INICO_HueteGarciaAgustin_Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Universidad de Salamancca

INICO. Instituto Universitaario de Invvestigació


ón sobre D
Discapacid
dad

TESIS DOCTTORAL:
Laa discapa
acidad co
omo facttor de exxclusión ssocial.
Eviden
ncias emmpíricas d
desde un
na perspe ectiva dee derechoos.

Progrrama de Doctorado
D o:
A
Avances y perspectiv
p vas en invvestigación sobre personas ccon discap
pacidad

Dirrectores:
R
Ricardo Can
nal Bedia y Miguel Ánggel Verdugoo Alonso

Docttorando:
Aggustín Huete García

Salamanca, 2012
A mi padre,
verdadero impulsor de esta tesis.
Este trabajo es resultado de una historia que comenzó hace más de veinte
años, casi por casualidad, cuando empecé a colaborar como voluntario
apoyando a personas con discapacidad intelectual.

A lo largo de este tiempo, he tenido la oportunidad de aprender mucho, de


incontables personas. Cualquier lista que hiciese aquí, por extensa que
fuera, pecaría de injusta. Seré por tanto breve:

Mis mejores maestros: Antonio Jiménez Lara, Ricardo Canal, Miguel Ángel
Verdugo y mi hermana Marian.

Mi familia: Esther, Juandiego (mi héroe), mi Madre y todos los demás.

Las instituciones con las que más he trabajado: Down España, InterSocial,
CERMI e INICO, y las personas que en ellas trabajan.

Y mis amigos de ASPRODES (los “special olympics”), a los que menos he


recompensado por enseñarme tanto: Ana (‘lalepi’), Joserra, Julián, Maxi,
Javi M.Sergio, Ramón, Nacho, Santi, Víctor, Jacinto, Damián, y tantos otros.

Gracias también a muchas personas que aquí no menciono. Probablemente


si lees esto y te emocionas (o te cabreas), es por que estás entre ellas, así
que disculpa por no nombrarte y gracias a ti también.

En el día de Santiago de 2012.


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Contenido
1 Introducción ......................................................................................................... 13
2 Marco teórico: ...................................................................................................... 17
2.1 Modelos conceptuales sobre exclusión social ..............................................................18
2.2 Modelos conceptuales sobre discapacidad. .................................................................26
2.3 Aproximaciones y referencias sobre exclusión y discapacidad ....................................40
2.4 Exclusión social y discapacidad en el ámbito normativo y de la política social............54
3 Metodología. ........................................................................................................ 59
3.1 Caracterización de la población con discapacidad: a la búsqueda de variables
explicativas ...................................................................................................................59
3.1.1 Sexo, edad y deficiencia como variables explicativas .................................................. 65
3.2 Objeto y objetivos.........................................................................................................67
3.3 Operacionalización sobre exclusión y discapacidad .....................................................69
3.4 Fuentes y técnicas de investigación .............................................................................75
3.4.1 Operaciones de preparación de datos ......................................................................... 80

4 Evidencias sobre relación entre exclusión social y discapacidad ........................... 85


4.1 Vida económica ............................................................................................................88
4.1.1 Empleo ......................................................................................................................... 88
4.1.2 Ingresos y prestaciones.............................................................................................. 100
4.2 Configuración personal .............................................................................................. 109
4.2.1 Educación ................................................................................................................... 111
4.2.2 Salud y asistencia sanitaria ........................................................................................ 120
4.2.3 Apoyos ....................................................................................................................... 124
4.3 Vida relacional, participación .................................................................................... 132
4.3.1 Relaciones sociales .................................................................................................... 133
4.3.2 Participación social .................................................................................................... 138
4.3.3 Conflicto, violencia y abusos ...................................................................................... 143

5 Conclusiones ...................................................................................................... 153


6 Bibliografía ......................................................................................................... 165
Índice de Cuadros ................................................................................................... 179
Índice de Tablas ...................................................................................................... 181
Índice de Gráficos ................................................................................................... 185
ANEXO: Sintaxis de SPSS realizadas......................................................................... 191
6.1 Sintaxis para SPSS de operaciones realizadas en EDAD2008 .................................... 191
6.2 Sintaxis para SPSS de operaciones realizadas en ESE ................................................ 197
6.3 Sintaxis para SPSS de operaciones realizadas en Encuesta FOESSA .......................... 199

Página 11 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Página 12 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

…discutir la discapacidad como tema de política social, como un


factor de cambio social, como una lucha, y además como un espejo
para la propia sociedad.
Mark Burton

Las personas con discapacidades físicas, sensoriales (sordera y


ceguera) y/o psíquicas (discapacidad intelectual y enfermedad
mental) experimentamos ya en estos momentos una cierta igualdad
formal; sin embargo, desde los hechos más cotidianos a los menos
evidentes, observamos una constante que rodea nuestras vidas: (…)
con demasiada frecuencia aún hoy, vivimos una verdadera
desigualdad real en las distintas esferas de nuestras vidas en
comparación al resto de ciudadanas y ciudadanos.
Soledad Arnau

Yo por las mañanas trabajo, y después por las tardes me quedo con
mi novio, que le quiero mucho. Es un chico bien, pero tiene la mente
por otro sitio, la madre no está bien. Soy yo la responsable de que
este chico salga adelante. A mi me da pena, ha fallecido el padre hace
mucho tiempo, y también su abuelo. Y yo le ayudo en un montón de
cosas, y es un chico que es muy bueno conmigo. Yo le quiero, es
guapo y me quiero casar con él. Es lo único que tengo, y también mis
padres.
Fragmento de entrevista en profundidad a una mujer con
discapacidad intelectual de 23 años

1 Introducción
Conforme se fortalece la visión de la discapacidad como un fenómeno
relacionado con los derechos humanos, se ha ido configurando un nuevo movimiento
social protagonizado por las propias personas con discapacidad, tal como ocurrió
anteriormente con el feminismo, el pacifismo o el ecologismo, entre otros. Uno de los
muchos elementos que caracterizan la conformación de un nuevo movimiento social,
es el de la reacción colectiva (Laraña, 1999) y conflictiva ante una experiencia real de
abuso, dominación o rechazo (Oliver, 1998).

Página 13 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

La discriminación tiene lugar por tanto cuando una persona se ve sometida a un


trato desfavorable en base a diferencias relacionadas con cultura, etnia, salud,
ideología, género o cualquier otra, y que tiene como resultado un trato desigual, una
disminución o eliminación de derechos u oportunidades (De Asís, 2012). En general, la
lucha contra la discriminación por cualquier causa precisa que las personas sometidas
a un trato desfavorable perciban dicha situación como tal, y de alguna forma se
rebelen contra ella.

La historia de los derechos humanos puede ser descrita como una historia de
lucha contra la discriminación (De Asís, 2012: 63). La no discriminación se ha
convertido en un derecho humano fundamental, relacionado con el principio de
igualdad de oportunidades como elemento clave para la lucha contra la exclusión
social (Bayefsky, 1990). Son incontables las normas que se asientan en el principio de
no discriminación e igualdad de oportunidades, y que van estableciendo mecanismos
cada vez más eficaces y variados en el ámbito de la información, sensibilización, acción
política, y evaluación de resultados.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad (CDPD) (ONU, 2006), en su artículo 2 establece que por "discriminación
por motivos de discapacidad" se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción
por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar
sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico,
social, cultural, civil o de otro tipo. Cualquier discriminación por motivos de
discapacidad, queda prohibida en los Estados que ratifiquen la Convención, como es el
caso de España, conforme al Artículo 5.

La experiencia de discriminación, la toma de conciencia de la población con


discapacidad de encontrarse en una situación de desigualdad arbitraria, está en la base
del nacimiento del conocido como Modelo Social de la discapacidad, en cuyo entorno
han surgido avances legislativos de gran calado como es la propia CDPD, en
contraposición con la visión eminentemente biológica o médica de la discapacidad,
que ha predominado el diseño y la gestión de servicios y sistemas de apoyo modernos.
Desde el punto de vista del Modelo Social las causas que originan la discapacidad no
son ni religiosas ni científicas, sino sociales o al menos, preponderantemente sociales
(Palacios, 2008: 103).

Página 14 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

El sentido de estudiar la discapacidad como un hecho social, tiene sentido


cuando ésta toma una dimensión social, como producto de la interacción entre las
personas y su entorno. Es en este contexto, en el que la discapacidad es contemplada
como un hecho social1, donde han comenzado a cobrar fuerza los análisis del
fenómeno desde un punto de vista sociológico (Ferreira, 2008). La sociología de la
discapacidad es una perspectiva joven en el entorno anglosajón, donde se han ido
produciendo y reproduciendo aportaciones entre sociólogos y activistas por los
derechos de las personas con discapacidad, desde los años 70; en España, el interés de
la sociología académica por la discapacidad es todavía incipiente (Velázquez, 2011).

La actividad de algunos sociólogos en tareas de análisis y divulgación de


información sobre la población con discapacidad en España, es donde se inserta esta
tesis doctoral. Desde la finalización de mis estudios de Licenciatura en 1996, he
desarrollado una labor profesional intentando aprovechar las herramientas que la
Sociología dispone para el análisis social, aplicándolas a la explicación de la situación y
necesidades de la población con discapacidad, siempre con una idea base clara: de
manera sencilla y con gran profusión de datos.

Desde mi punto de vista, existe un amplio terreno de exploración sociológica en


los colectivos en riesgo de exclusión, sus formas de organización y el estilo de relación
entre estos y el resto de la sociedad. A lo largo de estos 16 años de desempeño
profesional he ido acumulado experiencia y conocimiento a través de múltiples
trabajos: estudios sobre colectivos específicos, diseños y análisis estadísticos, políticas
públicas, consultoría para entidades públicas y privadas, formación, etc. que, en el
terreno académico, culminan con esta tesis doctoral sobre exclusión social de la
población con discapacidad en España.

En este trabajo se realiza una caracterización global de la relación entre


discapacidad y exclusión social, en escenarios y variables concretas: empleo,
educación, participación social, generación de ingresos, género, edad y tipo de
deficiencia.

1
En su concepción ideada por Durkheim (1895), los hechos sociales son formas de hacer anteriores,
ajenas e independientes del individuo (creados por generaciones anteriores), y que se imponen a él de
manera coactiva y colectiva.

Página 15 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Página 16 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

2 Marco teórico:
A lo largo de este capítulo, trato de hacer un repaso breve pero lo más completo
posible, sobre los principales elementos que han ido construyendo los dos grandes
ejes conceptuales de esta tesis: discapacidad y exclusión social.

En primer lugar, se condensan los fundamentales constructos realizados en


España sobre exclusión social, con especial atención a los surgidos a partir del
consenso alcanzado por diferentes expertos en torno a Miguel Laparra y Joan Subirats,
con motivo del VI informe sobre exclusión social en España, realizado por la fundación
FOESSA en 2008.

Se realiza después un repaso sobre las diferentes visiones conceptuales de la


discapacidad, con un mayor detalle que en el caso de exclusión social, dada la mayor
dispersión de modelos existente en la actualidad y la ausencia de un gran acuerdo, al
menos a nivel español, como el que existe en la conceptualización de exclusión social.
Discapacidad aparece por tanto, como un constructo más inmaduro, que navega entre
lo que Rafael de Asís (2012) explica como una dualidad entre modelos centrados en la
identificación (es decir, en los rasgos personales) y los que se centran en la situación
(los contextos y los entornos). En realidad, esta discusión conceptual sobre
discapacidad como situación o como rasgo personal, trasciende el marco teórico y se
asienta en el planteamiento metodológico de la tesis, como se verá.

Página 17 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Una vez fijados los modelos o conceptos clave, se hace un repaso sobre los
principales trabajos que han destacado por utilizar de manera más o menos explicita
un análisis sobre discapacidad en relación con exclusión social, y/o viceversa. Se presta
especial atención a las referencias españolas, tanto en los antecedentes puramente
teóricos como en los trabajos de corte más empírico, sin descuidar las referencias
internacionales clave.

Al final del capítulo, se inicia un debate que quedará abierto más allá incluso del
capítulo final o de conclusiones: las referencias sobre exclusión social, en conjunción
con discapacidad o sin ella, forman parte importante de las declaraciones de
intenciones en la política social desde hace años, pero casi siempre con un apoyo
escaso o nulo en resultados empíricos, en datos reales.

2.1 Modelos conceptuales sobre exclusión social

El término exclusión social tiene su origen en los años sesenta en Francia. Según
las fuentes que consultemos (Rojas, 2011) su primera utilización es atribuida a Piere
Masse (ingeniero y economista que participó en el gobierno de Charles Degaulle entre
1959 y 1966), J. Klanfer (en su libro de 1965: L’Exclusión sociale. Étude de la
marginalité dans les sociétés occidentales2) o posteriormente a Rene Lenoir (en 1974,
en su libro Les Exclus: un Francais sur deux3). El uso de la expresión exclusión social
surge en principio como una nueva forma de referir la marginalidad, que persiste en
unas sociedades como las europeas en franco crecimiento en términos de bienestar,
integración económica y social.

Exclusión social ha resultado en cualquier caso, un concepto muy atractivo y útil


para las Ciencias Sociales y en concreto para la sociología, ya que conecta
directamente con las grandes corrientes de pensamiento sociológico: desde la
preocupación ‐a partir de una óptica funcionalista‐ por el desarrollo del tejido social,
hasta quienes reflexionan sobre los elementos que mantienen en la sociedad el
conflicto y la desigualdad, desde posiciones marxistas.

2
La exclusión social. Estudio de la marginalidad de las sociedades occidentales.
3
Los excluidos: uno de cada dos franceses.

Página 18 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

También ha sido un concepto atractivo y por lo tanto muy utilizado en diversos


contextos, destacando el de la política social: exclusión social se ha convertido en un
elemento estratégico clave en las políticas de cohesión de la Unión Europea en los
últimos treinta años (Laparra y Pérez, 2008), y de esta hacia los países que a ella se han
ido incorporando, lo cual ha contribuido a un uso masivo del término; de esta forma, la
expresión de exclusión social se ha popularizado en los ambientes sociales y políticos
antes de que fraguase una teoría sistémica sobre el tema. Como en tantas ocasiones, la
práctica cotidiana ha ido por delante de la conceptualización académica y ahora es
necesario restablecer el equilibrio para impulsar el desarrollo riguroso de la
investigación. (Tezanos, 1999: 4)

Existe cierto acuerdo entre expertos e instituciones, por el cual se define


Exclusión Social como un proceso, en el que los individuos pueden verse implicados de
forma temporal o permanente (Renes, 2009: 29). La concepción de la exclusión social
como proceso es especialmente constatable en el momento actual, en el que son miles
las personas u hogares las que, como consecuencia de la crisis económica, han
accedido a una situación de exclusión social.

Castel (1995) define la exclusión social como un fenómeno en el que se separa a


un importante número de individuos y grupos de los elementos económicos, jurídicos
y sociales que los fijaban y aseguraban a los espacios normalizados, y determina tres
zonas clave:

 Zona de integración: población con trabajo estable, protección social y redes


familiares estables.
 Zona de vulnerabilidad: población en situación inestabilidad laboral, escasos
apoyos familiares y protección social débil.
 Zona de exclusión o marginación: población sin acceso al mundo laboral, sin
protección social y en progresivo aislamiento.

En general, existe un consenso entre expertos y estudiosos, en torno a el papel


clave de estas tres zonas o áreas: el mercado laboral, las formas de convivencia y el
alcance del Estado del Bienestar (Taylor‐Gooby, 2005).

Amartya Sen (2000) añade al concepto de exclusión social un elemento que en


relación con la población con discapacidad resultará definitivo: la pobreza, relacionada

Página 19 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

no sólo con elementos económicos sino relacionales. Desde esta óptica, supera los
análisis tradicionales vinculados exclusivamente a valoraciones económicas, para
concebir la pobreza como un fracaso de las capacidades básicas para alcanzar niveles
de funcionamiento mínimamente aceptables (Lépore, 2006: 6).

La medición de la exclusión social

La exclusión social ha sido definida como un fenómeno de conceptualización


polémica, difícil de identificar y complicado de medir (Laparra y Pérez, 2008). Como se
ha visto, entre los diversos elementos que caracterizan la exclusión social,
encontramos económicos, relacionales y culturales. Exclusión social se refiere por
tanto a algo (o mucho) más que pobreza económica, aludiendo a fenómenos de
desigualdad en múltiples ámbitos o contextos.

El indicador más utilizado como referencia para identificar la exclusión social es


el de la pobreza económica. La principal ventaja de este indicador es su marcado
carácter numérico (una cantidad de dinero) y la relativa disponibilidad de fuentes para
establecer determinados umbrales de ingresos económicos, por debajo de los cuales
se puede considerar que una población se encuentra en situación de pobreza (relativa,
severa, extrema). Sin embargo, la pobreza económica como indicador de la exclusión
social ha resultado insuficiente (Laparra, 2007) en primer lugar, porque en general su
medición se ha realizado por el lado de los ingresos que reciben las personas (u
hogares) en comparación con un umbral determinado, ‐obviando que la capacidad
económica es resultado de la combinación de ingreso y gasto‐ y en segundo lugar,
porque la pobreza refiere únicamente una situación de privación económica que
siendo importante, no determina la existencia de exclusión social.

Desde los años 60 son muchas las experiencias que a nivel mundial se han
llevado a cabo para medir exclusión social mediante sistemas de indicadores más
completos. Cabe en este ámbito destacar los trabajos impulsados por Naciones Unidas
para la medición de indicadores de desarrollo social, plasmados por ejemplo en el
Conjunto Mínimo de Datos Sociales Nacionales (CMDSN), el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) o los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Página 20 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En el entorno Europeo es destacable el trabajo de armonización de indicadores


que los estados miembro realizan a través de la oficina estadística de la Unión Europea
(EUROSTAT), ejemplo del cual ha sido el Panel de Hogares de la Unión Europea
(PHOGUE) realizado durante el período 1994‐2001, y que ha supuesto un instrumento
fundamental para realizar análisis sobre cohesión social en y entre los países
participantes. En la actualidad, la información del PHOGUE ha sido incluida en la
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), también armonizada en el entorno europeo.
Lamentablemente, como se detallará más adelante, ninguna de estas fuentes permite
obtener información concreta sobre relación entre exclusión y discapacidad, de una
forma fiable.

Según J. Subirats (2005), la exclusión implica fracturas en el tejido social, la


ruptura de ciertas coordenadas básicas de integración, y, en consecuencia, la aparición
de una nueva escisión social en términos de dentro/fuera, generadora, por tanto, de
colectivos excluidos. La exclusión se presenta como un fenómeno formado por un
cúmulo de circunstancias desfavorables, a menudo fuertemente interrelacionadas, lo
que la convierte en un concepto dinámico y multidimensional.

Siguiendo a Subirats, los factores generadores de exclusión más importantes


serían los siguientes:

Cuadro 1. Ámbitos y Factores generadores de exclusión social.


ÁMBITOS FACTORES
Pobreza económica
Dificultades financieras
Económico
Dependencia de prestaciones sociales
Sin protección social
Desempleo
Subocupación
Laboral No calificación laboral o descalificación
Imposibilidad
Precariedad laboral
No escolarización o sin acceso a la educación obligatoria
integrada
Analfabetismo o bajo nivel formativo
Formativo
Fracaso escolar
Abandono prematuro del sistema educativo
Barrera lingüística
No acceso al sistema y a los recursos sociosanitarios básicos
Adicciones y enfermedades relacionadas
Sociosanitario Enfermedades infecciosas
Trastorno mental, discapacidades u otras enfermedades
crónicas que provocan dependencia

Página 21 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Sin vivienda propia


Infravivienda
Acceso precario a la vivienda
Residencial Viviendas en malas condiciones
Malas condiciones de habitabilidad (hacinamiento...)
Espacio urbano degradado, con deficiencias o carencias
básicas
Deterioro de las redes familiares (conflictos o violencia
intrafamiliar)
Escasez o debilidad de redes familiares (monoparentalidad,
Relacional
soledad...)
Escasez o debilidad de redes sociales
Rechazo o estigmatización social
No acceso a la ciudadanía
Acceso restringido a la ciudadanía
Ciudadanía y participación
Privación de derechos por proceso penal
No participación política y social
Fuente J. Subirats (2005)

Avanzando en la construcción de una definición sobre exclusión, la sexta edición


del Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (FOESSA4, 2008) establece
que, a pesar de la complejidad y el carácter dinámico de este fenómeno, parece existir
cierto consenso en que la exclusión social incluye dificultades o barreras en al menos el
eje económico (empleo, ingresos, privación), el eje político de la ciudadanía (derechos
políticos, educación, vivienda o salud) y el eje de las relaciones sociales (aislamiento,
desestructuración familiar).

La exclusión es entendida, entonces, como un fenómeno de causas


estructurales, y cuyo análisis debe centrarse en determinar el impacto de estos ejes de
riesgo sobre los individuos, hogares, comunidades, etc. A partir de estos tres ejes, el
Informe FOESSA se fundamenta en un mapa conceptual con las siguientes dimensiones
y aspectos:

4
Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada): se constituyó en 1965, con el
impulso de Cáritas Española por la necesidad de conocer, ante las iniciadas políticas de desarrollo, la
situación social de España del modo más objetivo y continuado posible. Desde su origen, los Informes de
1967, 1970, 1975, 1980‐83,1994 y 2008 han señalado la importancia de conocer la situación social de
España a través del análisis de los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las
estructuras y tendencias que se corresponden con esos procesos. Los fines de la Fundación FOESSA son:
servir al conocimiento de la realidad social de España; ser referente estable y continuado en el ámbito
de la exclusión social y la sociología aplicada; ofrecer un espacio de encuentro para personas, grupos y
entidades que trabajan en el análisis social.

Página 22 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Cuadro 2. Informe sobre FOESSA sobre Exclusión social en España. Esquema


conceptual sobre exclusión social.
Ejes de exclusión Dimensiones Aspectos
1.‐ Participación en la producción Empleo
Económico Ingresos
2.‐ Participación del producto social
Privación
3.‐ Participación política Participación política
4.‐ Educación Educación
Político y social (ciudadanía)
5.‐ Vivienda Vivienda
6.‐ Salud Salud
Conflictos familiares
7.‐ Conflicto social, anomia Conductas a‐sociales
Conductas delictivas
Lazos sociales, relaciones sociales
Sin apoyo familiar
8.‐ Aislamiento social Conflicto vecinal
Institucionalizados
Fuente: Informe sobre Exclusión social en España de la Fundación FOESSA (2008)

El planteamiento conceptual del VI Informe sobre Exclusión social en España de


la Fundación FOESSA, es el resultado de un gran acuerdo científico‐operativo entre los
principales estudiosos del fenómeno de la exclusión social en España, que tuvo su
plasmación en el documento: Una propuesta de consenso sobre el concepto de
exclusión. Implicaciones metodológicas. (Laparra et al., 2007).

Un ejemplo de herramienta de investigación específica sobre exclusión social


basada en este planteamiento operativo, es el desarrollo de un sistema de indicadores
amplio (Laparra y Pérez, 2008) integrado en la Encuesta FOESSA de Integración y
Necesidades Sociales (FOESSA, 2008), desarrollada a partir de un sistema específico de
indicadores de exclusión social y aplicado a una muestra con representación suficiente
de hogares susceptibles de padecer riesgo de exclusión:

Página 23 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Cuadro 3. Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales. Esquema de


indicadores de exclusión.
Ejes de
Dimensiones Aspectos Indicadores
exclusión
1 Hogares cuyo sustentador principal está en paro desde hace un año o más
Hogares cuyo sustentador principal tiene un empleo de exclusión: vendedor a domicilio,
venta ambulante apoyo, venta ambulante marginal, empleadas hogar no cualificadas,
2
peones agrícolas eventuales temporeros, recogedores de cartón, reparto propaganda,
1.‐
mendicidad
Participación
Empleo Hogares cuyo sustentador principal tiene un empleo de exclusión: que no tiene cobertura
en la 3
de la seguridad social (empleo irregular)
producción
Hogares sin ocupados, ni pensionistas contributivos, ni de baja, ni con prestaciones
Económico 4
contributivas por desempleo del INEM
5 Hogares con personas en paro y sin haber recibido formación ocupacional en el último año
6 Hogares con todos los activos en paro
Pobreza extrema: Ingresos inferiores al 30% de la renta familiar mediana equivalente
2.‐ Ingresos 7
(3.360 € /año)
Participación
Hogares que no cuentan con bienes considerados básicos por más del 95% de la sociedad
del producto
Privación 8 (agua corriente, agua caliente, electricidad, baño completo, teléfono fijo, teléfono móvil,
social
automóvil, televisión y conexión a internet) por no poder permitírselo
Derecho de elegir a tus representantes políticos y a ser elegido: hogares con alguna
9
3.‐ persona de 18 o más años, de nacionalidad extracomunitaria
Participación
Participación Capacidad efectiva de ser considerado y de influir en el proceso de toma de decisiones
política
política 10 colectivas: no participan en las elecciones por falta de interés y no son miembros de
ninguna entidad ciudadana
11 Hogares con menores de 3 a 15 no escolarizados
Hogares en los que nadie de 16 a 64 años tiene estudios: de 16 a 44, sin completar EGB,
4.‐ Educación Educación 12
ESO o graduado escolar; de 45 a 64, menos de 5 años en la escuela
13 Hogares con alguna persona de 65 o más que no sabe leer y escribir
14 Infravivienda: chabola, bajera, barracón, prefabricado o similar
15 Deficiencias graves en la construcción, ruina, etc.
16 Humedades, suciedad y olores (insalubridad)
Político y 17 Hacinamiento grave (< 15 m2 /persona)
social 5.‐ Vivienda Vivienda Tenencia en precario (facilitada gratuitamente por otras personas o instituciones,
18
(ciudadanía) realquilada, ocupada ilegalmente)
19 Entorno muy degradado
20 Barreras arquitectónicas con discapacitados físicos en el hogar
21 Gastos excesivos de la vivienda (ingresos ‐ gastos viv < umbral pobreza extrema)
22 Alguien sin cobertura sanitaria
23 Han pasado hambre en los 10 últimos años con frecuencia o la están pasado ahora
Todos los adultos con minusvalía, enfermedad crónica o problemas graves de salud que
24
les generan limitaciones para las actividades de la vida diaria
6.‐ Salud Salud Hogares con personas dependientes (que necesitan ayuda o cuidados de otras personas
25
para realizar las actividades de la vida diaria) y que no la reciben
26 Hogares con enfermos, que no han usado los servicios sanitarios en un año
Hogares que han dejado de comprar medicinas, seguir tratamientos o dietas por
27
problemas económicos
Alguien en el hogar ha recibido o recibe malos tratos físicos o psicológicos en los últimos
Conflictos 28
10 años
familiares
29 Hogares con relaciones muy malas, malas o más bien malas
7.‐ Conflicto Hogares con personas que tienen o han tenido en los 10 últimos años problemas con el
Conductas a‐ 30
social, anomia alcohol, con otras drogas o con el juego
Lazos sociales
31 Alguien ha sido o está a punto de ser madre adolescente sin pareja
sociales,
Conductas Hogares con personas que tienen o han tenido en los 10 últimos años problemas con la
relaciones 32
delictivas justicia (antecedentes penales)
sociales
Personas sin relaciones en el hogar y que no cuentan con ningún apoyo para situaciones
Sin apoyo familiar 33
8.‐ de enfermedad o de dificultad
Aislamiento Conflicto vecinal 34 Hogares con malas o muy malas relaciones con los vecinos
social Hogares con personas en instituciones: hospitales y pisos psiquiátricos, centros de
Institucionalizados 35
drogodependencias, de menores, penitenciarios, para transeúntes o mujeres
Fuente: Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales, 2008.

Página 24 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Las diferencias de género, y particularmente la feminización de la pobreza es un


fenómeno específico definido por la Comisión Europea de Igualdad como la tendencia
al aumento de la incidencia y prevalencia de la pobreza entre las mujeres. Según la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, la brecha
que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido
ampliándose en el último decenio: las mujeres ganan como promedio un poco más del
50% de lo que ganan los hombres (Thibos et al., 2007).

Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a
recursos de salud, al acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo. Por
tanto, la mujer, atrapada en el ciclo de la pobreza, carece de acceso a los recursos y los
servicios para cambiar su situación.

Estas diferencias notables en cuanto al género están relacionadas directamente


con procesos de exclusión social, siendo la mujer en muchos casos la que sufre las
repercusiones más negativas. Por este motivo, parece fundamental ahondar en la
cuestión del género, principalmente en los ámbitos del empleo e ingresos, formación y
salud, dimensiones que pueden presentar, como constataremos posteriormente,
importantes contrastes en función del género (Pearce, 1978).

Página 25 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

2.2 Modelos conceptuales sobre discapacidad.

Los planteamientos sobre qué es y cómo se describe el fenómeno de la


discapacidad, se han visto sometidos a grandes transformaciones en los últimos años.
La reflexión y discusión sobre el sentido y aplicación de principios fundamentales tales
como igualdad de oportunidades, no discriminación, autonomía personal, ciudadanía,
etc., como una cuestión de derecho para todas las personas, se encuentra además en
la actualidad en el centro del debate público.

La concepción e imagen social, así como los paradigmas y definiciones sobre


discapacidad han evolucionado en nuestro tiempo de una manera vertiginosa; las
personas con discapacidad han sido contempladas desde el más absoluto
sometimiento o marginación, como objeto pasivo de rehabilitación médica o social y,
con la llegada del denominado modelo social de la discapacidad, como sujetos de
derecho envueltos en un contexto social que les discrimina y excluye por causa de
diversidad funcional.

Con muchas salvedades y en trazo bastante grueso, podemos resumir la


evolución del concepto de discapacidad, siguiendo a Dejong (1979, 1981),
Scheerenberger (1984), Puig de la Bellacasa (1987, 1993), Casado (1991), Aguado
(1995) y Verdugo (1995), en tres grandes paradigmas5:

1. El paradigma tradicional, del sometimiento o de la marginación. La explicación


de la condición de discapacidad se relaciona con elementos míticos. Las
respuestas sociales se dirigen a ocultar (o suprimir) algo que se percibe
como una desviación indeseada. Las personas con discapacidad se
encuentran aisladas y en una posición de marginación, inferioridad y
rechazo.
2. El paradigma médico o de la rehabilitación. La explicación sobre la condición
de discapacidad se relaciona con elementos biológicos y el problema se
centra en las deficiencias y dificultades del individuo. Las respuestas sociales
se basan en la rehabilitación. Las personas con discapacidad son objeto

5
Son muchas las referencias que explican la evolución de diferentes paradigmas conceptuales de la
discapacidad, véase por ejemplo Palacios (2008: 37 y ss.).

Página 26 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

pasivo de actuaciones tecnificadas, que se programan sin tener en cuenta


sus preferencias y deseos.
3. El paradigma social, de la autonomía personal o de la vida independiente. La
explicación de la condición de discapacidad tiene que ver con elementos
relacionales, y el problema se ubica dentro de la sociedad, en vez de dentro
del individuo. Las respuestas sociales persiguen la equiparación de
oportunidades, la no discriminación y la remoción de las barreras que
limitan la participación. Se enfatiza la importancia de la participación plena
de las personas con discapacidad en la educación, en el empleo y en la vida
ciudadana. Las personas con discapacidad son sujetos de derechos.

Si bien es posible encontrar en la actualidad pruebas de la coexistencia de estos


tres grandes paradigmas que sintetizan la evolución del concepto de discapacidad
(cómo se define y explica la “condición” de discapacidad), el correlativo diseño de los
recursos y actuaciones que se han ido implementando en relación con ella y,
consecuentemente, la forma en que las propias personas con discapacidad viven su
“situación” de discapacidad (Pantano, 2009), las sociedades avanzadas caminan hacia
una generalización de la perspectiva social (de derechos) en todos los órdenes de la
vida.

Obviamente, una clasificación tan resumida de los principales enfoques


conceptuales de la discapacidad no puede sino estar incompleta. Así, por ejemplo,
apoyándose en la necesidad de integrar perspectivas médicas, psicológicas y sociales,
algunos autores, como Munn (1997), Llewellyn y Hogan (2000), Verdugo (2003) y
Seelman (2004) proponen un modelo bio‐psico‐social o de integración, que incorpore
las aportaciones y supere las parcialidades y debilidades explicativas que tienen el
paradigma de la rehabilitación y el de la autonomía personal tomados por separado.
Este modelo integrador ha inspirado la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada por la Organización Mundial de la
Salud en 2001 (Jiménez, 2007), que define la discapacidad como un fenómeno
compuesto tanto por factores personales (deficiencias, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación) como por factores contextuales (barreras y
obstáculos) que ejercen un efecto sobre la deficiencia o insuficiencia (impairment) del
individuo (OMS, 2001), tal como se resume en el siguiente cuadro:

Página 27 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Cuadro 4. Componentes y factores de la discapacidad según la CIF.


PARTE 1: FUNCIONAMIENTO Y
PARTE 2: FACTORES CONTEXTUALES
DISCAPACIDAD
Funciones y
Actividades y Factores Factores
COMPONENTES Estructuras
Participación Ambientales Personales
Corporales
Funciones Influencias Influencias
Corporales Áreas vitales (tareas, externas sobre el internas sobre el
DOMINIOS
Estructuras acciones) funcionamiento y funcionamiento y
Corporales la discapacidad la discapacidad
Cambios en las Capacidad
funciones Realización de tareas
El efecto facilitador
corporales en un entorno
o de barrera de las El efecto de los
(Fisiológicos) uniforme
CONSTRUCTOS características del atributos de la
Cambios en la Desempeño/
mundo físico, social persona
estructuras del realización
y actitudinal
cuerpo Realización de tareas
(anatómicos) en el entorno real
Integridad
Actividades y
ASPECTOS funcional y
Participación Facilitadores No aplica
POSITIVOS estructural
Funcionamiento

Limitación en la
ASPECTOS Deficiencia Actividad/Restricción Barreras
No aplica
NEGATIVOS en la Participación /obstáculos
Discapacidad
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001): Clasificación Internacional de
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Madrid, IMSERSO

La Organización Mundial de la Salud, en su Clasificación Internacional del


Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, adquiere un modelo de discapacidad bio‐
psico‐social, es decir, relacionado con el funcionamiento del cuerpo, las limitaciones en
el desempeño de actividades y las restricciones para la participación social. La CIF
establece diferentes dominios fundamentales de actividad para los que las personas
con discapacidad pueden precisar apoyos (OMS, 2001):

 Aprendizaje y aplicación del conocimiento.


 Tareas y demandas generales (realizar actividades, rutinas).
 Comunicación.
 Movilidad.
 Vida doméstica.

Página 28 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

 Interacciones y relaciones personales.


 Áreas principales de la vida (trabajar, estudiar).
 Vida comunitaria, social y cívica.

Dentro del paradigma social o de derechos, cabe hacer mención al emergente


modelo de la diversidad funcional, planteado, entre otros, por Romañach y Lobato
(2005), Palacios y Romañach (2006). Como se ha señalado (Jiménez, 2007), estos
nuevos modelos se enfrentan a importantes retos, pues no es fácil resolver de forma
equilibrada la integración de los modelos médico y social sin que la adecuada
consideración de las deficiencias derive en estigmatización para el individuo y sin que
el énfasis sobre las desventajas sociales impida prestar la necesaria atención a las
necesidades en materia de prevención y rehabilitación de las discapacidades. Otro reto
de importancia se plantea a la hora de compatibilizar la visión universal de la
discapacidad como paradigma de la diversidad humana con la necesidad de diferenciar
la especificidad de cada individuo, necesaria para identificar adecuadamente sus
necesidades y proporcionar respuestas idóneas.

El modelo social de la discapacidad enfoca la cuestión desde el punto de vista de


la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, considerando que la
discapacidad no es un atributo de la persona, sino el resultado de un complejo conjunto
de condiciones, muchas de las cuales están originadas o agravadas por el entorno
social (Jiménez, 2007: 178), por lo que la respuesta ha de darse en todos aquellos
ámbitos en los que existan elementos de discriminación hacia las personas con
discapacidad.

Desde la década de los 60 del siglo pasado en Estados Unidos (y los 70 en el


Reino Unido) hasta hoy, el Movimiento de Vida Independiente se presenta como el
fenómeno más avanzado respecto a la lucha por los derechos y la dignidad de las
personas con discapacidad. Tomaremos por tanto este movimiento como primera
referencia sobre el desarrollo del paradigma o modelo social, como elemento clave. La
filosofía de este movimiento es de enunciación simple: independencia funcional y
protagonismo de las personas con discapacidad en los asuntos que les conciernen:
“nada para nosotros sin nosotros”, es su lema.

Página 29 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

El Movimiento de Vida Independiente en España, ha realizado también una


propuesta completa denominada Indicadores de Vida Independiente (IVI) para la
evaluación de políticas y acciones desarrolladas bajo la filosofía de Vida Independiente
(Centeno, Lobato y Romañach, 2008). Esta propuesta establece las siguientes
dimensiones fundamentales para la promoción de vida independiente en personas con
discapacidad:

 Participación en la Vida Comunitaria.


 Evitar y compensar los déficits de ciudadanía.
 Centrar las acciones en la persona.

Un hito especial para la consolidación del paradigma o modelo social se


encuentra en la aprobación de Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (ONU, 2006), que, entre otros países, ha sido ratificada por España,
formando parte de su ordenamiento jurídico desde el 3 de mayo de 2008, así como
por la Unión Europea, el 23 de diciembre de 2010. La Convención ‐inspirada como se
ha dicho en el denominado modelo social de discapacidad‐, supone un punto de
inflexión en la historia del tratamiento de la discapacidad, la cual, a partir de ahora,
deberá ser examinada desde un enfoque de derechos humanos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el


fenómeno de la discapacidad como una cuestión de origen social, relacionada con el
respeto de los derechos de las personas, su dignidad y la remoción de cualquier
elemento de discriminación social por causa de discapacidad. La Convención establece
una serie de 9 principios:

 Dignidad,
 Autonomía individual e Independencia de las personas;
 No discriminación;
 Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
 Respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas;
 Igualdad de oportunidades;
 Accesibilidad;

Página 30 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

 Igualdad entre el hombre y la mujer;


 Respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y derecho a preservar su identidad.

Las personas con discapacidad, al igual que el resto de personas, son titulares de
derechos en base a la Convención. Se reconoce que la discapacidad es un concepto
que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

La Convención ha propiciado una nueva estrategia sobre discapacidad en la


Unión Europea desde 2010, como un instrumento que pretende combinar la Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de
las Naciones Unidas, para poner en marcha un proceso destinado a capacitar a las
personas con discapacidad de manera que puedan participar plenamente en la
sociedad, en unas condiciones de igualdad con el resto de la población, a través de la
constitución de un marco general de actuación (Comisión Europea, 2010).

La capacidad transformadora del Modelo Social de la discapacidad y su


movimiento correlativo (el de vida independiente) es, a priori, enorme. Desde nuevos
sistemas de apoyo basados en las necesidades y prioridades individuales (como la
Asistencia Personal), hasta grandes desarrollos normativos encaminados a garantizar la
igualdad de oportunidades y la no discriminación, como lo es la Convención de
Derechos de las Personas con Discapacidad, que tal como reconoce la propia ONU:
supone la materialización de una reivindicación antigua y sostenida del movimiento
asociativo de la discapacidad, presentada a las instancias internacionales con la
intención de avanzar en el reconocimiento de la sociedad en general sobre las
aspiraciones, demandas e inquietudes de las personas con discapacidad y sus familias.
(ONU, 2008).

