Tarea VIII, Derecho Procesal Civil I-1#8 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad abierta para adultos (UAPA)

TEMA
SEMANA VIII. LA INSTANCIA (CONT.)

FACILITADOR(A)
Ylonka R. Bonilla Santos
PARTICIPANTE
Wirki Villanueva Martínez
MATRICULA
100063238
SECCION
V40-7202-1

ESCUELA DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y JURÍDICAS

REPÚBLICA DOMINICANA
SANTO DOMINGO ORIENTAL
03-12-2024
PRIVADO DE LIBERTAD

Participante: Wirki Villanueva Martínez


2

Introducción

El caso presentado en esta actividad involucra a la señora Fabiola Rivas, quien en


fecha 15 de octubre de 2015 firmó un contrato de construcción con el señor Noel
Ovalle y la empresa DIALMA FUTURE, S.R.L., para la edificación de un inmueble.
El contrato estableció el pago de RD$ 10,000,000.00 para la construcción de la
casa, con un valor total de RD$ 19,000,000.00 una vez terminada, y un plazo de 12
meses para la entrega de la propiedad. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido
más de 2 años y 9 meses desde la fecha límite para la entrega, la casa no ha sido
completada ni entregada a la señora Rivas. Este incumplimiento ha generado una
serie de problemas legales que ahora deben ser resueltos a través de un proceso
judicial. La presente actividad busca analizar este caso bajo el marco jurídico
correspondiente, respondiendo a interrogantes clave relacionadas con el proceso,
procedimiento, fuentes de derecho, competencia judicial, acción a incoar, y demás
aspectos fundamentales para dar solución a este conflicto.

Este ejercicio requiere aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad,


tales como la identificación de los procesos judiciales pertinentes, las fuentes de
derecho aplicables, y la evaluación de las partes involucradas. El análisis de este
caso también debe incluir la identificación de los medios de prueba disponibles, la
acción a incoar, la denominación jurídica de las partes, y la redacción de un escrito
de demanda. A través de esta actividad, se busca profundizar en la aplicación
práctica de los conceptos estudiados, garantizando que el caso sea resuelto
conforme a la normativa vigente y la jurisprudencia aplicable

1. ¿Qué proceso se aplica en este caso?

El proceso que aplica en el caso presentado es un procedimiento contencioso


contradictorio, en el cual existe un litigio entre dos partes enfrentadas: la señora
Fabiola Rivas, como demandante, y el señor Noel Ovalle junto a la empresa
DIALMA FUTURE, S.R.L., como demandados (Guzmán Vásquez, 2017, pp. 188-
3

189). Este procedimiento se ampara en el Código de Procedimiento Civil de la


República Dominicana y la Ley 834-1978, que regulan la interposición de demandas
y el desarrollo de procesos judiciales civiles.

Este procedimiento inicia con la demanda introductiva y el emplazamiento de los


demandados, conforme al artículo 61 del Código de Procedimiento Civil, que exige
la inclusión de la constitución de abogado en la demanda. Posteriormente, se
desarrollan los debates y la audiencia, en la que las partes presentan sus
argumentos y pruebas. El tribunal, de acuerdo con la legislación procesal, debe
evaluar las pruebas y alegatos para dictar una sentencia (Guzmán Vásquez, 2017,
pp. 188-190). La Ley 834-1978 estipula los plazos y formalidades para el desarrollo
de las audiencias y la emisión de la sentencia.

Este tipo de procedimiento es esencial para resolver la reclamación de la señora


Fabiola Rivas, quien busca una compensación o la ejecución del contrato
incumplido por los demandados. La base legal relevante garantiza el derecho a
reclamar el cumplimiento contractual o la compensación por daños y perjuicios, así
como la posible imposición de penalidades pactadas en caso de incumplimiento
(Guzmán Vásquez, 2017, pp. 188-190).

2. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?

