Programa Técnicas i 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA I

Tercer Año

Plan de Estudio 2013

Prof. Titular: Mg. María Isabel Carrizo


Prof. Adjunta: Esp. Analía Romero Diez
Prof. JTP: Lic. Verónica Pellegrini
Prof. JTP: Lic.Prof. Agustina Tejada Díaz

2022
FUNDAMENTACIÓN
Los contenidos de la cátedra Técnicas de Exploración Psicológica I son
importantes para la formación de los estudiantes y para el desempeño de su futuro
rol profesional, por cuanto constituyen una herramienta válida y necesaria a la
hora de efectuar una evaluación psicológica de niños.

El alumno se enfrenta a la problemática de la exploración psicológica, con sus


distintas perspectivas, sus alcances y limitaciones. Se promueve que al ejercer el
rol de examinador de la conducta humana, asuma una actitud de responsabilidad
y respeto.

Desde la cátedra se brindan elementos que hacen al saber hacer, es decir a los
procedimientos necesarios para administrar, analizar e interpretar los resultados
obtenidos con las técnicas y a la elaboración de informes con las conclusiones. Se
pretende introducir al alumno en la problemática de la evaluación psicológica de
niños y de la selección de técnicas según el momento evolutivo, el requerimiento
diagnóstico y el ámbito de aplicación.

Se incluyen técnicas destinadas a la exploración psicológica de niños, desde


distintas perspectivas teóricas de la psicología.

JUSTIFICACIÓN

Técnicas de Exploración Psicológica I pertenece al Área de Formación


Profesional, su régimen de cursado es anual, su carga horaria total es de 112 hs. y
la modalidad presencial.
Esta materia articula especialmente con Técnicas de Exploración Psicológica II y
con Proceso Psicodiagnóstico; y supone el manejo de conocimientos previos tales
como los aportados por Introducción a la Psicología y Psicología del Desarrollo I.

OBJETIVOS GENERALES
1. Adquirir conocimientos básicos acerca de la evaluación psicológica de
niños y de la selección de técnicas según el momento evolutivo, el
requerimiento diagnóstico y el ámbito de aplicación.

2. Analizar y comprender los modelos de técnicas e instrumentos de


exploración psicológica, como también las teorías que las fundamentan y
de los procedimientos relacionados con la construcción, estructura,
aplicación, registro, valoración e interpretación de los mismos.

3. Comprender y valorar información sobre la investigación en el campo de la


evaluación psicológica.

4. Adquirir las destrezas básicas para la aplicación, análisis y evaluación de


las técnicas propuestas en esta asignatura.
5. Desarrollar una actitud ética profesional en el manejo de las técnicas de
exploración psicológica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Conocer y comparar los fundamentos teóricos que subyacen a la exploración


psicológica.
2- Distinguir las diversas modalidades de exploración psicológica.
3- Definir los conceptos básicos de la asignatura y transmitir lo aprendido a través
de: trabajos escritos, presentaciones, síntesis, resúmenes, afiches,
ejemplificaciones, respuestas a guías, prácticas, presentación de casos y otros
recursos.
4- Valorar las técnicas como un recurso válido y útil para el examen psicológico.
5- Desarrollar actitudes que permitan asumir el rol de examinador con respeto y
responsabilidad.
6- Administrar correctamente las técnicas, analizar y emplear los criterios de
evaluación e interpretación.
7- Iniciarse en la devolución diagnóstica y redacción de informes breves relativos a
las técnicas administradas.

