Currículo Básico Nacional - Educación Básica 1997

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela- Misión Sucre
Aldea Universitaria “Tomás Jiménez “
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
Yumare-Estado -Yaracuy

ESTRATEGIAS DIDACTICAS GRAFICO-PLASTICAS PARA


FORTALECER
LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DEL
SEGUNDO NIVEL”B” DEL PREESCOLAR SUSANA QUINTERO DE
SECO CARABOBO MUNICIPIO BOLIVAR ESTADO YARACUY
TRIUNFADORA:
Maryori Hernández
C.I 22302808
Profesor asesor:
Antonio Carache
III SEMESTRE
Yumare/2024
Diagnóstico
El preescolar Susana Quintero de Seco es un centro de
educación inicial con atención convencional que presta la
atención a niños y niñas de 0 a 6años de edad ,la cual está su
ubicación geográfica es la siguiente;por el norte : Se encuentra
la familia Cabrera Piña ; por el Sur :la familia Moreno ; por el este
: la familia Meléndez Zambrano;y por el oeste : la familia
Uscategui

El origen de la comunidad de Carabobo, se remonta a partir del


año1947, con la llegada de un grupo de mujeres y hombres que en su
mayoría eran del estado Falcón y otros de Aroa, tuvieron la necesidad
de buscar tierras fértiles para la agricultura y cría de ganado, luego
regresaron al pueblo de Aroa, llenos de ilusión y planes para
progresar.
A mediados del mes de Abril de 1947, cuando deciden regresar a
la selva Inhóspita plagada de paludismo y animales peligrosos, su
medio de transporte era andar a pie, en burro mula y caballos,
empezaron a socavar montañas.
Los primeros habitantes fueron Laureano Petit, Juan Jiménez,
Ernesto Petit, Salvador Costero, José Del Carmen Petit, Melecio
Mujica, Cornelio Corona, Sinforoso Costero, Luis Vásquez, Juan
Corona, Elías Corona, Benedicto Petit, su primer campamento lo
realizaron en lo que hoy es el km46 (Finca la primavera). Después de
este descubrimiento de tierra se
inicia el proceso de población de lo que hoy es llamado “Carabobo”.
La economía del caserío se baso únicamente en la agricultura
luego fue fundándose con varios negocios, como el de Gregorio
Gonzales que fue vendido a Francisco Freitez.
En 1954 se necesito la ayuda de la mano de obra para la limpieza
de los sembradíos de los descubridores de dichas tierras, en lo social
las familias vivían en ranchos construidos con palmas y tablas y otros
de barro.

El Preescolar Susana Quintero de Seco es un centro de Educación


Inicial con atención convencional y no convencional, que presta la
atención a niños y niñas desde 0 a 6 años de edad, la cual está
ubicado en la Calle Principal de la comunidad de Carabobo sector el
Centro Carabobo, teniendo como punto de referencia detrás de la
Cancha Deportiva Asdrúbal Aguirre del Municipio Bolívar Estado
Yaracuy.

Su ubicación geográfica es la siguiente:

 NORTE: Se encuentra la Familia Cabrera Piña


 SUR: Se encuentra la Familia Moreno
 ESTE: Se encuentra la Familia Meléndez Zambrano
 NORTE: Se encuentra la Familia Uzcategui.

En sus inicios del año 1983, la institución perteneció al Centro


Preescolar de Curaguire, y se hace la creación del Jardín de Infancia
Carabobo con una matrícula de treinta y cinco (35) niños y niñas, sin
sede propia funcionando en el corredor de la casa de la familia Freitez
Torres con la Docente Zuleima Camargo, posteriormente se habilita un
galpón que se logra reconstruir por Equipamiento físico del Distrito
Bolívar, para el año 1985, con una matrícula de sesenta (60) niños y
niñas, se incorpora la Docente Nelly Andrade con la dirección de la
Profa. Ernestina Ochoa de Hernández, a través de Fondo Común,
hace la construcción de un (1) salón de usos múltiples, una (1) Oficina.