Asumiendo dicha capacidad transformadora, y augurando el papel cada vez más


protagonista del Modelo Social y en general de los movimientos de vida independiente
en el presente y futuro de las personas con discapacidad en el mundo, debemos
reconocer dos elementos que, de alguna manera, han ido quedando un tanto al

Página 31 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

margen de su discurso:

1. El papel de las instituciones (incluyendo en ellas la familia, los recursos


públicos y privados de apoyo, los sistemas de protección económica, etc…) y
su reorganización en base a las nuevas ideas, ya que hasta la fecha,
permanecen por lo general configuradas y organizadas en base puramente a
diagnósticos (modelo médico).
2. La respuesta que, sobre sus propios fundamentos, los movimientos de vida
independiente ofrecen en la actualidad a las personas con Discapacidad
Intelectual, la cual es, cuanto menos, frágil. Según se argumenta en un
documento clave relacionado con este movimiento en España denominado
Indicadores de Vida Independiente (IVI) para la evaluación de políticas y
acciones desarrolladas bajo la filosofía de Vida Independiente: “en ausencia de
autonomía moral, como en el caso de los niños y niñas, o en algunos casos de
diversidad funcional intelectual o mental, la gestión de la asistencia personal
recaerá en los padres, madres, tutores designados por sentencia judicial o
persona elegida por la PDF” (Centeno, Lobato y Romañach; 2008: 20).

El reconocimiento de que la discapacidad tiene un origen o explicación social,


pone el foco de atención en el entorno habitual de las personas con discapacidad. Este
hecho en el caso de la discapacidad intelectual resulta fundamental, ya que sitúa a la
familia como agente clave en la configuración actual de la discapacidad intelectual
como hecho social (en la configuración de la discapacidad y en la transformación
pendiente). De la misma forma, y siguiendo con la visión social de la discapacidad, los
proveedores de recursos, sistemas, profesionales e instituciones de apoyo ‐
dependiendo de su configuración‐ determinarán los resultados funcionales de las
personas a las que se dirigen, como ya en los años 70 identificaron los promotores del
Movimiento de Vida Independiente en Estados Unidos. El entorno de la persona con
discapacidad por tanto es importante según el Modelo Social, no sólo por los recursos
de apoyo que puede disponer, sino por su influencia en la configuración de la propia
discapacidad, influencia que puede resultar liberadora, pero también opresora: “Las
interacciones de los miembros de la sociedad con las personas con discapacidad
intelectual (y/o psiquiátrica) muchas veces son las que limitan la autonomía y el
autoconcepto de estas personas” (Díaz, 2010: 125).

En el contexto de la Discapacidad Intelectual precisamente, es en el que se han


producido avances más claros y constantes a nivel internacional en los últimos 20 ó 30

Página 32 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

años, con contribuciones destacadas desde España. Así, las aportaciones de la


Asociación Americana de Retraso Mental (hoy Asociación Americana de Discapacidad
Intelectual y del Desarrollo) en la conceptualización de la Discapacidad Intelectual y el
modelo de Calidad de Vida, resultan también de interés como modelos conceptuales
sobre discapacidad. El modelo de Calidad de Vida (Schalock y Verdugo, 2002),
constituye fundamentalmente una experiencia de aplicación de investigación en
resultados personales sobre todo en discapacidad intelectual. En su formulación actual
contempla ocho dimensiones fundamentales, para cada una de las cuales ha
desarrollado su propio sistema de indicadores de evaluación:

 Desarrollo personal,
 Bienestar emocional,
 Relaciones interpersonales,
 Bienestar físico,
 Bienestar material,
 Autodeterminación,
 Inclusión social,
 Derechos,

La medición de la discapacidad como hecho social

El modelo médico o visión tradicional de la discapacidad, centrada en la


medición de las capacidades de la persona, es decir, en la cuantificación sobre la base
de la ausencia o presencia de determinadas funciones u órganos corporales, se ha
visto cuestionada en diferentes contextos a partir de la década de los 70 del siglo XX. Si
bien permanecen en nuestra sociedad mentalidades, leyes, recursos, instalaciones y
servicios planificados con arreglo al paradigma de las carencias o deficiencias
corporales de unas personas respecto a otras, la cuestión de la discapacidad ha pasado
de ser un ‘problema personal’ sobre el que es necesario ‘intervenir para rehabilitar’,
para centrar el foco transformador en el entorno social de la persona con ‘capacidades
diferentes’ o diversidades.

La medición de la discapacidad como hecho social requiere tener en cuenta la


evolución de la forma de entender y afrontar una realidad que, aun cuando ha estado

Página 33 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

presente en todas las sociedades y en todos los períodos históricos, ha sido


conceptualizada de forma muy diversa a lo largo del tiempo y del espacio. Las
cambiantes concepciones y percepciones sociales acerca de qué es la discapacidad y
cómo responder a los desafíos que plantea han marcado de forma indeleble su
análisis, que ha ido modificándose sustancialmente, sobre todo en las últimas décadas.
Es previsible además, que esta transformación continúe en los próximos años.

La discapacidad (como la exclusión social) es en sí misma la representación de un


fenómeno complejo, diverso, polémico y multidimensional, que, como tal, presenta
dificultades a una sociedad tendente a ofrecer respuestas universales ante las
necesidades y demandas de la población. Ante la diversidad, las respuestas lineales
son ineficaces per se, y generan grandes espacios para la desigualdad y, por tanto, para
la exclusión. El reconocimiento de la diversidad como valor en sí mismo, se presenta
entonces como un elemento fundamental para construir una sociedad abierta a la
inclusión de todas las personas.

La discapacidad como hecho social, carece de una identificación conceptual


estable, lo cual determina problemas de medición que a veces son graves, ya que no
todos los registros y estadísticas denominan los aspectos de la discapacidad con los
mismos conceptos, y por tanto miden cosas diferentes, o viceversa, miden los mismos
fenómenos con categorías diferentes (Jiménez y Huete, 2010).

La información sobre la discapacidad como fenómeno social en España es


variada y en general fragmentada. Si bien existen múltiples fuentes a las que se puede
acudir, éstas casi nunca resultan del todo eficaces para analizar la cuestión de forma
completa, bien porque no la cubren totalmente, bien porque los datos no se
encuentran actualizados.

Para presentar las fuentes de información sobre discapacidad en España es


preciso hacer alusión a algunas características principales: cantidad, extensión,
actualización, formato, disponibilidad y diseño.

Comenzando por la cantidad, son muchas y variadas las fuentes disponibles,


sobre todo si lo que se pretende es obtener información acerca de un determinado
sector, fase o parte de la discapacidad como fenómeno social: educación, empleo,
origen/valoración, salud, etc. Relacionada con la cuestión de la cantidad, encontramos
la de la extensión, ya que si bien existen múltiples fuentes a las que es posible acudir,

Página 34 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

estas casi nunca resultan del todo eficaces para analizar una cuestión de forma
completa, bien porque no la cubren totalmente, bien porque la actualización de los
datos resulta insuficiente.

Como ocurre con otros fenómenos o colectivos, la forma o formato en que se


presentan los datos sobre discapacidad es en sí mismo un factor clave, que influye en
su uso. Básicamente, es preciso distinguir en este punto entre datos de origen
estadístico y registros usualmente administrativos. El tratamiento de la discapacidad
desde la Administración Pública y los diferentes Sistemas de Apoyo específicamente
diseñados para esta población, determina la creación de múltiples registros de datos,
normalmente personales, que contienen información útil para su uso en investigación.
Aquí aparece claramente otra característica a tener en cuenta, como es la de la
disponibilidad, ya que el acceso a este tipo de registros no siempre es fácil, ni
transparente.

El diseño es, por último, una de las características clave para entender, utilizar y
analizar información sobre discapacidad en España. Tal como se ha tratado
ampliamente hasta ahora, la discapacidad es un fenómeno de conceptualización
compleja y polémica; los efectos de dicha complejidad se muestran claramente en la
forma en que los datos se recogen y se presentan en las diferentes fuentes. Algunas de
ellas, refieren información básicamente sobre cuestiones médicas, que no sirven para
dar respuesta a cuestiones sobre inclusión, participación social, necesidades de apoyo
o discriminación. En general, los esfuerzos por llegar a paradigmas de definición global
de la discapacidad han determinado el diseño de los registros y estadísticas a lo largo
del tiempo, cuestión que ha afectado, entre otras, a las posibilidades de
comparabilidad de los datos desde una perspectiva diacrónica.

Las encuestas sobre discapacidad del INE

En general, las principales limitaciones que se encuentran en las referencias


estadísticas tienen que ver con la ausencia de cualquier tratamiento de las situaciones
de discapacidad. Tomando como referencia el Instituto Nacional de Estadística, de las
213 operaciones estadísticas disponibles en su Base de Datos, 184 no hacen referencia
alguna a las situaciones de discapacidad, 26 realizan algún tipo de alusión indirecta a
esta cuestión y tan sólo en 3 de ellas, se hace algún tipo de referencia específica sobre
discapacidad, concretamente La Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y

Página 35 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

situaciones de Dependencia (EDAD 2008), El Módulo sobre Personas con Discapacidad


del 2º Trimestre de 2002 de la Encuesta de Población Activa y la operación El empleo
de las personas con discapacidad, que integra datos procedentes de la Encuesta de
Población Activa (EPA) con datos administrativos registrados en la Base de Datos
Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) (Huete y Quezada, 2012).

La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de


Dependencia (EDAD 2008) es la tercera de una serie de estadísticas que comenzó en
1986 con la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías (EDDM 1986) y
continuó con la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS
1999).

La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías (EDDM 1986)


supuso el primer acercamiento estadístico al ámbito de la discapacidad en nuestro
país. Sin embargo, esta encuesta fue objeto de muy pocas explotaciones aplicadas, lo
que impidió el adecuado aprovechamiento de la información recogida (Jiménez y
Huete, 2003:10). A esta operación estadística del INE le siguió la Encuesta sobre
Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS 1999), que se aplicó a la
población residente en domicilios particulares, excluyendo a las personas con
discapacidad que vivían en centros residenciales.

Entre esas encuestas (1986 y 1999) se encuentran divergencias metodológicas.


La encuesta de 1999 es mucho más "exigente" que la de 1986 a la hora de apreciar la
existencia de una situación de discapacidad. Las diferencias en la conceptualización
metodológica de la discapacidad empleada en las encuestas del INE de 1986 y 1999
dificultaron la comparación entre ambas, y limitaron las posibilidades de profundizar
en un análisis de la evolución de las situaciones de discapacidad entre las fechas de
referencia de ambas encuestas (Jiménez y Huete, 2003).

Cuadro 5. Operaciones estadísticas sobre discapacidad realizadas por el INE


EDDM (1986) EDDS (1999) EDAD (2008)
74.000 hogares, 70.500 hogares, 96.000 hogares,
Amplitud de la
(ningún centro) (ningún centro) 800 centros,
muestra
256.000 personas 256.000 personas 271.000 personas
Modelo Versiones preliminares de la
CIDDM (OMS 1980) CIF (OMS, 2001)
conceptual CIF (OMS, 2001)
5.743.291 personas con 3.528.221 personas con 4.117.043 personas con
Resultado discapacidad discapacidad discapacidad
(15% de la población). (9% de la población). (9% de la población).
Fuente: elaboración propia.

Página 36 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

La Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de


Dependencia (EDAD 2008), principal fuente de datos sobre discapacidad en la
actualidad, ha sido diseñada de forma que reduce en buena parte las limitaciones
encontradas en las ediciones anteriores: ofrece información sobre personas con
discapacidad que residen tanto en domicilios familiares (hogares) como en centros,
con una muestra que alcanza 260.000 personas en 96.000 viviendas diferentes y 800
centros, con 11.100 personas.

Esta encuesta sobre discapacidades se constituye como una de las operaciones


estadísticas de mayor despliegue de recursos de las que ha realizado el Instituto
Nacional de Estadística, cuyo objetivo general es atender la demanda de información
para el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD),
proporcionando una base estadística que permite guiar la promoción de la autonomía
personal y la prevención de las situaciones de dependencia.

La encuesta incorpora un concepto de discapacidad “auto‐atribuida”, siguiendo


las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de cuya Clasificación
Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad (OMS, 2001) toma el modelo
conceptual. La identificación de la población objeto de estudio por tanto se realiza a
través de una batería de preguntas que exploran si alguna de las personas residentes
en el hogar o en el centro reconocen alguna dificultad para realizar determinadas
tareas, es decir la percepción subjetiva que tienen las personas sobre sus limitaciones,
la causa de dichas limitaciones, su grado de severidad y las ayudas recibidas.

Esta estrategia de identificación de la población, si bien presenta algunas


dificultades, tiene la ventaja de que se centra en la actividad diaria de la persona y las
dificultades a las que hace frente en esa actividad, dejando a un lado la valoración de
cuestiones médicas que, además de complejas para la persona entrevistada y el
entrevistador, desvían la atención de las cuestiones funcionales, que son, en definitiva,
el núcleo de interés en términos de discapacidad (Jiménez y Huete, 2010:2).

Página 37 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Otras fuentes de información sobre discapacidad

Existen otras fuentes estadísticas importantes procedentes tanto del INE como
de otros organismos que tratan la discapacidad en diferentes ámbitos. Sin embargo, el
uso que se ha realizado de estos recursos para análisis sociales es relativamente
escaso.

 Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad es un sistema de registro,


de ámbito estatal, de los expedientes de valoración de las personas con
discapacidad, que proporciona información sobre las características de los
ciudadanos que han sido reconocidos oficialmente como personas con
discapacidad por los órganos administrativos competentes del Estado desde el
principio de la década de los 70 hasta la actualidad.
 Información estadística sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia (SAAD). La reciente puesta en marcha del SAAD implica el
despliegue de todo un procedimiento de valoración (medición) de las
situaciones de dependencia, que toma datos sobre las personas y su entorno.
Algunos de estos datos agregados están disponibles al público.
 Encuesta de Población Activa. Módulo sobre Personas con Discapacidad del 2º
Trimestre de 2002. En coordinación con EUROSTAT y el resto de Institutos de
Estadística de los países miembros de la Unión Europea, se ha realizado un
nuevo módulo específico sobre salud y discapacidad en 2011, cuyos
resultados se han hecho públicos recientemente.
 El empleo de las personas con discapacidad, integra datos procedentes de la
Encuesta de Población Activa (EPA) con datos administrativos registrados en
la Base de datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD), ofrece datos
sobre la fuerza de trabajo (ocupados, parados) y de la población ajena al
mercado laboral (inactivos) dentro del colectivo de las personas con
discapacidad. Esta operación se ha planteado con carácter anual y hasta la
fecha se han publicado las dos primeras ediciones, con incorporación para
2012 de datos otros registros: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS);
Registro de Prestaciones Públicas del Instituto Nacional de Seguridad Social
(INSS), y Fichero de Dependencia del SAAD.
 Información estadística sobre contratación de personas con discapacidad.
Desde que hace más de 20 años se reconocieran determinados recursos y
fórmulas de contratación para la promoción de empleo en personas con
discapacidad, los registros del INEM (y de los servicios autonómicos de
empleo) incluyen información sobre contratación de personas con
discapacidad en España.

Página 38 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

 Estadísticas de la Educación en España. Esta publicación anual, que ofrece


información sobre las enseñanzas no universitarias, recoge, con cierto grado
de detalle, información sobre alumnos con necesidades especiales y sobre los
centros en que son escolarizados.
 Encuesta Nacional de Salud. Esta operación estadística, que promueve el
Ministerio de Sanidad, incorpora información sobre morbilidad percibida,
utilización de servicios sanitarios, hábitos de vida y características
sociodemográficas. Las cinco oleadas iniciales (entre 1987 y 2001) fueron
realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas; las oleadas de 2003 y
2006 el encargado fue el Instituto Nacional de Estadística. La última oleada se
ha realizado en 2011.
 Registros del Sistema Nacional de Salud. Incluyen información sobre altas de
hospitalización, morbilidad hospitalaria, seguimiento epidemiológico,
coberturas de vacunación, etc.
 Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas. Este estudio,
que se realiza desde 1976, ha registrado información sobre casi dos millones
de nacimientos en un centenar de hospitales distribuidos por toda España.
 EUROSTAT. La oficina estadística de la Unión Europea, encabeza y promueve
diferentes operaciones estadísticas sobre discapacidad con información
comparativa entre todos los países miembro sobre empleo, esperanza de vida
libre de discapacidad, salud, escolarización, etc.
 Encuesta Social Europea (ESE), un estudio comparado y longitudinal que se
lleva a cabo cada dos años, en el que participan alrededor de 30 países
europeos. Tiene como principal objetivo analizar el cambio y la continuidad de
las actitudes, atributos y comportamientos sociales y políticos de los
ciudadanos europeos. La ESE está promovida por la European Science
Foundation y cuenta con el apoyo de distintas instituciones públicas europeas
y españolas, entre las que se encuentra el CIS.

Página 39 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

2.3 Aproximaciones y referencias sobre exclusión y discapacidad

El concepto de ‘visibilidad’ o la acción de ‘visibilizar’ refiere la necesidad de


eliminar las barreras que dificultan la igualdad de oportunidades y la plena
participación de las personas con discapacidad en nuestras sociedades: Dar voz a las
personas con discapacidad, como ciudadanos independientes y protagonistas de sus
propias vidas. Acabar con su “invisibilidad” es el primer paso para que puedan
conquistar el espacio que les corresponde (Barriga, 2007: 1734). En el Manual sobre
Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación (Werneck,
2005), se relacionan mediante el denominado ciclo de la visibilidad (ver cuadro 1), las
dificultades de acceso que sufren las personas con discapacidad a los recursos y
servicios de apoyo que les permiten su inclusión social, se basan en una aparente
inexistencia de una situación de discriminación, que permanece oculta a la comunidad.
La cuestión de la visibilidad de las personas con discapacidad es especialmente
transcendente en sociedades en que no existe un tejido asociativo de defensa y apoyo
desarrollado.

Cuadro 6. El Ciclo de la Invisibilidad


Personas con
discapacidad
“invisibles” son
mantenidas en secreto
 dentro de la casa 
Personas con discapacidad no
Discriminación y falta de
son percibidas como parte de la
conciencia por parte de la
comunidad que,
comunidad en relación a las
necesidades específicas de  consecuentemente, no se
preocupa en proveer acceso a
personas con discapacidad
bienes, derechos y servicios a
continúan
esa parte de la población

 Sin acceso a bienes,


derechos y servicios no 
hay inclusión
Fuente: Werneck, C., 2005: “Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales
de la Comunicación” Rio de Janeiro: WVA Ed.

Página 40 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Tradicionalmente, los colectivos considerados como especialmente involucrados


en procesos de invisibilización, han sido los relacionados con condicionantes culturales
(minorías étnicas, inmigrantes), de edad (niños, personas mayores), género (mujeres)
o condicionantes de salud (enfermedades crónicas, adicciones, enfermedad mental).
Las personas con discapacidad como grupo social o la condición de discapacidad como
característica relacionada con la exclusión, ha sido usualmente obviada o considerada
de forma indirecta en relación con la salud, en los estudios sobre exclusión social en
España (Díaz, 2010: 128). Afortunadamente, esta realidad está cambiando y comienzan
a aparecer referencias en las que la población con discapacidad es considerada
específicamente en el análisis de la exclusión social.

En cualquier caso, el tratamiento de la discapacidad como fenómeno asociado a


exclusión social en los sistemas de indicadores sociales sobre exclusión social ha sido
en general desigual; en ocasiones se ha obviado, en otras se ha tratado de forma
tangencial y en algunas otras, se ha contemplado de una forma específica6.

Dimensión económica de la discapacidad: costes, ingresos y pobreza

Los estudios disponibles, muy escasos, ciertamente, por lo que cualquier


afirmación es tentativa, sugieren que, tanto en España como en Europa, cuando
hablamos de personas con discapacidad la cifra de pobreza relativa se eleva en más de
15 puntos, en relación con la media general de pobreza relativa del país en cuestión.
Según indica Elwan, aproximadamente entre el 15 y el 20% de los pobres en los países
en desarrollo son personas con discapacidad. Según este mismo informe, las personas
con discapacidad presentan niveles educativos, de actividad laboral, de vivienda y de
atención sanitaria inferiores al de la población general (Elwan, 1999).

Las personas con discapacidad se enfrentan a costes adicionales que se pueden


presentar en forma de gastos suplementarios en la adquisición de los bienes y servicios
generales (por ejemplo, tener que gastar más en transporte por necesitar un taxi
adaptado para los desplazamientos), o de gastos en bienes y servicios específicamente
relacionados con la discapacidad, tales como las ayudas técnicas y productos de apoyo,

6
Como se puede ver en Subirats (2004), existen referencias a discapacidad como colectivo
específicamente relacionado con exclusión social en documentos de planificación de políticas públicas,
pero no así en resultados de investigación.

Página 41 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

las adaptaciones del hogar dirigidas a mejorar su accesibilidad, o la contratación de


asistencia personal.

Estos costes adicionales pueden variar de forma muy importante de una persona
con discapacidad a otra, dependiendo del tipo y grado de discapacidad, del momento
del ciclo vital (infancia, juventud, vida adulta, vejez…), de si se vive en un medio urbano
o rural, del tamaño del hogar y de muchas otras situaciones y circunstancias. Algunos
costes pueden ser irregulares, o realizarse cada cierto tiempo, como por ejemplo la
compra de una silla de ruedas, mientras que otros pueden repetirse periódicamente,
como por ejemplo el coste de la fisioterapia.

Una parte importante de estos costes no tienen una expresión monetaria


directa, pero impactan también en la economía de la persona con discapacidad y de su
hogar. En muchos casos, una parte importante de las necesidades de apoyo y cuidados
que tienen las personas con discapacidad se cubre con la dedicación no retribuida de
familiares, y puede suponer un importante coste de oportunidad para la economía
familiar, pues frecuentemente las personas que prestan esos cuidados han tenido que
renunciar total o parcialmente a desarrollar una actividad laboral retribuida.

La discapacidad supone también importantes costes de oportunidad para la


propia persona con discapacidad, que tiene que dedicar un tiempo extra a atender sus
necesidades y ve limitadas sus posibilidades de obtención de empleo y de generación
de ingresos. Por ello, la renta media de las personas con discapacidad suele
encontrarse por debajo de la renta media del conjunto de la población. La
discapacidad genera también costes de oportunidad menos tangibles, pero no por ello
menos importantes, por su repercusión en la calidad de vida de las personas con
discapacidad y sus familias (envejecimiento prematuro, estrés y sobrecarga del
cuidador, etc.).

Algunas de las personas con discapacidad que han de asumir costes importantes,
pueden compensarlos de forma parcial o completa con la recepción de determinadas
prestaciones sociales o con la aplicación de deducciones y beneficios fiscales dirigidas
específicamente a las personas con discapacidad. Sin embargo, las prestaciones o
apoyos que reciben las personas con discapacidad no siempre se ajustan a las
necesidades reales que tienen. Por ello, además de estimar el sobrecoste de la
discapacidad, es importante también estimar qué parte de ese coste puede ser
compensada por estas prestaciones, deducciones y beneficios y hasta qué punto.

Página 42 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En los sistemas de protección social modernos el abordaje de cuestiones que en


principio parecen abstractas y difícilmente reducibles a datos precisos —como las
necesidades de apoyo o los efectos de la desigualdad— y su estudio sistemático con
las herramientas y métodos propios de la investigación social, ha sido de gran interés y
utilidad, por ejemplo, a la hora de definir servicios, poner en marcha sistemas de
prestaciones económicas o establecer incentivos a la contratación. Recientemente,
este interés se ha comenzado a centrar en la medición de los efectos económicos de la
discapacidad tanto en el plano individual (persona) como en el familiar (hogar). Una
serie de estudios recientes realizados en diferentes lugares del mundo, nos permiten
ofrecer una idea concreta acerca la estimación del coste, reducción de ingresos y
riesgo de pobreza, en relación con la discapacidad.

Como demuestra el estudio Review of existing research into the extra costs of
disability (Tibble, 2005), en el Reino Unido se han realizado en los últimos años
interesantes acercamientos a la evaluación del coste asociado a la discapacidad. El
estudio citado, analizando críticamente referencias y hallazgos anteriores, establece
algunos elementos interesantes para la determinación de los costes utilizando diversas
fuentes documentales.

En su trabajo, Tibble diferencia los bienes y servicios que se consumen


exclusivamente por personas con discapacidad (específicos) de aquellos otros que las
personas con discapacidad consumen como el resto de la población, pero en más
cantidad (adicionales). Esta diferenciación, resulta fundamental a la hora de cuantificar
y diseñar instrumentos de apoyo que reduzcan o eliminen el sobrecoste asociado a la
situación de discapacidad: el consumo de bienes y servicios específicos es más
fácilmente cuantificable que el de bienes y servicios adicionales. Los bienes y servicios
específicos podrán por tanto pasar a formar parte, por ejemplo, de catálogos sobre los
que establecer parámetros de apoyo que reduzcan o eliminen el gasto (como ocurre
por ejemplo en prestaciones ortoprotésicas), o permitirán conocer su impacto en el
presupuesto familiar simplemente acumulando información sobre el consumo; en
cambio, los bienes y servicios adicionales precisarán de mediciones más complejas y
seguramente inexactas, ya que será preciso realizar estimaciones de consumo por
parte de los hogares o las personas con discapacidad.

Además, Tibble diferencia los costes en base a un criterio de frecuencia de uso.


Existe un grupo de bienes y servicios que las personas con discapacidad precisan
utilizar una o pocas veces en su vida (esporádicos), mientras que otros resulta preciso

Página 43 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

consumirlos a diario (recurrentes). De forma similar a lo que ocurre con los bienes y
servicios específicos el costo de los esporádicos se prestará a una medición y
corrección más fácil por parte de los sistemas de apoyo (como ocurre por ejemplo en
instalaciones de elevadores o ascensores en viviendas).

Por último y acudiendo a un criterio temporal o cronológico, existe un grupo de


bienes y servicios que las personas con discapacidad no consumen, pero pueden
precisar en cualquier momento (potenciales) respecto a los que consumen en un
momento dado por causa de discapacidad (efectivos). La eficacia de los mecanismos
de apoyo, o dicho de otra manera, el impacto del consumo de bienes y servicios que
realiza una persona con discapacidad, estará determinado también por el hecho de
que en caso de precisarlo, sea posible o no realizar determinado gasto, lo que tiene
implicaciones finalmente en la planificación presupuestaria en la vida diaria.

En el informe Comparing incomes when needs differ: Equivalisation for the extra
costs of disability in the UK (Zaidi y Burchardt, 2003) se desarrolla un modelo de
evaluación de costes asociados a la discapacidad en base a escalas de severidad,
partiendo de escalas de valoración de la discapacidad utilizadas en procedimientos
oficiales en el Reino Unido.

Para el estudio de los costes asociados a discapacidad, tal como se explica en los
trabajos citados, es posible utilizar diferentes aproximaciones que nos ofrecerán
ventajas e inconvenientes:

 Subjetiva: preguntando a personas con discapacidad, familias o expertos


sobre las cuestiones que suponen gasto extra, usualmente mediante
encuestas. Es quizá uno de los modelos más utilizados, sobre todo para
centrase en aspectos concretos: gasto extra en escolarización de niños con
discapacidad, por ejemplo. Presenta dificultades basadas sobre todo en la
fiabilidad de las estimaciones que realizan los informantes.
 Comparativa: para evaluar el gasto extra por causa de discapacidad, se utiliza
como referencia el consumo de bienes y servicios que hacen personas sin
discapacidad de similares características: edad, sexo, tamaño de hogar,
ubicación geográfica, nivel de ingresos, etc. Este tipo de investigación ofrece
información interesante sobre diferencias en estilos de vida como
representación de diferentes patrones de gasto, pero no son efectivos a la
hora de buscar cifras concretas, en bienes o servicios determinados.

Página 44 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En su planteamiento metodológico, el estudio Disability Poverty in the UK


(Parchar, 2008) se describen algunos de los principales costes a los que las personas
con discapacidad hacen frente en su vida diaria. Partiendo de la relación clara y
bidireccional entre pobreza y discapacidad, Parchar propone una serie de indicadores,
que permiten monitorizar dicha relación, describir de qué manera evoluciona a lo largo
del tiempo, identificar las causas y realizar propuestas concretas de actuación:

 Dificultades financieras e ingresos del hogar: porcentaje de personas con


discapacidad que viven en hogares de bajos ingresos en comparación con
población sin discapacidad; número de ocasiones en las que no se puede
pagar una ayuda técnica que se precisa; número de ocasiones en las que se
precisa ayuda económica de amigos o familia (transferencias).
 Ahorro: porcentaje de personas con discapacidad que disponen de ahorros.
Porcentaje de personas con discapacidad con cuenta bancaria. Cantidad
media de ahorro disponible en personas con discapacidad.
 Empleo: tasa de empleo en personas con discapacidad por tipo de
discapacidad y comparación con la tasa de empleo de la población general.
Indicadores de actividad en personas con discapacidad: ocupación, paro y
empleo.
 Tipo de trabajo: porcentaje de población con discapacidad en jornada parcial
en comparación con la población general. Ingreso medio por hora de las
personas con discapacidad en comparación con la población general.
 Prestaciones: población con discapacidad que recibe prestaciones (monetarias
o servicios). Satisfacción y toma de decisiones de las personas con
discapacidad en el acceso a prestaciones.
 Vivienda: porcentaje de la población con discapacidad que tienen casa en
propiedad en comparación con la población general; porcentaje de población
con discapacidad que reside en viviendas sociales. Número de personas con
discapacidad que requiere adaptaciones en el hogar.
 Educación: nivel educativo de la población con discapacidad en comparación
con la población general. Porcentaje de personas con discapacidad sin
cualificación, en comparación con la población general.
 Calidad de vida: Porcentaje de personas con discapacidad que detentan
cargos públicos. Porcentaje de personas con discapacidad víctimas de delitos
o violencia.

Página 45 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

 Acceso a servicios: Porcentaje de personas con discapacidad que experimenta


dificultades en acceso a bienes y servicios. Disponibilidad de bienes de
consumo.

Según el informe Parkar (2008) las personas con discapacidad afrontan un 25%
más de gastos que la población general, principalmente en transporte, ayudas técnicas
y asistencia. Además, la capacidad de ahorro y de generación de ingresos es inferior a
la de la población general. Aproximadamente, tres millones de personas con
discapacidad en el Reino Unido se encuentran en situación de pobreza; las
posibilidades de encontrarse en esta situación son aproximadamente el doble que
para las personas sin discapacidad.

Como se deduce de las referencias anteriormente expuestas, existe un cuerpo de


investigación asentado sobre la relación entre discapacidad y el acceso a unas
condiciones de vida dignas, medidas éstas en relación con el umbral de pobreza. En
España se puede encontrar también alguna referencia que relaciona situaciones de
cuidado deficiente de la salud con discapacidad; entre ellos, cabe destacar el informe
La protección social de las personas con discapacidad: ayudas técnicas, ayudas
personales y pobreza (Malo y Dávila, 2005) financiado por el entonces Ministerio de
Trabajo. Dicho estudio constata el empeoramiento de los ingresos para las personas
con discapacidad a largo plazo, utilizando para ello datos del Panel de Hogares de la
Unión Europea referidos al período 1994‐2001, concluyendo que las personas con
discapacidad tienen al menos el doble de posibilidades de vivir por debajo del umbral
de la pobreza que las personas sin discapacidad (Malo y Dávila, 2006).

El Instituto para la Investigación en Salud de la Universidad de Lancaster ha


publicado en 2007 el estudio Mental Retardation and Developmental Disabilities
Research Reviews, con la autoría de Eric Emerson. Este documento forma parte de una
línea de investigación consolidada sobre el fenómeno de la privación económica en
personas con discapacidad. En este estudio, Emerson analiza las relaciones entre
pobreza y discapacidad en tres vectores: incidencia de la discapacidad, severidad y
problemas de salud en personas con recursos socioeconómicos escasos; tasas de
pobreza en los hogares en los que viven personas con discapacidad y coste (económico
y de oportunidad) que supone para las familias que asumen tareas de apoyo a
familiares con discapacidad.

Página 46 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Desde el ámbito econométrico se han realizado aportaciones interesantes a la


valoración de las pérdidas en calidad de vida con una representación monetaria.
Valorar los cambios en calidad de vida constituye un elemento esencial para evaluar el
coste de tratamientos médicos y otro tipo de intervenciones en el ámbito de la
discapacidad. La medición QUALY, acrónimo de la expresión inglesa Quality Adjusted
Life Year, representa numéricamente el valor en tiempo de vida de un año vivido en
condiciones de restricción de calidad de vida; un año QUALY de valor 1 será un año
vivido en condiciones de calidad de vida sin condicionantes de salud; las expresiones
QUALY inferiores a 1 expresan por tanto años vividos en situación de calidad de vida
deteriorada. La medición QUALY es probablemente una de las formas actuales más
utilizadas para realizar evaluaciones de resultados en salud en términos de coste‐
beneficio.

Usualmente QUALY se ha aplicado a la valoración de resultados de inversiones


en tratamientos sanitarios, desde una óptica de la planificación y gestión de servicios
sanitarios. La estrategia de medición de este tipo de indicadores en el fondo podría
identificarse como una estimación de los costes de oportunidad que sufrirá una
persona, en base a su situación de salud y calidad de vida. En ocasiones, este tipo de
análisis se han utilizado para tomar decisiones discriminatorias en contra de la
población con discapacidad, utilizando precisamente argumentos de coste‐beneficio
con criterio puramente económico (Pinto y Nord, 2003).

Los análisis de coste‐beneficio han sido aplicados en el ámbito de la


discapacidad, como parte del acercamiento desde la edad y el ciclo vital. Cada vez son
más los estudios que se centran en la descripción de factores riesgo y su relación con la
discapacidad. La medición estandarizada de los años vividos sin discapacidad ha sido
denominada DALY (Disability Adjusted Life Year). Estas estimaciones podrían ser
aplicadas también en el plano individual o familiar, como representación del coste en
pérdidas de calidad de vida que puede suponer la disponibilidad de determinados
sistemas o recursos de apoyo para la persona o el hogar. Igualmente, sería posible
realizar expresiones estandarizadas que ajusten, por ejemplo, los salarios de las
personas con discapacidad en relación a los costes extra que deben afrontar
(Corugedo, 2009).

El Manifiesto de las mujeres con discapacidad en Europa (Foro Europeo de la


Discapacidad, 1997): incluye recomendaciones relacionadas con las siguientes áreas de
interés prioritario para las mujeres con discapacidad en Europa: derechos humanos y

Página 47 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

ética, legislación nacional y europea, convenciones y demás instrumentos jurídicos


internacionales, empleo y formación profesional, matrimonio, relaciones, maternidad
y vida familiar; violencia, abuso sexual y seguridad, capacitación, preparación de
líderes y participación en decisiones; orígenes culturales; sensibilización, medios de
difusión, comunicación e información; autonomía, asistencia personal, necesidades,
asistencia técnica y asesoramiento; Seguridad Social, atención médica y sanitaria y
readaptación; edificios públicos, vivienda, transporte y medio ambiente; cultura,
tiempo libre y deportes; centros nacionales de enlace sobre mujeres con discapacidad ;
órganos internaciones de enlace; actividades regionales y subregionales y financiación
de proyectos, e información estadística e investigación.

Finalmente, el Consejo Europeo en su sesión de Niza en diciembre de 2000,


reconoció a las personas con discapacidad como un grupo social de elevada
vulnerabilidad, dada la multiplicidad de factores de riesgo de exclusión a que se
enfrentan. Como grupo social especialmente vulnerable, alrededor de las personas con
discapacidad se han ido desarrollando diferentes sistemas de prevención y protección
que tratan de favorecer su desarrollo personal y social en igualdad de oportunidades:
atención especializada, promoción para el empleo, protección económica, servicios
residenciales, apoyo familiar, entre otros muchos. Cuando las personas con
discapacidad están en posición de beneficiarse, en mayor o menor medida, de estos
sistemas de apoyo y promoción, los riesgos de exclusión por discapacidad disminuyen.

Las aproximaciones específicas al estudio del sobreesfuerzo económico de la


discapacidad realizadas hasta el momento en España son parciales, bien por su ámbito
territorial, bien por que se concentran en determinados colectivos. Existen además
escasas referencias en las que el objeto de estudio sea específicamente la cuestión del
incremento de costes o reducción de ingresos por causa de discapacidad, por lo que se
han añadido algunas referencias que tratan el asunto de manera indirecta.

El Ayuntamiento de Barcelona, desde el Instituto Municipal de Personas con


Discapacidad publicó en 2006 un informe denominado el agravio comparativo
económico de las personas con discapacidad (Antares Consulting, 2006). Este estudio
se basa en una determinación detallada de perfiles de población con diferentes niveles
y estructura de gasto (según necesidades de apoyo y uso de bienes y servicios por
motivos de discapacidad), en la identificación de grupos de gasto específicos
relacionados con discapacidad (a partir de los cuales se calcula el montante anual
medio para grupos de bienes y servicios ‘propios’ de los perfiles determinados

Página 48 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

previamente), y en la consideración de los ingresos y prestaciones, cuantificando las


ayudas y deducciones a las que las personas con discapacidad tienen acceso. El
resultado de la diferencia entre ingresos y gastos medios para cada perfil, determina el
sobrecoste anual por causa de discapacidad al que es preciso hacer frente en la ciudad
de Barcelona.

Los resultados de este estudio indican que, el agravio comparativo que soportan
las personas con discapacidad en la ciudad de Barcelona se sitúa en un promedio de
27.000 euros anuales, aunque con importantes diferencias según colectivos (tipos de
discapacidad). Por término medio, las prestaciones y otros ingresos relacionados con
discapacidad cubren aproximadamente una cuarta parte de los gastos identificados
para cada perfil. Además, el estudio identifica diferencias claras entre las necesidades
de apoyo reales y las prestaciones que efectivamente reciben las personas con
discapacidad.

Según el estudio de Antares Consulting para el Ayuntamiento de Barcelona,


reciben un menor impacto en su presupuesto las personas con discapacidades de la
audición o la visión. Las personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y
movilidad reducida con alto grado de severidad son las que sufran en mayor medida
un sobrecoste por causa de discapacidad.

Un trabajo posterior sobre análisis de costes vinculados a personas con


discapacidad en España ha sido realizado por la Confederación Española de
Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS). El estudio
de FEAPS propone el cálculo de un indicador de sobreesfuerzo económico, a partir de
grupos de gasto comunes en hogares en los que residen personas con discapacidad
intelectual, diferenciando los costes en servicios y actividades de apoyo, ayudas
técnicas, etc. de los costes de oportunidad individuales y familiares. Al montante
global de los gastos indicados, se han restado las cantidades que reciben las familias en
forma de ayudas, subvenciones, exenciones y servicios.

Este estudio cifra el agravio económico comparativo medio para el año 2008
entre 16.000 y 50.000 euros anuales, dependiendo fundamentalmente de la severidad
de la discapacidad. El promedio es de 31.000 euros anuales. Si se eliminan del cálculo
las estimaciones sobre el coste de oportunidad para las familias, la cifra media de
sobreesfuerzo económico resultante es de 19.271 euros anuales.

Página 49 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Dentro del grupo poblacional de las personas con discapacidad, existen


determinados núcleos especialmente emergentes, bien en términos numéricos, bien
por el interés creciente que despiertan, o bien por el fortalecimiento evidente del
movimiento asociativo que les representan. Entre estos últimos, destacan
especialmente las personas con enfermedades raras o de baja prevalencia.

En el estudio Situación y Necesidades Sociosanitarias de las personas con


Enfermedades Raras en España (Huete y Díaz, 2009) promovido por la Federación
Española de Enfermedades Raras (FEDER), se ofrece información detallada del tipo de
gasto que realizan las personas con enfermedades de baja prevalencia. Según este
estudio, el promedio porcentual de gasto extraordinario que las familias asumen por
conceptos relacionados con la enfermedad supera el 18% de los ingresos del hogar.
Uno de cada tres dedica más del 20% de sus ingresos a dichos gastos y más del 5% de
las familias llega a gastar al menos el 40% de los ingresos familiares anuales. Los
principales conceptos a los que se dedican estos gastos son adquisición de
medicamentos y productos sanitarios, tratamiento médico, ayudas técnicas y
ortopedia. En términos absolutos, el gasto realizado por enfermedad de baja
prevalencia supone una media de 366 euros por familia al mes, sin cuantificar costes
de oportunidad. Un estudio similar realizado por la organización europea de referencia
en este sector (EURORDIS) denominado EurodisCare‐3, indica que la población
española con enfermedades raras es la segunda de 13 países participantes en cuanto a
gasto por tratamientos médicos, sólo por detrás de Italia.

