INICO_HueteGarciaAgustin_Tesis
INICO_HueteGarciaAgustin_Tesis
INICO_HueteGarciaAgustin_Tesis
TESIS DOCTTORAL:
Laa discapa
acidad co
omo facttor de exxclusión ssocial.
Eviden
ncias emmpíricas d
desde un
na perspe ectiva dee derechoos.
Progrrama de Doctorado
D o:
A
Avances y perspectiv
p vas en invvestigación sobre personas ccon discap
pacidad
Dirrectores:
R
Ricardo Can
nal Bedia y Miguel Ánggel Verdugoo Alonso
Docttorando:
Aggustín Huete García
Salamanca, 2012
A mi padre,
verdadero impulsor de esta tesis.
Este trabajo es resultado de una historia que comenzó hace más de veinte
años, casi por casualidad, cuando empecé a colaborar como voluntario
apoyando a personas con discapacidad intelectual.
Mis mejores maestros: Antonio Jiménez Lara, Ricardo Canal, Miguel Ángel
Verdugo y mi hermana Marian.
Las instituciones con las que más he trabajado: Down España, InterSocial,
CERMI e INICO, y las personas que en ellas trabajan.
Contenido
1 Introducción ......................................................................................................... 13
2 Marco teórico: ...................................................................................................... 17
2.1 Modelos conceptuales sobre exclusión social ..............................................................18
2.2 Modelos conceptuales sobre discapacidad. .................................................................26
2.3 Aproximaciones y referencias sobre exclusión y discapacidad ....................................40
2.4 Exclusión social y discapacidad en el ámbito normativo y de la política social............54
3 Metodología. ........................................................................................................ 59
3.1 Caracterización de la población con discapacidad: a la búsqueda de variables
explicativas ...................................................................................................................59
3.1.1 Sexo, edad y deficiencia como variables explicativas .................................................. 65
3.2 Objeto y objetivos.........................................................................................................67
3.3 Operacionalización sobre exclusión y discapacidad .....................................................69
3.4 Fuentes y técnicas de investigación .............................................................................75
3.4.1 Operaciones de preparación de datos ......................................................................... 80
Página 11 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 12 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Yo por las mañanas trabajo, y después por las tardes me quedo con
mi novio, que le quiero mucho. Es un chico bien, pero tiene la mente
por otro sitio, la madre no está bien. Soy yo la responsable de que
este chico salga adelante. A mi me da pena, ha fallecido el padre hace
mucho tiempo, y también su abuelo. Y yo le ayudo en un montón de
cosas, y es un chico que es muy bueno conmigo. Yo le quiero, es
guapo y me quiero casar con él. Es lo único que tengo, y también mis
padres.
Fragmento de entrevista en profundidad a una mujer con
discapacidad intelectual de 23 años
1 Introducción
Conforme se fortalece la visión de la discapacidad como un fenómeno
relacionado con los derechos humanos, se ha ido configurando un nuevo movimiento
social protagonizado por las propias personas con discapacidad, tal como ocurrió
anteriormente con el feminismo, el pacifismo o el ecologismo, entre otros. Uno de los
muchos elementos que caracterizan la conformación de un nuevo movimiento social,
es el de la reacción colectiva (Laraña, 1999) y conflictiva ante una experiencia real de
abuso, dominación o rechazo (Oliver, 1998).
Página 13 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
La historia de los derechos humanos puede ser descrita como una historia de
lucha contra la discriminación (De Asís, 2012: 63). La no discriminación se ha
convertido en un derecho humano fundamental, relacionado con el principio de
igualdad de oportunidades como elemento clave para la lucha contra la exclusión
social (Bayefsky, 1990). Son incontables las normas que se asientan en el principio de
no discriminación e igualdad de oportunidades, y que van estableciendo mecanismos
cada vez más eficaces y variados en el ámbito de la información, sensibilización, acción
política, y evaluación de resultados.
Página 14 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
1
En su concepción ideada por Durkheim (1895), los hechos sociales son formas de hacer anteriores,
ajenas e independientes del individuo (creados por generaciones anteriores), y que se imponen a él de
manera coactiva y colectiva.
Página 15 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 16 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
2 Marco teórico:
A lo largo de este capítulo, trato de hacer un repaso breve pero lo más completo
posible, sobre los principales elementos que han ido construyendo los dos grandes
ejes conceptuales de esta tesis: discapacidad y exclusión social.
Página 17 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Una vez fijados los modelos o conceptos clave, se hace un repaso sobre los
principales trabajos que han destacado por utilizar de manera más o menos explicita
un análisis sobre discapacidad en relación con exclusión social, y/o viceversa. Se presta
especial atención a las referencias españolas, tanto en los antecedentes puramente
teóricos como en los trabajos de corte más empírico, sin descuidar las referencias
internacionales clave.
Al final del capítulo, se inicia un debate que quedará abierto más allá incluso del
capítulo final o de conclusiones: las referencias sobre exclusión social, en conjunción
con discapacidad o sin ella, forman parte importante de las declaraciones de
intenciones en la política social desde hace años, pero casi siempre con un apoyo
escaso o nulo en resultados empíricos, en datos reales.
El término exclusión social tiene su origen en los años sesenta en Francia. Según
las fuentes que consultemos (Rojas, 2011) su primera utilización es atribuida a Piere
Masse (ingeniero y economista que participó en el gobierno de Charles Degaulle entre
1959 y 1966), J. Klanfer (en su libro de 1965: L’Exclusión sociale. Étude de la
marginalité dans les sociétés occidentales2) o posteriormente a Rene Lenoir (en 1974,
en su libro Les Exclus: un Francais sur deux3). El uso de la expresión exclusión social
surge en principio como una nueva forma de referir la marginalidad, que persiste en
unas sociedades como las europeas en franco crecimiento en términos de bienestar,
integración económica y social.
2
La exclusión social. Estudio de la marginalidad de las sociedades occidentales.
3
Los excluidos: uno de cada dos franceses.
Página 18 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 19 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
no sólo con elementos económicos sino relacionales. Desde esta óptica, supera los
análisis tradicionales vinculados exclusivamente a valoraciones económicas, para
concebir la pobreza como un fracaso de las capacidades básicas para alcanzar niveles
de funcionamiento mínimamente aceptables (Lépore, 2006: 6).
Desde los años 60 son muchas las experiencias que a nivel mundial se han
llevado a cabo para medir exclusión social mediante sistemas de indicadores más
completos. Cabe en este ámbito destacar los trabajos impulsados por Naciones Unidas
para la medición de indicadores de desarrollo social, plasmados por ejemplo en el
Conjunto Mínimo de Datos Sociales Nacionales (CMDSN), el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) o los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Página 20 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 21 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
4
Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada): se constituyó en 1965, con el
impulso de Cáritas Española por la necesidad de conocer, ante las iniciadas políticas de desarrollo, la
situación social de España del modo más objetivo y continuado posible. Desde su origen, los Informes de
1967, 1970, 1975, 1980‐83,1994 y 2008 han señalado la importancia de conocer la situación social de
España a través del análisis de los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las
estructuras y tendencias que se corresponden con esos procesos. Los fines de la Fundación FOESSA son:
servir al conocimiento de la realidad social de España; ser referente estable y continuado en el ámbito
de la exclusión social y la sociología aplicada; ofrecer un espacio de encuentro para personas, grupos y
entidades que trabajan en el análisis social.
Página 22 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 23 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 24 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a
recursos de salud, al acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo. Por
tanto, la mujer, atrapada en el ciclo de la pobreza, carece de acceso a los recursos y los
servicios para cambiar su situación.
Página 25 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
5
Son muchas las referencias que explican la evolución de diferentes paradigmas conceptuales de la
discapacidad, véase por ejemplo Palacios (2008: 37 y ss.).
Página 26 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 27 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Limitación en la
ASPECTOS Deficiencia Actividad/Restricción Barreras
No aplica
NEGATIVOS en la Participación /obstáculos
Discapacidad
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001): Clasificación Internacional de
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Madrid, IMSERSO
Página 28 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 29 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Dignidad,
Autonomía individual e Independencia de las personas;
No discriminación;
Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
Respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas;
Igualdad de oportunidades;
Accesibilidad;
Página 30 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Las personas con discapacidad, al igual que el resto de personas, son titulares de
derechos en base a la Convención. Se reconoce que la discapacidad es un concepto
que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Página 31 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
margen de su discurso:
Página 32 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Desarrollo personal,
Bienestar emocional,
Relaciones interpersonales,
Bienestar físico,
Bienestar material,
Autodeterminación,
Inclusión social,
Derechos,
Página 33 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 34 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
estas casi nunca resultan del todo eficaces para analizar una cuestión de forma
completa, bien porque no la cubren totalmente, bien porque la actualización de los
datos resulta insuficiente.
El diseño es, por último, una de las características clave para entender, utilizar y
analizar información sobre discapacidad en España. Tal como se ha tratado
ampliamente hasta ahora, la discapacidad es un fenómeno de conceptualización
compleja y polémica; los efectos de dicha complejidad se muestran claramente en la
forma en que los datos se recogen y se presentan en las diferentes fuentes. Algunas de
ellas, refieren información básicamente sobre cuestiones médicas, que no sirven para
dar respuesta a cuestiones sobre inclusión, participación social, necesidades de apoyo
o discriminación. En general, los esfuerzos por llegar a paradigmas de definición global
de la discapacidad han determinado el diseño de los registros y estadísticas a lo largo
del tiempo, cuestión que ha afectado, entre otras, a las posibilidades de
comparabilidad de los datos desde una perspectiva diacrónica.
Página 35 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 36 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 37 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Existen otras fuentes estadísticas importantes procedentes tanto del INE como
de otros organismos que tratan la discapacidad en diferentes ámbitos. Sin embargo, el
uso que se ha realizado de estos recursos para análisis sociales es relativamente
escaso.
Página 38 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 39 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 40 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
6
Como se puede ver en Subirats (2004), existen referencias a discapacidad como colectivo
específicamente relacionado con exclusión social en documentos de planificación de políticas públicas,
pero no así en resultados de investigación.
Página 41 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Estos costes adicionales pueden variar de forma muy importante de una persona
con discapacidad a otra, dependiendo del tipo y grado de discapacidad, del momento
del ciclo vital (infancia, juventud, vida adulta, vejez…), de si se vive en un medio urbano
o rural, del tamaño del hogar y de muchas otras situaciones y circunstancias. Algunos
costes pueden ser irregulares, o realizarse cada cierto tiempo, como por ejemplo la
compra de una silla de ruedas, mientras que otros pueden repetirse periódicamente,
como por ejemplo el coste de la fisioterapia.
Algunas de las personas con discapacidad que han de asumir costes importantes,
pueden compensarlos de forma parcial o completa con la recepción de determinadas
prestaciones sociales o con la aplicación de deducciones y beneficios fiscales dirigidas
específicamente a las personas con discapacidad. Sin embargo, las prestaciones o
apoyos que reciben las personas con discapacidad no siempre se ajustan a las
necesidades reales que tienen. Por ello, además de estimar el sobrecoste de la
discapacidad, es importante también estimar qué parte de ese coste puede ser
compensada por estas prestaciones, deducciones y beneficios y hasta qué punto.
Página 42 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Como demuestra el estudio Review of existing research into the extra costs of
disability (Tibble, 2005), en el Reino Unido se han realizado en los últimos años
interesantes acercamientos a la evaluación del coste asociado a la discapacidad. El
estudio citado, analizando críticamente referencias y hallazgos anteriores, establece
algunos elementos interesantes para la determinación de los costes utilizando diversas
fuentes documentales.