El procedimiento a seguir en este caso, considerando que se trata de un


procedimiento contencioso contradictorio, es el siguiente:
1. Presentación de la demanda introductiva: La señora Fabiola Rivas, como
demandante, debe presentar una demanda formal ante el tribunal
competente, detallando sus pretensiones y solicitando la ejecución del
contrato o compensación por incumplimiento, cumpliendo con los requisitos
del artículo 61 del Código de Procedimiento Civil.
2. Emplazamiento de los demandados: La demanda debe ser notificada a los
demandados (el señor Noel Ovalle y la empresa DIALMA FUTURE, S.R.L.)
mediante un acto de alguacil que incluya la citación y el plazo para constituir
abogado.
3. Constitución de abogado por parte de los demandados: Los demandados
tienen la obligación de constituir un abogado que los represente en el
proceso. Si no lo hacen dentro del plazo, el tribunal podrá declarar un defecto
en su contra.
4. Desarrollo de la audiencia: En la audiencia, los abogados de ambas partes
presentan sus alegatos, pruebas y conclusiones. El tribunal escucha las
argumentaciones y evalúa la evidencia presentada.
4

5. Debates y conclusiones: Las partes pueden presentar conclusiones orales y


escritas. En caso de que surjan incidentes procesales, se pueden presentar
argumentos adicionales.
6. Pronunciamiento de la sentencia: Una vez que se presentan todas las
pruebas y conclusiones, el juez dicta la sentencia dentro del plazo legal
establecido (90 días, según la Ley 821 de 1927). Si se necesita más tiempo
por circunstancias justificadas, se puede prorrogar.
5

7. Ejecutoria de la sentencia: Si la sentencia es favorable a la señora Fabiola


Rivas, se procederá a su ejecución, que puede incluir la compensación
económica o la aplicación de penalidades, conforme a lo estipulado en el
contrato.

3. ¿Sobre cuáles fuentes de derecho se sostendrá para la solución de este


caso?

Para la solución de este caso, se debe fundamentar en las siguientes fuentes de


derecho:
1. Constitución de la República Dominicana: Como norma suprema, la
Constitución garantiza el derecho al acceso a la justicia, la protección de los
derechos contractuales y el debido proceso. Estos principios generales deben
guiar el desarrollo del caso.
2. Código Civil de la República Dominicana: Este código regula los contratos
y las obligaciones que de ellos derivan. Las disposiciones sobre el
cumplimiento de los contratos (artículos sobre la obligación de respetar lo
pactado y las consecuencias del incumplimiento) son esenciales para
argumentar la responsabilidad contractual de los demandados.
3. Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana: Este código
proporciona las reglas procesales para llevar a cabo la instancia, incluida la
presentación de la demanda, el emplazamiento, la constitución de abogado y
el desarrollo de la audiencia.
4. Ley 834-1978: Regula aspectos importantes de los procedimientos civiles,
como los plazos procesales, la celebración de audiencias y la emisión de
sentencias. Esta ley es crucial para garantizar que el proceso se realice
conforme a los principios de celeridad y contradicción.
6

5. Jurisprudencia: Las decisiones previas de la Suprema Corte de Justicia de


la República Dominicana pueden servir como precedente para apoyar
interpretaciones legales sobre el cumplimiento de contratos, la compensación
por incumplimiento y la aplicación de penalidades pactadas.
6. Doctrina Jurídica: Las interpretaciones y análisis de expertos en derecho
procesal civil y derecho de contratos ayudarán a sustentar los argumentos y
estrategias legales en el proceso. Por ejemplo, los estudios y opiniones de
juristas como Avelino Guzmán Vásquez pueden proporcionar un
entendimiento más profundo sobre la aplicación del procedimiento
contencioso.
7. Contrato firmado entre las partes: El contrato específico firmado por la
señora Fabiola Rivas con el señor Noel Ovalle y la empresa DIALMA
FUTURE, S.R.L., que establece las obligaciones de las partes y las
penalidades en caso de incumplimiento, es una fuente clave de derecho en
este caso.

4. ¿Cuál tribunal debe ser apoderado para dirimir el conflicto?

El tribunal que debe ser apoderado para dirimir el conflicto es el Tribunal de


Primera Instancia en materia civil de la jurisdicción correspondiente al lugar donde
se firmó el contrato o donde se va a ejecutar el mismo, conforme a las reglas de
competencia territorial establecidas en el Código de Procedimiento Civil de la
República Dominicana.

