ACIP INTERVENCIÓN II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ATENCIÓN BASADA EN LO

IMPORTANTE PARA LA PERSONA


APOYO AL PROYECTO DE VIDA

INTRODUCCIÓN

Ontología

Epistemología

¿Qué tipo de ciencia le corresponde a los fenómenos interactivos?

Se está intentando estudiar a través de los procedimientos derivados de las ciencias naturales.

• HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: comienza aventurando una hipótesis para luego trasladarlo a los hechos. Da
problemas de replicación.
• INDUCTIVO: consiste en estudiar casos particulares para llegar a una ley general. Da problemas de
generalización.
• Mixto: Construye no secreta, coge de otras flores y el resultado final tiene diferentes sabores de los diferentes
lugares donde ha recogido. Es reticular CCSS.

El enfoque Contextual parece ser una alternativa a la crisis de la Psicología. Implica toda una filosofía y es muy plural
ya que no hay un solo enfoque

• Contextualismo descriptivo: Describir los fenómenos psicológicos de acuerdo a los contextos interpersonales.
Enfoque narrativo, hermenéutico, fenomenológico contextual, etc.
• Contextualismo funcional: Sigue la tracidión del funcionalismo, contextualismo funcional Pepper, Darwin y
pone un énfasis especial en lo funcional.

INTRODUCCIÓN “CONTEXTUALISMO FUNCIONAL”

1
• UNIDAD DE ANÁLISIS
o El acto en su contexto
• OBJETIVO:
o Pragmatismo/influencia/predicción
o No pretende descubrir entidades sino influenciarlas
• CRITERIO DE VALIDACIÓN:
o Utilidad. Que se resuelva el problema.

“Se trata por tanto de una Filosofía de la Ciencia”

• LA CIENCIA ES EL CONTEXTUALISMO FUNCIONAL


o Reticulada y centrada en la solución de problemas
• TIENE UNA TEORÍA DE COMO FUNCIONA LA MENTE
o RFT. Derivándose una manera de intervención: Contextuales

De la crisis de la aplicación de la Ciencia Natural a la Psicología (buscar y estudiar los fenómenos psicológicos como
entidades naturales) y de la utilización del método científico.

Frente a ello, toda una filosofía de la Ciencia llamada Contextualismo-Funcional.

Esta psicología tiene que medirse a otras psicologías sin incurrir en errores o problemas anteriores: psicología positiva,
cognitivista, neurociencia cognitivista que son ciencias descontextualizadas. No posicionan el fenómeno psicológico en
su contexto.

El Contextualismo-Funcional posiciona el fenómeno psicológico EN SU CONTEXTO.

La psicología clínica y la psiquiatría tal y como la conocemos está en crisis. Se ha quedado sin marcadores, sin genes,
sin diagnósticos. Se buscan alternativas adecuadas y las terapias contextuales ofrecen:

• Frente a las crisis diagnósticas ofrecen modelos transdiagnósticos


• Ofrecen un modelo de salud y no de enfermedad: flexibilidad psicológica, por ejemplo
• Están interesados en principios terapéuticos/procesos más que en las técnicas (Herramientas)

• LIMITACIONES
o Son contextuales, pero siguen trabajando con diagnósticos (libros de psicosis, ansiedad, etc). Parece
que las categorías diagnósticas son imprescindibles.
o Tiene que ver con los valores. Consideran los valores como algo elegido. Pero no siempre es así, y
tampoco son subjetivos. Vienen dado por nuestro contexto y de alguna forma son impuestos.
o El Contextualismo Funcional tiene algún problema que se puede solución con el contextualismo
descriptivo.
§ Obsesión experimentalista: es una explicación potente, pero no todo puede ser reconstruido
experimentalmente. La experimentación mutila el propio fenómeno de forma que la descripción
puede ser una forma de llegar a ello.
§ A veces hay que captar la realidad con sus cambios y esos son experimentos naturales.
§ Agnosticismo ontológico, lo cual lleva a considerar realidades únicas, en lugar de potenciar el
pluralismo (existen múltiples realidades).

