos sobre Türkiye se limitan a 2010, 2016, 2017 y 2018. Para más información, consulte las notas aclaratorias
del informe International Migration Outlook de la OCDE.

Colaboración con el sector privado en la utilización de nuevos datos para mejorar la


comprensión de los flujos migratorios
En los últimos años, el sector privado ha contribuido con nuevas fuentes de datos que resultan de gran
utilidad en muchos ámbitos de información estadística relacionados con la migración. Por ejemplo, el
programa Data for Good at Meta, que permite elaborar conjuntos de datos anonimizados en pos de
avances sociales, comenzó a utilizarse para crear modelos sobre desplazamientos posteriores a fenómenos
meteorológicos tras la firma de un acuerdo de asociación entre Meta y el Observatorio de Desplazamiento
Interno en 2018. El Observatorio de Desplazamiento Interno y otros agentes utilizaron esta herramienta
para triangular las fuentes oficiales sobre desplazamiento en el periodo inmediatamente posterior a sucesos
de gran magnitud como el tifón Hagibis, que asoló las principales islas del Japón con una fuerza nunca vista
en las últimas décadas.

Más recientemente, un grupo de investigadores de Harvard, el Centro Común de Investigación de la


Comisión Europea y Meta publicaron un artículo en la Serie de Estudios sobre la Migración de la OIM
acerca de la utilización de un nuevo conjunto de datos agregados de medios sociales para prever flujos
migratorios provocados por situaciones de conflicto en el contexto de la guerra de Ucrania. Observaron
que el índice de conectividad social de Facebook, de carácter público, es un excelente predictor de las
poblaciones de la diáspora en los 27 Estados miembros de la Unión Europea, lo que a su vez permite
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 15

predecir las trayectorias de desplazamiento de las personas que se ven obligadas a abandonar su hogar
como consecuencia de un conflicto.

Índice de conectividad social de Facebook (de Ucrania a los 27 países de la Union Europea)
(Nomenclatura NUTS 3)

Fuente: Minora et al., 2023.

Meta y sus colaboradores trabajan actualmente en nuevas investigaciones dirigidas a predecir flujos
migratorios internacionales basándose en una serie de cuestiones expuestas durante el tercer Foro
Internacional sobre Estadísticas Migratorias. La OIM y otros colaboradores han contribuido a orientar
el desarrollo de un conjunto de datos mundiales, previsto para 2024, que permitirá estimar los flujos
migratorios internacionales e incluirá un análisis de las tendencias de migración entre países durante los
años de la pandemia de COVID-19. Esta nueva base de datos internacional está abocada a contribuir de
manera decisiva a la comprensión de los flujos migratorios internacionales, sobre todo en los países en
desarrollo en que no se suele disponer de datos sobre los flujos existentes. Las asociaciones como las
establecidas con la empresa Meta podrían mejorar considerablemente la forma de elaborar estadísticas
migratorias en los próximos años.
16 Migración y migrantes: Panorama mundial

Flujos migratorios peligrosos


Algunos corredores migratorios plantean muchos más retos que otros, tanto para los migrantes como para las
autoridades. Los viajes de los migrantes tienen a veces desenlaces peligrosos e incluso mortales, debido mayormente
a una gama de factores sociales, políticos, económicos, ambientales y normativos que pueden tener una incidencia
profunda en los modos en que se realiza la migración16. Tras los trágicos sucesos de octubre de 2013, en que más
de 360 personas perdieron la vida al hundirse dos embarcaciones cerca de la isla italiana de Lampedusa, la OIM
comenzó a recopilar y compilar información sobre los migrantes que perecen o desaparecen en las rutas migratorias
en todo el mundo mediante su Proyecto sobre Migrantes Desaparecidos17. Las fuentes de datos comprenden los
registros oficiales de las guardias costeras y los médicos forenses, los reportajes de los medios de comunicación,
informes de organizaciones no gubernamentales y organismos de las Naciones Unidas, y entrevistas con migrantes18.

El número de muertes registradas en 2023 (casi 8.500) fue el más alto desde 2016 y supuso un incremento
considerable con respecto a los tres años anteriores, especialmente 2020, cuando la pandemia de COVID-19 y las
consiguientes restricciones de movilidad se tradujeron en una reducción del número total de muertes de migrantes
(gráfico 7). Entre 2014 y finales de 2023, el Proyecto de la OIM sobre Migrantes Desaparecidos registró más de
63.000 muertes y desapariciones en las rutas migratorias. En comparación con el año anterior, en 2023 se produjo
un aumento de las muertes en el Mediterráneo, África y Asia, y se registró un número sin precedentes de víctimas
mortales en estas dos últimas regiones19.

Gráfico 7. Muertes de migrantes, por región (2014-2023)

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

África América Asia Europa Mediterráneo

Nota: Los datos incluyen las muertes registradas y las desapariciones notificadas. Para obtener información
detallada sobre la metodología y las regiones geográficas, visite la página web del Proyecto sobre
Migrantes Desaparecidos.

16
McAuliffe et al., 2017.
17
Véase https://missingmigrants.iom.int/es.
18
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2020a.
19
OIM, s. f., 2023a y 2024.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 17

El Proyecto sobre Migrantes Desaparecidos tropieza con grandes dificultades a la hora de recopilar datos. Por
ejemplo, la mayoría de las muertes registradas corresponden a personas que viajaban por rutas clandestinas, que
normalmente comprenden travesías por mar o discurren por zonas remotas (para eludir la detección), razón por
la cual en muchos casos no se encuentran restos mortales. Pocas fuentes oficiales recopilan y publican datos sobre
las muertes de migrantes. Además, resulta problemático utilizar como fuentes el testimonio de otros migrantes
y la información difundida por los medios de comunicación, debido a que estas fuentes suelen ser inexactas e
incompletas. Aun así, el proyecto arroja luz sobre un tema antes olvidado y poco investigado, poniendo de relieve
la necesidad de abordar esta persistente tragedia, también en el contexto de la aplicación del Pacto Mundial para
la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Repercusiones de la COVID-19 en la movilidad

La COVID-19 ha generado la pandemia más grave de los últimos cien años; la alta transmisión, las distintas cepas
del virus y la gravedad de la enfermedad obligaron a los responsables de la formulación de políticas a adentrarse
en territorio desconocido. Aunque la atención se ha centrado en responder a la crisis sanitaria mundial (mediante
las pruebas de detección del virus, el tratamiento de la enfermedad, y el desarrollo y la administración de vacunas,
entre otras cosas), parte de la respuesta ha entrañado cambios drásticos en la libertad de circulación de las
personas en todo el mundo, con un enorme impacto en la movilidad humana mundial. La inmovilidad relacionada
con la COVID-19 se ha convertido en el “gran factor perturbador” de la migración20.

A partir de los primeros meses de 2020, los Gobiernos de todo el mundo aplicaron diversas medidas para
limitar la propagación del virus, introduciendo una serie de restricciones y modificándolas con el paso del tiempo.
Aparecieron nuevos conjuntos de datos para seguir de cerca las respuestas de política en distintas partes del
mundo, como el programa “COVID-19 Government Response Tracker”21 de la Universidad de Oxford, que ha
registrado una amplia gama de respuestas de los Gobiernos del mundo, como las medidas de confinamiento, los
cierres de lugares de trabajo y de escuelas, las restricciones de las reuniones y de la circulación dentro de los países,
y las medidas de control de los viajes internacionales. Además, la OIM ha hecho un seguimiento de las restricciones
de viaje desde los primeros tiempos de la pandemia, utilizando una variedad de datos y resultados de informes, a
través de su página web sobre los efectos de la COVID-19 en la movilidad22.

En general, la gran mayoría de países del mundo restringió rápidamente los viajes internos e internacionales en
respuesta a la COVID-19; el punto máximo de esas restricciones se alcanzó a finales de marzo y comienzos de
abril de 2020 (véase el gráfico 8). Aunque las restricciones de los viajes internacionales fueron la respuesta más
frecuente al principio de la pandemia, en las semanas iniciales hubo una mayor variedad de medidas de control
(en particular, los cribados en etapas tempranas), debido probablemente a la necesidad de los Gobiernos de evaluar
la gravedad de la crisis durante ese periodo de extraordinaria incertidumbre. Cuando se hizo patente la gravedad
de la COVID-19, el número de restricciones de los viajes nacionales e internacionales aumentó drásticamente.