Para el año de 1987, cambian a la Docente Nelly Andrade por la


Docente Didian Cuenca, empieza a Funcionar en un nuevo local,
cambian a la docente Zuleima Camargo por la Docente Carmen
Pastora Hernández, el galpón pasa a ser salón de uso Múltiples, para
el año 1989, cambia a la Docente Didian Cuenca por la Docente María
Teresa Córdova.

Mientras que, en el año 1996, el Centro Preescolar Curaguire y


el Jardín de Infancia NER 112, es dividido quedando como Sub-
directora la Docente Nelly Andrade de Mendoza, con quince (15)
jardines bajo su dirección, en el año 2000, es separado el preescolar
por el Plan Bolívar, quedando el salón de Uso Múltiples como
escenario y para hacer un centro de actividades culturales.

El ese tiempo la institución estaba acondicionada con un mini


parque para que los niños y niñas se recrearan libremente, éste se
había logrado a través de la Alcaldía del Municipio Bolívar por medio
de los programas sociales. Para este entonces se gozaba del
Programa Yararepa las cuales se contaba con la colaboración de la
Señora Egle Martínez.
Para el año 2004 del mes de enero llega a la institución la Bachiller
Norelis Ruiz como Asistente de Aula y para ese mismo año, pero en
septiembre, también las Bachiller María Romero y Norma Jiménez,
llegan igualmente como asistentes de aula. La Institución contaba con
tres (3) asistentes de aula, tres (3) Docentes con Atención
Convencional: Profa. Carmen Andrade con una Matrícula de 31 niños
y niñas, Profa. Maglenis Calatayud con Matrícula de 29 niños y niñas,
T.S.U Ana María Agüero con una matrícula de 31 niños y niñas, en
edades comprendidas de 3 a 6 años. La Institución también la
conforman dos (2) docentes de atención Educativa No Convencional
que atienden a niños y niñas no escolarizados; Profa. Aída Arteaga
con una matrícula de 42 niños y niñas y 36 familias T.S.U Yenny
Norato con una matrícula de 35 niños y niñas y 24 familias.

El 18 de noviembre del 2008, llega a la institución la T.S.U María


Daniela Torcatez Jiménez, como Docente de Atención Educativa No
Convencional atendiendo la Matrícula de la Lcda. Yenny Norato de 26
niños y niñas y 27 familias, recibiendo el memorando la Profa.
encargada de la Dirección Ana Agüero.

Para el día 05 de octubre del 2009, la Docente María Torcatez


recibe la matrícula de la Profa. Maglenis Calatayud pasando a
Docente de Atención Educativa Convencional con 29 niños y niñas.
Aunado a ello, para este mismo año le fue asignada una partida de 10
mil BsF, por la Gobernación gestionada a cargo del Gobernador Julio
León Heredia los cuales fueron ejecutados en las reparaciones
menores que necesitaba en preescolar en ese período.
En el siguiente año escolar, correspondiente al período
2011/2012, la matrícula constaba de 174 niños y niñas, divididos en 35
niños y niñas por aulas, con edades de 1 a 3 años atendidos por las
Docentes, Lcda. Yenny Norato en el Espacio del “SIMONCITO
COMUNITARIO” junto a cuatro madres integrales Evila Angulo, Eyilda
Castillo, Carmen Sánchez y la T.S.U Adriana Pérez en su ambiente de
aprendizaje y la Profa. Nigsi Soto en el Espacio Familia Comunidad
con una matrícula de 62 niños y niñas; ambas docentes atienden el
nivel maternal, en éste se debe propiciar una adecuada potenciación
del desarrollo, permitiéndole al niño y la niña descubrir sus
posibilidades, favoreciendo su interacción con el ambiente y el
desarrollo de las habilidades motrices básicas, permitiéndoles al niño y
la niña controlar progresivamente sus movimientos hacia accio

