NICOLAS MAQUIAVELO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

NICOLAS MAQUIAVELO

A) CONTEXTO HISTORICO
1.- EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO (XIV AL XVI)
El renacimiento es un periodo que da paso al inicio de la era moderna,
concluye con el dominio de la perspectiva religiosa medieval, centrada en
Dios y en una noción colectiva de la sociedad, para reivindicar la condición
secular del hombre y centrarse en el como base de la acción humana,
configurando las condiciones para el surgimiento ulterior del individualismo
y la necesidad de libertad.
El Prerrenacimiento: Este periodo marcó una transición crucial entre el
pensamiento medieval y el nuevo paradigma del Renacimiento. Durante el
prerrenacimiento, hubo un renacimiento de las ideas aristotélicas,
integradas por Santo Tomás de Aquino, lo que permitió una revisión crítica
de los fundamentos del poder religioso y político. El texto menciona cómo
en este periodo comienzan los desafíos a la supremacía de la Iglesia
Católica y su influencia política, especialmente en Italia, donde las ciudades-
estado del norte como Florencia, Venecia y Milán jugaron un papel
fundamental en la redefinición de las estructuras de poder. Estas ciudades
se vieron favorecidas por su independencia política y económica,
fomentando la aparición de nuevos grupos con capacidades económicas
gracias al comercio y las finanzas.
Características del Renacimiento. - El Renacimiento se manifiesta en
diversas áreas, incluyendo la literatura, las artes y la filosofía. Autores como
Dante, Petrarca y Boccaccio, así como artistas como Miguel Ángel, Rafael y
Leonardo da Vinci, son representativos de este periodo. En filosofía política,
el pensamiento de Maquiavelo se destaca como un punto de inflexión que
introduce una nueva forma de entender el poder y la política, alejándose de
las explicaciones teológicas y adoptando un enfoque más pragmático y
realista. Este cambio de paradigma se refleja en la literatura y el arte,
donde se comienza a explorar la condición humana en su totalidad,
incluyendo sus aspectos más oscuros y complejos.
El Renacimiento: El Renacimiento se caracteriza por un florecimiento
cultural, artístico y político que rompió con las estructuras jerárquicas
medievales. Esta nueva etapa ve el resurgir de la política como un ejercicio
de poder secular, con un enfoque humanista centrado en la experiencia
individual. La ciudad de Florencia, en particular, se destacó como un
epicentro del Renacimiento, con figuras como Maquiavelo que desarrollaron
una teoría política basada en el poder pragmático y secular. Las ciudades-
estado italianas, debido a su autonomía y capacidades financieras,
impulsaron la redistribución del poder, marcando un alejamiento del
feudalismo.
El Humanismo: El humanismo es clave para entender el Renacimiento.
Petrarca y otros pensadores italianos promovieron la idea de estudiar al ser
humano desde una perspectiva secular, retomando los ideales de los
autores clásicos griegos y latinos, especialmente Cicerón. Esta corriente
revalorizaba las virtudes públicas y privadas del individuo, planteando una
separación entre lo público y lo privado, que se convirtió en uno de los ejes
fundamentales de la modernidad. En este marco, el humanismo también
fomentó el desarrollo de las ciencias, las artes y la educación como
instrumentos clave para la emancipación intelectual y política.

2.- LOS GRANDES MOVIMIENTOS RELIGIOSOS


La reforma de la Iglesia con Lutero y Calvino y las Guerras de
Religión
El protestantismo de Martín Lutero
Martín Lutero nació en 1483 en Eisleben, dentro del Sacro Imperio Romano.
Su crítica se centraba en la corrupción dentro de la Iglesia católica, como la
venta de indulgencias y la manipulación de reliquias, prácticas que
beneficiaban a las clases altas y al clero. Formado como sacerdote agustino
y habiendo estudiado Derecho, su experiencia con las Escrituras lo llevó a
cuestionar la ortodoxia católica.
En 1517, Lutero clavó sus 95 tesis en las puertas del palacio de Wittenberg,
cuestionando la práctica religiosa y promoviendo una fe más íntima y
racional. Esto le generó conflictos con la Iglesia católica, que lo excomulgó.
Sin embargo, contó con el apoyo de Federico “el Sabio”, quien lo protegió y
le permitió profundizar sus estudios y traducir la Biblia al alemán,
democratizando su acceso. Su doctrina causó controversia, pero atrajo
adeptos, incluso nobles que se oponían a los abusos de la Iglesia.
Juan Calvino
Calvino, nacido en 1509 en Francia, fue otro reformador importante,
influenciado por el pensamiento humanista y las enseñanzas de Lutero.
Educado en Derecho y Humanidades, desarrolló una profunda crítica al
catolicismo, en especial a la autoridad papal y a la práctica de la confesión.
Calvino fue perseguido por sus ideas y se refugió en Ginebra, donde fundó
una comunidad religiosa centrada en la disciplina estricta y la interpretación
directa de las Escrituras.
Su doctrina influenció a muchas comunidades protestantes, especialmente
en Francia e Inglaterra, y sus seguidores fueron perseguidos, lo que provocó
la migración de calvinistas a América. Calvino murió en Ginebra en 1564,
pero sus ideas continuaron expandiéndose, incluso en las colonias
norteamericanas.