20
McAuliffe, 2020.
21
Hale et al., 2023.
22
Véase https://migration.iom.int/es.
18 Migración y migrantes: Panorama mundial

Gráfico 8. Respuestas de los Gobiernos para minimizar la transmisión de la COVID-19,


por número de países

150

100
Países

50

0
20

20

20

20

21

21

21

21

22

22

22

22

23
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
de

de

de

de

de

de

de

de

de

de

de

de

de
o

ril

lio

ril

lio

ril

lio

o
er

br

er

br

er

br

er
ab

ab

ab
ju

ju

ju
en

tu

en

tu

en

tu

en
oc

oc

oc
Control de viajes internacionales Confinamiento Cierre de los lugares de trabajo
Restricciones de movimiento Limitación de las reuniones Cierre de las escuelas

Fuente: Hale et al., 2023.


Notas: Al 1º de enero de 2023. La expresión “control de viajes internacionales”, utilizada por Oxford, comprende
los cribados y las cuarentenas a la llegada, las prohibiciones de llegada y los cierres totales de fronteras.
También es importante señalar que estas categorías se relacionan solo con la COVID-19 y no reflejan otras
restricciones de viaje que pueden haber estado en vigor en ese momento, como aquellas relacionadas con
los visados, las prohibiciones de entrada para determinados ciudadanos y las restricciones de salida del país.

Las repercusiones de las restricciones de viaje relacionadas con la COVID-19 son más que evidentes si se
examinan los datos de los pasajeros del transporte aéreo. Las cifras a largo plazo muestran que las restricciones
tuvieron una gran repercusión en los viajes aéreos tanto nacionales como internacionales en 2020. El total de
pasajeros aéreos disminuyó un 60%, pasando de alrededor de 4.500 millones en 2019 a 1.800 millones en 2020
(gráfico 9). El número de pasajeros aéreos comenzó a aumentar lentamente en 2021 a medida que los países fueron
relajando las restricciones de movilidad en vigor; para finales de 2022, la cifra total de pasajeros había superado
los 3.500 millones.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 19

Gráfico 9. Pasajeros aéreos en todo el mundo (1945-2022)


5.000

4.500

4.000
Número de pasajeros transportados

3.500

3.000
(millones)

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Total de pasajeros internacionales Pasajeros de vuelos nacionales Pasajeros de vuelos internacionales

Fuente: Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), 2023.

Consulte los datos, las investigaciones y los análisis adicionales que se incluyen en el capítulo temático 9 del presente
informe. En él se brinda información actualizada sobre los efectos de la COVID-19 en la migración y la movilidad
en el mundo.

Remesas internacionales

Las remesas son transferencias de dinero o en especie que los migrantes hacen directamente a sus familias o
comunidades en los países de origen. El Banco Mundial compila datos mundiales sobre las remesas internacionales,
pese a las innumerables lagunas en los datos, discrepancias en las definiciones y cuestiones metodológicas que
dificultan la elaboración de estadísticas exactas23.

Sin embargo, sus datos no captan los flujos no registrados que tienen lugar por cauces formales e informales, por
lo que es probable que la magnitud real de las remesas mundiales sea superior a las estimaciones disponibles24.
Este problema pasó a primer plano durante la pandemia, ante el resultado de los flujos de remesas internacionales
en 2020, que fue mucho más positivo de lo que cabía esperar según las pésimas proyecciones iniciales, lo que
se debió en parte a la sustitución de los cauces informales por canales formales a raíz de las restricciones de
movilidad impuestas como respuesta a la COVID-19, entre otras razones25. A pesar de estas limitaciones, los

23
Salvo indicación en contrario, el contenido de esta subsección se basa principalmente en los datos del Banco Mundial sobre las
migraciones y las remesas (Banco Mundial, s. f. a). En particular, los conjuntos de datos del Banco Mundial sobre las remesas anuales
(ibid.), su publicación Migration and Development Brief 34 (Ratha et al., 2023) y su comunicado de prensa del 13 de junio (Banco Mundial,
2023b) son fuentes de información fundamentales. Véanse en estas fuentes, así como en los Factbooks on Migration and Development del
Banco Mundial, incluido el más reciente, publicado en 2016, las notas explicativas, los análisis pormenorizados, así como las advertencias,
limitaciones y metodologías referentes a las cifras y tendencias que aquí se presentan.
24
Banco Mundial, 2016.
25
Fondo Monetario Internacional (FMI), 2020; OIM, 2020b, 2020c, 2020d y 2021.
20 Migración y migrantes: Panorama mundial

datos disponibles reflejan una tendencia alcista a largo plazo en las remesas internacionales, que pasaron de
128.000 millones de dólares EE.UU. en 2000 a 831.000 millones de dólares EE.UU. en 202226.

Las remesas internacionales se han recuperado de la fuerte caída registrada en 2020 como consecuencia de
la pandemia de COVID-19. Los migrantes enviaron en 2022 remesas internacionales por un valor estimado
de 831.000 millones de dólares EE.UU., lo que supuso un incremento con respecto a los 791.000 millones de
dólares EE.UU. de 2021 y también superó con creces los 717.000 millones de dólares EE.UU. de 202027. Al igual
que en años anteriores, los países de ingreso bajo y mediano continuaron recibiendo grandes cantidades de
remesas, cuyo volumen aumentó un 8% entre 2021 y 2022, de 599.000 millones de dólares EE.UU. a 647.000
millones de dólares EE.UU. Desde mediados de la década de 1990, las remesas internacionales han superado
sobremanera la asistencia oficial para el desarrollo, definida como la ayuda que los Gobiernos destinan a
promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo; recientemente sobrepasaron
asimismo la inversión extranjera directa (gráfico 10)28.

Gráfico 10. Flujos de remesas internacionales a países de ingreso bajo y mediano (2000-2022)

900
Miles de millones de dólares EE.UU.

800
700
600
500
400
300
200
100
0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
Inversión extranjera directa Asistencia oficial para el desarrollo Remesas

Fuentes: Banco Mundial, s. f. b (remesas); Banco Mundial, s. f. c (inversión extranjera directa y asistencia oficial para el
desarrollo según los indicadores del desarrollo mundial) (última consulta: 17 de junio de 2023).
Nota: Todas las cifras se expresan en miles de millones de dólares estadounidenses corrientes (nominales).

26
Los atentados del 9 de septiembre de 2001 obligaron a sustituir una parte de los canales informales de envío de remesas, como
los sistemas de hawala, por canales de carácter formal. Véase el análisis que se realiza al respecto en El Qorchi et al., 2003.
27
Ratha et al., 2023.
28
Véase, por ejemplo, OCDE (s. f. b), que también contiene datos sobre la asistencia oficial para el desarrollo. Cada vez son más los
estudios que indagan en las repercusiones de esta tendencia en los ámbitos social, económico y del desarrollo.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 21

En 2022, los cinco principales países receptores de remesas fueron (en orden descendente) la India,
México, China, Filipinas y Francia. La India se situó a una gran distancia del resto al recibir remesas por un
valor de más de 111.000 millones de dólares EE.UU., lo que la convirtió en el primer país en alcanzar e
incluso superar la marca de los 100.000 millones de dólares EE.UU. México fue el segundo mayor receptor
de remesas en 2022, una posición que también ocupó en 2021 después de superar a China, que había
sido históricamente el segundo mayor receptor de remesas después de la India. Francia y Alemania, dos
países del G7, volvieron a figurar en 2022 entre los diez principales países receptores del mundo, como
llevan haciéndolo desde hace más de una década (cuadro 2). Sin embargo, es importante señalar que, en
estos casos, la mayor parte de los flujos de entrada de remesas no corresponde a transferencias realizadas
a familiares, sino a los sueldos que perciben los trabajadores transfronterizos que se desplazan a Suiza para
trabajar, pero residen en Francia o Alemania29.