2
“La Atención Centrada en la Persona es una forma de entender y practicar la atención a las personas que adopta
conscientemente el punto de vista de los individuos, los cuidadores, las familias y las comunidades como participes y
beneficiarios de sistemas de salud que inspiren confianza, estén organizados no tanto en función de enfermedades
concretas sino de las necesidades integrales de la persona y respeten las preferencias sociales. Exige que las personas
reciban la información y el apoyo que necesitan para tomar decisiones y participar de su propia atención” (OMS)

¿De dónde surge la necesidad de de realizar una atención basada en lo importante para la persona?

Necesidades que dan sentido a una nueva forma de hacer:

• Necesidad de integrar el ámbito aplicado con la investigación básica


• Necesidad de percibir a la persona como valiosa, que presenta sueños y valores y con derecho a vivir una vida
con significado.
• Necesidad de seguir un paradigma constructivo
• Necesidad de desarrollar apoyos centrados en los intereses y en lo importante
• Necesidad de empoderar a la persona frente a las circunstancias personales.

3
La vulnerabilidad no es lo que nos diferencia, es lo que nos une.

Constructivo

4
Diferenciar qué está bajo nuestro control. Centrarnos en qué voy a hacer aquí y ahora va a marcar una diferencia.
Tenemos mucho menos control del que nos han contado.

¿Qué características tiene que tener una relación/interacción para que no se sientan solos/as, que sea de calidad, genuina
y generemos confianza?

FRENTE A LA SOLEDAD:

Mostrar vulnerabilidad, una relación horizontal. La persona vulnerable no está rota.

DE CALIDAD:

Natural, genuina, escuchar, centrada en el otro. Hacer sentir que nos importa, mostrar gratitud.

CONFIANZA

Validación. Tomar perspectiva de nuestros valores, de aquello que pensamos que es mejor para la persona y centrarnos
en lo importante.

“La Atención Centrada en lo Importante para la Persona (ACIP) es un modelo constructivo que dignifica a la persona,
tiene en cuenta aquello que es fuente de importancia para los seres humanos, pero también lo que le hace persona, su
identidad, su esencia, intereses y valores, a la vez que la entrena para que tome las riendas de sus acciones para dar pasos
en la dirección valorada y vivir una vida con significado”

5
LA ATENCIÓN DE APOYO AL PROYECTO DE VIDA

Se enmarca en un apoyo dirigido a hacer emerger aquello que es importante para la persona a través de interacciones
cálidas y cercanas.

Apoyar acciones comprometidas y coherentes con los valores (aportando los apoyos necesarios).

FUENTES DE IMPORTANCIA

• Aspectos que proporcionan importancia y significación a la mayoría de las personas.


• Algo que el ser humano anhela y que proporciona a padres y profesionales un horizonte donde mirar para
identificar y discernir los valores (importa).
• En ocasiones esa búsqueda puede realizarse mediante las respuestas que le alejan a la persona de lo importante.

PERTENCIA: sentirse miembros, participes en la comunidad, contactar con los demás

TRASCENDENCIA: encontrar significado en las acciones, más allá de nuestra propia vida (dejar huella).

CONTRIBUCIÓN: sentir que uno contribuye y aporta al otro. Se refiere al sentido de dar.

CRECIMIENTO PERSONAL: crecer desarrollarse, incorporar retos, es una fuente de significado. Grandes retos
(tocar un instrumento) u otros menos llamativos (largos en la piscina).

SENTIR: estar en contacto con algo más grande, sentir emociones más intensas (contactar con el arte, la música, la
naturaleza, etc)

COHERENCIA: cuando la forma de movernos a través de la vida es acorde a los valores personales y al tipo de persona
que uno quiere cultivar.

ORIENTACIÓN: importancia de notar dónde estamos situados en relación a nuestro viaje por la vida. El ser humano
necesita certidumbre de identificar cuál es la dirección.

¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CON ESO DEL PROYECTO DE VIDA?

