Movimientos sociales y protestas políticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MOVIMIENTOS

SOCIALES Y PROTESTAS
POLÍTICAS

Carmen Vicente Albertos


Alejandra Martínez Carvajal
Raúl Parra Romo
ÍNDICE
1. Introducción .................................................................................................. 2
2. Objetos/Problemáticas de estudio .......................................................... 2
3. Objetivos de estudio .................................................................................... 2
3. 1. Explicar la evolución del movimiento obrero y sus huelgas y
protestas en España. ................................................................................... 2
3.2 Analizar los hechos y transformaciones más importantes del
separatismo en España. ............................................................................. 4
3.3 Observar la historia y desarrollo del feminismo en España. ... 6
3.4. Identificar las características comunes que existen entre los
tres movimientos. ......................................................................................... 9
4. Metodología .................................................................................................10
5. Preguntas de la investigación ................................................................. 11
6. Revisión de la literatura ........................................................................... 11
7. Análisis de datos y resultados ................................................................. 13
8. Conclusiones ................................................................................................ 17
9. Referencias bibliográficas .......................................................................18

1
1. Introducción
Todas las sociedades en la historia de la humanidad han estado
marcadas por movimientos sociales y protestas políticas. Creemos
que las que más han influido en España en este último siglo han
sido: el movimiento obrero, el feminismo y el separatismo, sobre
todo el catalán y el vasco.

Este trabajo estudia el origen, las principales protestas y los partidos


políticos que defienden estos movimientos. Además, relaciona sus
cómo el grado de institucionalización va a afectar a estas protestas.

2. Objetos/Problemáticas de estudio
Estudiar el movimiento obrero, el separatismo y el feminismo en
España desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

3. Objetivos de estudio
3. 1. Explicar la evolución del movimiento obrero y
sus huelgas y protestas en España.
El movimiento obrero surge en España, al igual que en otros países
europeos, como consecuencia de la industrialización en el siglo XIX.
Geográficamente comienza en el área catalana, sobre todo en la
industria textil. Las pésimas condiciones de vida y de trabajo
hicieron surgir un movimiento en defensa de los derechos del
“cuarto estamento”.

Hay autores que achacan este movimiento a la proliferación de ideas


liberalistas: “los operarios barceloneses que en 1840 fundaron los
primeros sindicatos se identificaron como sujetos dotados de
derechos «naturales», inherentes a su supuesta «naturaleza

2
humana», y que la sociedad debía garantizar”.1 Se fundaron los
primeros sindicatos y organizaciones obreras, en un primer
momento vinculados al progresismo. Más tarde, sus posiciones se
acercaron a la “democracia republicana ", ideología de la que
también se desvincularía después, buscando una izquierda "propia"
y autónoma. 2

Con el franquismo el sindicalismo y el movimiento obrero, fueron


duramente reprimidos, frenando su desarrollo. Con la Transición
Democrática aumentó la afiliación sindical en España. UGT y
Comisiones Obreras se consolidaron como principales sindicatos. En
1978 el 44,7% de las personas trabajadoras estaban afiliadas a algún
sindicato. La desindustrialización a partir de los 80, redujo estas
cifras en torno al 13% para alcanzar tasas de afiliación del 20,4% en
1993. Desde mediados de los años 90 ha habido una reducción de la
afiliación, con un leve aumento tras la crisis de 2007.3

Es importante la relación que se da ente la afiliación y el número de


protestas obreras y huelgas. A partir de mediados de la década de los
setenta, hubo un repunte histórico en el número de huelgas y
concentraciones, aumentando su frecuencia y su magnitud: el
volumen de jornadas no trabajadas por asalariado y año alcanzó el
valor 1,7.4

1
Felipe Redondo, J. (2011). La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en
España en el siglo XIX:(1840-1860).
2
Serrano, C. S. (1986). Los orígenes del movimiento obrero español. In Anales de Historia
Contemporánea (Vol. 5, pp. 11-26).
3
Business Insider España, Fuente: OCDE Adjunto (1).
4
David Luque Balbona (2012) La forma de las huelgas en España, 1905-2010
3
En la década de los ochenta, el número de huelgas se redujo a la
mitad, debido a la concertación social o proceso de negociaciones
abierto entre sindicatos, patronales y gobierno.