En cuanto a la estructura organizativa de la institución, constaba


de siguiente: un Directivo; Profa. Maglenis Calatayud, un Sub directivo
Profa. Yulbi Escalona, 8 Docentes; un Cordinador de P.A.E, Profa.
Carmen Andrade; 1 Secretaria; Lcda. María Romero, 2 Obreras;
Bachiller Vicenta Regalado, Bachiller Ana Petit, 1 Vigilante; Seños Ali
Méndez, 1 Portero, Bachiller Valles Wuillian, 5 Madres Integrales Evila
Angulo, Eyilda Castillo, Carmen Sánchez, T.S.U Adriana Pérez, y
Dayimer Yepez, dos madres procesadoras del P.A Y trascurridos
varios años con la denominación del C.E.I.B “Carabobo”, en el periodo
escolar 2017/2018, según resolución Nº DM/078, de fecha 4 de
septiembre de 2015, publicada en la Gaceta oficial 40739, referente a
las normas que regulan el procedimiento para la solicitud y
otorgamiento del epónimo en las instituciones educativas oficiales y
privadas; se notifica la aprobación del EPONIMO “SUSANA
QUINTERO DE SECO” según Nº DGRCA-00045/17, emitido por la
Dirección General Registró Control Académico, por tal motivo la
institución a partir del 17 de septiembre del año 2017 pasa a
denominarse: PREESCOLAR “SUSANA QUINTERO DE SECO”. La
cual es hecho efectivo su nombramiento ante la comunidad la fecha
del 04 de mayo del año 2018.

No obstante, al pasar el I trimestre del año escolar 2019-2020 y


en consecuencia a la situación país, siguen los cambios constantes,
por la cual en el año 2020 surge un cambio de Directivos, en donde La
Magister Daniela Torcatez renuncia a su cargo para trasladarse a otra
institución, y ante este cambio, el 07 enero del año 2020, la institución
asume un nuevo directivo dirigido por la Profa. Naireliz Jiménez,
teniendo a su liderazgo el siguiente personal: dos (2) administrativos,
T.S.U Carlos Garrido y la Lcda. Yordimar Seco, siete Docentes (7),
Marianny Riera (maternal preescolar), Iraida Rodríguez (I nivel), Ligia
López (II nivel), Norma Jiménez (II nivel) María Pérez (I nivel), Norelis
Ruiz (III Nivel) y Santa Trejo (aula mixta Guarataro).

Mientras que el área del Maternal “María Petit”, se contaba con


seis (5) madres integrales: Adriana Pérez, Carmen Sánchez, Magaly
Cuicas, Evila Angulo y Eyilda Castillo. Y para la fecha del 02 de marzo
del 2020 es incorporada Leidy Zavala, siendo un total de seis (6)
madres integrales.

En el transcurso de la primera semana del octubre del año 2023,


se aprueba el traslado de la Docente Adriana Pérez y es incorporada
el 02 de octubre de este año, la Bachiller Roxana Romero a ocupar la
función de la docente egresada en el aula de Guarataro. Y en las
semanas siguientes los días 11 de octubre se incorpora la Bachiller
Osiris Mendoza y el 16 de octubre la Bachiller Mileidy Arrieche,
quienes cumplen la función de Docentes EFC A y B.

Por otra parte, la docente Norma Jiménez pasa a cumplir


funciones como docente de cultura y PTMS (Proyecto Todas las
Manos a la Siembra), mientras las docentes Ysberly Aponte es
asignada al aula maternal, Inés Porteles a I nivel, Santa Trejo y María
Pérez II nivel y Marisol Porteles e Iraida Rodríguez III nivel. Durante
este año escolar la docente Raquel Castillo pasa ser docente Inactiva
por estar en reposo continuo por operación y en proceso de
discapacitación.

Continua la institución bajo la Dirección de Naireliz Jiménez y la


subdirectora Norelis Ruiz, y el administrativo Yordimar Seco. Así
mismo, continúan en sus funciones de obreros Hernán Carache,
Yenny Rodríguez, Damaso Palacios y José Pérez, mientras que de
porteros estaban Wuillian Valles y Mirian Freitez. En cuanto a la
vigilancia era ejercida por Ali Méndez, Alexis Urbina y Luis Aponte.

El nivel de simoncito lo integran las Madres comunitarias


Gredimar Parra, Elena Sánchez, Magaly Cuicas y Evila Angulo, y la
madre integral Leidy Zavala realiza internamente sus funciones en otro
Simoncito Comunitario de Aroa.