Los países de ingreso alto son casi siempre la principal fuente de remesas internacionales. Los Estados
Unidos de América han sido, durante decenios, el primer país de origen de remesas del mundo, con una
salida total de 79.150 millones de dólares EE.UU. en 2022, seguidos de la Arabia Saudita (39.350 millones
de dólares EE.UU.), Suiza (31.910 millones de dólares EE.UU.) y Alemania (25.600 millones de dólares
EE.UU.). Aunque los Emiratos Árabes Unidos también suelen encontrarse entre los diez principales países
de origen de remesas del mundo, sus datos no se incluyeron o no se comunicaron a tiempo para su
inclusión en el conjunto de datos publicado por el Banco Mundial en junio de 2022. Además de ser uno de
los principales países receptores, China (clasificada por el Banco Mundial como un país de ingreso mediano
alto) también ha sido una importante fuente de remesas internacionales: en 2022 registró remesas por un
valor de 18.260 millones de dólares EE.UU., una cantidad inferior, sin embargo, a los 23.000 millones de
dólares EE.UU. registrados en 2021.

29
Eurostat, 2020.
22 Migración y migrantes: Panorama mundial

Cuadro 2. Los 10 principales países de destino y de origen de las remesas internacionales


(2010-2022) (en miles de millones de dólares EE.UU. corrientes)

Principales países de destino de las remesas


2010 2015 2020 2022
India 53,48 India 68,91 India 83,15 India 111,22
China 52,46 China 63,94 China 59,51 México 61,10
México 22,08 Filipinas 29,80 México 42,88 China 51,00
Filipinas 21,56 México 26,23 Filipinas 34,88 Filipinas 38,05
Francia 19,90 Francia 24,07 Egipto 29,60 Francia 30,04
Nigeria 19,75 Nigeria 20,63 Francia 28,82 Pakistán 29,87
Alemania 12,79 Pakistán 19,31 Pakistán 26,09 Egipto 28,33
Egipto 12,45 Egipto 18,33 Bangladesh 21,75 Bangladesh 21,50
Bélgica 10,99 Alemania 15,57 Alemania 19,32 Nigeria 20,13
Bangladesh 10,85 Bangladesh 15,30 Nigeria 17,21 Alemania 19,29

Principales países de origen de las remesas


2010 2015 2020 2022
Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos
50,53 60,72 66,54 79,15
de América de América de América de América
Emiratos Árabes Emiratos Árabes
Arabia Saudita 27,07 40,70 43,35 Arabia Saudita 39,35
Unidos Unidos
Federación de
21,45 Arabia Saudita 38,79 Arabia Saudita 34,60 Suiza 31,91
Rusia
Suiza 18,51 Suiza 26,03 Suiza 29,64 Alemania 25,60
Federación de
Alemania 14,68 19,69 Alemania 22,45 China 18,26
Rusia
Italia 12,88 Alemania 18,25 China 18,30 Kuwait 17,74
Francia 12,03 Kuwait 15,20 Kuwait 17,36 Luxemburgo 15,51
Federación de Reino de los
Kuwait 11,86 Francia 12,79 16,87 15,41
Rusia Países Bajos
Luxemburgo 10,66 Qatar 12,19 Francia 14,78 Francia 14,44
Emiratos Árabes Reino de los
10,57 Luxemburgo 11,23 14,31 Qatar 12,29
Unidos Países Bajos

Fuente: Banco Mundial., s. f. b.


Notas: Todas las cifras se expresan en miles de millones de dólares estadounidenses corrientes (nominales). Los datos sobre las remesas
en los Emiratos Árabes Unidos no han sido actualizados y, por lo tanto, no se incluyen en la columna correspondiente a 2022.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 23

No existe un consenso sobre cómo definir la “dependencia excesiva” de las remesas internacionales, pero la
dependencia de las remesas se mide principalmente como la relación entre las remesas y el producto interno bruto
(PIB). En 2022, los cinco principales países receptores de remesas, por porcentaje del PIB, fueron Tayikistán (51%)
seguido de Tonga (44%), el Líbano (36%), Samoa (34%) y Kirguistán (31%) (gráfico 11). La fuerte disponibilidad de
remesas puede alimentar una cultura de dependencia en el país receptor, reduciendo posiblemente la participación
en la fuerza de trabajo y ralentizando el crecimiento económico30. La dependencia excesiva de las remesas también
acrecienta la vulnerabilidad de la economía a los cambios repentinos de esos ingresos o a la fluctuación cambiaria31.

Gráfico 11. Los 10 principales países de destino de las remesas internacionales,


por porcentaje del PIB (2022)

Tayikistán

Tonga

Líbano

Samoa

Kirguistán

Gambia

Honduras

El Salvador

Jamaica

Nepal

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Ratha et al., 2023.

30
Amuedo-Dorantes, 2014.
31
Ghosh, 2006.
24 Migración y migrantes: Panorama mundial

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10.c alienta a los países a asumir el compromiso de reducir a menos
del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes32. Este 3% corresponde al costo medio mundial
del envío de 200 dólares EE.UU. Aunque ha ido disminuyendo gradualmente a lo largo de los últimos años en
varias regiones del mundo (gráfico 12), el costo del envío de remesas sigue siendo alto y muy superior a la meta
fijada en el ODS 10. En 2022, los costos medios más bajos se registraron en Asia Meridional (4,6%) y, tras ella, en
Asia Oriental y el Pacífico, y América Latina y el Caribe (en ambos casos en torno al 5,8%). África Subsahariana
ha venido registrando sistemáticamente los costos medios más altos del mundo y, de hecho, en 2022 sobrepasó
el 8%, un costo más de dos veces superior al establecido en la meta de los ODS.

Gráfico 12. Costo medio del envío de 200 dólares EE.UU., por región (2015-2022) (%)

África Subsahariana

Asia Meridional

Medio Oriente y África Septentrional

América Latina y el Caribe

Europa y Asia Central


(salvo la Federación de Rusia)

Asia Oriental y el Pacífico

0 2 4 6 8 10 12
2015 2020 2022

Fuente: Banco Mundial, s. f. a (última consulta: 2 de julio de 2023).


Nota: En el gráfico se emplean las regiones geográficas definidas por el Banco Mundial. Se excluye del
análisis a la Federación de Rusia y a las antiguas repúblicas soviéticas, que utilizan los sistemas
integrados de pagos de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Los
proveedores de servicios de remesas de estos países no son comparables a los de otros países,
pues los primeros deben afrontar el alto costo de conectar los sistemas de pagos nacionales de
dos países diferentes.

32
Naciones Unidas, s. f.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 25

Estudiantes internacionales

El número de estudiantes internacionales en el mundo ha aumentado considerablemente a lo largo de los últimos


dos decenios, como ponen de manifiesto los datos de la UNESCO33. En 2001, el total ascendía a poco más de
2,2 millones. Una década más tarde, el número de estudiantes internacionales había aumentado hasta superar los
3,8 millones. Esta cifra continuó creciendo en los años posteriores y sobrepasó los 6 millones en 2021, triplicando
prácticamente el total registrado 20 años antes. A pesar de la pandemia de COVID-19 y las consiguientes
restricciones de movilidad, el número de estudiantes internacionales se ha mantenido firme (gráfico 13). Entre
2020 y 2021, en el momento álgido de la pandemia, el número de estudiantes aumentó ligeramente contra todo
pronóstico (de 6,38 millones a 6,39 millones).

Gráfico 13. Estudiantes internacionales en el mundo (2001-2021)

4
Millones

0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO, s. f. (última consulta: 15 de septiembre de 2023).

33
Instituto de Estadística de la UNESCO, s. f.
26 Migración y migrantes: Panorama mundial

Históricamente, la población de estudiantes internacionales ha estado condicionada por el género: los estudiantes
de sexo masculino han superado continuamente en número a las estudiantes de sexo femenino. En 2001, había
alrededor de 1 millones de estudiantes mujeres (45% del total) y 1,2 millones de estudiantes varones (54%). A pesar
de que a lo largo de los últimos 20 años esta brecha se ha reducido, el número de estudiantes internacionales de
sexo femenino sigue siendo más bajo que el del sexo masculino (gráfico 14). En 2021, aproximadamente 3 millones
de estudiantes internacionales eran mujeres (47%), y 3,4 millones, varones (52%).

Gráfico 14. Estudiantes internacionales en el mundo, por sexo (2001-2021) (en millones)

4.0

3.5

3.0

2.5
Millones

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Femenino Masculino

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO, s. f. (última consulta: 15 de septiembre de 2023).