6
Cuando la vida va mal, tener un sentido te da algo a lo que aferrarte.

LOS VALORES: “Son principios fundamentales conectados con nuestra esencia y nuestra identidad que pueden
guiarnos y motivarnos en nuestro viaje por la vida. Se relacionan con nuestros deseos más profundos, cómo queremos
ser, qué merece la pena, como nos queremos relacionar con el mundo y con los demás y qué cualidades queremos
encarnar en cada una de las acciones”

“El apoyo al proyecto de vida es una intervención con base en los valores, entendidos éstos como, direcciones que
proporcionan una guía donde apoyar acciones, objetivos y metas que dan sentido a la vida de la persona” (Salgado,
2019)

PROYECTO DE VIDA: Conjunto de objetivos, metas y acciones que entran en relación de coherencia con aquello
que es importante para la persona (Salgado, 2019)

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE VIDA

7
AQUELLO QUE UNA PERSONA SE TRAZA CON EL FIN DE CONSEGUIR UNO O VARIOS PROPÓSITOS
PARA SU EXISTENCIA

“Conjunto de acciones, objetivos y metas COHERENTES con aquello que es importante para la persona.

a) Valores: lo importante
b) Acciones, objetivos y metas
c) Relación de coherencia

IDENTIFICACIÓN DE LO IMPORTANTE

HISTORIA DE VIDA. PRIMERAS INTERACCIONES

Hª DE VIDA. “Conversación basada en los intereses y los valores”

8
No se trata de una historia biográfica. Permite abordar lo importante. Conocer la esencia e identidad de las personas.
Acercarse haciéndola sentir que es única, singular y que tiene valor solamente por nacer. Conocer aquello que emerge
como importante sobre la base:

• Lo que le gusta, apasiona y se le da bien


• Sobre lo que le hace sufrir y le genera malestar
• La vida hasta el momento actual (infancia, juventud, edad adulta, momento actual)
• Sobre aquello que me gusta y apasiona (pasiones, talentos, lo importante-valores, rutinas preferidas, personas
importantes)
• Sobre aquello que me hace sufrir (valores asociados)
• Sobre la vida en los últimos 15 días: vida rutinaria
• Sobre objetivos, metas y deseos en la actualidad: ¿en qué podemos apoyar?

Las preguntas no son lo importante, sino la esencia de la interacción (naturalidad, cercanía, validación y
vulnerabilidad.

“Me gustaría conocerte un poco más profundamente, cómo eres, cuál es tu esencia, tu identidad…” “Ello me
ayudará a poder estar en una mejor disposición para apoyarte”

• No hay guion, importante ser flexible


• Empezar por la infancia y progresar (juventud, edad adulta, momento actual para no perderse)

“Cuéntame un poco, dónde naciste, dónde fuiste al colegio, qué recuerdos tienes de esa época…”

• Importante ir conociendo qué emerge como importante sobre la base de lo que le gusta, le apasiona y se le da
bien hacer.

“Tómate un tiempo para pensar en algún momento en que se ha sentido realmente vivo/a en algún área de su vida.
Puede haber sentido una sensación de emoción, de compromiso intenso con algo, de puro disfrute”

“¿Qué hay en esa actividad que te apasiona que tanto te importa y te atrapa?”

• También sobre aquello que le hace sufrir y le genera malestar

“Se que puede ser difícil, pero si pudiésemos sumergirnos dentro del malestar, qué puedes ver ahí que tiene que ver
con lo que te importa” “Sufrimos por aquellas cosas que nos importan, te invito a mirar qué hay en eso que te hace
sufrir que forma parte de lo que te importa”.

• Lo importante no son las preguntas sino la esencia de la interacción:


o Horizontalidad, Naturalidad, Cercanía, Validación, Honestidad, Presencia de vulnerabilidad
• En las partes finales de la Historia de vida, interesarse por:
o Su vida en el presente
o Como se siente y se ha sentido respecto a su situación: vulnerabilidad

CIERRE Y CONTEXTUALIZACIÓN

A. EXPLICITA LA ESENCIA DEL ABORDAJE CENTRADO EN LOS INTERESES DE LA PERSONA


B. ACTITUD DE APOYO Y LAS CUALIDADES DE LA INTERACCIÓN
• Vamos a centrarnos en la persona, en lo importante para ella
• Estamos allí para ayudarles a navegar hacia una vida significativa
• Resaltar la horizontalidad
• La familia marcará el ritmo y la dirección de los avances
• Resaltar que es un proceso y no un resultado

También podría gustarte