La carta de presentación del Preescolar siempre ha sido un


compromiso leal con los procesos cognitivos y pedagógicos, de
nuestros niños y niñas que acuden día a día a sus aulas, amor,
compromiso, entrega, valores que realzan el principio del servicio a la
educación a todos los niñas y niñas, por eso es que todo el personal
siempre unido acude al llamado de trabajar en equipo como familia por
un bien común que es la educación de calidad de nuestros niños y
niñas.

Al notar la misión del preescolar es brindar Educación Integral a


niños y niñas en edades comprendidas en 0 a 6 años, de practica
pedagógica abierta, reflexiva y Constructiva, estableciendo una
redacción amplia con la comunidad seguida por la participación activa
y protagónica, para un Cambio efectivo del sistema educativo acorde
con el propósito de construir una nueva ciudadanía.

Su visión es ser una institución de Educación Inicial Vocacional,


Integracionista, abierta a los cambios flexibles, innovadora que
promuevan y practiquen la libertad de acción
Dentro de la FOLA del Preescolar Susana Quintero de Seco
surgieron unas series de fortalezas, oportunidades, limitaciones y
amenazas, donde se destacó que la limitación más relevante fue:”, el
cual se irán realizando actividades y estrategias en los planes de
acciones realizado durante el año

Entre las fortalezas se puede nombrar, el PAE, seguridad de niño y


niña , personal docente ,personal de limpieza ,la atención ,cuidado de
niños y niñas personal acto para trabajar en los patios productivos y
huertos familiares canastas alimentarias del plan de alimentación
De esta manera son capaces de aprovechar el máximo las
oportunidades que se les presentan como aprendizaje, la educación
de calidad, el espacio para el aprendizaje
Por otra parte se pudo evidenciar algunas limitaciones como la
recreación, trasporte para el traslado del PAE, profesor de deporte,
material didáctico y no poseer enlaces.
No obstante algunas problemáticas como las amenazas para los
escolares que a su vez son, cuido de las áreas exteriores presencia de
lo dueño de lo ajeno, falta de personal administrativo y obrero ,falta de
trasporte para el traslado de la comida de el PAE ,falta de el techo en
el momento cívico bajo las fuertes olas de calor .
En cuanto al aspecto físico del aula segundo nivel ´´B’’ esta ventilada y
posee mobiliarios necesarios para desarrollar actividades pedagógica
de los educandos tales como 3 mesas, 2 estantes con una
ambientación adecuada ,sus carteles con la identificación de los
espacios 1 aire acondicionado recursos didácticos entre ellos : revistas
,juguetes la cual esta se encuentra ubicada dentro de los espacios los
cuales son; Armar y Construir, Expresar y crear ,imitar y
representar ,experimentar y descubrir .
Con referencia a los recursos humanos presentes en el aula se
encuentran: Un docente, cuatro vinculantes de la misión sucre, y
veintiséis educandos
Cabe resaltar que a través de la observación directa y el registro
anecdótico se determino situaciones las cuales se puede dar
respuesta pedagógica; cabe resaltar que la observación fue realizada
a los escolares del segundo nivel ¨B¨ del preescolar Susana Quintero
Seco
En atención a la problemática presentada se pudo evidenciar los
siguientes aspectos; 20 de los escolares se encuentra en buenas
condiciones ,es decir no posee enfermedades que les impida realizar
las actividades ;6 restantes corresponden a niños y niñas que
presentan necesidades motrices es decir, se les dificulta desarrollar
habilidades , por tal motivo requieren de una atención especial que les
genere buen desenvolvimiento en cuanto a el desarrollo motriz fino .En
su totalidad los educandos se encuentran vacunados y las edades son
de 4 años de edad.
En cuanto a los pesos e encuentran entre 16 y 19 kilos con una
estatura entre 96 y 1,05 metros. En relación a su salud bucal los 26
son buenas .Por otra parte 19 estudiantes presentan apariencia física,
en lo que se refiere a los aspectos personales como uniforme uña y
cabellos se mantienen las diversas costumbres y normativas de la
comunidad y la institución.
Cabe destacar que en gran mayoría de estas familias son de bajos
recursos, que en alguno de ellos solo existe la figura materna.
Según el estudio realizado para verificar los aspecto socio afectivos ,
se pudo constatar que los escolares les gusta trabajar en equipo; en
relación al aspecto cognitivo , 18 de los estudiantes identifican los
colores primarios y los relacionan con objetos de su entorno de la
misma manera repiten series numéricas hasta el 10 asi cmo conteo de
elementos ; sin embargo los 8 estudiantes restantes se les dificulta
desarrollar e identificar dichos elementos .
Cabe considerar por otra parte en cuanto al aspecto psicomotriz 14
niños y niñas , presentan coordinación manual en cuanto a recortar ,
pegar ,crear y manipular objetos con poca precisión ,los 12
estudiantes restantes en algunas ocasiones realizan actividades
grafico-plástico con ayuda del docente ;es necesario mencionar que
16 escolares tiene habilidades al momento de tomar correctamente el
lápiz, al trazar líneas, así como los creyones al colorear imágenes de
gran tamaño dentro del borde de la imagen , sin embargo los 10
restante presentan necesidades al trazar apresto y coloreo de
imágenes dentro del borde de ella .
Es de hacer notar que el aspecto socioeconómico de 15 de los
educandos viven con sus padres , su profesión son variadas ,alguno
de ellos cuentan con un salario mínimo , mientras que otros son
inestables , la cual el resto viven con sus madres y su profesión es
oficio del hogar .
Por último cabe citar que la docente a cargo de la sección B Santa
Trejo, en su mayoría presta modelos de aprendizajes ya establecidos
para que los niños lo produzcan, da poco interés en desarrollar
actividades graficon –plasticas de manera independiente por el tiempo
que demanda la ejecución de esas actividades ya que los educandos
se demoran en realizarlas .
Planteamiento del problema

