SISTEMA URINARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

SISTEMA

URINARIO
Función y estructura
El aparato urinario realiza tres funciones fundamentales: 1) eliminar los
productos nitrogenados y de desecho de otro tipo de la sangre mediante
filtración y excreción;2 ) equilibrar las concentraciones de líquidos y
electrólitos corporales, también mediante filtración y excreción, y 3)
recuperar, mediante reabsorción, moléculas pequeñas (aminoácidos,
glucosa y péptidos), iones (Na+1, Cl-1, Ca+2, Pos+3) y agua, para mantener la
homeostasis de la sangre. El aparato urinario está constituido por un par de
riñones y uréteres, una vejiga urinaria y una uretra.
Cápsula renal

Riñón Zona cortical

Zona medular

Aparato
urinario

Cálices menores

Cálices mayores

Pelvis renal
Vías
urinarias
Uréteres

Vejiga

Uretra
Configuración externa del riñón

Se sitúa retroperitonealmente en la pared posterior del abdomen, uno a cada lado de la


columna vertebral al nivel de las vértebras T12- L3.

Los riñones tienen un color marrón rojizo y miden cerca de 10 cm de largo, 5 cm de ancho y
5,5 cm de grosor. Superiormente, las caras posteriores de los riñones se relacionan con el
diafragma, que los separa de las cavidades pleurales y del 12º par de costillas. Más
inferiormente, la cara posterior del riñón se relaciona con los músculos psoas mayor
medialmente y con el cuadrado lumbar.

En el borde medial cóncavo de cada riñón hay una incisura vertical, el hilio renal que es la
entrada a un espacio dentro del riñón, el seno renal. Las estructuras que entran y salen de los
riñones (vasos, nervios y uréteres) cruzan el seno renal por el hilio renal.

En el hilio, la vena renal es anterior a la arteria renal, que a su vez es anterior a la pelvis renal.
La pelvis renal es la expansión aplanada y en embudo del extremo superior del uréter. El
vértice de la pelvis renal se continúa con el uréter. La pelvis renal recibe dos o tres cálices
mayores, cada uno de los cuales se divide en dos o tres cálices menores.
Cada riñón tiene unas caras anterior y posterior, unos bordes medial y lateral, y unos polos
superior e inferior. El lateral de cada riñón es convexo y el borde medial es cóncavo en la
zona donde se localizan el seno y la pelvis renales. El borde medial indentado da al riñón un
aspecto similar a una judía. La cara superomedial de cada riñón normalmente está en
contacto con una glándula suprarrenal. Un débil tabique de fascia separa estas glándulas de
los riñones, por lo que en realidad no están unidos entre sí.

La cápsula adiposa (grasa perirrenal) rodea al riñón y sus vasos, y se continúa con la grasa del
seno renal, en su centro hueco. Los riñones, las glándulas suprarrenales y la cápsula adiposa
que los rodea están recubiertos por una lámina condensada, membranosa, de la fascia
renal, que se continúa medialmente para envolver los vasos renales, fusionándose con las
vainas vasculares de estos.
Configuración interna del riñón
Internamente cada riñón se compone por una zona cortical y una zona medular, con
características morfológicas y fisiológicas bien diferenciadas.

La zona cortical es la zona más externa del riñón. Tiene un aspecto granuloso debido a unas
estructuras llamadas corpúsculos de Malpighi que se proyectan al interior (médula renal)
formando columnas de conexión (columnas de Bertín).

La zona medular es la porción más interna del riñón. Entre las columnas renales se encuentran se
forman entre 10 y 20 subdivisiones cónicas conocidas como pirámides medulares o pirámides de
Malpighi, cuyo ápice desemboca en los cálices menores que se fusionan formando a los cálices
mayores, estos al unirse forman a la pelvis renal la cual hace un corto recorrido sinusal
desembocando en un uréter.

En conjunto la zona cortical y la zona medular forman el parénquima renal.


Zona cortical:

o Zona externa de riñón


o Tiene un aspecto granuloso
o Presenta corpúsculos de Malpighi
o Columnas renales

Zona medular:

o Zona interna del riñón


o Alberga las pirámides de Malpighi
o Forma los cálices menores y mayores
1. Arteria renal

2. Arteria interlobular

3. Arteria arqueada

4. Arteria interlobulillar

5. Glomérulo
Túbulos uriníferos

Cada uno de los riñones contiene unos 1.3 millones de túbulos uriníferos rodeados por un
estroma constituido por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Cada
túbulo urinífero comprende dos segmentos distintos desde una perspectiva embriológica: la
nefrona y el conducto colector. La nefrona tiene dos componentes: el corpúsculo renal y un
túbulo renal largo.

El túbulo renal comprende varias regiones: el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle
y el túbulo contorneado distal, que se vacía en el túbulo colector. Los túbulos colectores
tienen tres distribuciones topográficas distintas: un túbulo colector cortical (que se localiza
en la corteza renal como pieza central del rayo medular); un túbulo colector medular
externo (presente en la parte externa de la médula), y un segmento medular interno
(localizado en la parte interna de la médula).