CONTENIDOS
UNIDAD I: LA EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA

1. La evaluación psicológica. Concepto. Finalidades. Historia. Psicometría.


Concepto de test mental. Cualidades: Validez y Confiabilidad. Alcances y
limitaciones. Actualización de las técnicas.
2. Modelos de técnicas e instrumentos de exploración psicológica, teorías que
las fundamentan. Construcción de técnicas de evaluación psicológica.
3. Tipos de técnicas: Tests psicométricos y proyectivos: verbales, gráficos,
lúdicos y dramáticos. Cuestionarios e inventarios de personalidad,
evaluación neuropsicológica, instrumentos para la orientación vocacional y
ocupacional.
4. Etapas del examen psicológico: entrevistas, administración de técnicas,
análisis, informe. El rol del examinador.
5. Entrevista Psicológica. Finalidad. Tipos de entrevista. Registro de la
información. Actitudes del entrevistador.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: UNIDAD 1
- Aragón Borja, L. (2015) Evaluación Psicológica. Historia, fundamentos
teórico-conceptuales y psicometría. Editorial El Manual Moderno.
Disponible en http://site.ebrary.com/lib/uccuyosp
- Ávila Espada A. (Coord.) (1992) Evaluación en psicología clínica.
Salamanca: Amaru.
- Garaigordobil, L., M.,. (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico
metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú
Ediciones. Cap. 4, La evaluación psicológica como proceso. pp. 143-176.
- González Llaneza F. (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas
- Liporace, M; Cayssials, A.; Perez, M. (2009) Curso básico de Psicometría.
Teoría clásica. Buenos Aires. Lugar editorial.
- Material de Cátedra.
- Tornimbeni, S. et.al. (2008) Introducción a la psicometría. Buenos Aires:
Paidós.
UNIDAD II: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS
1- Evaluación psicólogica infantil: aspectos conceptuales. Características.
Informantes. Contextos. Técnica y métodos. Aplicaciones de la
evaluación psicológica en niños. Ámbitos de aplicación: ámbito clínico o
psicodiagnóstico, ámbito educacional, ámbito jurídico o forense, ámbito
de la investigación. Diversas situaciones de consulta.
2- Pasos para la realización de la evaluación psicológica en un niño:
Derivación, selección de batería y administración de tests. Análisis de la
información obtenida. Devolución, informe y recomendaciones.
3- Introducción a la temática de la Entrevista con población infanto-juvenil.
Entrevista con padres. Recolección de datos de la Historia vital.
Anamnesis. Entrevista para la Evaluación Diagnóstica Infantil (EEDI).
4- Informe final. Entrevista de devolución en procesos de evaluación
psicológica con niños.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: UNIDAD 2
- Borelle y Russo (2013) El Psicodiagnóstico de niños. Criterios de
evaluación en las organizaciones neuróticas, psicóticas y límite. Buenos
Aires. Paidos.
- Aragón Borja, L. (2015) Evaluación Psicológica. Historia, fundamentos
teórico-conceptuales y psicometría. Editorial El Manual Moderno.
Disponible en http://site.ebrary.com/lib/uccuyosp
- Castro Solano, A. y Fernández Liporace, M. (2017) La Evaluación
Psicológica en Niños. Técnicas de Screening y Diagnóstico. Buenos Aires.
Paidos.
- Cattáneo, Beatriz H (compiladora) (2008). Informe Psicológico: elaboración
y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires. 2a. Ed.Eudeba
- Cortez y Benavente (2007) Manual de Psicodiagnóstico y psicoterapia
infantil. Chile. Ril editores.
- Esquivel Ancona, F.: Riojas Garza, M.T. (2007) Psicodiagnóstico clínico del
niño.-3a ed.- México: Editorial El Manual Moderno.
- Fichas de cátedra.

UNIDAD III: TÉCNICAS GRÁFICAS PARA NIÑOS

1- Fundamentos conceptuales de las técnicas gráficas. Aspectos expresivos


de los dibujos. Aspectos evolutivos de la expresión gráfica. Rasgos
estructurales y de contenido.
2- Test del Dibujo de la Figura Humana (DFH), Test Guestáltico Visomotor de
Bender, Test del Dibujo de una casa, árbol persona (HTP), Dibujo Libre,
Test de Persona bajo la lluvia, Test de la Familia.
3- Fundamentos Teóricos. Aplicaciones. Administración. Análisis. Items
madurativos. Baremos actualizados. Indicadores emocionales. Aspectos
neuropsicológicos.
4- Criterios de interpretación y evaluación. Elaboración de una síntesis
diagnóstica. Recomendaciones para el trabajo con niños.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: UNIDAD 3
- Borelle y Russo (2013) El Psicodiagnóstico de niños. Criterios de
evaluación en las organizaciones neuróticas, psicóticas y límite. Buenos
Aires. Paidos.
- Castro Solano, A. y Fernández Liporace, M. (2017) La Evaluación
Psicológica en Niños. Técnicas de Screening y Diagnóstico. Buenos Aires.
Paidos
- Corman Louis (1967) El test del dibujo de la familia. En la práctica Médica-
pedagógica Editorial Kapelusz
- Querol, Silvia M, Chaves Paz (2016) Test de la persona bajo la lluvia.
Adaptación y aplicación. Bs. As. Lugar Editorial
- Koppitz Elizabeth “El dibujo de la Figura Humana en los Niños” Editorial