Referencias específicas sobre exclusión y discapacidad

Las referencias que tratan específicamente la relación entre exclusión y


discapacidad, son ciertamente escasas. En el plano internacional, la referencia más
destacable es sin duda el sistema de información y análisis de las tendencias
relacionadas con la pobreza y exclusión del Reino Unido, que se plasma en un informe
anual denominado Monitoring Poverty and Social Exclusion y accesible únicamente a
través de la web: http://www.poverty.org.uk. Es esta una iniciativa desarrollada por el
New Policy Institute y la Fundación Joseph Rowtree, ambas sin fin de lucro, que se
viene realizando desde 1998. El informe recoge 50 indicadores obtenidos de diversas
fuentes, entre los cuales existe atención específica a la relación entre discapacidad y
exclusión social, aunque únicamente en relación con ingresos y actividad laboral.

Página 50 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En España, la primera referencia específica proviene del CERMI en su informe


sobre Discapacidad y exclusión social en la Unión Europea (CERMI, 2003), en el que se
identifican varios factores de riesgo de exclusión que se agregan a los asociados a las
consecuencias de la discapacidad, sus oportunidades para acceder a recursos y
sistemas de apoyo disminuyen drásticamente y, por lo tanto, el riesgo de exclusión se
agrava. En un contexto cultural, familiar, social o económico desfavorable, las personas
con discapacidad pueden encontrarse en una situación de desventaja añadida:

 Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables a la exclusión


social.
 Los ingresos medios por familia son sustancialmente menores en una familia
con una persona con discapacidad.
 Existe una clara correlación entre la gravedad de la discapacidad y el grado de
pobreza y exclusión.
 Las mujeres con discapacidad son víctimas frecuentes de la pobreza y la
exclusión social.
 Las personas que viven en instituciones no padecen una pobreza financiera
grave aunque experimentan una extrema exclusión social.

En un informe sobre protección social de las personas con discapacidad, Miguel


Ángel Malo y Delia Dávila analizan la medida en que la discapacidad se relaciona con
un menor bienestar económico en España, utilizando datos del Panel de Hogares de la
Unión Europea para el periodo 1994‐2001. Entre los hallazgos de este estudio destaca
que (Malo y Dávila, 2006):

 La pobreza entre los hogares con algún miembro con discapacidad se


incrementa: en el caso de mayor severidad de la discapacidad, entre un 60 y
un 80 por ciento la tasa de pobreza, y en los hogares con dos o más personas
con discapacidad severa estas tasas llegan a duplicar a las no ajustadas por
discapacidad.
 Antes de la aparición de la discapacidad los hogares presentan tasas de
pobreza más elevadas que las de aquellos que no experimentan entradas en
la situación de discapacidad.
 La probabilidad de estar bajo el umbral de pobreza es 3 veces mayor para las
personas con discapacidades severas. En cuanto a la movilidad hacia la
discapacidad o hacia el agravamiento de la severidad y la movilidad hacia una

Página 51 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

situación sin discapacidad o una disminución de su severidad reduce dicha


probabilidad 1.25 veces.
 A pesar de la existencia de un sistema de sostenimiento de protección de
rentas relacionado con la discapacidad, ésta está asociada a un mayor riesgo
de pobreza de los hogares. La discapacidad sigue siendo un problema serio
para el bienestar económico de los hogares y no sólo a corto sino también a
largo plazo.

Utilizando también datos procedentes del Panel de Hogares de la Unión Europea,


el estudio realizado por Subirats y otros (Subirats, 2004) identifica nueve grandes
factores (fuentes) de exclusión o vulnerabilidad social; según sus conclusiones, el
segundo factor en orden de importancia el de enfermedad, sólo precedido por el
factor denominado desempleo desprotegido. Siguiendo con esta referencia, el factor
enfermedad engloba diferentes situaciones relacionadas con la salud y la discapacidad,
pero que en general limitan la autonomía individual de las personas que las “padecen”
(Subirats, 2004, 104) ya por un origen congénito o sobrevenido. En este ámbito, la
edad es, como se ha indicado, una cuestión de especial importancia. La aparición de
limitaciones en la autonomía personal conforme aumenta la edad, se agrava además
por situaciones de soledad, con ausencia de apoyos informales para la realización de
actividades de la vida diaria. Algunos fenómenos emergentes en la sociedad actual,
determinan muy claramente el incremento de personas con necesidades no cubiertas
de apoyo para la autonomía personal (y por tanto en riesgo de exclusión):

 El incremento de la esperanza de vida, que se asocia con mayor longevidad de


la población: incremento de situaciones de dependencia y soledad en los
últimos años de la vida.
 El cambio en la estructura familiar tradicional, basada fundamentalmente en
el rol de la mujer vinculado a la realización de tareas de cuidado y asistencia a
los miembros del hogar.

Existen otras referencias de iniciativas que se han ocupado de establecer


específicamente Sistemas de Indicadores de Inclusión Social en Discapacidad. El
primero de ellos, denominado Indicadores Sociales sobre Discapacidad corresponde al
Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología

Página 52 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

(2005) y se diseñó a partir del Plan de Acción para Personas con Discapacidad de 1997‐
2002, (IMSERSO, 1996). En 2009 se ha realizado una versión renovada, con motivo de
la aprobación del III Plan de Acción para personas con Discapacidad 2009‐2012
(IMSERSO, 2009). El documento presenta una propuesta de indicadores para medir la
incidencia social del fenómeno de la discapacidad a partir de fuentes estadísticas
públicas, ajustados a las siguientes áreas:

 Educación
 Empleo
 Accesibilidad
 Abuso y violencia
 Poder y participación
 Protección social y jurídica
 Imágenes/sensibilización
 Salud y dependencia

La Fundación FOESSA ha destacado por sus análisis trienales sobre desigualdad y


pobreza, basados en sistemas de indicadores sociales. La sexta edición del Informe
sobre exclusión y desarrollo social en España (FOESSA, 2008) incluye un análisis
específico sobre exclusión social y discapacidad (Huete y Pérez, 2008). También Cruz
Roja Española en su Informe anual sobre la vulnerabilidad social (Cruz Roja Española,
2006), utilizando como fuente registros propios de información, ha tratado como
forma específica de riesgo de exclusión las situaciones de dependencia.

Página 53 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

2.4 Exclusión social y discapacidad en el ámbito normativo y de la política


social

En la actualidad, dentro de un contexto de mundialización de la economía, la


realidad social está afectada por transformaciones que afectan tanto al nivel local
como al transnacional. En este escenario, los principales cambios que originan las
nuevas desigualdades son, siguiendo a Subirats (2005):

 Cambios socioeconómicos, que provocan la emergencia de nuevos modelos


laborales que tienden a excluir o discriminar a ciertos colectivos sociales.
 Cambios sociofamiliares, que suponen el debilitamiento de las redes
familiares y afectivas, y el aumento de personas dependientes, afectando al
bienestar físico y psicológico de las personas.
 Cambios socioculturales, derivados de la diversidad étnica, producida por el
fenómeno migratorio, lo que genera un contexto de precarización múltiple
(legal, económica, relacional y familiar) de un buen número de inmigrantes.

Como consecuencia de estos cambios, aparecen “nuevos colectivos” adscritos a


situaciones de mayor vulnerabilidad, y nuevas formas de desigualdad social, que
pueden conceptualizarse bajo el nombre de exclusión. No obstante, en el contexto
actual de crisis económica, emergen nuevos perfiles en riesgo de exclusión social o al
menos algunos de ellos se hacen más patentes; es el caso por ejemplo de las personas
de más de 45 años en situación de desempleo que experimentan grandes dificultades
a la hora de retornar a un mercado laboral que en la actualidad se encuentra en
contracción. Debido precisamente a este carácter globalizador de la economía, crisis
económicas como la actual, se extienden de manera rápida, repercutiendo en sectores
económicos y colectivos poblacionales muy negativamente. En este sentido la
globalización complejiza los procesos de exclusión y los afecta gravemente.

Según el Informe de la Inclusión Social en España (Observatorio de la Inclusión


Social, 2008), determinadas políticas de inclusión que han implementado los Estados
de Bienestar, han eliminado o reducido ejes de exclusión habituales en la sociedad
tradicional. Este es el caso de las políticas de pensiones, que han mejorado las
condiciones de vida de la población mayor de 65 años.

Página 54 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Por otra parte, los diversos programas europeos de lucha contra la exclusión
(Programa de Lucha contra la Discriminación (2001‐2006), Programa Progress) han
supuesto un impulso importante a estas políticas, tanto en lo que se refiere a los
recursos económicos, como a la propuesta de nuevas prácticas. En síntesis, este nuevo
contexto sitúa a las políticas del Estado de Bienestar bajo una presión de cambio, que
las configuren como:

 Políticas transversales, capaces de integrar la complejidad del fenómeno de la


exclusión, articulando actuaciones enfocadas a todas las dimensiones del
fenómeno: el económico, el laboral, el político, el educativo, etc.
 Políticas participativas, que asuman la importancia de la participación y de las
valoraciones y opiniones de los ciudadanos, principalmente de los usuarios
concretos de los servicios.
 Políticas de inclusión, capaces de promover nuevas lógicas de cohesión y
redistribución, frente a las nuevas fracturas sociales.

Las Políticas de Inclusión, por lo tanto, tienen como principal objetivo el dar
respuesta a las demandas emergentes que afectan a los colectivos excluidos o en
riesgo de exclusión social, desde alternativas y perspectivas más modernas, que den
soluciones más eficaces a los nuevos fenómenos de desigualdad. Entre estos
colectivos, comienzan a aparecer las personas con discapacidad como grupo
preferentemente en riesgo de exclusión social.

De acuerdo con el Diagnóstico de situación de la pobreza y la exclusión social en


España anexo al Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España
2008‐2010 (2008), podríamos identificar doce grupos en especial situación de
vulnerabilidad: las personas mayores, las personas con discapacidad, las familias en
situación o riesgo de exclusión social, la infancia y los jóvenes en riesgo social, las
personas con drogodependencias, los enfermos de SIDA, la población inmigrante, los
solicitantes de asilo y refugio, la población reclusa y ex‐reclusa, la población de etnia
gitana, las mujeres en especial riesgo de exclusión y/o víctimas de la violencia de
género y las personas sin hogar.

El mencionado Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de


España 2008‐2010 prevé medidas específicas sobre promoción de empleo para

Página 55 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

personas con discapacidad (sin especificar tipo) en su objetivo 3, Medida 5: promover


la inserción laboral y la calidad en el empleo de las personas con discapacidad. Este
mismo Plan de Acción prevé además otras medidas relacionadas con Acceso a
Servicios Comunitarios, tales como Inclusión, en la Sociedad de la Información a través
de la concesión de ayudas al desarrollo de actuaciones piloto (Medida 1.1).

Por su parte, el Plan Nacional de Vivienda y Rehabilitación 2009‐2012, incluye


ayudas comprar o alquilar una casa, así como ayudas para la eliminación de barreras
cuya cuantía depende del nivel de ingresos, ponderándose los mismos en caso de las
personas con discapacidad. La inclusión de políticas activas para acceso a la vivienda
de las personas con discapacidad en el Plan Nacional de Vivienda tiene su antecedente
en un acuerdo firmado entre CERMI y Ministerio en 2004.

La estrategia Europa 2020 es la herramienta que la Unión Europea ha


fundamentado para el crecimiento en tres prioridades; empleo, productividad y
cohesión social, para lo que ha establecido cinco objetivos en materia de empleo,
innovación, educación, integración social y clima/energía.

En noviembre de 2010, la Comisión Europea adoptó, cumpliendo con las


obligaciones establecidas en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, una nueva iniciativa denominada Estrategia Europea de
Discapacidad 2010 – 2020, para romper las barreras que impiden a las personas con
discapacidad participar en la sociedad en igualdad de condiciones.

En línea con esta iniciativa, el gobierno español aprobó en noviembre de 2011 la


Estrategia Española sobre Discapacidad 2012‐2020, que pretende servir de marco de
referencia y directriz a todas las políticas públicas sobre inclusión de las personas con
discapacidad que se desarrollen en España. La estrategia española se asienta a su vez
sobre principios como el de no discriminación, igualdad de trato ante la ley e igualdad
de oportunidades, vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño
para todos, diálogo civil, transversalidad de las políticas de discapacidad, participación
o responsailidad pública, entre otros, referidos ya en sendos textos legales como son la
Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley 51/2003, de 2 de
diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de
las personas con discapacidad.

Página 56 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

El contexto actual de crisis económica generalizada y las medidas tomadas por


los diferentes gobiernos en el entorno europeo en el terreno económico, han
evidenciado que las políticas orientadas a la lucha contra la exclusión social, plasmadas
habitualmente en planes a medio y largo plazo, son víctimas de las prioridades y
urgencias económicas a corto.

Página 57 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Página 58 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

3 Metodología.

3.1 Caracterización de la población con discapacidad: a la búsqueda de


variables explicativas

Como se ha visto, la cuantificación de la población con discapacidad es una


cuestión enmarañada, cuyo resultado final depende sensiblemente de los elementos
que tengamos en cuenta para realizar el cálculo, o el modelo conceptual que
utilicemos para su medición. Según datos de Naciones Unidas, se calcula que al menos
el 10% de la población mundial, unos 600 millones de personas, se encuentran en
situación de discapacidad. Más del 70% de las personas con discapacidad viven en
países en vías de desarrollo, donde es más frecuente encontrar dificultades
relacionadas, como por ejemplo, la accesibilidad. (ONU, 2001).

Según la EDAD2008, el número total de personas residentes en hogares


españoles que reconocen vivir en situación de discapacidad asciende a 3.847.900, que
unidas a las 269.400 residentes en centros, suman algo más de cuatro millones de
personas, es decir el 9% de la población. Los datos disponibles evidencian que edad y
género son variables de análisis fundamentales a la hora de analizar los procesos de
exclusión de las personas con discapacidad.

Página 59 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 1. Personas con discap


pacidad según sexo y edad.
e 2008.TTasa específica por
1.000 hab
bitantes.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

De heccho, las tasaas específiccas de discaapacidad se incrementtan según avanza la


ed
dad. Respecto al sexo
o, la pobla ción con discapacidad
d d femeninaa es mayorr que la
m
masculina en
n términos relativos
r a ppartir de loss 45 años. Si se comparra la EDAD2
2008 con
la anterior en
ncuesta sob
bre discapaccidad realizada por el INE en el añño 1999, se observa
ue la poblacción de perssonas con ddiscapacidad
qu d en España
a es bastantte estable.

Gráfico 2. Personas con discap


pacidad según sexo y edad
e (menoores de 25 años).
a
2008.Tasa
as específiccas por 1.00
00 habitantes.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 60 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 3. Pirámide de la poblaación españ


ñola total y con discappacidad (ressidentes
en hogare
es). 2008.Tootal person
nas.

Fu
uente: INE. Encuesta
E de Discapacidad
D d, Autonomía
a Personal y Situaciones dde Dependen
ncia
20008. Módulo de hogares.

El 59,8
8 % de las personas con discap
pacidad son
n mujeres. La proporrción de
m
mujeres es in
nferior a la de varoness para los grrupos de ed
dad hasta 444 años y su
uperior a
paartir de loss 45 años.. Paralelam
mente, las tasas de discapacidad
d d por edades son
levemente su
uperiores en los varonees hasta loss 44 años y a partir de los 45 se in
nvierte la
teendencia, crreciendo estta diferenciia a medidaa que aumenta la edad .

Si aten
ndemos a lo
os datos offrecidos por la EDAD 2008 en fuunción del lugar de
reesidencia, observamos
o que las reggiones que presentan mayor tasaa de poblacción con
diiscapacidad mayor de seis años sson: Melillaa (11,9%), Ceuta
C (11,3%
%), Galicia (11,2%),
Exxtremaduraa (11,0%) y Castilla y León (10
0,9%). Por otra part e, las que
e menor
po
orcentaje muestran
m son La Rioja ( 6,2%), Canttabria (7,0%
%) e Illes Ballears (7,1%)).

Página 61 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 4. Tasas de discapacidaad por regio


ones. 2008.. Porcentajee.

Más del 111%


Del 10% aal 10,99%
Del 9% all 9,99%
Del 8% all 8,99%
Del 7% all 7,99%
Menos deel 7%
Fuuente: INE. Encuesta
E de Discapacidad
D d, Autonomía
a personal y situaciones dde Dependen
ncia
(EEDAD2008)

En un total de 3,3
3 millones de hogaress (el 20% del
d total) reeside al me
enos una
peersona con discapacidaad. Hay máss de medio millón de hogares
h en los que vive
en dos o
m
más personas con discap
pacidad.

Taabla 1. Hogares por


p número o de person
nas con disccapacidad qque residen
n en
ellos. 200
08. Número
o de hogare
es.
Número de hogares
h (miles) Porcentajje
Sin
n personas co
on discapacidaad 13.163,3 80,004
Co
on personas con
c discapacid dad 3.283,5 19,996
Co
on 1 persona con
c discapaciidad 2.755,5 16,775
Co
on 2 personass con discapaccidad 489,9 2,998
Co
on 3 o más peersonas con diiscapacidad 38,1 0,223
To
otal hogares 16.446,8 100,000
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Los priincipales grrupos de ddiscapacidad de las personas


p dee seis y más
m años

Página 62 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

residentes en hogares son los de movilidad (que afecta al 6,0% de la población), vida
doméstica (4,9%) y autocuidado (4,3%). Más de la mitad de las personas con
discapacidad tienen limitaciones en su actividad debido a alguno de estos tres motivos.

Tabla 2. Personas con discapacidad residente en hogares, por tipo de


discapacidad. 2008. Miles de personas de 6 y más años.
Ambos sexos Varones Mujeres
Movilidad 2.544,1 885,7 1.658,4
Vida doméstica 2.095,3 613,7 1.481,7
Autocuidado 1.834,6 651,3 1.183,3
Audición 1.064,6 456,1 608,5
Visión 979,2 371,4 607,8
Comunicación 737,2 338,5 398,7
Aprendizaje, aplicación de conocimientos y desarrollo de tareas 630,1 264,7 365,3
Interacciones y relaciones personales 620,9 291,2 329,7
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Las deficiencias más frecuentes son las que afectan a los huesos y articulaciones
(un 39,3%), las del oído (un 23,8%), las visuales (un 21,0%) y las mentales (un 19,0%).
En las mujeres destacan los problemas osteoarticulares, cuya presencia es más del
doble que la de cualquier otro grupo de deficiencia. Más de un millón de mujeres
tienen una discapacidad provocada por una deficiencia en huesos y articulaciones (el
5,0% de la población femenina). Le siguen las del oído (2,4%), las visuales (2,3%) y las
mentales (1,9%). En el caso de los hombres las principales deficiencias son de huesos y
articulaciones (afectan al 2,0% de los varones), del oído (1,8%), mentales (1,5%) y
visuales (1,4%).

Tabla 3. Población con discapacidad residente en hogares, por tipo de


deficiencia. 2008. Miles de personas de 6 y más años.
Ambos sexos Varones Mujeres
Deficiencias mentales 724,8 310,1 414,6
Deficiencias visuales 797,6 300,1 497,5
Deficiencias de oído 907,8 385,3 522,5
Deficiencias del lenguaje, habla y voz 86,4 50,2 36,2
Deficiencias osteoarticulares 1.486,5 416,7 1.069,8
Deficiencias del sistema nervioso 492,1 206,1 286,1
Deficiencias viscerales 576,6 232,1 344,4
Otras deficiencias 322,6 89,7 232,8
No consta 248,9 116,6 132,3
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Página 63 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En cuanto al grupo de deficiencia, destacan las deficiencias osteoarticulares,


presentes en el 38,63% de la población con discapacidad, las deficiencias de oído un
23,60%, las visuales el 20,73% y las deficiencias mentales por casi el 19%.

Tabla 4. Población con discapacidad residente en hogares según grupo de


deficiencia. 2008. Miles de personas de 6 años y porcentaje.
Porcentajes sobre población
Absolutos
con discapacidad
Deficiencias mentales 724,8 18,84
Deficiencias visuales 797,6 20,73
Deficiencias de oído 907,8 23,59
Deficiencias del lenguaje, habla y voz 86,4 2,25
Deficiencias osteoarticulares 1.486,5 38,63
Deficiencias del sistema nervioso 492,1 12,79
Deficiencias viscerales 576,6 14,98
Otras deficiencias 322,6 8,38
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Página 64 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

3.1.1 Sexo, edad y deficiencia como variables explicativas

Gracias en buena parte a la información que nos ofrecen las estadísticas oficiales,
sabemos que la discapacidad está fuertemente relacionada con dos variables: género y
edad. Conforme avanza la edad, se incrementa el riesgo de encontrarse en situación
de discapacidad. La proporción entre varones y mujeres con discapacidad es similar
hasta aproximadamente los 40 años de edad; a partir de este punto, el número de
mujeres es considerablemente mayor al de hombres, hasta superar una razón de 2.5
mujeres por cada varón con discapacidad, en los tramos de edad más avanzada.

Las diferencias observadas en la prevalencia de las situaciones de discapacidad


entre hombres y mujeres confirman que el género es una variable extremadamente
importante en el estudio de la discapacidad. Existen diferentes factores que nos
pueden ayudar a explicar las diferencias de población por género en discapacidad
conforme avanza la edad. Uno de ellos tiene que ver con el estilo de vida y en general
la mayor exposición a riesgos de accidente en varones que en mujeres en las primeras
etapas de la vida. A ello se agrega que, en general, las mujeres disfrutan de una mayor
esperanza de vida lo cual incrementa las probabilidades de acceder a una situación de
discapacidad a partir de la edad adulta (Jiménez, 2010).

Existen diferencias de género en el desarrollo social de las personas con


discapacidad tan intensas, que es posible encontrar indicios de que afecta incluso a la
forma en que las personas reconocen dificultades relacionadas con discapacidad. Un
ejemplo de ello es visible cuando observamos los resultados de la EDAD2008 en
determinadas actividades que socialmente se encuentran más o menos feminizadas.
Para dar testimonio de ello seleccionaremos dos ejemplos: la realización de tareas del
hogar y la conducción de vehículos. Como se evidencia en el gráfico siguiente, son más
las mujeres que reconocen dificultades en la realización de las primeras, mientras que
son más los varones que reconocen dificultades para la conducción. Sería preciso
realizar un análisis en profundidad de este fenómeno para realizar una explicación
completa del mismo, pero intuitivamente podríamos afirmar que el reconocimiento de
la situación de discapacidad no sólo se encuentra relacionado con la capacidad
objetiva para realizar estas o aquellas tareas, sino con elementos subjetivos
relacionados con las expectativas que la sociedad y las propias personas establecen
sobre su propia vida. Dicho de una manera sencilla, no todas las mujeres que

Página 65 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

ob
bjetivamentte encontraarían dificuultades para conducir o no todoos los varones que
bjetivamentte encontraarían dificu ltades paraa realizar ta
ob areas del h ogar, lo reconocen
co
omo tal en la
l vida diaria.

Gráfico 5. ón de discap
Atribució pacidad dessde una perrspectiva dee género. 2008.
Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

La seleección del tipo


t de defficiencia com
mo variable
e explicativva, se revela más a
n planteamiento teóriico que esttadístico. Tal
paartir de un T como sse ha mosttrado, la
diiscapacidad puede ser conceptu alizada com
mo un fenó
ómeno de carácter biológico,
pssicológico y social. Siguiendo a F erreira (2010:48), el sentido sociialmente “leegítimo”
dee la discapa
acidad provviene de la cciencia méd
dica: una discapacidadd es el resultado de
deeterminada
a constitucción fisiológgica (poseeída originariamente o adquirrida por
“a
accidente”) que se preesupone “aanormal” reespecto de una condicción asumid
da como
no
ormativa.

En el planteamiento original dde este trab


bajo, se ha definido la discapacidaad como
un
n fenómeno
o construido socialme nte, es deccir, como el resultado para la perrsona de
un
n cúmulo de
d interacciiones que sse configurran a partirr de un critterio más o menos
ob
bjetivable socialmente
s García de la Cruz y
e, como es el de la configuración corporal (G
Zaarco, 2004:1
19).

Página 66 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Por tanto, si pretendemos comprender de alguna manera cómo la sociedad


construye diferencias en términos de exclusión hacia las personas con discapacidad a
partir de su configuración corporal, resulta pertinente extraer resultados diferenciales
para los diversos tipos de deficiencia (configuración corporal, criterio médico o
biológico). Ello no implica necesariamente una defensa de este criterio como válido
para el diseño de los sistemas de apoyo, sino como un intento de evidenciar los
resultados en el orden social del impacto del llamado modelo médico o rehabilitador,
en la construcción de un hecho: la discapacidad, como el resultado de una opresión
basada en el mito de la perfección corporal o el ideal de cuerpo capacitado (Barnes,
1998).

La corporalidad como hecho precedente de una determinada construcción


social, es un tipo de análisis que está requiriendo una atención reciente, pero intensa,
desde la sociología de la discapacidad latinoamericana (Toboso y Guzmán, 2010;
Ferrante y Ferreira, 2010).

3.2 Objeto y objetivos

Tal como se ha formulado, la discapacidad puede ser definida como un hecho


social que afecta a un colectivo o grupo de personas, medible en función de los límites
en los que se realice tal definición. Pero una vez hecha esta, el grupo poblacional con
discapacidad no es ni mucho menos homogéneo. Existen tres variables que
caracterizan claramente a la población con discapacidad, que pueden ser utilizadas
como variables independientes, explicativas o predictoras: edad, género y tipo de
deficiencia.

Para comprender de manera completa el fenómeno de la exclusión social en la


población, por tanto, será necesario acumular información no sólo referida a la
población con discapacidad como grupo o colectivo, sino que será preciso establecer
diferencias de manera intrínseca (por edad, sexo y tipo de deficiencia) y extrínseca
(respecto a la población general).

El objeto de esta tesis es la relación entre exclusión social y discapacidad,


tomados ambos como hechos sociales. Se pretende para ello alcanzar los siguientes
objetivos:

Página 67 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

 Caracterizar los escenarios en los que las personas con discapacidad se


enfrentan a exclusión social.
 Describir los elementos predictores de exclusión social en la población con
discapacidad.
 Determinar la medida en que la población con discapacidad se encuentra en
situación de riesgo de exclusión social en relación con la población general.

Para el abordaje de cada uno de estos tres objetivos, se planteará una estrategia
metodológica basada en técnicas de investigación cuantitativa, a partir de registros y
estadísticas disponibles en la actualidad.

La caracterización de la exclusión social (objetivo 1) de las personas con


discapacidad requiere, en primer lugar, la identificación de determinados escenarios
en los que la situación de exclusión es comprobable empíricamente. Para ello, se
propone una operacionalización de dimensiones relacionadas con exclusión social y
discapacidad, a partir de los modelos teóricos y explicativos referenciados en el marco
teórico, sobre exclusión social y discapacidad.

Se pretende además (objetivo 2), identificar elementos predictores relacionados,


esto es, variables independientes que tengan poder explicativo en el contexto de la
exclusión social de las personas con discapacidad. La selección de estas variables se ha
realizado a partir del estudio de la población con discapacidad como grupo social, que
comparte determinadas características sociodemográficas: edad, sexo y tipo de
deficiencia.

Por último (objetivo 3), se tratará de presentar en términos comparativos y con


evidencia estadística, las diferencias que existen en términos de exclusión social de la
población con discapacidad utilizando como referencia la población general. Más allá
de la situación objetiva de discriminación (o no) de la población con discapacidad en
determinados escenarios, resulta preciso utilizar un grupo poblacional estándar, que
ejerza de alguna manera como grupo de control y nos ayude a tomar una referencia
clara de hasta qué punto la condición de discapacidad plantea diferencias, en términos
de exclusión social.

Página 68 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

3..3 Operacionalizaciión sobre eexclusión y discapacidad

La Opeeracionalización en Cieencias Sociaales es el proceso


p porr el cual ess posible
deescomponeer la realidad (represenntaciones, hechos
h sociiales) en peequeños ele
ementos
m
medibles de forma preccisa, que seean identificcables mediante indiciios (valoress, cifras).
En
n la medidaa en que alcancemos prrecisión en el trabajo de
d identificaar los eleme
entos en
lo
os que desccompongam
mos la reallidad social que prete
endemos eestudiar, po
odremos
co
onfiar (o no) en los resultados de lla investigación, es deccir, se nos ppermitirá de
escribir y
exxplicar el heecho que esstudiamos dde una form
ma válida, fiable
f y, si aaplicamos laa misma
esstrategia en otras occasiones a lo largo del
d tiempo o el espaacio, nos permitirá
p
omparar, claasificar o incluso predeecir (Cea D’A
co Ancona, 2009).

Cu
uadro 7. Proceso
P de operaciona
o lización en Ciencias So
ociales

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de Lazarsfeld, P.
P (1973).

Cu
uadro 8. Esquema
E de
e indicadorees en el pro
oceso de operacionalizzación

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de Lazarsfeld, P.
P (1973).

Página 69 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En una enunciación simple, el proceso de operacionalización constituye la


plasmación del esfuerzo de los estudiosos de lo social por atraer lo abstracto hacia lo
concreto, por dividir en pequeñas partículas identificables, los múltiples, cambiantes e
inconcretos aspectos de la realidad social. La operacionalización es por tanto un
proceso típico de las Ciencias Sociales, que básicamente consiste en descomponer en
pequeñas unidades de medida hechos sociales complejos, en este caso la exclusión
social de las personas con discapacidad.

La aparición de los Sistemas de Indicadores Sociales y su aplicación al estudio del


bienestar humano se puede identificar en general con el desarrollo moderno de las
Ciencias Sociales: geografía, psicología, economía, sociología, antropología, entre otras
(Abrahamson, 1983).

Existen muchas y muy diferentes formas de definir qué es un indicador social, su


forma, uso y tipología. El Diccionario de la Real Academia Española define indicador
como: “que indica o sirve para indicar”; en su raíz latina indicare: señalar, avisar
sugiere “mostrar o significar algo con indicios y señales”. El Diccionario de Sociología
de Salvador Giner (1998: 373), define indicador social como un hecho o conjunto de
hechos, empíricamente observables (y usualmente cuantificables) cuya
presencia/ausencia permite deducir la presencia/ausencia de algún fenómeno
conceptualmente relevante (es decir, integrado en alguna teoría) y, usualmente medir
su grado de presencia y/o evolución en el tiempo.

Los indicadores son pues ‘evidencias’ sobre la existencia de algo; su uso


pertenece a una etapa avanzada en el proceso de operacionalización en ciencias
sociales, y se definen por su cercanía a hechos concretos y por su expresión
matemática. El indicador, como indicio de un aspecto concreto, es simple y llanamente
la expresión numérica del concepto que se pretende medir y debe cumplir algunas
características básicas (Cecchini, 2005):

 Preciso: no debe dar lugar a diferentes interpretaciones.


 Consistente: Relacionado directamente con el elemento abstracto
(dimensión, concepto, hecho) que pretende medir.
 Sensible: Su magnitud cambiará si cambia su objeto de medida.
 Fiable: Su magnitud permanecerá estable si su objeto de medida no cambia.
 Válido: Su medición se refiere a su objeto de medida y no a otro.

Página 70 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

 Relevante: Su presencia en el Sistema de Indicadores está justificada, es decir,


contribuye significativamente a caracterizar al fenómeno que se estudia.
 Neutral: La expresión de su resultado no se relaciona con su interpretación.
 Disponible: Existe una fuente de datos (también llamada fuente de
verificación) que nos permite conocer la magnitud del indicador.
 Cuantificado: Su enunciado contiene una expresión numérica.
 Temporalizado: Su enunciado refiere un momento en el tiempo.
 Localizado: Su enunciado se ubica en un lugar concreto.

Si nos fijamos en su composición, los indicadores pueden ser simples si se


refieren a propiedades fácilmente constatables o complejos si para su cuantificación
precisamos realizar construcciones numéricas indirectas o de diversas fuentes o
variables. Según la función que cumplen en evaluación de Proyectos Sociales, pueden
ser de impacto si miden cambios o de cumplimiento si miden resultados. Según la
naturaleza de la metodología utilizada para extraer la información, podemos clasificar
los indicadores en cuantitativos o cualitativos. Si se basan en información procedente
de sondeos o encuestas serán indicadores de percepciones, mientras que si se
obtienen desde registros o bases de datos serán indicadores de hechos (Prennushi,
Rubio y Subbarao, 2002).

Concepto, dimensiones e indicadores para la medición de la exclusión social de las


personas con discapacidad

Hasta ahora hemos visto que la discapacidad, como la exclusión social,


constituye un fenómeno que en su operacionalización se presenta complejo,
multidimensional y, en cierto modo explicable como un proceso. Desde esta óptica, la
aparición de la discapacidad en la vida de una persona podrá tener un impacto más o
menos medible en muchas de las dimensiones que también definen la inclusión social:
empleo, vivienda, nivel de estudios, generación de ingresos y gastos, salud,
aislamiento, etc. La discapacidad por tanto no puede ser considerada una dimensión
de la exclusión social, ni viceversa. La relación entre excusión social y discapacidad
debe ser considerada entonces como bidireccional (una es causa y a la vez
consecuencia de la otra) y directamente proporcional (la aparición o incremento en

Página 71 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

una de ellas incrementa el riesgo de aparición o incremento de la otra) (Huete y Pérez


Bueno, 2008).

En el marco teórico hemos repasado varios constructos, modelos relacionados


con la exclusión social y la discapacidad. Cada uno de ellos pone énfasis en diferentes
conceptos, aunque en otros muchos coinciden. Hemos reconocido en base a
referencias empíricas, que debemos tener en cuenta muchas de las dimensiones
clásicas relacionadas con medición de exclusión social, para los que hemos identificado
elementos suplementarios propios de la discapacidad, que será preciso tener en
cuenta. Entre estas fuentes, utilizaremos como referencia la utilizada en el VI Informe
sobre exclusión y desarrollo social en España (2008), por constituir una propuesta de
consenso entre los principales referentes en el estudio de la exclusión social en España
(Laparra et al., 2007).

Para completar el proceso de opreacionalización sobre exclusión social de las


personas con discapacidad, acudiremos a las fuentes universalmente aceptadas como
referentes conceptuales en discapacidad, ya explicadas en el marco teórico;
Seleccionaremos las tres que han resultado referentes por diversas causas: La
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006), como
referencia normativa internacional, la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud (CIF), como referencia en el diseño de políticas
públicas, y el Modelo de Calidad de Vida (Schalock y Verdugo, 2012), como referencia
en intervención y evaluación de resultados personales.

Añadiremos además a este modelo, la serie de Indicadores Sociales sobre


Discapacidad del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y
Sociología (2009) por ser la referencia en el ámbito Español que más se aproxima al
objeto de esta tesis.

Tomando como base las referencias mencionadas, podemos construir una matriz
de conceptos útil para definir un modelo de medición de la exclusión social en la
población con discapacidad (Figura 3). A partir de esta Matriz, será preciso ordenar y
jerarquizar los diferentes conceptos en dimensiones y variables más precisas para
establecer indicadores concretos, que se puedan medir.

Página 72 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Cuadro 9. Conceptos sobre inclusión social en discapacidad


EXCLUSIÓN
DISCAPACIDAD
SOCIAL
FOESSA 2008 CIF‐OMS Calidad de Vida Convención ONU COPS
1. Participación 1. Aprendizaje y 1. Desarrollo 1. Dignidad. 1. Educación.
en la aplicación del personal.
2. Autonomía 2. Empleo.
producción. conocimiento.
2. Bienestar individual.
3. Accesibilidad.
2. Participación 2. Tareas y emocional.
3. Independencia
del producto demandas 4. Abuso y
3. Relaciones de las personas.
social. generales. violencia.
interpersonales.
4. No
3. Participación 3. Comunicación. 5. Poder y
4. Bienestar físico. discriminación.
política. participación.
4. Movilidad.
5. Bienestar material. 5. Participación e
4. Educación. 6. Protección
5. Vida inclusión.
6. Autodeterminación. social y jurídica.
5. Vivienda. doméstica.
6. Respeto por la
7. Inclusión social. 7. Imágenes /
6. Salud. 6. Interacciones diferencia.
sensibilización.
y relaciones 8. Derechos.
7. Conflicto 7. Igualdad de
personales. 8. Salud y
social, anomia. oportunidades.
dependencia.
7. Áreas
8. Aislamiento 8. Accesibilidad.
principales de la
social.
vida. 9. Igualdad entre
el hombre y la
8. Vida
mujer.
comunitaria,
social y cívica. 10. Respeto a la
evolución de los
niños.
Fuente: Elaboración propia a partir de las referencias indicadas en el encabezamiento:
FOESSA 2008: VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA
CIF‐OMS: Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001): Clasificación Internacional de
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: IMSERSO
Calidad de Vida: Schalock, R. y Verdugo, M. (2002). The concept of quality of life in human
services: A handbook for human service practitioners. Washington, DC: AAMR.
Convención ONU: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo. Nueva York: ONU.
COPS: lustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología
(2009): Indicadores Sociales sobre Discapacidad. Documento electrónico.

A la vista de los conceptos detectados en los modelos descritos, se han definido


tres grandes grupos conceptuales fundamentales sobre los que construir la
operacionalización sobre exclusión social de la población con discapacidad, que servirá
como marco analítico para este trabajo7:

7
Se realiza una adaptación sobre inclusión social en discapacidad a partir de Laparra (2007).

Página 73 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

1. Vida económica: en la que se situarían indicadores relativos a Generación de


ingresos, Fuentes de gasto, Financiación, Ahorro.
2. Configuración estructural/personal: Educación, Vivienda, Salud, Bienestar,
Recursos de apoyo.
3. Vida relacional: Participación cívica, Relaciones Personales, Aislamiento,
Violencia, Dependencia, Igualdad de oportunidades, Discriminación.
Cuadro 10. Operacionalización sobre exclusión de las personas con discapacidad
CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR
1. Tasa de actividad
2. Tasa de ocupación
3. Tasa de empleo
Actividad principal
4. Tasa de paro
5. Contratación
Vida económica 6. Disponibilidad de incentivos al empleo
7. Fuente de ingresos
Disponibilidad y 8. Nivel de ingresos
planificación 9. Prestaciones
presupuestaria 10. Gasto específico por discapacidad
11. Capacidad de acudir a fuentes de financiación
12. Satisfacción con la vida
13. Felicidad autopercibida
Bienestar
14. Alegría
15. Buen Humor
16. Nivel de estudios
Educación 17. Años dedicados a la educación
18. Formación continua/reciclaje
Configuración
19. Percepción subjetiva de salud
personal
20. Sentimiento de energía vital
Salud
21. Depresión
22. Acceso a servicios sanitarios
23. Ayudas personales
24. Ayudas técnicas
Apoyos
25. Pertenencia a ONGs de discapacidad
26. Vivienda
27. Confianza en las personas
Aislamiento 28. Sensación de soledad
29. Relaciones de amistad
30. Presencia en actividades sociales
Vida Relacional
Participación cívica 31. Uso de medios de comunicación
32. Interés por cuestiones políticas
33. Violencia
Conflicto
34. Discriminación
Fuente: Elaboración propia.

Página 74 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

3.4 Fuentes y técnicas de investigación

Una dificultad a la hora de utilizar indicadores sobre exclusión social en


discapacidad viene dada por las fuentes o medios de verificación existentes, como se
ha descrito anteriormente. La discapacidad es un fenómeno disperso en la población
general, por lo que la toma de datos resulta extraordinariamente dificultosa. Tal como
reconoce el CERMI: A pesar del aumento de material publicado sobre estudios
comparativos en el campo de la discapacidad, existe una considerable falta de
estadísticas comparativas sobre las condiciones de vida de las personas con
discapacidad, la discriminación sistemática y las barreras a las que se enfrentan en su
entorno económico y social. (CERMI, 2004:56).

