FORMATO_PEP_WEBINAR FILOSÓFICO.docx (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y ÉTICA

ESCUELA DE DERECHO Y TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

WEBINAR FILOSÓFICO

TÍTULO:

“El Derecho en la Era de la Inteligencia Artificial: Nuevos Desafíos


Éticos y Jurídicos”

INTEGRANTES:

1. Crisanto Arismendiz Mayra Nathalia orcid.org/0000-0002-2143-310

2. Correa Valdiviezo, Angel Jesús orcid.org/0000-0003-3085-3621

3. Hernández Nonajulca César Alfonso orcid.org/0000-0002-5939-0280

4. Torres Morales Jeremay Jesúsorcid.org/0000-0001-6119-6279

5. Gutierrez Eraso, Jhosua Humberto orcid.org/0000-0002-1049-9955

DOCENTE:

MARCO ANTONIO AMAPANQUI BRONCANO

Piura – Perú – 2024


I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación del evento:

El Derecho en la Era de la Inteligencia Artificial: Nuevos Desafíos Éticos y


Jurídicos”.

En este webinar, se abordará cómo la inteligencia artificial está transformando


el ámbito jurídico desde una perspectiva filosófica. Se discutirá el impacto ético
y legal de la IA en la toma de decisiones judiciales, la responsabilidad legal de
los algoritmos, y cómo estos avances tecnológicos desafían los fundamentos
tradicionales del derecho. Además, se explorarán las implicaciones de la IA en
la justicia y en la interpretación de los derechos humanos en la era digital.

1.2. Justificación:

1.2.2. Relevancia Académica

El derecho en el contexto de la Inteligencia Artificial es un tema que debe ser


analizado dentro de la academia debido a la relevancia que las tecnologías
avanzadas están adquiriendo en el transformante campo del derecho. Estudiar
estos cambios desde una perspectiva filosófica y ética resultará vital para
identificar los principios y valores sobre los cuales basar la regulación de la IA,
la inclusión de estos sistemas en el proceso judicial y, en general, en la práctica
del derecho y la interpretación y evolución de esta disciplina. Este pensamiento
y análisis también aportarán a la materia legal nuevas teorías y marcos
conceptuales que se conectarán con los avances tecnológicos. Del mismo
modo, el estudio académico superior filosófico también se ve beneficiada al
obtener un campo de estudio renovado y de actualidad.

1.2.3. Impacto en la Sociedad


El impacto de incorporar rápidamente sistemas de IA a ciencias y disciplinas
fundamentales como el Derecho plantea dilemas éticos de relevancia para la
vida en sociedad. El uso de inteligencia artificial para tomar decisiones
judiciales, automatizar diversos procesos y el manejo de datos personales
representan riesgos a los derechos vitales para una sociedad justa como la
privacidad, equidad y justicia. De tal modo, se justifica la necesidad de
reflexionar sobre los efectos de estas tecnologías desde bases filosóficas que
promuevan un uso responsable de la IA en la jurisprudencia, siempre en
beneficio del bienestar social y los derechos humanos.

1.2.4. Justificación Jurídica

La necesidad de discutir las implicancias de la IA en el derecho y anticipar una


regulación normativa para esta relación cobra especial valor en la justificación
jurídica. Las legislaciones actuales no están preparadas para regular el uso de
las tecnologías en la práctica jurídica y la actividad judicial. Es fundamental
descubrir y anticipar las implicancias judiciales de la inteligencia artificial, como
por ejemplo, la responsabilidad en juicios por malas decisiones producidas por
máquinas o la protección ante sesgos algorítmicos que comprometan la
justicia.

1.2.5. Innovación Tecnológica y Ética.

La IA ha presentado nuevas innovaciones que mejoran el acceso a la justicia y


la eficiencia del sistema judicial; no obstante, la tecnología siembra cuestiones
éticas cruciales relacionadas con la participación humana en los procesos
judiciales y la confianza en los algoritmos. La justificación de este estudio
ayudará a compensar los beneficios de la tecnología con la necesidad de
supervisión humana y ética. Como resultado, se planteará que los
procedimientos legales no sean automatizados y deshumanizados, y las
decisiones automatizadas no transgredan los principios de equidad y paridad.
1.3. Objetivos:

1.3.1. General:

Analizar la influencia de la inteligencia artificial en el derecho, así como


sus implicaciones éticas y legales.

1.3.2. Específicos:

Examinar los dilemas éticos que plantea la toma de decisiones


automatizada en el ámbito jurídico, con un enfoque en el sesgo
algorítmico y la justicia en la aplicación de la ley.

Evaluar las implicaciones de la inteligencia artificial en la responsabilidad


legal, analizando cómo determinar la culpabilidad y la responsabilidad en
decisiones tomadas por sistemas autónomos.