UNIDAD IV: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y


FUNCIONES COGNITIVAS
1- Evaluación de la inteligencia. Diversos fundamentos teóricos. Finalidad y
aplicaciones. Noción de edad mental, cociente intelectual y percentil.
Críticas a dichos conceptos.

2- Tests factoriales: Escala de Raven. Escalas de Weschler para niños: WISC


IV. Fundamentos teóricos de la escala. Aplicaciones. Organización.
Consideraciones generales sobre la administración y recomendaciones.
Instrucciones particulares para cada subescala. Evaluación cuantitativa y
cualitativa. Funciones subyacentes y aspectos explorados. Screening
neuropsicológico para niños (SNN-UBA)

3- Otras técnicas que evalúan aspectos relacionados con el funcionamiento


intelectual.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: UNIDAD 4
- Brenlla, M y Taborda, A. (2013) Guía para una interpretación integral del
WISC-IV. Buenos Aires. Paidos
- Brenlla, M y Taborda, A. (2013) Guía para una interpretación integral del
WISC-IV. Buenos Aires. Paidos
- Castro Solano, A. y Fernández Liporace, M. (2017) La Evaluación
Psicológica en Niños. Técnicas de Screening y Diagnóstico. Buenos Aires.
Paidos
- González Llaneza F. (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas.
- J.Raven, J.c.Raven (2012) Test de matrice Progresivas Manual Editorial
Paidos.

UNIDAD V: TESTS DE PERSONALIDAD. TÉCNICAS DRAMÁTICAS Y


LUDICAS.

1- Tests objetivos de personalidad, Escalas e Inventarios. Fundamentos


teóricos. Usos. Alcances y limitaciones
2- Tests objetivos de personalidad para niños. Fundamentos teóricos.
Organización. Consideraciones generales sobre la administración y
evaluación. Aplicaciones. Algunos tests objetivos de personalidad para
la evaluación de niños.
3- Tests Proyectivos Verbales. Test de Apercepción infantil CAT.
Fundamentos teóricos. Otros Tests Proyectivos: Cuestionarios, de
láminas.
4- Técnicas Dramáticas y lúdicas. El juego como herramienta diagnóstica.
Hora de Juego diagnóstica.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: UNIDAD 5
- Bellak L. y Bellak S.; supervisión Jaime Bernstein (2015). CAT-A :Test de
apercepción infantil: con figuras animales: para niños de 3 a 10 años
Buenos Aires: Paidós
- González Llaneza F. (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas
- Nazira Calleja (2011) Inventario de Escalas Psicosociales en México.
Primera edición electrónica. Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Psicología. México
- Ficha de Cátedra
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Dado el carácter de la materia y los objetivos propuestos desde la cátedra, se
considera más ajustado implementar una metodología activo-participativa con
inclusión de momentos de modalidad expositiva de tipo abierta.

