PDF Sistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Infraestructura de sistemas y tecnología de información (SyTI)

para atención de salud.

El futuro de sistemas y tecnología de la información (SyTI) en general no podría ser


mejor, en particular en lo referente a los servicios de salud y a sus usuarios, pacientes y otros
protagonistas. Prácticamente todas las categorías de SyTI están avanzando, lo cual promete
incorporar al sector el procesamiento y la resolución considerable de problemas. Nuevas
tecnologías están surgiendo y madurando rápidamente, en algunos casos a un ritmo más
rápido que el que los usuarios pueden absorber e integrar. Los adelantos en tecnología se
dividen en las categorías de equipos, software y arquitectura de sistemas.

Equipos y software
Las mejoras en curso en la tecnología de equipos, los elementos más antiguos de la
computación no muestran indicios de aminorar su marcha. El equipo de computación
consta de los siguientes componentes principales:

• Procesadores - Las unidades lógicas y matemáticas de las computadoras seguirán siendo


objeto de grandes avances. En realidad, la física del silicio y los circuitos prometen producir
un aumento adicional de 100 veces en la velocidad y la potencia del procesador antes de
alcanzar la barrera natural del átomo individual como una unidad para el almacenamiento
de datos. Los recientes avances en el sector de los semiconductores incluyen el uso de chips
de cobre de mayor rendimiento en circuitos integrados. Esto podría incrementar la
velocidad y la potencia de los procesadores en un orden de magnitud en las conexiones de
aluminio tradicionalmente utilizadas para la fabricación de chips. En los SyTI para atención
de salud esto significa procesamiento más rápido a costos más bajos para todas las
aplicaciones, pero en particular para las funciones con gran uso de datos como es el caso
del acceso y la actualización de los expedientes clínicos, la extracción y manipulación de
imágenes y la extracción cronológica de datos clínicos de laboratorio. También significa
mejores estaciones de trabajo para los profesionales y administradores de salud disponibles
a costo más bajo para su empleo en la empresa.

• Almacenamiento - La investigación y el desarrollo en archivos no han sido menos


importante, generando avances sin precedentes en capacidad, rendimiento y precio. Ya se
encuentran en el mercado discos duros que pueden almacenar mil millones de caracteres en
una pulgada cuadrada, con aumentos triples adicionales en los laboratorios. Además, se
encuentran ahora en el mercado dispositivos de 3½ pulgadas que permiten el
almacenamiento de más de 13 gigabytes de datos en unidades de disco de 10.000 RPM con
tiempo de búsqueda promedio de 6,3 milisegundos. Por otra parte, el almacenamiento
óptico se desarrolló rápidamente en todos los aspectos claves. Los sistemas tradicionales
para almacenamiento en cinta continuaron también experimentando mejoras. Todos estos
dispositivos son objeto de mejor ingeniería, con menos partes móviles, mayor fiabilidad y
menor consumo de energía. Para los SyTI para atención de salud esto significa medios para
almacenamiento más rápido, mejores, y más fiables para los archivos extremadamente
grandes necesarios en las organizaciones de envergadura que proveen servicios de salud
integrados y que procuran proporcionar un proceso continuo de atención. Implica también
mejor capacidad para las cantidades enormes de datos generados, por ejemplo, por
imágenes radiográficas, y para los requisitos para "minería" masiva de datos originados de
la investigación sobre resultados de las intervenciones de salud y estudios clínicos

• Pantallas - La tendencia en la tecnología de presentación de video es hacia pantallas más


grandes, más delgadas, de mayor resolución, con mejor uso del color y mejor relación
precio-rendimiento. Actualmente existen algunos modelos lo suficientemente delgados
para instalarse sobre una pared y con capacidad para mostrar miles de combinaciones de
colores. En el otro extremo del espectro, se encuentran en el mercado dispositivos manuales
muy pequeños a muy bajo precio. Si bien tienen capacidad restringida para proporcionar
cantidades grandes de datos, ofrecen acceso fácil, rápido, portátil a muchas clases de
información. Todas estas mejoras son necesarias en los SyTI de salud, ya que se necesitan
pantallas de alta calidad y bajo costo a fin de presentar la información con muchos datos
que comúnmente caracteriza al entorno clínico. Dicha información incluye cuadros y
gráficos como diagramas de circulación de la UTI y ondas de ECG e imágenes radiográficas
de alta resolución. Las pantallas de presentación deben ser lo suficientemente delgadas y
compactas para el montaje en espacios restringidos como las salas de hospitalización. El
costo debe ser lo suficientemente bajo para permitir su instalación en todos los puntos
pertinentes de atención, no solo en las salas de hospitalización, sino también en las salas
para tratamiento de los dispensarios ambulatorios y los consultorios y hogares de los
prestadores de asistencia.

• Multimedia - Se trata de una categoría amplia que incluye los esfuerzos para integrar datos,
texto, voz y video con movimiento completo. Es también quizás el punto de interés más
expuesto y popular en el sector actualmente. A pesar de que todavía está surgiendo y es
relativamente costosa, la técnica de multimedia promete proporcionar información
integrada. Se trata de una buena noticia para los SyTI de salud, ya que la industria tiene un
potencial excelente de aplicación para esta tecnología. Un uso característico de multimedia
puede ser presentar un video con movimiento completo de los latidos del corazón de un
paciente, conjuntamente con una onda de ECG en sincronía con el video, y datos de los
resultados de laboratorio, listas de problemas y datos personales, todo ello acompañado por
una reproducción de voz con la evaluación y el diagnóstico del cardiólogo.

• Dispositivos para identificación personal - Todas estas clases de tecnología continúan


avanzando. Los lectores de tarjetas con banda magnética se han utilizado por algún tiempo,
y seguirán constituyendo una gran parte de muchos sistemas. Actualmente permiten la
identificación de empleados y el acceso controlado. El almacenamiento de datos más densos
en tarjetas anuncia el advenimiento de la denominada “tarjeta con microcircuito o tarjeta
inteligente”, mediante la cual un paciente podrá portar una tarjeta de crédito que contiene
datos clínicos codificados (de alergias, problemas, medicamentos, médicos, etc.). datos
personales y cobertura. Otras tecnologías incluyen dispositivos para el reconocimiento de
huellas digitales, los cuales ya están reemplazando a los lectores de banda magnética para
la identificación de empleados y el acceso controlado, y los escáneres de retina, de reciente
aparición, que prometen aún más velocidad, exactitud y facilidad de uso.

• Tecnología de anchura de banda - La tecnología de las comunicaciones aumentará el


tamaño y la velocidad para la transmisión de datos, especialmente por cable de fibras
ópticas, enlaces de microondas y satélites. Esto es especialmente importante para la
atención de salud dado que muchos datos clínicos, como las imágenes radiográficas,
constan de paquetes muy grandes. Un mamograma típico, por ejemplo, requiere 64
megabytes para almacenamiento. Con las tecnologías de compresión es posible reducir el
tamaño del fichero y mejorar las velocidades de transmisión.

• Equipo de conectividad - Ha surgido todo un segmento empresarial en torno a la necesidad


de vincular diferentes tramos de una red. Los puntos centrales de conexión, los
direccionadores y partes similares son ahora partes integrantes de un sistema de
comunicaciones potente que respalda la empresa de servicios de salud actual y futura.

• Otros dispositivos de entrada/salida - Los sistemas y equipos tradicionales para el ingreso


y la producción de datos estarán sujetos también a mejoras, aunque no tan extraordinarias
como las otras categorías. Las impresoras y las máquinas de fax continuarán tornándose
más compactas, silenciosas y menos costosas al tiempo que imprimirán más rápido, en una
variedad más amplia de colores. Esto tiene aplicación directa en el envío de gran volumen
de datos de pacientes a los proveedores y a las oficinas administrativas extramuros.
Dispositivos relativamente nuevos como los escáneres experimentarán las mismas mejoras,
permitiendo la captación y la transmisión de datos clínicos y administrativos en las
empresas y entre estas.

Tan importante como el equipo para la utilización de la tecnología de información es el


progreso en software. En este sentido, los SyTI para atención de salud se asemejan en gran
medida a otros sectores que dependen de una variedad de programas para cumplir las tareas
específicas del sector, lo cual otorga valor a las computadoras. Si bien hay muchos tipos de
software para diversas funciones, elegimos enumerar aquellos pertinentes al sector de
servicios de salud, de la siguiente manera:

• Lenguajes de software - Aunque el progreso en el desarrollo de lenguajes de software


no ha alcanzado el nivel de desarrollo de los equipos, los adelantos han sido
ininterrumpidos y seguros. En los últimos tiempos se han visto nuevos lenguajes y
técnicas concebidos para explotar la nueva tecnología de equipos y trabajo en redes.
Otros tipos de software permiten a los programadores “pintar” las pantallas con datos
de otras aplicaciones y bases de datos. Los SyTI para servicios de salud se benefician
con el progreso logrado en el desarrollo de lenguajes de software con la adquisición
en menos tiempo de aplicaciones más rápidas en diferentes entornos de computación.
Estas aplicaciones surgieron en el momento justo para respaldar la explosión en el
desarrollo de aplicaciones resultante de los cambios en la atención de salud.

• Software de sistema - Con el transcurso de los años, mientras los sistemas operativos de
computadoras de gran porte ("mainframe") se desarrollaron lentamente pero en forma
sostenida, ocurrieron avances gigantescos en el software de sistemas para las estaciones
de trabajo, los sistemas cliente/servidor y para otros dispositivos. Específicamente, las
tareas múltiples en las computadoras personales, los sistemas operativos con
multiprogramación fueron objeto de un crecimiento extraordinario, al igual que las
interfaces gráficas de usuario (GUI). La importancia del software para los SyTI para
servicios de salud es fundamental, ya que esta capacidad es necesaria para permitir a los
proveedores de asistencia de salud el uso fácil y potente de las estaciones de trabajo para
funciones centradas en los pacientes.

• Activadores de software - En los últimos años se ha observado un crecimiento


significativo en software que opera lógicamente entre el software de sistemas y la capa
de aplicaciones. Incluyen sistemas para la gestión de bases de datos, sistemas de
seguridad, motores de interfaces, sistemas de mensajería y una variedad de software en
general conocido como “programas intermedios”, para nombrar los más sobresalientes.
Los SyTI para atención de salud requieren la última generación de esta tecnología para
permitir el procesamiento complejo sin que el personal de SyTI tenga que preocuparse
por el desarrollo y el mantenimiento de funciones complejas de todo el sistema.

• Software de comunicación - Esta categoría incluye programación de redes como


Ethernet, Token Ring, ATM (modo de transferencia asincrónico) y otro software
diseñado para administrar el flujo de datos en las líneas de comunicación. Por otra parte,
elegimos incluir en esta categoría la mayoría del software desarrollado para Internet,
como el lenguaje de marcación de hipertexto (HTML), los navegadores de Web y otros
programas de conectividad. Estos son vitales para SyTI a medida que el sector se une a
otros en la conquista del comercio electrónico.

• Software de aplicación - Sin embargo, en ningún otro sector hay más interés y
entusiasmo que en el desarrollo de software de aplicación. Esto es comprensible, ya que
se trata del interés principal del usuario, en el cual el usuario — el administrador de
servicios de salud o el proveedor de atención directa — participa en SyTI cada vez más,
de forma que no tiene precedentes. El nuevo interés en el registro computadorizado de
pacientes originó la expansión del desarrollo de aplicaciones hasta incluir no solo la
facturación tradicional y las funciones de contabilidad sino también aplicaciones clínicas
para los usuarios clínicos. El nuevo énfasis en las redes de atención de salud dio cuenta
de nuevas aplicaciones para vincular las funciones tradiciones de los contribuyentes y
los proveedores en una red única. Surgieron clases enteras de nuevas aplicaciones, como
reconocimiento de voz, con programas diseñados para manejar vocabularios específicos
de dominios como la radiología y la anatomía patológica.
En el cuadro 1 se resumen los adelantos en materia de equipos y software, algunos
ejemplos claves, y sus aplicaciones principales en el sector de servicios de salud:

Cuadro 1. Adelantos en materia de software y equipos de salud

Arquitectura de sistemas
La arquitectura de sistemas va más allá de los equipos y el software, incluidos los
componentes y los factores adicionales que forman parte del proceso de diseño de SyTI. La
mejor analogía es un plan de trabajo para un sistema de SyTI. El plan tiene en cuenta
elementos claves como la infraestructura para formación de redes, la conectividad y las
comunicaciones. Los estándares son muy importantes en la consideración de la arquitectura.
Muchas características podrían incluirse en la categoría de arquitectura de sistemas. Este
manual se centra en dos de ellas con aplicación específica en el sector de atención de salud:
sistemas abiertos y computación en red.
El diseño de la arquitectura de sistemas correcta para una institución de atención de
salud es probablemente el paso técnico más importante. Desde la perspectiva de la tecnología
de la información, la arquitectura de sistemas tiene la misma finalidad que un plan de trabajo
cuando se aplica a la construcción de un edificio físico. El plan detallado define el punto
final, cómo se verá el edificio después de finalizado y los estándares a observar durante la
construcción. Una vez que se acuerda un plan de trabajo se puede empezar a construir con la
seguridad de que la solución final quedará bien. Esto es válido también para el diseño de una
solución de SyTI para atención de salud.
Uno podría extender aún más la metáfora del edificio en el contexto de los SyTI de
salud:
“Imagine una arquitectura de TI como la planificación de una ciudad más que la construcción
de una casa solamente. La arquitectura proporciona códigos de construcción que limitan las
opciones de diseño a corto plazo en aras de la comunidad, pero estos códigos no determinan
la clase de edificios que necesitan las personas. Al igual que los códigos de construcción, una
arquitectura de TI debe comprender un conjunto de estándares, pautas y determinaciones de
dirección que permitan la implementación empresarial paso por paso sin sacrificar la
integración”.