Las Guerras de Religión
Las ideas de Lutero y Calvino polarizaron Europa, creando una división entre
católicos y protestantes que dio lugar a conflictos violentos. Estas guerras,
conocidas como las Guerras de Religión, dominaron gran parte de los siglos
XVI y XVII. Las tensiones no solo fueron religiosas, sino también políticas,
pues los príncipes y monarcas europeos aprovecharon la situación para
consolidar su poder y debilitar a sus enemigos.
3.- EL MAPA POLÍTICO DEL RENACIMIENTO
Los grandes poderes y los poderes intermedios
El Renacimiento también marcó el fortalecimiento de diversos reinos que
competían por sobrevivir en un contexto en el que por un lado existía una
fuerte confrontación, pero por el otro, además de sus capacidades militares
y comerciales, los reinos desarrollaron estructuras jurídicas que
evolucionaron posteriormente, como la base de la estructura de poder del
absolutismo monárquico, que además también dio sentido a la experiencia
de colonización que se había comenzado a desarrollar
Francia
El reino de Francia fue uno de los más poderosos durante el Renacimiento.
Su consolidación comenzó tras la muerte de Carlomagno, con la creación de
la dinastía de los Capetos en 987, y aunque inicialmente era una monarquía
feudal descentralizada, con muchos condados y ducados que gozaban de
autonomía, el rey fue gradualmente consolidando el poder. La dinastía
capeta y sus sucesores, los Valois y luego los Borbones, construyeron una
identidad nacional basada en el idioma francés, lo que ayudó a mantener la
unidad del reino.
Durante el Renacimiento, Francia destacó más por su capacidad militar que
por su influencia cultural, llegando algo tarde al movimiento renacentista.
No obstante, en el reinado de Francisco I y Enrique II, Francia adoptó
muchos de los elementos del Renacimiento italiano. Francisco I fue un gran
mecenas del arte y la cultura, estableciendo un vínculo con figuras como
Leonardo da Vinci, quien vivió sus últimos años en Francia. A pesar de su
relativa tardanza en adoptar los valores renacentistas, Francia fue un actor
central en la política europea, participando en múltiples guerras contra
Inglaterra, el Sacro Imperio Romano y España.
Inglaterra
El Reino de Inglaterra también experimentó importantes transformaciones
políticas durante el Renacimiento. El país fue sacudido por la Guerra de las
Rosas, una sangrienta guerra civil entre las casas de York y Lancaster que
terminó en 1485 con la victoria de Enrique Tudor, quien se convirtió en
Enrique VII, estableciendo la dinastía Tudor. Su reinado y el de su hijo,
Enrique VIII, fueron cruciales para la consolidación del poder real en
Inglaterra.
Uno de los acontecimientos más destacados del periodo fue la ruptura de
Enrique VIII con la Iglesia católica. Deseoso de anular su matrimonio con
Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena y asegurarse un heredero
varón, Enrique VIII solicitó al Papa la anulación, pero al ser rechazada,
Enrique rompió con Roma y creó la Iglesia de Inglaterra (anglicana) con el
Acta de Supremacía en 1534. Esta ruptura religiosa fue un punto clave en la
historia del país, marcando una larga disputa entre católicos y protestantes
que continuaría durante el reinado de sus hijos, Eduardo VI y María I.
El reinado de Isabel I, hija de Ana Bolena, fue fundamental para el
fortalecimiento de Inglaterra. Isabel consolidó el anglicanismo como religión
oficial, resistió las amenazas externas, especialmente de España, y sentó las
bases para que Inglaterra se convirtiera en una potencia marítima. Su
gobierno también fue una época de florecimiento cultural, conocida como la
era isabelina, en la que figuras como William Shakespeare destacaron.
Castilla y Aragón
La unión dinástica entre los reinos de Castilla y Aragón fue uno de los
eventos más importantes del Renacimiento en la Península Ibérica. Aunque
la unión política total no se consolidó hasta años después, el matrimonio de
los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, en 1469, fue
fundamental para la creación de lo que más tarde sería el Reino de España.
Castilla era el reino más grande y poderoso de la península, habiendo
expandido su territorio a través de la conquista de los reinos musulmanes
del sur, y tenía una estructura centralizada. Aragón, por su parte, era un
conglomerado de territorios mediterráneos, como Valencia, Sicilia, Nápoles y
Cerdeña, que gozaban de autonomía bajo la administración de virreyes,
pero respondían al poder central del rey de Aragón.
La unión de ambos reinos permitió a los Reyes Católicos culminar la
Reconquista con la toma de Granada en 1492, el último bastión musulmán
en la península. Ese mismo año, financiaron la expedición de Cristóbal
Colón, lo que resultó en el descubrimiento de América, marcando el inicio de
la expansión imperial española.
Portugal
Durante el Renacimiento, Portugal se convirtió en una de las principales
potencias marítimas y coloniales de Europa. La exploración ultramarina fue
impulsada por Enrique el Navegante, quien financió expediciones a lo largo
de la costa africana en busca de rutas comerciales alternativas. Esta
expansión permitió a los navegantes portugueses, como Vasco da Gama y
Bartolomé Días, llegar a la India y al sur de África, consolidando el control
sobre el comercio de especias y otras mercancías.
El Tratado de Tordesillas, firmado en 1494 con España, dividió el mundo no
europeo en dos zonas de influencia, lo que permitió a Portugal explorar y
colonizar gran parte de África, Asia y Brasil. Establecieron rutas comerciales
que conectaban Europa con el Lejano Oriente, además de una red de
puestos comerciales que aseguraban su dominio en el comercio global de
especias y otros productos valiosos. Este imperio comercial hizo que
Portugal fuese una de las primeras potencias globales del Renacimiento, a
pesar de su pequeño tamaño territorial en Europa.
