Modulo 2 - Arteterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TERAPEUTA

DE ARTE-TERAPIA
MÓDULO 2
Noelia Calabres
Astral y esoterica
CEREBRO, NEUROCIENCIA
Y ARTE-TERAPIA
Después de haber entendido las bases de la psicología, adentré-
monos en el funcionamiento del cerebro y tratemos de entender
lo que el arte puede hacer por él.

A lo largo de este módulo veremos:

• Cómo funciona el cerebro humano


• Sus diferentes funciones cognitivas
• Los disfuncionamientos del cerebro
• Diferentes patologías
• Los vínculos entre la neurociencia y la arte-terapia

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


EL FUNCIONAMIENTO
DEL CEREBRO HUMANO
Hablemos un poco de biología y veamos cómo funciona el cerebro ya
que será importante para entender los beneficios del arte en nues-
tro cuerpo. El funcionamiento de este órgano apenas comienza a ser
comprendido y es objeto de muchas investigaciones. Sin embargo, es
posible esbozar sus mecanismos de manera general.

El cerebro pesa una media de 1,3 kg. Es el órgano más protegido de


nuestro cuerpo, está recubierto de envolturas llamadas meninges y
formado por dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, así como por
un cerebelo, un pequeño cerebro arcaico responsable del equilibrio.

Cada hemisferio del cerebro está compuesto:


• De un lóbulo frontal, lugar del razonamiento, las funciones
del lenguaje, la coordinación motriz voluntaria;
• De un lóbulo parietal, centro de la consciencia y del cuer-
po; y del espacio circundante;
• Del lóbulo occipital, que permite integrar los mensajes;
• Del lóbulo temporal para la audición, la memoria, las emo-
ciones.

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


El cerebro contiene cientos de miles de millones de células nerviosas
llamadas “neuronas”. Se comunican entre sí a través de señales eléctri-
cas o impulsos nerviosos, por intermedio de terminaciones llamadas
sinapsis. El impulso nervioso se propaga a lo largo del axón hasta la
terminación sináptica. Cuanto más alta sea la frecuencia de los impul-
sos nerviosos, más sustancias químicas producirá la neurona.

Estas sustancias, llamadas neurotransmisores, son las que van a intere-


sarnos. Los neurotransmisores activarán o inhibirán otra neurona, permi-
tiendo que el impulso nervioso continúe su camino. Existen neurotrans-
misores excitadores, como el glutamato, o inhibidores, como el GABA.
Algunos son bien conocidos, como la dopamina, esencial para el control
del movimiento, o la serotonina.

Nuestro cerebro es muy complejo. Como un ordenador compuesto


por millones de componentes repartidos según su función principal.
La producción de un pensamiento que nos permite interactuar y to-
mar una decisión atraviesa un largo camino, desde los sentidos hasta
la producción de la idea:

LAS MODALIDADES SENSORIALES

Estas son las que nos permiten percibir y están vinculadas a nuestros
siete sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto, orientación espacial y
autopercepción. Para simplificar de forma muy esquemática, la infor-
mación proporcionada por los receptores sensoriales se recupera y
sintetiza en una percepción. Estos agentes sensoriales son, por lo tan-
to, la primera fuente de impresiones que tenemos del mundo. Es un
poco como los datos en bruto que serán procesados y analizados.

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


LOS CONCEPTOS

Este nivel agrupa los componentes que buscan cosas repetitivas, vín-
culos y hábitos en la información sensorial. Así podrán transformar
esta información en un concepto.

LOS PROTOPENSAMIENTOS

Aquí llegamos al nivel en el que los conceptos se articulan juntos en


forma de frases, en un lenguaje que no es verbal, sino que permanece
en el nivel de las ideas. Millones de protopensamientos se forman en
nuestra mente.

LA DELIBERACIÓN

Los componentes en cuestión se van a interesar en los protopensa-


mientos que están en el origen de las acciones y objetivos, que tienen
un uso práctico.

LA CONSCIENCIA

Es sólo ahora que alcanzamos el primer nivel “consciente” de este pro-


ceso, siendo los niveles anteriores operaciones inconscientes. La cons-
ciencia evalúa el interés de los pensamientos en relación a las metas
y es el pensamiento más útil el que se vuelve consciente. Este compo-
nente recurre a las emociones y al concepto del “yo”.