Base Legal para la Competencia:


 Competencia territorial: Según el Código de Procedimiento Civil, la
competencia territorial en casos civiles generalmente corresponde al tribunal
del domicilio del demandado o del lugar donde se ejecutan las obligaciones
contractuales.
 Ley 834-1978: Refuerza las disposiciones sobre la competencia y los
procedimientos a seguir en las reclamaciones civiles, asegurando que el
tribunal con jurisdicción adecuada pueda conocer y resolver la demanda.

Aplicación en el Caso:
Dado que el contrato fue firmado y debía ejecutarse en la jurisdicción de Santiago
(según lo que podría inferirse de los datos), el Tribunal de Primera Instancia de
Santiago sería el competente para conocer el caso y resolver la litis entre la señora
7

Fabiola Rivas y los demandados, el señor Noel Ovalle y la empresa DIALMA


FUTURE, S.R.L.

5. Identificar el tipo de competencia.

1. Competencia Material:
Se refiere a la capacidad de un tribunal para conocer y resolver un tipo específico de
caso, basado en la materia que se está tratando. En este caso, la competencia
material es de jurisdicción civil, ya que el asunto involucra un contrato de
construcción y reclamaciones de incumplimiento contractual. El Tribunal de
Primera Instancia en materia civil tiene la competencia material para conocer y
decidir sobre este tipo de casos conforme al Código de Procedimiento Civil de la
República Dominicana.

2. Competencia Territorial:
La competencia territorial se refiere al lugar donde se debe presentar la demanda,
que usualmente es el tribunal del domicilio del demandado o del lugar donde se
firmó o se debe ejecutar el contrato. En este caso, si el contrato fue firmado y debía
ejecutarse en Santiago, el Tribunal de Primera Instancia de Santiago tendría la
competencia territorial para conocer el caso.
Ambas competencias —material y territorial— se deben verificar para asegurar que
el tribunal apoderado es el adecuado para dirimir la controversia.

6. Identificar la acción a incoar

La acción a incoar en este caso es una acción de cumplimiento de contrato con


solicitud de compensación por incumplimiento. Esta acción tiene como
propósito exigir la ejecución de las obligaciones establecidas en el contrato de
construcción firmado entre la señora Fabiola Rivas y los demandados (el señor Noel
Ovalle y la empresa DIALMA FUTURE, S.R.L.), así como solicitar la compensación
por daños y perjuicios derivados del incumplimiento.

Detalles de la Acción:
1. Acción Principal: Incoar una acción de cumplimiento de contrato, para
que el tribunal ordene la terminación de la obra pactada o, en su defecto,
declare el incumplimiento de los demandados.
2. Solicitud de Indemnización: La demanda debe incluir la solicitud de la
penalidad contractual, que en este caso es de RD$3,879,030.00, conforme
a lo estipulado en el contrato, además de cualquier otro daño emergente o
8

lucro cesante que se haya generado debido al retraso de más de 2 años y 9


meses.
3. Ejecución Forzosa: En caso de que el tribunal falle a favor de la
demandante, se puede solicitar la ejecución forzosa de la sentencia para
obtener la compensación o medidas necesarias para el cumplimiento.

Esta acción debe ser presentada mediante un acto introductivo de demanda


conforme al Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana y la Ley
834-1978, que regulan los procedimientos civiles.

7. Identificar la denominación jurídica de las partes envueltas.

1. Señora Fabiola Rivas:


La señora Fabiola Rivas actúa como compradora o parte contratante, ya que es
quien proporciona el dinero (RD$ 10,000,000.00) para la construcción del inmueble
y se compromete a pagar el monto restante al momento de la entrega de la casa. En
términos jurídicos, se la puede denominar como parte contratante o cliente, dado
que su objetivo es adquirir el inmueble una vez finalizada la construcción. Según el
Código Civil de la República Dominicana, en el artículo 1136, "por el contrato de
compraventa, una de las partes se obliga a entregar una cosa determinada y la otra
a pagar por ella un precio cierto" (Ley No. 119-06, Art. 1136). Este artículo establece
que en un contrato de compraventa, quien entrega el bien (en este caso, el
contratista) y quien paga por el mismo (la señora Fabiola Rivas) tienen las
denominaciones jurídicas de vendedor y comprador, respectivamente. Así, la
señora Fabiola Rivas es la compradora que paga por la construcción del inmueble,
mientras que el contratista tiene la obligación de entregar la propiedad una vez
terminada.