El Sacro Imperio Romano
El Sacro Imperio Romano era una vasta y fragmentada entidad política que
abarcaba gran parte de Europa Central. Gobernado por la Casa de
Habsburgo, especialmente bajo el emperador Carlos V, el imperio enfrentó
grandes desafíos debido a su estructura descentralizada. Los príncipes y
nobles que componían el imperio tenían una considerable autonomía, lo que
complicaba la capacidad del emperador para ejercer un control centralizado.
Durante el Renacimiento, el imperio se vio profundamente afectado por la
Reforma Protestante, liderada por Martín Lutero. Muchos príncipes alemanes
adoptaron las ideas de Lutero, lo que llevó a una fractura religiosa dentro
del imperio. Esta división entre católicos y protestantes debilitó aún más la
cohesión política del Sacro Imperio, y las luchas religiosas resultantes
contribuyeron a una serie de conflictos internos, que culminaron en la firma
de la Paz de Augsburgo en 1555. Este tratado permitió a los príncipes elegir
la religión de sus territorios, lo que consolidó la fragmentación del poder y la
creciente autonomía de las regiones.
Los intentos de sometimiento por Federico Barbarroja (s. XI al XIV), la
formación de las ligas y el apoyo del Papa
El emperador Federico I Barbarroja, quien gobernó el Sacro Imperio Romano
entre 1155 y 1190, fue uno de los líderes más poderosos del período
medieval. Su ambición era consolidar el poder imperial en Italia y someter a
las ciudades italianas, que en su mayoría mantenían una considerable
independencia. Este conflicto surgió porque muchas ciudades del norte de
Italia, como Milán, gozaban de autonomía y habían desarrollado sus propios
sistemas de gobierno, lo que amenazaba la autoridad del emperador.
Federico Barbarroja intentó reiteradamente someter a las ciudades italianas
mediante la fuerza militar. Sin embargo, estas ciudades se unieron para
formar la Liga Lombarda en 1167, una alianza militar que recibió el apoyo
del Papa Alejandro III. La liga resistió los intentos de Federico de dominarlas,
lo que resultó en la derrota del emperador en la Batalla de Legnano en
1176. Este conflicto reflejaba la lucha entre el poder secular del emperador
y la creciente autonomía de las ciudades-estado italianas, así como el papel
decisivo del Papa en las disputas políticas de la época.
El apoyo del Papa a las ligas italianas no solo fue una cuestión política, sino
también una defensa de los intereses eclesiásticos, ya que Federico también
intentaba consolidar su autoridad sobre los Estados Pontificios. Finalmente,
Federico se vio obligado a reconocer la autonomía de las ciudades italianas
y la independencia del papado, aunque la tensión entre el Sacro Imperio y
las ciudades italianas continuó durante siglos.
Florencia
Florencia fue una de las ciudades más influyentes durante el Renacimiento,
no solo en términos políticos, sino también en lo cultural y económico.
Gobernada por la poderosa familia Medici durante gran parte del siglo XV y
XVI, Florencia se convirtió en el epicentro del Renacimiento, promoviendo el
arte, la arquitectura y el pensamiento humanista. Los Medici fueron grandes
mecenas que patrocinaron a artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel
y Sandro Botticelli, quienes hicieron de Florencia una cuna del arte y la
cultura renacentista.
La ciudad, aunque pequeña en comparación con otros reinos europeos,
gozaba de una considerable riqueza debido a su industria textil y su poder
financiero. El Banco Medici fue una de las instituciones financieras más
importantes de Europa, lo que permitió a la familia Medici consolidar su
poder político tanto en Florencia como en otras partes de Italia. Florencia
funcionaba como una república oligárquica, donde las decisiones políticas
eran controladas por un pequeño grupo de familias poderosas, con los
Medici a la cabeza.
Florencia también fue un importante centro de pensamiento político. Nicolás
Maquiavelo, uno de los teóricos políticos más influyentes de la época,
escribió El Príncipe en Florencia, una obra que examinaba el poder político y
las estrategias de gobernanza, influenciado por las luchas de poder que
presenció en la ciudad.
A pesar de su influencia cultural, Florencia fue políticamente inestable
durante gran parte del Renacimiento. La familia Medici fue expulsada varias
veces por facciones rivales, como ocurrió en 1494 cuando la ciudad fue
gobernada por el monje Savonarola, quien impulsó una reforma religiosa y
política radical. Sin embargo, los Medici eventualmente recuperaron el
control de la ciudad con el apoyo del Papado y otras potencias italianas.
En resumen, Florencia fue uno de los epicentros del Renacimiento,
combinando poder económico, innovación artística y pensamiento político,
lo que la convirtió en un modelo de ciudad renacentista que influyó en toda
Europa.
B) CIRCUNSTANCIA Y PENSAMIENTO POLÍTICO
Vida y formación intelectual
Nicolás Maquiavelo nació el 3 de mayo de 1469 en Florencia, justo cuando
Lorenzo de Médicis (el Magnífico) comenzaba a consolidar su poder. Este
periodo coincidió con el florecimiento del Renacimiento en ciudades del
norte de Italia como Florencia, Pisa, Venecia y Milán. El Renacimiento fue un
movimiento cultural basado en el humanismo, que rechazaba la escolástica
medieval. El término "renascere" significa "volver a nacer", y marcó un
cambio hacia la recuperación de los ideales de la antigüedad clásica
grecolatina, centrados en el hombre como figura clave, alejándose de la
perspectiva religiosa medieval.
