6. Unidad IV Renacimiento - Copia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIDAD IV - LA EDAD MODERNA

EL RENACIMIENTO
ARQ. JERUTI REYES
POLÍTICA EUROPEA

La transición de los tiempos


medievales a los modernos
estuvo marcada por la
consolidación del poder real, la
decadencia de la servidumbre de
la gleba*, la rebelión contra la
iglesia medieval y la creciente
importancia de las economías
monetarias.
* Los siervos de la gleba, es decir, de la tierra, eran unos seres
humanos que, en época medieval, tenían una condición de semi-
esclavitud. Anclados a la tierra en la que habitaban, carecían de
cualquier derecho individual y no tenían más garantías legales que
las que el amo de los territorios quisiera otorgarles. No tenían
derechos.
POLÍTICA EUROPEA

Éstos cambios se aceleraron


gracias a las calamidades y
vicisitudes de la Baja Edad Media
incluidas la Guerra de los Cien
Años, la Peste Negra, el Gran
Cisma de la Iglesia* y la amenaza
de la invasión turca.

* El Gran Cisma, la separación de la Iglesia católica y las ortodoxas.


Como Gran Cisma se conoce a la primera gran escisión ocurrida en
el seno del cristianismo, que separó a las Iglesias de Occidente y
Oriente en el año 1054
POLÍTICA EUROPEA

En Francia, la consolidación del poder real


fue interrumpida por la Guerra de los Cien
Años (1337-1453). La guerra estalló
cuando Eduardo III de Inglaterra reclamó el
trono francés. Inglaterra obtuvo victorias
tempranas en Crecy (1346) y capturó al rey
francés.

Los ejércitos franceses guiados por Juana


de Arco, cuya fe mística inspiraba el
patriotismo francés, comenzaron a hacer
retroceder a los ingleses. Aunque Juana de
Arco fue quemado en la hoguera acusada
de brujería, el nuevo rey francés Carlos VII
recuperó el control de sus tierras.
POLÍTICA EUROPEA

Cuando terminó la Guerra de los


Cien Años, el monarca francés había
logrado obtener importantes
poderes de los Estados Generales:
El derecho a mantener un ejército
permanente y a recaudar la taille.

Luis XI (1461-1483), un político


astuto, centralizó la administración
real, eliminó el feudalismo
bastardo* y estableció los cimientos
del absolutismo en Francia.
* En vez de vasallos obligados a la prestación de servicios militares
cuando su señor se lo requería, se convirtieron en contribuyentes
que pagaban una porción de su renta feudal al tesoro de su señor.
POLÍTICA EUROPEA

En Inglaterra también había


surgido una monarquía nacional
fuerte hacia fines del siglo XV. Sin
embargo, a diferencia de Francia,
donde los Estados Generales
estaban supeditados a la Corona,
el parlamento inglés tenía el
poder de autorizar dinero y así
ejercía cierto control sobre el
monarca.
* Los Estados generales (en francés, États généraux) en la Francia del Antiguo Régimen eran asambleas convocadas por el Rey de manera excepcional y a la que acudían
representantes de los llamados tres estamentos o estados: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las ciudades que disponían de
consistorio (Tercer estado). Fueron creados en 1302 por Felipe IV de Francia, el Hermoso, luego que el papa Bonifacio VIII convocó al rey Felipe IV y al clero francés a un
sínodo a celebrar en Roma, el 1 de noviembre de 1302, para definir de manera definitiva la relación entre el poder temporal y la Iglesia; y también para juzgar al rey, bajo la
acusación de abusos inauditos contra la iglesia, por lo que el rey Felipe IV respondió inmediatamente.
POLÍTICA EUROPEA

Durante los siglos XIV y XV,


Inglaterra se vio afectada por
dislocaciones sociales y económicas
como resultado de la Peste Negra.
La emergencia del nacionalismo
inglés reflejada en el uso oficial del
ingles en vez del francés normando.
En el parlamento comenzaron a
surgir dos cámaras, y se fue creando
una alianza importante entre los
caballeros y los burgueses en la
Cámara de los Comunes.
POLÍTICA EUROPEA