Aunque intuitivamente la primera opción sería acudir a las fuentes que se han
dedicado al estudio de la exclusión social, la pobreza o la desigualdad, éstas por lo
general no han reparado en la toma de datos sobre la situación de discapacidad de la
población a la que se han dirigido, o lo han hecho de una manera indirecta. Este es el
caso, por ejemplo, del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), una gran
operación estadística realizada durante el período 1994‐2001, y que ha supuesto un
instrumento fundamental para realizar análisis sobre cohesión social en y entre los
países participantes. Paradigmático resulta también el caso de la Encuesta de
Condiciones de Vida (ECV), operación que ha sustituido al POGHUE, que se realiza
anualmente desde 2004 y que también es una operación armonizada para los países
de la Unión Europea. Pese a que en la concepción metodológica de ambas encuestas sí
se tienen en cuenta variables relacionadas con discapacidad, estas no permiten
realizar una selección suficientemente fiable de la población con discapacidad
encuestada (Huete y Quezada, 2012). A ello se añade que a partir de la oleada de
2007, las preguntas relativas a discapacidad han desaparecido del cuestionario.

Dado que las limitaciones que se encuentran en las referencias estadísticas sobre
exclusión social tienen que ver con la ausencia de cualquier tratamiento de las
situaciones de discapacidad, será preciso acudir, como fuentes fundamentales, a
referencias que sí tengan en cuenta esta variable.

Tomando como referencia fundamental el Instituto Nacional de Estadística (INE),


de las 213 operaciones estadísticas disponibles en su Base de Datos, 184 no hacen

Página 75 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

referencia alguna a las situaciones de discapacidad, 26 realizan algún tipo de alusión


indirecta a esta cuestión y tan sólo en 3 de ellas, se hace algún tipo de referencia
específica sobre discapacidad, concretamente La Encuesta sobre Discapacidades,
Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008), El Módulo sobre
Personas con Discapacidad del 2º Trimestre de 2002 de la Encuesta de Población Activa
y la operación El empleo de las personas con discapacidad, que integra datos
procedentes de la Encuesta de Población Activa (EPA) con datos administrativos
registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad8 (BEPD). (Huete y
Quezada, 2012).

A estas referencias, sería preciso añadir dos fuentes estadísticas de las que sí es
posible obtener información específica sobre población con discapacidad: La Encuesta
FOESSA de Integración y Necesidades Sociales (FOESSA, 2008) y la Encuesta Social
Europea (2010).

La Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales (FOESSA, 2008), es la


primera gran encuesta que se ha realizado en España con un diseño específicamente
dedicado a la medición de indicadores de exclusión social, construidos ad‐hoc. Su
diseño se fundamenta en un planteamiento teórico previo sobre dimensiones de
exclusión resultado de un amplio consenso entre expertos (Laparra et al. 2007) así
como en la aplicación de una muestra con representación suficiente de hogares
susceptibles de padecer riesgo de exclusión. La encuesta FOESSA 2008 permite
identificar hogares en los que viven personas con discapacidad, pero su uso presenta
una dificultad relacionada con fiabilidad, ya que la muestra de hogares en los que
residen personas con discapacidad es relativamente baja (261 casos), lo cual no
permite realizar desagregaciones por variables explicativas seleccionadas para este
trabajo, tales como sexo o edad. Además, no identifica tipo de deficiencia.

La Encuesta Social Europea (ESE), es un estudio comparado y longitudinal que se


lleva a cabo cada dos años, en el que participan alrededor de 30 países europeos.
Tiene como principal objetivo analizar el cambio y la continuidad de las actitudes,
atributos y comportamientos sociales y políticos de los ciudadanos europeos. La ESE
está promovida por la European Science Foundation y cuenta con el apoyo de distintas
instituciones públicas europeas y españolas, entre las que se encuentra el CIS. La ESE
permite identificar a la población con discapacidad, aunque presenta el mismo

8
En el puto 2.2 se han detallado cada una de estas fuentes.

Página 76 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

problema de fiabilidad que se ha explicado para la encuesta FOESSA, si se intentan


realizar desagregaciones complejas, ya que la base muestral de personas con
discapacidad es de 286 casos. Al igual que la encuesta FOESSA 2008, identifica sexo y
edad, pero no tipo de deficiencia.

Por tanto, en ausencia de una única fuente estadística que permita obtener
información sobre todos los indicadores planteados, será preciso acudir a diferentes
fuentes y utilizar distintas estrategias para llegar a obtener medidas adecuadas al
fenómeno que pretendemos conocer, de acuerdo con los objetivos planteados. En el
cuadro siguiente, se indican las operaciones estadísticas seleccionadas, sus fortalezas,
debilidades y el uso que se hará de las mismas.

Cuadro 11. Características y uso de fuentes estadísticas


Identifica
Fortalezas Debilidades Uso
discapacidad
‐ Muestra amplia ‐ Escasa información
EDAD ‐ Análisis de
SI ‐ Específica sobre sobre población
2008 variables explicativas
discapacidad general
ESE ‐ Permite comparar con ‐ Muestra de ‐ Comparación con la
SI
2010 población general discapacidad limitada población general
‐ Análisis de
‐ Muestra amplia ‐ Sólo útil para
EPD variables explicativas
SI ‐ Permite comparar con empleo, prestaciones
2012 ‐ Comparación con la
población general y estudios
población general
FOESSA ‐ Permite comparar con ‐ Muestra de ‐ Comparación con la
SI
2008 población general discapacidad limitada población general
POGUE ‐ Específica sobre
SI ‐ Datos anticuados ‐ Descartada
2001 inclusión social
‐ No permite
ECV ‐ Referencia sobre
NO identificar ‐ Descartada
2011 exclusión social
discapacidad
EPA‐
‐ Específica sobre
Discap SI ‐ Datos anticuados ‐ Descartada
discapacidad
2002
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes indicadas en la primera columna:
EDAD 2008: Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y Dependencia.
ESE 2010: Encuesta Social Europea.
EPD 2012: El empleo de las personas con discapacidad.
FOESSA 2008: Encuesta FOESSA sobre exclusión social.
POGUE 2001: Panel de Hogares de la Unión europea.
ECV 2011: Encuesta de condiciones de vida.
EPA‐Discap 2002: Módulo sobre discapacidad de la Encuesta de Población Activa.

Página 77 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Una vez identificados los modelos analíticos a utilizar (conceptos), las


dimensiones seleccionadas, así como los indicadores relacionados con esas
dimensiones, y fijadas las fuentes de información disponibles, es posible presentar de
una manera esquemática, para cada uno de los indicadores seleccionados, qué fuente
se va a utilizar y a qué objetivo, de los tres planteados, va a responder su uso. Toda
esta información se recoge en el siguiente cuadro:

Cuadro 12. Fuentes de indicadores sobre exclusión y discapacidad


FUENTE EN RELACIÓN CON OBJETIVOS
0BJETIVO 1 0BJETIVO 2 OBJETIVO 3
INDICADOR
(Caracterizar escenarios (Utilizar variables (Comparar con la
de exclusión) explicativas) población general)
1. Tasa de actividad EPD, EDAD EDAD, EPD EPD
2. Tasa de ocupación EPD, EDAD EDAD, EPD EPD
3. Tasa de empleo EPD, EDAD EDAD, EPD EPD
4. Tasa de paro EPD, EDAD EDAD, EPD EPD
5. Contratación EDAD EDAD ‐‐
6. Disponibilidad de incentivos al empleo EDAD EDAD ‐‐
7. Fuente de ingresos EDAD EDAD ESE
8. Nivel de ingresos EDAD EDAD ESE
9. Prestaciones EDAD, EPD EDAD, EPD ESE
10. Gasto específico por discapacidad EDAD EDAD ‐‐
11. Capacidad de acudir a fuentes de financiación ESE ESE ESE
12. Satisfacción con la vida ESE ‐‐ ESE
13. Felicidad autopercibida ESE ‐‐ ESE
14. Alegría ESE ‐‐ ESE
15. Buen Humor ESE ‐‐ ESE
16. Nivel de estudios ESE, EDAD, EPD EDAD ESE, EPD
17. Años dedicados a la educación ESE ‐‐ ESE
18. Formación continua/reciclaje ESE EDAD ESE
19. Percepción subjetiva de salud ESE, EDAD EDAD ESE
20. Sentimiento de energía vital ESE ‐‐ ESE
21. Depresión ESE EDAD ESE
22. Acceso a servicios sanitarios ESE, EDAD EDAD ESE
23. Ayudas personales ESE, EDAD EDAD ESE
24. Ayudas técnicas EDAD EDAD ‐‐
25. Pertenencia a ONGs de discapacidad EDAD EDAD ‐‐
26. Vivienda EDAD EDAD ‐‐
27. Confianza en las personas ESE ‐‐ ESE
28. Sensación de soledad ESE ‐‐ ESE
29. Relaciones de amistad ESE, EDAD EDAD ESE
30. Presencia en actividades sociales ESE, EDAD EDAD ESE
31. Uso de medios de comunicación ESE, EDAD EDAD ESE
32. Interés por cuestiones políticas ESE ‐‐ ESE
33. Violencia ESE ‐‐ ESE
34. Discriminación EDAD EDAD ‐‐
Nota: La encuesta FOESSA se utilizará para confirmar correlación entre exclusión y
discapacidad al nivel de Dimensión, no de indicador, por dificultades de fiabilidad de la muestra
disponible. Fuente: Elaboración propia

Página 78 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

El modelo operativo sobre exclusión con por discapacidad, por tanto, se


completa de la siguiente manera, en relación con los objetivos planteados:

Cuadro 13. Aplicación de indicadores según objetivos planteados, características de


la población y técnicas de investigación
Aplicación de indicadores Relación con objetivos Técnicas
A la población con discapacidad Caracterizar los escenarios en los que las personas Estadísticos
como grupo en diferentes con discapacidad se enfrentan a exclusión social. descriptivos
ámbitos (dimensiones). (Objetivo 1) Correlación
Entre las personas con Describir los elementos predictores de exclusión Estadísticos
discapacidad por edad, género social en la población con discapacidad. (Objetivo descriptivos
y tipo de deficiencia 2) Correlación
Determinar la medida en que la población con Estadísticos
Entre las personas con
discapacidad se encuentra en situación de riesgo descriptivos
discapacidad y la población
de exclusión social en relación con la población ANOVA de un
general
general. (Objetivo 3) factor
Fuente: Elaboración propia.

Página 79 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

3.4.1 Operaciones de preparación de datos

Para minimizar el efecto de los márgenes de error muestral9 y concentrar el


poder explicativo de las variables edad y tipo de deficiencia, se presentarán en la
mayoría de los casos en grandes grupos. En el caso de la edad, se utilizan dos o tres
grandes grupos, en función del indicador que se está analizando. Se dedicará una
atención especial al grupo de jóvenes con discapacidad, en algunos ámbitos en los que
resulta pertinente por una cuestión de ciclo vital, fundamentalmente en relación con el
acceso a los estudios10.

En el caso de las deficiencias, se han configurado tres grandes grupos, siguiendo


la principal referencia en este ámbito, que fue la Clasificación Internacional de las
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (OMS, 1980) 11:

9
La fiabilidad de las estimaciones en estudios basados en muestras, se relaciona directamente con el
tamaño de estas. Para muestras probabilísticas obtenidas de manera aleatoria, la fiabilidad (precisión)
de la muestra dependerá de tres parámetros: varianza poblacional, nivel de confianza y margen de error
(Rodríguez, J. (2005).
Los análisis estadísticos planteados en la metodología, hacen necesario seleccionar grupos poblacionales
independientes (por sexo, edad, tipo de deficiencia y presencia o no de discapacidad), a partir de
muestras comunes. Es decir, será preciso separar (para compararlos) mujeres y varones, jóvenes y
adultos, personas con y sin discapacidad, etc. Cada uno de los grupos obtenidos, será una muestra
independiente y por tanto tendrá sus parámetros de fiabilidad propios, que como se ha dicho, estarán
relacionados con el tamaño de los grupos (a mayor tamaño de la muestra, como se ha dicho, mayor
fiabilidad.
Dado que los datos disponibles, sobre todo para personas con discapacidad son limitados, es preciso
encontrar una solución de compromiso que garantice la fiabilidad de los resultados, que pasa
inexorablemente por no hacer demasiados grupos en aquellas variables en las que se puede hacer
varios: deficiencia (tantos como tipos registrados en las fuentes) y edad (tantos como edades tienen las
personas de la muestra). Este problema no existe en el caso de la variable sexo (sólo hay varones y
mujeres) o presencia de discapacidad (sólo es posible, en un momento dado, encontrarse en situación
de discapacidad o no).
10
El análisis de indicadores específicamente influidos por el contexto generacional, no tiene sentido
extraer conclusiones por edad, que obvian elementos contextuales clave. Para poner un ejemplo, el
nivel de estudios de las personas que en la actualidad tienen 30 años respecto a las que tienen 90, se
relaciona, además de con condicionantes personales, con el desarrollo de un sistema educativo que no
era el mismo para ambas generaciones.
11
En coherencia con el planteamiento sobre el uso de deficiencia como variable explicativa, se aplican
los ‘grupos de deficiencia’ que históricamente han sido usados en registros y estadísticas basados en la
CIDDM.

Página 80 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Cuadro 14. Grupos de deficiencia según tipos de deficiencia que los componen
GRUPO DEFICIENCIAS QUE INCLUYE
Deficiencias sensoriales Deficiencias visuales, del oído, del habla y la voz.
Deficiencias físicas Deficiencias osteoarticulares, del sistema nervioso (paraplejias,
tetraplejias), viscerales y de la piel
Deficiencias mentales Deficiencia intelectual, demencias, enfermedades mentales, otros
trastornos mentales y del comportamiento
Fuente: Elaboración propia a partir de OMS (1980).

En coherencia con las indicaciones realizadas, ha sido preciso realizar algunas


tareas previas que permitieran asegurar la fiabilidad de las mediciones, en base a los
objetivos formulados y los análisis estadísticos previstos12. Se trata sobre todo de una
homogeneización de datos en dos encuestas: EDAD y ESE, que se explican a
continuación.

Operaciones realizadas en la EDAD2008:

Dado que en esta encuesta se van a apoyar la mayoría de los resultados que
comparan personas por grupos de deficiencia, se ha procedido a depurar de la matriz
de datos todos los casos de personas con deficiencias en dos o más grupos de los tres
utilizados: física, mental y sensorial. Con esta medida se pretende obtener
submuestras en las que las poblaciones sean totalmente independientes, es decir, que
no existan casos que aparezcan simultáneamente en dos o más de los grupos de
deficiencia establecidos.

La EDAD cuenta con una muestra total de 22.795 personas con discapacidad, de
las cuales 15.191 presentan deficiencias sólo en uno de los tres grupos seleccionados
(en total un 66,6% del total de la muestra). La muestra utilizada por tanto para los
resultados relacionados con la EDAD2008 es de 15.191 personas con discapacidad,
quedando fuera de la muestra 7.604 personas que presentan deficiencias en dos o los
tres grupos de deficiencia establecidos. En la tabla siguiente se muestran los resultados
antes y después de la depuración:

12
El análisis de la Varianza es una técnica que permite comparar efectos de una variable independiente
(explicativa o factor) sobre una variable dependiente o criterio.
El análisis de varianza requiere que las submuestras que se obtienen ‐de la aplicación del factor‐ sean
independientes (si utilizamos por ejemplo el sexo como factor, las sub‐muestras serían dos: varones y
mujeres) (Sánchez Carrión, 1995).

Página 81 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Tabla 5. EDAD 2008: reparto de la muestra según número de grupos de


deficiencia en el que su ubican los casos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
Un grupo de deficiencia 15.191 66,6 72,6
Dos grupos de deficiencia 4.842 21,2 23,1
Tres grupos de deficiencia 900 3,9 4,3
Total 20.933 91.8 100.0
Perdidos 1.862 8,2
Total 22.795 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Los márgenes de error de las muestras de cada grupo de deficiencia (grupos


independientes), para un nivel de confianza y varianza poblacional estándar, son muy
pequeños, tal como se indica a continuación:

Tabla 6. EDAD 2008: reparto de la muestra seleccionada según grupo de


deficiencia
Porcentaje Margen de error para
Frecuencia Porcentaje
válido mediciones por grupo (*)
Deficiencias Mentales 2.085 9,1 13,7 2,14%
Deficiencias Sensoriales 4.744 20,8 31,2 1,42%
Deficiencias Físicas 8.362 36,7 55,0 1,07%
Total 15.191 66,6 100,0
Perdidos 7.604 33,4
Total 22.795 100,0
(*) Para un Nivel de Confianza del 95,5% y una Varianza Poblacional P=Q=50
Fuente: Elaboración propia.

Operaciones realizadas en la Encuesta Social Europea (ESE)

Las mediciones de la ESE se van a utilizar en buena parte para comparaciones


entre población con y sin discapacidad, por sexo y grupo de Edad. Por ello, ha sido
preciso realizar una selección aleatoria de la muestra de personas sin discapacidad de
esta encuesta, que mantenga una distribución por edad similar, al menos en grandes
grupos.

Página 82 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Originaalmente, la muestra tootal de la ESE


E para Esspaña, estaaba constitu
uida por
1.599 casos, de los cuaales 286 reeconocen discapacidad
d. La distribbución por grandes
grrupos de edad
e era muy
m desiguual entre las dos muestras (peersonas co
on y sin
diiscapacidad), por lo qu
ue ha sido ppreciso realizar una recconstruccióón de la muestra de
un
no de los do
os grupos.

Ya quee el grupo de
d personaas con discaapacidad erra el menoos numeroso, se ha
prrocedido a seleccionar aleator iamente casos de la
a muestra de perso
onas sin
diiscapacidad, hasta obte
ener dos m uestras hom p grandess grupos de edad. El
mogéneas por
reesultado se muestra:

Taabla 7. Encuesta Social Euro


opea: Resum ección de caasos de la
men de sele
muestra.
Muuestra de personas Muuestra de personas
Mu
uestra de peersonas
sin discapacidad sin discapacidad
con discappacidad
selecciionada original
o
Total mmuestra (y porcentaje)
p
M
Menores de 65 6 años 134 (446,85%) 172 (46,61%) 1.402 (87
7,93%)
655 o más añoss 152 (553,15%) 197 (53,39%) 197 (12
2,07%)
M
Muestra Total 286 (1000,00%) 369 (100 0,00%) 1.599 (100
0,00%)
M
Margen de error (*) 5,79% 5,1% 2,45%
(**) Para un Nivel de Confia
anza del 95,55% y una Varrianza Poblaccional P=Q=550
Fuuente: Elaborración propia
a.

Gráfico 6. Encuesta Social Euro


opea: Resum
men de sele
ección de caasos de la
muestra.

(**) Para un Nivel de Confia


anza del 95,55% y una Varrianza Poblaccional P=Q=550
Fuuente: Elaborración propia
a.

Página 83 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Página 84 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

4 Evidencias sobre relación entre exclusión social y discapacidad


A pesar de la existencia de sistemas de protección, la discapacidad permanece,
como veremos, estadísticamente asociada a un mayor riesgo de pobreza. En los
hogares con algún miembro con discapacidad aumenta significativamente la tasa de
pobreza; la probabilidad de estar bajo el umbral de pobreza es 3 veces mayor para las
personas con discapacidades severas (Malo y Dávila, 2006).

Las personas con discapacidad se desenvuelven a diario en contextos de


discriminación por diversidad funcional, que se materializan en menor capacidad de
generación de ingresos y mayor necesidad de gasto que la población general. Según los
datos de la EDAD2008 (que se refieren al último trimestre de 2007 y el primero de
2008), del casi millón y medio de personas con discapacidad en edad laboral que
residen en hogares, menos de medio millón trabajan, más de cien mil están en
situación de desempleo y el resto son inactivas. La tasa de actividad de las personas
con discapacidad en edad laboral, era entonces del 35,5% frente a casi el 60% en la
población general.

Página 85 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En el plano formativo, aunque son evidentes los avances hacia la inclusión


educativa en los últimos 20 años, los indicadores disponibles sobre resultados
educativos de la población joven con discapacidad evidencian que, sobre todo en la
etapa secundaria, permanecen elementos de discriminación ajenos a las condiciones
personales o funcionales para el aprendizaje. El 11% de jóvenes con discapacidad
carece de estudios, frente al 3,8% de la población joven sin discapacidad. (CERMI,
2010).

Más allá de los datos que evidencian la relación entre discapacidad y dificultades
de acceso a recursos económicos, resulta preciso encontrar indicadores que nos
permitan medir las oportunidades que las personas con discapacidad encuentran para
acceder a espacios de participación ciudadana, en la vida diaria. La cantidad y calidad
de vínculos, relaciones personales y familiares ajenas a la propia provisión de sistemas
de apoyo por discapacidad, serán herramientas clave a la hora de medir la inclusión
social real de las personas con discapacidad.

Precisamente en el ámbito de las relaciones y vínculos sociales, es en el que el


desarrollo de un sistema de Indicadores sobre Inclusión de personas con discapacidad
se hace especialmente necesario. Como se ha dicho, los paradigmas y definiciones
sobre discapacidad han evolucionado en los últimos años, aunque no siempre estos
cambios han tenido reflejo en la vida cotidiana de las propias personas con
discapacidad, en el ordenamiento legal al respecto, o en la configuración de los
servicios y sistemas de apoyo. También sabemos que el desarrollo de esos sistemas y
recursos de apoyo, que tiene evidentes ventajas en cuanto a reducción de la
discriminación por causa de discapacidad, puede conducir a nuevos escenarios de
discriminación, aislamiento o estigmatización.

Mediante el uso de análisis de correlación, hemos contrastado en qué medida la


presencia de la variable discapacidad se relacionan con incrementos de los indicadores
construidos para la encuesta FOESSA2009. De este modo hemos encontrado relaciones
lineales significativas entre discapacidad y el eje de exclusión 2 (relacionado con el
acceso a derechos políticos y sociales, es decir participación política, educación,
vivienda y salud). Las probabilidad de encontrar personas con discapacidad que sufren
exclusión en este eje, serán significativamente más altas. El mismo resultado se ha
dado en el eje 3, sobre lazos y relaciones sociales (conflictividad social, aislamiento,
institucionalización):

Página 86 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Tabla 8. Matriz de correlaciones: Hogares con personas con discapacidad y ejes


de exclusión.
Hogares con personas Hogares con personas con
Pearson Correlation
con discapacidad discapacidad grave o severa
eje1 (económico) ,035(*) 0,020
eje2 (ciudadanía) ,149(**) ,130(**)
eje3 (relaciones sociales) ,076(**) ,051(**)
(**) La correlación es significativa al nivel 0,01 (asociación muy fuerte).
(*) La correlación es significativa al nivel 0,05 (asociación fuerte).
Fuente: Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales, 2008.

Con respecto a las dimensiones de exclusión, las de salud y vivienda han


destacado significativamente, junto a educación y conflictividad social. Existe, por
tanto, una relación lineal clara entre exclusión en estos ámbitos y presencia de
personas con discapacidad en el hogar:

Tabla 9. Matriz de correlaciones: Hogares con personas con discapacidad y


dimensiones de exclusión.
Hogares con personas Hogares con personas con
Pearson Correlation
con discapacidad discapacidad grave o severa
dimensión 4 (Exclusión de la educación) ,055(**) ,046(**)
dimensión 5 (Exclusión de la vivienda) ,080(**) ,087(**)
dimensión 6 (Exclusión de la salud) ,266(**) ,233(**)
dimensión 7 (Conflicto social) ,059(**) ,068(**)
(**) La correlación es significativa al nivel 0,01 (asociación muy fuerte).
(*) La correlación es significativa al nivel 0,05 (asociación fuerte).
Fuente: Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales, 2008.

Utilizando algunas de las fuentes estadísticas disponibles, es posible ofrecer


información relevante más detallada, sobre los contextos en los que las personas con
discapacidad pueden encontrarse en una situación de exclusión. Datos que se
presentan en los epígrafes siguientes.

Página 87 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

4.1 Vida económica

La necesidad de abordar la discapacidad como un factor relacionado con la


pobreza económica no es sólo un tema de justicia social. Finalizar con esta pobreza
significaría que más personas con discapacidad podrían incorporarse a una vida activa,
aumentando la contribución neta a la Hacienda Pública a través de los impuestos, y
reduciendo el número de pensiones adjudicadas por carecer de empleo. En la
actualidad, la capacidad de ahorro de las personas con discapacidad es casi
inexistente, y ello se debe a múltiples factores relacionados con el sobrecoste de la
discapacidad, así como las menores oportunidades de acceso a recursos educativos,
laborales, etc.

Además de tener ingresos menores, por tanto, las personas con discapacidad
asumen unos costes extraordinarios en su vida diaria, y este hecho disminuye su
calidad de vida. Según estudios recientes (Zaidi y Burchardt, 2003), si se tienen en
cuenta estos costes extraordinarios, el número de personas con discapacidad que
viven por debajo del umbral de la pobreza pasa del 30% a ser más del 50%. La renta de
las personas con discapacidad se encuentra por debajo de la renta media de la
población general en un 40%.

4.1.1 Empleo

La situación laboral de un individuo es un indicador esencial de calidad de vida y


la carencia de empleo es uno de los principales indicadores de exclusión social. El
empleo es por tanto un elemento esencial en la vida personal y social del individuo. Las
transformaciones del mercado laboral durante las últimas décadas han fragmentado e
individualizado al mercado de trabajo (Subirats, 2005) lo que se ha traducido en
flexibilidad, como un elemento característico del empleo. Variables como la edad, el
sexo, la nacionalidad, etc. son fundamentales a la hora de explicar las repercusiones
que la configuración del mercado laboral tiene sobre los individuos. Es precisamente el
grupo de personas con discapacidad uno de los que presenta mayores obstáculos a la

Página 88 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

ho
ora de acceeder al merrcado laborral. Asimism
mo son las personas
p coon discapaccidad las
prrimeras en ser expulsados de dicho ámb
bito, especialmente cuuando el contexto
c
ecconómico y laboral está deteriora do.

A travéés de pruebas de análissis estadístiico (ANOVA


A de un facttor en este caso) se
haan evidencciado diferrencias siggnificativas entre población coon discapacidad y
po
oblación geeneral en dos
d elemenntos clave: el acceso al trabajoo remuneraado y la
acctividad prin
ncipal que realizan.
r

Taabla 10. ANOVA ded un factorr entre población con y sin discappacidad, resspecto
al mercad
do laboral.
F Sig.
Alguna vez ha tenido
t un trabbajo remunerrado 9,78
83 0,002
Acctividad principal en los sie
ete días anterriores 30,80
02 0,000
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Existe una
u diferen
ncia porcen tual de máás de 12 puntos entre la població
ón con y
sin
n discapacidad que allguna vez hha tenido un
u trabajo remunerado
r o (68,62% frente a
800,80% resp
pectivamentte). La pobblación en edad labo
oral que eefectivamen
nte está
trabajando es
e apenas un tercio enn el caso de
e las person
nas con disccapacidad, por más
dee la mitad en
e el resto de
d la poblacción.

Taabla 11. Población


n con y sin d
discapacida
ad, que algu
una vez ha ttenido ha tenido
t
un trabajo remuneraado. 2010. Porcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 89 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Taabla 12. Población


n en edad laaboral, según actividad en la últim
ma semana
a. 2010.
Porcentajje

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Para el análisis dettallado de l a relación entre


e discap
pacidad y em
mpleo, utilizaremos
heerramientass clásicas en
n el estudioo del mercad
do laboral:

 Tasa
a de Activid
dad: que ess la proporcción de perrsonas que trabajan o buscan
emppleo sobre el
e total de laa población.
 Tasa
a de Ocupa ación que ees la proporción de pe ersonas quee están traabajando
resp
pecto al totaal de la pob lación activva (la que trabaja o bussca empleo)).
 Tasaa de Empleo o: que es la proporción
n de personas que estáán trabajand
do sobre
el to
otal de la po
oblación en edad de traabajar.
 Tasaa de Paro: que es la proporción de person
nas en paroo sobre el total de
perssonas que trrabajan o b uscan empleo.

Recienttemente el Instituto Nacional de Estadísttica, en coolaboración con el


IM
MSERSO, el Comité Esp
pañol de Re presentante
es de Perso
onas con Disscapacidad (CERMI)
y la Fundación ONCE, ha hecho pública laa operación
n estadísticca denomin
nada "El
em
mpleo de laas personass con discappacidad (EP
PD)" (INE, 2012),
2 que ofrece info
ormación
acctualizada sobre
s la fue
erza de trabbajo (ocupaados, parados) y de la población ajena al
m
mercado laboral (inactivvos) dentroo del colectivo de las personas
p coon discapaccidad. Se
co
onstituye co
omo operacción perióddica de caráácter anual de la que eesta entrega ofrece
información del período
o 2008‐20100.

Página 90 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Según los datos de EPD, Espaaña en 2010 contaba con


c una po blación en edad de
trabajar (16 a 65 añoss) de práctticamente 30
3 milloness de persoonas, de las cuales
1.171.000 teenían recon
nocida adm
ministrativam
mente la condición dde discapacidad, es
deecir, algo más de 3 de cada
c abajar13.
100 peersonas en edad de tra

Taabla 13. n general (116 a 65 años) y personas que poseeen certificcado de


Población
discapacidad (16 a 665 años), se
egún Relació
ón con la acctividad y sexo.
2010. Milles de perso
onas.
Inactivoss Activos Ocupados Parados Total
To
otal población
n 7.147,33 22.509 17.979,3 4.529,7 29.656,3
Peersonas con discapacidad 748,22 423,7 324,8 98,9 1.171,9
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

A partir de estoss datos, laa Tasa de Ocupación, es decir, la proporrción de


po
oblación qu
ue está efe
ectivamentee trabajand
do respecto
o al total d e la que trrabaja o
bu
usca empleeo, no es diferente
d eentre perso
onas con discapacidad
d d y el restto de la
po
oblación. Ess por tanto
o a través dde las Tasaas de Actividad, Empleeo y Paro como
c se
pu
ueden enco
ontrar difere
encias.

Gráfico 7. Tasas de Actividad, O


Ocupación,, Empleo y Paro
P de la ppoblación general
g
y de la po
oblación co n discapaciidad en eda
ad de trabajjar (16 a 65
5 años).
2010. Porrcentaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

13
Este dato se refiere
r a la po
oblación con ddiscapacidad que
q ha sido reconocida adm ministrativame ente
omo tal, es decir, ha recibido el ‘certificaddo de discapaacidad’. Por essta razón, el ddato es inferior al
co
deetectado por la EDAD2008, que se refieree a toda la población con discapacidad, nno únicamentte a la
reconocida adm ministrativame ente.

Página 91 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Los datos extraídos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y


Situaciones de Dependencia 2008 (EDAD) señalan que en 2008 había un total de 1,48
millones de personas con discapacidad en edad de trabajar (16‐64 años) de las cual
sólo 526.100 personas eran población realmente activa, es decir, que trabaja o busca
empleo. Partiendo de estos datos, la tasa de actividad sería de un 35,5%, porcentaje
considerablemente inferior al del total de población, que sobrepasa el 80%. Si bien es
cierto los datos de la EDAD están referidos al año 2008, la diferencia en la tasa de
actividad es muy acusada para las personas con discapacidad. De las estas cifras se
desprende que en 2008 trabajaban 419.100 personas con discapacidad, esto es, el
79,66% de la población activa. El porcentaje de paro se ubicaba en un 20,34% del total
de personas activas, una tasa de paro que duplicaba, ya en 2008, la del resto de la
población que se situaba en el 9,63%.

Existen diferencias notables en los datos en función de la variable sexo. El


porcentaje de mujeres con discapacidad que trabajaba en 2008 era casi 10 puntos
porcentuales inferior al de los hombres. En el lado opuesto, el porcentaje de hombres
que se dedicaba principalmente a las tareas del hogar era casi inexistente, frente al
23,5% de mujeres.

Tabla 14. Personas con discapacidad en edad de trabajar (16‐64 años) según su
relación con la actividad por sexo. 2008. Número y porcentaje.
Número de Porcentaje Porcentaje
personas (miles) varones mujeres
Total 1482,1 100,00 100,00
ACTIVOS
Trabajando 419,1 33,3 23,7
En paro 107 6,9 7,5
INACTIVOS
Percibe pensión contributiva 451,4 38,2 23,5
Percibe oro tipo de pensión 158,2 9,5 11,8
Dedicado labores del hogar 183,6 0,2 23,5
Incapacitado para trabajar (sin pensión) 85,9 5,7 5,9
Estudiando 33,9 3 1,7
Otros inactivos 42,9 3,3 2,6
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Tal como muestran estas cifras, la principal dimensión a tener en cuenta en lo


relativo al empleo de las personas con discapacidad no es tanto el desempleo, como la

Página 92 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

dee la inactividad laboral. A penas uuna cuarta parte


p de las personas ccon discapacidad se
en
ncuentra trrabajando o en búsquueda de em
mpleo, es decir,
d una aamplia mayyoría de
qu
uienes tienen reconoccida oficialm
mente una situación de
d discapaccidad, no trrabaja ni
bu
usca empleo
o.

En estee sentido, género y ddiscapacidaad nos perm


miten dividdir la poblaación en
cu
uatro gran
ndes grupo
os que see comportan como extremos de un continuo
c
prrácticamentte perfecto. En la partte más desffavorable se encuentrran las muje
eres con
diiscapacidad, con una tasa de emppleo que du
uplica la de la població n general, y con un
niivel de acttividad muyy escaso. EEncontramo
os despuéss, en situacción interm
media, a
vaarones con discapacid
dad y mujeeres sin disscapacidad. En el otroo extremo de este
co n los varonnes sin disccapacidad, con tasas dde paro, empleo y
ontinuo se encuentran
acctividad mu
uy favorables respectto al resto
o, tal como
o se muesstra en lass figuras
sigguientes.

udes que see presentan, es posible afirmar inttuitivamentte que la


Dadas las magnitu
co
ondición de discapaccidad dete rmina fundamentalm
mente el nnivel de actividad,
m
mientras quee es el géne
ero el que eexplica princcipalmente las diferenccias en la magnitud
m
y comportamiento de
e la tasa de paro. La discapa
acidad porr tanto de
etermina
fu
undamentalmente las oportunida des para acceder al mercado
m labboral, mientras que
el género con
ndiciona el acceso al puuesto de traabajo.

Gráfico 8. Tasa de Actividad


A dee la poblaciión general (16 a 65 añños) y perso
onas
que poseen certificaado de disca apacidad (1
16 a 65 añoss), por sexoo. 2008‐
2010. Porrcentaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Página 93 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 9. Tasa de Empleo


E de l a población
n general (1
16 a 65 añoos) y person
nas que
poseen ceertificado d
de discapacidad (16 a 65
6 años), poor sexo. 20008‐
2010. Porrcentaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Gráfico 10. Tasa de Paro


P de la p
población ge
eneral (16 a 65 años) y personas que
poseen ceertificado d
de discapacidad (16 a 65
6 años), poor sexo. 200
08‐
2010. Porrcentaje

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

En cuaanto a la población quue se encu


uentra trabajando, en contramos que las
m
mujeres en general
g estáán empleaddas en mayyor medida que los va rones en co
ontratos
teemporales y de jornadaa parcial. A este respeccto, podemo
os encontraar un indicio
o de que
las medidas de apoyo al
a empleo eestán incidiendo positiivamente een el emple
eo de las

Página 94 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

mujeres con discapacidad: el grado de temporalidad en la contratación es ligeramente


inferior al de las mujeres sin discapacidad. En este contexto encontramos de nuevo
una relación cruzada entre las dimensiones de género y discapacidad: mientras que el
género determina el acceso en mayor proporción a contratos de jornada parcial, la
discapacidad (o las medidas de apoyo a la contratación) se relaciona con mayor
estabilidad de los contratos, tal como se muestra en las figuras siguientes.

Tabla 15. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen certificado de
discapacidad (16 a 65 años), según tipo de jornada y sexo. 2008.
Porcentaje.

Mujeres con discap

Varones con discap

Mujeres sin discap

Varones sin discap

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Jornada completa Jornada parcial

Fuente: Elaboración propia a partir de El Empleo de las personas con discapacidad (INE, 2012).

Tabla 16. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen certificado de
discapacidad (16 a 65 años), según tipo de contrato y sexo. 2008.
Porcentaje.

Mujeres con discap

Varones con discap

Mujeres sin discap

Varones sin discap

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Indefinido Temporal

Fuente: Elaboración propia a partir de El Empleo de las personas con discapacidad (INE, 2012).

Página 95 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Tomando como referencia la edad, se


s han enccontrado taambién differencias
im
mportantes,, que se presentan reaalizando do
os grandes grupos de edad. Tal como
c se
m
muestra, la población
p sin discapaci dad presen
nta tasas de actividad, eempleo y paro muy
faavorables reespecto a laas personas con discap erencias qu e son muy estables
pacidad, dife
en
n ambos grrupos de ed
dad. La tasaa de activid
dad se ha mantenido
m een unas differencias
ceercanas a los
l 40% po
orcentualess tanto en la población joven ccomo en laa adulta
mayores dee 45 años).. Más del 70% de laa población general een edad lab
(m boral se
en
ncuentra trabajando o buscanddo empleo
o, mientrass que en la población con
diiscapacidad este sector llega, com
mo máximo, al 50%.

La evolución de las tasa de paaro tomand


do como refferencia loss grupos de edad es
milar en el período 20
sim 008‐2010, ccon diferen
ncias también muy esttables. El grupo
g de

óvenes con discapacida
d ad, el más aactivo en términos labo
orales, es taambién el que sufre
taasas de paro
o más altas.

Gráfico 11. Tasa de Actividad


A dee la poblaciión general (16 a 65 añños) y perso
onas
que poseen certificaado de discaapacidad (1
16 a 65 añoss), por gruppo de
edad. 200
08‐2010. Po orcentaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Página 96 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 12. Tasa de Empleo


E de l a población
n general (1
16 a 65 añoos) y person
nas que
poseen ceertificado d
de discapacidad (16 a 65
6 años), poor grupo dee edad.
2008‐20110. Porcentaaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Gráfico 13. Tasa de Paro


P de la p
población ge
eneral (16 a 65 años) y personas que
poseen ceertificado d
de discapacidad (16 a 65
6 años), poor grupo de
e edad.
2008‐20110. Porcentaaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Tomando como referencia eel tipo de deficiencia,


d las person as con deficiencias
seensoriales presentan
p los indicaddores laborrales más favorables, con una tasa de

Página 97 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

acctividad en el entorno del 50% dee la població


ón y una tassa de empleeo del 42% en 2010
(recordemos que en ese año, la taasa de emp
pleo para la
a poblaciónn general lle
egaba al
600%). La pob
blación con deficienciaas mentaless (que inclu
uyen tanto intelectuale
es como
orriginadas por
p proble
emas de salud me
ental), presenta los indicadores más
deesfavorablees, muy alejjados tantoo de la pob eral, como de las deficiencias
blación gene
físsicas o senssoriales.

Gráfico 14. Tasa de Actividad


A dee la poblaciión que possee certificaado de
discapacidad (16 a 665 años), po
or tipo de deficiencia. 22008‐2010..
Porcentajje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Gráfico 15. Tasa de Empleo


E de l a población
n que posee e certificad o de discap
pacidad
(16 a 65 años),
a por ttipo de deficiencia. 200
08‐2010. Poorcentaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Página 98 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Una dee las situacciones quee se relacio


onan más claramentee la percep
pción de
diiscriminació
ón por discaapacidad ess la de la actividad labo
oral. De heccho, casi un
n 25% de
la población con discapacidad que se encuentra en situa
ación de deesempleo, reconoce
haaber sufrid
do algún tipo
t de di scriminació
ón. Es precisamente la población con
diiscapacidad en situacción de innactividad laboral, la que mennos percepción de
diiscriminació
ón por discaapacidad recconoce.

Gráfico 16. Población


n con discap pacidad que se ha sentido discrim minada por causa
de discap
pacidad en llos 12 mese es anteriore
es a la realizzación de la
a
encuesta, por situacción en la que se ha producido. 20008. Porcen ntaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

La EDA
AD 2008 permite conoocer las tasaas de pobla
ación con ddiscapacidad
d que se
haan beneficiaado de algu
una medidaa de acceso
o al empleo
o. Los datoos de esta encuesta
e
reeflejan quee el porcen
ntaje de ppersonas que
q se ha podido beeneficiar de algún
m
mecanismo de
d acceso al empleo es limitado
o. Concretamente, de sólo un 5,71% del
to
otal de la po
oblación co
on discapaccidad ha podido acceder a este tiipo de med
didas, de
las cuales sob
bresale prin
ncipalmentee la realizacción del contrato especcífico para personas
p
co
on discapacidad.