Página 43 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
consumirlos a diario (recurrentes). De forma similar a lo que ocurre con los bienes y
servicios específicos el costo de los esporádicos se prestará a una medición y
corrección más fácil por parte de los sistemas de apoyo (como ocurre por ejemplo en
instalaciones de elevadores o ascensores en viviendas).
En el informe Comparing incomes when needs differ: Equivalisation for the extra
costs of disability in the UK (Zaidi y Burchardt, 2003) se desarrolla un modelo de
evaluación de costes asociados a la discapacidad en base a escalas de severidad,
partiendo de escalas de valoración de la discapacidad utilizadas en procedimientos
oficiales en el Reino Unido.
Para el estudio de los costes asociados a discapacidad, tal como se explica en los
trabajos citados, es posible utilizar diferentes aproximaciones que nos ofrecerán
ventajas e inconvenientes:
Página 44 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 45 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Según el informe Parkar (2008) las personas con discapacidad afrontan un 25%
más de gastos que la población general, principalmente en transporte, ayudas técnicas
y asistencia. Además, la capacidad de ahorro y de generación de ingresos es inferior a
la de la población general. Aproximadamente, tres millones de personas con
discapacidad en el Reino Unido se encuentran en situación de pobreza; las
posibilidades de encontrarse en esta situación son aproximadamente el doble que
para las personas sin discapacidad.
Página 46 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 47 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 48 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Los resultados de este estudio indican que, el agravio comparativo que soportan
las personas con discapacidad en la ciudad de Barcelona se sitúa en un promedio de
27.000 euros anuales, aunque con importantes diferencias según colectivos (tipos de
discapacidad). Por término medio, las prestaciones y otros ingresos relacionados con
discapacidad cubren aproximadamente una cuarta parte de los gastos identificados
para cada perfil. Además, el estudio identifica diferencias claras entre las necesidades
de apoyo reales y las prestaciones que efectivamente reciben las personas con
discapacidad.
Este estudio cifra el agravio económico comparativo medio para el año 2008
entre 16.000 y 50.000 euros anuales, dependiendo fundamentalmente de la severidad
de la discapacidad. El promedio es de 31.000 euros anuales. Si se eliminan del cálculo
las estimaciones sobre el coste de oportunidad para las familias, la cifra media de
sobreesfuerzo económico resultante es de 19.271 euros anuales.
Página 49 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 50 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 51 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 52 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
(2005) y se diseñó a partir del Plan de Acción para Personas con Discapacidad de 1997‐
2002, (IMSERSO, 1996). En 2009 se ha realizado una versión renovada, con motivo de
la aprobación del III Plan de Acción para personas con Discapacidad 2009‐2012
(IMSERSO, 2009). El documento presenta una propuesta de indicadores para medir la
incidencia social del fenómeno de la discapacidad a partir de fuentes estadísticas
públicas, ajustados a las siguientes áreas:
Educación
Empleo
Accesibilidad
Abuso y violencia
Poder y participación
Protección social y jurídica
Imágenes/sensibilización
Salud y dependencia
Página 53 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 54 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Por otra parte, los diversos programas europeos de lucha contra la exclusión
(Programa de Lucha contra la Discriminación (2001‐2006), Programa Progress) han
supuesto un impulso importante a estas políticas, tanto en lo que se refiere a los
recursos económicos, como a la propuesta de nuevas prácticas. En síntesis, este nuevo
contexto sitúa a las políticas del Estado de Bienestar bajo una presión de cambio, que
las configuren como:
Las Políticas de Inclusión, por lo tanto, tienen como principal objetivo el dar
respuesta a las demandas emergentes que afectan a los colectivos excluidos o en
riesgo de exclusión social, desde alternativas y perspectivas más modernas, que den
soluciones más eficaces a los nuevos fenómenos de desigualdad. Entre estos
colectivos, comienzan a aparecer las personas con discapacidad como grupo
preferentemente en riesgo de exclusión social.
Página 55 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 56 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 57 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 58 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
3 Metodología.
Página 59 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 60 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: INE. Encuesta
E de Discapacidad
D d, Autonomía
a Personal y Situaciones dde Dependen
ncia
20008. Módulo de hogares.
El 59,8
8 % de las personas con discap
pacidad son
n mujeres. La proporrción de
m
mujeres es in
nferior a la de varoness para los grrupos de ed
dad hasta 444 años y su
uperior a
paartir de loss 45 años.. Paralelam
mente, las tasas de discapacidad
d d por edades son
levemente su
uperiores en los varonees hasta loss 44 años y a partir de los 45 se in
nvierte la
teendencia, crreciendo estta diferenciia a medidaa que aumenta la edad .
Si aten
ndemos a lo
os datos offrecidos por la EDAD 2008 en fuunción del lugar de
reesidencia, observamos
o que las reggiones que presentan mayor tasaa de poblacción con
diiscapacidad mayor de seis años sson: Melillaa (11,9%), Ceuta
C (11,3%
%), Galicia (11,2%),
Exxtremaduraa (11,0%) y Castilla y León (10
0,9%). Por otra part e, las que
e menor
po
orcentaje muestran
m son La Rioja ( 6,2%), Canttabria (7,0%
%) e Illes Ballears (7,1%)).
Página 61 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
En un total de 3,3
3 millones de hogaress (el 20% del
d total) reeside al me
enos una
peersona con discapacidaad. Hay máss de medio millón de hogares
h en los que vive
en dos o
m
más personas con discap
pacidad.
Página 62 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
residentes en hogares son los de movilidad (que afecta al 6,0% de la población), vida
doméstica (4,9%) y autocuidado (4,3%). Más de la mitad de las personas con
discapacidad tienen limitaciones en su actividad debido a alguno de estos tres motivos.
Las deficiencias más frecuentes son las que afectan a los huesos y articulaciones
(un 39,3%), las del oído (un 23,8%), las visuales (un 21,0%) y las mentales (un 19,0%).
En las mujeres destacan los problemas osteoarticulares, cuya presencia es más del
doble que la de cualquier otro grupo de deficiencia. Más de un millón de mujeres
tienen una discapacidad provocada por una deficiencia en huesos y articulaciones (el
5,0% de la población femenina). Le siguen las del oído (2,4%), las visuales (2,3%) y las
mentales (1,9%). En el caso de los hombres las principales deficiencias son de huesos y
articulaciones (afectan al 2,0% de los varones), del oído (1,8%), mentales (1,5%) y
visuales (1,4%).
Página 63 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 64 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Gracias en buena parte a la información que nos ofrecen las estadísticas oficiales,
sabemos que la discapacidad está fuertemente relacionada con dos variables: género y
edad. Conforme avanza la edad, se incrementa el riesgo de encontrarse en situación
de discapacidad. La proporción entre varones y mujeres con discapacidad es similar
hasta aproximadamente los 40 años de edad; a partir de este punto, el número de
mujeres es considerablemente mayor al de hombres, hasta superar una razón de 2.5
mujeres por cada varón con discapacidad, en los tramos de edad más avanzada.
Página 65 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
ob
bjetivamentte encontraarían dificuultades para conducir o no todoos los varones que
bjetivamentte encontraarían dificu ltades paraa realizar ta
ob areas del h ogar, lo reconocen
co
omo tal en la
l vida diaria.
Gráfico 5. ón de discap
Atribució pacidad dessde una perrspectiva dee género. 2008.
Porcentajje.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 66 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 67 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Para el abordaje de cada uno de estos tres objetivos, se planteará una estrategia
metodológica basada en técnicas de investigación cuantitativa, a partir de registros y
estadísticas disponibles en la actualidad.
Página 68 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Cu
uadro 7. Proceso
P de operaciona
o lización en Ciencias So
ociales
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de Lazarsfeld, P.
P (1973).
Cu
uadro 8. Esquema
E de
e indicadorees en el pro
oceso de operacionalizzación
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de Lazarsfeld, P.
P (1973).
Página 69 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 70 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 71 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Tomando como base las referencias mencionadas, podemos construir una matriz
de conceptos útil para definir un modelo de medición de la exclusión social en la
población con discapacidad (Figura 3). A partir de esta Matriz, será preciso ordenar y
jerarquizar los diferentes conceptos en dimensiones y variables más precisas para
establecer indicadores concretos, que se puedan medir.
Página 72 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
7
Se realiza una adaptación sobre inclusión social en discapacidad a partir de Laparra (2007).
Página 73 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 74 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Aunque intuitivamente la primera opción sería acudir a las fuentes que se han
dedicado al estudio de la exclusión social, la pobreza o la desigualdad, éstas por lo
general no han reparado en la toma de datos sobre la situación de discapacidad de la
población a la que se han dirigido, o lo han hecho de una manera indirecta. Este es el
caso, por ejemplo, del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), una gran
operación estadística realizada durante el período 1994‐2001, y que ha supuesto un
instrumento fundamental para realizar análisis sobre cohesión social en y entre los
países participantes. Paradigmático resulta también el caso de la Encuesta de
Condiciones de Vida (ECV), operación que ha sustituido al POGHUE, que se realiza
anualmente desde 2004 y que también es una operación armonizada para los países
de la Unión Europea. Pese a que en la concepción metodológica de ambas encuestas sí
se tienen en cuenta variables relacionadas con discapacidad, estas no permiten
realizar una selección suficientemente fiable de la población con discapacidad
encuestada (Huete y Quezada, 2012). A ello se añade que a partir de la oleada de
2007, las preguntas relativas a discapacidad han desaparecido del cuestionario.
Dado que las limitaciones que se encuentran en las referencias estadísticas sobre
exclusión social tienen que ver con la ausencia de cualquier tratamiento de las
situaciones de discapacidad, será preciso acudir, como fuentes fundamentales, a
referencias que sí tengan en cuenta esta variable.
Página 75 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
A estas referencias, sería preciso añadir dos fuentes estadísticas de las que sí es
posible obtener información específica sobre población con discapacidad: La Encuesta
FOESSA de Integración y Necesidades Sociales (FOESSA, 2008) y la Encuesta Social
Europea (2010).
8
En el puto 2.2 se han detallado cada una de estas fuentes.
Página 76 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Por tanto, en ausencia de una única fuente estadística que permita obtener
información sobre todos los indicadores planteados, será preciso acudir a diferentes
fuentes y utilizar distintas estrategias para llegar a obtener medidas adecuadas al
fenómeno que pretendemos conocer, de acuerdo con los objetivos planteados. En el
cuadro siguiente, se indican las operaciones estadísticas seleccionadas, sus fortalezas,
debilidades y el uso que se hará de las mismas.
Página 77 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 78 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 79 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
9
La fiabilidad de las estimaciones en estudios basados en muestras, se relaciona directamente con el
tamaño de estas. Para muestras probabilísticas obtenidas de manera aleatoria, la fiabilidad (precisión)
de la muestra dependerá de tres parámetros: varianza poblacional, nivel de confianza y margen de error
(Rodríguez, J. (2005).
Los análisis estadísticos planteados en la metodología, hacen necesario seleccionar grupos poblacionales
independientes (por sexo, edad, tipo de deficiencia y presencia o no de discapacidad), a partir de
muestras comunes. Es decir, será preciso separar (para compararlos) mujeres y varones, jóvenes y
adultos, personas con y sin discapacidad, etc. Cada uno de los grupos obtenidos, será una muestra
independiente y por tanto tendrá sus parámetros de fiabilidad propios, que como se ha dicho, estarán
relacionados con el tamaño de los grupos (a mayor tamaño de la muestra, como se ha dicho, mayor
fiabilidad.