Cuando una organización elige un sistema comercial propietario el proveedor


determina automáticamente la arquitectura. En realidad, muchas instituciones,
particularmente las más pequeñas, eligen sistemas propietarios porque no quieren centrar los
recursos en temas de definición de la arquitectura de sistemas. No obstante, dado que
actualmente el énfasis en el entorno de SyTI radica en los sistemas abiertos, y dado que un
sistema abierto requiere generalmente más planificación desde su comienzo, las instituciones
que aspiran a arquitecturas abiertas necesitarán equiparse con información técnica detallada.
Una vez más, es considerable la cantidad de publicaciones fácilmente accesibles, pero
corresponde un resumen de los criterios para la selección de los sistemas abiertos.
Más adelante se hará hincapié en las ventajas y los inconvenientes detallados del
sistema abierto en comparación con el sistema propietario, pero baste decir aquí que una
arquitectura de sistemas abiertos bien definida, en combinación con una buena estrategia
empresarial para servicios de salud, ofrece las siguiente ventajas:

• Permite compartir recursos, una función imprescindible en las instituciones de


servicios de salud en evolución actualmente.

• La vinculación entre la institución y las estrategias técnicas permite una mejor


toma de decisiones, al identificar claramente temas empresariales claves y
demostrar las vinculaciones entre la estrategia empresarial y la estrategia de SyTI.

• Un conjunto definido de estándares permite a los usuarios reunir los módulos


necesarios más rápidamente y aprovechar las oportunidades del mercado conforme
van surgiendo.

• Ofrece respaldo para el acceso transparente de usuarios a los recursos del sistema
(conexión única y seguridad, por ejemplo).

• Los servicios comunes (elementos fundamentales reutilizables) pueden ayudar a


reducir los costos futuros de mantenimiento.
Los sistemas abiertos comparados con los sistemas propietarios

Los sistemas de información se introdujeron inicialmente con componentes de


software incluidos sistemas operativos, activadores e incluso algunos lenguajes que eran
propiedad exclusiva del proveedor. En realidad, muchos sistemas de información para
atención de salud en el mercado actual son de "marca registrada". En general, los términos
"sistemas propietarios", “de marca registrada” y “cerrados” se usan indistintamente en este
trabajo para indicar características del sistema que el proveedor conserva fuera del dominio
público.
Se presenta una analogía con el sector de los componentes estereofónicos. En los
años sesenta, los fabricantes de equipos estereofónicos acordaron fabricar la mayoría de sus
partes componentes para que fuesen intercambiables mediante conexiones estándar. De tal
manera, los parlantes de un fabricante se conectarían al sintonizador de otro fabricante, etc.
En la actualidad la tendencia en realidad se revirtió, con fabricantes que producen sistemas
enteros, incluidos sintonizadores, parlantes, amplificadores, tocacintas y bandejas de DVD
conectados; es decir, un sistema cerrado o de marca registrada.
Esos sistemas de marca registrada en el escenario de los SyTI para atención de salud
todavía gozan de éxito ininterrumpido debido a algunas ventajas muy tangibles de que se
tratan en la próxima sección. Sin embargo, la tendencia mundial es inexorablemente hacia
sistemas abiertos que utilizan estándares reconocidas.
La definición actual y más aceptada de sistemas abiertos es un entorno que
implementa especificaciones lo suficientemente amplias para interfaces, servicios y formatos
de datos auxiliares a fin de que todas las aplicaciones adecuadamente diseñadas:

• Permitan transferencia ("porting") sin cambios o cambios mínimos en una variedad


de arquitecturas de equipo
• Funcionen con aplicaciones en sistemas locales y remotos que tienen diversas
arquitecturas
• Interactúen con usuarios de una manera común que permita transferir fácilmente los
conocimientos técnicos de los usuarios entre diferentes arquitecturas de equipos

Las especificaciones abiertas son especificaciones mantenidas por un proceso abierto de


consenso público. Contienen generalmente normas internacionales a medida que son
adoptadas. También pueden contener especificaciones formuladas por empresas o consorcios
privados cuando el mantenimiento de la especificación se transfiere a un proceso con
consenso o control público.
Las influencias para contribuir en la dirección del entorno de sistemas abiertos son
variadas. Estas influencias se clasifican en cuatro categorías principales:

• Estándares de facto - Un estándar de facto es una especificación de amplia


implementación y uso. Los estándares de facto pueden ser abiertos o de propiedad. El
público en general puede obtner la especificación para un estándar de facto en sistemas
abiertos. Existe un proceso para que el público controle el contenido futuro de la
especificación. . Un ejemplo de una norma de facto abierta sería el leguaje de
marcación de hipertexto (HTML) utilizado para presentar información en Internet. Al
contrario, Windows de Microsoft y la Arquitectura de Redes de Sistemas (SNA) de
IBM son ejemplos de normas de facto de propiedad.

• Estándares de jure - Los estándares de jure son producidos por un grupo con condición
jurídica, y emanan de una institución del gobierno o una organización internacional
reconocida. Para crear el estándar, el grupo de jure debe seguir un proceso abierto que
permite a todos participar para llegar al consenso. Este proceso para lograr el consenso
es el más prolongado de todos los procesos de sistemas abiertos. La Clasificación
Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE) es un
ejemplo de estándar de jure.

• Consorcios - Desde 1988 se han formado muchos consorcios de sistemas abiertos. Los
consorcios son generalmente organizaciones sin fines de lucro financiadas por
miembros con un interés común en definir algún aspecto del entorno de los sistemas
abiertos. Los consorcios a menudo incorporan estándares de facto y de jure existentes;
luego abordan otras necesidades de los usuarios con un proceso abierto. En este
proceso, los miembros definen los perfiles y los estándares para áreas sin estándares de
facto o de jure. El Nivel de Salud 7 (Health Level 7 o HL7), por ejemplo, es un ejemplo
de las normas para formato de los mensajes de datos de los proveedores de asistencia
sanitaria.

• Proveedores de tecnología - Los proveedores de tecnología en realidad producen una


tecnología utilizable (código fuente) para un entorno de sistemas abiertos con la
incorporación de especificaciones de facto, de jure y otras de consorcios existentes.

El cuadro 2 muestra las ventajas y los inconvenientes de los sistemas abiertos y


propietarios, donde se denota el tipo de sistema reconocido en general como ventajoso. Al
considerar la adquisición de un sistema de información para atención de salud, a menudo es
difícil decidir sobre la adquisición de un sistema abierto, un sistema propietario de un
determinado proveedor, o algo intermedio. El mundo de rápida circulación de los SyTI de
salud exige la versatilidad del entorno “conectar y listo” ("plug and play") característica de
los sistemas abiertos. Sin embargo, es imposible afirmar inequívocamente que todos los
sistemas de SyTI para atención de salud deberían ser abiertos.

Las ventajas de las que disfrutan los usuarios de los sistemas de marca registrada son
bastante sustanciales como para requerir al menos una comparación de los aspectos positivos
y los aspectos negativos relativos. La tecnología en forma de equipos y software más rápidos
y menos costosos, en combinación con más amplio desarrollo y aceptación de estándares
conducirá seguramente en el futuro a sistemas predominantemente abiertos.
Cuadro 2. Comparación de sistemas abiertos y sistemas de marca registrada

Los sistemas abiertos tienen el beneficio de ser atractivos para la alta gerencia
institucional. Al igual que con la analogía del equipo estéreo, los administradores pueden
tomar decisiones estratégicas sin preocuparse si un vendedor particular de SyTI para atención
de salud puede proveer la solución informática necesaria. Por otra parte, la dependencia de
un único proveedor implica mayor riesgo en el entorno de rápido cambio actual. Los sucesos
recientes en el sector vieron desaparecer a algunos proveedores de la noche a la mañana como
resultado de la planificación defectuosa, el desempeño deficiente de productos o la
adquisición. Los sistemas abiertos brindan la oportunidad de diversificar el riesgo entre
varios protagonistas fuertes. Estos temas se tratan en mayor detalle en la sección
siguiente sobre la selección de la arquitectura de sistemas.
No cabe duda alguna de que la tendencia en SyTI se centra en sistemas abiertos. La
mayoría de los proveedores de SyTI demostró un compromiso tangible con la apertura al
introducir nueva tecnología al mercado con un espectro amplio de características abiertas y
adhesión a normas abiertas en diferentes grados. Las normas posibilitan los sistemas abiertos.
El tema de las normas en la industria de los servicios de salud es lo suficientemente relevante
para merecer su propia sección más adelante en este manual.

El sector del software se acerca también a un nuevo paradigma: el sector de los


componentes de software. Este nuevo enfoque depende de la capacidad de componentes
portátiles y reutilizables para comunicarse entre ellos según interfaces estandarizadas. El
Object Management Group (OMG) es un grande consorcio de individuos, empresas, y
desarrolladores de sistemas unidos por la misión de crear tales estándares. La especificación
es descrita por CORBA (Common Object Request Broker Architecture), la cual se espera
permitirá el desarrollo de programas de software fácilmente expansibles y reemplazables sin
poner en riesgo las funcionalidades de la aplicación en su totalidad.
Computación en red
La computación en red hace posible las redes para atención de salud y promete una
funcionalidad interesante en un mundo completamente inédito de características y funciones.
He aquí un resumen rápido de los requisitos de la computación en red:

• Proveedor de red - Se trata de organizaciones que proporcionan integración, gestión y


prestación de aplicaciones en red. Ofrecen típicamente una variedad de requisitos con
protocolos múltiples, transmisión de IDE (Intercambio de Datos Electrónicos) y
velocidad de red.

• Servicios para aplicaciones de red - Incluyen aplicaciones funcionales como registro de


pacientes, índices maestros de pacientes, comunicación profesional y muchos otros.

• Servicios profesionales - Las redes requieren generalmente servicios importantes de


asesoramiento desde un comienzo para el diseño y la planificación de sistemas, la
adaptación de la instrucción y la capacitación para usuarios y servicios para la gestión
de redes.

• Productos activadores de redes - Las redes requieren lenguajes y herramientas


especiales, servidores de Web y clientes, diferentes "gateways" y programas para la
administración de los sistemas de red.

• Servidores - Los servidores son las computadoras, tanto el equipo como el entorno del
sistema operativo, que se desempeñarán como el punto central de conexión de la red.

• Seguridad - La red es el lugar lógico para instalar el sistema de seguridad de la empresa


para atención de salud y todos sus componentes. Dado que este tema es tan importante
para el sector de atención de salud, se incluye en una sección separada.

Del mismo modo que con las consideraciones sobre arquitectura de sistemas, las
instituciones de salud deben comprender y planificar teniendo en cuenta las idiosincrasias
regionales respectivas.
Desde el nivel de la comunidad hasta el nivel institucional, el éxito de las redes depende
de cada miembro. Es necesaria la planificación interregional adecuada por parte de todos los
miembros interesados para que las redes cumplan su promesa.
Universidad Anáhuac – Mayab
Escuela de Medicina

Principales sitios médicos


Información médica diaria
Es evidente que los médicos deben siempre llevar una cierta ventaja informativa en
lo que a medicina y salud se refiere sobre el público en general, pues de ello deriva en parte
nuestra autoridad y la influencia que la sociedad nos otorga en campo tan delicado y que
crece a una velocidad exponencial. De allí se deriva la idea de varios servicios que nos
"filtran" las noticias médicas y de salud que aparecen cada día en la prensa diaria impresa,
en revistas, en la radio o en la televisión, se puede mencionar algunos tomando en cuenta que
cada día se crean nuevas y se recabó información de algunos como:

Servicios de noticias sobre salud para el público en general, tal como:


- Medscape www.medscape.com es el principal sitio mundial de referencia en
línea para médicos y profesionales de la salud en todo el mundo, ya que ofrece
las últimas noticias médicas y perspectivas de los expertos; información
actualizada sobre medicamentos y enfermedades en función del paciente; y
educación médica continua y profesional.