Enrique VII (1485 - 1509), un


gobernante inteligente que
estableció la dinastía Tudor,
restauró la propiedad, la ley y el
orden después de luchas de
facciones de las Guerras de las
Rosas (1455 - 1485); además,
centralizó la autoridad real e
instauró nuevas políticas fiscales.
POLÍTICA EUROPEA

En España habían emergido tres reinos


cristianos para el siglo XV: Castilla,
Portugal y Aragón. Un matrimonio
dinámico entre Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla dio pie a la
consolidación del poder real en España.
Con el apoyo de la iglesia, España impuso
la uniformidad religiosa, obligando a
decenas de judíos y musulmanes españoles
a convertirse. Para 1492, Fernando e Isabel
habían expulsado a los musulmanes de su
último reducto en Granada y habían
instaurado una política de intolerancia
religiosa y nacional que marcaría a la
monarquía española durante varios siglos.
R E Y E S C AT Ó L I C O S
POLÍTICA EUROPEA

En Alemania, el principio de una


monarquía electiva triunfó en el
siglo XIV y fue confirmado por la
Bula de Oro de 1356. Los principales
soberanos y las ciudades libres
gobernaban sus propios territorios.
Al oeste, la Confederación Suiza se
volvió prácticamente independiente
del Sacro Imperio Romano.
Después de 1483, los sacros
emperadores romanos aunque eran
elegidos, siempre eran miembros de
la casa de Habsburgo.
ALEMANIA EN EL SIGLO XV
POLÍTICA EUROPEA

En Italia, las ciudades - estado


individuales, sin una autoridad
central, impidieron el desarrollo
de una conciencia nacional. De los
tres estados más poderosos del
norte de Italia - Milán, Florencia y
Venecia - solo Venecia disfrutó de
estabilidad política bajo
mercaderes oligarcas. Venecia
introdujo la idea de establecer
embajadas diplomáticas en toda
Europa.
I TA L I A E N E L S I G L O X V
POLÍTICA EUROPEA

El diplomático florentino Nicolás


Maquiavelo (1469 - 1527) escribió
dos libros, El Príncipe y Los
Discursos, que encarnaron ideas
que darían forma al mundo
moderno: la primacía de los
intereses seculares por sobre los
religiosos, las realidades de la
política del poder y la
importancia de la identidad
nacional.

N I C O L A S M A Q U I AV E L O
D E B I L I TA M I E N T O UNIFICACIÓN
CONSOLIDACIÓN
DEL SISTEMA POLÍTICA Y
DE LA
FEUDAL TERRITORIAL DE
MONARQUÍA
LOS REINOS

• Las Repúblicas Italianas y los Principados alemanes fueron la excepción a este


proceso
SIGLO XV

ASPECTOS ECONÓMICOS
ECONOMÍA

Durante el Renacimiento, la
economía monetaria pasó de una
basada en el trueque a otra
basada en el dinero. Las mejoras
en el diseño del transporte
marítimo y en los instrumentos de
navegación dieron pie a la
expansión del comercio marítimo.
La industria, sobre todos los
textiles, los metales y la
construcción de barcos, también
creció.
ECONOMÍA

Surgieron las formas tempranas de


capitalismo, como la producción
en masa y la especialización. Para
poder financiar el crecimiento en
el comercio y la industria, la banca
se expandió. Reyes, papas y
mercaderes pedían prestadas
grandes sumas de dinero a los
banqueros italianos. Las familias
de banqueros adquirieron riqueza
y poder.
ECONOMÍA

Los poblados se expandieron, y


alteraron la vida de la población del
área circundante. La economía
monetaria dio pie al cultivo de
productos para vender en las fincas y el
pago de rentas en efectivo. Se hicieron
menos claras las lineas entre las clases
a medida que el dinero reemplazó al
sistema social medieval basado en
castas y servicio. Además, la burguesía
surgió como una nueva clase social
comercial y apoyó generosamente el
saber y el arte del Renacimiento.
L A I M P R E N TA

La literatura vernácula o popular surgió


durante el Renacimiento, aunque el latín
siguió siendo el lenguaje de los eruditos.
La invención de la imprenta causó una
revolución en la comunicación en la que el
libro impreso se convirtió en una
importante fuerza para el cambio.