2. Señor Noel Ovalle y DIALMA FUTURE, S.R.L.:


El señor Noel Ovalle y la empresa DIALMA FUTURE, S.R.L. actúan como
contratistas, ya que su responsabilidad es ejecutar la construcción del inmueble. El
señor Noel Ovalle puede ser considerado el representante de la empresa
constructora DIALMA FUTURE, S.R.L. en el contrato, aunque la empresa es la que
asume las obligaciones contractuales.

Jurídicamente, estos son los vendedores o contratistas que deben entregar la


propiedad construida conforme a lo pactado. Según el artículo 1 de la Ley No. 340-
06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y
Concesiones del Estado, "esta ley regula las contrataciones públicas de bienes,
servicios y obras, designando a la persona que contrata como contratante y a la
9

persona que ejecuta el servicio o la obra como contratista" (Ley No. 340-06, Art. 1).
Este artículo establece que el contratista es la parte que se obliga a ejecutar la
obra o prestación de servicio, en este caso, la construcción del inmueble, y que el
contratante es quien contrata dicho servicio, en este caso, la señora Fabiola Rivas.
Por lo tanto, DIALMA FUTURE, S.R.L. y el señor Noel Ovalle se consideran
contratistas en este contrato de construcción.

8. Hay terceros que pueden formar parte del caso.

En el caso planteado, es posible que terceros puedan involucrarse en diversas


circunstancias, dependiendo de los elementos adicionales del contrato y las
responsabilidades legales en juego. Los terceros son personas o entidades que no
son parte del acuerdo principal, pero que podrían verse afectadas o involucradas
debido a sus derechos, responsabilidades o intereses legítimos. A continuación, se
describen posibles terceros que podrían formar parte del caso:

a. Proveedores de Materiales de Construcción:


Si los contratistas (Noel Ovalle y DIALMA FUTURE, S.R.L.) no han cumplido con el
suministro de materiales de construcción o con la calidad prometida, los
proveedores de materiales podrían ser considerados terceros en el caso. Esto se
debe a que, si los contratistas no han recibido los materiales necesarios para
finalizar la construcción, pueden demandar a los proveedores por el incumplimiento
del contrato de suministro de materiales. Los proveedores pueden tener un contrato
de compraventa con los contratistas, y si los pagos no se realizan correctamente,
podrían intervenir como partes interesadas para reclamar el cumplimiento de su
parte del acuerdo. Según el Código Civil de la República Dominicana, el
incumplimiento de un contrato de compraventa, como el de suministro de
materiales, puede llevar a la parte afectada a exigir el cumplimiento o la
resolución del contrato, así como el resarcimiento de los daños y perjuicios
ocasionados por el incumplimiento (Ley No. 119-06, Art. 1136).

b. Entidades Financieras:
Si la señora Fabiola Rivas ha financiado parte del pago del inmueble a través de un
préstamo bancario o crédito, el banco o entidad financiera podría convertirse en
un tercero relevante en el caso. En tal caso, el banco podría tener un derecho de
prenda sobre el inmueble o un interés sobre el pago total acordado. Si el contrato
no se cumple por parte de los contratistas, la entidad financiera podría intervenir
para asegurar que los pagos se realicen conforme al contrato original. De acuerdo
con el Código Civil de la República Dominicana, los contratos de préstamo o
préstamos hipotecarios implican la cesión de un derecho de prenda a favor de la
10

entidad financiera, la cual podría reclamar el cumplimiento o incluso exigir el pago


inmediato en caso de incumplimiento (Ley No. 119-06, Art. 1630).

c. Garantías de Terceros (Seguros):