- Doctor´s Guide www.docguide.com/ guía que muestra artículos más populares y


las fuentes de donde se tomaron de diferentes revistas que pueden estar en un rango
de 7, 15, 30 dias

Sobre nuevos hallazgos en investigación:


- Eunice Kennedy Shriver National Institute of child healt and Human
Development
https://www.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/pharma/investigaciones/Pages/a
ctividades.aspx
- WebMedLit http://www.silverplatter.com/site/index.jsp

Bases de datos médicos


- MEDLINE www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed Mucho se puede decir acerca de los
méritos de lo que significa MEDLINE para la medicina en escala global, y es
una contribución sin par de los Estados Unidos al progreso y desarrollo de las
ciencias médicas a nivel mundial. Para tan sólo dar una idea de la escala de lo
que lleva a cabo, basta mencionar que mensualmente incorpora 50.000 nuevas
citas a su base de datos.
- Cochrane Database of Systematic Reviews http://www.update-
software.com/cochrane.htm
- Healthgate www.healthgate.com es una fuente de información del cuidado de la
salud, basada en Internet y dirigida a los consumidores conscientes de la salud,
pacientes y médicos
- EBSCO: Plataforma con acceso a diferentes bases de datos con contenido
multidisciplinario y especializado. El tipo de documentos que mayoritariamente
se encuentran son artículos de revista y libros electrónicos en idioma inglés
- PROQUEST https://search.proquest.com/ Colección de más de 2 millones de tesis
de maestría y doctorado. Información mayoritariamente en idioma inglés
- E-Libro: Colección multidisciplinaria de 101 libros electrónicos en idioma
español de la editorial McGraw-Hill (base de la biblioteca de la Unimayab)
Medicina " basada en evidencia" en Internet
Es un concepto justificadamente en boga en los momentos actuales. Se afirma que
en el último año la base de datos de MEDLINE incorporó más de 900 artículos sobre este
tema, que se han escrito más de una docena de libros sobre el mismo y se habla de 145.000
páginas en la Web .
Como es bien sabido este movimiento de "medicina basada en evidencia" nació y se
ha desarrollado a sus actuales dimensiones en la Universidad de McMaster en Canadá, asi
tenemos:
- McMaster www.hiru.hirunet.mcmaster.ca también
http://fhs.mcmaster.ca/main/index.html
- Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford http://www.ox.ac.uk/
- Instituto de Genética Médica en Cardiff http://www.hgmd.cf.ac.uk/ac/index.php
- National Institute of healt https://www.nih.gov/

Revistas médicas en la Web

Por fortuna para la profesión médica del mundo entero dos de las revistas médicas
semanales de más circulación, autoridad y prestigio internacionales han tomado la decisión
generosa y oportuna de darle acceso, totalmente gratuito, a los interesados en su versión
digital. Se trata de dos revistas en inglés, publicadas por las instituciones gremiales más
importantes de los Estados Unidos y de Gran Bretaña, el "Journal of the American Medical
Association" -JAMA)- www.jama.com y el "British Medical Journal www.bmj.com.
Otras dos revistas de gran prestigio de estos mismos países producen ediciones
virtuales, con acceso parcial gratuito (y completo mediante suscripción pagada) de sus
artículos:
- The New England Journal of Medicine www.nejm.org
- The Lancet www.thelancet.com.
Revistas mensuales de gran importancia son sin duda:
- Annals of Internal Medicine www.acponline.org/journals/annals/analtoc.htm
- Journal of Clinical Investigation www.intl.jci.org
- American Journal of Medicine www.east.elsevier.com/ajm/menu.html
- Proceedings of the Staff Meetings of the Mayo Clinic www.MayoClinic.com
- Nature http://www.nature.com
- Ciencia http://www.revistaciencia.amc.edu.mx
- ¿Como Vez? http://www.comoves.unam.mx

Todas estas revistas virtuales, o son totalmente gratuitas, o tienen partes importantes y
resúmenes gratuitos (en este segundo caso, quienes suscriben a la versión impresa, pueden leer la
totalidad de la revista -mediante la debida identificación- de su versión virtual en Internet, incluso
antes de que sea distribuida por correo). Muchas de estas publicaciones solicitan un registro previo,
con envío de información personal del lector, también hay que tomar en cuenta que no son las únicas
pero si las más conocidas.

Paginas Medicas en la Web

Al igual que sucede con los periódicos (los reales, o sea, impresos en papel), cuya
importancia como medio publicitario se mide por la circulación de los mismos (que para
tener un valor verdadero, necesitan poder probar y demostrar una certificación o auditoria
por parte de empresas serias y reconocidas), el valor de los anuncios en estas páginas en la
Web está directamente relacionado al número de personas que las leen en sus computadoras.
Es importante conocer cuáles de estas páginas son preferidas por los médicos y por el
público en general. Por ello al enterarme de la existencia de una empresa ,
www.WebsmostLinked.com que mide la "popularidad" entre casi un millón de páginas en la
Web.
Se trata de un sistema independiente de jerarquización de las páginas en la Web, que
hace un listado de todos los "dominios" en Internet y que así determina la "popularidad" de
las páginas por el número de conexiones señalando ese "dominio" en otras páginas de la Web.
A cada sitio se le asigna un puesto, o factor de popularidad, y se los cataloga en orden
descendente (de más a menos popular). Declaran que han encontrado que es el sistema más
confiable existente.
Es interesante observar cuán "populares" son las páginas médicas en la Web
comparadas con otro tipo de páginas, y entre ellas cuales son las más leídas y citadas. Es
posible que en el futuro -por estrictas razones de orden económico, sólo subsistan aquellas
que alcanzan los puestos más altos, pues son las que tienen las mayores posibilidades de
obtener publicidad y así asegurarse su futura existencia.

Sin pretender ser exhaustivos (incluso tomando en cuenta el factor importante de que
muchas páginas médicas aún no están evaluadas por este sistema),y recordando que
mientras menor es el número más alta la "popularidad", duplico en seguida algunos de los
resultados obtenidos:
1. Asociación Médica Americana www.ama-assn.org (American Medical Association) es
una organización de galenos de los Estados Unidos. Se instituyó en 1847 para
promover la ciencia y el arte de la medicina y el mejoramiento de la sanidad pública.
Cuenta con alrededor de 250,000 miembros, casi la mitad de todos
los estadounidenses que ejercen la profesión médica.
2. Medscape www.medscape.com es el principal sitio mundial de referencia en línea para
médicos y profesionales de la salud en todo el mundo.
3. www.healthgate.com 1.337 es una fuente de información del cuidado de la salud,
basada en Internet y dirigida a los consumidores conscientes de la salud, pacientes y
médicos. Este sitio y su información no tienen la intención de ser un substituto de
una consulta médica profesional
4. www.healthy.net 1.482 es un sitio en el cual trata de dar soluciones para su salud y un
mejor bienestar con soluciones naturales.
Nuestra búsqueda personalizada trae resultados enfocados de la vasta biblioteca de
HealthWorld de más de 12,000 artículos, columnas, entrevistas, historias de noticias
sobre bienestar, salud natural y medicina integradora. La búsqueda también incluye
libros y productos para una vida saludable. Puede refinar su búsqueda centrándose
exclusivamente en artículos (incluye columnas y entrevistas), noticias o productos.
5. www.healthfinder.gov 1.516 es un sitio el cual su objetivo es el prevenir, es decir, un sitio
web del gobierno donde encontrará información y herramientas para ayudarlo a usted
ya aquellos a quienes le interesa mantenerse saludable.
6. www.drkoop.com 1.573 encontraras revistas, tips, para diferentes tipos de enfermedades y
de medicamentos naturales
7. www.mediconsult.com 1.836 desde su creación en 1993, Mediconsult ha realizado
tareas de consultoría en China, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Kirguistán, Malawi,
Malasia, Nepal, Pakistán y Vietnam, entre otros países.
Su trabajo con las partes interesadas privadas y públicas en el campo de la
planificación y desarrollo de los sistemas de salud y salud pública en estos diferentes
países y ambientes nos ha obligado a ver y evaluar las necesidades de nuestros
clientes desde múltiples perspectivas. Esta profundidad de experiencia junto con
nuestro conocimiento específico de la industria nos proporciona una clara ventaja en
la comprensión de los factores que contribuyen a las necesidades de nuestros clientes
y su éxito operacional.
8. www.hon.ch 2.131 La Fundación Salud en la Red (HON) promueve y guía el
despliegue de información de salud en línea útil y confiable y su uso apropiado y
eficiente. Creada en 1995, HON es una organización no gubernamental sin fines de
lucro, acreditada ante el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas. Durante 20 años, HON se ha centrado en la cuestión esencial de la provisión
de información de salud a los ciudadanos, información que respeta los estándares
éticos. Para hacer frente al volumen sin precedentes de información sanitaria
disponible en la red, el código de conducta HON ofrece un consenso de múltiples
partes interesadas sobre las normas para proteger a los ciudadanos de la información
de salud engañosa
9. www.mayohealth.org 2.311 Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro
comprometida con la práctica clínica, la educación y la investigación,
proporcionando atención experta, de toda la persona a todos los que necesitan
curación
10. www.webmd.com 57.153 WebMD Es una organización que información sobre la
salud en Internet. Proporcionamos información creíble, comunidades de apoyo y
material de referencia en profundidad sobre temas de salud que le importan. Son
una fuente de información de salud original y oportuna, así como material de
proveedores de contenido bien conocidos.
El personal de contenido de WebMD combina premiado experiencia en
periodismo, creación de contenido, servicios comunitarios, comentarios de expertos
y revisión médica para dar a nuestros usuarios una variedad de maneras de
encontrar lo que buscan.
Y eso, creemos, requiere profesionales dedicados, de tiempo completo, con
experiencia en el estado de la técnica en:

• Noticias de salud para el público


• Creación y mantenimiento de bases de datos de referencia médica actualizadas
• Imágenes médicas, gráficos y animación
• Comunidades
• Eventos web en vivo
• Experiencia de usuario
• Herramientas interactivas

¿Cuál es el puesto, en popularidad, evaluado por este sistema de las cuatro revistas de
medicina más afamadas mundialmente?
1. Journal of the American Medical Association (JAMA) www.ama-assn.org 411
2. A New England Journal of Medicine (NEJM) www.nejm.org.com 1.483
3. British Medical Journal (BMJ) www.bmj.com 1.866
4. The Lancet www.thelancet.com 3.424

¿Cómo se comparan esos índices de popularidad con los de las revistas científicas (de
información general)
más afamadas del mundo?
1. Nature www.nature.com 760
2. Science www.sciencemag.org 796
3. New Scientist www.newscientist.com 920
4. Scientific American www.sciam.com 651924

¿Cómo se comparan estas "popularidades" con algunas de las páginas médicas en español?
He aquí algunos resultados:
1. www.siicsalud.com 27.959
2. www.salutia.com 198.868
3. www.iladiba.com 392.245

Los primeros 20 puestos se los llevan mayoritariamente -como era de suponer- los
grandes portales norteamericanos: Netcenter, Yahoo, Demon (inglés), Adobe, Netscape,
Lycos, Excite, AltaVista, Real.com, University of Michigan Gateway, MIT, Online, Digital,
EarthLink, NASA Homepage, MinSpring, Infoseek, AsiaPlus, University of Illinois at
Urbana-Champaign, y Apple, en ese mismo orden jerárquico.
Cómo armar una presentación médica

El diseño de productos y servicios de información constituye una actividad teórico-


práctica donde median procesos de información y comunicación, con el fin de satisfacer
necesidades explícitas o implícitas de una comunidad que se convierte en receptora de
ellos. Tres aspectos parecen esenciales para la concepción de un servicio: la necesidad de
concebirlos, la capacidad para asumir su creación e implementación y la aprobación de los
directivos competentes para emprender el proyecto, aspectos que para el sitio en cuestión ya
han sido explicados.
Varios son los trabajos que abordan e integran metodologías para el diseño de
servicios de información de manera general o el diseño de una presentación médica, en
particular para los sitios web. Aunque algunos aspectos se abordan de diferentes maneras y
se organizan en diferentes etapas, básicamente tributan a responder cuestiones como:
• ¿Por qué? (necesidad, problema a resolver),
• ¿Para qué? (objetivos, resultados esperados)
• ¿Para quién? (usuarios)
• ¿Qué hacer? (tareas)
• ¿Cuándo? (tiempo)
• ¿Cómo? (procedimientos)
• ¿Con qué? (materiales y equipamiento)
• ¿Con quiénes? (personal)
• ¿Dónde? (lugar)

Otros elementos, como la definición de los canales de retroalimentación, los mecanismos


de promoción, las políticas y reglamentaciones de nivel superior que puedan influir sobre el
servicio y los criterios e indicadores para evaluaciones posteriores, se abordan también en el
diseño de servicios de información.
Aunque en la práctica no siempre se respete, para el diseño de servicios en el medio
digital esta teoría es igualmente aplicable, pero requiere ajustarse a características
particulares de dicho entorno. Según Garret el diseño de webs puede verse desde la
perspectiva de interfaz de software o como sistema de hipertextos, el primero orientado a las
tareas básicamente y el segundo a la información como tal. A los efectos de este trabajo se
explica el diseño del sitio orientado a la información.
En relación con el estudio de necesidades, teniendo en cuenta que se destinaba a una
comunidad extensa y heterogénea en cuanto a formación y desempeño, era imposible utilizar
la encuesta como técnica de colección de datos. A partir de las experiencias del propio grupo
de proyecto se ideó un arquetipo de usuario que representaba a una comunidad con poco
conocimiento y experiencia sobre el tema, con uso habitual de la navegación a través de la
red de portales, y para ellos se identificó un grupo de necesidades e intereses potenciales que
permitieron definir los contenidos a abordar de manera general.
En este sentido, el sitio se concibió con el objetivo de realzar la utilidad de la evidencia
médica para la toma de decisiones, promover su uso y producción a través de la difusión de
información especializada, la educación y la instrucción, dirigido a médicos, investigadores,
personal de enfermería, directivos, decisores, bibliotecarios médicos, estudiantes y también
pacientes.
En este punto tuvo lugar el diseño de la arquitectura de información que se refiere al
proceso de selección y organización de contenidos. El primero de estos procesos se desprende
del estudio de necesidades; el segundo se vincula a la definición de elementos como los
esquemas y estructuras de información, los sistemas de etiquetado, navegación y búsqueda
básicamente. Aunque las características de la plataforma y los programas destinados a la
construcción de portales como Infomed, en el momento de la creación del sitio, no daban
mucha libertad para el diseño de estos dos últimos sistemas ni para las estructuras, se
considera oportuno describir cómo se realizó en este caso.
Para esto se tomó en cuenta en el diseño de una presentación medica:

• Técnicas de interacción con el usuario: reuniones y diseño participativo con el grupo


de proyecto. A través de tormenta de ideas cada integrante construía mapas mentales
para relacionar conceptos e ideas en torno al tema, y luego se construían mapas
conceptuales donde se establecían conceptos y sus relaciones.