A mediados de los ochenta hubo un distanciamiento entre UGT y


CCOO, conocido como el “enfrentamiento con los sindicatos”
(Marín, 2001), que tuvo un repunte en el número de protestas. Las
huelgas nacionales más importantes se dieron entre los años 1988 y
1994, con un carácter interdependiente con el sistema político,
existiendo una fuerte circularidad entre mercado contractual y
mercado político (Pizzorno, 1997; citado por Bordogna y Provasi,
1991: 426).

A finales de esta década comenzó otro proceso de concertación,


provocando que, durante la década de 2000, el declive de las huelgas
fuera notorio, con un paulatino aumento de las negociaciones entre
las organizaciones sindicales y el gobierno, que se materializaron en
firmas como la “Declaración para el diálogo social sobre
competitividad, empleo estable y cohesión social” (2004) y la
“Declaración para el impulso de la economía, el empleo, la
competitividad y el progreso social” (2008).

3.2 Analizar los hechos y transformaciones más


importantes del separatismo en España.
El separatismo, en política, propugna la separación de un territorio
respecto del estado al que pertenece para alcanzar su independencia
o integrarse en otro país.

A finales de la década de 1950 hubo un auge de movimientos


nacionales tanto en el País Vasco como en Cataluña que siguen
presentes en la actualidad.

4
Entre 1950 y 1960 las provincias vascas experimentaron cambios
económicos y sociales: urbanización, inmigración e industrialización.
Estos cambios unidos al régimen dictatorial español dieron lugar a
protestas obreras y al nacimiento del nacionalismo vasco que luchaba
por la independencia del País Vasco.5 Se considera como el fundador
del nacionalismo vasco y del PNV a Sabino Arana.

En este movimiento tuvo un gran papel la organización ETA 6 ,


fundada en 1959. ETA protagonizó la actividad terrorista entre 1968
y 1992.

Sus objetivos eran: la independencia del País Vasco y la recuperación


de la cultura y lenguas vascas. Reaccionaban contra el
conservadurismo del PNV, que había abandonado posiciones
radicales.

Con la muerte de Franco, comenzó la transición hacia la democracia.


Esto causó contradicciones dentro de ETA, dividiéndose en dos
grupos: ETA-político militar que defendía transformarse en partido
político y abandonar la lucha armada; y ETA-militar que creó y dirigió
un movimiento político y social violento, provocando 853 muertes
entre 1968 y 2010. Extorsiones económicas violentas a empresarios,
secuestros y atentados terroristas fue su modo de operar. 7

Según las estadísticas oficiales, ETA secuestró aproximadamente a 77


personas hasta el año 2000. El más largo que duró 532 días, fue el de
José Antonio Ortega8.

5
Murua, M. A. (2014). Nacionalismo vasco, separatismo y regionalismos en el Consejo
Nacional del Movimiento.
6 y8
LLERA, F. J. (1992). ETA: EJERCITO SECRETO Y MOVIMIENTO SOCIAL. In Revista
De Estudios Políticos (Nueva Época): Vol. Núm 78
7
Prieto Mendaza, J. (2020). UNIDAD DIDÁCTICA PARA HISTORIA DE ESPAÑA. In
PROYECTO EDUCATIVO “MEMORIA Y PREVENCIÓN DEL TERRORISMO.”
5
Los atentados fueron la acción más impactante. Los más significativos
fueron: el asesinato del Almirante Carrero Blanco en 1973 y el
atentado en el Hipercor, con 21 personas muertas y 45 heridas.