1.4. Recursos:

Materiales:

- Una computadora con conexión a internet

- Impresora

- Celulares

- Hojas A4

Humanos:

- Crisanto Arismendiz Mayra Nathalia

- Correa Valdiviezo, Angel Jesús

- Hernández Nonajulca César Alfonso (Coordinador)

- Torres Morales Jeremay Jesús

- Gutierrez Eraso Joshua Humberto


1.5. Meta de participación: 50 estudiantes

1.6. Ámbito del evento: Universidad Cesar Vallejo - Campus Piura

1.7. Comisión central: Estudiantes de filosofia y etica

1.8. Participantes: Grupo 8 derecho e idiomas, docentes y


alumnado

1.9. Fecha de realización: 13/12/2024

1.10. Hora: 13:00 horas

1.11. Duración: 3 horas con 30 min

II. PLANIFICACIÓN DE REUNIONES DE COORDINACIÓN DE LAS


COMISIONES RESPONSABLES

COMISIONES FECHAS ACCIONES A REALIZAR


RESPONSABLES
SESIÓN 1 Socialización del formato del proyecto
SESIÓN 2 Elaboración de plan del proyecto
programa de
SESIÓN 3 Presentación del borrador del plan de proyecto
formación
SESIÓN 4 Presentación y aprobación del proyecto de emprendimiento social: Fase 1.
humanística
SESIÓN 9 Presentación y aprobación de Informe de proyecto de emprendimiento
social: Fase 2
SESIÓN 15 Proyecto de emprendimiento social: fase final
(Webinar filosófico)

III. RESPONSABILIDADES PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO POR


EQUIPOS DE TRABAJO

COMISIONES FECHAS Y ACCIONES A REALIZAR


RESPONSABLES HORAS DE
PRESENTACIÓN
Grupo 9 1:10 - 1:15 PM Elaboración y difusión de flyer y video 30 seg
Grupo 8 11/12/2024 Elaboración y entrega de oficios y modelos de constancia de
participación de invitación para ponentes.
Grupo 1 10/12/2024 Elaboración y difusión de programa( PROGRAMA DE ACTIVIDADES)
Grupo 5 13/12/2024 Elaboración y registros de asistencia y satisfacción (formulario)
Grupo 6 y7 1:15 - 1:20 PM Maestros de ceremonia( moderador 1)
Grupo 2 1:20 - 1:25 PM Palabras de apertura( moderador 2)
Grupo 3 4:15 - 4:25 PM Lectura de conclusiones ( moderador 3)
Grupo 4 4:25 - 4:30 PM Palabras de clausura ( moderador 4)
IV. INFORME Y EVIDENCIAS

PLANIFICACIÓN:
CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS

Grupo 1

Una administración pública responsable debe basarse en principios éticos sólidos,


actuar con transparencia, cumplir con sus deberes de manera eficiente y promover la
participación activa de la sociedad para lograr una gobernanza justa.

Grupo 2

La importancia de la ética en las actividades personales, resalta su papel fundamental


en la construcción de una sociedad más justa y responsable. Se concluye que la
práctica de principios éticos como la honestidad, la justicia y la responsabilidad no solo
contribuye al bienestar individual, sino también al progreso colectivo en los ámbitos
social, cultural y económico. Asimismo, la necesidad de fomentar espacios de reflexión
y diálogo que permitan enfrentar dilemas éticos y promover comportamientos
alineados con el bien común.

Grupo 3

La relación entre ética y dependencia emocional es un tema crucial en psicología. La


dependencia emocional se refiere a la necesidad excesiva de aprobación, afecto o
validación de otras personas. Esto puede llevar a una pérdida de autonomía y
autoestima. Desde una perspectiva ética, es importante reconocer la dignidad y el
valor inherente de cada individuo. La dependencia emocional puede ser perjudicial
para la salud mental y emocional. Los psicólogos tienen la responsabilidad ética de
promover la autonomía y la autoestima en sus pacientes. La terapia
cognitivo-conductual es una herramienta efectiva para abordar la dependencia
emocional. Es fundamental establecer límites saludables y fomentar la auto-reflexión.
La ética en la psicología implica respetar la autonomía y la dignidad de los pacientes,
promoviendo su crecimiento y bienestar emocional.

Grupo 4

La dependencia emocional es un apego insano basado en inseguridades, que limita la


autonomía y genera relaciones desequilibradas. Superarla requiere fortalecer la
autoestima y buscar vínculos saludables.

Grupo 5

La ética es fundamental en el ejercicio profesional de los trabajadores de la salud en


Piura en 2024, ya que garantiza un enfoque humano y responsable en el cuidado de los
pacientes. Ante los desafíos actuales, como el acceso limitado a recursos, las
desigualdades sociales y el impacto de nuevas tecnologías en la medicina, la ética sirve
como guía para tomar decisiones justas, respetar la dignidad humana y priorizar el
bienestar colectivo. Su aplicación fortalece la confianza entre la población y los
profesionales, fomenta una atención de calidad y contribuye a la construcción de un
sistema de salud más equitativo y solidario.
Grupo 7

La ética informática constituye un elemento clave en la sociedad moderna, ya que no


solo garantiza la protección de la privacidad y los datos personales, sino que también
fomenta la transparencia y la responsabilidad en el uso de las tecnologías. Al
incorporar principios éticos, se promueve un entorno digital seguro y equitativo, donde
los usuarios y las organizaciones puedan interactuar de manera justa y respetuosa.

Grupo 8:

La integración de la inteligencia artificial en la sociedad plantea una serie de desafíos


éticos y jurídicos que requieren una rápida adaptación del marco legal. La creación de
nuevas normativas, la promoción de la transparencia en el uso de la IA y la protección
de los derechos fundamentales son esenciales para abordar estos retos de manera
eficaz y equilibrada.

Grupo 9: Conclusión:

Efectivamente, la publicidad engañosa, además de afectar la confianza de los


consumidores, genera desafíos éticos y legales para las empresas. Es por ello, que es
importante promover prácticas publicitarias responsables para garantizar una relación
transparente y sostenible entre marcas y consumidores.

VIDEO:
https://drive.google.com/file/d/14WtHMKI9QoyVOO9pv17EwnCNr8F8n5ra/view?usp=drivesdk

También podría gustarte