Su pensamiento político
El pensamiento político de Maquiavelo se encuentra profundamente
influenciado por el humanismo cívico, que defendía la participación activa
en la vida política, conocida como la "vita activa". Este enfoque contrasta
con la "vita contemplativa" promovida por el pensamiento escolástico y
aristotélico, centrado más en la reflexión que en la acción. Para Maquiavelo,
la participación activa en los asuntos públicos es esencial para lograr el bien
común, y esta visión fue moldeada por las experiencias de Florencia,
amenazada por la expansión de Milán bajo Giangaleazzo Visconti.
Maquiavelo desarrolló dos enfoques principales en su obra. En El Príncipe,
escrito en 1513, presenta un tratado sobre la política centrado en el uso
práctico del poder. En esta obra, introduce la dicotomía entre Virtud (virtù) y
Fortuna. La Virtud se refiere a la capacidad del gobernante para adaptarse a
las circunstancias cambiantes, mientras que la Fortuna simboliza las fuerzas
externas e incontrolables. Para Maquiavelo, un líder debe ser capaz de
dominar la Virtud para controlar la Fortuna y mantener el poder.
Por otro lado, en su obra Discursos sobre la primera década de Tito Livio,
Maquiavelo se enfoca en la defensa de la república. En este texto,
argumenta a favor de la constitución mixta, que combina elementos de
monarquía, aristocracia y democracia, siguiendo el ejemplo de la República
Romana. En esta obra, Maquiavelo explora cómo un sistema mixto de
gobierno es más estable y efectivo para garantizar la libertad y la
participación cívica, lo cual contrasta con los principios monárquicos
discutidos en El Príncipe.
En ambos textos, Maquiavelo defiende la importancia de la virtud cívica,
una noción que aboga por la participación activa del ciudadano en la vida
política como una forma de mantener la libertad y la estabilidad de la
república.
El Príncipe
Escrita durante su exilio en su finca de San Casiano, El Príncipe fue una obra
dedicada a Lorenzo de Médicis con el objetivo de ofrecer consejos sobre
cómo mantener el poder en un principado.
En El Príncipe, escrito en 1513, Maquiavelo elabora una guía práctica para
los gobernantes, centrándose en cómo conquistar, mantener y expandir el
poder. Dirigido a Lorenzo de Médicis, la obra busca exponer las
complejidades del liderazgo político. Maquiavelo distingue varios tipos de
principados, en particular los nuevos y mixtos, y enfatiza que el príncipe
debe adaptarse a las circunstancias para mantener su dominio. La
estructura del texto se divide en 26 capítulos breves que abarcan temas
como el uso de la fuerza, las alianzas y la relación con los súbditos.
La estructura de la obra
Es una obra compacta y sencilla, dividida en 26 capítulos cortos, diseñados
para ofrecer consejos prácticos al gobernante. Maquiavelo organiza su
tratado de manera didáctica y expositiva, empleando un lenguaje claro y
directo, sin adornos literarios, con el propósito de que sea una guía práctica
para quien desee adquirir, mantener y expandir el poder.
La obra no busca seguir una narrativa literaria sofisticada; en cambio, se
enfoca en plantear problemas políticos concretos y ofrecer soluciones
basadas en la historia y en la experiencia personal de Maquiavelo como
diplomático. Esto incluye ejemplos de figuras históricas como César Borgia,
con el objetivo de ilustrar las estrategias que un príncipe debe emplear para
manejar el poder de manera efectiva.
En términos de contenido, El Príncipe se distancia de la moralidad y la
religión tradicionales, marcando un punto de ruptura con las filosofías éticas
y teológicas que habían prevalecido en la Antigüedad y la Edad Media.
Maquiavelo introduce un enfoque autónomo para la ciencia política, donde
el poder se maneja como un fin en sí mismo, independiente de
consideraciones morales o éticas. Este enfoque práctico y secular ha llevado
a que la obra sea vista como un precursor de la filosofía política moderna,
donde la eficiencia y la pragmática del poder se priorizan sobre los
principios éticos.
La estructura pragmática del libro refleja su intención de disociar la política
de la moral y la religión, sugiriendo que el éxito político depende de la
flexibilidad y de aprovechar las circunstancias.
Fortuna vs. Virtud
La relación entre fortuna y virtud es una de las ideas centrales en El
Príncipe. L a dicotomía entre Fortuna y Virtud en la obra de Maquiavelo es
fundamental para entender su pensamiento político. Maquiavelo define a la
fortuna como las circunstancias impredecibles que afectan a la vida política,
un concepto heredado de la tradición romana y medieval, donde se veía
como un poder incontrolable que podía elevar o arruinar a los hombres sin
aviso. La virtud, en contraste, se refiere a la capacidad del individuo para
adaptarse, anticiparse y moldear estas circunstancias adversas para
obtener resultados favorables.
Maquiavelo sostiene que, aunque la fortuna afecta la mitad de las acciones
humanas, el resto queda en manos de la virtud, es decir, la habilidad del
líder para actuar con determinación, audacia y flexibilidad. El ejemplo que
utiliza es el de un río caudaloso que, aunque arrasa todo a su paso, puede
ser controlado mediante diques. Así, la fortuna se manifiesta en todo su
poder solo donde no existe preparación ni virtud para resistirla.