En el mundo de la educación, preescolar es esencial pero a


menudo descuidado .Estudios tras estudios confirman el valor de los
maestros preescolares.
Cabe señalar que gran parte de el país se presentan necesidades
en cuanto al desarrollo psicomotriz de los niños; de tal manera se lleva
a cabo ciertas estrategias para un mejor desarrollo que pueda
incrementar el aprendizaje de los niños y niñas .
Entre los 4 y 5 años el desarrollo motor es de suma importancia
ya que le permite al niño mayor actividad para descubrir el mundo que
lo rodea , ya que ellos pueden atrapar , golpear y rebotar una pelota ,
arrastrarse en el piso ,mantener el equilibrio ,asi mismo el desarrollo
neuromuscular en especial el desarrollo de la coordinación viso-
manual ,la cual le permite dibujar formas y graficas ,copiar círculos y
cuadrados y el uso de tijeras para cortar .
Desde esta perspectiva, los primeros 5 años son esenciales, son
un periodo intenso de desarrollo y aprendizaje humano. El proceso de
desarrollo y aprendizaje del niño se lleva a cabo en una interacción
continua con otros en un entorno social, lo que tiene un impacto
significativo en el desarrollo del niño y la aceptación de sus propias
características debe hacerse paso a paso, de manera integral y
oportuna. De manera similar el desarrollo neuromuscular
especialmente el desarrollo de la coordinación ojo-mano la cual
permite al niño hacer dibujos y letras.
Durante mi trabajo profesional eh determinado que la coordinación
mano-ojo no es recomendable para niños de primaria por los
siguientes motivos: los niños tiene malos patrones de escritura, no hay
dirección para tijeras y hay dificultades en los gráficos.
Ahora que se ah desarrollado plenamente el desarrollo
interdependiente de los motores emocionales e intelectuales en la
infancia , las habilidades motoras ocupan un lugar importante en la
educación de los niños .La motricidad fina consiste en todas las
actividades que requieren precisión y coordinación en los músculos
cortos de la manos y dedos , hoy en día hay niños , en su mayoría de
5 años que tienen mala coordinación motora fina. Por ello estoy
trabajando en este monográfico sobre el tema de la grafica plástica
para ayudar a los niños de la sección B del preescolar Susana
Quintero de Seco a superar las dificultades que enfrentan en el
campo de la motricidad fina , desarrollar sus destrezas y capacidades .
En tal sentido surge la siguiente interrogante ¿Qué actividades se
pueden desarrollar implementando técnicas grafico-plásticas que
permitan la estimulación viso-manual de los niños y niñas ?