Con el perfeccionamiento de la tipografía


móvil en la década de 1440 y la invención
de la imprenta, los libros se volvieron más
económicos y tenían menos errores.
Comenzaron a aparecer manuales
impresos sobre muchos temas específicos.
SIGLO XVI

L A R E F O R M A P R O T E S TA N T E
Y LA CONTRARREFORMA
C AT Ó L I C A
LA REFORMA
P R O T E S TA N T E
En 1517 Martin Lutero
desencadenó una revolución cuando
redactó noventa y cinco tesis para ser
debatidas. En ellas cuestionaba las
prácticas de la Iglesia,
específicamente la de otorgar
indulgencias, que el pueblo creía
perdonaban sus pecados y
conmutaban su castigo. Lutero se
había convencido de la primacía de la
fe sobre las buenas obras y creía en el
sacerdocio de los creyentes
individuales.
LA REFORMA
P R O T E S TA N T E

El desafío de Lutero produjo una


tormenta dentro de la iglesia que
finalmente lo llevo a rechazar
parte de la doctrina católica y
organizar su propia iglesia.
Excomulgado en 1521, Lutero se
convirtió en un héroe nacional
bajo la protección del elector de
Sajonia, y pronto otros príncipes
alemanes se unieron a la revuelta.
LA REFORMA
P R O T E S TA N T E

Lutero debió su éxito en parte al


sentimiento religioso y en parte a
cuestiones políticas. Las doctrinas
de Lutero de justificación por la fe
resultaba atractiva para muchos.
Además, muchos católicos
simpatizaban con la necesidad de
una reforma.
LA REFORMA
P R O T E S TA N T E

Aunque el sacro emperador


romano Carlos V luchó contra el
protestantismo lo distrajeron
muchos otros asuntos de su
enorme imperio. En 1555 Carlos se
vio obligado a aceptar la Paz de
Augsburgo que reconocía el
derecho de cada príncipe de
determinar si sus tierras serían
católicas o luteranas.
LA CONTRARREFORMA
C AT Ó L I C A

Al principio la iglesia católica


respondió al desafío protestante
tratando de suprimir la revuelta.
Luego cerró filas para reformarse
desde su interior, en un esfuerzo
que ahora se conoce como
Reforma Católica. Los
gobernantes Habsburgo de
España y Alemania encabezaron
activamente la Reforma Católica.
LA CONTRARREFORMA
C AT Ó L I C A

El Concilio de Trento
(1545-1564), instauró reformas
pero también reafirmó la doctrina
católica terminando la esperanza
de algunos católicos de llegar a un
acuerdo con los protestantes. La
Reforma Católica logró frenar la
marea del protestantismo. Para
1580, las lineas entre las tierras
católicas y protestantes en Europa
estaban trazadas.
SIGLO XV

I TA L I A E N E L
“ Q U AT T R O C E N T O ”
I TA L I A E N E L
“ Q U AT T R O C E N T O ”

En el siglo XV, Italia no tenia una


unidad política, sino que estaba
compuesta de una serie
heterogénea de ducados,
repúblicas y reinos, distribuidos
por toda la península itálica. Las
Repúblicas de Venecia y
Florencia prosperaron a través del
comercio, con el Oriente y con el
norte de Europa.
I TA L I A E N E L
“ Q U AT T R O C E N T O ”

Durante la Edad Media, Florencia


fue una ciudad relativamente
tranquila y de importancia menor. A
principios del siglo XII la comuna de
Florencia se convirtió en una ciudad
libre, y hacia fines del siglo XII se
había hecho con el dominio de la
región circundante de Toscana. El
florin, la moneda de los florentinos,
se convierte en la moneda
internacional de la edad media.
EL MECENAZGO
R E N A C E N T I S TA

En Italia, los primeros grandes


mecenas de la nueva arquitectura
fueron los banqueros y mercaderes
florentinos que dominaban la
ciudad, especialmente los Médicis.