La mayor parte de los estudiantes internacionales del mundo procede de países asiáticos. En 2021, más de 1 millón
de estudiantes internacionales procedían de China, de lejos el principal país de origen de estudiantes del mundo,
que aporta el doble de estudiantes que la India, el segundo país en la lista (alrededor de 508.000). Otros países
de origen importantes son Viet Nam, Alemania y Uzbekistán (alrededor de 100.000 cada uno), aunque todos ellos
se sitúan muy por detrás de los dos países que encabezan la lista. Los Estados Unidos de América constituyen
el principal país de destino de estudiantes internacionales (más de 833.000), al que le siguen el Reino Unido
(casi 601.000), Australia (alrededor de 378.000), Alemania (más de 376.000) y el Canadá (casi 318.000).
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 27

El Programa Mundial de Evaluación de la Salud de la OIM para Migrantes


A través de su Programa Mundial de Evaluación de la Salud, la OIM emprende actividades de salud
previas a la migración para sus beneficiarios en todo el mundo. En 2022, se llevaron a cabo más de
904.000 evaluaciones de salud para la migración, de las cuales el 15% se dirigieron a refugiados, y el
85%, a inmigrantes. Esta cifra batió el récord anual de evaluaciones en la historia del programa y puso de
manifiesto el notable incremento en el número de casos pendientes de evaluación tras la caída registrada
como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

La División de Migración y Salud de la OIM ejecuta y promueve programas de atención de la salud


exhaustivos, preventivos y curativos que son beneficiosos, accesibles y equitativos para los migrantes
y demás poblaciones móviles. Al atender las necesidades tanto de los migrantes como de los Estados
Miembros de la OIM, la División de Migración y Salud, en estrecha colaboración con sus asociados,
contribuye al bienestar físico, mental y social de los migrantes y facilita el desarrollo socioeconómico tanto
de los migrantes como de las comunidades de acogida.

Para obtener más información sobre la migración y la salud en la OIM, visite la siguiente página web:
www.iom.int/es/migracion-y-salud.

Refugiados y solicitantes de asilo

A finales de 2022, había en el mundo un total de 35,3 millones de refugiados, de los cuales 29,4 millones se
encontraban bajo el mandato del ACNUR34 y 5,9 millones habían sido inscritos en el Organismo de Obras Públicas
y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA)35. Se trata
de la cifra más alta de refugiados incluida en registros estadísticos modernos, en los que no se tienen en cuenta
los datos históricos36. Entre 2021 y 2022 se produjo el mayor incremento anual de refugiados jamás registrado,
en gran parte como resultado del desplazamiento de refugiados desde Ucrania tras la invasión a gran escala por
parte de la Federación de Rusia37.

Asimismo, a finales de 2022, había aproximadamente 5,4 millones de personas que habían solicitado protección
internacional y estaban a la espera de la determinación de su condición de refugiados, los denominados solicitantes
de asilo. Solo en 2022, se recibieron casi 2,9 millones de solicitudes de asilo en 162 países, el mayor número de
solicitudes registrado hasta la fecha. Ese mismo año, se presentaron en total 2,6 millones de nuevas solicitudes

34
El contenido de esta subsección se basa en Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 2023a.
Consulte en este documento las notas explicativas, los análisis pormenorizados, así como las advertencias, limitaciones y metodologías
referentes a las cifras y tendencias que aquí se presentan. Los informes anteriores del ACNUR sobre las tendencias globales, así como
su base de datos de estadísticas de población (ACNUR, s. f.), también constituyen fuentes fundamentales de información.
35
En general, las personas que se encuentran bajo el mandato del UNRWA continúan viviendo en su país de nacimiento, de modo que
no se incluyen en las estimaciones de la población de migrantes internacionales (contrariamente a las personas que nacieron en un país,
pero han tenido que desplazarse a otro).
36
Los datos históricos que no se tienen en cuenta son, por ejemplo, los desplazamientos provocados por la partición de 1947 y los debidos
a la Segunda Guerra Mundial. Véase, por ejemplo, Gatrell, 2013, sobre las estimaciones históricas del número de desplazados.
37
ACNUR, 2023a.
28 Migración y migrantes: Panorama mundial

individuales de asilo en primera instancia, lo que supuso un incremento del 83% con respecto a 2021. El principal
receptor siguió siendo los Estados Unidos de América, en el que se presentaron alrededor de 730.400 solicitudes,
el triple que en años anteriores. Alemania ocupó el segundo lugar, con 217.800 nuevas solicitudes, un incremento
notable con respecto al año anterior.

A finales de 2022, los menores de 18 años representaron alrededor del 41% de la población total de refugiados,
estimada en 35,3 millones38. Se calcula que ese año las solicitudes individuales de asilo presentadas por menores
no acompañados y separados ascendieron a 51.700, un aumento considerable (89%) con respecto al año anterior.

La dinámica de los conflictos nuevos, no resueltos o reanudados en algunos países clave contribuyó considerablemente
a engrosar las cifras y marcar las tendencias actuales. Del total de refugiados que se encontraban bajo el mandato
del ACNUR a finales de 2022, más del 87% procedía de los diez principales países de origen, a saber: la República
Árabe Siria, Ucrania, el Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar, la República Democrática del Congo, el Sudán, Somalia,
la República Centroafricana y Eritrea. Muchos de estos países, salvo Ucrania, han figurado entre los principales
países de origen de refugiados durante varios años.

La invasión de Ucrania por la Federación de Rusia en 2022 dio lugar a una de las mayores crisis de desplazamiento
desde la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 5,7 millones de ucranianos se vieron obligados a huir de su país
a finales de 2022, a raíz de lo cual Ucrania se convirtió en el segundo país de origen de refugiados después de la
República Árabe Siria. La prolongación del conflicto en la República Árabe Siria explica que este país continuara
ocupando la primera posición como país de origen de refugiados a finales de 2022 (6,5 millones) a pesar de
la disminución registrada con respecto a los 6,8 millones de 2021. Además, la inestabilidad y la violencia que
convirtieron al Afganistán en una de las principales fuentes de refugiados del mundo durante más de 30 años
continuaron activas y situaron al país como tercer país de origen del mundo, del que partieron en 2022 alrededor
de 5,7 millones de refugiados, cifra que supuso un incremento con respecto a los 2,7 millones registrados en
2021. Los refugiados de la República Árabe Siria, Ucrania, el Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y la República
Democrática del Congo representaron más de la mitad de la población mundial de refugiados. En el gráfico 15 se
muestran las tendencias en el número de refugiados de los cinco principales países de origen entre 2005 y 2022.
Los efectos de la invasión de Ucrania por la Federación de Rusia son patentes; en 2021, por ejemplo, Ucrania fue
el país de origen de poco más de 27.000 refugiados.

38
Ibid.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 29

Gráfico 15. Número de refugiados de los cinco principales países de origen (2005-2022)
(en millones)
8

5
Millones

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
República Árabe Siria Ucrania Afganistán Sudán del Sur Myanmar

Fuente: ACNUR, s. f. (última consulta: 17 de junio de 2023).


Nota: Sudán del Sur adquirió la condición de país en 2011.

Al igual que en años anteriores, más de la mitad de todos los refugiados del mundo residía en solo diez países.
En 2022, Türkiye fue por quinto año consecutivo el principal país de acogida del mundo, con casi 3,6 millones de
refugiados, en su mayoría sirios (gráfico 16). El Pakistán y la República Islámica del Irán, los dos principales países de
acogida de refugiados del Afganistán, el segundo mayor país de origen, también se situaron entre los diez principales
países de destino de refugiados. Uganda, la Federación de Rusia, Alemania, el Sudán, Polonia, Bangladesh y Etiopía
completaron la lista. La gran mayoría de los refugiados y las personas que necesitaban protección internacional
(el 70%) fueron acogidos por países vecinos a sus países de origen. De acuerdo con el ACNUR, los países menos
adelantados acogieron a un gran número de refugiados; por ejemplo, uno de cada cinco refugiados en el mundo
encontró acogida en África Subsahariana y el 90% de todos los refugiados en Asia y el Pacífico fueron acogidos
por solo tres países: la República Islámica del Irán (3,4 millones), el Pakistán (1,7 millones) y Bangladesh (952.400).
30 Migración y migrantes: Panorama mundial

Gráfico 16. Número de refugiados en los cinco principales países de destino (2005-2022)
(en millones)

3.5

2.5
Millones

1.5

0.5

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
Türkiye Irán (República Islámica del) Alemania Pakistán Uganda
Fuente: ACNUR, s. f. (última consulta: 17 de junio de 2023).
Nota: A 30 de junio de 2023, el registro y el reconocimiento oficial de ciudadanos ucranianos en la Federación
de Rusia seguía en curso, por lo que no todos los ciudadanos contabilizados hasta esa fecha habían sido
reconocidos oficialmente como refugiados (véase ACNUR, 2022).