A fin de que el alumno tenga oportunidad de resignificar los contenidos teóricos


que se van presentando, deberán concretar una serie de prácticas de campo en
las que integren su conocimiento teórico. Esta actividad se desarrollará bajo la
responsabilidad de las JTP, en permanente coordinación con las otras integrantes
del equipo de cátedra a efectos de articular, dentro de lo posible, los aspectos
teóricos y prácticos.
METODOLOGÍA
La metodología de enseñanza y aprendizaje será de tipo expositivo-participativa y
de tipo taller
Se llevarán a cabo las siguientes acciones:
1- Explicación de los contenidos.
2- Entrega de material bibliográfico.
3- Respuesta a inquietudes y preguntas de los alumnos.
4- Empleo de dinámicas grupales para favorecer el aprendizaje, por ejemplo:
● Formación de grupos para leer material, analizar técnicas,
profundizar un tema, discutir una problemática, exponer un
trabajo, etc.
● Implementación de role-playings de situaciones propias de la
exploración psicológica.
● Análisis de casos.
5- Administración y evaluación de las técnicas.
6- Supervisión de los trabajos en su proceso.
7- Inclusión de momentos de reflexión acerca del proceso de aprendizaje y de las
vivencias frente a la situación de examen psicológico, a través de talleres
reflexivos-vivenciales.
8- Investigación sobre la temática de la exploración psicológica y las técnicas
utilizadas:
● Búsqueda en bibliografía, en internet.
● Vinculación con Psicólogos para que transmitan cómo realizan la
tarea de evaluación psicológica en sus ámbitos de trabajo, qué
técnicas utilizan; a través de entrevistas y/o de invitación a la
cátedra.

EVALUACIÓN
La evaluación asume un carácter integral y continuo que contempla el proceso de
enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta todos su componentes: docentes,
alumnos, contenidos (cognoscitivos, actitudinales y procedimentales),
metodologías, evaluaciones, comunicación y organización general.

El plan de evaluación de la cátedra se rige en términos generales según los


criterios académicos y administrativos establecidos en el Estatuto y Ordenanza
Universitaria, para las materias con régimen de cursado promocional.

Las instancias evaluativas que se considerarán son las siguientes:

- Evaluación inicial: Por medio del cual permitirá conocer las características
grupales y saberes previos de los/as alumnos/as.

- Evaluación de proceso: Desde el punto de vista cualitativo se tendrá en


cuenta el progreso en los aprendizajes a través del seguimiento de la
aplicación de las diferentes técnicas enseñadas que realicen los
estudiantes. Además deberán rendir 2 (dos) evaluaciones parciales y un
trabajo práctico integrador que constará de cinco instancias.

Trabajo Práctico Integrador: Consiste en la presentación completa de la carpeta


con todas las técnicas evaluadas, analizadas y el informe final.
Para la evaluación del proceso se divide en 5 (cinco) instancias,
aproximadamente, según las técnicas seleccionadas.
Como la cátedra corresponde a un régimen promocional sin examen final, la nota
mínima para aprobar debe ser 6 (seis). En caso que el alumno decida regularizar
la materia y rendir examen final, la nota mínima debe ser 4 (cuatro).

- Evaluación final:
Para promocionar la materia, los alumnos deben realizar la práctica y aprobarla en
su totalidad.
Tener aprobados los parciales y trabajos prácticos según el régimen de materia
promocional.
Los alumnos que no alcancen los requisitos para promocionar la materia deberán
rendir examen final.
Se evaluará también el acuerdo grupal de trabajo y se realizarán los ajustes
necesarios.
Además, se fomentarán los procesos de auto,co y heteroevaluación, como un
medio para que los alumnos/as puedan revisar e internalizar los aprendizajes.
Por otra parte, se tendrá en cuenta una instancia de evaluación hacia la cátedra a
fin de mejorar y fortalecer los métodos de enseñanza - aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✔ Asistencia a clase
✔ Claridad en la expresión de ideas y contenidos, tanto de forma oral como
escrita.
✔ Uso de un lenguaje técnico
✔ Manejo de las técnicas de diagnóstico enseñadas
✔ Integración y relación de los temas
✔ Participación activa y comprometida.
✔ Presentación de trabajos en tiempo y forma establecidos.

CONDICIONES DE APROBACIÓN
• Para promocionar la materia el alumno deberá contar con:
- Todos los parciales y prácticos aprobados; la nota mínima para aprobar en
ambos casos es de seis (6).
En el caso de no tener aprobados los parciales y los prácticos o de tener una nota
menor a seis (6), el alumno tendrá derecho a recuperar cada una de estas
instancias evaluativas. Si en el recuperatorio obtiene una nota menor a cuatro, se
considera la nota obtenida inicialmente.
- Un porcentaje de asistencia del 80% como mínimo (con menos asistencia
no se promociona la materia). Las inasistencias deben ser debidamente
justificadas por los alumnos según requisitos administrativos
• Para regularizar la materia el alumno deberá contar con:
- Todos los parciales aprobados siendo 4 la nota mínima (en el caso de tener que
recuperar, solo tendrá opción a recuperar un solo parcial)
-Todos los prácticos aprobados, pudiendo en este caso recuperar todos los
prácticos que no apruebe
- Un porcentaje de asistencia en función del promedio de sus notas (con un
promedio de ocho (8), nueve (9) o diez (10), el porcentaje mínimo de asistencia
debe ser del 55%, con menos asistencia no se regulariza la materia. Con un
promedio de seis (6) o siete (7), el porcentaje mínimo de asistencia debe ser del
65%. Con un promedio de cinco (5) o cuatro (4), el porcentaje mínimo de
asistencia debe ser del 75%)