• Técnicas de interacción con el contexto: benchmarking, para la evaluación de sitios


internacionales de la misma temática y para comparar los contenidos que se exponían
según los objetivos y misión de cada uno. Los sitios más importantes fueron: Centre
for Evidence Based Medicine Toronto (http://ktclearinghouse.ca/cebm/), Centre for
Evidence Based Medicine Oxford(http://www.cebm.net/), Centro de Medicina
Basada en la evidencia del tecnológico de Monterrey, México
(http://www.cmbe.net/), Unidad de MBE de la Pontificia Universidad Católica de
Chile (http://www.umbeuc.cl/), El Portal de Evidencias de Bireme
(http://evidences.bvsalud.org/php/index.php?lang=pt). Esa misma técnica se realizó
con sitios cubanos, elegidos al azar, para comparar los esquemas de organización de
los contenidos y la nomenclatura de las áreas temáticas o secciones. Algunos de los
sitios tomados como referencia fueron: Rehabilitación
(http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/index.php), Neurología
(http://www.sld.cu/sitios/neurologia/), Estadísticas (http://www.sld.cu/sitios/dne/),
Diabetes (http://www.sld.cu/sitios/diabetes/).

• Diagramación: representación de la estructura del sitio —en este caso mezclada con
la representación de etiquetas (textos) para las secciones o áreas— las primeras y
segundas páginas. El tipo de diagrama utilizado fue el blueprints, que de manera muy
clara representa las áreas principales de organización y rotulado y no el sistema de
navegación; esto se debió a que las disposiciones informáticas, explicadas
anteriormente, no permitían improvisar demasiado en dicho sistema y a que el grupo
de trabajo no eran expertos en técnicas de representación de la información.

• Maquetado: simulación del producto a través de un modelo o prototipo, en este caso


diseñado en Power point. Esta maqueta fue presentada y discutida con el grupo de
trabajo y sufrió varias modificaciones que permitieron erradicar errores de usabilidad
hasta concebir el producto final.

Los esquemas (¿cómo presento en la red mi página o articulo?), que delimitan las
características comunes de los elementos como sistemas de clasificación, permiten un
agrupamiento lógico de los contenidos. Ellos dividen la información en secciones bien
definidas que son mutuamente excluyentes. El software asumido para el sitio
dependiendo de su características o el gusto de la institución o médico, permite disponer
los contenidos en una, dos o en tres columnas y dentro de ellos establecer secciones o
categorías por ejemplo: "auspicio", "recursos de información", "docencia y formación" o
"temáticas relacionadas" tomando como ejemplo al portal de Evidencia y salud de la
página http://www.sld.cu/sitios/evidencias/

Figura 1. Mapa de arquitectura del sitio

Las estructuras, por su parte, que determinan las relaciones entre los diferentes elementos,
se definieron básicamente como estructuras hipertextuales (a través de hipervínculos). Desde
la página de inicio se muestran todas las categorías o secciones en cada columna. Algunas
(casi siempre en la columna central que, como es más amplia, permite más texto) visualizan
desde ahí el contenido, y solo si es muy extenso propone un extracto con la opción Ver
más como: Auspicio, Promoción de Recursos, De la Colaboración Cochrane. Otras
categorías asumen estructuras jerárquicas y tienen subcategorías para ir a contenidos más
específicos. Un clic en una de ellas conduce a una segunda página de contenido, y de estas a
documentos y archivos como: Acerca de, Temáticas relacionadas, Eventos (fig. 2).
Figura 2. Página de Inicio del sitio

La figura 1 representa la macroestructura de todo el sitio (conceptual y organizativa),


en una versión muy simple del vocabulario visual de Garret compuesto por cajas, textos y
líneas. Este autor propone, además, soluciones gráficas, figuras y otros símbolos para
distinguir entre tipos de elementos (páginas, documentos, archivos), tipos de relaciones,
procesos y hasta las posibles respuestas del sistema en la interacción con el usuario. En este
caso la única intención es representar las principales áreas de organización y rotulado y no
las interacciones que se derivan. La figura 2 muestra solo una porción del sitio para visualizar
cómo se relacionan dichos esquemas y estructuras en la práctica.

El sistema de navegación, encargado de mantener ubicado al usuario durante el proceso,


es muy particular y también está condicionado por el Sistema de Gestión de Contenidos
utilizado (que será descrito más adelante). Todas las etiquetas de navegación se muestran
desde la página de inicio como ya fue explicado.

Como se observa en la figura 3, un elemento importante de la navegación, que permite


comprender la interacción que se establece entre el sitio y el usuario, es que dentro de cada
sección existe una barra de navegación vertical para ir de una página a otra (de la misma
sección), pero para ir a una página de otra sección solo se puede hacer volviendo al punto
inicial (página de inicio).
Figura 3 Primera página de sección con menú y enlace a la página de inicio

Este sistema de navegación, a pesar de tener limitaciones (ausencia de un menú


global), ofrece barras de desplazamiento laterales, etiquetas como atrás, inicio, buscar y
contacto en el pie de página (elemento común a todas las páginas). El uso de la herramienta
artículos (blog), que se describe más adelante, permite también la asignación de metadatos.

A modo de resumen del contenido del sitio, se exponen las secciones identificadas
(algunas fijas y otras no), sus páginas principales y contenidos:

• Acerca de: Aquí se exponen elementos generales sobre el sitio, el concepto de


evidencia y su significado en la salud, y las personas que colaboran con el sitio.

• Temáticas relacionadas: aborda aspectos teóricos y metodológicos de tópicos que


comúnmente se identifican con el tema (vinculados con la evidencia como los
ensayos clínicos, la evaluación de tecnologías sanitarias, la propia medicina basada
en evidencias, las guías de prácticas clínicas y las revisiones sistemáticas, entre
otros). Se destacan para la elaboración, evaluación y adaptación:

o Ensayos clínicos
o Medicina basada en evidencias
o Guías de prácticas clínicas
o Revisiones sistemáticas y metaanálisis
o Evaluación de tecnologías sanitarias
Al pulsar en cualquiera de estas opciones encontrará conceptos, elementos
metodológicos, bibliografía esencial e introductoria sobre el tema e instituciones asociadas,
entre otros aspectos, como sigue:
• Recursos de información: ofrece acceso a una serie de fuentes que ya estaban
disponibles en Infomed y otras que fueron identificados en Internet y evaluadas para
su inclusión en el sitio. Los recursos están divididos en las sub- categorías: bases de
datos, revistas, libros, repositorios de guías de prácticas clínicas, metabuscadores
de evidencias, etc.
• Sitios y organizaciones de interés: con enlaces a centros especializados,
organizaciones internacionales, fuentes de financiamiento, sitios similares en
Internet que aún cuando constituyen recursos de información se han destacado
como una sección/ categoría independiente por la similitud con nuestra propuesta.
• Auspicio: Las personas, las empresas o las organizaciones que hacen posible la
página o la gerencia del sitio.
• Novedades: tiene el objetivo de incluir en primer plano los contenidos que se
incorporan al portal como un titular y ofrecer un enlace directo a este. Constituye la
principal herramienta de promoción del sitio.
• Evidencias de actualidad: propone fundamentalmente revisiones sistemáticas
relativas a los problemas de salud priorizados.
• Artículos recomendados: sobre temas de corte general o específico que puedan
tener una connotación especial.
• Promoción de recursos: enfatiza en el uso de determinados recursos de información
como revistas, bases de datos, boletines que se acceden a través del sitio. La
intención en este caso es mostrar cómo utilizar la fuente, las opciones de búsqueda,
etcétera.
• Colaboración Cochrane: es un espacio que promueve la actividad de esta
organización mundial líder en el tema sin ánimo de lucro que reúne a un grupo de
investigadores de ciencias de la salud
• Noticias, agradecimientos y actualización: son otras secciones cuyos títulos
expresan por sí solos su contenido.
• Eventos próximos, eventos recientes y docencia y formación: anuncian actividades
de cada tipo y toda la información al respecto a la página.
• Sabía que: brinda información sobre hechos, datos, eventos importantes y
personalidades relacionadas con el tema.
• Glosario: promueve conceptos poco abordados en nuestro contexto y en la literatura
nacional o internacional.
• Colaboraciones: junto a la opción de contacto con el editor constituye un
mecanismo de retroalimentación con los usuarios del sitio, pues les permite emitir
sugerencias y recomendar trabajos.
Referencias Bibliográficas

Evidencias y salud [Internet]. La Habana: Infomed 2011 [citado 21 de febrero de 2011]. En:
No temer a la evidencia; ésta no es más que información y conocimiento [editorial]: [aprox.
2 pantallas]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/mbe/archives/866

Garrett JJ. A visual vocabulary for describing information architecture and interaction
design [Internet]. 2002 [citado: 15 julio 2010]. Disponible
en: http://www.jjg.net/ia/visvocab/

Infomed. Qué es el CNICM/Infomed? [Internet]. La Habana: 2010 [citado 12 de julio de


2010]: [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/red/acercade/

Pérez JL. Diseño informacional de los sitios web [serie en Internet]. Acimed. 2003 [citado:
5 enero 2007];11(6). Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci09603.htm#cargo

Urra P. Acciones para promover fuentes de información relevantes para la clínica


[Internet]. 2007 [citado 15 Julio 2010]. En: Blog Pedro Urra desde Infomed [Internet]. La
Habana, 2010: [aprox. 2 pantallas]. Disponible
en: http://blogs.sld.cu/urra/2007/07/07/acciones-para-promover-fuentes-de-informacion-
relevantes-para-la-clinica/
Scientia Et Technica
ISSN: 0122-1701
scientia@utp.edu.co
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia

CORTÉS OSORIO, JIMY ALEXANDER; MEDINA AGUIRRE, FRANCISCO ALEJANDRO; MURIEL


ESCOBAR, JOSÉ A.
SISTEMAS DE SEGURIDAD BASADOS EN BIOMETRÍA
Scientia Et Technica, vol. XVII, núm. 46, diciembre, 2010, pp. 98-102
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920977016

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Scientia et Technica Año XVII, No 46, Diciembre 2010. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 98

SISTEMAS DE SEGURIDAD BASADOS EN BIOMETRÍA


SECURITY SYSTEMS BASED ON BIOMETRICS

Resumen.

Desde hace varios años, los sistemas de seguridad basados en M.Sc JIMY ALEXANDER CORTÉS
biometría son un medio eficaz y eficiente para el reconocimiento del OSORIO
ser humano. Dentro de éstos, se destacan el reconocimiento facial Docente de Tiempo Completo de la Universidad
o de rostro, el reconocimiento de la voz, el análisis del patrón del Tecnológica de Pereira
iris, el reconocimiento de huellas dactilares, el análisis del mapa de Ingeniero Electricista
la retina del ojo, el olor corporal, el análisis de la forma del oído, el Magíster en Instrumentación Física
análisis de la forma de la mano, la geometría de los dedos, la forma jacoper@utp.edu.co
de la cabeza, el análisis del mapa de venas de la mano.
M. Sc FRANCISCO ALEJANDRO MEDINA
Este artículo muestra algunas características a tener en cuenta en el AGUIRRE
momento de implementar un sistema de seguridad basado en Docente Catedrático de la Universidad
Cooperativa de Colombia
adquisición de datos biométricos, haciendo énfasis en el
reconocimiento de huellas dactilares a través de Punto Net. Docente Catedrático de la Universidad Libre
sede de Pereira
Docente Medio Tiempo de la Universidad
Este trabajo forma parte de la investigación realizada por el grupo Tecnológica de Pereira
de robótica aplicada en la línea de investigación de visión artificial. Ingeniero de Sistemas
Magíster en Instrumentación Física:
Palabras clave. famedina@utp.edu.co
Biometría, control, huella dactilar, reconocimiento, tratamiento
digital, visual Studio punto net. JOSÉ A. MURIEL ESCOBAR
Ingeniero Mecánico
Abstract. Instructor Sena Industria.
For several years, security systems based on biometrics are an Dosquebradas
effective and efficient way for the recognition of human beings. jamuriel@sena.edu.co
Within them, highlights the face, facial recognition, voice
recognition, the iris pattern analysis, fingerprint recognition,
analysis of the map of the retina of the eye, body odor, the analysis
of the shape of the ear, the analysis of hand shape, the geometry of
the fingers, the shape of the head map analysis of hand veins.