En 2022, más de 339.000 refugiados regresaron a su país de origen, una disminución del 21% con respecto al año
anterior. La mayor parte de los retornos se produjeron a Sudán del Sur (151.300), en su mayoría desde Uganda
(75.500).

Aunque resulta muy complicado determinar cuántas personas se beneficiaron de la integración local, según las
estimaciones del ACNUR, en 2022 hubo 28 países que comunicaron la naturalización de al menos un refugiado
(frente a 23 países en 2021) y el total de refugiados naturalizados a lo largo del año superó los 50.800, cifra que
supuso una disminución con respecto a los cerca de 56.700 refugiados naturalizados en 2021, pero un aumento si se
compara con los 23.000 casos de naturalización notificados en 2016. En 2022, la mayor parte de las naturalizaciones
se concedieron en Europa, en su mayoría en el Reino de los Países Bajos (aproximadamente 23.300 refugiados).
Alrededor de 18.700 refugiados obtuvieron permisos de residencia de larga duración en el Canadá. En general, los
refugiados que obtuvieron la residencia permanente o la nacionalidad (a nivel mundial) procedían en su mayoría de
la República Árabe Siria (14.400), Eritrea (4.700) y la República Islámica del Irán (3.300).

En 2022, se aprobó el reasentamiento de más de 114.000 refugiados en todo el mundo, el doble que en 2021
(57.500), recuperando así los niveles prepandémicos. El mayor número de refugiados se reasentó en el Canadá
(47.600), seguido de los Estados Unidos de América (29.000). Los reasentamientos tanto al Canadá como a los
Estados Unidos de América aumentaron en comparación con 2021: en el primer caso se incrementaron un 133%,
y en el segundo, se duplicaron (con respecto a 13.700). El mayor número de refugiados reasentados en el Canadá
eran afganos, mientras que la mayoría de los reasentados en los Estados Unidos de América procedían de la
República Democrática del Congo. Los reasentamientos a Australia también aumentaron considerablemente con
respecto al año anterior: se cuadruplicaron hasta alcanzar los 17.300.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 31

En los últimos diez años, el número de refugiados que requieren asistencia para el reasentamiento ha aumentado
dramáticamente, hasta casi duplicar la cifra inicial. Según las estimaciones del ACNUR, en 2011 hubo aproximadamente
805.000 refugiados que precisaron asistencia para el reasentamiento, cifra que aumentó hasta casi 1,5 millones en
202239. El número de reasentamientos ha ido fluctuando a lo largo de los años. En 2005, se reasentó a casi 81.000
refugiados, frente a unos 57.000 en 2021. Sin embargo, en 2022, el número de reasentados superó los 114.000.
En general, los reasentamientos no han avanzado a la par que las necesidades en esta materia, cuyo incremento
ha sido notable (cuadro 3).

Cuadro 3. Necesidades de reasentamiento de refugiados y número de refugiados reasentados


en el mundo desde 2005

Total de necesidades de
Proporción
reasentamiento previstas Llegadas con fines de
Año de refugiados
(incluida la planificación reasentamiento
reasentados (%)
plurianual) (personas)
2005 – 80.734 –
2006 – 71.660 –
2007 – 75.271 –
2008 – 88.772 –
2009 – 112.455 –
2010 – 98.719 –
2011 805.535 79.727 9,90
2012 781.299 88.918 11,38
2013 859.305 98.359 11,45
2014 690.915 105.148 15,22
2015 958.429 106.997 11,16
2016 1.153.296 172.797 14,98
2017 1.190.519 102.709 8,63
2018 1.195.349 92.348 7,73
2019 1.428.011 107.729 7,54
2020 1.440.408 34.383 2,39
2021 1.445.383 57.436 3,97
2022 1.473.156 114.242 7,75
Fuente: ACNUR, s. f. (última consulta: 17 de junio de 2023).
Nota: El informe del ACNUR sobre las previsiones relativas a las necesidades de reasentamiento en el mundo (Projected
Global Resettlement Needs Report) se publica desde 2011.

39
ACNUR, 2010 y 2021.
32 Migración y migrantes: Panorama mundial

El reasentamiento de refugiados, que ha ido aumentando a partir de 2021, recuperó los niveles prepandémicos
a finales de 2022. Las cifras se desplomaron en 2020, en parte debido al efecto de la pandemia, que obligó a
limitar drásticamente los movimientos internacionales en todo el mundo. En 2021, los Estados Unidos de América
revisaron y aumentaron su límite máximo anual de refugiados, lo que explica el reciente repunte de reasentamientos
en el país. A pesar de que los reasentamientos aumentaron, las diversas crisis de refugiados y las nuevas situaciones
de desplazamiento se han traducido en un incremento notable de las necesidades de reasentamiento. En 2022, se
registraron 16 nuevos refugiados por cada refugiado que retornaba a su país o era reasentado40. Se calcula que
en 2024 será necesario reasentar a unos 2,4 millones de refugiados, un 20% más que en 202341. En el gráfico
17 se brinda una visión general de los datos estadísticos de reasentamiento en los principales países de acogida de
refugiados entre 2002 y 2022.

Gráfico 17. Número de refugiados reasentados, por principales países de reasentamiento


(2002-2022)

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Australia Canadá Estados Unidos de América

Fuente: ACNUR, s. f. (última consulta: 17 de junio de 2023).

40
ACNUR, 2023a.
41
ACNUR, 2023b.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 33

El papel de la OIM en el ámbito de los reasentamientos


La OIM desempeña un papel clave en los reasentamientos mundiales. La prestación de un apoyo esencial a
los Estados en el reasentamiento de refugiados y otras personas por motivos humanitarios es un objetivo
fundamental y una de sus principales actividades permanentes. Además de los clásicos programas de
reasentamiento de refugiados y admisión humanitaria, un mayor número de países están interesados en
aplicar o están ya aplicando otras formas de admisión, como los patrocinios privados, las becas académicas
y los programas de movilidad laboral. Los datos sobre los movimientos que recopila la OIM con fines de
asistencia para el reasentamiento se refieren al número total de refugiados y otras personas que viajan
bajo sus auspicios desde distintos países de partida a lugares de destino de todo el mundo durante un
periodo de tiempo determinado.

En 2022, más de 120.700 personas viajaron bajo los auspicios de la OIM en el marco de programas
de reasentamiento, admisión humanitaria y reubicación y una gran parte de las operaciones de salida
se ejecutaron desde Türkiye, el Líbano, Jordania, el Pakistán y Qatara. El 49% de los beneficiarios eran
mujeres, y el 51%, hombres. Un total de 30 Estados recibieron asistencia de la OIM para llevar a cabo
estas operaciones. Del total señalado anteriormente, 710 personas que requerían protección internacional
fueron trasladadas con fines de reasentamiento desde Grecia, Italia y Chipre a ocho países diferentes
del Espacio Económico Europeo, y 97 movimientos se realizaron a través de vías complementarias
desde Eritrea, el Afganistán y la República Bolivariana de Venezuela. Además, varios nuevos países de
reasentamiento, como el Brasil, la Argentina y el Uruguay, ayudaron a la OIM y al ACNUR a preparar la
acogida y el reasentamiento de refugiados —en concreto a través de la Iniciativa sobre Reasentamiento y
Vías Complementarias Sostenibles (CRISP, por sus siglas en inglés)— creando capacidad de reasentamiento
y fortaleciendo su pericia técnica en la materia. Los tres principales países de reasentamiento en 2022
fueron el Canadá (44.772), los Estados Unidos de América (42.365) y Australia (7.773).