Otros partidos también apoyaban el separatismo vasco: Sortu, Eusko


Alkartasuna y Aralar. Estos tres junto con el partido Alternatiba,
conformaron el actual Bildu.

El separatismo catalán surgió entre 1918 y 1919 como un movimiento


político y nacionalista que se extendió rápidamente como una
corriente política. En 1968, nace la idea de independentismo. Desde
sus inicios fue un movimiento minoritario ya que no tenía muchos
seguidores.8

Una de las principales figuras del separatismo catalán fue Lluís


Companys. Proclamó el 6 de octubre de 1934 el Estado catalán dentro
de la República federal española siendo presidente de la Generalitat
de Cataluña. Este Estado duró hasta el 7 de octubre del mismo año,
tras la rendición del gobierno catalán. Lluís Companys fue finalmente
fusilado en octubre de 1940.9

A partir de 2003 toma auge el separatismo catalán con la reforma del


Estatuto que concedía mucha autonomía a Catalunya. El Partido
Popular impugnó el Estatuto ante el Tribunal Constitucional,
provocando una fuerte reacción del pueblo catalán, que lo consideró
una agresión. Todos los partidos catalanes apoyan el separatismo -
JUNTS per-Catalunya, Esquerra republicana de Catalunya y CUP- a
excepción del PPC y Ciutadans. Estos partidos salieron a las calles en

8
Cal, E. U. (2018). Breve historia del separatismo catalán. Ediciones B.
9
Serrat, J. E. (2023b). Armar la insurrección. La trama suiza del separatismo catalán en la
revolución de octubre de 1934. Ayer Revista De Historia Contemporánea, 1–24.
6
julio de 2010 a manifestarse con el lema “Nosotros decidimos. Somos
una nación”.10

En septiembre de 2012 la Asamblea Nacional Catalana (ANC)


convocó la primera manifestación independentista por la Diada. Se
considera que el ‘procés’ -proceso soberanista- arrancó formalmente
tras esta manifestación a la que acudieron 600.000 personas. 11

El 1 octubre de 2017, la Generalitat de Cataluña convoca un


referéndum sobre la independencia de Cataluña. Fue suspendido por
el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña y el Gobierno central hizo uso de la fuerza para tratar de
impedirlo. A pesar de esto, el referéndum se realizó con un resultado
de un 90% a favor frente a un 7,8% en contra. 12 Durante su
celebración se detuvieron a 14 personas, entre ellas, altos cargos del
Govern catalán.13

En noviembre de 2023 PSOE y Junts firmaron un acuerdo para la


estabilidad de la legislatura del PSOE a cambio de una ley de
amnistía.14

3.3 Observar la historia y desarrollo del


feminismo en España.

En España, a mediados del siglo XIX, el feminismo aún no había


cobrado la fuerza que tenía en Europa. El feminismo en España tuvo

10
RTVE.es. (2010, June 29). Partidos catalanes y sindicatos se manifestarán el 10 de julio
contra la sentencia del Estatut. RTVE.es.
11
Casals, D. (2019, September 11). La Diada: ¿cómo empezo todo? EXPANSION.
12
MARÍA MENÉNDEZ. (2017). Cataluña avanza hacia la declaración de independencia
tras un 1-O sin garantías y convulso. RTVE.es
13
AGENCIAS, RTVE. es. (2017). Catorce detenidos, entre ellos el “número dos” de
Junqueras, en una operación contra el 1-O. RTVE.es.
14
MARÍA MENÉNDEZ. (2023). PSOE y Junts firman un acuerdo de investidura y
legislatura y cierran la ley de amnistía para el ‘procés’.
7
que enfrentarse a una débil y disgregada industrialización, al
conservadurismo católico y la estructura e intereses sociopolíticos.
Esto explica un retraso no sólo en el reconocimiento de los derechos
de las mujeres sino también el de los propios derechos
fundamentales de un amplio sector de la sociedad, que tuvieron que
esperar, en muchos casos, la llegada de la República.