JUSTIFICACION
En el entorno educativo el poco conocimiento de los padres de
familia hacia sus menores y el no haber dado importancia a la
estimulación de la coordinación viso-motriz es sin lugar a dudas uno
de los problemas que afectan a los niños y niñas.
He aquí la necesidad importancia del desarrollo de destrezas en la
motricidad fina fina , en especial la coordinación viso-manual , para
que de esta manera los educandos se vallan fortaleciendo en sus
conocimientos y habilidades motrices; a su vez modificando algunas
actividades en el desarrollo de la misma .
Dado este problema se debe ajustar a un niño de cuatro años, una
propuesta de grafico plásticos, lo que ayuda a desarrollar gráficos
integrados ayudando a ser sentido, aceptación e inteligencia.
Según la tecnología psicomotora, este es un enfoque
importante .Este importante para las personas porque las habilidades
de la tecnología sintetizan el mundo flexible y armonioso del mundo.
Ahora que se ha demostrado plenamente el desarrollo
interdependiente de los motores emocionales e intelectuales en la
infancia, las habilidades motoras ocupan un lugar central e importante
en la educación de los niños .La motricidad fina consiste en todas las
actividades que requieren precisión y coordinación de los músculos
cortos de las manos y los dedos. Ponce y Vervano 2001 .Es triste ver
que hoy en día hay niños, en su mayoría de 5 años , que tienen mala
coordinación motora fina . Por ello, estoy trabajando en este fonógrafo
sobre el tema de la grafico –plástica parta ayudar a los niños y niñas a
desarrollarse y a superar las dificultades que enfrentan en el campo
de la motricidad fina desarrollar sus destrezas y capacidades.
Sabemos que las actividades de artes visuales son tareas
dinámicas, son tareas dinámicas e integradas que juegan un papel
importante en la educación de nuestros hijos .Dibujar, pintar es un
proceso complejo que combinan varios elementos de la propia
experiencia de los niños en un todo que adquiere un nuevo significado.
Al seleccionar interpretar y reconstruir estos elementos ,los niños nos
ofrecen más que esto nos dan una parte de sí mismos .
Es por ello que en esta investigación se plantea un aporte
importante para el éxito, mejorando las practicas educativas en
beneficio de los niños y así realizar estrategias individuales y grupales
aplicando diferentes actividades gráficos -plásticas para contribuir con
el desarrollo integral de los niños y niñas del segundo nivel Sección B .
Objetivo general

Implementar estrategias didácticas grafico – plásticas para


fortalecer la coordinación viso – manual en niños y niñas del II nivel
sección B del preescolar Susana Quintero de Seco ubicada en
Carabobo Municipio Bolívar Estado Yaracuy

Objetivos específicos

 Sensibilizar a docentes y padres de familias sobre el uso de


las actividades grafico – plásticas para la estimulación de la
coordinación viso- manual en niños y niñas

 Diseñar un cuadro de actividades grafico – plásticas que


estimulen a la coordinación viso- manual de los educandos.

 Ejecutar actividades grafico – plásticas,que estimulen a la


coordinación viso- manual a los escolares .

 Evaluar los conocimientos adquiridos y la participación en las


actividades grafico-plásticas, empleando diversos
instrumentos.
Metas

 Lograr que los niños y niñas puedan ejercitar su motricidad fina y


de esta manera puedan desarrollar a la perfección actividades
grafico – plásticas

 Que los padres y representantes se motiven a la ayuda del


desarrollo psicomotriz de niños y niñas en su capacidad viso –
manual .

 Que el niño y niña logren expresar sus ideas y emociones a


través de dibujos y trazos de forma libre .

 Que los educandos logren desarrollar por si solos la agrupación


de objetos en su forma ,color, tamaño y utilidad

También podría gustarte