Entre aquellas
a perrsonas que han accedido al emple
eo a través de alguna de estas
m
medidas advertimos tam
mbién impo
ortantes differencias de
e género. CComo se obsserva en
la siguiente tabla, en la mayoríaa de las modalidades
m s los hombbres han siido más

Página 99 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

beneficiados por este tipo de medidas, destacando principalmente en las cuotas de


reserva de empleo en el sector privado y en el contrato específico.

Tabla 17. Tabla 13: Personas con discapacidad que se han beneficiado de alguna
modalidad de acceso al empleo, según sexo. 2008. Porcentaje sobre
los que están trabajando en la actualidad.
Varones Mujeres
Contrato específico 64,09 35,91
Cuota de reserva de empleo en el sector privado 60,52 39,48
Cuota de reserva de empleo en el sector público 53,61 46,39
Incentivo a la contratación, bonificación en las cuotas de la S.S. 52,25 47,75
Otra modalidad 49,71 50,25
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

4.1.2 Ingresos y prestaciones

En la actualidad resulta indiscutible que las personas con discapacidad se


encuentran en una situación económica precaria en comparación con el resto de la
población. Tanto en el entorno europeo como en España, la relación entre
discapacidad y riesgo de encontrarse en situación de exclusión económica ha sido
tratada en diferentes contextos, que se han detallado en el marco teórico. Las
dificultades que las personas con discapacidad encuentran en el ámbito económico, en
comparación con el resto de la población, se relacionan con tres grandes factores
(Jiménez y Huete, 2009):

1. La obligación de asumir costes extraordinarios para atender determinadas


necesidades de apoyo en la vida cotidiana.

2. La inferior capacidad de generación de ingresos, ya sea por las dificultades de


acceso al mercado laboral que encuentran, por limitaciones en la cuantía o
extensión de las prestaciones económicas que perciben, o por su inferior
capacidad de ahorro.

3. Las menores oportunidades que tienen, al verse obligados a dedicar una parte
importante de su tiempo a dar respuesta a las necesidades derivadas de la
discapacidad, de mejorar su formación y su cualificación profesional y de
realizar actividades generadores de ingreso.

Página 100 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Estos tres
t factore
es están taambién pre
esentes en los hogarres en los que las
on discapaacidad ressiden, de forma qu
peersonas co ue la asuunción de costes
exxtraordinariios, la infe
erior capaccidad de generación
g de ingresoos y las menores
m
op
portunidadees de realización de actividade
es de cualificación y empleo (ccoste de
op
portunidad)), se puede
en contem plar también como discriminaci
d ión económ
mica por
m
motivo de disscapacidad en el hogarr o la familiaa.

Los dattos de EDA


AD 2008 en relación con los ingresos por hoogar nos muestran
m
mación sobre la princ ipal fuente
cierta inform e de ingresos de los hogares co
on algún
m
miembro con
n discapacid
dad. Como se observa en el siguiente gráficoo, para la mitad
m de
la población e principal de ingreso
n la fuente e del trabaajo y los ingresos
os proviene
prrovenientess de las pensiones conttributivas, aproximada
a mente en uun tercio.

Gráfico 17. Personas con discappacidad según la principal fuente de ingresoss en el


hogar en el que resid
den. 2008. Porcentaje

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Del to
otal de pe
ersonas inaactivas con
n discapaciidad, perciiben una pensión
co
ontributiva 451.400 (47,21%); sse observan
n diferencias en fun ción del sexo, así
ap
proximadam
mente el 70%
7 de loss perceptores son va
arones. Hayy además 183.600
peersonas quee reciben otro tipo de pensión, de las que el 57% son m
mujeres. Po
or último
855.900 perso
onas que de
eclaran estaar incapacittadas para trabajar
t y nno reciben pensión,
do
onde apenaas existen diferencias ppor sexo.

Página 101
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Las tassas de discaapacidad soon más altas conform


me la renta de los hoggares es
menor, dicho de otra manera, een los hogaares de rentas más bajas es donde
m d la
prresencia dee personas con discapaacidad es porcentualm
p mente más alta. Esta situación
s
ess más evideente si se toman
t en cconsideració
ón las varia
ables sexo y edad. La tasa de
diiscapacidad en hogare ores a 500 euros mennsuales en los que
es con ingrresos inferio
viven mujerees, llega all 30%. En el lado contrario, en hogares ddonde los ingresos
uperiores a 3000 euross mensualess, la tasa de
su e discapacidad no llega al 3% en ell caso de
la población menor de 65
6 años:

Gráfico 18. Tasa de discapacidad


d d en hogare
es,según nivel de ingreesos, sexo y grupo
de edad. 2008. Porceentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

A parttir de los datos de la Encuestta Social Europea,


E see han enccontrado
diiferencias significativass entre la ppoblación co
on y sin disscapacidad en relación
n con los
ingresos del hogar. La población
p ccon discapaacidad tiene
e un perfil comparativvamente
m
más desfavorrable, en cu
uanto a los iingresos ne
etos (que resultan inferriores), así como
c en
la capacidad para afronttar situacionnes de dificultad en este ámbito.

Taabla 18. ANOVA ded un factorr entre población con y sin discappacidad, resspecto
ingresos del
d hogar.
F Sig.
Inggresos del ho
ogar 15,806 0,000
Peercepción de dificultades
d con los ingresoos del hogar actuales
a 37,836 0,000
Faacilidad para pedir
p ayuda económica
e en su entorno para
p llegar a fiin de mes, si ffuera preciso 11,905 0,001
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 102
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Los hoggares en loss que viven personas con discapaccidad, segúnn la Encuesta Social
Eu
uropea preesentan un nivel meddio de ingrresos sistem
máticamentte inferior que los
ho
ogares en los que no viven persoonas con diiscapacidad
d. Las difereencias adem
más, son
m
más notabless en los hogares en loos que los ingresos son
n más bajoos: Un 35,81
1% de la
po
oblación con discapacidad vive enn hogares co
on iguales o inferiores a 900 euros, frente
al 20,48% en la població
ón general.

Gráfico 19. Población


n con y sin d
discapacida
ad según ingresos del hhogar. 2010
0.
Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

En el caaso de enco
ontrar dificuultades económicas para, por ejem
mplo, llegarr a fin de
m
mes, las diferencias son
n superioress a 15 punttos porcentuales entree la població
ón con y
n discapaccidad que reconoce dificultades, situación que sse agrava por la
sin
diisponibilidad de redess en el enntorno en las oder enconttrar algún soporte
l que po
ecconómico, soporte
s difícil para tress cuartas paartes de la población
p coon discapaccidad.

Página 103
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 20. Población


n con y sin d
discapacida
ad según peercepción reespecto a lo
os
ingresos de
d su hogarr en la actu
ualidad. 201
10. Porcentaaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Gráfico 21. Población


n con y sin d
discapacida
ad según facilidad paraa pedir ayuda
económicca en su enttorno para llegar a fin de mes, si fuera preciiso.
2010. Porrcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

A partir de los datos de la ooperación estadística el


e Empleo dde las perso
onas con
diiscapacidad
d (EPD) es posible proofundizar en
e el conoccimiento dee las perso
onas con
diiscapacidad que recibe
en prestacioones, así co
omo las dife
erencias exxistentes po
or sexo y
tip
po de defiiciencia. Laa poblaciónn con discaapacidad que
q recibe alguna prestación

Página 104
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

(m
mayoritariam
mente conttributiva) sse mantiene estable en
e el perioodo 2008‐2
2010, en
to
orno al 54%
%. Aproximaadamente 2 de cada 3 varones co
on discapaccidad recibe
en algún
tip
po de presttación, mien
ntras que een el caso de las mujerres son pocoo más del 50%.
5 Por
tip
po de deficiiencia, son las personaas con deficiencias senssoriales las que reciben
n menos
prrestaciones en término
os relativos..

Gráfico 22. Poblaciónn con discap


pacidad recconocida officialmente que recibe
e algún
tipo de prestación, p
por tipo de prestación. 2008‐20100. Porcenta
aje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Gráfico 23. Poblaciónn con discap


pacidad recconocida officialmente que recibe
e algún
tipo de prestación, p
por sexo. 20
008‐2010. Porcentaje.
P

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Página 105
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 24. Poblaciónn con discap


pacidad recconocida officialmente que recibee algún
tipo de prestación, p
por tipo de deficiencia
a. 2008‐20100. Porcenta
aje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Los hogares en lo
os que viveen personass con discapacidad deeben asumir gastos
ad
dicionales, para
p los que
e no siemp re disponen
n de cobertura económ
mica. En estte hecho
reesulta fund
damental laa necesidadd de atend
der unos gastos
g en bienes y servicios
s
diirectamentee relacionados con la situación de discapa
acidad, es ddecir, existen unos
ostes fijos que
co q los hoggares con ddiscapacidad
d deben afrontar que no atiende
en otros
ho
ogares. Esto
os gastos se
s relacionaan fundame
entalmente
e con fármaacos, tratam
mientos,
ayyudas técniccas, transpo
ortes y asisttencia perso
onal.

Gráfico 25. Hogares en


e los que vviven perso
onas con disscapacidad según gastto total
en discap
pacidad. Po rcentaje de
el total de lo
os hogares.. 2008. Porccentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 106
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Taabla 19. Hogares en


e los que vviven perso
onas con disscapacidad según gastto por
motivo de discapaci dad. Porcentaje del to
otal de hogaares. 2008.
Porcentajje.

Fu a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y


uente: elaborración propia
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Los efeectos que se relacionaan con exclusión del acceso


a al m
mercado lab
boral por
m
motivos de discapacida
d d, no finalizzan, en mu
uchas ocasio
ones, en la propia persona. La
deedicación a tareas de apoyo y as istencia personal en lo
os hogares en los que
e vive un
miembro con discapacidad, suponne en ocassiones la re
m enuncia dee las personas que
prrestan esa asistencia
a a oportunidaades de empleo, forma
ación, etc.

Taabla 20. Personas con discappacidad según dificultaades profes ionales y


económiccas del cuid
dador princiipal, por sexo. 2008. PPorcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 107
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

El incremento de
e las necessidades del hogar en
n la prestaación de apoyos a
n discapacidad implic a por tanto
peersonas con o no sólo más gasto,, sino otro tipo de
co
ostes no eco
onómicos denominado
d os de oportu
unidad, que
e se puedenn definir de manera
sim
mple como
o aquellas actividadees a las qu
ue no es posible accceder por atender
neecesidades de apoyo re
elacionadass con la situ
uación de discapacidadd en el hogar. Según
lo
os datos de la EDAD, una
u cifra im
mportante de
d personass (137.300 mujeres y 119.300
ho
ombres) qu
ue ejercen como
c cuidaadores de faamiliares co
on discapaccidad no se pueden
bajar fuera de casa, loo que constituye un obstáculo
plantear trab o e n la generaación de
ingresos. Se observa que la cifra de mujere
es es en to
odos los íteems superior a los
vaarones; el perfil
p principal del cuiddador princcipal es la mujer,
m en toodos los traamos de
ed
dad, aunquee con mayo
or prepondeerancia entrre los 44 y lo
os 64 años.

La creaación del Sisstema paraa la Autonomía y Atención a la Deependenciaa (SAAD)


reepresenta para
p muchaas persona s con discaapacidad una
u oportunnidad de acceso
a a
reecursos de apoyo
a de grran importaancia para autonomía
a personal.
p Daado que el SAAD es
un
n sistema aún
a en fase de consoliddación, la información
n disponiblee se encuen
ntra muy
influida por los procesos propios d el despliegu
ue de un sisstema de esstas caracte
erísticas,
n la que influyen factores de todoo tipo: demográficos, administrati
en a ivos, burocrráticos e
incluso de prrioridad políítica, en el ccontexto acctual.

El impaacto del SA
AAD en la ppoblación con
c discapa
acidad recoonocida, es todavía
m
muy bajo; tall como se muestra,
m su impacto en mía del hogaar o en la prestación
n la econom
dee apoyos a personas
p co
on discapaccidad no llegga, en cualq
quier caso a más del 17
7%.

Gráfico 26. Población


n con discap
pacidad recconocida qu
ue recibe prrestacioness del
SAAD. España, 20088‐2010. Porccentaje

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Página 108
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

4.2 Configuración personal

A pesar de que la discapacidad puede y debe ser considerada como un fenómeno


fundamentalmente social, y quizá por ello, es preciso atender a elementos de
configuración personal, es decir, a los recursos con que las personas con discapacidad
cuentan para ejercer sus derechos reconocidos a la participación social. Cualquier
ejemplo de discriminación en este ámbito, determinará el resultado en términos de
exclusión social de la población con discapacidad.

La Encuesta Social Europea evidencia diferencias significativas entre la población


con y sin discapacidad, en términos de satisfacción con la vida, así como en otros
factores relacionados con elementos emocionales clave: alegría, buen humor,
tranquilidad y relajación. En todos ellos, la población con discapacidad presenta
resultados desfavorables en comparación con la población general.

Tabla 21. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad respecto a
satisfacción con la vida.
F Sig.
Satisfaction con la Vida 41,925 0,000
Se ha sentido alegre y de buen humor en las dos últimas semanas 28,829 0,000
Se ha sentido tranquilo y relajado en las últimas dos semanas 122,207 0,000
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)

Página 109 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

A partiir de una escala


e en l a que 0 in
ndica completa infeliciidad y 10 felicidad
f
co n con disccapacidad presenta puntuacione
ompleta, laa población p es inferiorres a la
po
oblación sin
n discapacid
dad, de forrma sistemática. Como
o promedioo, la poblacción con
diiscapacidad puntúa 5,9
99, frente a 6,84.

Gráfico 27. Poblaciónn con y sin d


discapacidaad según au
uto percepcción de satisfacción
con la vid
da (Escala 0 a 10). 2010
0. Porcentaje

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Gráfico 28. Población


n con y sin d
discapacida
ad según au
uto‐percepcción de aleggría y
buen hummor dos últtimas sema anas. 2010.0
0Porcentajee.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 110
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Los ind
dicadores relacionadoos con un estado de
e ánimo ppositivo, prresentan
diiferencias muy
m ampliass entre la pooblación con y sin disca
apacidad.

Gráfico 29. Poblaciónn con y sin d


discapacida
ad, según sii se ha senttido tranquiilo y
relajado en
e las últimmas dos sem
manas. 2010 0. Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

4..2.1 Educaación

El acceso a la educación paraa, niñas y niños con discapacidadd es todavía un reto


im
mportante, tal
t como lo
o ha puesto de manifie
esto en la Convención
C IInternacion
nal sobre
lo
os Derechos de las Perssonas con D
Discapacidad
d, en su artículo 24 de dicado plen
namente
a la educació
ón. Asimism
mo desde el Foro Europ
peo de la Discapacidad
D d (EDF, 200
09) se ha
su
ubrayado laa importanccia del acceeso a la ed
ducación po
or parte dee las perso
onas con
diiscapacidad, en igualdad de coondiciones que el re
esto de pooblación, esto
e es,
diisponiendo de una totaal accesibiliidad y de una misma calidad
c educcativa. Es necesario
reecordar quee la educaciión permitee dar competencias pa
ara facilitar la adaptación para
la vida profesional y garrantizar el ddesarrollo personal
p y social que faacilite la cohesión y
la lucha con
ntra las dessigualdadess. Se trata por tanto de un ele mento clavve en el

Página 111
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

desarrollo personal y profesional de un individuo.

Uno de los entornos más distinguidos por la exclusión de las personas con
discapacidad históricamente, ha sido el de la educación y formación. Las personas con
discapacidad aún en la actualidad, presentan niveles de alfabetización muy inferiores a
los de la población general.

Tal como se ha indicado, la encuesta FOESSA ha evidenciado resultados


significativos en cuanto a correlación entre discapacidad y exclusión en el ámbito
educativo, sobre todo en el indicador 13 (hogares con alguna persona de 65 años o
más que no sabe leer y escribir).

Tabla 22. Prueba de correlación entre discapacidad y dimensiones de exclusión


social.
Hogares con personas Hogares con personas con
Pearson Correlation
con discapacidad discapacidad grave o severa
dimensión 4 (Exclusión de la educación) ,055(**) ,046(**)
(**) La correlación es significativa al nivel 0,01 (asociación muy fuerte).
(*) La correlación es significativa al nivel 0,05 (asociación fuerte).
Fuente: Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales, 2008.

El acceso en igualdad de oportunidades a los recursos educativos y de formación


para el empleo constituyen un elemento crucial para disminuir el riesgo de exclusión
de las personas con discapacidad en su edad adulta, es decir, su acceso a un papel
activo en la sociedad, basado en una posición económicamente independiente.

Los datos disponibles sobre población con discapacidad en España, muestran


claramente un nivel de formación escaso, incluso en alfabetización, escolarización y
estudios primarios. Según los datos de la EDAD (2008), la tasa de analfabetismo de la
población entre 25 y 44 asciende entre las personas con discapacidad a un 8,6%
mientras que para el resto de población no supera el 1%. De igual manera ocurre con
el porcentaje de licenciados, para este mismo grupo de edad en las personas con
discapacidad no supera el 11%, mientras que para el resto de población asciende al
24,1%, lo que supone una diferencia de casi el doble. Existe por tanto un problema en
el acceso a la educación que es común a muchos países europeos. La exclusión a la que
se ven sometidas las personas con discapacidad se ubica principalmente en obstáculos
sociales y físicos que existen en el acceso a la educación.

Página 112 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

La Encuesta Sociaal Europea muestra diferencias estadísticam


e mente signiificativas
ntre poblacción generaal y poblacción con discapacida
en d d, en tres ámbitos clave
c en
ed
ducación: el
e nivel de estudios, aaños dedicaados a edu
ucación a ttiempo com
mpleto y
reealización de
d cursos para
p mejorrar habilidaades y conocimientoss realizadoss en los
últimos 12 meses:
m

Taabla 23. ANOVA ded un factorr entre población con y sin discappacidad respecto al
acceso a los estudio s.
F Sig.
Niivel de estudios más alto alcanzado 13,520 0,000

ños dedicadoss a educación n como actividdad principal 43,152 0,000
Haa asistido a algún curso, se
eminario o connferencia parra mejorar suss conocimienttos
11,534 0,001
o ssus habilidades laborales, en los últimoos doce mesess
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Una dee las evidenccias más claaras sobre discriminaci


d ón en el ac ceso a la ed
ducación
dee la poblaciión con discapacidad, viene confirmada porr la coincideencia entre fuentes
esstadísticas diferentes,
d sobre el nivvel de estud
dios alcanza
ado por la ppoblación con
c y sin
diiscapacidad. La operación estad ística EPD muestra en
e 2010 quue un 8,50% de la
oblación co
po on discapaciidad es anaalfabeta, fre
ente a un 0,72%
0 en la población general;
las diferenciaas se mantiienen adem
más en el re
esto de nive
eles educattivos. En el período
20008‐2010 lo
os datos mu
uestran unaa evolución escasa, incrementánddose incluso
o el nivel
dee analfabetismo respeccto a 2009 een la poblacción con disscapacidad.

Gráfico 30. Población


n general (116 a 65 años) y personas que poseeen certificcado de
discapacidad (16 a 665 años), se
egún nivel de
d estudios.. 2010. Porccentaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Página 113
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 31. Poblaciónn general (116 a 65 años) y personas que poseeen certificcado de
discapacidad (16 a 665 años), seegún nivel de
d estudios extremos
(universittarios y anaalfabetos). 2010.
2 Porce
entaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Las mu
ujeres con discapaciddad, presentan resulttados educcativos en general
inferiores en todos los niveles
n de eestudios aunque muy cercanos a los de los varones.
v
Po
or tipos de deficienciaa, las difere ncias con laa población
n general peersisten, au
unque el
peerfil de la población con deficieencias físiccas y senso
oriales es ssensiblemen
nte más
ceercano al dee la població
ón general.

Gráfico 32. Población


n general (116 a 65 años) y personas que poseeen certificcado de
discapacidad (16 a 665 años), se
egún nivel de
d estudios y sexo. 201 10.
Porcentajje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Página 114
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 33. Poblaciónn general (116 a 65 años) y personas que poseeen certificcado de
discapacidad (16 a 665 años), seegún nivel de
d estudios y tipo de
deficiencia. 2010. Poorcentaje.

Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).

Al analizar los re
esultados aacadémicoss de la población conn discapacidad, es
prreciso reco
onocer que
e existen ddos efecto
os que pueden condducirnos a análisis
eq
quivocados. Uno de ellos tiene quue ver con las medidass de inclusióón educativva de las
peersonas con
n discapacid
dad, que auunque se en
ncuentran generalizad
g das en la acctualidad
en
n nuestro sistema
s esccolar, son dde aplicació
ón relativam
mente recieente, por lo
o que no
to
oda la poblaación con discapacidadd (de cualqu
uier edad) se
s ha benefficiada de ellas.
e Por
ottra parte esstá el hecho de que, aaunque nuestro sistem
ma legal reeconoce a todas las
peersonas con dad el dereecho a la educación en igualdad de condiciones, es
n discapacid
cierto que algunos
a pos de defficiencia y algunos niveles de sseveridad, resultan
tip
incompatiblees con la obtención de determinad
das titulacio
ones.

Es por ello que, resulta


r perttinente en este ámbito más que en cualquier otro,
reealizar un an
nálisis diferenciado po r tipos de discapacidad
d d y género, prestando especial
attención a la población joven.
j

Utilizan
ndo como criterio de c lasificación de la pobla
ación el tipoo de deficie
encia, los
reesultados co
onfirman qu
ue las persoonas con deficiencias mentales y del habla y la voz,
ju
unto con lass que tiene
en deficienccias en el sistema
s nerrvioso, son las que prresentan
peeores resulttados educcativos, conn más poblaación en sittuación de analfabetissmo que

Página 115
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

aq
quella que ha superad
do estudioss universitarios. El aná
álisis resultaa más esclaarecedor
uttilizando el tipo de defficiencia quee el de discaapacidad, mostrando
m qque en las personas
p
co
on deficiencias auditivvas, visualees y osteoarticulares el númeroo de unive
ersitarios
su
upera al de analfabeto
os; este resuultado, aun
nque pueda parecer coontradictorio con el
ob
btenido utiilizando como criterioo el tipo de
d discapaccidad, no llo es, y tie
ene una
exxplicación en
e un efecto
o estadísticoo con base en dología de laa EDAD08144.
e la metod

Gráfico 34. Diferencia entre la p


proporción de jóvenes con estudiios universiitarios y
analfabettos por tipo
o de deficiencia. 2008. Porcentajee.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Hace más
m de una década la EEncuesta sobre Discapa
acidades, Deeficiencias y Estado
dee Salud (ED
DDES 99), yaa mostrabaa una gran proporción
n de jóvenees con discaapacidad

14
La encuesta EDAD08
E utiliza
a una estrateggia de auto‐attribución de la as situaciones de discapacid
dad que,
enn definitiva, im
mplica que son n las propias ppersonas encu uestadas quienes identifica n las áreas enn las que
enncuentran dificultades para desarrollar taareas. Este tip po de acercam miento, si bienn tiene muchas
veentajas para laa identificación de la poblacción, implica dificultades
d de
e diferenciacióón por gruposs de
disscapacidad po orque muchass personas pu eden contestar afirmativam mente en vari as categorías
differentes. La utilización
u del concepto defficiencia, cuya base es médiica y se relacioona con un
diaagnóstico, ressulta más resttrictiva y por loo tanto facilita más los análisis comparattivos entre grupos, ya
quue menos perssonas se identtificarán en vaarias categorías. Esto explicca por qué loss resultados para
peersonas con discapacidadess de la visión, por ejemplo, pueden diferiir en ocasionees de los resultados
paara las personas con deficie encias visualess: siguiendo co on el ejemploo, una personaa con un problema de
movilidad en el cuello no tien ne deficienciaas visuales, pero sí tiene lim
mitaciones parra realizar
deeterminadas tareas relacion nadas con la vvisión que imp pliquen girar la
a cabeza. Es ppor esta razón
n por la
quue, a pesar de que el concepto deficienciia tiende al de esuso en ámbitos no médiccos, eventualm mente
puuede ayudar a caracterizar mejor a la pobblación con discapacidad.

Página 116
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

que no habían completado sus estudios primarios; más del 70% no había accedido a
estudios de Bachillerato y equivalentes, así como a estudios superiores. Los datos de la
EDAD 08 corroboran las tendencias de 1999 en cuanto que, a medida que aumenta el
nivel de estudios terminados, los porcentajes disminuyen drásticamente, aunque en
general, si se comparan los datos sobre educación y discapacidad con los de hace una
década, se observa que la proporción de población joven con discapacidad que carece
de estudios, se ha reducido.

Existe una gran brecha en el nivel educativo entre jóvenes con discapacidad y la
población sin discapacidad de la misma edad. Aunque, como se observa, el nivel de
estudios más frecuente para la población con discapacidad son los estudios
secundarios, el porcentaje de jóvenes con discapacidad con estudios profesionales de
grado superior y universitario es mínimo y persiste una estimable población en
situación de analfabetismo. Las diferencias con la población general son en todos los
casos inversamente proporcionales al nivel de estudios, es decir, las personas con
discapacidad alcanzan un resultado educativo inferior.

Tabla 24. Comparativa entre jóvenes con y sin discapacidad según nivel de
estudios terminados. 2008. Porcentaje.
Población total Jóvenes con Diferencia
de jóvenes discapacidad porcentual
No sabe leer ni escribir 0,4 12,2 11,80
Estudios primarios incompletos 3,8 14,7 10,94
Estudios primarios o equivalentes 17,3 21,5 4,21
Estudios secundarios primera etapa 24,9 25,0 0,12
Estudios de bachillerato 21,4 11,2 ‐10,17
Enseñanzas profesionales grado medio o equivalente 8,6 6,0 ‐2,58
Enseñanzas profesionales de grado superior o equivalentes 7,3 3,2 ‐4,18
Estudios universitarios o equivalentes 16,2 6,1 ‐10,14
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Resulta conveniente realizar algún tipo de análisis más detallado en relación con
el tipo de discapacidad y su influencia intrínseca en el éxito escolar, dejando a un lado
los factores de discriminación por discapacidad que todo sistema escolar, en mayor o
menor medida, tiene. Para abordar esta precisión, se puede optar por diferenciar los
resultados en la escolarización entre aquellos jóvenes con discapacidad que tienen

Página 117 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

dificultades para el aprendizaje básico y los que no. En este caso, aunque se mantienen
las mismas tendencias expuestas para toda la población con discapacidad respecto al
resto de la población, las diferencias se comprimen, reduciéndose de una manera
drástica la proporción de jóvenes con discapacidad que no saben leer ni escribir; aun
así, no dejan de ser 4 veces más que la población total joven, mientras que la
proporción de jóvenes con discapacidad sin dificultades en el aprendizaje y con
estudios universitarios es casi la mitad que en la población total.

Tabla 25. Comparativa entre jóvenes con discapacidad (sin dificultades para el
aprendizaje básico) y jóvenes sin discapacidad según nivel de estudios
terminados. 2008. Porcentaje.
Población total Jóvenes con discapacidad sin Diferencia
de jóvenes dificultades para el aprendizaje básico porcentual
No sabe leer ni escribir 0,4 1,6% 1,2
Estudios primarios incompletos 3,8 11,1% 7,3
Estudios primarios o equivalentes 17,3 22,3% 5,0
Estudios secundarios primera etapa 24,9 30,2% 5,3
Estudios de bachillerato 21,4 14,8% ‐6,6
Enseñanzas profesionales grado
8,6 8,2% ‐0,4
medio o equivalente
Enseñanzas profesionales de grado
7,3 4,1% ‐3,2
superior o equivalentes
Estudios universitarios o
16,2 7,8% ‐8,4
equivalentes
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Si desagregamos la población que presenta dificultades para el aprendizaje de


tareas básicas por sexo, se confirma más claramente que son las mujeres las que
tienen sensiblemente mayores tasas de analfabetismo, pero también un mejor nivel de
estudios, sobre todo universitarios. Si bien en las cifras para toda la población con
discapacidad no podíamos distinguir estas diferencias por sexo, al centrarnos en las
dificultades en el aprendizaje básico encontramos desigualdades a la hora de tratar
determinadas discapacidades que afectan, sobre todo, a la cognición y el aprendizaje.
Las mujeres jóvenes con discapacidad (excluidas las referidas al aprendizaje) se
acercan más que los varones, en la actualidad, al perfil educativo de la población
general. La educación es pues un terreno en el que las mujeres con discapacidad están
teniendo un éxito en cuanto a igualdad de oportunidades.

Página 118 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Tabla 26. Personas con y sin discapacidad (16 a 30 años) sin dificultades para el
aprendizaje, por
p sexo y nivel de estudios.
p 2008.p Porcentaje.
j
Joven Varón
30%
Joven Mujer
Jóvenes sin discapacidad

20%

10%

0%
No sabe leer ni Primarios Primarios o Secundarios Bachillerato FP grado FP de grado Estudios
escribir incompletos equivalentes primera etapa medio o superior o universitarios
equivalente equivalentes o equivalentes

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y


situaciones de Dependencia (EDAD2008)

En cuanto a los niveles de estudios y formación alcanzados por las personas con
discapacidad entre 25 y 44 años, destaca el elevado porcentaje de éstas que no saben
leer ni escribir (un 8,60%). Se observa un alto porcentaje de personas con discapacidad
que acceden a los diferentes niveles de formación de nuestro sistema educativo en las
edades señaladas anteriormente. En cuanto a estudios superiores, un 10,50% de
personas con discapacidad de entre 25 y 44 años está realizando alguna carrera
universitaria o equivalente. A pesar de los avances en la integración socioeducativa
realizados en los últimos años, sigue sorprendiendo el alto porcentaje de
analfabetismo (8,60%) frente al porcentaje de la población total (0,90%).

Tabla 27. Comparativa de porcentajes de los niveles de estudios alcanzados para


la población entre 25 y 44 años. 2008. Porcentaje.
Porcentajes sobre Porcentaje sobre población
población total con discapacidad
No sabe leer o escribir 0,90 8,60
Estudios primarios incompletos 2,10 11,50
Estudios primarios o equivalentes 7,70 23,30
Educación secundaria de 1ª etapa 29 19,20
Estudios de bachillerato 15,80 11,60
Enseñanzas profesionales de grado medio o equivalentes 9,10 9,70
Enseñanzas profesionales de grado superior o equivalentes 11,40 5,60
Estudios Universitarios o equivalentes 24,1 10,5
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Página 119 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

4.2.2 Salud y asistencia sanitaria

El bienestar personal y social se refiere en general al nivel alcanzado en la


satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan
en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, y vivienda,
principalmente. El bienestar social es una condición no tanto observable directamente,
como percibida de forma subjetiva por los propios individuos. Dentro del marco del
bienestar personal y social, la salud constituye un pilar básico en una sociedad
desarrollada, ya que otorga alternativas de acción a la ciudadanía para una mayor
participación y autonomía. Tal como indica Subirats, la salud es un ámbito donde las
desigualdades sociales se manifiestan con mayor fuerza (Subirats, 2004).

La sociedad moderna ha reconocido la salud como un derecho fundamental y se


ha definido el derecho a la asistencia sanitaria que se expresa positivamente como el
mantenimiento de la salud y el derecho a recuperarla en caso de enfermedad. Se
asume que es el Estado el que debe prestar este tipo de asistencia sanitaria a sus
ciudadanos. Sin embargo, los recursos sanitarios son limitados debido en parte al
modelo de sistema sanitario, que al ser una actividad de servicios, hace que la
provisión económica (pública o privada) se convierta en un aspecto esencial.

Dentro de este modelo también se encuentran limitaciones por la naturaleza de


la enfermedad, el acceso a medios de diagnóstico y/o tratamiento, etc. Estos factores
aumentan los costos de la atención de salud. Debido al incremento de demandas
médicas y sanitarias, resulta fundamental el mantenimiento de aquellas prestaciones
sanitarias y/o sociales que actualmente están consolidadas, así como conseguir
mejoras en los aspectos más deficitarios de dichas prestaciones.

La encuesta FOESSA permite encontrar correlación estadísticamente significativa


entre la presencia de personas con discapacidad en los hogares y los indicadores
relacionados con la atención por motivos de salud y atención sanitaria, concretamente
el 25 (hogares con personas dependientes), 26 (Hogares con enfermos que no han
usado servicios sanitarios en un año) y 27 (hogares que han dejado de comprar
medicinas, seguir tratamientos o dietas por problemas económicos). El caso de las
personas con enfermedad mental grave que no cuentan con seguimientos médicos y
farmacológicos adecuados, es paradigmático en la actualidad. La desaparición de las

Página 120 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

instituciones psiquiátricas, indepenndientemen


nte de otross resultadoss sin duda positivos,
p
haa arrojado a la margiinalidad a ccientos de personas que
q no hann dispuesto
o de los
reecursos de apoyo en
n su ento rno familiaar‐social que son neecesarios para
p un
tratamiento y seguimien
nto adecuaddo de su enfermedad.

A parttir de la Encuesta Social Eurropea, se han enconntrado differencias


siggnificativas entre la población
p coon y sin discapacidad,, respecto tanto al esstado de
saalud percibido, como a la percepciión personaal de ánimo y la energía
ía.

Taabla 28. ANOVA de


d un factorr entre población con y sin discappacidad respecto a
salud.
F Sig.
Auuto‐percepcióón del estado de salud (esttado de salud percibido) 395,,860 0,000
0
See ha sentido activo
a y con en
nergía en las últimas dos semanas 57,,295 0,000
0
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Estas diferencias
d resultan qquizá las más
m acusad
das en tod os los indicadores
reelacionados con la salu
ud, que se hhan podido revisar. Má
ás de la mittad de la po
oblación
co
on discapaccidad recon
noce un esttado de salud subjetivvo malo o m
muy malo, frente a
m
menos del 6% en la población general. Más n 50% de la población con
M de un
diiscapacidad reconoce escasez de ánimo y energía, fren
nte a poco más del 18
8% en la
oblación general:
po

Gráfico 35. Población


n con y sin d
discapacida
ad según esstado de sallud percibid
do.
2010. Porrcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 121
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 36. Población


n con y sin d
discapacida
ad, según sii se ha senttido activo y con
energía en
e las últimaas dos semanas. 2010. Porcentajee.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Según la EDAD, Existen


E 2,22 millones de persona
as con disccapacidad que
q han
ún servicio social o saanitario. De
reecibido algú e esta cifra, el 93,2%,, lo ha recibido en
réégimen grattuito, aunque en el caaso de asisttencia a centros de díía u ocupaccionales,
seervicios de ayuda a domicilio,
d aactividades de tiempo
o libre o ddiferentes tipos
t de
reehabilitación
n, una terce
era parte haan pagado una
u parte o la totalidadd del serviciio.

El 21,26% de la po
oblación paadece depre
esión crónicca; de esta cifra el 26,26% son
vaarones y el 73,73% so
on mujeres.. Por otro lado,
l el 16,, 31% sufree ansiedad crónica,
do
onde tamb
bién se obsservan difeerencias de
e género muy
m significcativas: el 38,56%
vaarones mien
ntras que en
n las mujerees asciende
e al 61, 43%.

Taabla 29. Población


n con discap pacidad seggún si tiene
en depresióón crónica por
p sexo.
2010. Tottal població
ón
Varones Mujeres Totales
Sí 159.103 446.554 605.657
Noo 870.920 11.330.035 2.200.955
To
otal 1.046.385 11.802.015 2.848.400
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

A med
dida que au
umenta la edad la percepción
p del estadoo de salud es más
neegativa. Asíí por ejemplo el 47,25%
% del grupo
o de edad co
omprendidoo entre 6 y 44 años
co
onsidera qu
ue su estado
o de salud ees bueno. A partir de esa edad, loos porcentaajes más
altos se ubicaan en la categoría “reggular”, entre
e los 45 y lo
os 64 años uun 45,54%, entre 65

Página 122
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

y 79 un 48,68
8 y un 44, 30% de las ppersonas de más de 80 años.

Taabla 30. Población


n con discap
pacidad seggún si ansie
edad crónicaa por sexo. 2010.
Total pob
blación
Varones Mujeres Totales
Sí 126.768 337.828 464.596
Noo 903.249 11.438.819 2.342.068
To
otal 1.046.384 11.802.015 2.848.399
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Taabla 31. Población


n con discap
pacidad seggún su estado de saludd por grupo
os de
edad. 201
10. Porcenttaje
Edades Muy buena Buena Regular Mala Muy mala Total
Dee 6 a 44 6,76 47,25 31,34 11,46 3,20 100,00
Dee 45 a 64 1,80 24,72 46,54 21,88 5,06 100,00
Dee 65 a 74 1,11 17,39 48,50 26,47 6,54 100,00
Dee 75 a 79 1,00 16,78 48,68 26,19 7,27 100,00
Más de 80 añoss 1,00 19,01 44,30 26,35 9,44 100,00
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Por tipo
os de deficiiencia, son las personaas con deficiencias menntales (intelectual y
po
or salud meental) las qu
ue tienen unna percepción peor sob
bre su estaddo de salud.

Gráfico 37. Población


n con discap pacidad seggún su estado de saludd en genera
al, por
sexo, eda
ad y tipo dee deficiencia
a. 2008. Porrcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 123
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

A la hora de acceder a servicios médicos, tratamientos y medicamentos, las


personas con discapacidad encuentran una serie de circunstancias y motivos que
dificultan el acceso a dichos servicios sanitarios. Según los datos de la EDAD 2008, en
nuestro país existen unas 226.800 personas con discapacidad que han precisado algún
servicio del ámbito de la salud y no lo han recibido según diversos motivos. El 31,26%
de las personas con discapacidad con dificultades en el acceso de servicios sanitarios
alegan que éstas provienen de las listas esperas, es decir de los procesos
administrativos y la falta de recursos (humanos, materiales) por parte de las
administraciones del ámbito de la salud. El 21,34%, sin embargo, alega que no puede
pagar el recurso que necesita.

Tabla 32. Población con discapacidad según si ha necesitado algún servicio


sanitario o social y no lo han recibido según el motivo. 2008.
Porcentaje.
Absolutos Porcentajes
Lista de espera 70.900 31,26
Recursos no disponibles en el entorno 33.100 14,59
Motivos económicos 48.400 21,34
Dificultades administrativas 21.100 9,30
Otros motivos 101.100 44,58
Total 226.800 100,00
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

4.2.3 Apoyos

La familia cobra un papel esencial en la manera de afrontar la discapacidad,


tanto si es originaria como si es sobrevenida. Después del impacto inicial de gran carga
emocional con confusión, negación, ira o depresión, las actitudes que adopte las
familias influirán decisivamente en los modos de inserción social posterior de las
personas con discapacidad. Las conductas de sobreprotección incrementan la
dependencia e introversión, como ya hemos comentado anteriormente, situación que
se hace especialmente relevante cuando se trata de niñas y mujeres con discapacidad
(III Plan de Acción para las personas con discapacidad 2009‐2012).

Página 124 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Prácticamente la mitad (48,,48%) de toda la pob


blación conn discapacid
dad que
reeside en ho
ogares reco
onoce recibbir más de 8 horas diarias
d de aapoyo personal. La
prráctica totalidad de lass personas con discapaacidad de 6 a 64 años que recibe
en apoyo
peersonal, estte les viene dado en el seno familiiar, fundam
mentalmentee por su parreja o su
m
madre. A peenas un 4%
% de la pobblación con dad recibe apoyos personales
n discapacid
deesde serviciios profesio
onales, ya seean estos de carácter social
s o dom
méstico. Un
n 15,80%
dee las person
nas con disccapacidad e n nuestro país
p viven so
olas.