Además, Maquiavelo ilustra la fortuna como una mujer que debe ser
controlada mediante fuerza y coraje, una metáfora que refleja la necesidad
de una actitud proactiva y agresiva para dominar los aspectos impredecibles
de la política. La virtud del gobernante, entonces, no radica en seguir
principios morales o religiosos, sino en tener la capacidad de adaptarse y
utilizar las circunstancias para su beneficio, incluso recurriendo a la
inmoralidad si es necesario para preservar el poder.
Maquiavelo sostiene que, aunque la fortuna (las circunstancias externas e
impredecibles) afecta las acciones humanas, un líder debe tener la virtud
(habilidad y coraje) para dominar y enfrentar esas adversidades.
Los Discursos: la teoría republicana y el profeta de la libertad
En Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Maquiavelo presenta su
visión sobre las repúblicas. A diferencia de El Príncipe, en esta obra defiende
la libertad y la participación cívica como esenciales para una república
fuerte y duradera. Propone una constitución mixta que combine elementos
de monarquía, aristocracia y democracia para asegurar el equilibrio y la
estabilidad del estado, inspirado en el modelo de la república romana.
La religión
Aunque Maquiavelo se desliga de la teología medieval y se enfoca en un
enfoque más secular y pragmático, reconoce que la religión desempeña un
papel central en la cohesión social y en la obediencia civil. Esto se observa
en su estudio de la Roma antigua, donde identifica cómo la religión sirvió
para disciplinar y unificar a los ciudadanos, facilitando las empresas
políticas y militares que Roma emprendió.
Maquiavelo defiende la idea de que, para asegurar la estabilidad y la
grandeza de una república, es necesario mantener las bases de la religión,
ya que esta ayuda a generar buenas costumbres y, en consecuencia, una
buena fortuna para la sociedad. A través del ejemplo de Numa Pompilio,
quien utilizó la religión como herramienta para encauzar a los romanos
hacia una vida civil ordenada, Maquiavelo subraya cómo la observancia
religiosa puede ser un instrumento para el control político efectivo y la
consolidación del estado.
En Los Discursos, utiliza ejemplos de la Roma antigua para mostrar cómo la
religión fortalecía la cohesión social y el orden civil, facilitando la estabilidad
y la obediencia de los ciudadanos. Argumenta que los gobernantes deben
mantener las bases religiosas para preservar la unidad y fortaleza de la
república.
La corrupción
La corrupción es uno de los temas fundamentales en la obra de Maquiavelo
y, según Rabasa, está íntimamente relacionada con la pérdida de la libertad
y la decadencia de las repúblicas. Maquiavelo identifica la desigualdad como
la principal causa de corrupción en las ciudades; la falta de igualdad social
lleva a una disminución de la participación cívica, debilitando así la virtud
cívica o virtù, que es clave para la defensa y la preservación de la libertad
republicana.
En su análisis histórico, Maquiavelo muestra cómo Roma fue afortunada al
expulsar a sus reyes antes de que la corrupción se infiltrara profundamente
en sus estructuras sociales, permitiendo así que las crisis internas
fortalecieran la república en lugar de destruirla. En contraste, ciudades
como Milán y Nápoles, completamente corrompidas, no pudieron recuperar
su libertad a pesar de los intentos de cambio político. La solución que
propone Maquiavelo para combatir la corrupción es mantener una vigilancia
constante sobre la igualdad social y fomentar la participación cívica como
medios para evitar el declive del estado.
Maquiavelo ve la corrupción como una amenaza directa a la libertad y la
estabilidad de las repúblicas.
El ejército nacional
En el análisis de Emilio Rabasa sobre Maquiavelo, el concepto del ejército
nacional es crucial y recurrente en su obra. Maquiavelo sostiene que uno
de los pilares fundamentales para la estabilidad de cualquier estado es
contar con un ejército propio compuesto por ciudadanos, en lugar de
depender de fuerzas mercenarias, las cuales describe como desleales y
poco confiables. Este enfoque aparece no solo en El Príncipe, sino también
en Los Discursos y El Arte de la Guerra, donde Maquiavelo argumenta que la
lealtad y la disciplina solo pueden cultivarse a través de un ejército
compuesto por personas vinculadas a la nación y al líder por lazos de
ciudadanía y deber.
En El Príncipe, dedica varios capítulos a desarrollar esta idea, subrayando
que el deber principal de un príncipe es dominar el arte de la guerra y
asegurar que sus fuerzas armadas estén bien entrenadas y preparadas
incluso en tiempos de paz. Propone que un líder debe conocer a fondo el
terreno de su territorio y entrenar a sus soldados en él para que se
acostumbren a las adversidades, asegurando así una defensa efectiva y una
preparación constante frente a cualquier amenaza.
En El Arte de la Guerra, Maquiavelo va más allá al describir tácticas y
estrategias detalladas para la organización y funcionamiento de estos
ejércitos nacionales. Utiliza ejemplos históricos para respaldar su enfoque,
destacando casos en los que la falta de un ejército propio llevó a la derrota y
desestabilización de repúblicas y principados. Según Rabasa, esta
insistencia de Maquiavelo en la importancia del ejército nacional refleja su
visión de que la defensa del estado debe estar intrínsecamente ligada al
deber cívico y la participación activa de los ciudadanos en la vida política y
militar.