La Revolución Industrial, las luchas por la independencia, y el


enfrentamiento entre liberales y conservadores representan los
cambios del siglo XIX en España.

Las mujeres estaban, mayoritariamente, relegadas al hogar y


carecían de derechos políticos y sociales. Pronto empezaron a
emerger ideas relacionadas con la educación, el trabajo y los
derechos de las mujeres, aunque en un ámbito todavía muy limitado.

Una de las primeras manifestaciones feministas en España se dio


entre los círculos intelectuales y en la literatura 15. Se empezó a
cuestionar por las mujeres la estructura patriarcal y la falta de
oportunidades. Entre las primeras voces feministas destacadas se
encuentra Concepción Arenal (1820-1893), quien luchó por la
educación de las mujeres y por sus derechos en el ámbito laboral.

. En las primeras décadas del siglo XX, las mujeres comenzaron a


organizarse para reclamar la igualdad de derechos. Una de las
principales demandas fue el derecho al voto, un objetivo común de
los movimientos feministas internacionales.

15
Carmen de Burgos, Clara Campoamor en La forja de una feminista y Educación, viajes y
feminismo(1903).
8
Durante la Segunda República (1931-1939), el feminismo obtuvo su
gran triunfo con la aprobación del voto femenino en 1931, gracias a
la labor de figuras como Clara Campoamor, una de las principales
defensoras del sufragio femenino en el parlamento. A través de su
lucha, se consiguió que las mujeres españolas pudieran votar por
primera vez en las elecciones de 1933. Esta victoria supuso un claro
avance en los derechos políticos de las mujeres en España.

Con el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939) y el


establecimiento de la dictadura franquista, el feminismo sufrió un
retroceso considerable. Bajo el Régimen, las mujeres fueron
relegadas a un papel subordinado dentro de la sociedad, bajo la
doctrina del "bien de la familia" 16 y la supremacía del hombre. Sin
embargo, algunas mujeres continuaron luchando por sus derechos
en secreto o a través de organizaciones clandestinas. 17

Tras la muerte de Franco en 1975 y la transición a la democracia,


hubo un resurgimiento del movimiento feminista. Entre 1970 y
1980, las mujeres comenzaron a organizarse nuevamente, exigiendo
la igualdad de derechos y la autonomía sobre sus cuerpos. En este
período se logró la despenalización del aborto (1985) y se
promovieron avances importantes en el acceso de las mujeres a la
educación y al mercado laboral, además se incrementó la presencia
de mujeres en el parlamento en un 95%.18

El reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres culminó


con una ley aprobada en el Parlamento en 2007.

16
Ciertas cosas inmuebles o muebles que cumplen una función familiar directa al permitir
favorecer la convivencia de la familia.
17
Margarita Ortega Lopez: La defensa de las mujeres en la sociedad del antiguo régimen-
Feminismo en españa pp 28.
18
Las mujeres que lucharon solas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán; 2007, págs. 45-80.
9
3.4. Identificar las características comunes que
existen entre los tres movimientos.
Los movimientos sociales vistos, son casos de acción colectiva
(Martínez López, M. 2002) que trata de influir en los procesos
políticos para que sus demandas sean atendidas. No tienen una
estructura centralizada, jerárquica y definida, sino que por vías de
intervención no convencionales tratan de lograr la mayor
movilización cívica posible, y transmitir su mensaje simbólico a
través de los medios de comunicación.19

Según autores como Shorter y Tilly, los movimientos sociales se van


adaptando a las circunstancias de su entorno, variando así sus
repertorios de acción. Además, según autores como Blumer y Mauss,
se distinguen varias etapas: emergencia, coalescencia,
burocratización y declive. La burocratización exige la formalización
de sus demandas, avanzando así hacia otras formas de acción, e
incluso evolucionando hacia la formación de grupos de interés o
partidos políticos (como fue el caso del 15-M y Podemos).