Dado que los datos disponibles, sobre todo para personas con discapacidad son limitados, es preciso
encontrar una solución de compromiso que garantice la fiabilidad de los resultados, que pasa
inexorablemente por no hacer demasiados grupos en aquellas variables en las que se puede hacer
varios: deficiencia (tantos como tipos registrados en las fuentes) y edad (tantos como edades tienen las
personas de la muestra). Este problema no existe en el caso de la variable sexo (sólo hay varones y
mujeres) o presencia de discapacidad (sólo es posible, en un momento dado, encontrarse en situación
de discapacidad o no).
10
El análisis de indicadores específicamente influidos por el contexto generacional, no tiene sentido
extraer conclusiones por edad, que obvian elementos contextuales clave. Para poner un ejemplo, el
nivel de estudios de las personas que en la actualidad tienen 30 años respecto a las que tienen 90, se
relaciona, además de con condicionantes personales, con el desarrollo de un sistema educativo que no
era el mismo para ambas generaciones.
11
En coherencia con el planteamiento sobre el uso de deficiencia como variable explicativa, se aplican
los ‘grupos de deficiencia’ que históricamente han sido usados en registros y estadísticas basados en la
CIDDM.
Página 80 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Cuadro 14. Grupos de deficiencia según tipos de deficiencia que los componen
GRUPO DEFICIENCIAS QUE INCLUYE
Deficiencias sensoriales Deficiencias visuales, del oído, del habla y la voz.
Deficiencias físicas Deficiencias osteoarticulares, del sistema nervioso (paraplejias,
tetraplejias), viscerales y de la piel
Deficiencias mentales Deficiencia intelectual, demencias, enfermedades mentales, otros
trastornos mentales y del comportamiento
Fuente: Elaboración propia a partir de OMS (1980).
Dado que en esta encuesta se van a apoyar la mayoría de los resultados que
comparan personas por grupos de deficiencia, se ha procedido a depurar de la matriz
de datos todos los casos de personas con deficiencias en dos o más grupos de los tres
utilizados: física, mental y sensorial. Con esta medida se pretende obtener
submuestras en las que las poblaciones sean totalmente independientes, es decir, que
no existan casos que aparezcan simultáneamente en dos o más de los grupos de
deficiencia establecidos.
La EDAD cuenta con una muestra total de 22.795 personas con discapacidad, de
las cuales 15.191 presentan deficiencias sólo en uno de los tres grupos seleccionados
(en total un 66,6% del total de la muestra). La muestra utilizada por tanto para los
resultados relacionados con la EDAD2008 es de 15.191 personas con discapacidad,
quedando fuera de la muestra 7.604 personas que presentan deficiencias en dos o los
tres grupos de deficiencia establecidos. En la tabla siguiente se muestran los resultados
antes y después de la depuración:
12
El análisis de la Varianza es una técnica que permite comparar efectos de una variable independiente
(explicativa o factor) sobre una variable dependiente o criterio.
El análisis de varianza requiere que las submuestras que se obtienen ‐de la aplicación del factor‐ sean
independientes (si utilizamos por ejemplo el sexo como factor, las sub‐muestras serían dos: varones y
mujeres) (Sánchez Carrión, 1995).
Página 81 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 82 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Ya quee el grupo de
d personaas con discaapacidad erra el menoos numeroso, se ha
prrocedido a seleccionar aleator iamente casos de la
a muestra de perso
onas sin
diiscapacidad, hasta obte
ener dos m uestras hom p grandess grupos de edad. El
mogéneas por
reesultado se muestra:
Página 83 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 84 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 85 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Más allá de los datos que evidencian la relación entre discapacidad y dificultades
de acceso a recursos económicos, resulta preciso encontrar indicadores que nos
permitan medir las oportunidades que las personas con discapacidad encuentran para
acceder a espacios de participación ciudadana, en la vida diaria. La cantidad y calidad
de vínculos, relaciones personales y familiares ajenas a la propia provisión de sistemas
de apoyo por discapacidad, serán herramientas clave a la hora de medir la inclusión
social real de las personas con discapacidad.
Página 86 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Página 87 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Además de tener ingresos menores, por tanto, las personas con discapacidad
asumen unos costes extraordinarios en su vida diaria, y este hecho disminuye su
calidad de vida. Según estudios recientes (Zaidi y Burchardt, 2003), si se tienen en
cuenta estos costes extraordinarios, el número de personas con discapacidad que
viven por debajo del umbral de la pobreza pasa del 30% a ser más del 50%. La renta de
las personas con discapacidad se encuentra por debajo de la renta media de la
población general en un 40%.
4.1.1 Empleo
Página 88 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
ho
ora de acceeder al merrcado laborral. Asimism
mo son las personas
p coon discapaccidad las
prrimeras en ser expulsados de dicho ámb
bito, especialmente cuuando el contexto
c
ecconómico y laboral está deteriora do.
Taabla 10. ANOVA ded un factorr entre población con y sin discappacidad, resspecto
al mercad
do laboral.
F Sig.
Alguna vez ha tenido
t un trabbajo remunerrado 9,78
83 0,002
Acctividad principal en los sie
ete días anterriores 30,80
02 0,000
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Existe una
u diferen
ncia porcen tual de máás de 12 puntos entre la població
ón con y
sin
n discapacidad que allguna vez hha tenido un
u trabajo remunerado
r o (68,62% frente a
800,80% resp
pectivamentte). La pobblación en edad labo
oral que eefectivamen
nte está
trabajando es
e apenas un tercio enn el caso de
e las person
nas con disccapacidad, por más
dee la mitad en
e el resto de
d la poblacción.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 89 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Tasa
a de Activid
dad: que ess la proporcción de perrsonas que trabajan o buscan
emppleo sobre el
e total de laa población.
Tasa
a de Ocupa ación que ees la proporción de pe ersonas quee están traabajando
resp
pecto al totaal de la pob lación activva (la que trabaja o bussca empleo)).
Tasaa de Empleo o: que es la proporción
n de personas que estáán trabajand
do sobre
el to
otal de la po
oblación en edad de traabajar.
Tasaa de Paro: que es la proporción de person
nas en paroo sobre el total de
perssonas que trrabajan o b uscan empleo.
Página 90 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
13
Este dato se refiere
r a la po
oblación con ddiscapacidad que
q ha sido reconocida adm ministrativame ente
omo tal, es decir, ha recibido el ‘certificaddo de discapaacidad’. Por essta razón, el ddato es inferior al
co
deetectado por la EDAD2008, que se refieree a toda la población con discapacidad, nno únicamentte a la
reconocida adm ministrativame ente.
Página 91 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Tabla 14. Personas con discapacidad en edad de trabajar (16‐64 años) según su
relación con la actividad por sexo. 2008. Número y porcentaje.
Número de Porcentaje Porcentaje
personas (miles) varones mujeres
Total 1482,1 100,00 100,00
ACTIVOS
Trabajando 419,1 33,3 23,7
En paro 107 6,9 7,5
INACTIVOS
Percibe pensión contributiva 451,4 38,2 23,5
Percibe oro tipo de pensión 158,2 9,5 11,8
Dedicado labores del hogar 183,6 0,2 23,5
Incapacitado para trabajar (sin pensión) 85,9 5,7 5,9
Estudiando 33,9 3 1,7
Otros inactivos 42,9 3,3 2,6
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)
Página 92 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 93 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 94 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Tabla 15. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen certificado de
discapacidad (16 a 65 años), según tipo de jornada y sexo. 2008.
Porcentaje.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Jornada completa Jornada parcial
Fuente: Elaboración propia a partir de El Empleo de las personas con discapacidad (INE, 2012).
Tabla 16. Población general (16 a 65 años) y personas que poseen certificado de
discapacidad (16 a 65 años), según tipo de contrato y sexo. 2008.
Porcentaje.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Indefinido Temporal
Fuente: Elaboración propia a partir de El Empleo de las personas con discapacidad (INE, 2012).
Página 95 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 96 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 97 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 98 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
La EDA
AD 2008 permite conoocer las tasaas de pobla
ación con ddiscapacidad
d que se
haan beneficiaado de algu
una medidaa de acceso
o al empleo
o. Los datoos de esta encuesta
e
reeflejan quee el porcen
ntaje de ppersonas que
q se ha podido beeneficiar de algún
m
mecanismo de
d acceso al empleo es limitado
o. Concretamente, de sólo un 5,71% del
to
otal de la po
oblación co
on discapaccidad ha podido acceder a este tiipo de med
didas, de
las cuales sob
bresale prin
ncipalmentee la realizacción del contrato especcífico para personas
p
co
on discapacidad.
Entre aquellas
a perrsonas que han accedido al emple
eo a través de alguna de estas
m
medidas advertimos tam
mbién impo
ortantes differencias de
e género. CComo se obsserva en
la siguiente tabla, en la mayoríaa de las modalidades
m s los hombbres han siido más
Página 99 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Tabla 17. Tabla 13: Personas con discapacidad que se han beneficiado de alguna
modalidad de acceso al empleo, según sexo. 2008. Porcentaje sobre
los que están trabajando en la actualidad.
Varones Mujeres
Contrato específico 64,09 35,91
Cuota de reserva de empleo en el sector privado 60,52 39,48
Cuota de reserva de empleo en el sector público 53,61 46,39
Incentivo a la contratación, bonificación en las cuotas de la S.S. 52,25 47,75
Otra modalidad 49,71 50,25
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)
3. Las menores oportunidades que tienen, al verse obligados a dedicar una parte
importante de su tiempo a dar respuesta a las necesidades derivadas de la
discapacidad, de mejorar su formación y su cualificación profesional y de
realizar actividades generadores de ingreso.
Estos tres
t factore
es están taambién pre
esentes en los hogarres en los que las
on discapaacidad ressiden, de forma qu
peersonas co ue la asuunción de costes
exxtraordinariios, la infe
erior capaccidad de generación
g de ingresoos y las menores
m
op
portunidadees de realización de actividade
es de cualificación y empleo (ccoste de
op
portunidad)), se puede
en contem plar también como discriminaci
d ión económ
mica por
m
motivo de disscapacidad en el hogarr o la familiaa.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Del to
otal de pe
ersonas inaactivas con
n discapaciidad, perciiben una pensión
co
ontributiva 451.400 (47,21%); sse observan
n diferencias en fun ción del sexo, así
ap
proximadam
mente el 70%
7 de loss perceptores son va
arones. Hayy además 183.600
peersonas quee reciben otro tipo de pensión, de las que el 57% son m
mujeres. Po
or último
855.900 perso
onas que de
eclaran estaar incapacittadas para trabajar
t y nno reciben pensión,
do
onde apenaas existen diferencias ppor sexo.
Página 101
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Taabla 18. ANOVA ded un factorr entre población con y sin discappacidad, resspecto
ingresos del
d hogar.
F Sig.
Inggresos del ho
ogar 15,806 0,000
Peercepción de dificultades
d con los ingresoos del hogar actuales
a 37,836 0,000
Faacilidad para pedir
p ayuda económica
e en su entorno para
p llegar a fiin de mes, si ffuera preciso 11,905 0,001
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 102
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Los hoggares en loss que viven personas con discapaccidad, segúnn la Encuesta Social
Eu
uropea preesentan un nivel meddio de ingrresos sistem
máticamentte inferior que los
ho
ogares en los que no viven persoonas con diiscapacidad
d. Las difereencias adem
más, son
m
más notabless en los hogares en loos que los ingresos son
n más bajoos: Un 35,81
1% de la
po
oblación con discapacidad vive enn hogares co
on iguales o inferiores a 900 euros, frente
al 20,48% en la població
ón general.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
En el caaso de enco
ontrar dificuultades económicas para, por ejem
mplo, llegarr a fin de
m
mes, las diferencias son
n superioress a 15 punttos porcentuales entree la població
ón con y
n discapaccidad que reconoce dificultades, situación que sse agrava por la
sin
diisponibilidad de redess en el enntorno en las oder enconttrar algún soporte
l que po
ecconómico, soporte
s difícil para tress cuartas paartes de la población
p coon discapaccidad.