El mecenazgo es un tipo de
patrocinio que se otorga a artistas,
literatos o científicos, a fin de
permitirles desarrollar su obra.

G I O VA N N I M A R I A B U T T E R I - 1 5 7 5
EL MECENAZGO
R E N A C E N T I S TA

El periodo que siguió a la Peste


Negra se caracterizo por una
fuerte crisis económica
acompañada de grandes
convulsiones políticas relacionadas
con las luchas por el poder de las
familias oligarcas, que se prolongo
hasta 1434, con la ascensión de
los Médicis, unos comerciantes y
banqueros que habían prosperado
en la industria textil florentina.
EL MECENAZGO
R E N A C E N T I S TA

Los Médicis compaginaron sus


ambiciones políticas con la tarea de
proporcionar edificios públicos y
religiosos para todos los ciudadanos .

De todos ellos, tal vez la figura


política y artística más importante sea
la de Lorenzo el Magnífico (1449 -
1492) un hombre de negocios y
banquero que reunía en su persona el
ideal del renacimiento italiano: poeta,
filosofo, mecenas y diplomático. R E T R AT O D E L O R E N Z O E L M A G N Í F I C O
P O R G I O R G I O VA S A R I
E L I N D I V I D U O Y L A N U E VA
RACIONALIDAD

EL HUMANISMO
HUMANISMO

El renovado interés por la antigüedad


que caracterizó al renacimiento empezó
por la relectura de las obras de autores
clásicos, especialmente los latinos
Cicerón y Virgilio, y las obras griegas de
autores como Platón y Aristoteles, que
estuvieran disponibles en latín.

De esta intensiva lectura de la literatura


clásica surgió un nuevo programa de
enseñanza basado en la humanitas
(naturaleza humana), o “humanismo”
termino acunado por el florentino
Leonardo Bruni.

P L AT Ó N Y A R I S T Ó T E L E S
HUMANISMO

El humanismo era una filosofía que


resaltaba la importancia de los valores y
logros humanos, distinguiéndolos del
dogma religioso.

Ponía el acento en la investigación


objetiva a la luz de la razón humana, lo
que eventualmente conduciría a un
planteamiento estadístico para aprehender
y configurar la realidad.

Los humanistas concebían la historia como


el registro de la aspiración humana y los
criterios falibles, antes que como un
inevitable resultado de la voluntad de Dios.
HOMBRE DE VITRUVIO
LEONARDO DA VINCI
HUMANISMO

Esto no significa que rechazasen el


cristianismo, sino que, mas bien, trataban
de reconciliar el punto de vista clásico
sobre el potencial humano con la fe
cristiana

El ser humano seguía siendo


considerado como la obra de Dios,
poseedor de libre albedrío para decidir
su propio destino, pero los humanistas
también hacían hincapié en la exaltación
de la dignidad del ser humano
individual y en la maravilla de la obra TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE NICOLAS COPÉRNICO
(1473 - 1543)
del hombre S E PA S A D E P E N S A R E N L A T I E R R A C O M O
CENTRO
DEL UNIVERSO A LA REALIDAD CIENTÍFICA DE
Q U E L O S P L A N E TA S G I R A N A L R E D E D O R D E L S O L
HUMANISMO

Tal vez el mejor compendio del punto de


vista humanista sobre el potencial
humano lo proporcionó Pico de la
Mirandola, en su “Oración a la dignidad
del hombre” escrito en 1486

Para Pico, no podía haber limites para la


humanidad, ya que el hombre “se le ha
concedido tener cuanto escoja, ser todo
lo que desee”. Se volvía a reavivar la
llama de aquel deseo de excelencia en
la acción humana que los griegos
llamaban arete
VITRUVIO Y LA FORMA
IDEAL

El tratado de Vitruvio en diez libros, De


architectura (Los diez libros de la
arquitectura) tuvo una extraordinaria
influencia entre los arquitectos del
renacimiento, tal vez por ser el único
tratado de la antigüedad clásica que había
perdurado.