En muchos contratos de construcción, puede haber una póliza de seguro que
cubra ciertos riesgos como daños a la propiedad, retrasos en la entrega de la obra,
o daños estructurales. Si existe una póliza de seguro vinculada al proyecto de
construcción, la aseguradora podría ser considerada un tercero involucrado,
especialmente si la señora Fabiola Rivas o los contratistas desean hacer un reclamo
por incumplimiento o por algún daño que haya afectado la construcción. El Código
Civil Dominicano establece que en los contratos de seguro las partes involucradas
pueden incluir a la aseguradora como parte contratante que tiene la obligación de
indemnizar en caso de que se cumpla un evento cubierto por la póliza (Ley No. 119-
06, Art. 1616).
11

d. Autoridades Locales o Municipales:


Si la construcción del inmueble está sujeta a normativas municipales o locales sobre
permisos de construcción, uso de suelo, y cumplimiento de códigos de edificación,
las autoridades locales o el municipio podrían intervenir si la construcción no
cumple con las normativas. Esto podría ser un factor relevante si hay problemas
legales relacionados con los permisos de construcción o el uso de la propiedad. En
la Ley No. 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios, se establecen las
competencias de los gobiernos municipales en relación con los permisos de
construcción y las sanciones en caso de incumplimiento de las normativas
urbanísticas.

e. Subcontratistas:
En un proyecto de construcción, los subcontratistas que realizan trabajos
específicos como electricidad, fontanería, acabados, etc., también pueden ser
terceros en el caso, si el contrato entre los contratistas principales y los
subcontratistas no se ha cumplido adecuadamente. Si los subcontratistas no reciben
el pago correspondiente por su trabajo, podrían demandar a los contratistas
principales o a la señora Fabiola Rivas por el incumplimiento de los acuerdos
contractuales. El Código Civil en su artículo 1134 establece que los subcontratos
también son regulados por las disposiciones generales sobre contratos, y cualquier
incumplimiento por parte del contratante principal podría generar derechos para que
los subcontratistas reclamen sus pagos y condiciones pactadas (Ley No. 119-06,
Art. 1134).
12

f. Otros Compradores o Inquilinos:


En caso de que el contrato implique la construcción de un inmueble con fines de
venta o arrendamiento (en caso de que la señora Fabiola Rivas decida vender o
alquilar la propiedad una vez terminada), otros compradores o inquilinos
potenciales también podrían verse afectados por el incumplimiento de los plazos de
entrega. Estos terceros podrían intervenir si han firmado acuerdos de compraventa
o alquiler con la señora Fabiola Rivas, dependiendo de la situación. En los
contratos de compraventa y arrendamiento, como establece el Código Civil (Art.
1136), si hay incumplimiento por parte de los contratistas, los compradores o
inquilinos podrían tener derecho a exigir el cumplimiento del contrato o la resolución
de la misma (Ley No. 119-06, Art. 1136).

9. ¿Qué medios de pruebas se pueden identificar en este caso?

En el caso planteado, los medios de prueba que podrían ser utilizados para
respaldar las reclamaciones de las partes y determinar las responsabilidades
legales de los involucrados, incluyen una variedad de elementos que pueden
proporcionar evidencia clave para el desarrollo del juicio. A continuación, se detallan
los principales medios de prueba que pueden ser identificados en este caso:

a. El Contrato de Construcción:
El contrato firmado entre la señora Fabiola Rivas, el señor Noel Ovalle y DIALMA
FUTURE, S.R.L., con firmas legalizadas por notario, es uno de los medios de
prueba más importantes. Este documento será clave para establecer las
obligaciones y derechos de las partes, los plazos acordados y las cláusulas de
penalidad en caso de incumplimiento. El contrato puede servir para probar que se
acordaron las condiciones de pago, el tiempo de entrega de la casa y la penalidad
por el incumplimiento.
El Código Civil de la República Dominicana establece que el contrato tiene fuerza
obligatoria entre las partes y, en caso de incumplimiento, sirve como prueba para
exigir el cumplimiento de las condiciones pactadas (Ley No. 119-06, Art. 1134).

b. Comprobantes de Pago y Transferencias:


Los recibos de pago o comprobantes de transferencia de los RD$ 10,000,000.00
entregados por la señora Fabiola Rivas a los contratistas son fundamentales. Estos
documentos pueden probar que se realizó el pago acordado en el contrato para la
construcción del inmueble. También puede incluirse cualquier prueba de pagos
parciales o adicionales que se hayan realizado. El Código Civil en su artículo 1092
establece que los pagos realizados bajo contrato son un medio de prueba
13

fundamental para acreditar el cumplimiento de las obligaciones económicas por


parte de las partes.

c. Testimonios de las Partes Involucradas:


Los testimonios de las partes implicadas, como la señora Fabiola Rivas, el señor
Noel Ovalle y representantes de DIALMA FUTURE, S.R.L., pueden ser utilizados
para esclarecer los hechos y circunstancias del caso. Estos testimonios pueden
ayudar a establecer el incumplimiento del contrato por parte de los contratistas o
cualquier otra discrepancia relevante que haya ocurrido durante el proceso de
construcción. Los testimonios son aceptados en el Código Procesal Civil de la
República Dominicana como un medio válido de prueba, especialmente en el
contexto de contratos donde hay discrepancias sobre el cumplimiento de las
obligaciones.
14

d. Informe Pericial sobre el Estado de la Construcción**:


Un peritaje técnico realizado por un experto en construcción podría ser crucial en
este caso. Este informe puede determinar el estado actual de la obra, si está
incompleta, los materiales utilizados, el avance en relación con el contrato, y si se
están cumpliendo las normativas de calidad en la construcción. Este peritaje puede
respaldar la reclamación de la señora Fabiola Rivas sobre el incumplimiento por
parte de los contratistas. El Código Procesal Civil de la República Dominicana
permite la intervención de expertos o peritos cuando se trata de temas técnicos o
especializados, como el estado de una construcción (Ley No. 76-02, Art. 168).

e. Correspondencia y Comunicación Escrita:


Cualquier correo electrónico, mensajes de texto o cartas intercambiadas entre la
señora Fabiola Rivas y los contratistas (Noel Ovalle y DIALMA FUTURE, S.R.L.)
podrían ser utilizados como pruebas para demostrar que hubo acuerdos informales
o cambios en los plazos, o para evidenciar que la señora Fabiola Rivas reclamó la
entrega de la casa dentro del plazo estipulado. La comunicación escrita tiene un
valor probatorio en la Ley No. 119-06 del Código Civil y puede ser presentada
como prueba para ilustrar el intercambio de compromisos o reclamaciones entre las
partes.

f. Acta Notarial de Legalización de Firmas:


El acta notarial que legaliza las firmas del contrato puede ser presentada como
prueba de la autenticidad del acuerdo. Esta acta certifica que el contrato fue
formalizado correctamente y que las partes firmaron el documento en presencia de
un notario, lo cual le otorga un valor probatorio alto en términos legales. El Código
Civil en su artículo 1145 establece que los contratos otorgados por escritura pública
(como en este caso, con firmas legalizadas por notario) tienen plena validez y son
un medio de prueba robusto ante los tribunales.

g. Certificados o Permisos de Construcción:


Si la señora Fabiola Rivas o los contratistas solicitaron algún permiso de
construcción ante las autoridades municipales o locales, estos certificados o
licencias pueden ser utilizados como prueba de que el proyecto estaba
formalmente aprobado y debía cumplir con las normativas locales. La Ley No. 176-
07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios regula los permisos de
construcción, y cualquier documento relacionado con los permisos o autorizaciones
de las autoridades locales puede ser un medio válido de prueba en el caso.

h. Documentación del Seguro de la Construcción:


15

Si existe una póliza de seguro relacionada con el proyecto de construcción (por


ejemplo, para cubrir daños o retrasos en la obra), esta documentación también
puede ser un medio de prueba relevante. La aseguradora podría ser llamada a
intervenir si los contratistas no cumplen con sus obligaciones y se produce algún
daño que esté cubierto por la póliza. En el Código Civil, el contrato de seguro es
válido como prueba si alguna de las partes requiere la intervención del seguro para
reparar daños o cumplir con una obligación derivada del contrato de construcción
(Ley No. 119-06, Art. 1616).