This paper introduces some features to consider when implementing


a security system based on biometric data acquisition, emphasizing
the fingerprint recognition by means dot Net.

This work is part of the investigation by the robotics group in the


research of artificial vision.

Keywords.
Biometrics, control, fingerprint, digital treatment, recognition,
visual studio dot net.
individuo a otro. Dentro de los principales métodos
1. INTRODUCCIÓN. utilizados en la biometría se encuentran: la cara, la
El concepto biometría viene de las palabras bio (vida) y huella, la geometría de la mano, el iris, la voz, las venas,
metría (medida), consiste en técnicas que miden e las orejas, el pulso cardiaco, la radiografía dental, el
identifican las características físicas únicas de ADN, la forma de escribir a mano y la forma de digitar
organismos vivos o patrones de su comportamiento, que en el computador. El sistema más común en la práctica,
permiten identificar los diferentes individuos, como por es el reconocimiento de huellas digitales, y como en
ejemplo las clásicas huellas digitales. cualquier otro método siempre existirá un margen de
error, siendo considerado menor en este. El método de las
Según Jean-Marc Royer (2007) la biometría consiste en hullas digitales se encuentra entre las diez tecnologías
medir una de las características del cuerpo humano con el emergentes que cambiarán el mundo según un informe
fin de identificar un individuo. Para esto se debe elegir realizado por el Massachussets Institute of Technology
una característica dotada de una fuerte variabilidad de un (2006). [7]
99 Scientia et Technica Año XVII, No 46, Diciembre 2010. Universidad Tecnológica de Pereira.

muy fiable ya que se ha comprobado que es susceptible a


Mainguet Jean Francois (2006), investigador francés cambios producidos por irritaciones oculares. [1]
experto en biometría y creador del sensor para huellas
FingerPrint, afirma que “una clave o llave no prueban 2.4. Patrón del iris.
que determinada persona es la que deba tener acceso a Es uno de los sistemas biométricos más confiables debido
algo”. La biometría llena ese bache, ya que un sistema de a que el iris posee alrededor de 266 puntos únicos
este tipo verifica algo que usted es, por lo que no hay mientras que la mayoría de sistemas biométricos poseen
forma de prestarlo o que se pierda. alrededor de 13 a 60 características distintas [1]. Cada ojo
es único y permanece estable con el paso del tiempo y en
Para su funcionamiento, un sistema biométrico requiere diferentes ambientes de clima.
una parte física (hardware) que incluye la mayoría de las
veces algunos sensores que llevan a cabo las mediciones En la figura 1 se muestran las partes externas de ojo
y una parte de software que lleva ejecuta las humano.
comparaciones con los datos previamente registrados [2].

2. Técnicas de identificación biométrica.


En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología,
es fácil encontrar diferentes productos que permiten
elaborar un reconocimiento biométrico del ser humano de
una forma fácil y segura. algunos de los sistemas
biométricos más utilizados se describen a continuación.

2.1. Reconocimiento de firmas.


Es la tecnología biométrica menos problemática, en la
actualidad resulta la más difundida en el mundo ya que,
entre otras ventajas, es muy económica si se requiere Figura 1: Partes externas del ojo humano
implementar. Un sistema de este tipo solo necesita una
tableta de escritura conectada al computador. El escaneo El escaneo de iris se realiza utilizando una videocámara y
de la firma se analiza desde dos puntos de vista, siendo analizando los patrones de color de los surcos de la parte
estos la firma en sí y el modo en que se efectúa. Los coloreada de los ojos.
datos almacenados incluyen la velocidad, la presión, la
dirección, el largo del trazado y las áreas donde el lápiz 2.5. Reconocimiento de la voz.
se levanta. El gran inconveniente de este método es que El análisis de la voz inicia a mediados de la década de los
una persona nunca firma de manera idéntica dos veces. años 60. El habla se considera como uno de los sistemas
biométricos más eficaces, debido a su naturalidad. Se ha
podido comprobar que los patrones con que una persona
2.2. Reconocimiento facial o de rostro. dice una palabra son únicos [4]. El reconocimiento de
El reconocimiento de rostro, actualmente, es menos voz funciona mediante la digitalización de diferentes
exacto que el análisis de huellas dactilares teniendo la palabras de una persona. Cada palabra se descompone en
gran ventaja de no se un método invasivo. Los sistemas segmentos, de los cuales se obtienen 3 o 4 tonos
basados en reconocimiento facial clasifican la apariencia dominantes que son capturados en forma digital y
de la persona e intenta medir algunos puntos nodales del almacenados en una tabla o espectro, que se conoce con
rostro como la distancia entre los ojos, el ancho de la el nombre de plantilla de la voz (voice print).
nariz, la distancia del ojo a la boca, o la longitud de la La figura 2 muestra un ejemplo de cómo puede
línea de la mandíbula. El análisis tridimensional de la visualizarse el espectro de la voz humana [5].
cara elimina algunos inconvenientes que se pueden tener
en un reconocimiento bidimensional, como son: la
iluminación y las sombras, la orientación o pose de la
cara, y la variación de expresiones faciales. En la
actualidad existen muchos códigos fuentes ya
desarrollados que permiten un análisis facial de forma
simple como los implementados en la red social
Facebook. [4]

2.3. Mapa de la retina del ojo.


Mide el patrón de venas en el fondo del ojo, que se
obtiene proyectando una luz infrarroja a través de la
pupila [1], este sistema de seguridad biométrica no es
Figura 2: análisis del espectro de la voz humana
Scientia et Technica Año XVII, No 46, Diciembre 2010. Universidad Tecnológica de Pereira. 100

- Unicidad: la probabilidad de que existan dos


2.6. Reconocimiento de huellas dactilares. personas con una característica idéntica es muy
El reconocimiento de huellas dactilares es otra de las pequeña.
técnicas más usadas a nivel mundial [1]. Está basado en - Permanencia: la característica es prácticamente
el desarrollo realizado por John Evangelist Purkinje estática, es decir, no cambia con el tiempo.
quien en 1823 realizó los primeros estudios de las huellas - Cuantificación: la característica puede medirse en
dactilares; años más tarde (1980) Sir Francis Galton forma cuantitativa.
comenzó sus observaciones para utilizar las huellas como
identificadores personales. En el año de 1892 Galton
Los dispositivos biométricos poseen tres elementos
publicó su libro "Fingerprints" en el que afirmaba que
las huellas dactilares eran únicas y que no cambiaban a lo primordiales [3]:
largo de la vida; Galton también estableció un sistema de
clasificación de las huellas dactilares.
• El primer elemento hace referencia a la
Una huella digital normalmente está conformada por una adquisición análoga o digital de algún indicador
serie de líneas oscuras que representan las crestas y una biométrico de una persona (por ejemplo la
serie de espacios blancos que representan los valles. adquisición de una huella dactilar utilizando un
escáner).
La identificación con huellas dactilares está basada
principalmente en la ubicación y dirección de las • El segundo elemento establece: La compresión,
terminaciones de crestas, bifurcaciones, deltas, valles y procesamiento, almacenamiento y comparación
crestas. de los datos adquiridos con los datos
almacenados.
La figura 3 muestra las diferentes líneas por las que
puede estar conformada una huella digital. • Por último, se establece una interfaz con
aplicaciones ubicadas dentro del mismo u otro
sistema.

La figura 4 presenta la arquitectura típica de un sistema


biométrico. Este puede concebirse conceptualmente
como dos módulos:

1. Módulo de inscripción
2. Módulo de identificación

Figura 3: Líneas de una huella dactilar

2.7. Geografía de mano.


Es un método mucho más eficiente que el reconocimiento
por huellas dactilares, ya que al leer la mano de forma
completa, permite capturar muchas más variables como
imágenes individuales de algunos dedos y extraer datos
como longitudes, anchuras, alturas, posiciones relativas y Figura 4: Arquitectura de un sistema biométrico para
articulaciones entre otras. identificación personal, aquí ejemplificado con huellas
dactilares.

3. ARQUITECTURA DE UN SISTEMA El módulo de inscripción es el encargado de adquirir y


almacenar la señal proveniente del lector biométrico con
BIOMÉTRICO. el fin de poder comprobar la señal capturada con la
Para realizar un análisis biométrico se debe cumplir con proporcionada en ingresos posteriores al sistema. Las
los siguientes requisitos [3]: tareas producidas por el módulo de inscripción son
- Universalidad: Esta característica está presente en posibles gracias a la acción del lector biométrico y del
todos los individuos. extractor de características.
101 Scientia et Technica Año XVII, No 46, Diciembre 2010. Universidad Tecnológica de Pereira.

El lector biométrico, se encarga de adquirir datos


relativos del indicador biométrico elegido y entregar una
representación en formato digital de éste. El extractor de
características toma las particularidades representativas
del indicador a partir de la salida del lector. El conjunto 4.2. Desarrollo del software
de características será almacenado en una base de datos Para el procesamiento de la huella digital se utilizó el
central y se conoce con el nombre de template; los One Touch for Windows SDK .NET Edition desarrollado
templates se usan en labores de identificación al ser por la empresa digitalpersona: Esta aplicación es una
comparados con la información proveniente del indicador herramienta de desarrollo de software que permite a los
biométrico en un punto de acceso. programadores integrar la biometría de la huella dactilar
a un amplio conjunto de aplicaciones para el sistema
El módulo de identificación es aquel que se encarga del operativo Windows [6]. La herramienta permite realizar
reconocimiento de individuos: El proceso de las operaciones básicas biométricas para el tratamiento de
identificación inicia cuando el lector biométrico captura una huella digital como lo son, su captura a través del
la característica del individuo a ser verificado y la lector U.are.U 2000 de DigitalPersona, la extracción de
convierte a formato digital para que, a continuación, el las características de las huellas dactilares capturadas y el
extractor de características entregue una representación almacenamiento de los datos resultantes en una plantilla
compacta con el mismo formato de los templates. La o template para la comparación posterior de la huella
representación resultante se conoce con el nombre de digital con otras ya existentes.
query y se envía al comparador de características que se
encarga de confrontar el query con uno o varios El programa implementado realiza los siguientes
templates para establecer la identidad de la persona. procesos y funcionalidades:

- Proceso de inscripción de la huella. Este proceso


4. IMPLEMENTACIÓN DE UN LECTOR DE
captura la huella dactilar de una persona cuatro
HUELLA UTILIZANDO VISUAL STUDIO PUNTO
veces. Después de capturada la huella se realiza un
NET
proceso de extracción de las características de las
huellas digitales; posteriormente se crea una
4.1 Lector de huella dactilar Biométrico.
plantilla o template de huella dactilar capturada, y
por ultimo realiza el almacenamiento del template
Para la implementación del lector biométrico se usó un para la comparación posterior.
lector de huella dactilar marca U.are.U 2000 (modelo No.
URU2S-U) fabricado por la empresa DigitalPersona. - Verificación de la huella. Es el proceso de
Este dispositivo se conecta al computador vía puerto comparación de una huella digital capturada con un
USB y es compatible con una gran serie de versiones del template de huellas dactilares para determinar si
sistema operativo Windows. Este resulta sencillo de ambas coinciden.
instalar y posee un diseño compacto y moderno que
facilita su uso.La empresa DigitalPersona, fundada en - Desmatriculación de una huella. Es el proceso de
1996, desde su creación es un proveedor global de eliminación de un template de huella digital asociada
soluciones de protección y seguridad, usando productos a una huella dactilar previamente inscrita.
biométricos de autenticación simple, práctica y asequible
para todo tipo de empresas.
La figura 6 muestra el formulario diseñado en Visual
Studio punto Net para el proceso de inscripción de una
La figura 5 muestra el lector de huella U.are.U 2000 huella dactilar.
implementado en este trabajo.

Figura 5: Lector de huella U.are.U 2000 Figura 6: proceso de inscripción de una huella dactilar
Scientia et Technica Año XVII, No 46, Diciembre 2010. Universidad Tecnológica de Pereira. 102

6. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES Windows-Software-Development-Kit/ (Consultado el 6


de noviembre de 2010)
Este trabajo fue desarrollado por el grupo de
investigación de Robótica Aplicada en la línea de visión [7] Jean-Marc Royer (2007) Seguridad en la informática
artificial. Este resulta ser una aproximación a los sistemas de empresa: riesgos, amenazas, prevención y soluciones
biométricos, y hace énfasis en el reconocimiento de (2007) Ediciones ENI
huellas dactilares> A lo largo del artículo se puede
apreciar cómo se aplican las diferentes etapas que se
deben tener en cuenta durante la adquisición de un dato
biométrico y su posterior reconocimiento.