La OIM apoya a sus Estados Miembros en la implementación de una variedad de reasentamientos,


reubicaciones y otros planes de admisión humanitaria, muchos de los cuales son programas de larga data,
mientras que otros constituyen respuestas específicas a situaciones particulares de migración forzada.

Dadas las grandes necesidades y la falta de lugares disponibles para el reasentamiento, la OIM sigue
trabajando con los interlocutores pertinentes para aumentar el acceso a vías seguras y legales. En el marco
de acuerdos de cooperación, proporciona a los interesados la información necesaria e intercambia datos
con los asociados clave, como el ACNUR, los países de reasentamiento y los organismos de asistencia para
el asentamiento. La OIM trabaja regularmente en estrecha colaboración con el ACNUR para verificar los
datos agregados sobre los reasentamientos y mejorar su compatibilidad, en particular las cifras de partidas.
Para obtener más información sobre las actividades de reasentamiento de la OIM, visite la siguiente página
web: www.iom.int/es/reasentamiento.
a
OIM, 2023b.
34 Migración y migrantes: Panorama mundial

Desplazados internos

El Observatorio de Desplazamiento Interno recopila datos de dos tipos sobre los desplazamientos internos: los
nuevos desplazamientos en un periodo de tiempo determinado y la población total de desplazados internos en un
momento dado. Esta información estadística se clasifica con arreglo a dos grandes causas de desplazamiento: a) los
desastres y b) los conflictos y la violencia. Sin embargo, el Observatorio reconoce que puede ser difícil distinguir
entre los desastres y los conflictos como causa inmediata del desplazamiento y destaca la creciente necesidad de
encontrar métodos más adecuados para registrar información sobre los desplazamientos en las situaciones en que
existen múltiples factores causales42.

Al 31 de diciembre de 2022, se estimaba en 62,5 millones de personas la población mundial total de desplazados
internos a raíz de los conflictos y la violencia en 65 países y territorios, la más alta jamás registrada desde
que el Observatorio de Desplazamiento Interno inició sus labores en 1998. Como en el caso de las tendencias
correspondientes a los refugiados (examinadas en la sección anterior), los conflictos insolubles y la emergencia de
nuevos conflictos han duplicado con creces el total de desplazados internos por conflictos y situaciones de violencia
desde 2012.

En el gráfico 18 se muestran los 20 principales países del mundo en los que se registraron las mayores cifras de
desplazados internos a raíz de conflictos y situaciones de violencia (poblaciones) a finales de 2022. La mayoría eran
países situados en Medio Oriente o África Subsahariana. A finales de 2022, la República Árabe Siria registró el
número más alto de desplazados por conflictos (casi 6,9 millones), seguida de Ucrania (5,9 millones). La República
Democrática del Congo ocupó el tercer lugar y tras ella figuraron Colombia (alrededor de 4,8 millones) y el Yemen
(4,5 millones).

En términos porcentuales, el 32% de la población nacional de la República Árabe Siria, donde los enfrentamientos
se prolongan desde hace más de un decenio, se encontraba desplazada a causa del conflicto y la violencia en el
país. Somalia presentaba la segunda proporción más alta (22%), seguida de Sudán del Sur, el Yemen y Ucrania (más
del 13%). Sin embargo, es importante señalar que, especialmente en las situaciones de desplazamiento prolongado,
como la de Colombia, algunas personas que han regresado a su lugar de origen y su hogar pueden estar aún
contabilizadas como desplazados internos. Esto se debe a que en algunos casos no se ha encontrado una solución
duradera43. El Observatorio de Desplazamiento Interno, entre otras organizaciones, aplica el “Marco de Soluciones
Duraderas para los Desplazados Internos” del Comité Permanente entre Organismos, en el que se exponen ocho
criterios sobre lo que constituye una solución duradera, para determinar cuándo se dejan de cumplir los requisitos
para ser considerado un desplazado interno44.

42
El Observatorio de Desplazamiento Interno explica las dificultades con que se tropieza para recopilar datos sobre los desplazamientos
causados por proyectos de desarrollo, la violencia delictiva o los desastres de evolución lenta, y sus esfuerzos para superar esas
dificultades. Véase Observatorio de Desplazamiento Interno, 2019:72-73.
43
Se logra una solución duradera “cuando los desplazados internos dejan de necesitar asistencia o protección específicas vinculadas con su
situación de desplazamiento y pueden disfrutar de sus derechos humanos sin ser discriminados por esa condición”. Véase, por ejemplo,
Brookings Institution y Universidad de Berna, 2010.
44
Los criterios incluyen la seguridad personal y pública; un nivel de vida adecuado; el acceso a medios de subsistencia; la restitución
de viviendas, tierras y propiedades; el acceso a documentación; la reunificación familiar; la participación en los asuntos públicos; y el
acceso a recursos efectivos y a la justicia. Véanse, por ejemplo, Brookings Institution y Universidad de Berna, 2010, y Observatorio de
Desplazamiento Interno, 2019.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 35

Gráfico 18. Los 20 principales países con las mayores poblaciones de desplazados internos debido
a situaciones de conflicto y violencia a finales de 2022 (en millones)
Población de desplazados internos
(millones)
7 6 5 4 3 2 1 0

República Árabe Siria


Ucrania
República Democrática del Congo
Colombia
Yemen
Afganistán
Somalia
Etiopía
Nigeria
Sudán
Burkina Faso
Myanmar
Sudán del Sur
Iraq
Türkiye
Mozambique
Camerún
Azerbaiyán
India
República Centroafricana

0% 10% 20% 30% 40%

Porcentaje de poblaciones desplazadas


por conflictos (%)

Fuente: Observatorio de Desplazamiento Interno, s.f. (última consulta: 21 de mayo de 2023);


DAES, 2022b.
Notas: La población de desplazados internos es el número acumulado de desplazados a lo largo
del tiempo. El tamaño de la población utilizado para calcular el porcentaje representado
por los desplazados internos a raíz de conflictos se basa en la población total residente
en el país según las estimaciones del DAES de las Naciones Unidas (2022).

En 2022, el total mundial de desplazados por desastres fue del orden de 8,7 millones en 88 países y territorios.
A finales de 2022, estas personas aún seguían desplazadas debido a desastres que ocurrieron ese año.
36 Migración y migrantes: Panorama mundial

Desplazamientos en 2022
A finales de 2022, se habían producido 60,9 millones de desplazamientos internos, una cifra que alcanzó máximos
históricos y fue un 60% mayor que en 2021. De estos desplazamientos, el 53% (32,6 millones) se debió a desastres,
y el 47% (28,3 millones), a conflictos y situaciones de violencia45.

En 2022, Ucrania (más de 16 millones) y la República Democrática del Congo (4 millones) encabezaron la lista
con las cifras más altas de desplazamientos causados por conflictos y situaciones de violencia, lo que influyó
considerablemente en el total mundial. A estos les siguieron Etiopía (2 millones), Myanmar (1 millón) y Somalia
(621.000). Ese mismo año, el Pakistán registró las cifras absolutas más altas de desplazamientos por desastres
(aproximadamente 8,2 millones)46.

Como se ilustra en el gráfico 19, en los años anteriores, los desplazamientos anuales causados por desastres
también superaron en número a los relacionados con conflictos y situaciones de violencia. El Observatorio de
Desplazamiento Interno señala, sin embargo, que una parte importante del total mundial de desplazamientos
ocasionados por desastres a menudo guarda relación con evacuaciones de breve duración realizadas de manera
relativamente segura y ordenada

Gráfico 19. Desplazamientos internos debidos a conflictos y desastres (2012-2022) (en millones)

35

30

25

20
Millones

15

10

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nuevos desplazamientos internos debidos Nuevos desplazamientos internos debidos


a conflictos y situaciones de violencia a desastres

Fuente: Observatorio de Desplazamiento Interno, s.f. (última consulta: 21 de mayo de 2023).


Notas: El término “desplazamientos” se refiere al número de desplazamientos que tienen lugar en un año dado,
no a la población total de desplazados internos acumulada con el tiempo. Las cifras de desplazamiento
incluyen los casos de personas que han sido desplazadas en más de una ocasión y no se corresponden
con el número de personas desplazadas en un año determinado.