Maquiavelo critica severamente el uso de ejércitos mercenarios, destacando
su falta de lealtad y fiabilidad. Insiste en que un ejército nacional,
compuesto por ciudadanos leales, es vital para la seguridad y la
independencia de un estado.
CONCLUSIÓN.-
La conclusión sobre el pensamiento político de Maquiavelo, según el análisis
de Emilio Rabasa, destaca su papel como un innovador que rompió con las
tradiciones medievales y teológicas al proponer una visión pragmática y
secular de la política. Rabasa resalta que, para Maquiavelo, la política se
separa de la moral y se convierte en un arte autónomo, donde el éxito y la
estabilidad del poder dependen de la capacidad del gobernante para
adaptarse a las circunstancias, manejando la fortuna (elemento
impredecible) a través de la virtud (habilidad y carácter del líder).
El enfoque de Maquiavelo se basa en su experiencia como diplomático y en
su profundo conocimiento de la historia antigua, especialmente de la Roma
republicana. A través de obras como El Príncipe y Discursos sobre la
primera década de Tito Livio, aboga por la flexibilidad en las estrategias
políticas, proponiendo un modelo de gobierno mixto que equilibre elementos
monárquicos, aristocráticos y democráticos para garantizar la estabilidad y
evitar la corrupción.
Rabasa también subraya la importancia que Maquiavelo otorga a la religión
como un instrumento de cohesión social y disciplina cívica, no en términos
espirituales, sino como una herramienta política para mantener la
estructura del estado y la obediencia de la ciudadanía. La visión
maquiavélica incorpora así una dimensión práctica y estratégica del uso del
poder, anticipando conceptos modernos de la política basada en la razón de
estado y la autonomía del poder secular.
Maquiavelo es un pensador clave en la fundación de la ciencia política
moderna. Al separar la política de la ética, introduce una perspectiva nueva,
enfocada en el análisis realista del poder y sus dinámicas. Emilio Rabasa, en
su análisis, destaca cómo este enfoque permite entender mejor las
estructuras y las decisiones políticas, basándose en la eficacia y no en
ideales morales o religiosos.
En resumen, Maquiavelo nos invita a repensar la política como un campo
autónomo y práctico, centrado en el manejo del poder, la previsión y la
estrategia, elementos que siguen siendo relevantes y estudiados en la
teoría política contemporánea.
Pregunta 1:
¿En qué contexto histórico surge el pensamiento de Maquiavelo?
 A) La Edad Media
 B) El Renacimiento
 C) La Ilustración
 D) La Revolución Francesa
Respuesta correcta: B) El Renacimiento
Pregunta 2:
¿Cuál es la obra más famosa de Maquiavelo?
 A) Los Discursos
 B) El Arte de la Guerra
 C) El Príncipe
 D) El Contrato Social
Respuesta correcta: C) El Príncipe
Pregunta 3:
¿A quién está dirigida El Príncipe?
 A) Carlos V
 B) Francisco I
 C) Lorenzo de Médicis
 D) César Borgia
Respuesta correcta: C) Lorenzo de Médicis
Pregunta 4:
¿Qué concepto central opone Maquiavelo en El Príncipe para
explicar la dinámica del poder?
 A) Libertad vs. Esclavitud
 B) Riqueza vs. Pobreza
 C) Fortuna vs. Virtud
 D) Justicia vs. Injusticia
Respuesta correcta: C) Fortuna vs. Virtud
Pregunta 5:
Según Maquiavelo, la 'fortuna' se refiere a:
 A) La habilidad y carácter del líder
 B) La riqueza y recursos del estado
 C) Las circunstancias externas e impredecibles
 D) La moral y la ética en la política
Respuesta correcta: C) Las circunstancias externas e impredecibles
Pregunta 6:
La 'virtud' en el contexto de Maquiavelo se entiende como:
 A) Un concepto religioso de pureza
 B) La capacidad del gobernante para adaptarse y enfrentar las
adversidades
 C) La acumulación de riqueza y poder
 D) La moralidad y la honestidad del líder
Respuesta correcta: B) La capacidad del gobernante para
adaptarse y enfrentar las adversidades
Pregunta 7:
¿Qué papel le atribuye Maquiavelo a la religión en la política?
 A) Es irrelevante en la estructura del estado
 B) Es un instrumento para mantener la cohesión social y el orden
 C) Es el fundamento moral del poder político
 D) Es una amenaza para la estabilidad de la república
Respuesta correcta: B) Es un instrumento para mantener la
cohesión social y el orden
Pregunta 8:
¿Cuál de las siguientes es una recomendación de Maquiavelo
respecto al ejército?
 A) Utilizar mercenarios para ahorrar recursos
 B) Establecer un ejército nacional compuesto por ciudadanos
 C) No invertir en la formación militar en tiempos de paz
 D) Alianzas militares con estados extranjeros
Respuesta correcta: B) Establecer un ejército nacional compuesto
por ciudadanos
Pregunta 9:
En Los Discursos, Maquiavelo defiende la importancia de:
 A) La monarquía absoluta
 B) La participación cívica y la libertad republicana
 C) La teocracia y la influencia de la Iglesia
 D) El expansionismo militar
Respuesta correcta: B) La participación cívica y la libertad
republicana
Pregunta 10:
¿Cómo ve Maquiavelo la corrupción en las repúblicas?