i. Testimonios de Subcontratistas o Terceros:


Si los contratistas trabajaron con subcontratistas o si hubo otros testigos (por
ejemplo, obreros, proveedores de materiales), estos terceros pueden testificar sobre
el estado de la obra, las fechas de inicio y las dificultades que se presentaron en la
ejecución del proyecto. Los testimonios de terceros son aceptados como medio de
prueba en el Código Procesal Civil de la República Dominicana, especialmente si
los testigos pueden dar fe sobre el comportamiento de las partes o las condiciones
en las que se realizó la obra (Ley No. 76-02, Art. 168).

10. ¿Cómo se denomina el documento que da inicio a la acción? Redactar en


base a los datos del caso y describir los artículos violados.

El documento que da inicio a la acción judicial en el caso planteado se denomina


"Demanda" o "Escrito de Demanda", a través del cual la señora Fabiola Rivas, en
calidad de parte demandante, solicita al tribunal que se resuelva el conflicto
derivado del incumplimiento del contrato de construcción firmado con el señor Noel
Ovalle y la empresa DIALMA FUTURE, S.R.L.

Redacción del Escrito de Demanda basado en el caso:

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE TRIBUNAL DE PRIMERA


INSTANCIA DE SANTIAGO
Yo, Fabiola Rivas, mayor de edad, dominicana, con cédula de identidad y electoral
No. 001-2637532-0, domiciliada en la calle #42, Villa Juana, Santo Domingo,
República Dominicana, actuando en mi propio nombre y derecho, con el debido
respeto comparezco ante su autoridad para exponer lo siguiente:
16

PRIMERO: Que, en fecha 15 de octubre de 2015, suscribí un contrato de


construcción con el señor Noel Ovalle y la empresa DIALMA FUTURE, S.R.L., en
virtud del cual me comprometí a entregar la suma de RD$ 10,000,000.00 para la
construcción de un inmueble cuyo valor final, al ser terminado, sería de RD$
19,000,000.00. En dicho contrato, las partes acordaron que la obra sería entregada
en un plazo máximo de 12 meses a partir de la firma del mismo.
SEGUNDO: Que, transcurridos más de 2 años y 9 meses desde la fecha estipulada
para la entrega de la obra, hasta la fecha de hoy, la casa no ha sido entregada y
no se ha realizado la construcción conforme al contrato. La obra está incompleta, y
no se me ha entregado documento alguno que acredite mi propiedad sobre el
inmueble.
17

TERCERO: Que en el contrato celebrado entre las partes, en su cláusula cuarta,


se establece que, en caso de incumplimiento del contrato por alguna de las partes,
esta deberá pagar una penalidad de RD$ 3,879,030.00, la cual es exigible debido
al incumplimiento por parte de los demandados en la entrega del inmueble en el
plazo convenido.
CUARTO: Que a pesar de mis reiterados intentos de resolver el incumplimiento de
los demandados, estos no han cumplido con sus obligaciones contractuales. Por lo
tanto, me veo en la necesidad de interponer la presente acción judicial para obtener
la resolución del contrato, el cumplimiento de las condiciones pactadas, y la
indemnización correspondiente por el incumplimiento de los demandados.
Por todo lo anterior, solicito:
1. Que se declare resuelto el contrato de construcción suscrito con los
demandados debido al incumplimiento de estos en el plazo acordado para la
entrega de la obra.
2. Que se condene a los demandados a entregarme el inmueble terminado
conforme al contrato, en un plazo razonable establecido por el tribunal.
3. Que se condene a los demandados a pagar la penalidad establecida en el
contrato por un monto de RD$ 3,879,030.00.
4. Que se condene a los demandados al pago de los daños y perjuicios
ocasionados por el incumplimiento del contrato, incluyendo cualquier perjuicio
económico y moral sufrido por la demandante.
FUNDAMENTO DE DERECHO
La presente demanda se funda en las siguientes disposiciones legales:
1. Violación del artículo 1136 del Código Civil de la República Dominicana:
El contrato de construcción celebrado entre las partes se rige por las
disposiciones del Código Civil, específicamente el artículo 1136, el cual
establece que los contratos obligan a las partes a cumplir con lo pactado. El
incumplimiento de una de las partes da derecho a la otra a demandar la
resolución del contrato o su cumplimiento forzado, así como los daños y
perjuicios que dicho incumplimiento cause. (Ley No. 119-06, Art. 1136).
2. Violación del artículo 1101 del Código Civil de la República Dominicana:
Según este artículo, los contratos son vinculantes para las partes y se debe
exigir su cumplimiento o resolución en caso de incumplimiento. Los
demandados no han cumplido con el plazo de entrega estipulado en el
contrato, por lo que incurrieron en incumplimiento contractual. (Ley No.
119-06, Art. 1101).
3. Violación del artículo 1134 del Código Civil de la República Dominicana:
Este artículo establece que el incumplimiento de las obligaciones
contractuales da derecho a la parte afectada a exigir su cumplimiento o la
18