Durante la Transición y en los países capitalistas desarrollados, la


estructura social fue desafiada. El peso que adquirió el sector
terciario (Offe 1992), provocadas por el proceso de globalización
transformó la configuración económica y del empleo.

La identidad política de estos Estados, también se vio alterada,


atravesado una “metamorfosis de la representación política” (Manin
1998), cambiando la autonomía de los representantes, la libertad de
la opinión y la deliberación.20 El liderazgo y los medios de

19
Vallés y Martí (2020: 344).
20
Iglesias, E.. (2012). Partidos políticos y movimientos sociales. Modalidades y
transformación de la acción política durante el siglo XX.
10
comunicación han ido cobrando una enorme importancia en la
democracia contemporánea, convirtiéndose en auténticos poderes
fáctico en detrimento de la capacidad política de los partidos.
(Pousadela 2006).

Autores como Sidney Tarrow y Charles Tilly defienden que los


movimientos tienden a institucionalizarse cuando encuentran
oportunidades favorables, les permite acceder a más recursos, ser
reconocidos social y políticamente, y perdurar en el tiempo.

Sin embargo; numerosos autores como Frances Fox Piven o Richard


Cloward subrayaron la desventajas de esta adaptación al sistema:
pérdida de capacidad disruptiva y de radicalismo en la defensa de
sus intereses. Esta adaptación hace que las huelgas, protestas y
movilizaciones sean más pacíficas, estables y reguladas, provoca
fragmentación interna y reduce la capacidad de organización.
Autores como Offe, sostienen que la acción directa es necesaria para
que exista la democracia.

En resumen, podemos observar una clara línea evolutiva en los tres


movimientos, independientemente de las características que los
diferencian (como la antigüedad, magnitud, propósito...).

La evolución de la sociedad y la organización política obliga a los


movimientos a adaptarse a los cambios. Ha habido una tendencia
clara a la formalización, los mecanismos de presión y reivindicación
han evolucionados a nuevas formas como son la utilización de las
redes sociales.

4. Metodología
Vamos a estudiar como variable dependiente el número de protestas
desde mediados del siglo XX aproximadamente, y como variable
11
independiente, el grado de institucionalización de los tres
movimientos sociales.

La correlación que hemos hallado tras analizar diferente datos y


estadísticas es negativa o inversa: a medida que aumenta el nivel de
formalización de los movimientos, disminuye el número de prácticas
disruptivas, optando por otras. Además, también es fortuita, ya que
solo lo hemos estudiado en España.

Nuestra hipótesis es de tipo descriptivo: “si aumenta el grado de


institucionalización de los movimientos obrero, separatismo y
feminismo en España, disminuye el número de protestas”. Pretende
determinar si las variables están relacionadas, comprobando la
hipótesis, pero no trata de explicar el porqué de esta relación.

Los términos clave de nuestra investigación son: movimiento


social, protestas e institucionalización.

5. Preguntas de la investigación

¿Cómo ha evolucionado el número de protestas separatistas,


feministas y obreras en España en los últimos años?
¿Cómo ha afectado el grado de institucionalización de estos
movimientos sociales?

6. Revisión de la literatura

Edward Shorter y Charles Tilly, publicaron en 1978, “Strikes


in France 1830-1968". Estudiaron un amplio repertorio de datos
y estadísticas para comprender los factores influyentes en la
transformación y evolución de las huelgas en Francia. Una de las

12
grandes conclusiones que extrajeron, fue que la progresiva
integración del movimiento en un marco regulado disminuyó los
conflictos violentos o prolongados. Y, por otro lado, que el
crecimiento del poder negociador de los sindicatos permitió optar
por el diálogo con gobiernos y empleadores

El enfoque metodológico en el estudio fue muy innovador, ellos


denominaban los “repertorios de acción colectiva”, es decir, el
conjunto de tácticas limitadas que un grupo social puede emplear
para ejercer presión.

