SISTEMA ÓSEO (2) (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

SISTEMA ÓSEO

M A R Í A D O L O R E S R O D R Í G U E Z , M D. M G T R .
GENERALIDADES
• Estudio de la estructura ósea y el tratamiento
OSTEOLOGÍA de los trastornos óseos

Sostén • De tejidos blandos y medio de inserción de tendones

Protección • De órganos internos

Asistencia al movimiento • Con ayuda de músculos y articulaciones

Homeostasis mineral • Almacena calcio y fósforo, que puede ser usado en ante la demanda

Hematopoyesis • Médula ósea roja (eritrocitos, leucocitos, plaquetas)

Depósito de triglicéridos • Médula ósea amarilla (tejido adiposo). Fuente de energía


Tejido óseo

Células Matriz
óseas extracelular

Fosfato de Hidróxido Carbonato Fibras de


Iones
calcio de calcio de calcio colágeno

Mg, F, K,
Flexibilidad
Sulfato
CRISTALES DE
HIDROXIAPATITA
Resistencia
a la tracción
CÉLULAS ÓSEAS
Células osteoprogenitoras Osteoblastos
Derivadas del mesénquima
Sintetiza fibras de colágeno

Se diferencian en osteoblastos
Cuando quedan atrapados de matriz se
Parte interna del periostio, endostio y conductos diferencian en osteocitos
Osteocitos Osteoclastos
Células maduras Derivan de células
hematopoyética (monocito)
Mantiene el metabolismo
Resorción ósea: Libera enzimas
No presentan división celular lisosómicas que destruye la matriz
Tejido óseo

Tejido óseo Tejido óseo


compacto esponjoso

Osteonas
/Sistema de Trabéculas
Havers

Resistencia alta Llenos médula


carga, protección ósea roja o
sostén amarilla
OSTEOGÉNESIS. FORMACIÓN DEL HUESO

1. Formación embrionaria y fetal

2. Crecimiento en la lactancia, infancia y


adolescencia

3. Remodelado óseo

4. Consolidación de fracturas
FORMACIÓN EMBRIONARIA Y FETAL
Sexta
Mesénquima
semana

Osificación intramembranosa Osificación endocondral

El hueso se forma
El hueso se forma
en el mesénquima,
en el cartílago
dispuesto en
hialino
capas
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
Porción
Huesos del Huesos
Mandíbula media de la
cráneo faciales
clavícula

1. Centro de osificación
Se agrupan células del mesénquima y se
diferencian:
Células osteoprogenitoras y
osteoblastos
Los osteoblastos secretan la matriz
extracelular
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

2. Calcificación
Los osteoblastos se diferencian en
osteocitos que quedan en las lagunas

Forman las prolongaciones entre los


canalículos

Se depositan minerales en la matriz


OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

2. Calcificación
Los osteoblastos se diferencian en
osteocitos que quedan en las lagunas

Forman las prolongaciones entre los


canalículos

Se depositan minerales en la matriz


OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
3. Formación de
trabéculas
Las trabéculas se unen
alrededor de los vasos
sanguíneos

Formándose la médula
ósea roja
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
4. Desarrollo del
periostio
Mesénquima se condensa en la
periferia

Se forma el periostio

El hueso de remodela para tomar


su forma y tamaño maduro
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

1. Modelo cartilaginoso
Las células del mesénquima se agrupan
y se diferencian en condroblastos

Secreta matriz extracelular, forma


cartílago hialino

Se forma pericondrio
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
2. Crecimiento del modelo
cartilaginoso
Los condroblastos se diferencian en los condrocitos

El modelo crece en longitud (crecimiento intersticial)

Crecimiento en grosor surge por la matriz producido por los


osteoblastos del periostio(crecimiento por aposición)

Condrocitos de la región media se hipertrofian y la matriz se calcifica


OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
3. Centro de osificación
primaria
En el pericondrio las cél. osteoprogenitoras
se diferencian en osteoblastos

La arteria nutricia penetra el pericondrio

El pericondrio se convierte en periostio

En la zona media se forma el centro de


osificación
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

4. Cavidad medular
El centro de osificación
primario crece a los
extremos

Los osteoclastos degradan


las trabéculas, forma una
cavidad
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
5. Centros de osificación
secundarios
Cuando las ramas de la arteria llegan a la
epífisis
Se forman los centros de osificación
secundarios

No se forman cavidades medulares.