Las formas idealmente proporcionadas


descritas por Vitruvio derivan de las formas
geométricas puras tratadas por Platón en
su Filebo unas formas engendradas por
lineas rectas y círculos, así como los
sólidos tridimensionales formados por ellas.
HOMBRE DE VITRUVIO
LEONARDO DA VINCI
VITRUVIO Y LA FORMA
IDEAL

Para Platón, esas formas no solo tenían


una belleza inherente, sino que eran
“eterna y absolutamente hermosas”

Partiendo de esas ideas, Vitruvio, en su


tercer libro, el dedicado a la construcción
de templos, sacó la conclusión de que la
simetría y la proporción eran básicos
para el proyecto de un templo.

Tales sistemas de proporciones ideales,


observaba Vitruvio, pueden encontrarse
en las proporciones del cuerpo
humano. HOMBRE DE VITRUVIO
LEONARDO DA VINCI
VITRUVIO Y LA FORMA
IDEAL

Los arquitectos del renacimiento basaban


sus proyectos en las relaciones numéricas
claramente expresadas, evocando el
misticismo de Pitágoras y sus seguidores

El círculo fue una figura especialmente


apreciada por los diseñadores renacentistas,
simbolizando la perfección del Ser Supremo.

El círculo y el cuadrado no solo les


sirvieron como formas ideales para las
plantas de las iglesias, sino que también
algunos urbanistas llegaron a utilizar la forma
circular para proyectar planes urbanos en las
nuevas ciudades. PLANO DE LA CIUDAD SFORZINDA (1461 - 1462)
FILARETE
VITRUVIO Y LA FORMA
IDEAL

Los arquitectos del renacimiento configuraban


el espacio mediante el uso de unidades
modulares basadas en relaciones de
proporcionalidad entre números enteros.

Así, el círculo y el cuadrado pasaron a ser


los módulos básicos de proyecto de su
arquitectura, los bordes de tales módulos se
resaltaban mediante columnas clásicas, arcos
y entablamentos, derivados de las fuentes
romanas.

Para ellos, el ideal de belleza consistía en la


cuidadosa organización de las partes
reguladas por relaciones de
proporcionalidad. PA L M A N U O V A ( I TA L I A ) 1 5 9 3
VINCENZO SCAMOZZI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

El primer edificio en donde se puso en


practica esta armonía matemática fue el
Ospedale degli Innocenti, en Florencia,
proyectado en 1419 por Brunelleschi
para su mecenas, Juan de Médicis, y el
gremio de la seda.

En este edificio, Brunelleschi crea una


galeria porticada abierta a la plaza, con
unas columnas corintias monolíticas que
soportan unas gráciles arcadas y un
entablamento alargado.
H O S P I TA L D E L O S I N O C E N T E S -
FLORENCIA, 1419 - 1424
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

Las columnas están proporcionadas de


tal modo que su separación es igual a su
altura, definiendo un alzado compuesto
de cuadrados, asimismo, la altura de las
columnas coincide con la profundidad de
la galería, con lo cual se definen otros
tantos cubos en el espacio.