Más dee 2,5 millones de persoonas con discapacidad (71,4%) recciben algún
n tipo de
assistencia, ya
y sea personal,
p ttécnica o ambas. Las mujerres son las que
prroporcionalmente acce 6 de los varones). Respecto
eden a máss ayudas (el 75% y el 65% R
al tipo de ayyuda en loss varones, el 27% reccibe asisten
ncia personnal, un 15%
% ayudas
téécnicas y un
n 23% que recibe ambbos tipos de
d ayuda. En el caso dde las muje
eres, nos
en
ncontramoss con notab
bles diferenccias, un 34%
% de mujere
es con discaapacidad en
n precisa
assistencia peersonal, un 11% ayuddas técnicass y un 30%
% que recibbe ambos tipos
t de
ayyuda.

Gráfico 38. Personas con discap


pacidad según tipo de ayuda
a recibbida por sexxo.
2008. Porrcentaje

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 125
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Seis de cada diez personas con discapacidad que reciben alguna ayuda afirman
que éstas cubren sus necesidades. En concreto, el 61,7% de las que reciben ayudas
técnicas y el 64,4% de las que reciben cuidados personales están satisfechas con la
ayuda recibida. Las personas que no reciben ayudas para realizar sus actividades,
expresan más necesidad de ayudas técnicas (27,3%) que de asistencia personal
(16,9%).

De igual forma, encontramos pruebas de una posición desventajosa en relación


con la gestión y provisión de apoyos a las personas con discapacidad en el hogar.
Sabemos que en ocasiones la situación de discapacidad se relaciona con dependencia
de otras personas para realizar determinadas actividades de la vida diaria. Cuando se
da esta necesidad, son mayoritariamente las mujeres quienes se ocupan de la
prestación de apoyos: las madres más que los padres, las hijas más que los hijos y las
hermanas en mayor medida que los hermanos. Los efectos en la vida personal y social
de esta prestación de apoyos familiares son muy variados, algunos sutiles y otros más
evidentes; tal como se muestra, las personas cuidadoras que reconocen haber
renunciado a realizar determinadas actividades por causa de asistencia a personas con
discapacidad son mayoritariamente mujeres, que han reducido o abandonado su
actividad laboral.

Tabla 33. Personas con discapacidad según persona principal de la que reciben
apoyos personales. 2008. Porcentaje.

Cónyuge o pareja
Madre
Hija
Hermana
Padre
Empleado
Hijo
Otro pariente
Servicios sociales (AAPP,…
Hermano De 6 a 64 años
Amigos y vecinos Ambos sexos
Otras personas
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y


situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Página 126 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Tabla 34. Personas con discapacidad según dificultades que reconoce el cuidador
principal como consecuencia de la prestación de apoyos personales.
2008. Total personas.
q p p p p

No puede plantearse trabajar fuera de casa

Tiene problemas económicos

Su vida profesional se ha resentido

Ha tenido que dejar de trabajar

Tiene problemas para cumplir sus horarios Varones


Mujeres
Ha tenido que reducir su jornada de trabajo

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y


situaciones de Dependencia (EDAD2008)

El papel de las entidades de apoyo

Las organizaciones de apoyo a personas con discapacidad juegan un papel


determinante en la movilización de recursos, información y sensibilización. El perfil
asociativo presenta claras diferencias por grupos de edad y tipo de deficiencia, pero no
así por sexo. La población más joven es la que reconoce pertenecer a ONGs de apoyo a
personas con discapacidad con más frecuencia (casi el 20%). Por tipos de deficiencia,
son las sensoriales las que destacan por su alto nivel de asociacionismo.

La participación en ONGs de apoyo parece tener una importancia capital en la


percepción de discriminación por discapacidad, ya que el porcentaje de personas que
reconocen este tipo de situaciones se duplica en relación a la población con
discapacidad que no pertenece a una ONG: Un 14,49% de la población asociada a
alguna entidad de apoyo reconoce situaciones de discriminación, frente a un 6,58% en
la población no asociada.

Si se detalla esta situación por sexo, el 17,11% de las mujeres con discapacidad
que pertenecen a ONGs de apoyo han reconocido episodios de discriminación, cifra

Página 127 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

qu
ue es muy superior a la de muje res no asocciadas (6,58
8%). En el ccaso de los varones
esstas diferen
ncias son menores,
m unn 11,42% de
d los asocciados perccibe discrim
minación,
frente al 6,37
7% de los no
o asociadoss.

Gráfico 39. Población


n con discap
pacidad que pertenece e a alguna O
ONG , por sexo,
s
grupo de edad y gru
upo de deficciencia. 201
10. Porcentaaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Gráfico 40. Población


n con discappacidad que se ha sentido discrimminada por causa
de discap
pacidad en llos 12 mese
es anteriore
es a la realizzación de la
a
encuesta, pertenenccia a ONG de
d apoyo y sexo.2008.
s Porcentajee.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 128
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Atendieendo a loss grupos d e edad, co


onforme la poblaciónn es más joven se
evvidencia un
na influencia menor dee la perten
nencia a ON
NGs de apooyo a perso
onas con
diiscapacidad, como mecanismo
m facilitador de la pe
ercepción dde situacio
ones de
diiscriminació
ón.

Gráfico 41. Población


n con discappacidad que se ha sentido discrimminada por causa
de discap
pacidad en llos 12 mese
es anteriore
es a la realizzación de la
a
encuesta, pertenenccia a ONG de
d apoyo y grupo
g de eddad. 2008.
Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

4..2.3.1 Vivienda

Según los datos de


d la EDAD
D 2008, 305
5.400 perso
onas han teenido que cambiar
alguna vez su
u domicilio por motivoo de su discaapacidad, de
d ellas un 550% para re
ecibir los
cu
uidados de sus familiaares y un 225% porque
e encontrab
ban barreraas de accesso en su
do
omicilio an
nterior. El 51,5% de las person
nas con discapacidadd manifiestta tener
diificultad parra desenvolverse con nnormalidad
d en su vivie
enda o edifficio, especialmente
en
n las escalerras (43,3%) y cuartos dde baño (29,8%).

A mediida que aum


menta la eddad de los jó
óvenes con discapacid ad, se incre
ementan
lo
os índices de emancipaación del hhogar familiiar, aunque
e en menorr medida qu
ue en el
reesto de población. Casi dos tercioss de los jóve
enes con discapacidadd entre 27 y 30 años
co
onviven en el
e domicilio
o de sus paddres (62,8%).

Página 129
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Taabla 35. Jóvenes con


c discapaacidad según lugar de residencia
r rrespecto al
domicilio
o de sus pad
dres por eda
ad. 2008. Porcentaje
15 a 18 19 a 22 23 a 26 27 a 30
0
Total
años años años años
En
n el mismo do omicilio 98,08 89,64 75,28 62,83 78,25
En
n el mismo baarrio o pueblo o 0,00 0,77 11,19 13,899 7,89
En
n la misma ciuudad 0,63 1,47 3,73 7,15 3,87
En
n otro municip pio de la mism
ma
1,16 2,03 3,65 6,59
9 3,87
prrovincia
Diistinta provinccia 0,13 3,62 3,29 4,19
9 3,03
Ottro país 0,00 1,18 0,67 2,76 1,36
Noo tiene 0,00 0,00 0,85 2,39
9 1,05
To
otal 100,00 100,00 100,00 100,00
0 100,00
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Gráfico 42. Jóvenes con


c discapaacidad según lugar de residencia
r rrespecto al
domicilio
o de sus pad
dres por eda
ad. 2008. Porcentaje

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Los apo
oyos familiares resultaan fundamentales en el desarroollo personaal de los

óvenes con discapacidaad. La fami lia supone un soporte esencial taanto afectivvo como
ecconómico y muchos jóvenes (no ssólo con disscapacidad) dependen en gran me
edida de
esste apoyo. En generall, el processo de eman
ncipación económica dde los jóve
enes con
diiscapacidad se realiza con muuchas dificultades, de
ebiendo haacer frente a las
lim
mitaciones añadidas a las propiass de la juven
ntud en la sociedad
s acttual, ademáás de las
diificultades formativas
f y laborales.

Página 130
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Taabla 36. Jóvenes con


c discapaacidad según la frecuenncia con la que han vissto en
los último
os 12 mese s a sus padres por eda
ad. 2008. Poorcentaje.
15 a 18 años 19 a 22 años 23 a 26 años 27 a 30 año
os Total
To
odos o casi todos los días 995,40 88,97 83,47 79,5
57 85,55
1 ó 2 veces por semana 1,61 5,13 7,46 8,3
32 6,14
1 ó 2 veces al mes
m 1,92 2,17 2,29 5,3
36 3,27
Co
on menor freccuencia 0,00 2,44 4,59 3,7
74 2,96
No
o tiene 0,00 0,00 0,85 2,3
39 1,05
To
otal 1000,00 100,00 100,00 100,0
00 100,00
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Del total de jóven


nes con disccapacidad, el
e 85,5% ve
e a sus padrres todos lo
os días o
caasi todos. Estos
E datos además soon consonaantes las cifras sobre convivencia, como
reecordábamo
os con alto
os porcentaajes en loss jóvenes que
q conviveen en el domicilio
d
faamiliar. En la base de
e esta realiidad, adem
más de la tendencia
t ggeneral de nuestra
so
ociedad haccia la prolon
ngación de residencia en la reside
encia familiiar, está sin duda la
fu
unción de ap
poyo que laa familia reaaliza en la viida cotidian
na.

Gráfico 43. Jóvenes con


c discapaacidad según la frecuenncia con la que han vissto en
los último
os 12 mese s a sus padres por eda
ad. 2008. Poorcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 131
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

4.3 Vida relacional, participación

Históricamente, las personas con discapacidad han sido etiquetadas,


estigmatizadas y colocadas en una posición de inferioridad frente a la sociedad,
generando así actitudes de rechazo, y conductas de sobreprotección, lo que ha
conducido, por vías diferentes, a un trato de personas incapaces de valerse por sí
mismas. Las personas con discapacidad se han visto impedidas para ejercer sus
derechos resultando así una situación de ciudadanía de “segunda clase”.

La transformación política, social y económica está en el origen de una demanda


de mayor participación social de las personas con discapacidad, en concreto, y del
resto de la ciudadanía, en general. La participación de la persona con discapacidad
como parte activa y reconocida en la sociedad comienza con los esfuerzos de inclusión
en la comunidad, propiciando la adaptación de los entornos de forma que no se
produzcan limitaciones por discapacidad.

Otro reto importante supone luchar contra los prejuicios y estereotipos que la
sociedad mantiene en los que las personas con discapacidad deben demostrar sus
ámbitos de autonomía mediante sus capacidades y valía personal.

Página 132 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

A pesar de que en las últimas décadas se ha llevado a cabo un trabajo


considerable en materia de sensibilización y concienciación de la sociedad, los datos
muestran, como veremos, que la situación de invisibilización de la población con
discapacidad persiste. La familia, que resulta un apoyo fundamental en la integración
de la persona con discapacidad, puede servir como resorte de protección ante un
medio que puede ser adverso y agresivo, y en ocasiones cumple un papel mediador
entre la discapacidad y la sociedad. Un entorno familiar que tiende a privilegiar los
cuidados médicos y terapéuticos y a favorecer la sobreprotección, puede acarrear
consecuencias negativas graves para la persona con discapacidad, sobre todo el
establecimiento de una dependencia severa entre persona con discapacidad y familia.
Esta dependencia impide el desarrollo de la autonomía personal en diferentes
ámbitos.

4.3.1 Relaciones sociales

La importancia y necesidad del desarrollo de las relaciones sociales supone un


aspecto fundamental en las personas con discapacidad, no sólo por las relaciones
socioafectivas, sino también para el desarrollo de la personalidad y estabilidad
emocional. Situaciones de excesiva dependencia familiar, falta de privacidad o
intimidad, sumadas a un entorno familiar con una economía escasa suponen para las
personas con discapacidad graves dificultades a la hora de desarrollar, iniciar o
mantener relaciones sociales de todo tipo (de amistad, de compañerismo, de pareja,
etc.) (González, 2006).

La ansiedad y el estrés producidos por una situación de inferioridad persistente


producen problemas en la autoestima. La autoestima constituye un aspecto básico en
el desarrollo integral de cualquier individuo, en particular en el aspecto emocional ya
que, cuando existe una aceptación importante de sí mismo, se experimenta una mejor
calidad de vida. Según indica Alfaro (2009), el apoyo social es el mediador social más
importante para la ansiedad y el estrés, porque amortigua sus efectos. El soporte
social podría incluye a parientes, conocidos, amigos, personas significativas e
individuos vinculados a servicios de atención con los que se adoptan relaciones de
confianza. Esta red de relaciones sociales influye sobre el desarrollo y bienestar

Página 133 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

personal y psicosocial de las personas en general, y de las personas con discapacidad


en particular.

La experiencia vital de las personas con discapacidad determina una menor


participación social, en función de las expectativas que albergan sobre el
comportamiento de los demás. Se han encontrado diferencias estadísticamente
significativas entre la población con y sin discapacidad respecto a algunos indicadores
relacionados en este sentido.

La Encuesta Social Europea ofrece información sobre diferentes elementos


relacionados con la disposición de las personas con discapacidad a relacionarse con
otras personas, así como a hacer actividades en la comunidad. En general, los análisis
estadísticos muestran que las personas con discapacidad presentan diferencias
estadísticamente significativas con la población general en estos aspectos.

Tabla 37. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad en


diferentes indicadores de relaciones sociales.
F Sig.
Se puede confiar en la mayoría de la gente 7,629 0,006
Las personas tratan de aprovecharse de mí 11,260 0,001
Frecuencia con la que trata con amigos o familiares 6,015 0,014
Cuanto tiempo se ha sentido solo durante la última semana 34,232 0,000
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)

En una valoración de elementos relacionados con la confianza en las personas,


medida utilizando un indicador de 0 a 10, la puntuación promedio de la población con
discapacidad resulta siempre inferior a la de la población con discapacidad, tal como se
muestra en esta tabla:

Tabla 38. Población con y sin discapacidad según confianza en otras personas.
2010. Valoración promedio en escala de 0 a 10.
Con discapacidad Sin discapacidad
Se puede confiar en la mayoría de la gente (10) / debes 4,31 4,71
tener mucho cuidado con otras personas (0)
La mayoría de la gente intenta ser amable (10) / la mayoría 4,49 4,94
de la gente trata de aprovecharse de mí (0)
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)

Página 134 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

La frecuencia con que se maantienen re


elaciones co
on amigos o familiaress resulta
taambién un indicador
i d forma quue son casi el doble
que evidenc ia claras differencias, de
las personas con discapacidad quee reconocen
n no tener nunca
n o cassi nunca ocaasión de
tratar a amiggos o familiares, que een la poblacción genera
al. En línea ccon este re
esultado,
so
on tres vecees más las personas
p co n discapacidad que recconocen haaberse sentiido solas
sieempre o casi siempre (durante
( la semana anterior a la realización dde la encuesta).

Gráfico 44. Población


n con y sin d
discapacidaad según fre
ecuencia coon la que trata con
amigos o familiares.. 2010. Porccentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Gráfico 45. Población


n con y sin ddiscapacida
a según tiem
mpo se ha ssentido solo
o
durante la última seemana. 2010. Porcenta aje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 135
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Según los datos de la EDAD 22008, las personas con


n discapaciddad constittuyen un
grrupo en el que
q las redes sociales en muchoss casos quedan restringgidas a fam
miliares y
veecinos, de manera qu
ue 7 de c ada 10 pe
ersonas decclaran teneer poca o ninguna
po
osibilidad de establece
er nuevas am a 3 les resu lta imposib
mistades y a 2 de cada ble o casi
im
mposible dirrigirse a perrsonas fueraa de su ento
orno.

Por tipo
o de deficie
encia, es la población con
c deficien
ncias mentaales la que presenta
p
un
na situación
n más desffavorable e n este ámb
bito, donde
e casi un 455% reconocce tener
po
ocas o ningguna oportu
unidad de rrelacionarse
e con amistades cercannas. Se enccuentran
taambién difeerencias nottablementee a la baja, conforme
c avanza
a la eddad y en el caso de
las mujeres. Más de un encias menttales reconocen no
n 20% de la población con deficie
teener amigoss.

Gráfico 46. Población


n con discap
paciad segúún oportunidades que reconoce parap
relaciona
arse con am
mistades cerrcanas, por grupo de ddeficiencia. 2008.
Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 136
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 47. Población


n con discap
paciad segúún oportunidades que reconoce para
p
relaciona
arse con am
mistades cerrcanas, por grupo de eedad. 2008.
Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Gráfico 48. Población


n con discap
paciad segúún oportunidades que reconoce para
p
relaciona
arse con am
mistades cerrcanas, por sexo. 20088. Porcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)

Página 137
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Tabla 39. Población con discapacidad que reconoce no tener amigos, por grupo
de deficiencia, grupo de edad y sexo. 2008. Porcentaje.
No tiene
amigos
Deficiencias Sensoriales 7,80%
Deficiencias Físicas u Orgánicas 9,80%
Deficiencias Mentales 22,80%
de 6 a 35 años 11,90%
de 36 a 65 años 9,00%
de 66 o más años 14,30%
Varón 10,00%
Mujer 13,80%
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

4.3.2 Participación social

Se han encontrado evidencias estadísticamente significativas, según las cuales la


población con discapacidad accede de manera menos frecuente a escenarios de
participación social. La Encuesta Social Europea nos ofrece cuatro indicadores
relacionados con la participación en actividades sociales, el uso de televisión, el uso de
internet y el interés en política:

Tabla 40. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad respecto a
actividades sociales y uso de medios de comunicación.
Frecuencia con la que F Sig.
Toma parte en actividades sociales en comparación con otras personas 32,039 0,000
Tiempo de uso de televisión, en días de diario 17,497 0,000
Uso de Internet, páginas web o correo electrónico para asuntos personales 54,593 0,000
Interés por asuntos políticos 9,724 0,002
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)

Más de la mitad de la población con discapacidad reconoce participar en


actividades sociales en menor medida que otras personas de su entorno, por un tercio
de la población general que reconoce una situación similar. El consumo de horas de

Página 138 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

teelevisión es también se
ensiblemen te más alto
o al del resto de la pobblación, al contrario
c
qu
ue el uso de Interne nte, ofrece más recurrsos de relación y
et, que, pootencialmen
paarticipación
n social. Máás del 40% de las perrsonas con discapaciddad reconocce tener
niingún interéés por asunttos político s, por un 30
0% de la población genneral.

Gráfico 49. Poblaciónn con y sin d


discapaciad
dd según fre
ecuencia coon que toma parte
en activid
dades sociaales en comparación coon los demáás. 2010.
Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Gráfico 50. Poblaciónn con y sin d


discapaciad
dd según ho
oras de usoo de televisión en
días de diario. 2010.. Porcentaje
e.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 139
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 51. Población


n con y sin d
discapaciad
dd según fre
ecuencia dee uso de intternet.
2010. Porrcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Gráfico 52. Poblaciónn con y sin d


discapaciad
dd según se
egún interéss por asuntos
políticos. 2010. Porccentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 140
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Si atendemos a los datos de la EDAD 08, para tres cuartas partes de la población
de varones y dos tercios de las mujeres, la principal actividad realizada en el tiempo
libre es ver la televisión seguida de escuchar música, estas dos actividades son
realizadas por casi el 80% de la población con discapacidad.

Tabla 41. Población con discapacidad según actividad principal a la que se dedica
en su tiempo libre y actividad que le gustaría realizar. 2008.
Porcentaje.
Actividad Realiza Le gustaría realizar
Ver TV o DVD 70,05 4,30%
Escuchar radio o música 8,50 3,90%
Ejercicio físico 5,03 28,60%
Leer 4,41 10,63%
Hablar por teléfono con familia o amigos 1,20 3,15%
Hobbies, artesanía, manualidades 1,48 8,09%
Visitar familia o amigos 0,49 5,26%
Navegar por internet 0,44 2,44%
Compras 0,18 4,26%
Asistir a clases o cursos 0,16 3,60%
Asistir a eventos deportivos o culturales 0,10 2,49%
Chatear o enviar e‐mails 0,0 0,45%
Viajar 0,03 8,95%
Visitar bibliotecas o museos 0,00 0,30%
Otras 1,98 6,80%
NC 5,86 6,81%
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)

Menor frecuencia presentan otras actividades de ocio como chatear y enviar


correo electrónico, asistir a eventos deportivos o culturales o asistir a clases o cursos,
que no alcanzan el 1%. Como se muestra, las actividades que se realizan fuera del
hogar son las que menos presencia tienen.

Los datos obtenidos muestran tendencias similares por sexo y grupo de edad,
aunque sí algunas diferencias por tipo de deficiencia. Estas diferencias no han
resultado estadísticamente significativas. La situación de acceso a actividades
comunitarias por tanto, si bien es menor que en la población general, es similar en
función de las variables descriptoras utilizadas.

Página 141 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 53. Personas con discappacidad según actividad principal a la que de


edica su
tiempo libre por sexxo. 2008. Po
orcentaje

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Gráfico 54. Personas con discappacidad según actividad principal a la que de


edica su
tiempo libre por tipo
o de deficie
encia. 2008. Porcentajee

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Página 142
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 55. Personas con discappacidad según actividad principal a la que de


edica su
tiempo libre por gru
upo de edadd. 2008. Porrcentaje

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

4..3.3 Conflicto, violen


ncia y abuso
os

En feb
brero de 2012
2 han ssido publiccados resultados prelliminares de
d la IV
M
Macroencuessta de Violencia de G
Género 2011
1, iniciativa
a del Instituuto de la Mujer
M en
to
odas sus ed
diciones (19
999, 2002, 22006 y 2011), realizad
da en 2011 por el CIS. En esta
ed
dición se haa contemplado la pressencia de alguna
a enfermedad o ddiscapacidaad de las
mujeres enccuestadas. A pesar dee ello, los datos dispo
m onibles no permiten obtener
información sobre el tip
po de discappacidad o saaber si la violencia ha producido secuelas
diiscapacitanttes (Huete y Quezada, 2012). De acuerdo
a con
n los princippales resulttados, se
bserva que “la prevalencia de la vviolencia de género es más elevadda entre las mujeres
ob
qu
ue indican que tienen
n problema s graves paara llevar a cabo sus actividadess diarias
(118,8%) y enttre las que tienen pro blemas en cierta medida (11,5%)) que en lass que no
tieenen problemas (10,3
3%). El 10,11% de las que sufrían algún tippo de discaapacidad

Página 143
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

manifestó haber sufrido violencia de género alguna vez en la vida (frente al 6,1% de las
no discapacitadas), y el 4,3% manifestó haberlo sufrido en el último año (frente al 1,9%
de las que no tenían discapacidad (MSSSI, 2011).

Los resultados de la encuesta FOESSA sobre condiciones de vida de la población


en situación de exclusión, arrojan resultados de correlación estadísticamente
significativos entre la situación de discapacidad y la exclusión en la participación y
relaciones sociales. La dimensión 7, referida a situaciones de conflictividad social,
sobre todo los indicadores: 28 (Alguien en el hogar ha recibido o recibe malos tratos
físicos o psicológicos en los últimos 10 años), 31 (Alguien ha sido o está a punto de ser
madre adolescente sin pareja) y 32 (Hogares con personas que tienen o han tenido en
los 10 últimos años problemas con la justicia (antecedentes penales)).

Tabla 42. Prueba de correlación entre discapacidad y dimensiones de exclusión


Hogares con personas Hogares con personas con
Pearson Correlation
con discapacidad discapacidad grave o severa
dimensión 7 (Conflicto social) ,059(**) ,068(**)
(**) La correlación es significativa al nivel 0,01 (asociación muy fuerte).
(*) La correlación es significativa al nivel 0,05 (asociación fuerte).
Fuente: Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales, 2008.

La Encuesta Social Europea, ofrece también una serie de indicadores sobre los
que se han obtenido diferencias significativas entre la población con discapacidad y el
resto de la población, relacionados con la preocupación cotidiana sobre ser víctima de
un delito violento. Tal como se muestra, las personas con discapacidad presentan
puntuaciones superiores estadísticamente significativas, tanto en la preocupación por
ser víctima del delito, como el grado en que esta incide en su calidad de vida.

Tabla 43. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad respecto a
percepción de riesgo en como víctima de delitos
F Sig.
Frecuencia con que le preocupa ser víctima de un delito violento 8,290 0,004
Medida en que la preocupación por sufrir un delito violento incide en su calidad de vida 10,961 0,001
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)

Página 144 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 56. Poblaciónn con y sin d


discapacidaad según freecuencia coon que le prreocupa
ser víctim
ma de un deelito violentto. 2010. Po
orcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Gráfico 57. Población n con y sin ddiscapacidaad según medida en quue la preocupación
por sufrirr un delito vviolento inccide en su calidad
c de vvida. 2010.
Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)

Página 145
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

4.3.3.1 Discriminación

Los datos de la EDAD2008 confirman que la discriminación por causa de


discapacidad es percibida por una minoría en España, aproximadamente una de cada
diez; una minoría, eso sí, que en términos absolutos representa la muy considerable
cifra de 430.397 personas, de las que 237.301 son mujeres.

Tabla 44. Población con discapacidad por frecuencia en la que se han sentido
discriminadas por causa de discapacidad, en los 12 meses anteriores a
la realización de la encuesta, y sexo. 2008. Total personas.
Varones Mujeres Ambos sexos
Nunca 1.228.574 1.965.647 3.194.221

Algunas veces 131.274 163.382 294.657


Muchas veces 40.768 52.827 93.594
Constantemente 21.054 21.092 42.146
Total han percibido discriminación 193.096 237.301 430.397

No consta 185.351 246.618 431.969


Total 1.607.021 2.449.566 4.056.587
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008).

Para valorar estas cifras de una manera adecuada, resulta fundamental tener en
cuenta que las preguntas sobre discriminación realizadas en la EDAD2008 se refieren a
un período de tiempo muy concreto: los 12 meses anteriores al momento de
realización de la encuesta, con lo que en ese casi medio millón de personas, pueden no
encontrarse otras que sí han percibido discriminación en algún momento anterior de
su vida.

En términos relativos son más varones (12,52%) que mujeres (10,25%) quienes
reconocen más frecuencia de discriminación por discapacidad. El fenómeno se repite
tato para quienes reconocen haber sido víctimas de discriminación por discapacidad
ocasionalmente, como de forma repetida o continua.

Por edad, la percepción de discriminación por discapacidad es más evidente en


los más jóvenes. Mientras que en los menores de treinta años aproximadamente un
tercio de la población reconoce haberse sentido discriminada, la percepción de este
tipo de situaciones en las personas con discapacidad de edades más avanzadas es
prácticamente inexistente.

Página 146 de 200


La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Gráfico 58. Población n con discappacidad por frecuenciaa en la que se han sen
ntido
discriminadas por caausa de disccapacidad ene los 12 mmeses anteriiores a
la realización de la eencuesta, y sexo. 2008. Porcentajje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Gráfico 59. Población


n con discap
pacidad que se han sentido discriiminadas por
causa de discapacidaad, en los 12
1 meses an
nteriores a la realizació
ón de la
encuesta, por grupo
o de edad. 2008.
2 Porcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Por tip
pos de defiiciencia, lass personas con deficiencias menntales son las que
reeconocen en
e mayor medida hhaber vivid ones de ddiscriminación por
do situacio
diiscapacidad (18,58% del total de la pob
blación), ad
demás de las person
nas con
deeficiencias del
d sistema nervioso (116,64%) y laas personass con deficieencias del le
enguaje,

Página 147
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

haabla y voz (13,43%). Menos deel 10% de la població


ón con defficiencias auditivas,
visuales u ostteoarticularres, reconoccen haber sido minación por causa
s sometidas a discrim
dee discapacid
dad.

Gráfico 60. Poblaciónn con discap


pacidad que ha percibbido discrimminación por
discapacidad en los 12 meses anteriores
a a la realizacción de la en
ncuesta,
por frecuencia de diiscriminació
ón y grupo de
d edad. 20008. Porcen ntaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Gráfico 61. Poblaciónn con discappacidad por frecuenciaa en la que ha percibiddo


discriminación por ddiscapacidad, en los 12
2 meses antteriores a laa
realizació
ón de la enccuesta, y grupo de deficiencia. 20008. Porcentaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Página 148
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

Como se ha dich
ho, la disccriminación por causa
a de discaapacidad ess visible
undamentalmente en la interacci ón personaal, es decir, en las relaaciones socciales. Es
fu
prrecisamentee en este escenario,
e een el que más de un 40% de laa población que ha
peercibido disscriminación, reconocee más situaciones en las que essta se prod
duce. Es
igualmente destacable
d que la ateención saniitaria es re
econocida ccomo escen
nario de
diiscriminació
ón por causaa de discap acidad por casi una cuarta parte dde la poblacción que
n alguna ocasión ha pe
en ercibido estee tipo de discriminació
ón.

Gráfico 62. Poblaciónn con discap pacidad que ha percibbido discrimminación por
discapacidad en los 12 meses anteriores
a a la realizacción de la en
ncuesta,
por situacción en la q
que se ha prroducido. 2008.
2 Porce ntaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

La info
ormación diisponible inndica que son
s todavía
a pocas las personas que
q han
iniciado algún proceso de
d denunciaa de situaciones de disscriminaciónn por discapacidad,
en
n concreto un 7,62%
% de la po blación que reconoce
e haberse visto discrriminada

Página 149
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.

(aaproximadamente 32.0
000 personaas en términos absoluttos). Las differencias po
or grupo
dee edad y sexo
s en esste ámbito son escasas, aunque
e resulta d estacable que
q son
po
orcentualmente más mujeres
m (8,002%) que vaarones (7,0
08%) las quee se han de
ecidido a
reealizar una denuncia.
d

Gráfico 63. Población


n con discappacidad que ha percib
bido discrimminación por
discapacidad en los 12 meses anteriores
a a la realizacción de la en
ncuesta,
que ha in
nterpuesto ddenuncia, por
p sexo. 20008. Porcenntaje.

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Gráfico 64. Poblaciónn con discap


pacidad que ha percib
bido discrimminación por
discapacidad en los 12 meses anteriores
a a la realizacción de la en
ncuesta
y que la ha upo de edad. 2008. Poorcentaje.
h denunciaado, por gru

Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).

Página 150
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

La discriminación por discapacidad, percibida por personas sin discapacidad

Existen fuentes estadísticas ajenas a la EDAD2008 que contienen información


relevante sobre el fenómeno de la discriminación por causa de discapacidad, y su
presencia en la sociedad actual. Una de las más destacadas es el Eurobarómetro
especial sobre Discriminación en la Unión Europea, realizado por la Comisión Europea
en 200815.

En sus resultados, el Eurobarómetro ha hallado que la discriminación por


discapacidad es percibida por la población europea como la tercera forma más común
de discriminación (45%), por detrás del origen étnico (65%) y la orientación sexual
(51%).

La discriminación por causa de discapacidad es una de las formas de


discriminación que ha presentado una evolución positiva más evidente, descendiendo
su presencia como forma de discriminación percibida por la población (toda la
población) del 52% en 2006 al 45% en 2008. También se ha producido un descenso en
el mismo período, en la población que cree que la discapacidad puede ser una
desventaja, del 49% en 2006 al 41% en 2008.

El 7% de la población europea reconoce haber presenciado situaciones de


discriminación por causa de discapacidad. Los países en los que la población reconoce
este tipo de situaciones con más frecuencia (por encima del 10% de la población) son
Austria, Suecia y Reino Unido, mientras que en Portugal (4%), Irlanda (4%) y Grecia
(3%) estas situaciones son presenciadas por menos población.

En una escala de 1 a 10 en la que 1 representa incomodidad absoluta y 10


absoluta comodidad en la convivencia con diferentes minorías, la discapacidad es la
forma de vecindad mejor puntuada de entre las evaluadas: 9.1 sobre 10.

El porcentaje de personas con discapacidad que reconocen haberse sentido


discriminadas por causa de discapacidad en la Unión Europea según datos del
EUROBARÓMETRO 2008 asciende a un 31%, muy por encima del 11,87% identificado
por la EDAD2008 en España, en el mismo año (2008).

15
Existe un Eurobarometro realizado en 2009 que contiene cierta información más actualizada sobre
discriminación por discapacidad en la Unión Europea. Se ha descartado su uso porque la información es
menos detallada que el realizado en 2008, que además coincide en el tiempo con la realización de la
EDAD2008.

Página 151 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Finalmente, utilizando el Barómetro del CIS sobre discriminaciones y su


percepción (Estudio 2745), se obtiene que el 9,80% de los hogares en los que viven
personas con discapacidad se reconoce algún tipo de discriminación, por un 4,60% en
los hogares en los que no viven personas con discapacidad.

Página 152 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

5 Conclusiones
Al principio de este trabajo, nos planteábamos el análisis de la confluencia de dos
hechos sociales: exclusión social y discapacidad, utilizando para ello el estudio de
determinados indicadores en tres frentes de análisis (objetivos). De esta forma, hemos
intentado caracterizar los escenarios, contextos, en los que las personas con
discapacidad se enfrentan a situaciones de exclusión social intentando hallar
elementos explicativos no sólo respecto a la población general, sino respecto a la
población con discapacidad en sí misma, como grupo poblacional extenso y
heterogéneo. Para ello, nos hemos fijado en tres elementos: el sexo, la edad y el tipo
de deficiencia.

El primer resultado de este trabajo ha surgido ya en el planteamiento


metodológico, y es en si mismo una prueba suficiente acerca de la especial situación
de discriminación de la población con discapacidad: las fuentes disponibles para
realizar este tipo de análisis son muy escasas y, las que existen, presentan
características especiales que las hacen muy complejas de utilizar. La población con
discapacidad, numerosa en términos absolutos, permanece excesivamente invisible a
los ojos de las fuentes estadísticas que se utilizan en el análisis de la realidad social.

La discapacidad es en la actualidad un fenómeno crecientemente concebido de


una manera social, como el resultado de la desventaja a la hora de participar en
igualdad de oportunidades en la sociedad. Dado que las personas con discapacidad son

Página 153 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

titulares de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, la sociedad debe
eliminar cualquier barrera que pueda obstaculizar el acceso a los recursos y servicios
educativos, sociales, culturales, sanitarios, así como a los espacios de participación
social, política y cultural. La exclusión social (como la discapacidad) se reconoce como
un fenómeno complejo, resultado de un cúmulo de factores, con un marcadísimo
carácter trasversal y, por tanto, presente también en los servicios y sistemas de apoyo
a personas con discapacidad.

Si aceptamos que la discapacidad es resultado de un proceso social, para su


comprensión tendremos que prestar atención a muchas dimensiones que aparecerán
relacionadas: el empleo, la participación social, el género o la edad, entre ellas. Al
examinar estas dimensiones, hemos comprobado que las personas con discapacidad
suelen aparecer como un colectivo que permanece en especial riesgo de Exclusión
Social.

El análisis de la información disponible determina que las personas con


discapacidad constituyen un grupo poblacional con especiales características de
vulnerabilidad social. Las personas que viven en contextos de exclusión se encuentran
expuestas, a su vez, a riesgos más altos de adquisición de discapacidad. Existe una
relación que podríamos definir como bidireccional entre discapacidad y exclusión
social. Por una parte, las personas que viven en contextos de privación, malnutrición,
infravivienda, empleo precario, etc., se encuentran sometidas a un riesgo más alto de
adquirir una discapacidad. A la vez, la circunstancia de discapacidad funciona como un
factor precursor de exclusión, ya que las oportunidades de acceso al empleo,
educación, atención sanitaria, vivienda o participación social entre otras, son menores.

Las personas con discapacidad son discriminadas en el ámbito educativo y


alcanzan inferiores niveles de estudios que el resto de la población; disponen de
menos oportunidades para estar activas laboralmente y se ven afectadas con mayor
intensidad por el paro y la precariedad laboral; reciben salarios inferiores y en
ocasiones se ven obligadas a realizar gastos extraordinarios por motivos injustamente
relacionados con la situación de discapacidad. Hacen frente a restricciones
extraordinarias para participar activamente en la sociedad y desarrollar una vida
normalizada… situaciones de discriminación que, inexplicadamente, resultan más o
menos evidentes si atendemos al tipo de discapacidad.

Página 154 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En general, los resultados confirman que la discapacidad es un fenómeno


extraordinariamente relacionado con el contexto social en el que se desenvuelve. La
construcción de determinadas expectativas a partir de la configuración biológica de las
personas (por su sexo, edad o deficiencia), determina claramente su posición en
términos de exclusión social. El análisis de la relación entre exclusión social y
discapacidad se debe explicar no sólo en comparación con la población general, sino
de una manera interna, considerando diferencias por sexo, edad y tipo de deficiencia,
en la población con discapacidad. En general, dentro de la población con discapacidad,
las mujeres, las personas de mayor edad y las personas con deficiencias mentales
(intelectual o por enfermedad mental), presentan una situación más precaria en todas
las dimensiones de exclusión social consideradas: acceso a la vida económica,
configuración personal y participación social.

El paradigma social de la discapacidad establece un equilibrio muy sensible entre


respeto a la autonomía individual y diseño de recursos de apoyo destinados a la
inclusión social. Este equilibrio sin duda está muy mediado por elementos de
diversidad funcional; en este sentido, el papel de las instituciones (incluyendo en ellas
la familia, los recursos públicos y privados de apoyo, los sistemas de protección
económica, etc…) y su reorganización en base al criterio fundamental de la
independencia personal, sitúan la disponibilidad de vínculos y redes sociales como
elementos clave.

El reconocimiento de que la discapacidad tiene un origen o explicación social,


pone el foco de atención en el entorno habitual de las personas con discapacidad. Este
hecho en el caso de la discapacidad intelectual resulta fundamental, ya que sitúa a la
familia como agente clave en la configuración de la discapacidad como hecho social
(en la configuración de la discapacidad y en la transformación pendiente). El entorno
de la persona con discapacidad por tanto es importante según el modelo social, no
sólo por los recursos de apoyo que puede disponer, sino por su influencia en la
configuración de la propia discapacidad, influencia que puede resultar liberadora, pero
también opresora: las interacciones de los miembros de la sociedad con las personas
con discapacidad intelectual (y/o psiquiátrica) muchas veces son las que limitan la
autonomía y el autoconcepto de estas personas (Díaz, 2010: 125).

El modelo social de la discapacidad, que ha sido muy eficaz en el plano


comunicativo y ha influido en medidas de gran impacto normativo, permanece poco
desarrollado en cuestiones específicas como la promoción de Autonomía Personal en

Página 155 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Discapacidad Intelectual. Existen además algunos desarrollos que han abordado la


Autonomía Personal en Discapacidad Intelectual como objeto principal, y aunque han
demostrado resultados positivos en experiencias puntuales, su generalización o
extensión es relativa en ámbitos anglosajones y escasa en España. Las dificultades para
la promoción de la autonomía personal no hay que buscarlas tanto en una ausencia de
sustrato ideológico ni metodológico, como en una falta real de oportunidades de
aplicación, muy relacionada a su vez con la falta de confianza real en que las personas
con discapacidad pueden conquistar importantes ámbitos de autonomía personal
(Marín y Huete, 2010).

La exclusión está estrechamente relacionada con la discriminación, es decir, con


un trato desigual y negativo a aquellas personas que son distintas por motivos de su
etnia o raza, identidad nacional, condición física o psíquica, orientación sexual,
discapacidad, etc. La discapacidad es una de las causas de discriminación más
extendidas en la sociedad actual, reconocida con frecuencia por casi medio millón de
personas en España. La discriminación, como hecho que se produce en la interacción
entre personas, es percibida fundamentalmente en escenarios de la vida cotidiana, en
las relaciones sociales. Las personas que se encuentran laboralmente activas perciben
situaciones de discriminación con mayor frecuencia.

Las mujeres con discapacidad, aunque en términos relativos reconocen en


menor medida discriminación por discapacidad, se muestran más activas a la hora de
denunciar este tipo de situaciones, sobre todo aquellas que se encuentran asociadas a
ONGs de apoyo a personas con discapacidad. La población con discapacidad en España
destaca, sin embargo, por que en términos generales reconoce situaciones de
discriminación por discapacidad con mucha menos frecuencia que el promedio de la
Unión Europea.