Osificación es hacia afuera


OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
6. Cartílago articular y
placa epifisiaria
El cartílago que recubren la epífisis
se convierte en cartílago hialino

Placa epifisiaria: cartílago entre


diáfisis y epífisis

Que permite el crecimiento


longitudinal del hueso largo
CRECIMIENTO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
CRECIMIENTO LONGITUDINAL
Placa Lado epifisiario:
crecimiento
Lado diafisiario:
epifisiaria intersticial
crecimiento endocondral

Cartílago en reposo: próxima a la epífisis. Condrocitos


dispersos que no participan en el crecimiento óseo

Cartílago proliferativo: condrocitos dispuestos en columnas.


Crecimiento intersticial

Cartílago hipertrófico: condrocitos grandes y maduros

Cartílago calcificado: condrocitos muertos, matriz calcificada.


Los osteoclastos destruyen el cartílago calcificado.
Osteoblastos producen matriz ósea (c. endocondral)
Queda la línea
Cierre de la placa
epifisiaria que al
epifisiaria. Mujeres (18
desaparecer termina el
años), hombres (21
crecimiento
años)
longitudinal
CRECIMIENTO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
CRECIMIENTO EN ESPESOR
Las células periósticas se Secretan matriz ósea y se
Forman túneles
diferencian en diferencian en osteocitos. La
para los vasos
osteoblastos matriz rodea los vasos sanguíneos
CRECIMIENTO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
CRECIMIENTO EN ESPESOR
En el endostio los Se forman las osteonas y el Los osteoclastos de la
osteoblastos depositan matriz procesos continúa cavidad medular también
ósea y se completan los nuevamente desde el agrandan la cavidad
túneles para los vasos periostio mientras el hueso crece
REMODELADO ÓSEO
Resorción ósea: Depósito óseo:
Es el reemplazo
eliminación de acumulación de
continuo de tejido
minerales y fibras minerales y fibras
viejo por nuevo
(osteoclastos) (osteoblastos)
FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO
Y REMODELADO ÓSEO

A: Estimula la actividad de los


IGF: estimula a los osteoblastos osteoblastos
Hormona del crecimiento C: síntesis de colágeno
Hormonas tiroideas D: aumenta la absorción de Ca
Insulina K y B12: síntesis de proteínas
Hormonas sexuales
Estrógenos: detiene el crecimiento
de la placa epifisiaria REVISAR
Calcitonina, H. Paratiroidea y el CUADRO 6,2
calcitriol (Vit D): participan en el PÁG. 190
remodelado óseo
Ejercicio; aumenta y mantiene la
densidad ósea CALCIO, FÓSFORO,
MAGNESIO, MANGANESO Y
FLUORURO
FRACTURA Y CONSOLIDACIÓN ÓSEA

Una fractura es una


solución de continuidad de
la sustancia ósea.

Es un cambio en la forma
normal del hueso como
consecuencia de la
aplicación sobre el mismo
de una fuerza superior a la
que éste puede resistir.
1. FASE REACTIVA

Fase inicial inflamatoria

Se forma un hematoma por la


ruptura de la vasos sanguíneos, 6-8 h
después de la lesión

Neutrófilos, macrófagos y
osteoclastos eliminan el tejido
lesionado
2. FASE REPARADORA
2 A: CALLO FIBROCARTILAGINOSO
Crecen nuevos vasos
sanguíneos

Los fibroblastos del periostio


producen fibras de colágeno

Los condroblastos producen


fibrocartílago (callo blando)

3 semanas
2. FASE REPARADORA
2 B: CALLO ÓSEO
Las células osteoprogenitoras
se diferencian en osteoblastos

Producen trabéculas que unen


los fragmentos óseos

El fibrocartílago se convierte en
hueso esponjoso

Persiste por 3-4 meses


4. FASE DE REMODELADO

Los osteoclastos
reabsorben el tejido
muerto de los fragmentos

El hueso compacto
reemplaza al esponjoso en
la periferia
TIPOS DE FRACTURAS

Abierta (compuesta): el extremo


fracturado atraviesa la piel

Cerrada (simple): el extremo


fracturado no atraviesa la piel

Conminuta: el hueso se rompe


en pequeños fragmentos
TIPOS DE FRACTURAS

Tallo verde: fractura


incompleta de un hueso
largo cuando este se dobla,
típico de niños.