La altura de los delicados arcos de medio


punto es igual a la mitad de su luz, de tal
modo que, con respecto a su radio, las
crujías están en una relación entera de
proporcionalidad igual a 2:2:3 H O S P I TA L D E L O S I N O C E N T E S -
FLORENCIA, 1419 - 1424
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

Mientras compaginaba el estudio del


método constructivo a emplear en la
cúpula de la catedral con el proyecto del
hospital de los inocentes, Brunelleschi
también abordó el problema de
desarrollar un esquema matemático
racional para representar con precisión
los objetos tridimensionales sobre la
superficie bidimensional del lienzo, es
decir, el redescubrimiento de las leyes de
la perspectiva, tal como las habían
empleado los pintores romanos.
H O S P I TA L D E L O S I N O C E N T E S -
FLORENCIA, 1419 - 1424
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

Una vez formuladas las bases de la


perspectiva matemáticamente, Brunelleschi
centro sus esfuerzos en aplicar este orden
objetivo a su arquitectura.

En 1418, Juan de Médicis le encargó la


reconstrucción de la iglesia de San
Lorenzo, en Florencia, tarea que empezó
con la construcción de su nueva sacristía,
un cuerpo de planta rectangular cubierto
con una cúpula sobre pechinas, para
proseguir con la reconstrucción del edificio
principal.
IGLESIA DE SAN LORENZO
FLORENCIA, 1418 - 1446
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

Su intención era la de crear un volumen


organizado en cubos de espacio: unos
grandes cubos formarían el coro, el
crucero y los brazos del transepto, con
otros cuatro cubos alineados se formaría
la nave central, mientras que las naves
laterales estarían constituidas por una
serie de unidades cúbicas mas pequeñas,
definidas por las columnas y pilastras
corintias de piedra oscura.

IGLESIA DE SAN LORENZO


FLORENCIA, 1418 - 1446
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

Pero, dado que debía adaptar la planta


de San Lorenzo al edificio existente,
Brunelleschi no pudo llevar ese esquema
matemático hasta sus ultimas
consecuencias.

IGLESIA DE SAN LORENZO


FLORENCIA, 1418 - 1446
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

Donde si pudo hacerlo fue en su Iglesia


del Santo Spirito, empezada en 1436, y
que sería considerada por el propio
Brunelleschi como su proyecto mas
afortunado, ya que en este caso se
trataba de una obra de nueva planta,
donde pudo trabajar libremente, sin la
coacción de tener que respetar un
edificio existente.
IGLESIA DE SANTO SPIRITO
FLORENCIA, 1436
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O CORO

Aquí, la planta de la iglesia se genera a


partir de la crujía central cúbica del
crucero, cubierta por una cúpula sobre
pechinas. A este cubo, se le yuxtaponen
otros tres cubos iguales, para formar el
coro y los brazos del transepto.

A cada uno de estos, a su vez, se le


yuxtaponen dos cubos mas pequeños,
formando las naves laterales, el volumen
de cada una de estas unidades cúbicas
más pequeñas es exactamente la cuarta
IGLESIA DE SANTO SPIRITO
parte del cubo inicial. FLORENCIA, 1436
FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O
La nave central se forma adosando
al lado sur del crucero una CRUCERO

alineación formada por cuatro


grandes crujías de forma cúbica 1

El plano original de Brunelleschi 2


contenía absidiolas semicirculares
rodeando la iglesia a lo largo de las 3
naves laterales, lo que hubiera dado
un insólito contorno dentando a las 4
fachadas (se construyeron pero IGLESIA DE SANTO SPIRITO

luego se taparon con muros planos) FLORENCIA, 1436


FILIPPO BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI Y LA
ORDENACIÓN RACIONAL
D E L E S PA C I O

Como el radio de las absidiolas es igual a


la mitad de la altura de las naves
laterales, lo que el observador ve desde
el extremo de la nave es una serie de
unidades relacionadas entre sí por la
progresión de proporcionalidad, en
otras palabras, una representación
totalmente tridimensional del edificio,
como si de una perspectiva construida se
tratase, en la que cada elemento
arquitectónico tiene asignada una
posición precisa dentro de un esquema
ordenado racionalmente.
C Ú P U L A D E L A C AT E D R A L D E F L O R E N C I A
FLORENCIA, 1418 - 1436
FILIPPO BRUNELLESCHI
C Ú P U L A D E L A C AT E D R A L D E F L O R E N C I A
FLORENCIA, 1418 - 1436
FILIPPO BRUNELLESCHI
LA FORMA IDEAL Y LA
I G L E S I A D E P L A N TA
CENTRAL

Para los teóricos, como Alberti, el


círculo y la planta central por él
generada, eran símbolos
religiosos de la perfección divina
con un alto poder evocador.