Utilizando librerías como las ofrecidas por la empresa


Digitalpersona es muy sencillo implementar sistemas
biométricos basados en el reconocimiento de huellas
dactilares. La librería One Touch for Windows SDK
.NET Edition de esta empresa, ofrece seguridad,
simplicidad y eficiencia de autenticación de huellas
digitales e identificación de usuarios en el momento de
desarrollar aplicaciones comerciales.

Es de suma importancia continuar con la investigación de


sistemas biométricos alternativos y el mejoramiento de
los algoritmos propios que faciliten la tarea de
identificación de patrones biométricos tanto humanos
como animales.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] Tutorial biometría, [En línea] disponible en:


http://tutorial-biometria.galeon.com/pages/sistemas.html
(Consultado el 3 de noviembre de 2010)

[2]]Sensores biométricos [en línea] disponible en:


http://neutron.ing.ucv.ve/revista-
e/No6/Olguin%20Patricio/SEN_BIOMETRICOS.html
(Consultado el 4 de noviembre de 2010)

[3]Sistemas biométricos: Matching de huellas dactilares


mediante transformada de Hough generalizada [en línea]
disponible en:
http://www2.ing.puc.cl/~iing/ed429/sistemas_biometrico
s.htm (Consultado el 4 de noviembre de 2010)

[4] Web electrónica club SE [en línea] disponible en:


http://www.webelectronica.com.ar/news18/nota09.htm
(Consultado el 4 de noviembre de 2010)

[5] Club de lo insólito [en línea ] disponible en:


http://blogs.elcomercio.pe/elclubdeloinsolito/2008/12/es-
posible-identificar-una-voz.html (Consultado el 5 de
noviembre de 2010)

[6]One Touch® for Windows® SDK .NET Edition


Versión 1.6 en [en línea] disponible en:
http://www.digitalpersona.com/Biometrics/SDK-
Products/One-Touch-for-Windows-SDK/One-Touch-for-
Manual del Expediente
Clínico Electrónico
Manual del Expediente
Clínico Electrónico
Manual del Expediente Clínico Electrónico

Primera edición 2011

D.R. © Secretaría de Salud


Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Información en Salud
Av. Paseo de la Reforma No. 450, Piso 11
Col. Juárez, 06600 México, D.F.

Página Web: http://www.dgis.salud.gob.mx


http://www.sinais.salud.gob.mx
Correo electrónico: dgis@salud.gob.mx

Reservados todos los derechos. Se autoriza la reproducción parcial o total de la información


contenida en esta publicación, siempre y cuando se cite la fuente.

Cita recomendada: Manual del Expediente Clínico Electrónico. Dirección General de


Información en Salud. Secretaría de Salud. México, 2011.

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico
Sistema Nacional de Salud
Secretaría de Salud

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg


Secretario

Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios So-


ciales de los Trabajadores del Estado
Lic. Jesús Villalobos López
Mtro. Daniel Karam Toumeh Director General
Director General

Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina —


Armada de México
C. General de Brigada M.C. Contralmirante SSN M.C.
Dr. Efrén Alberto Pichardo Reyes Miguel Ángel López Campos
Director General de Sanidad Director General Adjunto de
Sanidad Naval

Petróleos Mexicanos Sistema Nacional para el Desarrollo


Integral de la Familia
Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate Lic. María Cecilia Landerreche
Subdirector de Servicios de Salud Gómez Morin
Titular del Organismo

Instituto Nacional de Estadística y


Geografía
Act. Miguel Juan Cervera Flores
Director General de Estadística
Secretaría de Salud

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg


Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez


Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Laura Martínez Ampudia


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Mtro. David García Junco Machado


Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco


Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci


Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez


Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales
de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel


Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Lic. Fernando Álvarez del Río


Titular de la Unidad de Análisis Económico

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo


Coordinador General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

Lic. Carlos Olmos Tomasini


Director General de Comunicación Social

Dra. Gabriela Villarreal Levy


Directora General de Información en Salud
Dirección General de Información en
Salud (DGIS)
Dra. Gabriela Villarreal Levy
Directora General

Mtro. Carlos Lino Sosa Manzano Act. Daniel Castro Carrillo


Director de Información de Recursos para Subdirector de Información Hospitalaria
la Salud
Lic. José Antonio Sifuentes Badillo
Ing. Jesús Téllez Téllez Subdirector de Integración y Difusión de
Director de Sistemas de Información de la Información
Servicios de Salud
Dr. Luis Manuel Torres Palacios
Lic. Guadalupe Antiga Trujillo Subdirector de Clasificaciones de la Infor-
Directora de Coordinación, Normatividad mación en Salud (CEMECE)
y Difusión
Mtro. Arturo Barranco Flores
Lic. Aline Patricia Jiménez Romero Subdirector de Estudios de Salud
Directora de Información sobre Necesi-
dades de Salud y Población Lic. Gaspar Nino Ibarra Espinosa
Subdirector de Medición de Información
Lic. Ana Hilda Morales Aranda de Salud
Dirección de Proyectos
Lic. Angel González Serrano
Lic. José Manuel Castañeda Casas Subdirector de Servicios Electrónicos
Director de Administración y Prestación Hospitalarios
de Servicios de Salud Electrónicos
Ing. Efraín Cruz Jiménez
Mtro. Oscar Santiago Salinas Subdirector de Procesos Electrónicos en
Subdirector de Información Financiera Salud
Lic. Ana María Ornelas Mendoza
Subdirectora de Información de Recursos Subdirección de Atención Primaria
Humanos y Materiales
Subdirección de Administración e Inte-
Dra. Noemí Lam Osnaya gración de Información
Subdirectora de Información Institucional
Lic. César Gobani Reyes Hernández
Coordinador Administrativo
Introducción

M éxico está inmerso en una sociedad globalizada que demanda comunicación y que
en todo momento intercambia y comparte información. Ante esta realidad, han
surgido nuevas tecnologías, herramientas y lineamientos que facilitan mediante
su implementación y uso, el fortalecimiento de la sociedad de la información.

El Sector Salud no es ajeno a esta realidad y ha identificado en las tecnologías de la


información y las telecomunicaciones, un aliado para aumentar la eficiencia y mejorar la
calidad en la prestación de cuidados de la salud redundando en un mayor bienestar de la
población. En este ámbito se presenta un instrumento, el expediente clínico electrónico
(ECE), el cual permite asegurar que los pacientes reciban el más oportuno, conveniente
y eficiente cuidado de la salud. El ECE es una herramienta que ofrece información sobre
medicación, la historia del paciente, los protocolos clínicos y recomendaciones de estudios
específicos; genera un incremento en la eficiencia en el rastreo de antecedentes clínicos y el
cuidado preventivo; y contribuye a reducir las complicaciones incluyendo los errores en la
medicación.

Para normalizar y homologar las funcionalidades, garantizar la interoperabilidad,


procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos
de la información de los registros electrónicos en salud, la Secretaría de Salud publicó la
Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010. Esta Norma facilita la provisión ágil y
eficiente del servicio de atención médica a la vez que proporciona una estructura y establece
parámetros de medición en el almacenamiento de información médica, epidemiológica,
estadística y de infraestructura para la planeación, la gerencia, medición del desempeño y
desarrollo de las unidades médicas públicas y privadas y de las instituciones del Sistema
Nacional de Salud.

Debido a la diversidad y cantidad de sistemas de expediente clínico electrónico en el


mercado con diferentes alcances, funcionalidades, requerimientos y beneficios que dependen
del tipo de servicio contratado o pactado, la Secretaría de Salud considera importante
destacar las buenas prácticas y puntos mínimos recomendables que deben tomarse en
cuenta en el momento de su implementación.
El presente Manual de Expediente Clínico Electrónico, permite tener una visión general
sobre el tema; habilita el tomar acciones, delinea los pasos genéricos a seguir en la adquisición
e implementación de una herramienta de éste tipo, y ofrece conocimientos que agilizan el
proceso de cambio hacia servicios de salud intercomunicados. De esta manera, se pone a
disposición de la ciudadanía y personal de salud, un documento que pretende brindar claridad
al tema; y Sustentado en la normatividad vigente, se proporcionan las recomendaciones
necesarias para evolucionar junto con las tendencias tecnológicas, siempre en beneficio de
la población.

Dra. Gabriela Villarreal Levy


Directora General de Información en Salud
Contenido
Capítulo 1. El Expediente Clínico Electrónico 11

1.1 ¿Qué es un Expediente Clínico Electrónico? 11


1.2 Tipos de Expediente Clínico Electrónico 15
1.3 Información integrada en un Expediente Clínico Electrónico 14
1.4 Principales componentes de un Sistema de ECE 17

Capítulo 2. Beneficios 21

2.1 Beneficios para los pacientes 23


2.2 Beneficios para los médicos y las organizaciones de salud 24
2.3 Beneficios económicos 25

Capítulo 3. Implementación 27

3.1 Nivel de la implementación 28


3.2 Fases de un proyecto de implantación 29
3.3 Estudio de Factibilidad 30
3.4 Selección del proveedor de ECE 33
3.5 Infraestructura 34
3.6 Proceso de Implementación 35
3.7 Capacitación 37

Capítulo 4. Marco Jurídico 42

4.1 Marco Jurídico 42


4.2 Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010 43
4.3 Estándares internacionales 44

Capítulo 5. Lectura Recomendada 46

Capítulo 6. Bibliografía 48
11

Capítulo 1. El Expediente Clínico


Electrónico
1.1. ¿Qué es un expediente clínico electrónico?

Históricamente, el expediente clínico, es el conjunto de información ordenada y detallada


que recopila cronológicamente todos los aspectos relativos a la salud de un paciente y a la
de su familia en un periodo determinado de su vida; representa una base para conocer las
condiciones de salud, los actos médicos y los diferentes procedimientos ejecutados por el
equipo médico a lo largo de un proceso asistencial.

Con el avance de las ciencias y la tecnología, este concepto evoluciona, considerándose


como un “Sistema Informático que almacena los datos del paciente en formato digital, que
se almacenan e intercambian de manera segura y puede ser accesado por múltiples usuarios
autorizados. Contiene información retrospectiva, concurrente y prospectiva y su principal
propósito es soportar de manera continua, eficiente, con calidad e integral la atención y
cuidados de salud” 1.

El expediente clínico electrónico es una fuente de información que amplía el dictamen


médico de un experto, conformándose por una descripción de la propedéutica médica
aunado a documentos, imágenes, procedimientos, pruebas diversas, análisis e información
de estudios practicados al paciente.

Mediante el expediente clínico electrónico se puede brindar información más completa


a los médicos y personal de salud, así como habilitar la comunicación al instante entre las
diferentes unidades médicas.

El expediente clínico electrónico además utiliza mensajería conforme a los estándares


internacionales para interactuar con Sistemas como el de Laboratorio, Banco de Sangre,
Imagenología y Hemodiálisis entre otros. Asimismo, permite intercambiar de forma segura
información con otras instituciones bajo estándares de interoperabilidad.

1
Monografía “Expediente Clínico Electrónico”. Ing. Nancy Gertrudis Salvador. CINVESTAV. Congreso
Internacional de Tecnologías Informáticas para la Educación en Salud. Tuxtla Gutiérrez, Chis. México 2009.

Manual del Expediente Clínico Electrónico


12

Clasificación de los expedientes electrónicos:2

§ Expediente clínico electrónico (EMR). Expediente que relaciona la información de


salud de una persona y que puede ser creado, compartido, gestionado y consultado
por profesionales de la salud autorizados dentro de una organización de salud.
§ Expediente electrónico de salud (EHR). Registro total de información electrónica
relacionada con la salud de un individuo, donde se almacena información por parte de
más de una organización o proveedores de servicios de salud.
§ Expediente electrónico del paciente (PHR). Expediente de una persona que cumple
los estándares de interoperabilidad nacionales y que puede ser creado y conformado
por múltiples fuentes de información. Es compartido, gestionado y controlado por la
persona.
§ Sistema de Información Hospitalaria (HIS). Sistema integral de información
diseñado para administrar los aspectos financieros, clínicos y operativos de una
organización de salud. Puede incluir o estar conectado con un Expediente Clínico
Electrónico.

El expediente clínico tiene una gran variedad de aplicaciones siendo sus principales
usuarios los médicos; a su vez, es utilizado por enfermeras y todo el personal de los servicios
de salud involucrados en la recuperación del paciente.