Este funcionamiento está simplificado al extremo, pero nos da una


idea general del funcionamiento del cerebro. No todo funciona en for-
ma jerárquica, sino que es una gran organización con componentes
permanentemente interconectados.

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


UN CEREBRO QUE FUNCIONA
Y DISFUNCIONA
¿Cuáles son las principales funciones que desempeña esta inmensa
maquinaria y que son esenciales para nuestro funcionamiento? ¿Qué
es disfuncional en el caso de una enfermedad mental?

LA MEMORIA

Es la capacidad de registrar y recuperar información. Incluye diferen-


tes sistemas: memoria a corto plazo, memoria de trabajo y memoria a
largo plazo. Hay dos tipos de memoria:

Una memoria explícita (declarativa)

Recuerda la información exacta que aprendimos. Es la que permite


asimilar los conocimientos y luego transmitirlos. Incluye una memoria
semántica (los conocimientos que tenemos del mundo, a través de las
palabras y el vocabulario), y una memoria episódica (nuestra cronolo-
gía y recuerdos, constituidos por hitos temporales y sensaciones).

Una memoria implícita (no declarativa)

Es el aprendizaje del “cómo”, o saber hacer algo con nuestros conoci-


mientos y habilidades. El recuerdo se construirá a través del circuito
del hipocampo y el circuito de Papez, compuestos de estructuras he-
chas de sustancia gris en la parte profunda del cerebro, la cual expresa
las emociones.

Es la desregulación de esta organización cerebral lo que causará en-


fermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. El
paciente con esta patología sólo conserva sus viejos recuerdos, alma-
cenados y consolidados por el hipocampo, pero ya no puede almace-
nar nuevos recuerdos.

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


LA PHASIA - EL LENGUAJE

Es la capacidad de estar en fase con los demás, es decir, de comuni-


carse con el lenguaje. La Phasia incluye actividades de expresión, y por
lo tanto del habla, y las actividades de recepción, tales como escuchar
y entender. Es una función específica del ser humano, que le permite
articular un lenguaje hablado y leer.

LA PRAXIS - LA HABILIDAD DE PRACTICAR

Son todas las acciones motrices que realizamos con un objetivo en


mente y que corresponden a programas complejos asimilados por
nuestro cerebro. Por ejemplo, cepillarse los dientes o caminar.

LA GNOSIA

Son las capacidades de reconocimiento e identificación, a través de los


cinco sentidos, y la ubicación espacial de nuestro cuerpo en el espacio.

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Estas últimas funciones son una especie de controladores que proce-


san y clasifican el resto de la información. Se trata de organizar, planifi-
car o hacer una abstracción. Forman parte de las funciones cognitivas
que se desarrollan más tarde.

Así que aprovecha este pequeño ejercicio de introspección antes de


entrar en el centro del asunto y ¡comprueba a qué punto tus meninges
están funcionando a pleno rendimiento!

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


EJERCICIO DE EXPRESIÓN LIBRE –
TU RELACIÓN CON EL ARTE
¿Tienes alguna fibra artística? ¿Te gusta crear?

¿Cómo te sientes cuando intentas crear?

¿Alguna vez has sentido una fuerte emoción al admirar una obra de arte?

¿Crees que el arte tiene un lugar importante en tu vida? ¿Crees que


cumple funciones esenciales para los humanos?

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


¿CEREBRO ENFERMO?
Es importante recordar que una función superior, como una
función ejecutiva, siempre depende de una función básica, por
ejemplo, sensorial. Ser capaz de percibir a través de los sentidos
es esencial.

El desarrollo del cerebro pasará por varias etapas. Para Elisabeth


Nuyts, “El primer estadio de la inteligencia es la recopilación de
información sensorial”. En este caso, son, al mismo tiempo, la
genética, la adaptación y la estimulación las que entran en juego.
Hay muchos factores que influyen en la adaptación del niño: el
cuidado y el estímulo, las relaciones sociales, los estilos de apren-
dizaje o incluso el entorno.

Las enfermedades neurológicas pueden explicarse por ciertas


disfunciones cerebrales. He aquí algunas de ellas:

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Está relacionada con la destrucción masiva de las neuronas dopami-


nérgicas. Los síntomas serán: temblores, rigidez muscular y problemas
al caminar. Hoy en día, esta enfermedad se trata actuando sobre el
precursor de la dopamina y los derivados de este neurotransmisor en
un intento de restaurar los niveles de dopamina.