La cúpula, erigida sobre el centro


pasó así a ser la manifestación
externa más característica de esos
proyectos de planta central.
S A N TA M A R I A D E L L E C A R C E R I
P R AT O , I TA L I A 1 4 8 5 - 1 4 9 1
GIULIANO DA SANGALLO
LA FORMA IDEAL Y LA
I G L E S I A D E P L A N TA
CENTRAL

La expresión más clara del uso del circulo


y el cuadrado como módulos
generadores es la pequeña iglesia de
Santa Maria delle Carceri, obra de
Giuliano de Sangallo. Construída en
1485 - 1491, su planta en cruz griega está
generada por un cubo central y cuatro
laterales que forman los brazos de la cruz.

Las pechinas levantadas sobre el cubo


central transforman la forma cuadrada en
un círculo, del que arranca un tambor
corto y, sobre él, una cúpula nervada.
S A N TA M A R I A D E L L E C A R C E R I
P R AT O , I TA L I A 1 4 8 5 - 1 4 9 1
GIULIANO DA SANGALLO
LA FORMA IDEAL Y LA
I G L E S I A D E P L A N TA
CENTRAL

El conjunto esta iluminado


mediante 12 ojos de buey,
abiertos en la base de la cúpula, y
una linterna de ápice. Todas las
aristas del volumen interior se
resaltan por medio de pilastras,
entablamentos y arquitrabes
corintios de piedra oscura, que
contrastan con las desnudas
paredes de estuco blanco.
S A N TA M A R I A D E L L E C A R C E R I
P R AT O , I TA L I A 1 4 8 5 - 1 4 9 1
GIULIANO DA SANGALLO
LA FORMA IDEAL Y LA
I G L E S I A D E P L A N TA
CENTRAL

La iglesia es un ejercicio racional


de extrapolación de partes a
partir del cubo central,
ampliando mediante bóvedas de
cañón y semicírculos en todas las
direcciones; cada elemento del
exterior nos anuncia lo que
vamos a encontrar en el interior.

S A N TA M A R I A D E L L E C A R C E R I
P R AT O , I TA L I A 1 4 8 5 - 1 4 9 1
GIULIANO DA SANGALLO
L A S I G L E S I A S D E P L A N TA
E N C R U Z L AT I N A D E
ALBERTI

Para el proyecto de la fachada de la


iglesia de Santa Maria de la Novella
en Florencia (1458 - 1471) Alberti
mejoraría esa conexión entre la nave
central y las laterales. Para conseguir
una transición entre los dos
cuadrados inferiores y el cuadrado
superior del ático, perforado por un
oculus, esta vez empleó una ancha
franja separadora horizontal y dos
gráciles consolas curvas. S A N TA M A R I A N O V E L L A
P R AT O , I TA L I A 1 4 8 5 - 1 4 9 1
L E O N B AT T I S TA A L B E R T I
S A N F R A N C I S C O M A L AT E S T I A N O
R I M I N I , I TA L I A 1 4 5 0 - 1 4 6 1
L E O N B AT T I S TA A L B E R T I
SAN ANDRES EN MANTUA
M A N T U A , I TA L I A 1 4 7 0 - 1 4 9 3
L E O N B AT T I S TA A L B E R T I
SAN ANDRES EN MANTUA
M A N T U A , I TA L I A 1 4 7 0 - 1 4 9 3
L E O N B AT T I S TA A L B E R T I
SAN ANDRES EN MANTUA
M A N T U A , I TA L I A 1 4 7 0 - 1 4 9 3
L E O N B AT T I S TA A L B E R T I

También podría gustarte