2
EUA, Alliance (2008)

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


13

Los diferentes usos se clasifican de la siguiente manera3:

Usos Primarios:

§ Provisión de servicios de salud


§ Gestión de la atención médica
§ Soportar los procesos de atención
§ Soportar procesos financieros y administrativos
§ Gestión del cuidado personal

Usos Secundarios:

§ Educación
§ Regulación
§ Investigación
§ Salud pública y seguridad
§ Soporte de políticas

1.2 Tipos de Expediente Clínico Electrónico

Actualmente existen en el mercado una gran cantidad de ofertas respecto a Expedientes


Clínicos Electrónicos (ECE), que van desde simples sistemas de registro con poca
estructuración, hasta robustos y avanzados medios electrónicos de organización y gestión de
la información. La elección del ECE está ligada a la necesidad particular de cada profesional,
pero es importante que el ECE elegido tenga una estructura estandarizada.

¿Qué se entiende por estructura estandarizada?, se entiende al uso de estándares


mundiales de uso e intercambio de información, esto permite la integración con otros sistemas,
ya sea una red de farmacias que acepten el ingreso de órdenes médicas estandarizadas, un
laboratorio que pueda entregar los resultados y ser integrados automáticamente al ECE o
uniformidad en el control del vocabulario médico para poder realizar una inteligente gestión
de la información evitando los problemas de la sinonimia médica4.

Un Sistema de Expediente Clínico Electrónico interactúa con el personal de diferentes


áreas de las Instituciones de salud:

3
IOM, 1997
4
Dr. Daniel Luna, Hospital Italiano de Buenos Aires (IntraMed Investigaciones) http://www.intramed.net/
contenidover.asp?contenidoID=53769

Manual del Expediente Clínico Electrónico


5
Diagrama de Contexto del Sistema de Expediente Clínico Electrónico5
14

Diagrama de Contexto del Sistema de Expediente Clínico Electrónico

Anota Examen Físico Consulta Expediente d


a DEPTO
Consulta Expediente
PERSONAL SELECCION
MÉDICO Registra Diagnostico Médico

Emite recetas Consulta Citas

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


Registra Citas e
Extiende Orden de Exámenes 0 DEPTO.
CITAS
SISTEMA
Recetas EXPEDIENTE Proporciona Inf. Personal
b
FARMACIA CLÍNICO
ELECTRÓNICO Solicita Cita

Crea Expedientes
f
Consulta Expedientes PACIENTE
Obtiene Cita

Registra Exámenes Clínicos


Obtiene Consulta Médica

de las unidades de salud pública ubicadas en el área metropolitana de San Salvador”.


Exámenes Clínicos
c Clasificar usando CIE10
DEPTO. g
ARCHIVO Orden de Exámenes LABORAT.
CLINICO

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/362.1-A948d/362.1-A948d-CAPITULO%20IV.pdf
Trabajo de Tesis: “Diseño de un Sistema de Expediente Clínico Electrónico, que mejore el servicio de atención medica
15

1.3 Información integrada en un Expediente Clínico Electrónico

Un Sistema de ECE debe cumplir con los siguientes componentes funcionales:

§ Administración de órdenes y resultados.


§ Manejo de medicamentos, solicitudes para atención de pacientes, referencia y contra
referencia, perfiles de diagnóstico, etc.
§ Gestión administrativa
§ Gestión clínica
§ Salud pública

Información integrada en un Expediente Clínico Electrónico

Tx

Tratamientos

Notas
Notas Quirúrgicas
Hospitalarias

ECE Reportes de
Interconsultas radiología

Exámenes de Notas
Laboratorio Ambulatorias

Manual del Expediente Clínico Electrónico


16

Entre los elementos a registrarse en el expediente clínico electrónico se encuentran los


siguientes:

§ Notas ambulatorias
§ Notas hospitalarias
§ Notas quirúrgicas
§ Interconsultas
§ Tratamientos
§ Examen de laboratorio
§ Reporte de radiología

Los sistemas de Expediente Clínico Electrónico integran la información del paciente


que proviene de diferentes personas y sistemas involucrados, permitiendo la generación de
múltiples beneficios.

Flujo de Información

Laboratorios y
otros exámenes
Expediente Historia Familiar

Examen Físico Comunidad

Con
Concentrado de
Historía Clínica Interconsultas
Información

Sistema de ECE

Base de Beneficios Interoperabilidad


Conocimientos

Acciones Comunicación
Preventivas con pacientes
Reducción de
costos

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


17

1.4 Principales componentes de un Sistema de ECE

Los sistemas de ECE pueden tener diversas arquitecturas informáticas, pero en general,
están compuestos por los siguientes elementos:

Software:

§ Aplicación médica: Sistema con el que interactúan médicos y enfermeras. Puede


ser una aplicación web similar a los correos electrónicos (e.g. gmail, Hotmail), de
escritorio o incluso en dispositivos móviles (tabletas sensibles al tacto, teléfonos
celulares). Es importante que sea amigable, que agilice y estandarice la operación por
medio de catálogos o listas desplegables
§ Almacén de datos: Guarda en forma digital y segura toda la información con
la cual interactúa el sistema, como son los datos del paciente, sus consultas y su
seguimiento, historia clínica, estudios, etc. Debe contar con un plan de respaldo y
manejo de contingencias para asegurar la continuidad del servicio e integridad de la
información. También debe contar con políticas de control de acceso y mecanismos
de seguridad informática que garanticen la confidencialidad de la información.
§ Aplicaciones complementarias: Dependiendo del sistema, pueden integrarse
otras aplicaciones como: visores de imagenología (PACS), estudios de laboratorio,
administración de interconsultas (referencias y contrareferencias), manejo de
inventarios, visores de interoperabilidad contra instituciones, entre otros.
§ Software base: Contempla el sistema operativo y manejador de bases de datos.
§ Plataforma de interoperabilidad e información: Consiste en elementos de comunicación,
indexación y gobierno para intercambiar información entre instituciones, sistemas o
regiones, así como para generar estadísticas en forma global. Este elemento normalmente
no forma parte del Sistema de ECE, pero lo complementa.

Hardware:

§ Equipo de cómputo: Normalmente se utilizan computadoras de escritorio para


prevenir robo, sin embargo, es posible manejar dispositivos móviles como laptops y
tabletas electrónicas. Estos equipos pueden montarse en soportes móviles si así se
requiriera.
§ Periféricos: Es recomendable que se consideren las impresoras para generar las
recetas y ordenes de estudios entre otros; escáner para la digitalización de imágenes
y documentos, no-breaks para el cuidado de los dispositivos. Lectores biométricos,
que se pueden utilizar para el resguardo de la información y la seguridad de accesos.
§ Conectividad: Dependiendo del tipo de sistema implementado, las estaciones de
trabajo se comunican por medio de redes de datos (LAN) o redes inalámbricas.
Además, para comunicar las diferentes unidades médicas, pueden llegar a utilizarse

Manual del Expediente Clínico Electrónico


18

Internet, VPN’s (redes privadas), enlaces punto a punto, etc.


§ Servidores: Equipo de cómputo más robusto que almacena la información y soporta
la operación de la aplicación. Normalmente se utiliza un “site” con respaldo eléctrico,
aire acondicionado y seguridad física dentro de la institución. Recientemente se
suelen “rentar” servidores físicos o virtuales en “data centers” para disminuir los
costos de mantenimiento.

Diagrama de Arquitectura

Nacional

Plataforma
Institucional
Nacional de
Interoperabilidad

Hospitales Regional
Unidad Médica
Unidad Médica
Consulta
Externa Hospitalización Farmacia Laboratorio Imagenología
Plataforma
Integral de
Información en
Salud Clínica Familiar
Interoperabilidad entre áreas funcionales

Interoperabilidad entre unidades médicas

Interoperabilidad entre Instituciones y/o regiones

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


19

Diagrama de Arquitectura

Repositorio Nacional
Nacional

Plataforma de Información Plataforma de


de Salud Interoperabilidad Nacional
Repositorio Interoperabilidad
Institucional Interinstitucional

Red Privada
de Internet
Regional

Hospital
Regional Clínica

Hospital
Clínica
Rural
Interoperabilidad
entre unidades médicas
Unidad Clínica

Interoperabilidad
entre áreas funcionales

Consulta General Urgencias Farmacia Laboratorio Imagenología

Manual del Expediente Clínico Electrónico


21

Capítulo 2. Beneficios
“Según estimaciones oficiales, la aplicación del ECE podría representar el ahorro de 38
mil millones de pesos para el sistema de salud, debido a que se contrarrestarían posibles
negligencias médicas, retrasos en la atención, cirugías, robo y desperdicio de medicamento,
entre otros. Esto debido a que la falta de información clínica retrasa la atención y puede ser
la causa de errores médicos.

Esta evolución tecnológica permitirá aumentar la productividad en 20 por ciento;


reducir los tiempos y días de espera para consultar en 60 por ciento y ahorros de hasta el 80
por ciento en papelería; reducir los tiempos para cirugía que llegan a ser de hasta 62 días, así
como disminuir el desperdicio de medicamento. Además de colocar a México a la altura de
otros países que ya implementan este mecanismo6.”

Problemática actual.

§ La información del paciente está dispersa y con poco apego a criterios estándares, por
lo que se dificulta el seguimiento médico.
§ Los médicos no cuentan con referencias documentales para un diagnóstico en el
momento oportuno, por lo que en ocasiones los diagnósticos o procedimientos no se
apegan a las guías médicas establecidas afectando la salud del paciente.
§ Difíciles procedimientos, con largos tiempos de espera y altos costos, para la referencia
y contra referencia médica, debido a la comunicación deficiente entre instituciones.
§ Duplicidad de estudios de laboratorio e imagenología, por la falta de disponibilidad de
resultados entre instituciones (e incluso en ocasiones, en su interior).
§ Papeleo para solicitar un estudio u orden médica.
§ Dificultad para realizar un diagnóstico asistido por un especialista en forma remota.

Para las instituciones médicas, el manejo de la historia clínica es un verdadero reto


logístico. A continuación se enuncian algunos de los problemas que pretende abatir el ECE:

§ Gran cantidad de Historiales Clínicos en papel, que requieren de un mayor espacio por
cada expediente.
§ Con el número elevado de expedientes, aumentan las necesidades de espacio
requerido para su almacenamiento y el número de muebles para su archivo.
§ El sistema empleado para su identificación y ordenamiento a veces difiere de un
departamento a otro o de una institución a otra.
§ Falta de capacitación del personal requerido para el manejo del archivo.

6
Melissa Moreno Cabrera / http://www.sumedico.com/nota3648.html México, D.F. 23 de abril 2010

Manual del Expediente Clínico Electrónico


22

§ Altos costos en papel, espacio, infraestructura y en personal para hacer eficiente un


archivo tradicional de expedientes clínicos tradicionales.

En este escenario, el Expediente Clínico Electrónico aporta ventajas sobre el expediente


en papel ya que para el 2010, las organizaciones -incluidas las instituciones de salud- serán
responsables de la seguridad, privacidad, confiabilidad y cumplimiento de un 85% de la
información digital7.

Asimismo, el ECE facilita el trabajo de otras áreas de la institución médica. La


información clínica, administrativa y financiera en forma conjunta puede ayudar a la
obtención de indicadores de efectividad, eficiencia e impacto, imprescindibles para una
gerencia hospitalaria adecuada.

Principales beneficios del ECE:

§ Incremento en la seguridad de los pacientes y reducción del número de eventos


médicos adversos.
§ Aumento de las acciones preventivas identificando con oportunidad las necesidades
de atención específicas de la población.
§ Reducción de costos hospitalarios aumentando el control de episodios agudos en
pacientes con enfermedades crónicas.
§ Reducción de costos por tratamientos o estudios innecesarios y/o redundantes.
§ Mayor compromiso de la población en el cuidado de su salud a través del acceso a su
información médica.
§ Acceso rápido y sencillo de información que apoye la investigación y desarrollo en salud.
§ Reducción del tiempo de los profesionales de la salud dirigido a actividades
administrativas.
§ Mayor comodidad y confianza en la institución ya que los pacientes pueden disponer
de sus datos de forma segura, rápida y confidencial.
§ Mayor facilidad para la integración de la información del paciente y para dar
continuidad a la asistencia médica.
§ Mejor calidad en la prestación de servicios de salud.
§ Mejor soporte y apoyo para realizar el análisis de la actividad clínica, la epidemiológica,
la docencia, la administración de recursos y la investigación.
§ Agilizar la concurrencia de los diversos servicios hospitalarios.

Cabe señalar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) considera que el
Expediente Clínico Electrónico es más flexible y adaptable, tiene una mayor capacidad
de almacenamiento, mejor legibilidad, mayor permanencia y es más fácil de transferir,
conjugando disponibilidad, integridad y confidencialidad de cada historial médico.
7
José Luis Becerra. Las ventajas que aporta el Expediente Clínico Electrónico. http://www.politicadigital.com.
mx/?P=leernoticia&Article=80

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


23

Por su parte, el sistema de Telesalud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de


los Trabajadores del Estado (ISSSTE), pionero a nivel mundial en las instituciones públicas
de salud, enlaza a 18 hospitales generales y regionales del Instituto en diversos estados de la
República, agilizando la consulta de alta especialidad a favor de los pacientes. Este sistema
fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud como el más productivo en México
y América Latina.

2.1 Beneficios para los pacientes

De acuerdo con estudios recientes, se ha demostrado que en varios escenarios reales de


atención, la falta de información clínica esencial disponible para el personal médico retrasa la
atención e inclusive, puede ser la fuente principal de errores médicos.