 A) Como una herramienta para el control político
 B) Como un mal necesario para acumular poder
 C) Como una amenaza a la libertad y estabilidad del estado
 D) Como un problema menor si se tiene un ejército fuerte
Respuesta correcta: C) Como una amenaza a la libertad y
estabilidad del estado
Pregunta 11:
¿Cuál es el enfoque general de Maquiavelo sobre la política en El
Príncipe?
 A) Debe subordinarse a la moral y la religión
 B) Es un campo autónomo que busca la eficiencia y el poder
 C) Debe centrarse en la diplomacia y evitar la guerra
 D) Está basada en principios aristotélicos
Respuesta correcta: B) Es un campo autónomo que busca la
eficiencia y el poder
Pregunta 12:
¿Cuál es el ejemplo histórico que usa Maquiavelo en El Príncipe
para ilustrar sus ideas?
 A) Alejandro Magno
 B) Julio César
 C) César Borgia
 D) Carlomagno
Respuesta correcta: C) César Borgia
Pregunta 13:
¿Qué modelo de gobierno propone Maquiavelo en Los Discursos?
 A) Monarquía absoluta
 B) Democracia pura
 C) Una constitución mixta que combine monarquía, aristocracia y
democracia
 D) Teocracia
Respuesta correcta: C) Una constitución mixta que combine
monarquía, aristocracia y democracia
Pregunta 14:
¿Cómo debe actuar un príncipe, según Maquiavelo, para
mantenerse en el poder?
 A) Siempre debe actuar con honestidad y compasión
 B) Debe adaptarse y ser flexible, ajustando sus acciones a las
circunstancias
 C) Debe evitar el uso de la fuerza para mantener la paz
 D) Debe delegar todas las decisiones importantes en sus consejeros
Respuesta correcta: B) Debe adaptarse y ser flexible, ajustando sus
acciones a las circunstancias
Pregunta 15:
Según Maquiavelo, ¿qué papel juegan las ciudades-estado italianas
en el desarrollo de sus ideas?
 A) Son ejemplos de estabilidad y cohesión social
 B) Sirven como estudios de caso para ilustrar la importancia del
pragmatismo político
 C) Representan modelos de gobierno ideales que deben imitarse
 D) Son irrelevantes en su teoría política
Respuesta correcta: B) Sirven como estudios de caso para ilustrar
la importancia del pragmatismo político

Pregunta 1:
¿Cuál es el papel de las ciudades-estado italianas, como Florencia,
en el desarrollo del pensamiento político de Maquiavelo?
 A) Sirvieron como ejemplos de sociedades utópicas para sus escritos
 B) Fueron un campo de experimentación política que influyó en sus
ideas sobre la naturaleza del poder y la república
 C) Desarrollaron un sistema democrático que Maquiavelo utilizó como
modelo ideal
 D) Carecieron de importancia en su teoría, ya que se centró en reinos
más grandes
Respuesta correcta: B) Fueron un campo de experimentación
política que influyó en sus ideas sobre la naturaleza del poder y la
república
Pregunta 2:
En El Príncipe, Maquiavelo sugiere que un príncipe debe ser tanto
'león' como 'zorro'. ¿Qué significan estas metáforas?
 A) El león representa la agresividad y el zorro la astucia necesarias
para mantener el poder
 B) El león simboliza la fuerza bruta, mientras que el zorro simboliza la
generosidad
 C) Ambos representan la necesidad de la fuerza física en todos los
aspectos del gobierno
 D) El león simboliza la sabiduría, y el zorro, la prudencia en el manejo
de las finanzas
Respuesta correcta: A) El león representa la agresividad y el zorro
la astucia necesarias para mantener el poder
Pregunta 3:
Según Maquiavelo, ¿por qué es fundamental para un príncipe
controlar las circunstancias de la fortuna?
 A) Porque la fortuna determina el 90% del éxito de un gobernante
 B) Porque dominar la fortuna permite a un príncipe asegurar su poder
en el largo plazo
 C) Porque las acciones humanas no tienen influencia sobre la fortuna
 D) Porque solo a través de la fortuna se puede ganar el favor divino
Respuesta correcta: B) Porque dominar la fortuna permite a un
príncipe asegurar su poder en el largo plazo
Pregunta 4:
En Los Discursos, Maquiavelo aborda la importancia de las
instituciones republicanas. ¿Qué propone como el mejor método
para evitar la corrupción y garantizar la estabilidad?
 A) Establecer un sistema democrático puro donde todos los
ciudadanos voten
 B) Mantener un equilibrio entre monarquía, aristocracia y democracia
para aprovechar las virtudes de cada sistema
 C) Centralizar el poder en un líder absoluto para evitar la
fragmentación
 D) Implementar leyes basadas en principios religiosos
Respuesta correcta: B) Mantener un equilibrio entre monarquía,
aristocracia y democracia para aprovechar las virtudes de cada
sistema
Pregunta 5:
¿Cómo justifica Maquiavelo el uso de la religión en el gobierno de
una república?
 A) Como un medio para inculcar la moralidad y la fe en los
gobernantes
 B) Como una herramienta para unificar a la población y mantener la
obediencia civil
 C) Como un reflejo de la piedad y devoción personal del príncipe
 D) Como una forma de conseguir el apoyo de la Iglesia para sus
acciones políticas
Respuesta correcta: B) Como una herramienta para unificar a la
población y mantener la obediencia civil
Pregunta 6:
En el análisis de Maquiavelo sobre los ejércitos, ¿por qué rechaza el
uso de mercenarios?