Otro autor que destacar es Marcel van der Linden y su estudio


“Workers of the World: Essays Towards a Global Labor
History”. Explicaba que a medida que los movimientos sociales
avanzan hacia la creación de sindicatos y partidos políticos, los
repertorios de acción colectiva se vuelven más estandarizados y
monitoreados. Esta evolución ha permitido alcanzar muchas
mejoras para la situación laboral de los trabajadores, pero también
ha limitado significativamente su capacidad para desafiar al sistema
capitalista, abandonando un carácter más revolucionario.

Un autor bastante conocido que escribió acerca del separatismo


español fue Ortega y Gasset con el libro “La España
invertebrada”, compuesto por una serie de artículos publicados en
el diario El Sol en 1920. El libro explica como la fragmentación de
España por el separatismo, entre otras, puede ocasionar la
debilitación de una España unida. La falta de cultura y de unidad
política puede desembocar en una crisis, en donde las diferentes
regiones del país se sientan separadas.
13
El libro “Breve historia del separatismo catalán”, es una obra de
Ucelay-da Cal. Analiza la historia del separatismo político catalán
desde sus inicios hasta la actualidad, abordando los factores sociales,
económicos y culturales, además del contexto histórico en el que se
desarrolló (bajo la República durante la guerra civil y contra el
franquismo).
Pilar Floguera y Amparo Moreno Sardá publicaron el libro: “El
feminismo en España. Dos siglos de historia”. En el libro
analizan la historia del feminismo en España, y su adaptación a los
cambios en las circunstancias políticas y sociales desde la Ilustración
hasta la vuelta de la democracia. Destacan el papel de autoras como
Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal en la reivindicación de la
educación para las mujeres, y de los avances y retrocesos producidos
en la Segunda República, el franquismo y la Transición. También
hablan sobre si el feminismo está atravesando una crisis en la
actualidad, su relación con otros movimientos como el socialismo, y
la diversidad interna del movimiento.

Por último, Claus Offe indagó en la repercusión de la formalización


de los movimientos sociales en su postura en sociedad en
“Contradicciones del Estado de Bienestar” (1984) y "Partidos
políticos y nuevos movimientos sociales" (1988), entre otras de
sus obras. En primer lugar, advierte de los peligros de la
institucionalización, que puede causar una pérdida de autonomía de
estos movimientos, además de causar un deterioro de los valores
intrínsecos de éstos, provocando posibles divisiones internas. De esta
forma establece que, en la mayoría de los casos, la estructura
jerárquica y burocrática de los grupos de interés y partidos políticos,

14
puede no ser compatible con las ideas fundamentales de los
movimientos en su origen.

7. Análisis de datos y resultados


1. Tasa de sindicación a lo largo de los años. (1) (Ver línea roja,
correspondiente a España).

2. Evaluación de las jornadas no trabajadas debido a huelgas 1905-


2009 (Extraído de David Luque Balbona (2012) La forma de las
huelgas en España, 1905-2010).

3. Números de asesinatos de ETA entre 1968 y 2010.

15
4. Número de secuestros realizados por ETA entre 1970 y 1997.

5. La evolución del auge del independentismo catalán desde el año


2006 hasta 2019.

6. La evolución de las protestas por el independentismo catalán en


relación con la representación del movimiento en el parlamento.

16
7. La evolución de las protestas por el separatismo catalán en relación
con la representación que tiene el movimiento en el parlamento.

8. Porcentaje de presencia femenina frente a la masculina en la


política española actual.

17
9. La cantidad de Leyes de Igualdad de Género aprobadas entre 1996
y 2020. (Fuente: Periódico: LibreMercado).

10. Número de población asistente a las manifestaciones del 8-M en


diferentes ciudades españolas.