45
El contenido de esta subsección se basa en Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023. Consulte en este documento las notas
explicativas, los análisis pormenorizados, así como las advertencias, limitaciones y metodologías referentes a las cifras y tendencias que
aquí se presentan. Los anteriores informes del Observatorio de Desplazamiento Interno sobre las estimaciones mundiales, así como su
Base de Datos Mundial sobre los Desplazamientos Internos (Observatorio de Desplazamiento Interno, s. f.), también constituyen fuentes
fundamentales de información.
46
El Observatorio de Desplazamiento Interno explica las posibles razones de estos cambios, entre las que se incluyen la estabilización
de los frentes de combate, los alto el fuego, las restricciones de la libertad de circulación y las modificaciones de la metodología de
recopilación de datos.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 37

Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos de la OIM


La Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos de la OIM es un programa que recopila y analiza datos
para difundir información esencial en múltiples niveles sobre los desplazamientos y la movilidad de la
población. La labor de recopilación y análisis de datos que se realiza a través de la Matriz permite que
los responsables de la toma de decisiones y el personal de respuesta presten a estas poblaciones una
asistencia adecuada, basada en datos contrastados y adaptada a cada contexto particular. Los datos se
difunden en forma de mapas, infografías, informes, visualizaciones interactivas en la web y exportaciones de
datos brutos o personalizados. En función del contexto, la Matriz acopia información sobre las poblaciones,
los lugares, las condiciones, las necesidades y las vulnerabilidades utilizando una o varias de las siguientes
herramientas metodológicas:

• el seguimiento de la movilidad y de las necesidades multisectoriales en zonas y lugares específicos para


determinar las necesidades y prestar una asistencia focalizada;

• el seguimiento de las tendencias de los movimientos (“los flujos”) y de la situación general en los
lugares de origen, tránsito y destino;

• el registro de las personas y las unidades familiares desplazadas para la selección de los beneficiarios,
la atención específica de las vulnerabilidades y la programación;

• la realización de encuestas para obtener información más completa sobre las poblaciones de interés.

La Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos se utiliza desde 2004 en más de 120 países y, en junio
de 2022, ya se encontraban bajo seguimiento o habían sido identificados unos 45 millones de desplazados
internos, 40,4 millones de personas que habían retornado a su país y 6,2 millones de migrantes. Su base de
datos es una de las principales fuentes de estimaciones anuales mundiales de desplazamientos internos, de
cuyo mantenimiento se ocupa el Observatorio de Desplazamiento Interno. Para obtener más información
sobre la Matriz, visite la siguiente página web: http://dtm.iom.int.
38 Migración y migrantes: Panorama mundial

Conclusiones

Habida cuenta de la importancia que revisten la migración y los desplazamientos para los Estados, las comunidades
locales y las personas, es fundamental comprender estos fenómenos, así como los cambios que ambos procesos
experimentan hoy en día en todo el mundo. La migración humana y los desplazamientos pueden considerarse
fenómenos milenarios tan antiguos como la historia de la humanidad, pero sus manifestaciones y efectos han
cambiado a lo largo del tiempo, a medida que el mundo se ha ido globalizando y sus habitantes asisten a un número
cada vez mayor de grandes transformaciones mundiales en los ámbitos geopolítico, ambiental y tecnológico.47

Cada día que pasa disponemos de un mayor volumen de datos e información sobre la migración y los desplazamientos
en el mundo; sin embargo, la propia naturaleza de la migración en un mundo interdependiente complica la tarea
de elaborar estadísticas sobre sus dinámicas. Las diferencias en las definiciones, conceptualizaciones y constructos
sociales utilizados, así como el surgimiento de acontecimientos o sucesos imprevistos que plantean nuevos e
inesperados retos, pueden obstaculizar nuestra comprensión colectiva de los cambios que se están produciendo
en el ámbito de la migración. Ello no impidió, sin embargo, que durante la pandemia de COVID-19 asistiéramos al
rápido surgimiento de conjuntos de datos totalmente nuevos, en particular en la OIM y otros organismos de las
Naciones Unidas, grandes empresas tecnológicas e instituciones académicas.

También hemos observado un mayor aprovechamiento de la creciente digitalización de la migración y la movilidad


—cuya esencia son los datos— en las actuales iniciativas dirigidas a desarrollar nuevos y extensos conjuntos de
datos para plasmar los movimientos de personas y anticipar y preparar soluciones. Las tareas de recopilación y
análisis de datos también contribuyen a reducir las desigualdades en el mundo. En el Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular, se destaca el compromiso de mejorar la cooperación internacional en materia de
migración, así como de recopilar datos sobre este fenómeno y realizar investigaciones y análisis para entender mejor
las tendencias y la evolución de los patrones y procesos, a fin de respaldar la elaboración de respuestas basadas en
información comprobada. Los datos a largo plazo dejan claro que la aplicación del Pacto Mundial para la Migración
es una prioridad pendiente que debe ejecutarse urgentemente, pues las desigualdades mundiales en materia de
movilidad se han intensificado lo largo de los últimos 25 años (véase al respecto el capítulo 4 de este informe).

Los datos mundiales demuestran asimismo que los desplazamientos causados por conflictos, situaciones de violencia
generalizada y otros factores mantienen una tendencia ascendente y se encaminan hacia nuevos máximos. Los
conflictos y las situaciones de violencia insolubles, no resueltos o recurrentes han acrecentado el número de
refugiados en todo el mundo. Aunque un puñado de países sigue ofreciendo soluciones a los refugiados, en general
las soluciones son profunda y persistentemente insuficientes para atender las necesidades mundiales y la proporción
de refugiados reasentados ha ido disminuyendo con el tiempo. Además, se calcula que existen más desplazados
internos que nunca antes en la historia. La dura realidad es que continuamos enfrentándonos a “nuevos máximos”
en los desplazamientos mundiales cada vez que se publican, año tras año (desde que comenzaron a recopilarse
datos sólidos), nuevos datos mundiales agregados. La Agenda de Acción del Secretario General de las Naciones
Unidas sobre los Desplazamientos Internos constituye una plataforma fundamental para poner de relieve esta
cuestión, que se sustenta en una combinación de factores de gran complejidad, y adoptar respuestas pertinentes.

47
McAuliffe y Goossens, 2018; McAuliffe y Triandafyllidou, 2021.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 39

Referencias bibliográficas*

Amuedo-Dorantes, C. (2014). The good and the bad in remittance flows. IZA World of Labor, noviembre.
Banco Mundial (2016). Migration and Remittances Factbook 2016. Tercera edición. Washington D. C.
Banco Mundial (2023a). “Migrantes, refugiados y sociedades”. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington D. C.
Banco Mundial (2023b). “Las remesas mantienen su resiliencia, pero es probable que se reduzcan”. Comunicado
de prensa. 13 de junio.
Banco Mundial (s. f. a). Remittance Prices Worldwide (consultada el 2 de julio de 2023).
Banco Mundial (s. f. b). Remittances Data (consultada el 2 de julio de 2023).
Banco Mundial (s. f. c). World Development Indicators (consultada el 23 de enero de 2023).
Brookings Institution y Universidad de Berna (2010). IASC Framework on Durable Solutions for Internally Displaced
Persons. Brookings Institution, Washington D. C.
Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (2023). Informe sobre el 54º período de sesiones (28 de febrero a
3 de marzo de 2023). Nueva York.
Culloty, E., J. Suiter, I. Viriri y S. Creta (2021). “Desinformación sobre la migración: un problema antiguo
con dimensiones tecnológicas nuevas”. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 (M. McAuliffe y
A. Triandafyllidou, eds.). OIM, Ginebra.
de Beer, J., J. Raymer, R. van der Erf y L. van Wissen (2010). “Overcoming the problems of inconsistent international
migration data: A new method applied to flows in Europe”. European Journal of Population, 26(4):459-481.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) (1998). Recomendaciones sobre
estadísticas de las migraciones internacionales: revisión 1. Nueva York.
DAES (2008). International Migrant Stock: The 2008 Revision. Nueva York.
DAES (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision. Nueva York.
DAES (2021a). International Migrant Stock 2020. Nueva York.
DAES (2021b). International Migrant Stock 2020 Documentation. Nueva York.
DAES (2022a). World Population Prospects 2022: Summary of Results. División de Población. Nueva York.
DAES (2022b). World Population Prospects 2022. División de Población. Nueva York.
División de Estadística de las Naciones Unidas (2021). United Nations Expert Group on Migration Statistics, Task
Force 2: Task Force on Key Concepts and Definitions Related to International Migration. Nueva York.
Dumont, J. (2023). “Migration is a fact of life and more people than ever are moving”. People Move, 30 de octubre.
World Bank Blogs.
El Qorchi, M., S.M. Maimbo y J.F. Wilson (2003). “Informal funds transfer systems: an analysis of the informal hawala
system”. Artículo conjunto del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Eurostat (2020). Personal Remittances Statistics (consultada el 2 de junio de 2021).