Página 103
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 104
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
(m
mayoritariam
mente conttributiva) sse mantiene estable en
e el perioodo 2008‐2
2010, en
to
orno al 54%
%. Aproximaadamente 2 de cada 3 varones co
on discapaccidad recibe
en algún
tip
po de presttación, mien
ntras que een el caso de las mujerres son pocoo más del 50%.
5 Por
tip
po de deficiiencia, son las personaas con deficiencias senssoriales las que reciben
n menos
prrestaciones en término
os relativos..
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 105
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Los hogares en lo
os que viveen personass con discapacidad deeben asumir gastos
ad
dicionales, para
p los que
e no siemp re disponen
n de cobertura económ
mica. En estte hecho
reesulta fund
damental laa necesidadd de atend
der unos gastos
g en bienes y servicios
s
diirectamentee relacionados con la situación de discapa
acidad, es ddecir, existen unos
ostes fijos que
co q los hoggares con ddiscapacidad
d deben afrontar que no atiende
en otros
ho
ogares. Esto
os gastos se
s relacionaan fundame
entalmente
e con fármaacos, tratam
mientos,
ayyudas técniccas, transpo
ortes y asisttencia perso
onal.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 106
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 107
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
El incremento de
e las necessidades del hogar en
n la prestaación de apoyos a
n discapacidad implic a por tanto
peersonas con o no sólo más gasto,, sino otro tipo de
co
ostes no eco
onómicos denominado
d os de oportu
unidad, que
e se puedenn definir de manera
sim
mple como
o aquellas actividadees a las qu
ue no es posible accceder por atender
neecesidades de apoyo re
elacionadass con la situ
uación de discapacidadd en el hogar. Según
lo
os datos de la EDAD, una
u cifra im
mportante de
d personass (137.300 mujeres y 119.300
ho
ombres) qu
ue ejercen como
c cuidaadores de faamiliares co
on discapaccidad no se pueden
bajar fuera de casa, loo que constituye un obstáculo
plantear trab o e n la generaación de
ingresos. Se observa que la cifra de mujere
es es en to
odos los íteems superior a los
vaarones; el perfil
p principal del cuiddador princcipal es la mujer,
m en toodos los traamos de
ed
dad, aunquee con mayo
or prepondeerancia entrre los 44 y lo
os 64 años.
El impaacto del SA
AAD en la ppoblación con
c discapa
acidad recoonocida, es todavía
m
muy bajo; tall como se muestra,
m su impacto en mía del hogaar o en la prestación
n la econom
dee apoyos a personas
p co
on discapaccidad no llegga, en cualq
quier caso a más del 17
7%.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 108
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Tabla 21. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad respecto a
satisfacción con la vida.
F Sig.
Satisfaction con la Vida 41,925 0,000
Se ha sentido alegre y de buen humor en las dos últimas semanas 28,829 0,000
Se ha sentido tranquilo y relajado en las últimas dos semanas 122,207 0,000
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 110
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Los ind
dicadores relacionadoos con un estado de
e ánimo ppositivo, prresentan
diiferencias muy
m ampliass entre la pooblación con y sin disca
apacidad.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
4..2.1 Educaación
Página 111
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Uno de los entornos más distinguidos por la exclusión de las personas con
discapacidad históricamente, ha sido el de la educación y formación. Las personas con
discapacidad aún en la actualidad, presentan niveles de alfabetización muy inferiores a
los de la población general.
Taabla 23. ANOVA ded un factorr entre población con y sin discappacidad respecto al
acceso a los estudio s.
F Sig.
Niivel de estudios más alto alcanzado 13,520 0,000
Añ
ños dedicadoss a educación n como actividdad principal 43,152 0,000
Haa asistido a algún curso, se
eminario o connferencia parra mejorar suss conocimienttos
11,534 0,001
o ssus habilidades laborales, en los últimoos doce mesess
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 113
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Gráfico 31. Poblaciónn general (116 a 65 años) y personas que poseeen certificcado de
discapacidad (16 a 665 años), seegún nivel de
d estudios extremos
(universittarios y anaalfabetos). 2010.
2 Porce
entaje.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Las mu
ujeres con discapaciddad, presentan resulttados educcativos en general
inferiores en todos los niveles
n de eestudios aunque muy cercanos a los de los varones.
v
Po
or tipos de deficienciaa, las difere ncias con laa población
n general peersisten, au
unque el
peerfil de la población con deficieencias físiccas y senso
oriales es ssensiblemen
nte más
ceercano al dee la població
ón general.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Página 114
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Gráfico 33. Poblaciónn general (116 a 65 años) y personas que poseeen certificcado de
discapacidad (16 a 665 años), seegún nivel de
d estudios y tipo de
deficiencia. 2010. Poorcentaje.
Fu
uente: Elaborración propia
a a partir de El Empleo de
d las persona
as con discappacidad (INE
E, 2012).
Al analizar los re
esultados aacadémicoss de la población conn discapacidad, es
prreciso reco
onocer que
e existen ddos efecto
os que pueden condducirnos a análisis
eq
quivocados. Uno de ellos tiene quue ver con las medidass de inclusióón educativva de las
peersonas con
n discapacid
dad, que auunque se en
ncuentran generalizad
g das en la acctualidad
en
n nuestro sistema
s esccolar, son dde aplicació
ón relativam
mente recieente, por lo
o que no
to
oda la poblaación con discapacidadd (de cualqu
uier edad) se
s ha benefficiada de ellas.
e Por
ottra parte esstá el hecho de que, aaunque nuestro sistem
ma legal reeconoce a todas las
peersonas con dad el dereecho a la educación en igualdad de condiciones, es
n discapacid
cierto que algunos
a pos de defficiencia y algunos niveles de sseveridad, resultan
tip
incompatiblees con la obtención de determinad
das titulacio
ones.
Utilizan
ndo como criterio de c lasificación de la pobla
ación el tipoo de deficie
encia, los
reesultados co
onfirman qu
ue las persoonas con deficiencias mentales y del habla y la voz,
ju
unto con lass que tiene
en deficienccias en el sistema
s nerrvioso, son las que prresentan
peeores resulttados educcativos, conn más poblaación en sittuación de analfabetissmo que
Página 115
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
aq
quella que ha superad
do estudioss universitarios. El aná
álisis resultaa más esclaarecedor
uttilizando el tipo de defficiencia quee el de discaapacidad, mostrando
m qque en las personas
p
co
on deficiencias auditivvas, visualees y osteoarticulares el númeroo de unive
ersitarios
su
upera al de analfabeto
os; este resuultado, aun
nque pueda parecer coontradictorio con el
ob
btenido utiilizando como criterioo el tipo de
d discapaccidad, no llo es, y tie
ene una
exxplicación en
e un efecto
o estadísticoo con base en dología de laa EDAD08144.
e la metod
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Hace más
m de una década la EEncuesta sobre Discapa
acidades, Deeficiencias y Estado
dee Salud (ED
DDES 99), yaa mostrabaa una gran proporción
n de jóvenees con discaapacidad
14
La encuesta EDAD08
E utiliza
a una estrateggia de auto‐attribución de la as situaciones de discapacid
dad que,
enn definitiva, im
mplica que son n las propias ppersonas encu uestadas quienes identifica n las áreas enn las que
enncuentran dificultades para desarrollar taareas. Este tip po de acercam miento, si bienn tiene muchas
veentajas para laa identificación de la poblacción, implica dificultades
d de
e diferenciacióón por gruposs de
disscapacidad po orque muchass personas pu eden contestar afirmativam mente en vari as categorías
differentes. La utilización
u del concepto defficiencia, cuya base es médiica y se relacioona con un
diaagnóstico, ressulta más resttrictiva y por loo tanto facilita más los análisis comparattivos entre grupos, ya
quue menos perssonas se identtificarán en vaarias categorías. Esto explicca por qué loss resultados para
peersonas con discapacidadess de la visión, por ejemplo, pueden diferiir en ocasionees de los resultados
paara las personas con deficie encias visualess: siguiendo co on el ejemploo, una personaa con un problema de
movilidad en el cuello no tien ne deficienciaas visuales, pero sí tiene lim
mitaciones parra realizar
deeterminadas tareas relacion nadas con la vvisión que imp pliquen girar la
a cabeza. Es ppor esta razón
n por la
quue, a pesar de que el concepto deficienciia tiende al de esuso en ámbitos no médiccos, eventualm mente
puuede ayudar a caracterizar mejor a la pobblación con discapacidad.
Página 116
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
que no habían completado sus estudios primarios; más del 70% no había accedido a
estudios de Bachillerato y equivalentes, así como a estudios superiores. Los datos de la
EDAD 08 corroboran las tendencias de 1999 en cuanto que, a medida que aumenta el
nivel de estudios terminados, los porcentajes disminuyen drásticamente, aunque en
general, si se comparan los datos sobre educación y discapacidad con los de hace una
década, se observa que la proporción de población joven con discapacidad que carece
de estudios, se ha reducido.
Existe una gran brecha en el nivel educativo entre jóvenes con discapacidad y la
población sin discapacidad de la misma edad. Aunque, como se observa, el nivel de
estudios más frecuente para la población con discapacidad son los estudios
secundarios, el porcentaje de jóvenes con discapacidad con estudios profesionales de
grado superior y universitario es mínimo y persiste una estimable población en
situación de analfabetismo. Las diferencias con la población general son en todos los
casos inversamente proporcionales al nivel de estudios, es decir, las personas con
discapacidad alcanzan un resultado educativo inferior.
Tabla 24. Comparativa entre jóvenes con y sin discapacidad según nivel de
estudios terminados. 2008. Porcentaje.
Población total Jóvenes con Diferencia
de jóvenes discapacidad porcentual
No sabe leer ni escribir 0,4 12,2 11,80
Estudios primarios incompletos 3,8 14,7 10,94
Estudios primarios o equivalentes 17,3 21,5 4,21
Estudios secundarios primera etapa 24,9 25,0 0,12
Estudios de bachillerato 21,4 11,2 ‐10,17
Enseñanzas profesionales grado medio o equivalente 8,6 6,0 ‐2,58
Enseñanzas profesionales de grado superior o equivalentes 7,3 3,2 ‐4,18
Estudios universitarios o equivalentes 16,2 6,1 ‐10,14
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)
Resulta conveniente realizar algún tipo de análisis más detallado en relación con
el tipo de discapacidad y su influencia intrínseca en el éxito escolar, dejando a un lado
los factores de discriminación por discapacidad que todo sistema escolar, en mayor o
menor medida, tiene. Para abordar esta precisión, se puede optar por diferenciar los
resultados en la escolarización entre aquellos jóvenes con discapacidad que tienen
dificultades para el aprendizaje básico y los que no. En este caso, aunque se mantienen
las mismas tendencias expuestas para toda la población con discapacidad respecto al
resto de la población, las diferencias se comprimen, reduciéndose de una manera
drástica la proporción de jóvenes con discapacidad que no saben leer ni escribir; aun
así, no dejan de ser 4 veces más que la población total joven, mientras que la
proporción de jóvenes con discapacidad sin dificultades en el aprendizaje y con
estudios universitarios es casi la mitad que en la población total.