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


LA EPILEPSIA

En el caso de la epilepsia, la actividad de transmisión neural causada


por los impulsos nerviosos es demasiado alta y causa una descarga
eléctrica muy corta de las neuronas de la corteza cerebral. Esta convul-
sión epiléptica puede provenir de un tumor, un accidente cerebrovas-
cular, un traumatismo craneal o ser de origen genético.

LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Otra enfermedad relacionada con el cerebro, inflamatoria y autoinmu-


ne, la esclerosis múltiple -EM-, es causada por la destrucción de mieli-
na en ciertas áreas del cerebro. Las neuronas ya no están protegidas y
los impulsos nerviosos se interrumpen.

LOS TRASTORNOS MOTRICES

Estos trastornos afectan el área motriz de Brodmann a nivel frontal,


que controla los músculos del cuerpo. Las neuronas que se encuen-
tran en esta área se llaman células piramidales.

Por lo tanto, hay muchas patologías que resultan de disfunciones cere-


brales y cuyos síntomas muchas veces serán físicos.

10

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


ARTE-TERAPIA Y NEUROCIENCIA
Ahora que hemos esbozado algunos principios sobre el funcionamien-
to del cerebro humano… ¿cuáles son los vínculos entre estas estructu-
ras y el proceso de creación artística?

Muchos estudios vinculan la arte-terapia con las neurociencias. Éstas


se encuentran íntimamente ligadas a los nuevos descubrimientos que
se están haciendo sobre cómo funciona el cerebro. A menudo se ha-
blaba de una división entre los hemisferios izquierdo y derecho del
cerebro, cada uno de los cuales realizaba tareas específicas.

Ahora, vemos el cerebro como un sistema interconectado donde cada


hemisferio es requerido. El hemisferio izquierdo corresponde enton-
ces a lo explícito, lo racional, lo consciente, lo verbal. Y el hemisferio
derecho, a la experiencia, lo inconsciente y no verbal.

Parece que los traumatismos, por ejemplo, permanecen bloqueados


en un área inconsciente del cerebro. Por lo tanto, la simple comunica-
ción verbal no puede permitir detectarlos. Durante la práctica artística
se movilizan las áreas visuales, kinestésicas y motrices. Desde allí, fija-
remos un camino hacia las áreas inconscientes.

El arte parece ser un medio de comunicación no verbal ideal para ex-


presar lo que no se puede expresar con palabras. El arte además ge-
nera estímulos sensoriales que parecen ser favorables para muchas
patologías, pero también para el desarrollo del niño.

De manera más general podemos hablar, más allá de la terapia artísti-


ca, sobre los efectos que el arte induce en el cerebro. Jean-Pierre Chan-
geux trata admirablemente estos vínculos, sentando las bases de una
“neurociencia del arte”. Por ejemplo, subraya el efecto inducido por la
contemplación de una obra de arte que invade el espacio de nuestra
consciencia.

11

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


Este científico se interesó por lo que está ocurriendo en nuestro cere-
bro durante el proceso de creación artística. Para él, se trata de una
especie de “darwinismo mental”, resultante de la actividad del cere-
bro. En efecto, en cada etapa de su obra, el artista realiza numerosas
operaciones, en particular la de elegir cada vez una opción entre una
multitud de caminos, antes de llegar a su obra final.

El neurólogo Pierre Lemarquis también destaca el efecto positivo del


arte en nuestro cerebro y el impacto general de la belleza en nuestra
salud. Él trabaja sobre la enfermedad de Alzheimer, constatando el
efecto muy favorable de la música o la contemplación de obras de arte.

12

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


EJERCICIO – SUMÉRGETE EN EL ARTE
Y EXPLORA SUS BENEFICIOS
Mientras continúas explorando esta formación en arte-terapia,
practica el arte tanto como puedas. Tanto si eres un artista como
si no, puedes sentir fácilmente los efectos favorables del arte.
Aquí hay algunas ideas:

• Si no practicas ningún arte en particular, ponte en la posi-


ción de espectador. Visita el museo más cercano. Siéntate
frente a una obra de arte que te impresione. Sólo concén-
trate en los efectos de esta contemplación.

• El arte está en todas partes y expresa muchos sentimien-


tos. Si vives en la ciudad, las calles son un museo a cielo
abierto. Busca algunos hallazgos de arte callejero y pre-
gúntate qué es lo que el artista intentaba expresar.