*
Todos los hipervínculos proporcionados estaban activos cuando se redactó este informe.
40 Migración y migrantes: Panorama mundial

Fertig, M. y C.M. Schmidt (2001). “First- and second-generation migrants in Germany – What do we know and
what do people think?”, IZA Discussion Papers, 286:1-48.
Fondo Monetario Internacional (FMI) (2020). “Apoyar a los migrantes y las remesas durante la propagación de la
COVID-19”. IMF Blog, 11 de septiembre.
Gallagher, A. y M. McAuliffe (2016). South-East Asia and Australia. En: Migrant Smuggling Data and Research: A Global
Review of the Emerging Evidence Base (M. McAuliffe y F. Laczko, eds.). OIM, Ginebra.
Gatrell, P. (2013). The Making of the Modern Refugee. Oxford University Press, Oxford.
Ghosh, B. (2006). Migrants’ Remittances and Development: Myths, Rhetoric and Realities. OIM, Ginebra.
Hale, T., A. Petherick, B.A. de Mello, R. Goldszmidt, B. Kira, C. Wenham, S.H. Chae, M.B. Petersen, Y. Zhang,
S.P. Jones y A. Vaccaro (2023). Oxford COVID-19 Government Response Tracker Dataset. Escuela de Gobierno Blavatnik,
Universidad de Oxford (consultada el 15 de febrero de 2023).
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (s. f.). Number and rates of international mobile students (inbound and outbound) (consultada el 15 de
septiembre de 2023).
Koser, K. (2010). “Dimensions and dynamics of irregular migration”. Population, Space and Place, 16(3):181-193.
Kyaw, N.N. (2017). “Unpacking the presumed statelessness of Rohingyas”. Journal of Immigrant and Refugee Studies,
15(3):269-286.
McAuliffe, M. (2020). “Immobility as the ultimate “migration disrupter”. Serie de Estudios sobre la Migración, núm. 64.
McAuliffe, M. y A. Goossens (2018). “Regulating international migration in an era of increasing
interconnectedness”. En: Handbook on Migration and Globalisation (A. Triandafyllidou, ed.). Edward Elgar,
Cheltenham, págs. 86-104.
McAuliffe, M. y A. Triandafyllidou (eds.) (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. OIM, Ginebra.
McAuliffe, M. y K. Koser (2017). “Introduction”. En: A Long Way to Go: Irregular Migration Patterns, Processes, Drivers
and Decision-making (M. McAuliffe y K. Koser, eds.). ANU Press, Canberra.
McAuliffe, M., A. Kitimbo y B. Khadria (2019). “Reflections on migrants’ contributions in an era of increasing
disruption and disinformation”. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (M. McAuliffe y B. Khadria, eds.).
OIM, Ginebra.
McAuliffe, M., A. Kitimbo, A.M. Goossens y A.K.M. Ahsan Ullah (2017). “Comprender la travesía migratoria desde
la perspectiva de los migrantes”. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018 (M. McAuliffe y M. Ruhs, eds.).
OIM, Ginebra.
Minora U., M. Belmonte, C. Bosco, D. Johnston, E. Giraudy, S.M. Iacus y F. Sermi (2023). “The war in Ukraine and
the potential of Facebook’s Social Connectedness Index to anticipate human displacement”. Serie de Estudios sobre
la Migración, núm. 73. OIM, Ginebra.
Naciones Unidas (s. f.). “Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países”. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Neto, F. (1995). Predictors of satisfaction with life among second generation migrants. Social Indicators Research,
35:93-116.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024 41

Observatorio de Desplazamiento Interno (2019). Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2019. Ginebra.
Observatorio de Desplazamiento Interno (2023). Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2023. Ginebra.
Observatorio de Desplazamiento Interno (s. f.). Global Internal Displacement Database (consultada el 21 de mayo
de 2023).
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2010). “UNHCR urges more
countries to establish refugee resettlement programmes”. Comunicado de prensa. 5 de julio.
ACNUR (2021). “ACNUR publica informe sobre las necesidades de reasentamiento para 2022”. Comunicado de
prensa. 23 de junio.
ACNUR (2022). Informe semestral de tendencias 2022.
ACNUR (2023a). Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2022.
ACNUR (2023b). “ACNUR: se necesitarán más plazas de reasentamiento para personas refugiadas en 2024”.
Comunicado de prensa. 26 de junio.
ACNUR (s. f.). Refugee Population Statistics Database (consultada el 17 de junio de 2023).
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (2023). Effects of Novel Coronavirus (COVID‐19) on Civil Aviation:
Economic Impact Analysis. Montreal.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (2023). International Migration Outlook 2023. París.
OCDE (s. f. a). International Migration Database (consultada el 17 de noviembre de 2023).
OCDE (s. f. b). Net ODA (consultada el 3 de septiembre de 2019).
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021). Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las
trabajadoras migrantes - Resultados y metodología. Tercera edición. Ginebra.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2020a). Missing Migrants – Tracking Deaths Along Migratory
Routes: Data collection guidelines.
OIM (2020b). Instantáneas analíticas sobre la COVID-19 #16: remesas internacionales. 17 de abril. Ginebra.
OIM (2020c). Instantáneas analíticas sobre la COVID-19 #53: remesas internacionales - ACTUALIZACIÓN. 26 de agosto.
Ginebra.
OIM (2020d). Instantáneas analíticas sobre la COVID-19 #55: patrones emergentes en los flujos de remesas. 15 de octubre.
Ginebra.
OIM (2021). Instantáneas analíticas sobre la COVID-19 #66: remesas internacionales - ACTUALIZACIÓN. 25 de enero.
Ginebra.
OIM (2023a). Missing Migrants Project: Global Data Overview.
OIM (2023b). Resettlement and Movement Management Division – Annual Report 2022. Ginebra.
OIM (2024). A decade of documenting migrant deaths. Berlin.
OIM (s. f.). Latest Global Figures: Missing Migrants Project: Tracking Deaths Along Migratory Routes (consultada el
12 de mayo de 2023).
42 Migración y migrantes: Panorama mundial

Poulain, M. y N. Perrin (2001). “Is the measurement of international migration flows improving in Europe”.
Documento de trabajo, núm. 12. Sesión de trabajo conjunta de la Comisión Económica para Europa y Eurostat
sobre las estadísticas de migración, organizada en cooperación con la División de Estadística de las Naciones Unidas.
Comisión de Estadística y Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Ginebra, 21 a 23 de mayo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Nueva
York.
Ratha, D., S. Plaza, E.J. Kim., V. Chandra., N. Kurasha y B. Pradhan (2023). “Remittances Remain Resilient but Are
Slowing”. Migration and Development Brief 38. Junio. Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo
(KNOMAD) y Banco Mundial, Washington D. C.
Shah, N., L. Al-Kazi y A. Husain (2018). “Gender issues, changing roles, and migration: a review of the Gulf
countries”. En: South Asian Migration in the Gulf (M. Chowdhury y S. Irudaya Rajan, eds.). Palgrave Macmillan, Londres.
Skeldon, R. (2018). “International migration, internal migration, mobility and urbanization: Towards more integrated
approaches”. Serie de Estudios sobre la Migración, núm. 53. OIM, Ginebra.
Ullah, A.K.M., S.C.W. Lee., N.H. Hassan y F. Nawaz (2020). “Xenophobia in the GCC countries: migrants’ desire
and distress”. Global Affairs, 6:2203-2223.

También podría gustarte