Impactada: un extremo de la
fractura se incrusta en el
interior del otro
TIPOS DE FRACTURAS

De Pott: Fractura extremo


distal del peroné

De Colles: Fractura del


extremo distal de radio con
desplazamiento posterior
ENVEJECIMIENTO Y TEJIDO ÓSEO
Disminución del eflujo de hormonas sexuales

La resorción por los osteoclastos supera el


depósito

Desmineralización: pérdida de Ca y minerales en


la matriz

Inicia a los 30 a en mujeres, a los 70 a, se ha


perdido un 30%. En los hombres inicia a los 60 a

Debilitamiento: disminución de síntesis de


colágeno. Deformidad, fragilidad, dolor.
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

Arterias periósticas y nervios entra ala


diáfisis por los conductos del Volkmann.
Irrigan e inervan el periostio y la parte
externa del h. compacto

Arteria nutricia, atraviesa parte media


de la diáfisis por el orificio nutricio,
ingresa al conducto medular y se
ramifica.
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN
Arterias metafisiarias, ingresan
por la metáfisis. Irrigan la
médula ósea roja y el tejido
óseo de la metáfisis

Arterias epifisiarias, ingresan por


la epífisis. Irrigan la médula ósea
roja y el tejido óseo de la
epífisis
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

1 o 2 venas nutricias: acompañan a la


arteria nutricia y salen por la diáfisis

Venas epifisiarias y metafisiarias:


acompañan a la respectivas.

Venas periósticas: acompañan a sus


respectivas y salen por el periostio
TIPOS DE HUESOS
POR SU FORMA

Huesos largos

Mayor longitud que espesor

Tejido óseo compacto en la


diáfisis

Tejido óseo esponjoso en las


epífisis
PARTES DEL HUESO LARGO
Diáfisis: parte media, larga, cilíndrica

Epífisis: extremos distal y proximal del hueso

Metáfisis: entre la diáfisis y epífisis. Contiene la placa epifisiaria. Desaparece


cuando el hueso deja de crecer (línea epifisaria)

Cartílago articular: cartílago hialino que recubre la epífisis

Periostio: capa fibrosa externa y una osteogénica interna

Cavidad medular: médula ósea amarilla. Dentro de la diáfisis

Endostio: recubre la cavidad medular. Células osteoprogenitoras y tejido


conectivo
TIPOS DE HUESOS
POR SU FORMA

Huesos cortos: similar a


un cubo. Longitud y
ancho son casi iguales.

Constituidos de huesos
óseo esponjoso, capa
delgada de T. o. compacto
TIPOS DE HUESOS
POR SU FORMA

Huesos planos: delgados.


Dos capas de t. o.
compacto y en el medio
esponjoso.

Huesos de cráneo,
esternón, costillas,
escápulas
TIPOS DE HUESOS
POR SU FORMA

Huesos irregulares:
formas complejas.

Vértebras, coxales,
algunos huesos
faciales y calcáneo
TIPOS DE HUESOS
POR SU FORMA

Huesos sesamoideos: se
desarrollan en tendones
donde hay fricción y
carga física

Rótulas, plantares,
palmares
TIPOS DE HUESOS
POR SU FORMA

Huesos suturales o
Wormianos

Pequeños huesos
localizados entre los
huesos craneales.
REPAROS DE LA SUPERFICIE ÓSEA
En respuesta la tensión por parte de los
tendones, ligamentos, aponeurosis y fascias.

Se coloca tejido óseo nuevo formando área


rugosas prominentes o depresiones

Hendiduras y orificios: permiten el paso de


tejidos blandos o forman articulaciones

Apófisis proyecciones óseas que forman


articulaciones o sirven de punto de inserción

REVISAR CUADRO 7.2 PÁG. 198


ESQUELETO
HUMANO

ESQUELETO ESQUELETO
AXIAL APENDICULAR

Axial porque está ubicado en el eje Comprende los huesos de los miembros
principal del cuerpo y está conformado por superiores e inferiores y los huesos de las
los huesos del cráneo, cara, columna dos cinturas escapular y pélvica. (126
vertebral, esternón y las costillas, huesos huesos)
del oído e hioides. (80 huesos)
Se encargan principalmente de proteger La función primaria del esqueleto
los órganos internos. apendicular es el movimiento.

También podría gustarte