Programa Técnicas i 2021
Programa Técnicas i 2021
Programa Técnicas i 2021
Tercer Año
2022
FUNDAMENTACIÓN
Los contenidos de la cátedra Técnicas de Exploración Psicológica I son
importantes para la formación de los estudiantes y para el desempeño de su futuro
rol profesional, por cuanto constituyen una herramienta válida y necesaria a la
hora de efectuar una evaluación psicológica de niños.
Desde la cátedra se brindan elementos que hacen al saber hacer, es decir a los
procedimientos necesarios para administrar, analizar e interpretar los resultados
obtenidos con las técnicas y a la elaboración de informes con las conclusiones. Se
pretende introducir al alumno en la problemática de la evaluación psicológica de
niños y de la selección de técnicas según el momento evolutivo, el requerimiento
diagnóstico y el ámbito de aplicación.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
1. Adquirir conocimientos básicos acerca de la evaluación psicológica de
niños y de la selección de técnicas según el momento evolutivo, el
requerimiento diagnóstico y el ámbito de aplicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
UNIDAD I: LA EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA
EVALUACIÓN
La evaluación asume un carácter integral y continuo que contempla el proceso de
enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta todos su componentes: docentes,
alumnos, contenidos (cognoscitivos, actitudinales y procedimentales),
metodologías, evaluaciones, comunicación y organización general.
- Evaluación inicial: Por medio del cual permitirá conocer las características
grupales y saberes previos de los/as alumnos/as.
- Evaluación final:
Para promocionar la materia, los alumnos deben realizar la práctica y aprobarla en
su totalidad.
Tener aprobados los parciales y trabajos prácticos según el régimen de materia
promocional.
Los alumnos que no alcancen los requisitos para promocionar la materia deberán
rendir examen final.
Se evaluará también el acuerdo grupal de trabajo y se realizarán los ajustes
necesarios.
Además, se fomentarán los procesos de auto,co y heteroevaluación, como un
medio para que los alumnos/as puedan revisar e internalizar los aprendizajes.
Por otra parte, se tendrá en cuenta una instancia de evaluación hacia la cátedra a
fin de mejorar y fortalecer los métodos de enseñanza - aprendizaje
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✔ Asistencia a clase
✔ Claridad en la expresión de ideas y contenidos, tanto de forma oral como
escrita.
✔ Uso de un lenguaje técnico
✔ Manejo de las técnicas de diagnóstico enseñadas
✔ Integración y relación de los temas
✔ Participación activa y comprometida.
✔ Presentación de trabajos en tiempo y forma establecidos.
CONDICIONES DE APROBACIÓN
• Para promocionar la materia el alumno deberá contar con:
- Todos los parciales y prácticos aprobados; la nota mínima para aprobar en
ambos casos es de seis (6).
En el caso de no tener aprobados los parciales y los prácticos o de tener una nota
menor a seis (6), el alumno tendrá derecho a recuperar cada una de estas
instancias evaluativas. Si en el recuperatorio obtiene una nota menor a cuatro, se
considera la nota obtenida inicialmente.
- Un porcentaje de asistencia del 80% como mínimo (con menos asistencia
no se promociona la materia). Las inasistencias deben ser debidamente
justificadas por los alumnos según requisitos administrativos
• Para regularizar la materia el alumno deberá contar con:
- Todos los parciales aprobados siendo 4 la nota mínima (en el caso de tener que
recuperar, solo tendrá opción a recuperar un solo parcial)
-Todos los prácticos aprobados, pudiendo en este caso recuperar todos los
prácticos que no apruebe
- Un porcentaje de asistencia en función del promedio de sus notas (con un
promedio de ocho (8), nueve (9) o diez (10), el porcentaje mínimo de asistencia
debe ser del 55%, con menos asistencia no se regulariza la materia. Con un
promedio de seis (6) o siete (7), el porcentaje mínimo de asistencia debe ser del
65%. Con un promedio de cinco (5) o cuatro (4), el porcentaje mínimo de
asistencia debe ser del 75%)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Cayssials, A. (2010) ¿Cuali y/o cuanti? Aportes para elaborar informes
integrativos en Psicología. Buenos Aires. Paidos.