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CÁTEDRA

Al finalizar el año se entrega a los alumnos el siguiente instrumento de evaluación


de la Cátedra:
__________________________________________________________________

Considerando el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Cátedra en este año,


evalúe el logro de los siguientes objetivos teniendo en cuenta las categorías
propuestas:
Objetivos Mal Regular Buen Muy Exce-
o o bueno lente
1-Posibilitar una aproximación a técnicas
utilizadas en el ámbito laboral del Psicólogo
2- Conocer los fundamentos teóricos que
subyacen a la exploración psicológica
3- Valorar las técnicas como un recurso
válido y útil para el examen psicológico
4- Desarrollar actitudes que permitan
asumir el rol de examinador con respeto y
responsabilidad
5- Administrar y evaluar correctamente las
técnicas.

6- Recibir desde la cátedra, elementos que


hacen a los procedimientos necesarios
para administrar, analizar e interpretar los
resultados obtenidos con las técnicas y a la
elaboración de informes con las
conclusiones.

7- Acompañar y Supervisar los trabajos en


su proceso

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Cayssials, A. (2010) ¿Cuali y/o cuanti? Aportes para elaborar informes
integrativos en Psicología. Buenos Aires. Paidos.
- Colombo, R., Inés; Beigbeder de Agosta, C. (2012). Abuso y maltrato
infantil. Hora de juego diagnostica. Buenos Aires. 3º ed. Cauquén Editora
- Colombo, R.; Gurvich, M. (2012) Evaluación psicológica: actualización de
la prueba gráfica HTP. Buenos Aires: Cauquén Editora
- Colombo, R.- Gurvich, M. (2013). Abuso y maltrato infantil: inventario de
frases revisado. Buenos Aires: Cauquén Editora
- Gardner, H. (2010) Estructuras de La Mente. La Teoría de las inteligencias
múltiples. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
- Guberman, M. (2009) El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Buenos
Aires. Lumen.
- Liporace, M; Cayssials, A.; Perez, M. (2009) Curso básico de Psicometría.
Teoría clásica. Buenos Aires. Lugar editorial.
- Martínez Arias, M. y Hernández Lloreda, M. (2014) Psicometría. Larousse
Alianza Editorial
- Moreno Rosset, C. (2003) Ejercicios prácticos de evaluación psicológica:
concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la
inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.
- Oaklander, V. (1992) Ventanas a nuestros niños. Santiago de Chile. Ed.
Cuatro Vientos.
- Taborda de Velasco, A. (2002) Capacidad intelectual en niños de 4 a 6
años. Buenos Aires. Editorial: Lumen.
- Tornimbeni, S. et.al. (2008) Introducción a la psicometría. Buenos Aires:
Paidós.
- Untoiglich, Gisela, et al. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben
con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación.
Buenos Aires. Noveduc.
- Material de Cátedra.

REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD
● Evaluar. (Publicación anual del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa-
LEPE). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Enrique Barros
y Enfermera Gordillo - Ciudad Universitaria - (5000)- Córdoba. República
Argentina. Referencias on line: www.revistaevaluar.com.ar
● Psicodiagnosticar (Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico, ADEIP, Córdoba 836, 1er. Piso, Rosario, 2000, TELEFAX: 54-
41-240013).
● Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (Asociación
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica –AIDEP Departamento
de Personalidad y Tratamiento Psicológico, Universidad de Salamanca, Avda. de
la Merced, 109-131, 37005 Salamanca, España, FAX: 34-23-294607).
ANEXO

PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

FUNDAMENTACIÓN
La práctica consistirá en la administración y evaluación de las técnicas aprendidas
y en la presentación de un trabajo escrito (informe) que refleje las observaciones,
análisis cuanti y cualitativo, síntesis diagnóstica, apreciación de la técnica y
autoevaluación. Esto tiende al logro de los objetivos de la materia, ya que se
considera fundamental que el alumno tenga la oportunidad de realizar un trabajo
completo, con responsabilidad y respeto por la persona con quien trabaja. A la vez
es intención de la cátedra colaborar en el desarrollo de la persona del examinador
y de las actitudes necesarias para desempeñar dicho rol.

OBJETIVOS

La aprobación de la práctica requiere que el alumno sea capaz de:


● Administrar correctamente las técnicas.
● Analizar y emplear correctamente los criterios de evaluación cuanti y cualitativa
e interpretación.
● Presentar trabajos a supervisión del equipo docente.
● Elaborar y presentar autoevaluación y apreciación de la técnica.
● Elaborar Síntesis diagnóstica correctamente.
● Redactar Informes escritos correctamente teniendo en cuenta lenguaje técnico
y ortografía.
● Presentar sus trabajos en los tiempos establecidos.

METODOLOGÍA
Todos los alumnos deben realizar la práctica. Trabajarán en grupos de dos
alumnos con un niño voluntario, previo consentimiento de sus padres.
Administrarán Entrevista a padres, Test DFH, Test Guestáltico Visomotor de
Bender, Test CAT, Screening Neuropsicológico para Niños (SNN-UBA) o alguna
otra técnica que se estime oportuna durante el proceso. Todas las tareas
requeridas por la práctica implican una importante dedicación extra áulica del
alumno.

Aclaración: La práctica en situación de pandemia se desarrollará en grupos de 4


integrantes quienes trabajarán a lo largo del año.
Se modificará la administración de las técnicas y la presentación de la parte
práctica de la materia por motivos de público conocimiento.
Al no poder entrevistar a un niño y a sus padres con las diferentes técnicas, se
realizarán las siguientes actividades:
● Una entrevista inicial a padres a través de videollamada.
● Se enviará a los alumnos protocolos ya administrados de DFH y Benden,
para que los interpreten.
● Se les explicarán los procedimientos de administración y análisis.
● Se realizarán además de las clases,supervisiones grupales por
videollamada en comisiones.
● Se realizarán talleres para explicar técnicas que no puedan ser presentadas
de la manera anteriormente expuesta como en el caso del SNN y CAT.

La evaluación de la práctica es de proceso, por ende se irá realizando en las


consultas, en las supervisiones, en los trabajos de análisis en clase y a través de
la presentación de una carpeta con los informes escritos de las técnicas
administradas.

Los contenidos de la carpeta desarrollarán el procedimiento de administración y


análisis de un protocolo. El informe escrito debe presentarse en tiempo y forma,
pasado en computadora y constará de los siguientes items:
1. Carátula General
2. Carátula de la técnica cuyo informe se presenta
3. Protocolo (dibujo u hoja de registro)
4. Consigna de la técnica tal como fue dada
5. Registro de Conducta del examinado durante la ejecución de la técnica
6. Análisis Cuantitativo
7. Análisis Cualitativo (teniendo en cuenta los diferentes autores)
8. Síntesis diagnóstica de la técnica administrada
9. Autoevaluación (como examinador)
Apreciación acerca de la técnica
(Ver Detalles en Cuadernillo de prácticos)

EVALUACIÓN

Para promocionar la materia, los alumnos deben realizar la práctica y aprobarla en


su totalidad, con un promedio de 6 (seis) o más.
Cada práctico debe ser aprobado con una calificación de 6 como mínimo y tiene
derecho a recuperatorio.
BIBLIOGRAFÍA
Cuadernillo de Práctica de la Cátedra Técnicas de Exploración Psicológica I
Idem Bibliografía general.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Presentación en tiempo y forma establecidos.
- Empleo de lenguaje técnico.
- Claridad y precisión en el análisis.
- Integración de los contenidos a la práctica.

También podría gustarte