Tarea VIII, Derecho Procesal Civil I-1#8 (1)
Tarea VIII, Derecho Procesal Civil I-1#8 (1)
Tarea VIII, Derecho Procesal Civil I-1#8 (1)
TEMA
SEMANA VIII. LA INSTANCIA (CONT.)
FACILITADOR(A)
Ylonka R. Bonilla Santos
PARTICIPANTE
Wirki Villanueva Martínez
MATRICULA
100063238
SECCION
V40-7202-1
ESCUELA DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y JURÍDICAS
REPÚBLICA DOMINICANA
SANTO DOMINGO ORIENTAL
03-12-2024
PRIVADO DE LIBERTAD
Introducción
Aplicación en el Caso:
Dado que el contrato fue firmado y debía ejecutarse en la jurisdicción de Santiago
(según lo que podría inferirse de los datos), el Tribunal de Primera Instancia de
Santiago sería el competente para conocer el caso y resolver la litis entre la señora
7
1. Competencia Material:
Se refiere a la capacidad de un tribunal para conocer y resolver un tipo específico de
caso, basado en la materia que se está tratando. En este caso, la competencia
material es de jurisdicción civil, ya que el asunto involucra un contrato de
construcción y reclamaciones de incumplimiento contractual. El Tribunal de
Primera Instancia en materia civil tiene la competencia material para conocer y
decidir sobre este tipo de casos conforme al Código de Procedimiento Civil de la
República Dominicana.
2. Competencia Territorial:
La competencia territorial se refiere al lugar donde se debe presentar la demanda,
que usualmente es el tribunal del domicilio del demandado o del lugar donde se
firmó o se debe ejecutar el contrato. En este caso, si el contrato fue firmado y debía
ejecutarse en Santiago, el Tribunal de Primera Instancia de Santiago tendría la
competencia territorial para conocer el caso.
Ambas competencias —material y territorial— se deben verificar para asegurar que
el tribunal apoderado es el adecuado para dirimir la controversia.
Detalles de la Acción:
1. Acción Principal: Incoar una acción de cumplimiento de contrato, para
que el tribunal ordene la terminación de la obra pactada o, en su defecto,
declare el incumplimiento de los demandados.
2. Solicitud de Indemnización: La demanda debe incluir la solicitud de la
penalidad contractual, que en este caso es de RD$3,879,030.00, conforme
a lo estipulado en el contrato, además de cualquier otro daño emergente o
8
persona que ejecuta el servicio o la obra como contratista" (Ley No. 340-06, Art. 1).
Este artículo establece que el contratista es la parte que se obliga a ejecutar la
obra o prestación de servicio, en este caso, la construcción del inmueble, y que el
contratante es quien contrata dicho servicio, en este caso, la señora Fabiola Rivas.
Por lo tanto, DIALMA FUTURE, S.R.L. y el señor Noel Ovalle se consideran
contratistas en este contrato de construcción.
b. Entidades Financieras:
Si la señora Fabiola Rivas ha financiado parte del pago del inmueble a través de un
préstamo bancario o crédito, el banco o entidad financiera podría convertirse en
un tercero relevante en el caso. En tal caso, el banco podría tener un derecho de
prenda sobre el inmueble o un interés sobre el pago total acordado. Si el contrato
no se cumple por parte de los contratistas, la entidad financiera podría intervenir
para asegurar que los pagos se realicen conforme al contrato original. De acuerdo
con el Código Civil de la República Dominicana, los contratos de préstamo o
préstamos hipotecarios implican la cesión de un derecho de prenda a favor de la
10
e. Subcontratistas:
En un proyecto de construcción, los subcontratistas que realizan trabajos
específicos como electricidad, fontanería, acabados, etc., también pueden ser
terceros en el caso, si el contrato entre los contratistas principales y los
subcontratistas no se ha cumplido adecuadamente. Si los subcontratistas no reciben
el pago correspondiente por su trabajo, podrían demandar a los contratistas
principales o a la señora Fabiola Rivas por el incumplimiento de los acuerdos
contractuales. El Código Civil en su artículo 1134 establece que los subcontratos
también son regulados por las disposiciones generales sobre contratos, y cualquier
incumplimiento por parte del contratante principal podría generar derechos para que
los subcontratistas reclamen sus pagos y condiciones pactadas (Ley No. 119-06,
Art. 1134).
12
En el caso planteado, los medios de prueba que podrían ser utilizados para
respaldar las reclamaciones de las partes y determinar las responsabilidades
legales de los involucrados, incluyen una variedad de elementos que pueden
proporcionar evidencia clave para el desarrollo del juicio. A continuación, se detallan
los principales medios de prueba que pueden ser identificados en este caso:
a. El Contrato de Construcción:
El contrato firmado entre la señora Fabiola Rivas, el señor Noel Ovalle y DIALMA
FUTURE, S.R.L., con firmas legalizadas por notario, es uno de los medios de
prueba más importantes. Este documento será clave para establecer las
obligaciones y derechos de las partes, los plazos acordados y las cláusulas de
penalidad en caso de incumplimiento. El contrato puede servir para probar que se
acordaron las condiciones de pago, el tiempo de entrega de la casa y la penalidad
por el incumplimiento.
El Código Civil de la República Dominicana establece que el contrato tiene fuerza
obligatoria entre las partes y, en caso de incumplimiento, sirve como prueba para
exigir el cumplimiento de las condiciones pactadas (Ley No. 119-06, Art. 1134).
resolución del contrato y a ser indemnizada por los daños causados por dicho
incumplimiento. (Ley No. 119-06, Art. 1134).
POR TANTO, a usted, Señor Juez, solicito acoger la presente demanda y dictar la
resolución del contrato, así como las demás medidas y condenas solicitadas en el
presente escrito.
Fabiola Rivas
Cédula de identidad y electoral No. 001-2637532-0
calle #42, Villa Juana, Santo Domingo, República Dominicana
19
Conclusión
Bibliografía