Tabla 25. Comparativa entre jóvenes con discapacidad (sin dificultades para el
aprendizaje básico) y jóvenes sin discapacidad según nivel de estudios
terminados. 2008. Porcentaje.
Población total Jóvenes con discapacidad sin Diferencia
de jóvenes dificultades para el aprendizaje básico porcentual
No sabe leer ni escribir 0,4 1,6% 1,2
Estudios primarios incompletos 3,8 11,1% 7,3
Estudios primarios o equivalentes 17,3 22,3% 5,0
Estudios secundarios primera etapa 24,9 30,2% 5,3
Estudios de bachillerato 21,4 14,8% ‐6,6
Enseñanzas profesionales grado
8,6 8,2% ‐0,4
medio o equivalente
Enseñanzas profesionales de grado
7,3 4,1% ‐3,2
superior o equivalentes
Estudios universitarios o
16,2 7,8% ‐8,4
equivalentes
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)
Tabla 26. Personas con y sin discapacidad (16 a 30 años) sin dificultades para el
aprendizaje, por
p sexo y nivel de estudios.
p 2008.p Porcentaje.
j
Joven Varón
30%
Joven Mujer
Jóvenes sin discapacidad
20%
10%
0%
No sabe leer ni Primarios Primarios o Secundarios Bachillerato FP grado FP de grado Estudios
escribir incompletos equivalentes primera etapa medio o superior o universitarios
equivalente equivalentes o equivalentes
En cuanto a los niveles de estudios y formación alcanzados por las personas con
discapacidad entre 25 y 44 años, destaca el elevado porcentaje de éstas que no saben
leer ni escribir (un 8,60%). Se observa un alto porcentaje de personas con discapacidad
que acceden a los diferentes niveles de formación de nuestro sistema educativo en las
edades señaladas anteriormente. En cuanto a estudios superiores, un 10,50% de
personas con discapacidad de entre 25 y 44 años está realizando alguna carrera
universitaria o equivalente. A pesar de los avances en la integración socioeducativa
realizados en los últimos años, sigue sorprendiendo el alto porcentaje de
analfabetismo (8,60%) frente al porcentaje de la población total (0,90%).
Estas diferencias
d resultan qquizá las más
m acusad
das en tod os los indicadores
reelacionados con la salu
ud, que se hhan podido revisar. Má
ás de la mittad de la po
oblación
co
on discapaccidad recon
noce un esttado de salud subjetivvo malo o m
muy malo, frente a
m
menos del 6% en la población general. Más n 50% de la población con
M de un
diiscapacidad reconoce escasez de ánimo y energía, fren
nte a poco más del 18
8% en la
oblación general:
po
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 121
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
El 21,26% de la po
oblación paadece depre
esión crónicca; de esta cifra el 26,26% son
vaarones y el 73,73% so
on mujeres.. Por otro lado,
l el 16,, 31% sufree ansiedad crónica,
do
onde tamb
bién se obsservan difeerencias de
e género muy
m significcativas: el 38,56%
vaarones mien
ntras que en
n las mujerees asciende
e al 61, 43%.
A med
dida que au
umenta la edad la percepción
p del estadoo de salud es más
neegativa. Asíí por ejemplo el 47,25%
% del grupo
o de edad co
omprendidoo entre 6 y 44 años
co
onsidera qu
ue su estado
o de salud ees bueno. A partir de esa edad, loos porcentaajes más
altos se ubicaan en la categoría “reggular”, entre
e los 45 y lo
os 64 años uun 45,54%, entre 65
Página 122
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
y 79 un 48,68
8 y un 44, 30% de las ppersonas de más de 80 años.
Por tipo
os de deficiiencia, son las personaas con deficiencias menntales (intelectual y
po
or salud meental) las qu
ue tienen unna percepción peor sob
bre su estaddo de salud.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 123
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
4.2.3 Apoyos
Más dee 2,5 millones de persoonas con discapacidad (71,4%) recciben algún
n tipo de
assistencia, ya
y sea personal,
p ttécnica o ambas. Las mujerres son las que
prroporcionalmente acce 6 de los varones). Respecto
eden a máss ayudas (el 75% y el 65% R
al tipo de ayyuda en loss varones, el 27% reccibe asisten
ncia personnal, un 15%
% ayudas
téécnicas y un
n 23% que recibe ambbos tipos de
d ayuda. En el caso dde las muje
eres, nos
en
ncontramoss con notab
bles diferenccias, un 34%
% de mujere
es con discaapacidad en
n precisa
assistencia peersonal, un 11% ayuddas técnicass y un 30%
% que recibbe ambos tipos
t de
ayyuda.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 125
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Seis de cada diez personas con discapacidad que reciben alguna ayuda afirman
que éstas cubren sus necesidades. En concreto, el 61,7% de las que reciben ayudas
técnicas y el 64,4% de las que reciben cuidados personales están satisfechas con la
ayuda recibida. Las personas que no reciben ayudas para realizar sus actividades,
expresan más necesidad de ayudas técnicas (27,3%) que de asistencia personal
(16,9%).
Tabla 33. Personas con discapacidad según persona principal de la que reciben
apoyos personales. 2008. Porcentaje.
Cónyuge o pareja
Madre
Hija
Hermana
Padre
Empleado
Hijo
Otro pariente
Servicios sociales (AAPP,…
Hermano De 6 a 64 años
Amigos y vecinos Ambos sexos
Otras personas
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tabla 34. Personas con discapacidad según dificultades que reconoce el cuidador
principal como consecuencia de la prestación de apoyos personales.
2008. Total personas.
q p p p p
Si se detalla esta situación por sexo, el 17,11% de las mujeres con discapacidad
que pertenecen a ONGs de apoyo han reconocido episodios de discriminación, cifra
qu
ue es muy superior a la de muje res no asocciadas (6,58
8%). En el ccaso de los varones
esstas diferen
ncias son menores,
m unn 11,42% de
d los asocciados perccibe discrim
minación,
frente al 6,37
7% de los no
o asociadoss.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 128
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
4..2.3.1 Vivienda
Página 129
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Los apo
oyos familiares resultaan fundamentales en el desarroollo personaal de los
jó
óvenes con discapacidaad. La fami lia supone un soporte esencial taanto afectivvo como
ecconómico y muchos jóvenes (no ssólo con disscapacidad) dependen en gran me
edida de
esste apoyo. En generall, el processo de eman
ncipación económica dde los jóve
enes con
diiscapacidad se realiza con muuchas dificultades, de
ebiendo haacer frente a las
lim
mitaciones añadidas a las propiass de la juven
ntud en la sociedad
s acttual, ademáás de las
diificultades formativas
f y laborales.
Página 130
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 131
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Otro reto importante supone luchar contra los prejuicios y estereotipos que la
sociedad mantiene en los que las personas con discapacidad deben demostrar sus
ámbitos de autonomía mediante sus capacidades y valía personal.
Tabla 38. Población con y sin discapacidad según confianza en otras personas.
2010. Valoración promedio en escala de 0 a 10.
Con discapacidad Sin discapacidad
Se puede confiar en la mayoría de la gente (10) / debes 4,31 4,71
tener mucho cuidado con otras personas (0)
La mayoría de la gente intenta ser amable (10) / la mayoría 4,49 4,94
de la gente trata de aprovecharse de mí (0)
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 135
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Por tipo
o de deficie
encia, es la población con
c deficien
ncias mentaales la que presenta
p
un
na situación
n más desffavorable e n este ámb
bito, donde
e casi un 455% reconocce tener
po
ocas o ningguna oportu
unidad de rrelacionarse
e con amistades cercannas. Se enccuentran
taambién difeerencias nottablementee a la baja, conforme
c avanza
a la eddad y en el caso de
las mujeres. Más de un encias menttales reconocen no
n 20% de la población con deficie
teener amigoss.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 136
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008)
Página 137
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Tabla 39. Población con discapacidad que reconoce no tener amigos, por grupo
de deficiencia, grupo de edad y sexo. 2008. Porcentaje.
No tiene
amigos
Deficiencias Sensoriales 7,80%
Deficiencias Físicas u Orgánicas 9,80%
Deficiencias Mentales 22,80%
de 6 a 35 años 11,90%
de 36 a 65 años 9,00%
de 66 o más años 14,30%
Varón 10,00%
Mujer 13,80%
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)
Tabla 40. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad respecto a
actividades sociales y uso de medios de comunicación.
Frecuencia con la que F Sig.
Toma parte en actividades sociales en comparación con otras personas 32,039 0,000
Tiempo de uso de televisión, en días de diario 17,497 0,000
Uso de Internet, páginas web o correo electrónico para asuntos personales 54,593 0,000
Interés por asuntos políticos 9,724 0,002
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)
teelevisión es también se
ensiblemen te más alto
o al del resto de la pobblación, al contrario
c
qu
ue el uso de Interne nte, ofrece más recurrsos de relación y
et, que, pootencialmen
paarticipación
n social. Máás del 40% de las perrsonas con discapaciddad reconocce tener
niingún interéés por asunttos político s, por un 30
0% de la población genneral.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 139
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 140
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
Si atendemos a los datos de la EDAD 08, para tres cuartas partes de la población
de varones y dos tercios de las mujeres, la principal actividad realizada en el tiempo
libre es ver la televisión seguida de escuchar música, estas dos actividades son
realizadas por casi el 80% de la población con discapacidad.
Tabla 41. Población con discapacidad según actividad principal a la que se dedica
en su tiempo libre y actividad que le gustaría realizar. 2008.
Porcentaje.
Actividad Realiza Le gustaría realizar
Ver TV o DVD 70,05 4,30%
Escuchar radio o música 8,50 3,90%
Ejercicio físico 5,03 28,60%
Leer 4,41 10,63%
Hablar por teléfono con familia o amigos 1,20 3,15%
Hobbies, artesanía, manualidades 1,48 8,09%
Visitar familia o amigos 0,49 5,26%
Navegar por internet 0,44 2,44%
Compras 0,18 4,26%
Asistir a clases o cursos 0,16 3,60%
Asistir a eventos deportivos o culturales 0,10 2,49%
Chatear o enviar e‐mails 0,0 0,45%
Viajar 0,03 8,95%
Visitar bibliotecas o museos 0,00 0,30%
Otras 1,98 6,80%
NC 5,86 6,81%
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y
situaciones de Dependencia (EDAD2008)
Los datos obtenidos muestran tendencias similares por sexo y grupo de edad,
aunque sí algunas diferencias por tipo de deficiencia. Estas diferencias no han
resultado estadísticamente significativas. La situación de acceso a actividades
comunitarias por tanto, si bien es menor que en la población general, es similar en
función de las variables descriptoras utilizadas.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Página 142
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
En feb
brero de 2012
2 han ssido publiccados resultados prelliminares de
d la IV
M
Macroencuessta de Violencia de G
Género 2011
1, iniciativa
a del Instituuto de la Mujer
M en
to
odas sus ed
diciones (19
999, 2002, 22006 y 2011), realizad
da en 2011 por el CIS. En esta
ed
dición se haa contemplado la pressencia de alguna
a enfermedad o ddiscapacidaad de las
mujeres enccuestadas. A pesar dee ello, los datos dispo
m onibles no permiten obtener
información sobre el tip
po de discappacidad o saaber si la violencia ha producido secuelas
diiscapacitanttes (Huete y Quezada, 2012). De acuerdo
a con
n los princippales resulttados, se
bserva que “la prevalencia de la vviolencia de género es más elevadda entre las mujeres
ob
qu
ue indican que tienen
n problema s graves paara llevar a cabo sus actividadess diarias
(118,8%) y enttre las que tienen pro blemas en cierta medida (11,5%)) que en lass que no
tieenen problemas (10,3
3%). El 10,11% de las que sufrían algún tippo de discaapacidad
Página 143
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
manifestó haber sufrido violencia de género alguna vez en la vida (frente al 6,1% de las
no discapacitadas), y el 4,3% manifestó haberlo sufrido en el último año (frente al 1,9%
de las que no tenían discapacidad (MSSSI, 2011).