Si bien la educación es uno de los terrenos en los que los avances son más
evidentes si se consideran resultados por generaciones (grandes grupos de edad),
también es un contexto en que la discriminación de las personas con discapacidad es
más evidente. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, en su artículo 24 subraya la importancia del acceso a la educación por
parte de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que el resto de
población como garantía de desarrollo personal y social que facilite la cohesión y la
lucha contra las desigualdades.

Página 156 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En general, las personas con discapacidad entre 16 y 30 años presentan niveles


educativos aún inferiores a los de los jóvenes sin discapacidad de su misma edad. Aun
así aparecen evidencias de una mejora en el ámbito educativo en los últimos años,
sobre todo en la reducción acusada del analfabetismo de los más jóvenes frente a los
más mayores en los últimos años. Si bien los datos muestran que la situación educativa
de la mujer es algo peor que la de los hombres, las diferencias se han reducido en los
últimos años. La eficacia del sistema educativo en la inclusión de las personas con
discapacidad en los mismos espacios que la población general, presenta signos de
estancamiento.

En términos generales, las personas con discapacidad presentan resultados


inferiores en cuanto al acceso a recursos básicos para el desarrollo de la vida
económica. Si tomamos como referencia la actividad laboral normalizada como
elemento clave para la generación de ingresos, resulta pertinente prestar atención a
los datos disponibles sobre acceso a la educación y empleo de las personas con
discapacidad en España en la actualidad.

Las diferencias indicadas en el terreno educativo, se evidencian también en la


actividad laboral que desarrollan las personas con discapacidad en España, en
comparación con las cifras de la población general. La situación del empleo de las
personas con discapacidad en edad laboral se caracteriza por la escasa participación en
la actividad (alta inactividad) debido a diversos motivos, que se relacionan con la falta
de oportunidades laborales, que es el factor más importante de exclusión del mercado
laboral. Además, las variables personales (edad, sexo, nivel cultural, etc.) también
condicionan las posibilidades de inserción laboral. La tasa de actividad para las
personas con discapacidad es mucho menor, al igual que la tasa de empleo.

Las diferencias en empleo entre la población con y sin discapacidad no


descienden en el periodo 2008‐2010, es decir, los sistemas de protección que la
población con discapacidad tiene en el mercado laboral, con tipos especiales de
contratación, bonificaciones y entornos de empleo protegidos, no sirven en realidad
para promocionar el empleo de las personas con discapacidad y en definitiva, para
acortar las diferencias con la población general.

Si se realiza un análisis diferencial por tipo de discapacidad, se confirma que las


personas con deficiencias mentales son las que presentan peores indicadores en el
área educativa y laboral. Si bien son necesarias medidas de reducción de

Página 157 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

desigualdades por causa de discapacidad a todos los niveles, los resultados de las
personas con deficiencias sensoriales son las que más se acercan a los indicadores de
la población general, sobre todo en el terreno laboral.

El fortalecimiento de las redes y recursos de apoyo disponibles para potenciar la


participación social de una forma autónoma e independiente de las personas con
discapacidad, contribuirá decisivamente a la reducción del riesgo de exclusión para las
personas con discapacidad.

Una de las variables que contribuye a hacer esta relación entre Discapacidad y
Exclusión Social es sin duda el género. Como ya indicó el CERMI a principios de la
década pasada, las estadísticas y datos en el ámbito europeo y nacional deben ofrecer
una mayor información de la situación de las mujeres con discapacidad, en lo que
concierne a la participación social en todas las áreas de la vida (educación, empleo y
entorno social). Los futuros estudios sobre la población activa de la UE deben incluir
también cuestiones sobre la situación de las madres de niños con discapacidad. La
futura legislación sobre la discriminación por género debe incluir referencias a la
discriminación doble y múltiple a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad.
(CERMI, 2003).

Existen escenarios, como el del acceso a la educación, en los que es constatable


una mejora en materia de igualdad de oportunidades para las mujeres con
discapacidad. Lamentablemente, estas mejoras en formación no se traducen en la
actualidad en mejor acceso al empleo. Los niveles de actividad laboral de las mujeres
con discapacidad son sensiblemente inferiores a los de los varones (ambos a su vez,
inferiores a los de la población general). Aunque las diferencias relacionadas en
algunos de estos ámbitos tienden a reducirse con respecto a los varones con
discapacidad, mujeres y población general, éstas son aún considerables.

El acercamiento de la mujer a espacios de participación económica y social hace


aflorar otros cubiertos tradicionalmente por roles femeninos, cada vez más en desuso
afortunadamente. En un contexto como el de la discapacidad, en el que la necesidad
de asistencia personal para la autonomía y la independencia de las personas se
muestra como un hecho fundamental, se plantea un reto de gran calado. La dedicación
a tareas de apoyo y asistencia personal en los hogares en los que vive una persona con
discapacidad (realizada mayoritariamente por mujeres) supone en general grandes
renuncias a oportunidades de empleo, formación, etc.

Página 158 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

En los últimos años han tenido lugar algunas iniciativas públicas y privadas
destacables que asumen la perspectiva de género como herramienta de cambio y
mejora respecto a las mujeres con discapacidad, aunque los resultados de estas
iniciativas parecen, por ahora, discretos. Muchas actividades siguen siendo realizadas
casi exclusivamente por mujeres, como efecto de una construcción de nuestra
sociedad en la que el género es criterio que determina el desempeño de determinadas
funciones, tanto en la esfera pública como privada. Los efectos negativos para las
mujeres con discapacidad se traducen en discriminación generalizada y restricción de
oportunidades.

El riesgo de exclusión de las mujeres con discapacidad no ha de ser observado


solamente en contraposición con la situación de los varones, sino comparado también
en referencia a las mujeres sin discapacidad. Según Susana Oliver, la mujer con
discapacidad en comparación con la mujer sin discapacidad vive:
Cuadro Diferencias entre mujeres con y sin discapacidad:
1. Ausencia‐prohibición de roles y atributos socialmente valorados en las mujeres.
2. Mayor sobreprotección que las mujeres sin discapacidad.
3. Mayor deterioro de autoestima y autoimagen.
4. Mayor dependencia física, emocional, económica y social.
5. Introyección de prejuicios, mitos, culpa.
6. Angustia cuando experimentan inquietudes sexuales.
7. Mayor aislamiento y por ende menores oportunidades.
8. Falta de entrenamiento en comportamientos socialmente aceptados.
9. Más temores respecto a la sexualidad.
10. Menor respeto social hacia sus derechos reproductivos.
11. Esterilizaciones sin consentimiento.
12. Mayor riesgo de que se ejerza contra ellas la violencia emocional y sexual entre otros.
13. Menor conocimiento de su cuerpo y de su funcionamiento.
14. Mayor desconocimiento sobre zonas y formas para obtener placer.
15. Mayor pobreza y analfabetismo.
16. Mayor probabilidad de estar desempleadas.
17. Menor probabilidad de formar una familia en comparación a varones con discapacidad.
18. Menor acceso a la rehabilitación.
19. Menor apoyo de la familia.
20. Menor acceso al trabajo y a la educación.
21. Menor probabilidad de casarse o tener pareja.
22. Menor probabilidad y apoyo para ejercer su maternidad.
23. Menor apoyo cuando su orientación es diferente a la heterosexualidad.
24. Mayor probabilidad de adquirir el VIH – SIDA e infecciones de transmisión sexual.
25. Mayor probabilidad de encontrarse con devotees16.
Fuente: Oliver, 2007

16
Personas sin discapacidad ni lesiones que se ven sexualmente atraídos por personas con discapacidad,
lesiones importantes o amputaciones.

Página 159 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Hablar de mujer con discapacidad es hablar por tanto de una situación de doble
desventaja, que implica la necesidad de superar las dificultades que se relacionan con,
al menos, dos factores de riesgo de discriminación: por género y por discapacidad. La
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas
adoptada el 13 de diciembre del año 2006 y ratificada por España en 2008, en su
Artículo 6 indica que “los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con
discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto,
adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de
condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Los Estados
Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo,
adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce
de los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la presente
Convención”. Se reconoce además que “las mujeres y las niñas con discapacidad
suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia,
lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación” (ONU,
2006).

Recientemente, en el informe “Derechos Humanos y Discapacidad” el CERMI


reconoce que es necesario impulsar el Plan de acción específico de Mujeres con
Discapacidad aprobado el 1 de diciembre de 2006 por el Consejo de Ministros del
Gobierno de España. En sus más de tres años de aplicación, este Plan de Acción se ha
revelado ineficaz por falta de impulso político gubernamental, encontrándose en un
estado de incumplimiento casi total (CERMI, 2009).

Con posterioridad a la aprobación del “Plan de Acción para las Mujeres con
Discapacidad 2007”, se han sucedido iniciativas similares en el nivel autonómico, como
el I Plan de Acción Integral para las Mujeres con Discapacidad en Andalucía (2008‐
2013). Más reciente es el III Plan de Acción Estatal para Personas con Discapacidad
(2009‐2013) en el que se aborda de forma específica la promoción de las mujeres con
discapacidad. El Plan reconoce a las personas con discapacidad un ‘déficit de
ciudadanía’ que es más acusado en el caso de las mujeres con discapacidad. El III Plan
incluye medidas específicamente relacionadas con género y discapacidad.

En general, las personas con discapacidad, como ocurre con otros grupos
excluidos, tienen dificultades para acceder a los dispositivos públicos de atención
social, que además en muchas ocasiones. Las disponibilidad de dichos recursos
además, es en este caso especialmente sensible para facilitar una vida lo más

Página 160 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

autónoma posible, en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (es decir


evitar la dependencia).

El desarrollo del Tercer Sector de Acción Social especializado en discapacidad, ha


sido muy alto en España en los últimos 40 años. El tejido asociativo surgido tanto
desde las propias personas con discapacidad como de las familias, es en la actualidad
un catalizador fundamental para la mejora de la calidad de vida de las personas con
discapacidad. Estas entidades, deberán reforzar en los próximos años, las actividades
dirigidas a la reducción de situaciones de exclusión.

La coordinación de los Servicios Sociales Públicos de diferente naturaleza


(pública, privada,…), rango administrativo (local, autonómico,…) o especialidad
(inmigración, discapacidad, igualdad,…) se constituye como un elemento fundamental
para evitar o atenuar las situaciones de exclusión en las personas con discapacidad. En
este ámbito, la generalización de estrategias de intervención individualizada como los
itinerarios de inserción, se han mostrado como estrategias efectivas. El itinerario de
inserción consiste básicamente en un método para el acuerdo entre la persona
acreedora de la intervención y los agentes de apoyo, que permite a las personas
controlar y protagonizar su propio proceso de inserción. En el sector de la discapacidad
se han probado con éxito estos instrumentos, por ejemplo, en programas de inserción
laboral basados en el paradigma del Empleo con Apoyo. La principal ventaja de los
itinerarios de inserción viene dada por su capacidad para integrar y coordinar recursos
sociales de todo tipo, que de otra forma intervendrían descoordinados, con una
respuesta fragmentada.

La respuesta a las necesidades de inclusión de las personas con discapacidad


deberá ser compatible con una planificación de los servicios que evite la ‘etiqueta’
administrativa. La segregación de las personas con discapacidad se puede ver agravada
por la mera existencia de recursos específicos que estigmatizan a unas personas
respecto a otras. Será clave por tanto el diseño de políticas públicas que garanticen el
ejercicio de derechos para todas y todos, desde una perspectiva inclusiva.

La integración de los sistemas Sanitario y Social es un reto permanente. Las


personas con discapacidad y sus familias en muchas ocasiones, precisan de ambos
tipos de atención de manera continuada, por lo que una acción concertada en este
ámbito facilitaría mucho la inclusión de las personas con trastornos del desarrollo,
enfermedades crónicas (mentales u otras) o degenerativas, entre otras.

Página 161 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Las situaciones de confluencia entre exclusión y discapacidad, requieren el


despliegue de medidas específicas de intervención, que tengan en cuenta las
situaciones de multiexclusión. Para ello, será fundamental la introducción de la
discapacidad como elemento transversal en futuros Planes de lucha contra la
exclusión. En dicho enfoque, las políticas dirigidas a las personas con discapacidad
deberían actuar sobre los entornos donde estas personas viven, para hacerlos
accesibles y universales, reduciendo las barreras estructurales y simbólicas existentes.

La reducción de la discapacidad como factor de riesgo de exclusión social, pasa


por el establecimiento de recursos para el fortalecimiento de la autonomía personal,
que permita una toma de control sobre las cuestiones que afectan a la propia vida. En
la medida en que las personas con discapacidad encuentran un entorno que facilita su
expresión y participación social, la invisibilidad de este grupo comienza a desaparecer.

En la medida en que se incrementan las iniciativas de auto‐representación de las


personas con discapacidad, o crecen los desarrollos normativos vinculados a la
perspectiva social de la discapacidad (como la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad), los grandes sistemas de apoyo organizados en base a
diagnósticos médicos van perdiendo fortaleza simbólica. Es este un proceso de
transformación a gran escala del que en la actualidad se ven síntomas claros, como,
por ejemplo, las dificultades (no sólo conceptuales sino de aplicación efectiva) que el
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) presenta para
encontrar una forma de poder prestar servicios personalizados de promoción de la
autonomía personal, utilizando estructuras tradicionalmente vinculadas a la atención a
personas dependientes.

La discapacidad, una realidad presente en el 10% de la población en España, más


de 4 millones de hogares, debe tener un reflejo equiparable a su importancia objetiva
en la agenda política del país, dejar de ser un asunto residual y de atención marginal,
como lo fue históricamente. En los últimos años se ha avanzado en relevancia y en
toma de conciencia política, pero queda todavía recorrido para la normalización de
esta realidad.

El mayor peso específico de la discapacidad en la agenda política, ha de venir


acompañado de una nueva gobernanza en este campo, que pasa por potenciar el
diálogo civil y la participación efectiva en las políticas públicas del movimiento
asociativo, que ha de ser corresponsable de la acción pública en la materia.

Página 162 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Las personas con discapacidad que se encuentran en situación de exclusión,


precisan oportunidades especiales, adaptadas a sus necesidades específicas, basadas
fundamentalmente en la promoción de su autonomía personal con los apoyos que sea
necesario. La ‘inclusión del factor exclusión’ en las iniciativas relacionadas con
discapacidad y viceversa, constituye uno de los temas estrella para el futuro más
inmediato.

En el terreno de las fuentes de información estadística, se requiere también


avanzar de una forma mucho más decidida y seria. La información estadística sobre
discapacidad como fenómeno social en España es variada y en general fragmentada.
Las principales limitaciones que se han encontrado tienen que ver con la ausencia de
cualquier tratamiento de las situaciones de discapacidad. Es esta una cuestión que
requiere una atención diferente en cada operación estadística, pero en todo caso
tomando como referencia las previsiones de la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que en su artículo 31 dedicado a la
“Recopilación de datos y estadísticas”, dispone que los Estados Partes recopilarán
información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita
formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención (ONU, 2006).

Resulta conveniente incluir de manera explícita la variable discapacidad, para lo


cual se precisa delimitar su contenido conceptual, según sea pertinente en cada caso,
con arreglo a lo indicado por la CDPD. A su vez, es conveniente considerar, la
participación de las propias personas con discapacidad en el diseño y difusión de las
estadísticas.

A la vista de los resultados obtenidos, la construcción y uso de sistemas de


indicadores para la medición de la exclusión social en discapacidad es una tarea en la
que el trabajo de perfeccionamiento queda pendiente. Como en otros hechos sociales,
el uso de fuentes estadísticas no específicamente construidas para la medición de este
fenómeno dificulta extraordinariamente la aplicación de técnicas de análisis que
permitan, una vez comprobada la existencia de una posición de desventaja en la
población con discapacidad, responder de manera precisa a cómo se produce esa
situación de discriminación.

Página 163 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Página 164 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

6 Bibliografía
Abberley, P. (1998): Trabajo, utopía e insuficiencia. En: Barton, L. (comp.):
Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

Abrahamson, M. (1983): Social Research Methods. Nueva York: Prentice‐Hall

Alba, A. y Moreno, F. (2004): Discapacidad y Mercado de Trabajo. Madrid: Obra Social


de Caja Madrid y Gente Interactiva.

Alfaro, J. (2009): Una aproximación psicosocial al concepto de salud mental. [Online]


URL:<http://www.cepsuc.cl/apuntes/III%20Tercero/problemas%20psicosociales/Una%
20Aproximacion%20Psicosocial%20al%20Concepto%20de%20la%20Salud%20Mental%
20Alfaro.doc> (Consultado el 12 de Septiembre de 2010)

Arnau, S. (2003): Una Construcción Social de la Discapacidad: el Movimiento de Vida


Independiente. VIII Jornadas de Fomento de la Investigación de la Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales. Forum de Recerca. Nº 8. Disponible en:
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/hum/42.pdf

Avery, L. (1983): Disability: counting the costs. A study of the take‐up of supplementary
benefit additional requirements. Londres: Disability Alliance Educational.

Bariffi, F. y Palacios, A. , (2008): Capacidad Jurídica y Discapacidad, Un Estudio de


Derecho Privado Comparado a la luz de la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, Cuadernos 1 a 15, Congreso Permanente
sobre Discapacidad y Derechos Humanos, Aprosuba, Cáceres.

Barnes, C. y Mercer, G. (2003): Disability. Cambridge :Polity Press.

Página 165 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Barton, L. (comp.) (2008): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata.

Barton, L. (comp.) (1998): Discapacidad y sociedad, Madrid: Morata.

Bascones, L. M. (2002): La exclusión participativa: pobreza, potenciamiento y orden


simbólico en el programa nacional de solidaridad, (México 1989‐1995). Tesis doctoral
dirigida por Andrés Bilbao Sentís. Universidad Complutense de Madrid (2002).

Bascones, L. M. (1996): La otra mano invisible, discurso económico y control social.


Política y sociedad, Nº 21, 1996, pp.: 57‐72.

Bayefsky, A. (1990): ”The Principle of Equality or Non‐Discrimination in International


Law”. En Human Rights Law Journal, Vol. 11, Nº 1‐2, 1990, pp. 1‐34. Disponible en:
http://ramajudicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/ALTAS%20CORTES/CONSEJO
%20SUPERIOR/comision%20nacional%20de%20genero/BAYEFSKY%20El%20principio%
20de%20igualdad%20y%20no%20discriminacion%20en%20el%20derecho%20internaci
onal.pdf

Brogna, P. (Comp.) (2009): Visiones y revisiones de la discapacidad. México D.F.: Fondo


de cultura económica.

Castel., R (1995): De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso.


Barelona: Archipiélago

Cea D’ancona, M.A. (2009): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de


investigación social. Madrid : Síntesis.

Cecchini, S. (2005). Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe. Serie Estudios


Estadísticos y Prospectivos. nº 34. Santiago de Chile: CEPAL

Centeno A., Lobato M., Romañach J. (2008): Indicadores de Vida Independiente (IVI)
para la evaluación de políticas y acciones desarrolladas bajo la filosofía de Vida
Independiente. Disponible en:
http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/lepa/pdf/indicadores_v
ida_independiente.pdf

CERMI (2010): Derechos Humanos y discapacidad en España. Informe 2009. Madrid:


Cinca. Disponible en: http://www.cermi.es/es‐
ES/ColeccionesCermi/ConvencionONU/Lists/Coleccion/Attachments/2/Derechos%20h
umanos‐2009.pdf

CERMI (2009): Derechos Humanos y discapacidad en España. Informe 2008. Madrid:


Cinca. Disponible en: http://www.cermi.es/es‐
ES/ColeccionesCermi/ConvencionONU/Lists/Coleccion/Attachments/1/DerechosHuma
nos2.pdf

CERMI (2003): Discapacidad y exclusión social. Madrid: Cinca.

Página 166 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

CIMOP, (1998): Discapacidad y trabajo en España, Madrid: Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales.

Comisión Europea (2008): Discriminación en al Unión Europea: percepciones,


experiencias y actitudes. Eurobarómetro especial 296. Disponible en:
http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_296_en.pdf

Comisión Europea (2010): Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010‐2020.


Disponible en: http://sid.usal.es/leyes/discapacidad/15833/3‐3‐7/comunicacion‐de‐la‐
comision‐al‐parlamento‐europeo‐al‐consejo‐al‐comite‐economico‐y‐social‐europeo‐y‐
al‐comite‐de‐las‐regiones‐estrategia‐europea‐sobre.aspx

Colectivo IOE (2012): Discapacidades e Inclusión social. Barcelona: Obra Social La Caixa.

Cruz Roja Española (2006): Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006.
Disponible en: http://www.sobrevulnerables.es

Dávila Quintana, C.D. (2003): Perfil educativo y participación laboral de los jóvenes con
discapacidad. XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación.

De Asís, R.; Bariffi, F.; y Palacios, A.; (2007): Principios éticos y fundamentos jurídicos.
En: De Lorenzo, R y Pérez Bueno, L. C. (dir.) (2007): Tratado sobre Discapacidad.
Pamplona: Aranzadi.

Defensor del Pueblo (2010): Derechos Humanos y Salud Mental. Madrid: Defensor del
Pueblo. Disponible en:
http://www.defensordelpueblo.es/es/Prensa/dia/Revistas/Numeroespecialsaludment
al.pdf

Defensor del Pueblo Andaluz, (2000): Informe Especial sobre deficientes mentales
internados en centros penitenciarios andaluces. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.

De Asís, R. y Cuenca, P. (2012): La igualdad de oportunidades de las personas con


discapacidad. En: Pérez, L.C. (Dir.): 2003‐2012: 10 años de legislación sobre no
discriminación de personas con discapacidad en España. Estudios en homenaje a
Miguel Ángel Cabra de Luna. Madrid: Cinca.

Díaz, E. (2010): Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con


discapacidad. Política y Sociedad, Vol. 47 (1), pp.: 115‐135.

Díaz, E., Huete A., Huete, M. y Jiménez, A. (2008): Las personas inmigrantes con
discapacidad en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Colección
Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, nº 20. ISBN: 978‐84‐
8417‐317‐5.

Díez E., Y Peiró, R. (2008): Intervenciones para disminuir las desigualdades en salud.
Gaceta Sanitaria v.22 nº 5 Barcelona, set.‐oct.

Página 167 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Durkheim (1988): Las reglas del método sociológico. Madrid: Alianza.

EDF (2009): Inclusive Education: Moving from words to deeds. Statement by EDF on
Inclusive Education. Documento electrónico, disponible en:
http://cms.horus.be/files/99909/MediaArchive/library/EDF‐Statement‐Inclusive‐
Education.doc (Consultado el 2 de septiembre de 2011).

Elster, J. (1996): Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Fantova, F. (2007): Discapacidad, calidad de vida y políticas públicas. Revista


FEPAPDEM (Federación Ecuatoriana pro Atención a la Persona con Deficiencia Mental),
8: 10‐11.

Ferrante, C. (2008): Cuerpo, discapacidad y posición social: una aproximación


indicativa al habitus de la discapacidad en Argentina. En Revista Intersticios, Vol 2, Nº1.
Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/2352/1898

Ferrante, C. y Ferreira, M. (2010): El habitus de la discapacidad: la experiencia corporal


de la dominación en un contexto económico periférico. En Política y Sociedad 47(1);
pp. 87‐104.

Ferrante, C. y Ferreira, M. (2008): Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos


estudios de caso comparados, Revista de Antropología Experimental 8; pp. 403‐428.
Disponible en: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/29ferrante08.pdf

Ferreira, M. (2010): De la minus‐valía a la diversidad funcional: un nuevo marco


teórico‐metodológico. En Política y Sociedad 47(1); pp. 45‐65.

Ferreira, M. (2008): Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo


social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas
(Reis) N.º 124, pp. 141‐174

Ferreira, M. y Díaz, E. (2009): Discapacidad, exclusión social y nuevas tecnologías de la


información, Política y Sociedad 46 (1 y 2), pp. 235‐258.

Ferreiros, C. (2007): Salud mental y derechos humanos: La cuestión del trataminto


ambulatorio involuntario". Madrid: Cinca. Disponible en: http://www.cermi.es/es‐
ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/59/SaludmentalP2.pdf

Foro Europeo de la Discapacidad (1997): Manifiesto de las mujeres con discapacidad


de Europa. Adoptado en Bruselas el 22 de febrero de 1997 por el Grupo de Trabajo
sobre la Mujer frente a la Discapacidad del Foro Europeo de la Discapacidad. Bruselas:
EDF. Disponible en:
http://www.infodisclm.com/documentos/mujer/manifiesto_mujer_discap_europa.pdf

Fundacion FOESSA (2008): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.

Página 168 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Madrid: Fundación FOESSA.

Fundación Luis Vives. (2002): Claves sobre la pobreza y la exclusión social en España.
Madrid: Fundación Luis Vives.

Fundación Luis Vives (2007): Cuestiones y retos clave en la inclusión social. Madrid:
Fundación Luis Vives.

Fundación Luis Vives (2008): Proyecto A Favor de la Inclusión Social: Sensibilización,


Movilización y Debate. Informe de aprendizajes y propuestas de futuro. Madrid:
Fundación Luis Vives.

Fundación Luis Vives Y EAPN. (2009): Rentabilidad social de los planes de inclusión
local en contexto de crisis en Seminario a favor de la inclusión social 2009. Madrid:
Fundación Luis Vives.

FUTUEX (2009): Memoria anual Oficina para la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad en Extremadura. Mérida: Junta de Extremadura. URL:
http://www.futuex.com/index.php/herramientas/biblioteca/category/7‐2008

FUTUEX (2010): Documento para el debate: configuración jurídica de un modelo de


apoyos. Olivenza: Futuex. URL:
http://www.futuex.com/index.php/herramientas/biblioteca/category/13‐
2010?download=67%3Ap

García de la Cruz, J.J. y Zarco, J. (2004): El espejo social de la mujer con gran
discapacidad. Madrid: Fundamentos

García, J. (2003): El movimiento de vida independiente. Experiencias Internacionales.


Madrid: Fundación Luis Vives.

Hahn, H. (1993): The political implications of disability definitions and data. Disability
Policy Studies, vol. 4, No. 2.

Huete, A. (en prensa): La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Examen y


propuestas de mejora (II). Análisis formal y de contenido sobre discapacidad en las
referencias del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid: CINCA.

Huete, A. (2012): La discriminación percibida por las personas con discapacidad. En


Pérez Bueno, L.C.: 10 Años de legislación sobre no discriminación de personas con
discapacidad en España. Estudios en homenaje a Miguel Ángel Cabra de Luna. Madrid:
CINCA. ISBN: 978‐84‐15305‐20‐0

Huete, A., (2011): Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades desde una
perspectiva de género. Revista Boletín del OED. 2011. Volumen 3

Huete, A. (2010): Propuesta de un sistema de indicadores de la inclusión social. En

Página 169 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Pérez Bueno, L.C.: Discapacidad, Tercer Sector e Inclusión Social. Madrid: CINCA ISBN
13: 978‐84‐96889‐78‐1

Huete, A., (2009): “Tendencias y prospectiva de la discapacidad en España a partir de


los resultados de la EDAD08”. Revista Cermi.es. nº 85, pág. 30. Diciembre 2009.

Huete, A. y Díaz, E. (2009): Estudio sobre Situación de necesidades sociosanitarias de


las personas con Enfermedades Raras en España. Estudio ENSERio. Madrid: Obra Social
Caja Madrid.

Huete, A., y Díaz, E. (2008): Personas con discapacidad afectadas por el sistema penal‐
penitenciario en España. Zerbitzuan, nº 44, pág. 99‐114. Diciembre de 2008. SIIS
Centro de Documentación y Estudios. ISSN: 1134‐7147

Huete, A., Díaz, E. y Sola, A. (2011): Situación y necesidades de las personas con
discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Madrid: CINCA.

Huete, A. y Pérez, L.C. Y (2008): Discapacidad y exclusión social. En: VI Informe sobre
exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA.

Huete, A. y Quezada, M. (2012): La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales.


Examen y propuestas de mejora. Análisis formal y de contenido sobre discapacidad en
las referencias del Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid: CINCA.

Huete, A., Sola, A. y Díaz, E. (2010): Los jóvenes con discapacidad en España. Informe
de situación 2009. Madrid: Cinca.

Huete, A.; Sola, A.; Lara, P. y Díaz, E.: (Dir.) (2009): El impacto de la Crisis Económica en
las personas con discapacidad en España. Madrid: CINCA.

Hughes, B. y Paterson, K. (2008): El modelo social de la discapacidad y la desaparición


del cuerpo: hacia una sociología del impedimento; en L. Barton (comp.): Superar las
barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.

Ilustre Colegio Nacional De Doctores y Licenciados En Ciencias Políticas Y Sociología


(2005): Indicadores sociales sobre discapacidad. Madrid : Ministerio de Educación,
Política Social y Deporte.

Ilustre Colegio Nacional De Doctores y Licenciados En Ciencias Políticas Y Sociología


(2009): Indicadores sociales sobre discapacidad. Madrid : Ministerio de Educación,
Política Social y Deporte. http://www.cermi.es/es‐
ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/44/Indicadores_sociales_discapacidad
2.pdf

INICO (2010): Documento blanco nº1. URL:


http://inico.usal.es/documentosblancos/DocumentosBlancos‐1.pdf

Página 170 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” (2008): La convención


Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y su impacto en el
ordenamiento jurídico español. Madrid: Fundación ONCE.

Instituto Nacional De Estadística (1986): Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y


Minusvalías (EDDM).

Instituto Nacional De Estadística (1999): Encuesta sobre Deficiencias Discapacidades y


Estado de Salud (EDDES). Disponible en http://www.ine.es

Instituto Nacional De Estadística (2008): Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía


personal y situaciones de Dependencia (EDAD2008). Disponible en http://www.ine.es

Instituto Nacional De Estadística (2011): Inventario de Operaciones Estadísticas de la


Administración General del Estado (IOE). Disponible en http://www.ine.es/ioe/ioe.jsp

Jiménez, A. (2010): La esperanza de vida libre de discapacidad. Boletín del Real


Patronato sobre Discapacidad, nº 71, 2010, pp. 4‐11. Disponible en:
http://www.siis.net/documentos/boletin%20RP/BRPD71.pdf

Jiménez, A. (2009): Salud Pública y Discapacidad. Madrid: CINCA.

Jiménez, A. (2007): Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y


normativas de clasificación más relevantes. En De Lorenzo, R. y Pérez Bueno, L.C.:
Tratado sobre Discapacidad. Madrid: Ed. Thompson Aranzadi.

Jiménez, A (1998): Jóvenes con discapacidad. Características y necesidades, en


Estudios de Juventud, nº 43.

Jiménez, A.; y Huete, A. (2010): Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia
una perspectiva basada en los derechos. Política y Sociedad, 2010, Vol. 47 (1), pp.: 137‐
152.

Jiménez, A. Huete, A., (2010): “Estadísticas y otros registros sobre discapacidad en


España. Revista Política y Sociedad. Núm. 1., Vol. 47, pp.:137‐152.

Jiménez, A. y Huete, A. (2003): Las discapacidades en España: Datos estadísticos.


Aproximación desde la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud
1999. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Jiménez, A. y Huete, A. (2002): La Discapacidad en Cifras. Madrid: IMSERSO.

Jiménez, A. y Huete, A. (2001): La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis


de las respuestas recibidas al cuestionario sobre discriminación por motivos de
discapacidad promovido por el CERMI Estatal. Madrid: CINCA.

Página 171 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Jiménez A. y Huete, A. (1999): Estudio de población en: Plan Integral de Acción para
personas con discapacidad en Castilla‐La Mancha, 1.999‐2003. Toledo: Consejería de
Bienestar Social.

Jiménez, A.; Huete, A.; Huete, M., (2003): Las Personas con discapacidad y el ejercicio
del derecho de Sufragio. En: Colectivos con dificultades para el ejercicio del derecho de
sufragio. Madrid: Ministerio del Interior. ISBN: 84‐9772‐204‐3

Jiménez, J. R.: Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con


discapacidad [Online]. URL<
http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c37.pdf> (Consultado el
5 de Octubre de 2009)

Jordán de Urríes, F. B. y Verdugo, M.A. (2010): El empleo integrado como meta


irrenunciable. Integra 13 (37). pp. 1‐12

Laparra, D. Tortosa, J. M. (2002): Procesos de exclusión social: redes que dan


protección e inclusiones desiguales, en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración,
nº 35 2002; pp.55‐56.

Laparra, M. y otros (2007): Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión


social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 5, 15‐57.

Laparra, M. y Pérez B. (2008): Exclusión Social en España. Un espacio diverso y disperso


en intensa transformación. Madrid: FOESSA.

Laparra, M.; Obradors, A.; Pérez, B.; Pérez, M.; Renes, V.; Sarasa, S.; Subirats, J.;
Trujillo, C. (2007): Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión.
Implicaciones metodológicas. Revista española del tercer sector, Nº. 5, 2007 (Ejemplar
dedicado a: Exclusión Social), págs. 15‐58

Laraña, E. (1999): La construcción de los movimientos sociales. Barcelona: Alianza.

Lazarsfeld, P. (1973): De los conceptos a los índices empíricos. En Boudon, R. y


Lazarsfeld, P.: Metodología de las Ciencias Sociales. Conceptos e índices. Barcelona:
Laia.

Lépore, E. (2006): Exclusión social: en busca de su especificidad conceptual. Fundación


Observatorio Social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lidón Heras, L. (2007): Derechos Humanos y Discapacidad en España. Informe 2007.


Madrid: Cinca.

Llewellyn, A. y Hogan, K. (2000): The use and abuse of models of disability. Disability &
Society, 15(1), 157‐165.

Página 172 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Maíz, B. Y Güereca, A. (2006): Discapacidad y autoestima. México D.F.: Ediciones


Trillas.

Malo, M. A. Y Dávila, C. D. (2006): La protección social de las personas con


discapacidad: Ayudas técnicas, ayudas personales y pobreza. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.

Marín, C, Y Huete, A. (2010): Educación para la vida y acceso a la cultura de su


comunidad en el colectivo de personas con síndrome de Down. (En prensa).

Martínez Rueda, N. (2002): Juventud y Discapacidad. Programas y herramientas para


facilitar la transición a la vida adulta. Bilbao: Universidad de Deusto y Ediciones
Mensajero.

Maya, V. (2003): Cambios socioeducativos de la mujer en los siglos XVIII‐XX. Revista


Pedagogía para el Siglo XXI. 2003. pp.: 185‐196.

Maya, V. (2080): Sociología del cambio en España. Revista Foro de Educación, Nº. 10,
2008, pp.: 185‐201.

Ministerio de Educación (2010): Estadísticas de las enseñanzas no universitarias.


Madrid: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, (2008): Plan Nacional De Acción


Para La Inclusión Social Del Reino De España 2008‐2010. Madrid: Ministerio de
Educación, Política Social y Deporte. Disponible en:
http://www.msc.es/politicaSocial/inclusionSocial/docs/2009_0_plan_nac_accion_inclu
sion_social_2008_2010.pdf

Ministerio de Igualdad. Mujeres y discapacidad: Acceso a la formación y el empleo.


Disponible en
http://www.coe.int/t/dc/files/themes/handicap/closure_rosaperis_es.pdf >
(Consultado el 6 de mayo de 2009)

Ministerio de Sanidad y Consumo (2009): Evaluación (y actualización) de la Estrategia


en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo. Disponible en: http://www.aen.es/docs/Informe‐de‐Evaluacion_Salud‐
Mental_CISNS.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo, (2007): Estrategia en Salud Mental del Sistema


Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. URL:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/E
STRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf

Ministerio de Sanidad y Política Social (2009): III Plan De Acción Para Las Personas Con

Página 173 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Discapacidad 2009‐2012. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social e IMSERSO.


http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO21595/III_pacd.pdf

Ministerio de Sanidad y Política Social (2003): III Plan De Acción Para Las Personas Con
Discapacidad 2009‐2012. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. URL:
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO21595/III_pacd.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007): Plan de Acción para las Mujeres con
Discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. URL:
http://www.asturias.es/Asturias/DOCUMENTOS%20EN%20PDF/PDF%20DE%20PARATI
/plan_mujeres_discapacidad.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2008). Libro Blanco sobre universidad y


discapacidad. Real Patronato sobre Discapacidad.

Ministerio de la Vivienda. (2008): Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009‐


2012.Madrid: Ministerio de vivienda.

Mochón, F. (2005): Economía. Teoría y Política. Madrid: McGraw‐Hill.

Pujadas, J. J. (1992): El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias


sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

Moghadam, V. (2005): The "Feminization of Poverty" and Women's Human Rights. SHS
Papers in Women's studies/Gender Research, n. 2, Jul. Paris: Unesco.

Moreno, L. Reforma y restructuración del Estado del Bienestar en la Unión Europea.


Unidad de Políticas Comparadas (CSIC) [Online]. URL<
http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt‐0409.pdf (Consultado el 8 de Mayo de 2009)

Morris, J. (1991): Pride Against Prejudice: Transforming Attitudes to Disability. Londres:


The Women’s Press

MSSSI (2012). Macroencuesta de violencia de género 2011. Principales resultados.


Madrid.

Munn, P. (1997): Models of disability for children. Disabiliy and Rehabilitation, 19, 484‐
486.

Observatorio Estatal De La Discapacidad (2011): Las personas con discapacidad en


España: informe Olivenza 2010. Olivenza: OED.

Oliver, M. (1998): ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?,


en: Barton, L. (1998): Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.

Oliver, M., (1990): The politics of disablement. Londres: Macmillan.

Página 174 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

ONU (2006): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Asamblea General. 76ª sesión plenaria. Nueva York.

ONU (2001): World Population Prospects. New York: ONU.

OMS (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la


Salud (CIF). Madrid: IMSERSO.

OMS (1986): Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.


Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid: IMSERSO.

Palacios, A (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Madrid: CERMI.

Parckar, G. (2008): Disability Poverty in the UK. Londres: Leonard Cheshire Disability.
Disponible en: http://www.lcdisability.org/?lid=6386

Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2002): SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw
Hill.

Pearce, D. (1978): The feminization of poverty: Women, work, and welfare. Urban and
Social Change Review 11:28‐36

Pérez Bueno, L. C. (2009): “La capacidad jurídica y su revisión a la luz de la


convención”. Disponible en:
http://www.convenciondiscapacidad.es/Noticias/CapacidadJuridica_29112009.doc

Pérez, L.C. Y Huete, A. (2008): Discapacidad y exclusión social. En: VI Informe sobre
exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA.

Pérez y Ruela, M.; Sáez, H.; y Trujillo, M. (2002): Pobreza y Exclusión Social en
Andalucía. Córdoba: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e Instituto
de Asuntos Sociales de Andalucía.

Prennushi, G., G. Rubio y K. Subbarao, (2002): Seguimiento y evaluación. En Libro de


consulta para estrategias de reducción de la pobreza. Washington D.C.: Banco
Mundial.

Pinto J, Nord E. (2003): La preocupación por la equidad en la evaluación de los


programas sanitarios. Humanitas, Humanidades Médicas 2003; 1(3): 221‐228.

Ramos Feijóo, C. (2003): Las necesidades sociales. Conceptos. Perspectivas en el


análisis de las necesidades sociales. Problemas sociales y necesidades. En Fernandez, T.
y Alemán, C.: Introducción al trabajo social. Madrid: Alianza.

Página 175 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Ramos Feijóo, C. (2011): Las personas con discapacidad intelectual en el sistema penal‐
penitenciario. Algunas paradojas de la integración en la exclusión. Boletín del Real
Patronato sobre Discapacidad Nº. 72.

RED2RED Consultores (2010): Sistema estatal de indicadores de género. Madrid:


Instituto de la Mujer.

Reglamento (CE) Nº1338/2008 del Parlamento europeo y del Consejo sobre


estadísticas comunitarias de salud pública y de salud y seguridad en el trabajo (16
diciembre 2008).

Renes (2009): Desarrollo social, pobreza y exclusión social. En: Jaraíz, G. (Coord..):
Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social.
FOESSA p.: 23‐56

Ruiz‐Maya, L.; Martín, J.M.; Uirz, P. (1995): Análisis estadístico de encuestas: datos
cualitativos.