18
8. Conclusiones
Tras haber conocido en mayor profundidad la relación existente entre
el grado de formalización de los movimientos sociales y el número de
protestas, mediante el estudio de gráficas y análisis y leyendo las
opiniones de autores relevantes sobre el tema, que los tres
movimientos han experimentado una rápida escalada en cuanto a los
avances políticos logrados, traducidos en una mayor burocratización
e institucionalización.

Las demandas de éstos han pasado a expresarse mediante vías de


participación más convencionales, pasando a segundo plano aquellas
actividades que buscaban la espectacularidad y repercusión
mediática. Este proceso ha repercutido también en la forma y
dimensión de las huelgas, siendo menor número, pero más
multitudinarias y reguladas, en búsqueda de concertación con otros
actores políticos.

9. Referencias bibliográficas
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6986/1/Los%20Origenes%20d
el%20Movimiento%20Obrero%20Espanol.pdf
https://elpais.com/economia/negocios/2023-04-29/la-atomizacion-de-la-protesta-o-por-que-los-
sindicatos-luchan-por-su-supervivencia.html

https://elpais.com/opinion/2023-09-30/nuevas-batallas-sindicales.html

https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2023-
04/35708jesusdefelipehyp25.pdf

https://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Shorter_(historian)

https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Tilly

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/37554/39664

https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/48586/Declive%20de%20las%20Huelgas
.pdf?sequence=1

https://www.businessinsider.es/evolucion-afiliacion-sindicatos-paises-grafico-1053279

https://core.ac.uk/download/pdf/36048388.pdf
19
https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA/INSTITUCIO
NALIZACI%C3%93N.pdf

https://www.marcialpons.es/media/pdf/primeras_pgs_MOVIMIENTOS_SOCIALES_transf.pdf

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162011000100007

https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/122/441

https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA/INSTITUCIO
NALIZACI%C3%93N.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4724086

https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/ayudas-y-
subvenciones/ayudas-a-victimas-de-actos-terroristas/unidades-didacticas-en-
castellano/UD2_Terrorismo_en_Espana_PROFESORES.pdf

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=lang_es&id=VSNnDwAAQBAJ&oi=fnd
&pg=PT3&dq=que+es+el+separatismo&ots=lgPGam2GX3&sig=rcFyuIISCtXh98XJXi
v3Z2_CHDo

https://dspace.uvic.cat/bitstream/handle/10854/7634/artconlli_a2023_esculies_joan
_armar_insurreccio%cc%81n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.rtve.es/noticias/20100629/partidos-catalanes-sindicatos-se-
manifestaran-10-julio-contra-sentencia-del-estatut/337653.shtml

https://www.expansion.com/catalunya/2019/09/11/5d780059e5fdea7e0e8b456d.htm
l

https://www.rtve.es/noticias/20171001/referendum-independencia-cataluna-
cataluna-avanza-hacia-declaracion-independencia-tras-1-sin-garantias-
convulso/1624805.shtml

https://www.rtve.es/noticias/20170920/guardia-civil-registra-varias-sedes-
generalitat-cataluna-por-referendum-del-1/1620322.shtml

https://www.rtve.es/noticias/20231109/psoe-junts-alcanzan-acuerdo-ley-amnistia-
investidura-sanchez/2460472.shtml

https://fpabloiglesias.es/wp-content/uploads/2022/07/FEMINISMO_EN_ESPANA-
WEB.PROT_.pdf

http://www.nawey.net/wp-content/uploads/downloads/2012/05/Historia-del-feminismo-en-
Espa%C3%83%C2%83%C3%82%C2%B1a.pdf

https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2023-04/38804igualdades101balaguer.pdf

Es necesario puntualizar el uso de la Inteligencia Artificial en la Revisión de la literatura,


empleada para poder comprender mejor el contenido de las obras citadas, pero nunca
limitándonos sólo a esta fuente como único medio informativo, ni copiando textualmente
la información aportada por ésta.
20
21

También podría gustarte