La Encuesta Social Europea, ofrece también una serie de indicadores sobre los
que se han obtenido diferencias significativas entre la población con discapacidad y el
resto de la población, relacionados con la preocupación cotidiana sobre ser víctima de
un delito violento. Tal como se muestra, las personas con discapacidad presentan
puntuaciones superiores estadísticamente significativas, tanto en la preocupación por
ser víctima del delito, como el grado en que esta incide en su calidad de vida.
Tabla 43. ANOVA de un factor entre población con y sin discapacidad respecto a
percepción de riesgo en como víctima de delitos
F Sig.
Frecuencia con que le preocupa ser víctima de un delito violento 8,290 0,004
Medida en que la preocupación por sufrir un delito violento incide en su calidad de vida 10,961 0,001
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta social Europea (2010)
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Gráfico 57. Población n con y sin ddiscapacidaad según medida en quue la preocupación
por sufrirr un delito vviolento inccide en su calidad
c de vvida. 2010.
Porcentajje.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la encuesta social Europ
pea (2010)
Página 145
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
4.3.3.1 Discriminación
Tabla 44. Población con discapacidad por frecuencia en la que se han sentido
discriminadas por causa de discapacidad, en los 12 meses anteriores a
la realización de la encuesta, y sexo. 2008. Total personas.
Varones Mujeres Ambos sexos
Nunca 1.228.574 1.965.647 3.194.221
Para valorar estas cifras de una manera adecuada, resulta fundamental tener en
cuenta que las preguntas sobre discriminación realizadas en la EDAD2008 se refieren a
un período de tiempo muy concreto: los 12 meses anteriores al momento de
realización de la encuesta, con lo que en ese casi medio millón de personas, pueden no
encontrarse otras que sí han percibido discriminación en algún momento anterior de
su vida.
En términos relativos son más varones (12,52%) que mujeres (10,25%) quienes
reconocen más frecuencia de discriminación por discapacidad. El fenómeno se repite
tato para quienes reconocen haber sido víctimas de discriminación por discapacidad
ocasionalmente, como de forma repetida o continua.
Gráfico 58. Población n con discappacidad por frecuenciaa en la que se han sen
ntido
discriminadas por caausa de disccapacidad ene los 12 mmeses anteriiores a
la realización de la eencuesta, y sexo. 2008. Porcentajje.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Por tip
pos de defiiciencia, lass personas con deficiencias menntales son las que
reeconocen en
e mayor medida hhaber vivid ones de ddiscriminación por
do situacio
diiscapacidad (18,58% del total de la pob
blación), ad
demás de las person
nas con
deeficiencias del
d sistema nervioso (116,64%) y laas personass con deficieencias del le
enguaje,
Página 147
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Página 148
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
Como se ha dich
ho, la disccriminación por causa
a de discaapacidad ess visible
undamentalmente en la interacci ón personaal, es decir, en las relaaciones socciales. Es
fu
prrecisamentee en este escenario,
e een el que más de un 40% de laa población que ha
peercibido disscriminación, reconocee más situaciones en las que essta se prod
duce. Es
igualmente destacable
d que la ateención saniitaria es re
econocida ccomo escen
nario de
diiscriminació
ón por causaa de discap acidad por casi una cuarta parte dde la poblacción que
n alguna ocasión ha pe
en ercibido estee tipo de discriminació
ón.
Gráfico 62. Poblaciónn con discap pacidad que ha percibbido discrimminación por
discapacidad en los 12 meses anteriores
a a la realizacción de la en
ncuesta,
por situacción en la q
que se ha prroducido. 2008.
2 Porce ntaje.
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
La info
ormación diisponible inndica que son
s todavía
a pocas las personas que
q han
iniciado algún proceso de
d denunciaa de situaciones de disscriminaciónn por discapacidad,
en
n concreto un 7,62%
% de la po blación que reconoce
e haberse visto discrriminada
Página 149
1 de 200
La disccapacidad com
mo factor de exclusión
e sociaal. Evidencias empíricas dessde una persppectiva de derrechos.
(aaproximadamente 32.0
000 personaas en términos absoluttos). Las differencias po
or grupo
dee edad y sexo
s en esste ámbito son escasas, aunque
e resulta d estacable que
q son
po
orcentualmente más mujeres
m (8,002%) que vaarones (7,0
08%) las quee se han de
ecidido a
reealizar una denuncia.
d
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Fu
uente: elaborración propia
a a partir de la Encuesta de Discapaccidad, Autonoomía personal y
sittuaciones dee Dependenciia (EDAD20008).
Página 150
1 de 200
La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos.
15
Existe un Eurobarometro realizado en 2009 que contiene cierta información más actualizada sobre
discriminación por discapacidad en la Unión Europea. Se ha descartado su uso porque la información es
menos detallada que el realizado en 2008, que además coincide en el tiempo con la realización de la
EDAD2008.
5 Conclusiones
Al principio de este trabajo, nos planteábamos el análisis de la confluencia de dos
hechos sociales: exclusión social y discapacidad, utilizando para ello el estudio de
determinados indicadores en tres frentes de análisis (objetivos). De esta forma, hemos
intentado caracterizar los escenarios, contextos, en los que las personas con
discapacidad se enfrentan a situaciones de exclusión social intentando hallar
elementos explicativos no sólo respecto a la población general, sino respecto a la
población con discapacidad en sí misma, como grupo poblacional extenso y
heterogéneo. Para ello, nos hemos fijado en tres elementos: el sexo, la edad y el tipo
de deficiencia.
titulares de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, la sociedad debe
eliminar cualquier barrera que pueda obstaculizar el acceso a los recursos y servicios
educativos, sociales, culturales, sanitarios, así como a los espacios de participación
social, política y cultural. La exclusión social (como la discapacidad) se reconoce como
un fenómeno complejo, resultado de un cúmulo de factores, con un marcadísimo
carácter trasversal y, por tanto, presente también en los servicios y sistemas de apoyo
a personas con discapacidad.
Si bien la educación es uno de los terrenos en los que los avances son más
evidentes si se consideran resultados por generaciones (grandes grupos de edad),
también es un contexto en que la discriminación de las personas con discapacidad es
más evidente. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, en su artículo 24 subraya la importancia del acceso a la educación por
parte de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que el resto de
población como garantía de desarrollo personal y social que facilite la cohesión y la
lucha contra las desigualdades.
desigualdades por causa de discapacidad a todos los niveles, los resultados de las
personas con deficiencias sensoriales son las que más se acercan a los indicadores de
la población general, sobre todo en el terreno laboral.
Una de las variables que contribuye a hacer esta relación entre Discapacidad y
Exclusión Social es sin duda el género. Como ya indicó el CERMI a principios de la
década pasada, las estadísticas y datos en el ámbito europeo y nacional deben ofrecer
una mayor información de la situación de las mujeres con discapacidad, en lo que
concierne a la participación social en todas las áreas de la vida (educación, empleo y
entorno social). Los futuros estudios sobre la población activa de la UE deben incluir
también cuestiones sobre la situación de las madres de niños con discapacidad. La
futura legislación sobre la discriminación por género debe incluir referencias a la
discriminación doble y múltiple a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad.
(CERMI, 2003).
En los últimos años han tenido lugar algunas iniciativas públicas y privadas
destacables que asumen la perspectiva de género como herramienta de cambio y
mejora respecto a las mujeres con discapacidad, aunque los resultados de estas
iniciativas parecen, por ahora, discretos. Muchas actividades siguen siendo realizadas
casi exclusivamente por mujeres, como efecto de una construcción de nuestra
sociedad en la que el género es criterio que determina el desempeño de determinadas
funciones, tanto en la esfera pública como privada. Los efectos negativos para las
mujeres con discapacidad se traducen en discriminación generalizada y restricción de
oportunidades.
16
Personas sin discapacidad ni lesiones que se ven sexualmente atraídos por personas con discapacidad,
lesiones importantes o amputaciones.
Hablar de mujer con discapacidad es hablar por tanto de una situación de doble
desventaja, que implica la necesidad de superar las dificultades que se relacionan con,
al menos, dos factores de riesgo de discriminación: por género y por discapacidad. La
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas
adoptada el 13 de diciembre del año 2006 y ratificada por España en 2008, en su
Artículo 6 indica que “los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con
discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto,
adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de
condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Los Estados
Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo,
adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce
de los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la presente
Convención”. Se reconoce además que “las mujeres y las niñas con discapacidad
suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia,
lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación” (ONU,
2006).
Con posterioridad a la aprobación del “Plan de Acción para las Mujeres con
Discapacidad 2007”, se han sucedido iniciativas similares en el nivel autonómico, como
el I Plan de Acción Integral para las Mujeres con Discapacidad en Andalucía (2008‐
2013). Más reciente es el III Plan de Acción Estatal para Personas con Discapacidad
(2009‐2013) en el que se aborda de forma específica la promoción de las mujeres con
discapacidad. El Plan reconoce a las personas con discapacidad un ‘déficit de
ciudadanía’ que es más acusado en el caso de las mujeres con discapacidad. El III Plan
incluye medidas específicamente relacionadas con género y discapacidad.
En general, las personas con discapacidad, como ocurre con otros grupos
excluidos, tienen dificultades para acceder a los dispositivos públicos de atención
social, que además en muchas ocasiones. Las disponibilidad de dichos recursos
además, es en este caso especialmente sensible para facilitar una vida lo más
6 Bibliografía
Abberley, P. (1998): Trabajo, utopía e insuficiencia. En: Barton, L. (comp.):
Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Avery, L. (1983): Disability: counting the costs. A study of the take‐up of supplementary
benefit additional requirements. Londres: Disability Alliance Educational.
Centeno A., Lobato M., Romañach J. (2008): Indicadores de Vida Independiente (IVI)
para la evaluación de políticas y acciones desarrolladas bajo la filosofía de Vida
Independiente. Disponible en:
http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/lepa/pdf/indicadores_v
ida_independiente.pdf
Colectivo IOE (2012): Discapacidades e Inclusión social. Barcelona: Obra Social La Caixa.
Cruz Roja Española (2006): Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006.
Disponible en: http://www.sobrevulnerables.es
Dávila Quintana, C.D. (2003): Perfil educativo y participación laboral de los jóvenes con
discapacidad. XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación.
De Asís, R.; Bariffi, F.; y Palacios, A.; (2007): Principios éticos y fundamentos jurídicos.
En: De Lorenzo, R y Pérez Bueno, L. C. (dir.) (2007): Tratado sobre Discapacidad.
Pamplona: Aranzadi.
Defensor del Pueblo (2010): Derechos Humanos y Salud Mental. Madrid: Defensor del
Pueblo. Disponible en:
http://www.defensordelpueblo.es/es/Prensa/dia/Revistas/Numeroespecialsaludment
al.pdf
Defensor del Pueblo Andaluz, (2000): Informe Especial sobre deficientes mentales
internados en centros penitenciarios andaluces. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.