 A) Porque son menos efectivos que los ejércitos compuestos por
civiles
 B) Porque suelen ser muy costosos y agotadores para las arcas del
estado
 C) Porque carecen de lealtad y compromiso con el estado
 D) Porque sus tácticas son obsoletas comparadas con las de los
ejércitos nacionales
Respuesta correcta: C) Porque carecen de lealtad y compromiso
con el estado
Pregunta 7:
¿Qué diferencia clave establece Maquiavelo entre un principado
nuevo y uno hereditario en El Príncipe?
 A) Un principado nuevo requiere más esfuerzo para mantener la
estabilidad y el control
 B) Un principado hereditario siempre es más propenso a la corrupción
 C) Un principado nuevo depende exclusivamente del apoyo popular
 D) Un principado hereditario es más difícil de conquistar que uno
nuevo
Respuesta correcta: A) Un principado nuevo requiere más esfuerzo
para mantener la estabilidad y el control
Pregunta 8:
¿Qué función tienen, según Maquiavelo, las conspiraciones y
traiciones en la política de un estado?
 A) Son inevitables y deben ser aceptadas como parte de la vida
política
 B) Deben ser enfrentadas y castigadas severamente para mantener
la estabilidad
 C) Son herramientas legítimas para que los ciudadanos busquen
justicia
 D) Deben ser utilizadas por el príncipe para consolidar su poder
Respuesta correcta: B) Deben ser enfrentadas y castigadas
severamente para mantener la estabilidad
Pregunta 9:
Maquiavelo argumenta que un príncipe debe aparentar ser
virtuoso, pero ¿por qué sugiere que no siempre debe actuar
virtuosamente?
 A) Porque la apariencia de virtud es más importante que la virtud
misma
 B) Porque actuar siempre con virtud puede limitar las opciones y la
flexibilidad del príncipe
 C) Porque el pueblo respeta más a un líder astuto que a uno moral
 D) Porque las acciones virtuosas solo son útiles en tiempos de paz
Respuesta correcta: B) Porque actuar siempre con virtud puede
limitar las opciones y la flexibilidad del príncipe
Pregunta 10:
En el modelo republicano defendido por Maquiavelo en Los
Discursos, ¿cuál es el papel principal del pueblo?
 A) Ser gobernado sin cuestionamientos por la aristocracia
 B) Servir como fuerza militar bajo el control de los nobles
 C) Participar activamente en el gobierno y defender la libertad cívica
 D) Cumplir las decisiones religiosas dictadas por el estado
Respuesta correcta: C) Participar activamente en el gobierno y
defender la libertad cívica
Pregunta 11:
¿Cómo se diferencia el uso de la violencia en el pensamiento de
Maquiavelo respecto a la visión moral tradicional de la política?
 A) La violencia debe evitarse en todo momento para mantener la paz
 B) La violencia es legítima siempre que se use para el bien común
 C) La violencia es una herramienta necesaria y útil para mantener el
poder y la estabilidad
 D) La violencia solo es justificable si se cuenta con el apoyo popular
Respuesta correcta: C) La violencia es una herramienta necesaria y
útil para mantener el poder y la estabilidad
Pregunta 12:
¿Por qué Maquiavelo considera que la guerra debe ser una
preocupación constante para un príncipe?
 A) Porque un príncipe que no se preocupa por la guerra es vulnerable
a ser derrocado
 B) Porque la guerra es la única forma de demostrar su valor y coraje
 C) Porque la expansión territorial es el objetivo principal de cualquier
gobierno
 D) Porque la guerra ayuda a mantener la economía del estado activa
Respuesta correcta: A) Porque un príncipe que no se preocupa por
la guerra es vulnerable a ser derrocado
Pregunta 13:
Según Maquiavelo, ¿cuál es la ventaja de tener una constitución
mixta en una república?
 A) Permite a los líderes controlar todas las decisiones sin oposición
 B) Evita el conflicto entre las diferentes clases sociales al integrar sus
intereses
 C) Facilita la expansión territorial y el control de otras naciones
 D) Mejora la eficiencia en la recolección de impuestos
Respuesta correcta: B) Evita el conflicto entre las diferentes clases
sociales al integrar sus intereses
Pregunta 14:
¿Cómo evalúa Maquiavelo el uso de la crueldad por parte de un
gobernante en El Príncipe?
 A) Debe evitarse a toda costa para mantener la popularidad
 B) Es justificable solo si se usa con moderación y en momentos
específicos
 C) Es una muestra de debilidad y falta de virtud
 D) Es preferible usar la crueldad frecuentemente para prevenir
rebeliones
Respuesta correcta: B) Es justificable solo si se usa con moderación
y en momentos específicos
Pregunta 15:
¿Por qué Maquiavelo enfatiza la necesidad de que un príncipe
mantenga el poder independientemente de los medios utilizados?
 A) Porque la moralidad siempre debe subordinarse a la política
 B) Porque la supervivencia del estado es la prioridad más alta
 C) Porque el uso de la inmoralidad siempre será recompensado
 D) Porque los ciudadanos no se preocupan por los métodos, solo por
los resultados
Respuesta correcta: B) Porque la supervivencia del estado es la
prioridad más alta

También podría gustarte