En función de la distribución de los corpúsculos renales, las nefronas pueden ser corticales o
yuxtamedulares. Los túbulos renales derivados de las nefronas corticales tienen un asa de
Henle corta, que penetra justamente hasta la médula externa. Los túbulos renales de las
nefronas yuxtamedulares tienen un asa de Henle larga, que se proyecta hacia la médula
interna
Corpúsculos renales:

Formados por dos estructuras:


Cápsula de Bowman

Posee dos aperturas:


o Polo urinario
o Polo vascular

Posee dos hojas:


o Hoja visceral
o Hoja parietal

Glomérulo renal

Tiene dos arteriolas:


o Aferente
o Eferente
Nefrona
cortical

Nefrona
yuxtamedular
Aparato yuxtamedular
El aparato yuxtaglomerular es una pequeña estructura endocrina constituida por: la mácula
densa, una región definida en la porción inicial del túbulo contorneado distal; las células
mesangiales extraglomerulares y las células yuxtaglomerulares de la arteriola glomerular
aferente y, en menor medida, la eferente.

o Las células yuxtaglomerulares secretan renina, que promueve la vaso constricción.

o La mácula densa, regula la secreción de renina.

o Las células mesangiales sintetizan eritropoyetina.

El aparato yuxtamedular regula la presión arterial por medio del sistema renina-angiotensina-
aldosterona. La renina convierte al angiotensinógeno, la prohormona, en angiotensina-1
inactiva. La angiotensina-1 es transportada a los pulmones donde interactúa con la enzima
convertidora de angiotensina para producir angiotensina-2 activa. La angiotensina-2 causa el
fenómeno de vasoconstricción que aumenta la presión arterial. De manera simultanea se
estimula la producción de aldosterona que aumenta la absorción de Na+ y agua para de esta
manera aumentar el volumen sanguíneo y, por consiguiente, la presión arterial.
Filtración glomerular

1. Por el proceso de filtración que ocurre


en las nefronas se produce un
ultrafiltrado del plasma sanguíneo
conocido como orina primaria. Esta
orina se transporta a la capsula de
Bowman para su excreción.

2. Las sustancias que no serán excretadas


se reabsorben del ultrafiltrado a las
arterias por difusión para regresar a la
circulación por el túbulo contorneado
proximal.

3. Las venas secretan hacia el túbulo


contorneado distal sustancias que se
eliminaran.

4. Finalmente todas las sustancias que


serán excretadas pasan al túbulo
colector. En este paso aumentan la
ADH y la aldosterona.
Vías urinarias
La orina que se libera en las desembocaduras de los conductos papilares de las pirámides
renales fluye desde los cálices y la pelvis hacia los uréteres, y entra en la vejiga urinaria. Las
ondas peristálticas, que se extienden desde los cálices a lo largo del uréter, empujan la orina
hacia la vejiga. La micción, o proceso de vaciamiento de la vejiga urinaria, se debe a un reflejo
miccional automático de origen medular y a la estimulación de la contracción del músculo
detrusor por las fibras parasimpáticas. La orina abandona el cuerpo por medio de la uretra.
Uréteres
Son estructuras tubulares que nacen en la pelvis renal y transportan la orina a la vejiga. Se
encuentran colapsadas a menos que pase orina en una onda peristáltica a través de ellos. Su
luz mide entre unos 2 y 4 mm y su longitud depende de la anatomía del individuo.
Esencialmente los uréteres consisten en tres capas: una mucosa, una musculas y una
adventicia.

o La mucosa consiste en un urotelio que se continua en la vejiga.

o La capa muscular se conforma de dos capas finas de músculo liso, la primera está en
sentido longitudinal y su función es acortar la distancia entre el uréter y la vejiga. La segunda
es una capa circular que moviliza la orina a través del uréter.

o La capa adventicia en el tercio proximal se continua con la cápsula renal y en tercio más
distal se conecta con la túnica externa de la vejiga.
Vejiga
La vejiga es un órgano hueco de forma semitriangular en la que desembocan los uréteres. Su
unción es almacenar la orina temporalmente hasta que existan las condiciones adecuadas
para su eliminación. La vejiga cuenta con tres capas: una mucosa, una muscular y una serosa.

o La mucosa está revestida de un epitelio propio de las vías urinarias excretoras denominado
urotelio capaz de modificar su morfología en función de la cantidad de orina almacenada.

o La capa de músculo liso tiene tres porciones una externa formada por fibras longitudinales,
una media con fibras circulares y una capa profunda de fibras de disposición longitudinal.

o La capa serosa corresponde al peritoneo de la cavidad abdominal, tejido adiposo


unilocular que protege y fija los órganos a su posición anatómica.
Uretra
La uretra masculina mide 20 cm de longitud y tiene tres segmentos:

1. La uretra prostática, que recibe productos transportados por el conducto eyaculador y los
conductos de las glándulas prostáticas.

2. La uretra membranosa, que es la zona más corta.

3. La uretra peniana, que recibe los conductos de las glándulas bulbouretrales.

El epitelio de la uretra prostática es transicional (urotelio). Cambia de epitelio


seudoestratificado a cilíndrico estratificado en la uretra membranosa y peniana. La capa
muscular de la uretra membranosa corresponde a un esfínter muscular liso y otro estriado
esquelético, que controlan la eliminación de la orina o el semen.

La uretra femenina mide 4 cm de longitud y se reviste de epitelio transicional, que evoluciona


a otro cilíndrico seudoestratificado y escamoso no queratinizado estratificado en las
proximidades del meato uretral. La mucosa contiene glándulas mucosecretoras. Una capa de
músculo liso interna está rodeada por otra de músculo estriado circular, que cierra la uretra
cuando se contrae.

También podría gustarte