- Colombo, R., Inés; Beigbeder de Agosta, C. (2012). Abuso y maltrato
infantil. Hora de juego diagnostica. Buenos Aires. 3º ed. Cauquén Editora
- Colombo, R.; Gurvich, M. (2012) Evaluación psicológica: actualización de
la prueba gráfica HTP. Buenos Aires: Cauquén Editora
- Colombo, R.- Gurvich, M. (2013). Abuso y maltrato infantil: inventario de
frases revisado. Buenos Aires: Cauquén Editora
- Gardner, H. (2010) Estructuras de La Mente. La Teoría de las inteligencias
múltiples. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
- Guberman, M. (2009) El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Buenos
Aires. Lumen.
- Liporace, M; Cayssials, A.; Perez, M. (2009) Curso básico de Psicometría.
Teoría clásica. Buenos Aires. Lugar editorial.
- Martínez Arias, M. y Hernández Lloreda, M. (2014) Psicometría. Larousse
Alianza Editorial
- Moreno Rosset, C. (2003) Ejercicios prácticos de evaluación psicológica:
concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la
inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.
- Oaklander, V. (1992) Ventanas a nuestros niños. Santiago de Chile. Ed.
Cuatro Vientos.
- Taborda de Velasco, A. (2002) Capacidad intelectual en niños de 4 a 6
años. Buenos Aires. Editorial: Lumen.
- Tornimbeni, S. et.al. (2008) Introducción a la psicometría. Buenos Aires:
Paidós.
- Untoiglich, Gisela, et al. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben
con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación.
Buenos Aires. Noveduc.
- Material de Cátedra.
REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD
● Evaluar. (Publicación anual del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa-
LEPE). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Enrique Barros
y Enfermera Gordillo - Ciudad Universitaria - (5000)- Córdoba. República
Argentina. Referencias on line: www.revistaevaluar.com.ar
● Psicodiagnosticar (Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico, ADEIP, Córdoba 836, 1er. Piso, Rosario, 2000, TELEFAX: 54-
41-240013).
● Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (Asociación
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica –AIDEP Departamento
de Personalidad y Tratamiento Psicológico, Universidad de Salamanca, Avda. de
la Merced, 109-131, 37005 Salamanca, España, FAX: 34-23-294607).
ANEXO
FUNDAMENTACIÓN
La práctica consistirá en la administración y evaluación de las técnicas aprendidas
y en la presentación de un trabajo escrito (informe) que refleje las observaciones,
análisis cuanti y cualitativo, síntesis diagnóstica, apreciación de la técnica y
autoevaluación. Esto tiende al logro de los objetivos de la materia, ya que se
considera fundamental que el alumno tenga la oportunidad de realizar un trabajo
completo, con responsabilidad y respeto por la persona con quien trabaja. A la vez
es intención de la cátedra colaborar en el desarrollo de la persona del examinador
y de las actitudes necesarias para desempeñar dicho rol.
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
Todos los alumnos deben realizar la práctica. Trabajarán en grupos de dos
alumnos con un niño voluntario, previo consentimiento de sus padres.
Administrarán Entrevista a padres, Test DFH, Test Guestáltico Visomotor de
Bender, Test CAT, Screening Neuropsicológico para Niños (SNN-UBA) o alguna
otra técnica que se estime oportuna durante el proceso. Todas las tareas
requeridas por la práctica implican una importante dedicación extra áulica del
alumno.
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Presentación en tiempo y forma establecidos.
- Empleo de lenguaje técnico.
- Claridad y precisión en el análisis.
- Integración de los contenidos a la práctica.