CAPITULO 9
CAPITULO 9
CAPITULO 9
La gastrulación ocurre en la tercera semana entre los días 15-18 ± 1, eventos principales:
Línea primitiva:
- Inicia formación al inicio de la 3ª semana.
- Condensación de células situadas en la línea media del extremo
caudal del epiblasto.
- Se alarga en dirección rostral por la adición de células de epiblasto.
- Formación del nódulo primitivo o de Hensen tras la proliferación de
células en el extremo craneal anterior.
- Se forma un surco primitivo con el paso del tiempo en el centro de la
línea primitiva, que se continúa con la fóvea primitiva (depresión
situada en el centro del nódulo primitivo).
- Esta línea primitiva delimita las polaridades del embrión:
o Eje cráneo-caudal.
o Los extremos craneal y caudal del embrión.
o Superficies dorsal y ventral.
o Los lados derecho e izquierdo.
o Los planos de asimetría corporal.
LAS CÉLULAS DEL EPIBLASTO SE VAN DESPLAZANDO HACIA LA LÍNEA PRIMITIVA EN UNA SECUENCIA ESPACIO-
TEMPORAL BIEN DEFINIDA REGULADA POR SEÑALES MOLECULARES PROVENIENTES DEL NÓDULO PRIMITIVO:
➢ Formación del endodermo embrionario (Células del epiblasto que se introducen al hipoblasto y lo
desplazan). Endodermo extraembrionario (Células del hipoblasto que son desplazadas fuera del saco
embrionario y se incorporan en la pared del saco vitelino).
➢ El Mesodermo intraembrionario y extraembrionario se da por células del epiblasto que migran a
través de la línea primitiva y se sitúan entre el epiblasto y endodermo. Esta migración lleva el siguiente
orden:
o PRIMERO: Células que migran y forman el mesodermo paraaxial (Intraembrionario).
o SEGUNDO: Las células que forman el mesodermo intermedio y lateral (Intraembrionario).
o TERCERO: Migran las que dan lugar al mesodermo extraembrionario.
o CUARTO: Del epiblasto células se filtran por el nódulo primitivo y se desplazan cranealmente para
formar el mesodermo axial o notocorda.
NOTA: La migración de las células del mesodermo intraembrionario alcanza todo el disco embrionario
excepto la membrana bucofaríngea, en posición craneal, y la membrana cloacal o anal, en posición
caudal, de forma que en estas regiones del disco embrionario sólo hay ectodermo y endodermo.
➢ Se forma el ectodermo de las células del epiblasto que no migraron.
Cuando las células adquieren la morfología de células mesenquimatosas, entonces pueden migrar para
incorporarse al hipoblasto y formar el endodermo, o quedarse entre el epiblasto y el endodermo para dar
lugar al mesodermo. La migración celular ocurre gracias al ácido hialurónico secretado por el epiblasto y
que se introduce entre el epiblasto y el hipoblasto. Otra molécula extracelular indispensable en la migración
es la fibronectina, que permite que las células puedan unirse al sustrato y así desplazarse.
Descargado por Rodrigo Mendoza (rmdpklt2@gmail.com)
lOMoARcPSD|46623312
NOTA: En caso de que la línea no involucione puede dar lugar a tumores en la zona que persistió, el lugar más
frecuente es el extremo caudal del cuerpo.
❖ ECTODERMO: Forma la superficie dorsal del embrión y queda cubierto por la cavidad amniótica.
❖ MESODERMO: Donde surge la capa intermedia.
❖ ENDODERMO: Da origen a la superficie ventral y queda sobre el saco vitelino.
NOTA: De cada una de las capas germinativas se van a diferenciar distintos linajes celulares que darán lugar
a las estructuras y órganos del embrión.
Notocorda
Def. - Es una estructura cilíndrica de células que se forma durante la gastrulación y que discurre a lo largo
del eje longitudinal del embrión.
Alrededor de esta se constituye la columna vertebral, a medida que se conforman los cuerpos vertebrales se
degenera y persistirá como los núcleos pulposos de los discos intervertebrales.
IMPORTANCIA:
FORMACIÓN:
Se forma durante la gastrulación y se da por la migración de células del epiblasto que se introdujeron por el
nódulo primitivo y migraron cefálicamente hasta alcanzar la membrana bucofaríngea (zona circular
conformada por ectodermo en contacto directo con el endodermo y sin mesodermo).
En la migración, primero se introduce un grupo de células que se sitúan en el borde caudal de la membrana
bucofaríngea y forman un mesodermo unido al endodermo anterior, denominado placa precordal, que es el
organizador de la cabeza. Después migran otras células que se sitúan caudalmente a la placa precordal y
dan lugar al proceso notocordal, del que se desarrolla la notocorda.
Al final de su desarrollo, la notocorda conforma un cilindro macizo de células situado en la línea media del
embrión, entre el ectodermo y el endodermo embrionarios
Se inicia al final de la tercera semana y concluye en la cuarta, y durante este período del desarrollo al
embrión se le denomina néurula.
Durante la cuarta semana se cierra todo el tubo neural, y en sus extremos cefálico y caudal quedan
finalmente dos orificios: el neuroporo rostral o cefálico y el neuroporo caudal, que se cierran al final de la
cuarta semana y con ello concluye la neurulación.
La cresta neural está constituida por el neuroepitelio, que da lugar al borde de cada pliegue neural. El
mesénquima derivado de la cresta neural se conoce como ectotnesénquima, que se diferencia en células del
sistema nervioso periférico y otras líneas celulares que no pertenecen al sistema nervioso, como hueso,
músculo liso, células endocrinas, etcétera.