• Aprende sobre el arte si no lo practicas. Esto, por supuesto,


se hará a través de los ejercicios propuestos durante esta
formación, pero también puedes inscribirte en un curso
para desarrollar una habilidad artística en particular.

• Crea libremente cuando tengas tiempo libre. Garabatea


en un pedazo de papel, pinta, escribe. Da rienda suelta a
tus inspiraciones y deseos en tu vida diaria.

• Si ya eres artista, sigue desarrollando tu arte. Concéntrate


y trata de analizar los efectos en ti mismo. ¿Por qué creas?
¿Qué te gusta de este proceso?

13

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


TRATAMIENTO, TERAPIA
Y SALUD MENTAL
Entonces, ¿puede el arte desempeñar un rol en el seno de una terapia,
o puede ser un proceso en sí mismo que lleve a la recuperación del
paciente? La percepción de lo que es la enfermedad mental ha evolu-
cionado a lo largo de los siglos, al igual que los tratamientos utilizados.

ALGUNAS NOCIONES DE HISTORIA:


TRATAR LA LOCURA
En el siglo V a.C., Pitágoras ya consideraba el cerebro como el centro
de las actividades matemáticas y filosóficas, pero también de la locura.
Unos siglos más tarde, tuvieron lugar las primeras disecciones de cere-
bros humanos, sentando las bases para el comienzo de la neurología.
Sin embargo, en el año 100, los enfermos mentales se asociaban más
a alguna forma de brujería o posesión demoníaca. La cura era, por lo
tanto, el exorcismo, y más tarde, la Inquisición.

El primer asilo se abrirá en España en 1409. Muchos hospitales se crearán


más tarde para poner a un lado a las personas que no son productivas
en la sociedad. La camisa de fuerza apareció unos 50 años después. Des-
aparecerá casi por completo con la aparición de las drogas psicotrópicas.

En el 1800, el doctor Philippe Pinel descubrió que los pacientes esta-


ban sometidos a un verdadero régimen de terror. Deseaba iniciar una
comunicación entre él y el paciente con el fin de sanarles. El término
psiquiatra apareció un año después, sustituyendo al término “alienis-
ta”. A finales del siglo XIX, Camillo Golgi pudo observar una célula ner-
viosa y, unos años más tarde, se descubrieron las funciones que des-
empeñaban los neurotransmisores.

Sigmund Freud trabajará, como sabemos, en la introspección, llevando


a sus pacientes a entender los traumas del pasado. Sin embargo, he-
mos visto que utiliza un enfoque teórico preciso basado en el incons-
ciente. Otras teorías destacan la importancia del entorno y la herencia
en las enfermedades mentales.
14

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


¿QUÉ ES UNA TERAPIA?
En esta época, a medida que los descubrimientos se suceden, el trata-
miento de lo que se llama una enfermedad mental es agresivo. La es-
quizofrenia, por ejemplo, definida en Suiza en 1926, se trata mediante
lobotomía: se extirpa una parte de la corteza del paciente; pero esta
lobotomía conllevará más cambios del comportamiento. Unos años
más tarde, la terapia de electroshock se popularizó. En ese entonces,
se realizaban sin anestesia.

En los albores de la Segunda Guerra Mundial, estábamos entrando en


un período oscuro en la historia de la salud mental. Los nazis conside-
raban a los enfermos mentales como individuos defectuosos y más de
70.000 pacientes fueron transportados a los campos de concentración.

Después de la guerra, la investigación se centró en los tratamientos con


medicamentos. El litio llegó en 1946 y fue el primer fármaco probado.
Más tarde llegó la Clorpromazina para el tratamiento de la depresión.

Hoy en día, las enfermedades se siguen tratando con medicamentos,


pero también mediante la psicología y la psiquiatría. El psiquiatra está
especializado en ciertos trastornos y, al igual que el psicólogo, ofrece
entrevistas en forma de sesiones, pero también tratamientos si es ne-
cesario o incluso hospitalización en un centro especializado.

La psicoterapia es una disciplina que tiene como objetivo tratar los tras-
tornos emocionales y relacionales del paciente a través de múltiples téc-
nicas, como la de la arte-terapia. En el caso de patologías graves, es com-
plementaria al tratamiento farmacológico y se integra siempre en un
proceso de cambio y comprensión. Es un proceso en el que el paciente
debe ser capaz de decir lo que piensa y de expresarse; tendrá que reali-
zar ejercicios para focalizarse en determinadas emociones y situaciones.