Díaz, E., Huete A., Huete, M. y Jiménez, A. (2008): Las personas inmigrantes con
discapacidad en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Colección
Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, nº 20. ISBN: 978‐84‐
8417‐317‐5.
Díez E., Y Peiró, R. (2008): Intervenciones para disminuir las desigualdades en salud.
Gaceta Sanitaria v.22 nº 5 Barcelona, set.‐oct.
EDF (2009): Inclusive Education: Moving from words to deeds. Statement by EDF on
Inclusive Education. Documento electrónico, disponible en:
http://cms.horus.be/files/99909/MediaArchive/library/EDF‐Statement‐Inclusive‐
Education.doc (Consultado el 2 de septiembre de 2011).
Elster, J. (1996): Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Fundación Luis Vives. (2002): Claves sobre la pobreza y la exclusión social en España.
Madrid: Fundación Luis Vives.
Fundación Luis Vives (2007): Cuestiones y retos clave en la inclusión social. Madrid:
Fundación Luis Vives.
Fundación Luis Vives Y EAPN. (2009): Rentabilidad social de los planes de inclusión
local en contexto de crisis en Seminario a favor de la inclusión social 2009. Madrid:
Fundación Luis Vives.
FUTUEX (2009): Memoria anual Oficina para la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad en Extremadura. Mérida: Junta de Extremadura. URL:
http://www.futuex.com/index.php/herramientas/biblioteca/category/7‐2008
García de la Cruz, J.J. y Zarco, J. (2004): El espejo social de la mujer con gran
discapacidad. Madrid: Fundamentos
Hahn, H. (1993): The political implications of disability definitions and data. Disability
Policy Studies, vol. 4, No. 2.
Huete, A., (2011): Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades desde una
perspectiva de género. Revista Boletín del OED. 2011. Volumen 3
Pérez Bueno, L.C.: Discapacidad, Tercer Sector e Inclusión Social. Madrid: CINCA ISBN
13: 978‐84‐96889‐78‐1
Huete, A., y Díaz, E. (2008): Personas con discapacidad afectadas por el sistema penal‐
penitenciario en España. Zerbitzuan, nº 44, pág. 99‐114. Diciembre de 2008. SIIS
Centro de Documentación y Estudios. ISSN: 1134‐7147
Huete, A., Díaz, E. y Sola, A. (2011): Situación y necesidades de las personas con
discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Madrid: CINCA.
Huete, A. y Pérez, L.C. Y (2008): Discapacidad y exclusión social. En: VI Informe sobre
exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA.
Huete, A., Sola, A. y Díaz, E. (2010): Los jóvenes con discapacidad en España. Informe
de situación 2009. Madrid: Cinca.
Huete, A.; Sola, A.; Lara, P. y Díaz, E.: (Dir.) (2009): El impacto de la Crisis Económica en
las personas con discapacidad en España. Madrid: CINCA.
Jiménez, A.; y Huete, A. (2010): Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia
una perspectiva basada en los derechos. Política y Sociedad, 2010, Vol. 47 (1), pp.: 137‐
152.
Jiménez A. y Huete, A. (1999): Estudio de población en: Plan Integral de Acción para
personas con discapacidad en Castilla‐La Mancha, 1.999‐2003. Toledo: Consejería de
Bienestar Social.
Jiménez, A.; Huete, A.; Huete, M., (2003): Las Personas con discapacidad y el ejercicio
del derecho de Sufragio. En: Colectivos con dificultades para el ejercicio del derecho de
sufragio. Madrid: Ministerio del Interior. ISBN: 84‐9772‐204‐3
Laparra, M.; Obradors, A.; Pérez, B.; Pérez, M.; Renes, V.; Sarasa, S.; Subirats, J.;
Trujillo, C. (2007): Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión.
Implicaciones metodológicas. Revista española del tercer sector, Nº. 5, 2007 (Ejemplar
dedicado a: Exclusión Social), págs. 15‐58
Llewellyn, A. y Hogan, K. (2000): The use and abuse of models of disability. Disability &
Society, 15(1), 157‐165.
Maya, V. (2080): Sociología del cambio en España. Revista Foro de Educación, Nº. 10,
2008, pp.: 185‐201.
Ministerio de Sanidad y Política Social (2009): III Plan De Acción Para Las Personas Con
Ministerio de Sanidad y Política Social (2003): III Plan De Acción Para Las Personas Con
Discapacidad 2009‐2012. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. URL:
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO21595/III_pacd.pdf
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007): Plan de Acción para las Mujeres con
Discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. URL:
http://www.asturias.es/Asturias/DOCUMENTOS%20EN%20PDF/PDF%20DE%20PARATI
/plan_mujeres_discapacidad.pdf
Moghadam, V. (2005): The "Feminization of Poverty" and Women's Human Rights. SHS
Papers in Women's studies/Gender Research, n. 2, Jul. Paris: Unesco.
Munn, P. (1997): Models of disability for children. Disabiliy and Rehabilitation, 19, 484‐
486.
ONU (2006): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Asamblea General. 76ª sesión plenaria. Nueva York.
Parckar, G. (2008): Disability Poverty in the UK. Londres: Leonard Cheshire Disability.
Disponible en: http://www.lcdisability.org/?lid=6386
Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2002): SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw
Hill.
Pearce, D. (1978): The feminization of poverty: Women, work, and welfare. Urban and
Social Change Review 11:28‐36
Pérez, L.C. Y Huete, A. (2008): Discapacidad y exclusión social. En: VI Informe sobre
exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA.
Pérez y Ruela, M.; Sáez, H.; y Trujillo, M. (2002): Pobreza y Exclusión Social en
Andalucía. Córdoba: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e Instituto
de Asuntos Sociales de Andalucía.
Ramos Feijóo, C. (2011): Las personas con discapacidad intelectual en el sistema penal‐
penitenciario. Algunas paradojas de la integración en la exclusión. Boletín del Real
Patronato sobre Discapacidad Nº. 72.
Renes (2009): Desarrollo social, pobreza y exclusión social. En: Jaraíz, G. (Coord..):
Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social.
FOESSA p.: 23‐56
Ruiz‐Maya, L.; Martín, J.M.; Uirz, P. (1995): Análisis estadístico de encuestas: datos
cualitativos.
Robertson, J.; Emerson, E.; Hatton, C.; Elliott, J.; McIntosh, B.; Swift, P.; Krinjen‐Kemp,
E.; Towers, C.; Romero, R.; Knapp, M.; Sanderson, H.; Routledge, M.; Oakes, P.; Joyce,
T. (2008): Análisis longitudinal del impacto y coste de la planificación centrada en la
persona para people with intellectual disabilitiesen Inglaterra. Siglo Cero. Nº 225, pags.
5‐30.
Schalock, R. Y Verdugo, M.A. (2002): The concept of quality of life in human services: A
handbook for human service practitioners. Washington, DC: American Association on
Mental Retardation.
Sen, A. (2000): Social Exclusion: concept, aplication, and scrutiny. Social Development
Papers No.1. Asian Development Bank.
Sen, A. (1979). Equality of What? The Tanner Lectures on Human Values. Stanford
University, May 22, 1979.
Subirats, J. (2005): Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: Fundación BBVA,
documentos de trabajo 4.
Taylor‐ Gooby, P. (2003): The impact of New Social Risks on welfare states.
Comunicación presentada en la Conferencia de ESPAnet. Copenague, 13‐de noviembre
de 2003. Disponible en: http://www.sfi.dk/graphics/ESPAnet/papers/Taylorgooby.pdf
Thibos, M.; Levine, D.; Martin, M.; (2007): The Feminization of Poverty. J. McDonald
Williams Institute. Recurso electrónico:
http://www.ywcadallas.org/documents/advocacy/FeminizationofPoverty.pdf
Vehmas S. (2004): Ethical analysis of the concept of disability. Mental Retardation, 42,
209–222.
ModelosSoc.pdf
Leyes:
Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con
apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el
mercado ordinario de trabajo.
Real Decreto 1663/2008 por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2009‐2012.
Boletín Oficial del Estado. 15 de noviembre de 2008. Páginas 45290‐ 45390.
Real Decreto 1708/2010 por el que se aprueba el Programa anual 2011 del Plan
Estadístico Nacional 2009‐2012. Boletín Oficial del Estado. 17 de diciembre 2010.
Páginas 106400‐ 106631.
Índice de Cuadros
Índice de Tablas
Tabla 11. Población con y sin discapacidad, que alguna vez ha tenido ha
tenido un trabajo remunerado. 2010. Porcentaje....................................... 89
Tabla 17. Tabla 13: Personas con discapacidad que se han beneficiado de
alguna modalidad de acceso al empleo, según sexo. 2008.
Porcentaje sobre los que están trabajando en la actualidad. ................... 100
Tabla 19. Hogares en los que viven personas con discapacidad según
gasto por motivo de discapacidad. Porcentaje del total de
hogares. 2008. Porcentaje. ........................................................................ 107
Tabla 24. Comparativa entre jóvenes con y sin discapacidad según nivel
de estudios terminados. 2008. Porcentaje. ............................................... 117
Tabla 26. Personas con y sin discapacidad (16 a 30 años) sin dificultades
para el aprendizaje, por sexo y nivel de estudios. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 119
Tabla 30. Población con discapacidad según si ansiedad crónica por sexo.
2010. Total población ................................................................................ 123
Tabla 36. Jóvenes con discapacidad según la frecuencia con la que han
visto en los últimos 12 meses a sus padres por edad. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 131
Tabla 39. Población con discapacidad que reconoce no tener amigos, por
grupo de deficiencia, grupo de edad y sexo. 2008. Porcentaje................. 138
Índice de Gráficos
Gráfico 19. Población con y sin discapacidad según ingresos del hogar.
2010. Porcentaje. ....................................................................................... 103
Gráfico 21. Población con y sin discapacidad según facilidad para pedir
ayuda económica en su entorno para llegar a fin de mes, si
fuera preciso. 2010. Porcentaje. ................................................................ 104
Gráfico 25. Hogares en los que viven personas con discapacidad según
gasto total en discapacidad. Porcentaje del total de los hogares.
2008. Porcentaje. ....................................................................................... 106
Gráfico 38. Personas con discapacidad según tipo de ayuda recibida por
sexo. 2008. Porcentaje............................................................................... 125
Gráfico 39. Población con discapacidad que pertenece a alguna ONG , por
Gráfico 43. Jóvenes con discapacidad según la frecuencia con la que han
visto en los últimos 12 meses a sus padres por edad. 2008.
Porcentaje. ................................................................................................. 131
Gráfico 44. Población con y sin discapacidad según frecuencia con la que
trata con amigos o familiares. 2010. Porcentaje. ...................................... 135
Gráfico 45. Población con y sin discapacida según tiempo se ha sentido solo
durante la última semana. 2010. Porcentaje. ........................................... 135
Gráfico 49. Población con y sin discapaciadd según frecuencia con que
toma parte en actividades sociales en comparación con los
demás. 2010. Porcentaje. .......................................................................... 139
Gráfico 52. Población con y sin discapaciadd según según interés por
asuntos políticos. 2010. Porcentaje. .......................................................... 140
Gráfico 56. Población con y sin discapacidad según frecuencia con que le
preocupa ser víctima de un delito violento. 2010. Porcentaje.................. 145
RECODE
B_2_D1
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_1 .
VARIABLE LABELS GrDef_1 '1ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
RECODE
B_2_D2
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_2 .
VARIABLE LABELS GrDef_2 '2ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
RECODE
B_2_D3
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_3 .
VARIABLE LABELS GrDef_3 '3ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
RECODE
B_2_D4
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_4 .