resolución del contrato y a ser indemnizada por los daños causados por dicho
incumplimiento. (Ley No. 119-06, Art. 1134).
POR TANTO, a usted, Señor Juez, solicito acoger la presente demanda y dictar la
resolución del contrato, así como las demás medidas y condenas solicitadas en el
presente escrito.

Fabiola Rivas
Cédula de identidad y electoral No. 001-2637532-0
calle #42, Villa Juana, Santo Domingo, República Dominicana
19

Descripción de los artículos violados en el caso:


1. Artículo 1136 del Código Civil: Establece que los contratos son vinculantes
para las partes y que si alguna de las partes no cumple con lo pactado, la
parte afectada puede exigir el cumplimiento o resolver el contrato. En este
caso, los demandados no han entregado la casa dentro del plazo acordado,
lo que constituye un incumplimiento del contrato, y la señora Fabiola Rivas
tiene derecho a exigir la resolución del contrato y una compensación
económica.
2. Artículo 1101 del Código Civil: Establece que los contratos obligan a las
partes a cumplir lo pactado y, en caso de incumplimiento, se debe exigir el
cumplimiento o la resolución del contrato, con la correspondiente
indemnización por daños y perjuicios. En este caso, al no cumplirse el plazo
de entrega de la obra, los demandados han violado este artículo.
3. Artículo 1134 del Código Civil: Dispone que el incumplimiento de las
obligaciones contractuales permite a la parte afectada exigir el cumplimiento
o la resolución del contrato, así como el resarcimiento de los daños causados
por el incumplimiento. Este artículo es clave para que la señora Fabiola Rivas
demande tanto la resolución del contrato como la indemnización por los
perjuicios sufridos.
20

Conclusión

Al concluir esta actividad, reconozco lo valioso que ha sido explorar en detalle la


organización del sistema judicial de la República Dominicana y el papel que
desempeñan sus actores principales. Este análisis me permitió comprender de
manera más clara la estructura de los tribunales, desde las altas instancias hasta las
jurisdicciones locales, y cómo esta organización busca garantizar un acceso
eficiente y cercano a la justicia para todos los ciudadanos.

Asimismo, el estudio del rol de jueces, fiscales, abogados, secretarios, alguaciles,


agrimensores y peritos me permitió apreciar la importancia de cada uno de estos
actores en la administración de justicia. Cada función es un eslabón esencial en la
cadena judicial, contribuyendo desde diferentes perspectivas a la resolución justa y
equitativa de los conflictos.

Esta experiencia no solo amplió mi conocimiento, sino que también reforzó mi


compromiso como estudiante y ciudadano para valorar y defender los principios de
justicia en mi entorno. Me motiva a seguir estudiando y participando activamente en
el fortalecimiento de este pilar fundamental de nuestra sociedad, con la convicción
de que una justicia eficiente y respetada es clave para el desarrollo y el orden social
en la República Dominicana.

Bibliografía

Universidad Abierta Para Adultos – UAPA. (27/05/2019). AUDIENCIA DE


21

CONCLUSIONES AL FONDO. [Archivo de YouTube]:

https://www.youtube.com/watch?v=01WewLUt5DE Consultado el 21/12/2024.

También podría gustarte