La psicoterapia siempre comienza con una etapa de evaluación, que


veremos en un marco más práctico en la segunda parte de este pro-
grama. Se trata de evaluar los problemas del paciente y las dificultades
para resolverlos. Una terapia también puede ser objeto de trabajo so-
bre un grupo, por ejemplo, una familia.
15

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


EL ENFOQUE HUMANISTA
DE LA PSICOLOGÍA, UNA VISIÓN
POSITIVA DEL SER HUMANO
El enfoque de la psicología humanista jugará un papel importante en
la psicoterapia. Su objetivo es conducir al paciente a tomar sus pro-
pias decisiones, basándose en la noción de autonomía. Considera que
existe una capacidad creativa en cada uno de nosotros, una dinámica
natural que puede ayudar al paciente a desarrollar su potencial.

Por un lado, se considera que la persona tiene necesidades físicas: aire,


comida, refugio, sueño y necesidades emocionales como la búsqueda
de sentido, vida privada, seguridad, sentido de comunidad o estatus
en un grupo social. Y, para satisfacer sus necesidades, el ser humano
dispone de recursos internos:

• Plena consciencia y pensamiento racional


• Sueños
• Emoción
• Imaginación
• Instinto
• Capacidad de aprendizaje y memoria
• Objetividad
• Observación
• Acercamiento y conexión con los demás
• Capacidad de empatía

Este enfoque, por lo tanto, anima a cada individuo a conectarse con


sus sensaciones, para conectarse con su proceso interno y acceder a
estos recursos. Una vez que el ser humano ha satisfecho sus necesi-
dades básicas, que tiene seguridad, amor y consideración, así como
sol, agua y comida, puede desarrollar todo su potencial. Por lo tanto,
es necesario ayudar al paciente a ampliar su percepción de las cosas
y su comunicación con los demás a través de técnicas de desarrollo
personal.

16

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


Aquí es donde entra en juego la arte-terapia. Como ya hemos dicho
en el módulo anterior, esta terapia se centra en una visión humanis-
ta y positiva que siempre hay que tener en cuenta. Esto se refleja de
una manera muy concreta en una sesión, en la visión que tienes de tu
paciente: no es una persona a la que hay que compadecer, sino una
persona que viene a ti para evolucionar, para superar sus bloqueos,
para movilizar sus recursos internos.

17

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS
1. ¿Cuál es la primera fuente de información que nos llega del mundo?

2. ¿Qué son los protopensamientos?

3. ¿Cuántas neuronas tenemos? ¿Miles, millones o miles de millones?

4. ¿Cómo se llaman las sustancias que activan o inhiben nuestras neu-


ronas?

5. ¿De qué manera el arte es un medio de comunicación?

6. Da algunos ejemplos de los recursos internos que el ser humano


tiene a su disposición para realizarse a sí mismo de acuerdo con el
enfoque psicológico humanista.

7. ¿Quién iniciará la idea de establecer una comunicación entre tera-


peuta y paciente, marcando el inicio de la psiquiatría?

18

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2


RESPUESTAS
1. ¿Cuál es la primera fuente de información que nos llega del mundo?
Lo que perciben nuestros sentidos: las modalidades sensoriales.

2. ¿Qué son los protopensamientos?


Los conceptos que se articulan conjuntamente en ideas.

3. ¿Cuántas neuronas tenemos? ¿Miles, millones o miles de millones?


Miles de millones.

4. ¿Cómo se llaman las sustancias que activan o inhiben nuestras


neuronas?
Neurotransmisores.

5. ¿De qué manera el arte es un medio de comunicación?


Permite una nueva forma de comunicación, no verbal, a través
de símbolos e imágenes.

6. Da algunos ejemplos de los recursos internos que el ser humano


tiene a su disposición para realizarse a sí mismo según el enfoque
humanístico psicológico.
Sueño, imaginación, instinto, capacidad de empatía, etc.

7. ¿Quién iniciará la idea de establecer una comunicación entre


tera- peuta y paciente, marcando el inicio de la psiquiatría?
El doctor Philippe Pinel.

19

TERAPEUTA EN ARTE-TERAPIA – NIVEL 1 MÓDULO 2

También podría gustarte