VARIABLE LABELS GrDef_4 '4ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
RECODE
B_2_D5
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_5 .
VARIABLE LABELS GrDef_5 '5ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
RECODE
B_2_D6
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_6 .
VARIABLE LABELS GrDef_6 '6ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
RECODE
B_2_D7
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_7 .
VARIABLE LABELS GrDef_7 '7ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
RECODE
B_2_D8
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_8 .
RECODE
B_2_D9
(11 thru 18=1) (21 thru 42=2) (51 thru 76=3) (81 thru 83=8) INTO GrDef_9 .
VARIABLE LABELS GrDef_9 '9ª deficiencia agrupada'.
EXECUTE .
USE ALL.
COMPUTE filter_$=(N_GRUP_DEF = 1).
VARIABLE LABEL filter_$ 'N_GRUP_DEF = 1 (FILTER)'.
VALUE LABELS filter_$ 0 'No seleccionado' 1 'Seleccionado'.
FORMAT filter_$ (f1.0).
FILTER BY filter_$.
EXECUTE .
***** creando una nueva variable para diferenciar los tres grupos identificados *****
IF (DEF_MENT=1) GRUP_DEF=1.
IF (DEF_SENS=1) GRUP_DEF=2.
IF (DEF_FISO=1) GRUP_DEF=3.
VARIABLE LABELS GRUP_DEF 'Grupo de Deficiencia'.
EXECUTE.
RECODE
DEF_GRUP_DEF (SYSMIS=0).
EXECUTE.
USE ALL.
COMPUTE filter_$=(EDAD < 65).
VARIABLE LABEL filter_$ 'EDAD < 65 (FILTER)'.
VALUE LABELS filter_$ 0 'No seleccionado' 1 'Seleccionado'.
FORMAT filter_$ (f1.0).
FILTER BY filter_$.
EXECUTE .
RECODE
EDAD
(0 thru 14=1) (15 thru 29=2) (30 thru 44=3) (45 thru 59=4) (60 thru 74=5) (75 thru Highest=6)
INTO EDADGR15.
EXECUTE.
RECODE
EDAD
(0 thru 29=1) (30 thru 59=2) (60 thru Highest=3) INTO EDADGR30.
EXECUTE.
RECODE
EDAD
(0 thru 20=1) (21 thru 35=2) (36 thru 50=3) (51 thru 65=4) (66 thru 80=5) (81 thru Highest=6)
INTO EDGR15COR.
EXECUTE.
RECODE
EDAD
(0 thru 35=1) (36 thru 65=2) (66 thru Highest=3) INTO EDGR30COR.
EXECUTE.
******* Tablas personalizadas Hasta Nivel de Estudios (por sx, gedad y tdiscap)******
CTABLES
/VLABELS VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO B_5 C_1 D_1 D_3_4 D_3_5
D_3_7
D_3_22 D_3_18 D_3_24 D_3_17 D_3_16 D_3_15 D_3_13 D_3_12 D_4 D_5_1 D_5_2
D_5_6 D_11 E_5 E_6 E_12_3 E_12_4 E_21 E_22 E_24 F_1
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE B_5 + C_1 + D_1 + D_3_4 + D_3_5 + D_3_7 + D_3_22 + D_3_18 + D_3_24 +
D_3_17 + D_3_16 + D_3_15 + D_3_13 + D_3_12 + D_4 + D_5_1 + D_5_2 + D_5_6 +
D_11 + E_5 + E_6 + E_12_3 + E_12_4 + E_21 + E_22 + E_24 + F_1 BY GRUP_DEF
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + EDGR30COR [COLPCT.COUNT PCT40.1] + SEXO
[COLPCT.COUNT PCT40.1]
/CATEGORIES VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO B_5 C_1 D_1 D_3_4 D_3_5
D_3_7
D_3_22 D_3_18 D_3_24 D_3_17 D_3_16 D_3_15 D_3_13 D_3_12 D_4 D_5_1 D_5_2
D_5_6 D_11 E_5 E_6 E_12_3 E_12_4 E_21 E_22 E_24 F_1 ORDER=A KEY=VALUE
EMPTY=INCLUDE.
****** Tablas personalizadas desde Nivel de Estudios (por sx, gedad y tdiscap)******
CTABLES
/VLABELS VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO G_1 G_2 H_1 H_3 I_2_1 I_2_7
I_4_2 I_4_3 I_5_1_1 I_5_2_1 K_1 K_2 K_3_16 K_7 L_1 L_8a L_8b CC_INFORM
CC_B_1 CC_B_14_1 CC_B_16_1
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE G_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + G_2 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + H_1
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + H_3 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_2_1 [COLPCT.COUNT
PCT40.1] + I_2_7 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_4_2 [COLPCT.COUNT PCT40.1] +
I_4_3 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_5_1_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + I_5_2_1
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + K_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + K_2 [COLPCT.COUNT
PCT40.1] + K_3_16 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + K_7 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + L_1
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + L_8a [COLPCT.COUNT PCT40.1] + L_8b [COLPCT.COUNT
PCT40.1] + CC_INFORM [COLPCT.COUNT PCT40.1] + CC_B_1 [COLPCT.COUNT
PCT40.1]
+ CC_B_14_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + CC_B_16_1 [COLPCT.COUNT PCT40.1] BY
GRUP_DEF + EDGR30COR + SEXO
/CATEGORIES VARIABLES=GRUP_DEF EDGR30COR SEXO G_1 G_2 H_1 H_3 I_2_1
I_2_7
I_4_2 I_4_3 I_5_1_1 I_5_2_1 K_1 K_2 K_3_16 K_7 L_1 L_8a L_8b CC_INFORM
CC_B_1 CC_B_14_1 CC_B_16_1 ORDER=A KEY=VALUE EMPTY=INCLUDE.
RECODE
HLTHHMP
(3=2) (1 thru 2=1) (ELSE=Copy) INTO DISCAPSI .
VARIABLE LABELS DISCAPSI 'Reconoce discapacidad'.
EXECUTE .
******* Tablas personalizadas: del múdulo A al C ambos incluidos, comparando población con y
sin discapacidad.*******
CTABLES
/VLABELS VARIABLES=DISCAPSI tvtot netuse ppltrst pplfair polintr vote
lrscale stflife stfdem stfedu stfhlth happy sclmeet inmdisc sclact crmvct
brghmwr crvctef health dscrgrp dscrdsb
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE tvtot + netuse + ppltrst + pplfair + polintr + vote + lrscale +
stflife + stfdem + stfedu + stfhlth + happy + sclmeet + inmdisc + sclact +
crmvct + brghmwr + crvctef + health + dscrgrp + dscrdsb BY DISCAPSI
[COLPCT.COUNT PCT40.1]
/CATEGORIES VARIABLES=DISCAPSI tvtot netuse ppltrst pplfair polintr vote
lrscale stflife stfdem stfedu stfhlth happy sclmeet inmdisc sclact crmvct
brghmwr crvctef health dscrgrp dscrdsb ORDER=A KEY=VALUE EMPTY=INCLUDE
MISSING=EXCLUDE.
CTABLES
/VLABELS VARIABLES=DISCAPSI plcstf plcrspc ctjbcnt rshipa2 rshipa3 lvgptnea
maritalb chldhm chldhhe fxltph domicil edulvlb edlvdes edagegb mainact
mnactic pdjobev emplrel tporgwk uemp12m hincsrca hinctnta pphincr hincfel
brwmny edlvfdes edlvmdes atncrse
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE plcstf [COLPCT.COUNT PCT40.1] + plcrspc [COLPCT.COUNT PCT40.1] +
ctjbcnt [COLPCT.COUNT PCT40.1] + rshipa2 [COLPCT.COUNT PCT40.1] + rshipa3
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + lvgptnea [COLPCT.COUNT PCT40.1] + maritalb
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + chldhm [COLPCT.COUNT PCT40.1] + chldhhe
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + fxltph [COLPCT.COUNT PCT40.1] + domicil
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + edulvlb [COLPCT.COUNT PCT40.1] + edlvdes
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + edagegb [COLPCT.COUNT PCT40.1] + mainact
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + mnactic [COLPCT.COUNT PCT40.1] + pdjobev
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + emplrel [COLPCT.COUNT PCT40.1] + tporgwk
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + uemp12m [COLPCT.COUNT PCT40.1] + hincsrca
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + hinctnta [COLPCT.COUNT PCT40.1] + pphincr
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + hincfel [COLPCT.COUNT PCT40.1] + brwmny
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + edlvfdes [COLPCT.COUNT PCT40.1] + edlvmdes
[COLPCT.COUNT PCT40.1] + atncrse [COLPCT.COUNT PCT40.1] BY DISCAPSI
/CATEGORIES VARIABLES=DISCAPSI plcstf plcrspc ctjbcnt rshipa2 rshipa3
lvgptnea maritalb chldhm chldhhe fxltph domicil edulvlb edlvdes edagegb
CTABLES
/VLABELS VARIABLES=DISCAPSI gdsprt clmrlx actvgrs fltlnla mlohinc dsdclve
cuthheq icmnact jbcoedu vrtywrk jbrqlrn wgdpeft hlpcowk hlthrwk dcsfwrk
lsintjb wrkhrd nevdnjb oprtad wpmwkcp pdaprpa stfmjob
DISPLAY=DEFAULT
/TABLE gdsprt + clmrlx + actvgrs + fltlnla + mlohinc + dsdclve + cuthheq +
icmnact + jbcoedu + vrtywrk + jbrqlrn + wgdpeft + hlpcowk + hlthrwk +
dcsfwrk + lsintjb + wrkhrd + nevdnjb + oprtad + wpmwkcp + pdaprpa + stfmjob
BY DISCAPSI [COLPCT.COUNT PCT40.1]
/CATEGORIES VARIABLES=DISCAPSI gdsprt clmrlx actvgrs fltlnla mlohinc
dsdclve cuthheq icmnact jbcoedu vrtywrk jbrqlrn wgdpeft hlpcowk hlthrwk
dcsfwrk lsintjb wrkhrd nevdnjb oprtad wpmwkcp pdaprpa stfmjob ORDER=A
KEY=VALUE EMPTY=INCLUDE MISSING=EXCLUDE.
RECODE
agea
(15 thru 39=1) (40 thru 64=2) (65 thru Highest=3) INTO EDADGR25 .
VARIABLE LABELS EDADGR25 'Edad Grupos de 25'.
EXECUTE .
USE ALL.
COMPUTE filter_$=(agea <= 65).
VARIABLE LABEL filter_$ 'agea <= 65 (FILTER)'.
VALUE LABELS filter_$ 0 'No seleccionado' 1 'Seleccionado'.
FORMAT filter_$ (f1.0).
FILTER BY filter_$.
EXECUTE .
*****Pruebas de correlación*****
CORRELATIONS
/VARIABLES=IND1_sum oficexcluppal_sum nossppal_sum siningresta parasinform
activoparadoREPE pobrezaextrema privacion
extracomunitarios18años_max alienpol noescolarizado3_15_sum sinestudios
analfabeto65_99_max infravivienda RUINA3
insalubridad hacinamientometros precariovivienda entornomal barreras gastosvivexcesivos S1
hambre10años adultenferm
dependientesinapoyo_sum2 enfermonoacude_sum2 nomedicinasB_sum2 violenfam problfam
adiccion madradolesc penales sinapoyo
conflvecin institucion INDICDISCAP INDICDISCAPGRAV
/PRINT=TWOTAIL NOSIG
/MISSING=PAIRWISE .