Robertson, J.; Emerson, E.; Hatton, C.; Elliott, J.; McIntosh, B.; Swift, P.; Krinjen‐Kemp,
E.; Towers, C.; Romero, R.; Knapp, M.; Sanderson, H.; Routledge, M.; Oakes, P.; Joyce,
T. (2008): Análisis longitudinal del impacto y coste de la planificación centrada en la
persona para people with intellectual disabilitiesen Inglaterra. Siglo Cero. Nº 225, pags.
5‐30.

Rodríguez, S. Y Ferreira M. (2009): “Desde la dis‐capacidad hacia la diversidad


funcional: un ejercicio de dis‐normalización”, Revista Internacional de Sociología (RIS)
68 (2); pp. 289‐309. ISSN: 0034‐9712.

Rodríguez, J. (2005): La muestra: teoría y aplicación. En García Ferrand, M.; Ibáñez, J. y


Alvira, F.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid:
Alianza.

Rojas, M. (2011): Pobreza y exclusión social. La experiencia de la Unión Europea:


Conceptos y herramientas de acción. Cuadernos de la EPIC. Nº 2. Sept. 2011.
Disponible en: http://www.campusepic.org/file.php/1/Cuadernos_EPIC_2.pdf

Sánchez Carrión, J.J. (1995): Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza.

Schalock, R. (2009): La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos


individuales y resultados personales. Silo Cero. Nº 229, pp.: 22‐39.

Schalock, R. y Verdugo, M.A. (2012): A leadership guide for today´s disabilities


organizations. Overcoming challenges and making change happen. Baltimore: Paul H.
Brookes.

Página 176 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Schalock, R. Y Verdugo, M.A. (2002): The concept of quality of life in human services: A
handbook for human service practitioners. Washington, DC: American Association on
Mental Retardation.

Seelman, C. (2004): “Tendencias en la Rehabilitación y en la Discapacidad: Transición


desde un Modelo Médico a un Modelo de Integración, Disability World, Vol 22, enero‐
marzo 2004.

Sen, A. (2000): Social Exclusion: concept, aplication, and scrutiny. Social Development
Papers No.1. Asian Development Bank.

Sen, A. (1979). Equality of What? The Tanner Lectures on Human Values. Stanford
University, May 22, 1979.

Shakespeare, T. (1993): Disabled people’s self‐organization: a new social movement?,


Disability, Handicap & Society, vol. 8, núm. 3, pp. 249‐264

Subirats, J. (2005): Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: Fundación BBVA,
documentos de trabajo 4.

Subirats, J. (dir.) (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española


y europea. Barcelona: La Caixa, Colección de Estudios Sociales, Nº 16.

Tamarit J. (2010): Indicadores de salud en personas con discapacidad intelectual.


Madrid. FEAPS.

Taylor‐ Gooby, P. (2003): The impact of New Social Risks on welfare states.
Comunicación presentada en la Conferencia de ESPAnet. Copenague, 13‐de noviembre
de 2003. Disponible en: http://www.sfi.dk/graphics/ESPAnet/papers/Taylorgooby.pdf

Tezanos, J. (1999): Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social. Tercer Foro Sobre


Tendencias Sociales, Madrid: Sistema.

Thibos, M.; Levine, D.; Martin, M.; (2007): The Feminization of Poverty. J. McDonald
Williams Institute. Recurso electrónico:
http://www.ywcadallas.org/documents/advocacy/FeminizationofPoverty.pdf

Toboso, M. y Guzmán, F. (2010): Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y


otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67–83.

Vehmas S. (2004): Ethical analysis of the concept of disability. Mental Retardation, 42,
209–222.

Verdugo, M. A. (2003). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. En


Verdugo, M. A. y Jordán de Urríes, F. B. (Coord.): Investigación, innovación y cambio: V
Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca:
Amarú. Disponible en: http://www3.usal.es/~inico/publicaciones/Verdugo‐

Página 177 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

ModelosSoc.pdf

Vidal, P. y Valls, N. (2008): La crisis y el tercer sector: una oportunidad para la


transformación social. Una visión a partir del Consejo Asesor de Investigación del OTS.
Barcelona: Colección Debates Observatorio del Tercer Sector, 9.

Wehmeyer, M. (2001) Autodeterminación: Una visión de conjunto. En Verdugo, M.A. y


Jordán de Urríes, F. B. (Coord.) (2001): Apoyos, autodeterminación y calidad de vida.
Salamanca: Amarú.

Wehmeyer, M. (2001) Autodeterminación: Una visión de conjunto. En Verdugo, M.A. y


Jordán de Urríes, F. B. (Coord.) (2001): Apoyos, autodeterminación y calidad de vida.
Salamanca: Amarú.

WHO (2005): Helsinki Declaration on Mental Health.


http://www.health.gov.il/download/pages/who_mental_declaration.pdf

ZOLA, Irving Kenneth, (1989), “Toward the Necessary Universalizing of a Disability


Policy”, The Milbank Quarterly, 1989; 67 (Supplement 2, Part 2).

Leyes:

Ley 13/1982: de Integración Social de Minusválidos

Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal


de las personas con discapacidad

Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en


situación de dependencia

Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional


sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Real Decreto 504/2007, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación


de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de
la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia

Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con
apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el
mercado ordinario de trabajo.

Real Decreto 1663/2008 por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2009‐2012.
Boletín Oficial del Estado. 15 de noviembre de 2008. Páginas 45290‐ 45390.

Real Decreto 1708/2010 por el que se aprueba el Programa anual 2011 del Plan
Estadístico Nacional 2009‐2012. Boletín Oficial del Estado. 17 de diciembre 2010.
Páginas 106400‐ 106631.

Página 178 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Ámbitos y Factores generadores de exclusión social. .................................. 21

Cuadro 2. Informe sobre FOESSA sobre Exclusión social en España.


Esquema conceptual sobre exclusión social. ............................................... 23

Cuadro 3. Encuesta FOESSA de Integración y Necesidades Sociales.


Esquema de indicadores de exclusión. ........................................................ 24

Cuadro 4. Componentes y factores de la discapacidad según la CIF. ........................... 28

Cuadro 5. Operaciones estadísticas sobre discapacidad realizadas por el


INE ................................................................................................................ 36

Cuadro 6. El Ciclo de la Invisibilidad .............................................................................. 40

Cuadro 7. Proceso de operacionalización en Ciencias Sociales .................................... 69

Cuadro 8. Esquema de indicadores en el proceso de operacionalización.................... 69

Cuadro 9. Conceptos sobre inclusión social en discapacidad ....................................... 73

Cuadro 10. Operacionalización sobre exclusión de las personas con


discapacidad................................................................................................. 74

Cuadro 11. Características y uso de fuentes estadísticas ............................................... 77

Cuadro 12. Fuentes de indicadores sobre exclusión y discapacidad .............................. 78

Cuadro 13. Aplicación de indicadores según objetivos planteados,


características de la población y técnicas de investigación ......................... 79

Cuadro 14. Grupos de deficiencia según tipos de deficiencia que los


componen .................................................................................................... 81

Página 179 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Página 180 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Índice de Tablas

Tabla 1. Hogares por número de personas con discapacidad que residen


en ellos. 2008. Número de hogares. ............................................................ 62

Tabla 2. Personas con discapacidad residente en hogares, por tipo de


discapacidad. 2008. Miles de personas de 6 y más años. ........................... 63

Tabla 3. Población con discapacidad residente en hogares, por tipo de


deficiencia. 2008. Miles de personas de 6 y más años. ............................... 63

Tabla 4. Población con discapacidad residente en hogares según grupo


de deficiencia. 2008. Miles de personas de 6 años y porcentaje. ............... 64

Tabla 5. EDAD 2008: reparto de la muestra según número de grupos de


deficiencia en el que su ubican los casos..................................................... 82

Tabla 6. EDAD 2008: reparto de la muestra seleccionada según grupo de


deficiencia .................................................................................................... 82

Tabla 7. Encuesta Social Europea: Resumen de selección de casos de la


muestra. ....................................................................................................... 83

Tabla 8. Matriz de correlaciones: Hogares con personas con


discapacidad y ejes de exclusión. ................................................................ 87

Tabla 9. Matriz de correlaciones: Hogares con personas con


discapacidad y dimensiones de exclusión. .................................................. 87

Tabla 10. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad,


respecto al mercado laboral. ....................................................................... 89

Tabla 11. Población con y sin discapacidad, que alguna vez ha tenido ha
tenido un trabajo remunerado. 2010. Porcentaje....................................... 89

Tabla 12. Población en edad laboral, según actividad en la última semana.


2010. Porcentaje .......................................................................................... 90

Tabla 13. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen


certificado de discapacidad (16 a 65 años), según Relación con
la actividad y sexo. 2010. Miles de personas. .............................................. 91

Página 181 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Tabla 14. Personas con discapacidad en edad de trabajar (16‐64 años)


según su relación con la actividad por sexo. 2008. Número y
porcentaje. ................................................................................................... 92

Tabla 15. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen


certificado de discapacidad (16 a 65 años), según tipo de
jornada y sexo. 2008. Porcentaje................................................................. 95

Tabla 16. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen


certificado de discapacidad (16 a 65 años), según tipo de
contrato y sexo. 2008. Porcentaje. .............................................................. 95

Tabla 17. Tabla 13: Personas con discapacidad que se han beneficiado de
alguna modalidad de acceso al empleo, según sexo. 2008.
Porcentaje sobre los que están trabajando en la actualidad. ................... 100

Tabla 18. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad,


respecto ingresos del hogar. ...................................................................... 102

Tabla 19. Hogares en los que viven personas con discapacidad según
gasto por motivo de discapacidad. Porcentaje del total de
hogares. 2008. Porcentaje. ........................................................................ 107

Tabla 20. Personas con discapacidad según dificultades profesionales y


económicas del cuidador principal, por sexo. 2008. Porcentaje. .............. 107

Tabla 21. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad


respecto a satisfacción con la vida. ........................................................... 109

Tabla 22. Prueba de correlación entre discapacidad y dimensiones de


exclusión social. ......................................................................................... 112

Tabla 23. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad


respecto al acceso a los estudios. .............................................................. 113

Tabla 24. Comparativa entre jóvenes con y sin discapacidad según nivel
de estudios terminados. 2008. Porcentaje. ............................................... 117

Tabla 25. Comparativa entre jóvenes con discapacidad (sin dificultades


para el aprendizaje básico) y jóvenes sin discapacidad según
nivel de estudios terminados. 2008. Porcentaje. ...................................... 118

Tabla 26. Personas con y sin discapacidad (16 a 30 años) sin dificultades
para el aprendizaje, por sexo y nivel de estudios. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 119

Tabla 27. Comparativa de porcentajes de los niveles de estudios

Página 182 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

alcanzados para la población entre 25 y 44 años. 2008.


Porcentaje. ................................................................................................. 119

Tabla 28. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad


respecto a salud. ........................................................................................ 121

Tabla 29. Población con discapacidad según si tienen depresión crónica


por sexo. 2010. Total población................................................................. 122

Tabla 30. Población con discapacidad según si ansiedad crónica por sexo.
2010. Total población ................................................................................ 123

Tabla 31. Población con discapacidad según su estado de salud por


grupos de edad. 2010. Porcentaje ............................................................. 123

Tabla 32. Población con discapacidad según si ha necesitado algún


servicio sanitario o social y no lo han recibido según el motivo.
2008. Porcentaje. ....................................................................................... 124

Tabla 33. Personas con discapacidad según persona principal de la que


reciben apoyos personales. 2008. Porcentaje. .......................................... 126

Tabla 34. Personas con discapacidad según dificultades que reconoce el


cuidador principal como consecuencia de la prestación de
apoyos personales. 2008. Total personas.................................................. 127

Tabla 35. Jóvenes con discapacidad según lugar de residencia respecto al


domicilio de sus padres por edad. 2008. Porcentaje................................. 130

Tabla 36. Jóvenes con discapacidad según la frecuencia con la que han
visto en los últimos 12 meses a sus padres por edad. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 131

Tabla 37. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad en


diferentes indicadores de relaciones sociales. .......................................... 134

Tabla 38. Población con y sin discapacidad según confianza en otras


personas. 2010. Valoración promedio en escala de 0 a 10. ...................... 134

Tabla 39. Población con discapacidad que reconoce no tener amigos, por
grupo de deficiencia, grupo de edad y sexo. 2008. Porcentaje................. 138

Tabla 40. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad


respecto a actividades sociales y uso de medios de
comunicación. ............................................................................................ 138

Tabla 41. Población con discapacidad según actividad principal a la que se

Página 183 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

dedica en su tiempo libre y actividad que le gustaría realizar.


2008. Porcentaje. ....................................................................................... 141

Tabla 42. Prueba de correlación entre discapacidad y dimensiones de


exclusión .................................................................................................... 144

Tabla 43. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad


respecto a percepción de riesgo en como víctima de delitos ................... 144

Tabla 44. Población con discapacidad por frecuencia en la que se han


sentido discriminadas por causa de discapacidad, en los 12
meses anteriores a la realización de la encuesta, y sexo. 2008.
Total personas. ........................................................................................... 146

Página 184 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Personas con discapacidad según sexo y edad. 2008.Tasa


específica por 1.000 habitantes. .................................................................. 60

Gráfico 2. Personas con discapacidad según sexo y edad (menores de 25


años). 2008.Tasas específicas por 1.000 habitantes. .................................. 60

Gráfico 3. Pirámide de la población española total y con discapacidad


(residentes en hogares). 2008.Total personas. ........................................... 61

Gráfico 4. Tasas de discapacidad por regiones. 2008. Porcentaje. .............................. 62

Gráfico 5. Atribución de discapacidad desde una perspectiva de género.


2008. Porcentaje. ......................................................................................... 66

Gráfico 6. Encuesta Social Europea: Resumen de selección de casos de la


muestra. ....................................................................................................... 83

Gráfico 7. Tasas de Actividad, Ocupación, Empleo y Paro de la población


general y de la población con discapacidad en edad de trabajar
(16 a 65 años). 2010. Porcentaje. ................................................................ 91

Gráfico 8. Tasa de Actividad de la población general (16 a 65 años) y


personas que poseen certificado de discapacidad (16 a 65
años), por sexo. 2008‐2010. Porcentaje. ..................................................... 93

Gráfico 9. Tasa de Empleo de la población general (16 a 65 años) y


personas que poseen certificado de discapacidad (16 a 65
años), por sexo. 2008‐2010. Porcentaje. ..................................................... 94

Gráfico 10. Tasa de Paro de la población general (16 a 65 años) y personas


que poseen certificado de discapacidad (16 a 65 años), por
sexo. 2008‐2010. Porcentaje ....................................................................... 94

Gráfico 11. Tasa de Actividad de la población general (16 a 65 años) y


personas que poseen certificado de discapacidad (16 a 65
años), por grupo de edad. 2008‐2010. Porcentaje. ..................................... 96

Gráfico 12. Tasa de Empleo de la población general (16 a 65 años) y


personas que poseen certificado de discapacidad (16 a 65
años), por grupo de edad. 2008‐2010. Porcentaje. ..................................... 97

Página 185 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Gráfico 13. Tasa de Paro de la población general (16 a 65 años) y personas


que poseen certificado de discapacidad (16 a 65 años), por
grupo de edad. 2008‐2010. Porcentaje. ...................................................... 97

Gráfico 14. Tasa de Actividad de la población que posee certificado de


discapacidad (16 a 65 años), por tipo de deficiencia. 2008‐2010.
Porcentaje. ................................................................................................... 98

Gráfico 15. Tasa de Empleo de la población que posee certificado de


discapacidad (16 a 65 años), por tipo de deficiencia. 2008‐2010.
Porcentaje. ................................................................................................... 98

Gráfico 16. Población con discapacidad que se ha sentido discriminada por


causa de discapacidad en los 12 meses anteriores a la
realización de la encuesta, por situación en la que se ha
producido. 2008. Porcentaje. ...................................................................... 99

Gráfico 17. Personas con discapacidad según la principal fuente de ingresos


en el hogar en el que residen. 2008. Porcentaje ....................................... 101

Gráfico 18. Tasa de discapacidad en hogares,según nivel de ingresos, sexo y


grupo de edad. 2008. Porcentaje. ............................................................. 102

Gráfico 19. Población con y sin discapacidad según ingresos del hogar.
2010. Porcentaje. ....................................................................................... 103

Gráfico 20. Población con y sin discapacidad según percepción respecto a


los ingresos de su hogar en la actualidad. 2010. Porcentaje..................... 104

Gráfico 21. Población con y sin discapacidad según facilidad para pedir
ayuda económica en su entorno para llegar a fin de mes, si
fuera preciso. 2010. Porcentaje. ................................................................ 104

Gráfico 22. Población con discapacidad reconocida oficialmente que recibe


algún tipo de prestación, por tipo de prestación. 2008‐2010.
Porcentaje. ................................................................................................. 105

Gráfico 23. Población con discapacidad reconocida oficialmente que recibe


algún tipo de prestación, por sexo. 2008‐2010. Porcentaje...................... 105

Gráfico 24. Población con discapacidad reconocida oficialmente que recibe


algún tipo de prestación, por tipo de deficiencia. 2008‐2010.
Porcentaje. ................................................................................................. 106

Gráfico 25. Hogares en los que viven personas con discapacidad según
gasto total en discapacidad. Porcentaje del total de los hogares.
2008. Porcentaje. ....................................................................................... 106

Página 186 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Gráfico 26. Población con discapacidad reconocida que recibe prestaciones


del SAAD. España, 2008‐2010. Porcentaje ................................................ 108

Gráfico 27. Población con y sin discapacidad según auto percepción de


satisfacción con la vida (Escala 0 a 10). 2010. Porcentaje ......................... 110

Gráfico 28. Población con y sin discapacidad según auto‐percepción de


alegría y buen humor dos últimas semanas. 2010.0Porcentaje............... 110

Gráfico 29. Población con y sin discapacidad, según si se ha sentido


tranquilo y relajado en las últimas dos semanas. 2010.
Porcentaje. ................................................................................................. 111

Gráfico 30. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen


certificado de discapacidad (16 a 65 años), según nivel de
estudios. 2010. Porcentaje. ....................................................................... 113

Gráfico 31. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen


certificado de discapacidad (16 a 65 años), según nivel de
estudios extremos (universitarios y analfabetos). 2010.
Porcentaje. ................................................................................................. 114

Gráfico 32. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen


certificado de discapacidad (16 a 65 años), según nivel de
estudios y sexo. 2010. Porcentaje. ............................................................ 114

Gráfico 33. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen


certificado de discapacidad (16 a 65 años), según nivel de
estudios y tipo de deficiencia. 2010. Porcentaje. ...................................... 115

Gráfico 34. Diferencia entre la proporción de jóvenes con estudios


universitarios y analfabetos por tipo de deficiencia. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 116

Gráfico 35. Población con y sin discapacidad según estado de salud


percibido. 2010. Porcentaje. ...................................................................... 121

Gráfico 36. Población con y sin discapacidad, según si se ha sentido activo y


con energía en las últimas dos semanas. 2010. Porcentaje. ..................... 122

Gráfico 37. Población con discapacidad según su estado de salud en


general, por sexo, edad y tipo de deficiencia. 2008. Porcentaje............... 123

Gráfico 38. Personas con discapacidad según tipo de ayuda recibida por
sexo. 2008. Porcentaje............................................................................... 125

Gráfico 39. Población con discapacidad que pertenece a alguna ONG , por

Página 187 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

sexo, grupo de edad y grupo de deficiencia. 2010. Porcentaje................. 128

Gráfico 40. Población con discapacidad que se ha sentido discriminada por


causa de discapacidad en los 12 meses anteriores a la
realización de la encuesta, pertenencia a ONG de apoyo y
sexo.2008. Porcentaje................................................................................ 128

Gráfico 41. Población con discapacidad que se ha sentido discriminada por


causa de discapacidad en los 12 meses anteriores a la
realización de la encuesta, pertenencia a ONG de apoyo y grupo
de edad. 2008. Porcentaje. ........................................................................ 129

Gráfico 42. Jóvenes con discapacidad según lugar de residencia respecto al


domicilio de sus padres por edad. 2008. Porcentaje................................. 130

Gráfico 43. Jóvenes con discapacidad según la frecuencia con la que han
visto en los últimos 12 meses a sus padres por edad. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 131

Gráfico 44. Población con y sin discapacidad según frecuencia con la que
trata con amigos o familiares. 2010. Porcentaje. ...................................... 135

Gráfico 45. Población con y sin discapacida según tiempo se ha sentido solo
durante la última semana. 2010. Porcentaje. ........................................... 135

Gráfico 46. Población con discapaciad según oportunidades que reconoce


para relacionarse con amistades cercanas, por grupo de
deficiencia. 2008. Porcentaje..................................................................... 136

Gráfico 47. Población con discapaciad según oportunidades que reconoce


para relacionarse con amistades cercanas, por grupo de edad.
2008. Porcentaje. ....................................................................................... 137

Gráfico 48. Población con discapaciad según oportunidades que reconoce


para relacionarse con amistades cercanas, por sexo. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 137

Gráfico 49. Población con y sin discapaciadd según frecuencia con que
toma parte en actividades sociales en comparación con los
demás. 2010. Porcentaje. .......................................................................... 139

Gráfico 50. Población con y sin discapaciadd según horas de uso de


televisión en días de diario. 2010. Porcentaje. .......................................... 139

Gráfico 51. Población con y sin discapaciadd según frecuencia de uso de


internet. 2010. Porcentaje. ........................................................................ 140

Página 188 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Gráfico 52. Población con y sin discapaciadd según según interés por
asuntos políticos. 2010. Porcentaje. .......................................................... 140

Gráfico 53. Personas con discapacidad según actividad principal a la que


dedica su tiempo libre por sexo. 2008. Porcentaje ................................... 142

Gráfico 54. Personas con discapacidad según actividad principal a la que


dedica su tiempo libre por tipo de deficiencia. 2008. Porcentaje ............. 142

Gráfico 55. Personas con discapacidad según actividad principal a la que


dedica su tiempo libre por grupo de edad. 2008. Porcentaje ................... 143

Gráfico 56. Población con y sin discapacidad según frecuencia con que le
preocupa ser víctima de un delito violento. 2010. Porcentaje.................. 145

Gráfico 57. Población con y sin discapacidad según medida en que la


preocupación por sufrir un delito violento incide en su calidad
de vida. 2010. Porcentaje. ......................................................................... 145

Gráfico 58. Población con discapacidad por frecuencia en la que se han


sentido discriminadas por causa de discapacidad en los 12
meses anteriores a la realización de la encuesta, y sexo. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 147

Gráfico 59. Población con discapacidad que se han sentido discriminadas


por causa de discapacidad, en los 12 meses anteriores a la
realización de la encuesta, por grupo de edad. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 147

Gráfico 60. Población con discapacidad que ha percibido discriminación por


discapacidad en los 12 meses anteriores a la realización de la
encuesta, por frecuencia de discriminación y grupo de edad.
2008. Porcentaje. ....................................................................................... 148

Gráfico 61. Población con discapacidad por frecuencia en la que ha


percibido discriminación por discapacidad, en los 12 meses
anteriores a la realización de la encuesta, y grupo de
deficiencia. 2008. Porcentaje..................................................................... 148

Gráfico 62. Población con discapacidad que ha percibido discriminación por


discapacidad en los 12 meses anteriores a la realización de la
encuesta, por situación en la que se ha producido. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 149

Gráfico 63. Población con discapacidad que ha percibido discriminación por


discapacidad en los 12 meses anteriores a la realización de la

Página 189 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

encuesta, que ha interpuesto denuncia, por sexo. 2008.


Porcentaje. ................................................................................................. 150

Gráfico 64. Población con discapacidad que ha percibido discriminación por


discapacidad en los 12 meses anteriores a la realización de la
encuesta y que la ha denunciado, por grupo de edad. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 150

Página 190 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

ANEXO: Sintaxis de SPSS realizadas

Sintaxis para SPSS de operaciones realizadas en EDAD2008

PREPARACION DE DATOS EDAD2008 PARA TRABAJAR POR GRUPOS DE DEFICIENCIA

**** Agrupando deficiencia en grandes grupos ****

RECODE
B_2_D1
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_1 .
VARIABLE LABELS GrDef_1 '1ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

RECODE
B_2_D2
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_2 .
VARIABLE LABELS GrDef_2 '2ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

RECODE
B_2_D3
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_3 .
VARIABLE LABELS GrDef_3 '3ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

RECODE
B_2_D4
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_4 .
VARIABLE LABELS GrDef_4 '4ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

RECODE
B_2_D5
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_5 .
VARIABLE LABELS GrDef_5 '5ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

RECODE
B_2_D6
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_6 .
VARIABLE LABELS GrDef_6 '6ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

RECODE
B_2_D7
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_7 .
VARIABLE LABELS GrDef_7 '7ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

RECODE
B_2_D8
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_8 .

Página 191 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

VARIABLE LABELS GrDef_8 '8ª deficiencia agrupada'.


EXECUTE .

RECODE
B_2_D9
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_9 .
VARIABLE LABELS GrDef_9 '9ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .

IF (GrDef_1=1 or GrDef_2=1 or GrDef_3=1 or GrDef_4=1 or GrDef_5=1 or GrDef_6=1 or


GrDef_7=1 or GrDef_8=1 or GrDef_9=1) DEF_MENT=1.
VARIABLE LABELS DEF_MENT 'Personas con deficiencias mentales'.
EXECUTE.
RECODE
DEF_MENT (SYSMIS=0).
EXECUTE.

IF (GrDef_1=2 or GrDef_2=2 or GrDef_3=2 or GrDef_4=2 or GrDef_5=2 or GrDef_6=2 or


GrDef_7=2 or GrDef_8=2 or GrDef_9=2) DEF_SENS=1.
VARIABLE LABELS DEF_SENS 'Personas con deficiencias sensoriales'.
EXECUTE.
RECODE
DEF_SENS (SYSMIS=0).
EXECUTE.

IF (GrDef_1=3 or GrDef_2=3 or GrDef_3=3 or GrDef_4=3 or GrDef_5=3 or GrDef_6=3 or


GrDef_7=3 or GrDef_8=3 or GrDef_9=3) DEF_FISO=1.
VARIABLE LABELS DEF_FISO 'Personas con deficiencias físicas u orgánicas'.
EXECUTE.
RECODE
DEF_FISO (SYSMIS=0).
EXECUTE.

**** calculando nueva variable de suma de grupos de deficiencia****

COMPUTE N_GRUP_DEF = (DEF_MENT) + (DEF_SENS) + (DEF_FISO) .


EXECUTE .

DATASET COPY GrDefUnic.


DATASET ACTIVATE GrDefUnic.
FILTER OFF.
USE ALL.
SELECT IF(GRUPUNIC = 1).
DATASET ACTIVATE Conjunto_de_datos1.
EXECUTE .

****seleccionando casos de un sólo grupo de deficiencia***

USE ALL.
COMPUTE filter_$=(N_GRUP_DEF = 1).
VARIABLE LABEL filter_$ 'N_GRUP_DEF = 1 (FILTER)'.
VALUE LABELS filter_$ 0 'No seleccionado' 1 'Seleccionado'.
FORMAT filter_$ (f1.0).
FILTER BY filter_$.
EXECUTE .

Página 192 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

***** creando una nueva variable para diferenciar los tres grupos identificados *****

IF (DEF_MENT=1) GRUP_DEF=1.
IF (DEF_SENS=1) GRUP_DEF=2.
IF (DEF_FISO=1) GRUP_DEF=3.
VARIABLE LABELS GRUP_DEF 'Grupo de Deficiencia'.
EXECUTE.
RECODE
DEF_GRUP_DEF (SYSMIS=0).
EXECUTE.

***** filtrando edades para comprobar consistencia de datos****

USE ALL.
COMPUTE filter_$=(EDAD < 65).
VARIABLE LABEL filter_$ 'EDAD < 65 (FILTER)'.
VALUE LABELS filter_$ 0 'No seleccionado' 1 'Seleccionado'.
FORMAT filter_$ (f1.0).
FILTER BY filter_$.
EXECUTE .

****incrementando espacio en memoria ****

SET WORKSPACE =128000.


EXECUTE .

*****Grupos de Edad a 15 años*****

RECODE
EDAD
(0 thru 14=1) (15 thru 29=2) (30 thru 44=3) (45 thru 59=4) (60 thru 74=5) (75 thru Highest=6)
INTO EDADGR15.
EXECUTE.

VARIABLE LABELS EDADGR15 'Edad Grupos de 15'.


EXECUTE.

VALUE LABELS EDADGR15 'Edad Grupos de 15'


01 'de 0 a 14'
02 'de 15 a 29'
03 'de 30 a 44'
04 'de 45 a 59'
05 'de 60 a 74'
06 '75 o más'
EXECUTE.

*****Grupos de Edad a 30 años*****

RECODE
EDAD
(0 thru 29=1) (30 thru 59=2) (60 thru Highest=3) INTO EDADGR30.

Página 193 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

EXECUTE.

VARIABLE LABELS EDADGR30 'Edad Grupos de 30'.


EXECUTE.

VALUE LABELS EDADGR30 'Edad Grupos de 30'


01 'de 0 a 29'
02 'de 30 a 59'
03 'de 60 o más'
EXECUTE.

*****Grupos de Edad a 15 años CORREGIDO (6 años)*****

RECODE
EDAD
(0 thru 20=1) (21 thru 35=2) (36 thru 50=3) (51 thru 65=4) (66 thru 80=5) (81 thru Highest=6)
INTO EDGR15COR.
EXECUTE.

VARIABLE LABELS EDGR15COR 'Edad Grupos de 15c'.


EXECUTE.

VALUE LABELS EDGR15COR 'Edad Grupos de 15c'


01 'de 6 a 20'
02 'de 21 a 35'
03 'de 36 a 50'
04 'de 51 a 65'
05 'de 66 a 80'
06 '81 o más'
EXECUTE.

*****Grupos de Edad a 30 años CORREGIDO (6 años)*****

RECODE
EDAD
(0 thru 35=1) (36 thru 65=2) (66 thru Highest=3) INTO EDGR30COR.
EXECUTE.

VARIABLE LABELS EDGR30COR 'Edad Grupos de 30c'.


EXECUTE.

VALUE LABELS EDGR30COR 'Edad Grupos de 30c'


01 'de 0 a 35'
02 'de 36 a 65'
03 'de 66 o más'
EXECUTE.

******* Tablas personalizadas Hasta Nivel de Estudios (por sx, gedad y tdiscap)******

CTABLES
/VLABELS VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO B_5 C_1 D_1 D_3_4 D_3_5
D_3_7
D_3_22 D_3_18 D_3_24 D_3_17 D_3_16 D_3_15 D_3_13 D_3_12 D_4 D_5_1 D_5_2
D_5_6 D_11 E_5 E_6 E_12_3 E_12_4 E_21 E_22 E_24 F_1

Página 194 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

DISPLAY=DEFAULT
/TABLE B_5 + C_1 + D_1 + D_3_4 + D_3_5 + D_3_7 + D_3_22 + D_3_18 + D_3_24 +
D_3_17 + D_3_16 + D_3_15 + D_3_13 + D_3_12 + D_4 + D_5_1 + D_5_2 + D_5_6 +
D_11 + E_5 + E_6 + E_12_3 + E_12_4 + E_21 + E_22 + E_24 + F_1 BY GRUP_DEF
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + EDGR30COR [COLPCT.COUNT PCT40.1] + SEXO
[COLPCT.COUNT PCT40.1]
/CATEGORIES VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO B_5 C_1 D_1 D_3_4 D_3_5
D_3_7
D_3_22 D_3_18 D_3_24 D_3_17 D_3_16 D_3_15 D_3_13 D_3_12 D_4 D_5_1 D_5_2
D_5_6 D_11 E_5 E_6 E_12_3 E_12_4 E_21 E_22 E_24 F_1 ORDER=A KEY=VALUE
EMPTY=INCLUDE.

****** Tablas personalizadas desde Nivel de Estudios (por sx, gedad y tdiscap)******

CTABLES
/VLABELS VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO G_1 G_2 H_1 H_3 I_2_1 I_2_7
I_4_2 I_4_3 I_5_1_1 I_5_2_1 K_1 K_2 K_3_16 K_7 L_1 L_8a L_8b CC_INFORM
CC_B_1 CC_B_14_1 CC_B_16_1
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE G_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + G_2 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + H_1
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + H_3 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_2_1 [COLPCT.COUNT
PCT40.1] + I_2_7 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_4_2 [COLPCT.COUNT PCT40.1] +
I_4_3 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_5_1_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_5_2_1
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + K_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + K_2 [COLPCT.COUNT
PCT40.1] + K_3_16 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + K_7 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + L_1
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + L_8a [COLPCT.COUNT PCT40.1] + L_8b [COLPCT.COUNT
PCT40.1] + CC_INFORM [COLPCT.COUNT PCT40.1] + CC_B_1 [COLPCT.COUNT
PCT40.1]
+ CC_B_14_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + CC_B_16_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] BY
GRUP_DEF + EDGR30COR + SEXO
/CATEGORIES VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO G_1 G_2 H_1 H_3 I_2_1
I_2_7
I_4_2 I_4_3 I_5_1_1 I_5_2_1 K_1 K_2 K_3_16 K_7 L_1 L_8a L_8b CC_INFORM
CC_B_1 CC_B_14_1 CC_B_16_1 ORDER=A KEY=VALUE EMPTY=INCLUDE.

Página 195 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Página 196 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Sintaxis para SPSS de operaciones realizadas en ESE

***creando variable discapacidad****

RECODE
HLTHHMP
(3=2) (1 thru 2=1) (ELSE=Copy) INTO DISCAPSI .
VARIABLE LABELS DISCAPSI 'Reconoce discapacidad'.
EXECUTE .

******* Tablas personalizadas: del múdulo A al C ambos incluidos, comparando población con y
sin discapacidad.*******

CTABLES
/VLABELS VARIABLES=DISCAPSI tvtot netuse ppltrst pplfair polintr vote
lrscale stflife stfdem stfedu stfhlth happy sclmeet inmdisc sclact crmvct
brghmwr crvctef health dscrgrp dscrdsb
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE tvtot + netuse + ppltrst + pplfair + polintr + vote + lrscale +
stflife + stfdem + stfedu + stfhlth + happy + sclmeet + inmdisc + sclact +
crmvct + brghmwr + crvctef + health + dscrgrp + dscrdsb BY DISCAPSI
[COLPCT.COUNT PCT40.1]
/CATEGORIES VARIABLES=DISCAPSI tvtot netuse ppltrst pplfair polintr vote
lrscale stflife stfdem stfedu stfhlth happy sclmeet inmdisc sclact crmvct
brghmwr crvctef health dscrgrp dscrdsb ORDER=A KEY=VALUE EMPTY=INCLUDE
MISSING=EXCLUDE.

* Tablas personalizadas modulos D E F comparando población con y sin discapacidad.*******

CTABLES
/VLABELS VARIABLES=DISCAPSI plcstf plcrspc ctjbcnt rshipa2 rshipa3 lvgptnea
maritalb chldhm chldhhe fxltph domicil edulvlb edlvdes edagegb mainact
mnactic pdjobev emplrel tporgwk uemp12m hincsrca hinctnta pphincr hincfel
brwmny edlvfdes edlvmdes atncrse
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE plcstf [COLPCT.COUNT PCT40.1] + plcrspc [COLPCT.COUNT PCT40.1] +
ctjbcnt [COLPCT.COUNT PCT40.1] + rshipa2 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + rshipa3
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + lvgptnea [COLPCT.COUNT PCT40.1] + maritalb
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + chldhm [COLPCT.COUNT PCT40.1] + chldhhe
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + fxltph [COLPCT.COUNT PCT40.1] + domicil
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + edulvlb [COLPCT.COUNT PCT40.1] + edlvdes
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + edagegb [COLPCT.COUNT PCT40.1] + mainact
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + mnactic [COLPCT.COUNT PCT40.1] + pdjobev
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + emplrel [COLPCT.COUNT PCT40.1] + tporgwk
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + uemp12m [COLPCT.COUNT PCT40.1] + hincsrca
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + hinctnta [COLPCT.COUNT PCT40.1] + pphincr
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + hincfel [COLPCT.COUNT PCT40.1] + brwmny
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + edlvfdes [COLPCT.COUNT PCT40.1] + edlvmdes
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + atncrse [COLPCT.COUNT PCT40.1] BY DISCAPSI
/CATEGORIES VARIABLES=DISCAPSI plcstf plcrspc ctjbcnt rshipa2 rshipa3
lvgptnea maritalb chldhm chldhhe fxltph domicil edulvlb edlvdes edagegb

Página 197 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

mainact mnactic pdjobev emplrel tporgwk uemp12m hincsrca hinctnta pphincr


hincfel brwmny edlvfdes edlvmdes atncrse ORDER=A KEY=VALUE EMPTY=INCLUDE
MISSING=EXCLUDE.

* Tablas personalizadas modulos G comparando población con y sin discapacidad********

CTABLES
/VLABELS VARIABLES=DISCAPSI gdsprt clmrlx actvgrs fltlnla mlohinc dsdclve
cuthheq icmnact jbcoedu vrtywrk jbrqlrn wgdpeft hlpcowk hlthrwk dcsfwrk
lsintjb wrkhrd nevdnjb oprtad wpmwkcp pdaprpa stfmjob
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE gdsprt + clmrlx + actvgrs + fltlnla + mlohinc + dsdclve + cuthheq +
icmnact + jbcoedu + vrtywrk + jbrqlrn + wgdpeft + hlpcowk + hlthrwk +
dcsfwrk + lsintjb + wrkhrd + nevdnjb + oprtad + wpmwkcp + pdaprpa + stfmjob
BY DISCAPSI [COLPCT.COUNT PCT40.1]
/CATEGORIES VARIABLES=DISCAPSI gdsprt clmrlx actvgrs fltlnla mlohinc
dsdclve cuthheq icmnact jbcoedu vrtywrk jbrqlrn wgdpeft hlpcowk hlthrwk
dcsfwrk lsintjb wrkhrd nevdnjb oprtad wpmwkcp pdaprpa stfmjob ORDER=A
KEY=VALUE EMPTY=INCLUDE MISSING=EXCLUDE.

****** Grupos de Edad a 25 años *****

RECODE
agea
(15 thru 39=1) (40 thru 64=2) (65 thru Highest=3) INTO EDADGR25 .
VARIABLE LABELS EDADGR25 'Edad Grupos de 25'.
EXECUTE .

VALUE LABELS EDADGR25 'Edad Grupos de 25'


01 'de 15 a 39'
02 'de 40 a 64'
03 'de 65 o más'
EXECUTE.

****** Filtrando mayores de 65 años *****

USE ALL.
COMPUTE filter_$=(agea <= 65).
VARIABLE LABEL filter_$ 'agea <= 65 (FILTER)'.
VALUE LABELS filter_$ 0 'No seleccionado' 1 'Seleccionado'.
FORMAT filter_$ (f1.0).
FILTER BY filter_$.
EXECUTE .

***** ANOVA de variables ****


ONEWAY
stflife stfgov stfdem stfedu stfhlth happy sclmeet BY DISCAPSI
/MISSING ANALYSIS .

Página 198 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Sintaxis para SPSS de operaciones realizadas en Encuesta FOESSA

*****Pruebas de correlación*****

CORRELATIONS
/VARIABLES=IND1_sum oficexcluppal_sum nossppal_sum siningresta parasinform
activoparadoREPE pobrezaextrema privacion
extracomunitarios18años_max alienpol noescolarizado3_15_sum sinestudios
analfabeto65_99_max infravivienda RUINA3
insalubridad hacinamientometros precariovivienda entornomal barreras gastosvivexcesivos S1
hambre10años adultenferm
dependientesinapoyo_sum2 enfermonoacude_sum2 nomedicinasB_sum2 violenfam problfam
adiccion madradolesc penales sinapoyo
conflvecin institucion INDICDISCAP INDICDISCAPGRAV
/PRINT=TWOTAIL NOSIG
/MISSING=PAIRWISE .

Página 199 de 200


La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.

Salamanca, Julio de 2012

Página 200 de 200

También podría gustarte