El ECE integra la información registrada por el médico y los profesionales implicados


en la asistencia: identificación del paciente y datos administrativos, exploraciones, pruebas
complementarias, procedimientos médicos y quirúrgicos.

Ventajas del ECE para los pacientes:

§ Ahorro de tiempo en la consulta del expediente, debido al registro de toda la información


del paciente en su unidad médica.
§ Esta información puede ser compartida con la de otras unidades médicas, ya que en ocasiones
hay que remitir al paciente a sitios especializados para realizarse pruebas específicas.
§ La confidencialidad con la que se maneja el sistema de los ECE fortalece la relación
entre el médico y el paciente, pues está basada en la confianza y en el secreto
profesional, ya que garantiza la seguridad de la información.
§ Existe una tendencia por parte de los pacientes que va en ascenso: la disposición de
expedientes médicos y en caso de ser necesario, transferirlos a otra institución.
§ El paciente puede usar el ECE como prueba documental en alguna disputa legal por
inconformarse con la calidad del servicio médico recibido.

2.2 Beneficios para los médicos y las organizaciones de salud

Ventajas del ECE para los médicos:

§ Al estar en formato electrónico, el expediente es uniforme, legible y rápido de consultar.


§ Pone a disposición del médico información para mejorar o complementar su práctica
en forma oportuna; tal es el caso de las guías médicas, información estadística,
investigación especializada, valores de referencia, etc.
§ La información ocupa muy poco espacio, debido a que cuenta con servidores o
repositorios dentro o fuera de la unidad médica.

Manual del Expediente Clínico Electrónico


24

§ Se resolverá el problema del transporte de archivo debido a la accesibilidad de la


información, se aseguran los datos sin duplicar la información ganando tiempo en la
consulta.
§ El expediente se actualiza de manera permanente, rápida y fácil.
§ Los expedientes se encuentran en línea garantizando el acceso al personal autorizado.
§ El Expediente facilita el trabajo médico administrativo: reportes médicos de altas
y bajas, las solicitudes de análisis y pruebas de laboratorio, las recetas médicas, los
informes, las estadísticas, las auditorias, en suma, toda la documentación necesaria
en la administración se automatiza.
§ El equipo médico cuenta con toda la información del paciente (análisis de laboratorio,
tratamientos, alergias, diagnósticos, etc.) misma que facilita la toma de decisiones
para elegir el tratamiento a seguir.
§ El Expediente permite diferenciar y jerarquizar sus contenidos para acceder a toda o
a parte de la información, según las necesidades del personal médico.
§ La mayor ventaja del ECE, es que reúne en un formato fácil de consultar y en
forma actualizada, toda la información relativa al paciente. Provee de una mejor
comunicación entre todos los profesionales implicados en la atención médica del
paciente, contribuyendo a una mejor recuperación del mismo.
De esta manera se ahorra tiempo, trabajo, dinero y dificultades.

2.3 Beneficios económicos

El ECE es un producto informático y como todas las aplicaciones informáticas, su operación,


mantenimiento y asignación de materiales consumibles resulta mucho más económica que
los sistemas anteriores.

Tiene aplicación en diversas áreas de la medicina: laboratorios de análisis clínicos,


dispositivos electrónicos para hacer mediciones, archivos de imágenes, software de gestión
hospitalaria, de manejo de turnos, de historias clínicas, bases de datos de pacientes, radiología
y TAC, ultrasonido, resonancia magnética, electroencefalografía, electrocardiografía,
endoscopía, termografía, consulta médica urgente a distancia, cuidado intensivo,
entrenamiento médico y paramédico y consulta médica, entre otros.

§ Los costos de los recursos, los dispositivos y los métodos necesarios para optimizar la
adquisición, almacenamiento, recuperación y utilización de la información en salud y
biomedicina se reducen considerablemente.
§ Su implantación es mucho menos costosa a los sistemas de almacenamiento actuales.
Aunque la inversión inicial, los cambios eventuales de equipo y la capacitación
implican un egreso considerable; comparativamente, lo invertido es mínimo respecto
de las ventajas financieras obtenidas.
§ Los costos en su operación disminuyen notablemente.

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


25

§ Las redes abaten los costos significativamente, pues permiten el flujo de una enorme
cantidad de datos en poco tiempo y con la fidelidad necesaria para reproducir
información y gráficos fundamentales: espectros, radiografías, ultrasonidos, etc.
§ La capacitación resulta uno de los grandes renglones de ahorro en la informática
médica. Un equipo de trabajo de personas calificadas y capacitadas en su uso garantiza
que su operación sea eficiente. Si eso ocurre, los costos disminuyen en porcentajes
muy elevados respecto de los resultados finales del proceso.

En resumen, los beneficios obtenidos por la implantación de un Sistema de Expediente


Clínico Electrónico se ven reflejados principalmente en el incremento de la productividad:
al minimizar el personal de archivo nulificando las búsquedas en expedientes físicos; se
disminuye el tiempo en la asignación de citas; se elimina el extravió de expedientes y en el
ahorro de papelería institucional.

Intangiblemente se puede apreciar un incremento de la calidad del servicio al existir


mayor disponibilidad de la información, de tal forma que se mejore la atención de los
pacientes y por añadidura la satisfacción de los mismos por un servicio más eficiente; lo
anterior repercute en el mejoramiento de la imagen de las unidades de salud ante los usuarios.

Manual del Expediente Clínico Electrónico


27

Capítulo 3. Implementación
La integración de los servicios de análisis clínicos en las aplicaciones sanitarias de forma fácil,
sencilla y segura, es un factor clave para la reducción de costes en los cambios de mejora
tecnológicos orientados a mejorar la eficiencia de los procesos.

Únicamente un enfoque orientado a servicios permite simplificar dicha integración


definiendo cómo deben interactuar los sistemas a la vez que facilita extremadamente su
gestión, especialmente cuanto mayor sea el número de aplicaciones y más heterogéneo sea
el entorno.

Dentro de las posibles alternativas de integración de servicios de información en


entornos sanitarios el método más extendido es la utilización de mensajería HL7 (Health
Level Seven)8.

La implantación del ECE responde a las necesidades específicas de información de


los pacientes y, los cambios tecnológicos han auxiliado el ordenamiento de la información
clínica de un modo sin precedentes. Los beneficios de este cambio tecnológico van más
allá de ser sólo un deseo de superación y de crecimiento organizacional de las instituciones
médicas, del sector público o privado.

La instalación y uso de ECE puede llegar a ser un proceso lento, aunque fructífero, que
precisa un riguroso estudio de las necesidades y posibilidades de los profesionales antes de
decidir entre las ofertas del mercado informático.

8
David Reche Martínez. Departamento de I+D+i Novasoft http://www.sediglac.org/congresos/9congreso-05/
textos/RecheMartinezD-01.htm

Manual del Expediente Clínico Electrónico


28

Implementación

Quinto nivel
Nacional e Internacional

Cuarto nivel
Regional o Metropolitano

Tercer nivel
Hospitalario

Segundo nivel
Unidad de salud

Primer nivel
Trabajo individual

3.1 Nivel de la implementación

El principal aspecto a considerar es la implantación en la organización médica. Se valoran


cinco niveles de implantación de sistemas de ECE, cada uno de ellos con diferentes
requerimientos.

El primer nivel es el puesto de trabajo individual (la consulta), correspondiente a


médicos que disponen de una base de datos clínicos sobre sus pacientes y un programa que
les gestiona dicha información. En la actualidad existen en el mercado productos de uso en
este nivel, pero deben considerarse dos aspectos fundamentales antes de su adquisición:
es recomendable (y en algunos países obligatorios) disponer de una copia escrita de los
registros de los pacientes, y la información debe estar almacenada en un medio no borrable
para asegurar la integridad de los datos. Este primer nivel de implantación no requiere
que la estructura y contenidos del programa estén normalizados pero, como veremos, es
preferible usar sistemas homologados con el objetivo de compatibilizar (interoperabilidad)
la información con la de otros niveles.

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


29

El segundo nivel de implantación abarca a un centro de salud, un consultorio médico


o un servicio hospitalario. En este nivel trabaja un grupo reducido de profesionales que
pueden disponer de una red de terminales o de computadoras. Ello exige que el sistema
operativo y los programas utilizados sean compatibles y que haya un consenso o una norma
en el contenido de los datos, la terminología empleada, y claves de usuario. Así se limita y
asegura la confidencialidad y protección de los registros, además de identificar al usuario
de los mismos. Para introducir o manejar la información en la computadora es importante
disponer, no solamente de teclados, sino de otros métodos que hagan lo más variada posible
esta labor (ratón, lápiz óptico, pantalla interactiva, reconocimiento de la voz, etcétera).

El tercer nivel es el hospitalario, con un complejo y variado sistema de gestión clínica y


administrativa. En este nivel se consideran dos tipos de arquitectura de sistemas, según la
información esté concentrada en una base de datos central, o se reparta por los diversos puestos
de trabajo, pudiendo acceder a la misma desde cualquier punto del sistema.

El cuarto nivel es el regional o metropolitano, que permite crear una red informática
entre centros médicos de una zona geográfica delimitada, urbana y/o rural, con el mismo o
distinto nivel asistencial (atención primaria y hospitalaria) y sistema de financiación (público
y/o privado). El objetivo es aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales
disponibles, para ofrecer un servicio amplio, diversificado y eficiente.

El último nivel incluye una o varias naciones. A los condicionantes de niveles inferiores
se añaden funciones y servicios de oferta obligada como, por ejemplo, normas estrictas en
la identificación del paciente, la diferenciación entre los sistemas de pago, acceso a datos
demográficos y clínicos, planes de salud, codificación, etc. Este nivel facilita la coordinación
entre las administraciones, aseguradoras, profesionales y usuarios, planteando objetivos de
salud y desarrollando normas o acuerdos nacionales e internacionales.

Manual del Expediente Clínico Electrónico


30

3.2 Fases de un proyecto de implantación

Etapas más comunes y principales actividades que involucra:

Fases de un proyecto de implantación

Definición preliminar

1. Estudio de Factibilidad 2. Gestión presupuestal 3. Selección de proveedor

Implementación

4. Infraestructura Tecnológica 5. Implantación del software 6. Capacitación

Operación

7. Procesos 8. Soporte 9. Actualización

3.3 Estudio de Factibilidad

§ Realizar un levantamiento de la infraestructura tecnológica actual (equipo de


cómputo, servidores, licencias, etc.), conectividad (enlaces de internet, nodos de red)
y capacidades tecnológicas del personal (nivel de uso y administración de sistemas
de cómputo).
§ Estimar la carga operativa del sistema (número de unidades médicas, escritorios/
puntos de acceso, usuarios, expedientes de pacientes, consultas / mes, pico de
operaciones por hora).
§ Estimar el crecimiento y planes de expansión de la organización.

Para una adecuada planeación del proyecto se requiere elaborar un estudio de factibilidad.

El propósito principal de un estudio de factibilidad es determinar la viabilidad o no, de


aplicar nuevos procedimientos de procesamiento de datos y/o equipo a áreas funcionales
seleccionadas de una unidad de salud. Generalmente, el inicio de un proyecto sobre la
implantación de un sistema, es la respuesta a algún problema o bien, ya viene dado por un
proyecto de mayor tamaño que involucra a todo un sistema como es el sector salud.

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


31

Estas situaciones pueden conducir a un estudio de sistemas que a su vez lleva a la


modificación del sistema actual y al desarrollo de nuevos módulos cuando los existentes
no corresponden en su totalidad. En caso contrario simplemente se lleva a cabo la
parametrización adecuada a la unidad de salud.

Un estudio de factibilidad está relacionado con tres aspectos importantes: técnica,


económica y operativa; para considerar la viabilidad de la implantación de un Sistema de
Expediente Clínico Electrónico se deberá cumplir con los tres aspectos.

3.3.1.1 Definición del Alcance del Estudio de Factibilidad

Corresponde al comité ejecutivo definir el alcance del estudio del proyecto; una vez fijado, se
llevan a cabo las siguientes etapas de la investigación exploratoria:

1. Selección de los objetivos deseados: La formulación de los objetivos es el punto de


unión de los esfuerzos del comité ejecutivo y del comité del estudio de factibilidad. Los
objetivos no solo obligan a la alta gerencia a pensar con seriedad acerca del futuro de la
unidad, a su vez, realzan problemas pequeños no considerados.

2. Definición del problema: Corresponde al equipo de estudio especificar las áreas que
serán determinadas en detalle; es necesario asegurarse de que el alcance del estudio
de factibilidad sea compatible con los objetivos deseados para que una vez que sea
definido el problema, se aclaren las dudas sobre las áreas a cubrir en la investigación.

3. Determinación de un programa de avance realista: Cuando se desarrolla un programa


de avance, el comité del estudio de factibilidad determina la cantidad de trabajo
necesario para cada etapa del cambio de sistemas y cuáles son los recursos en
términos de personal y habilidades que se necesitarán. De igual manera se debe de
prestar consideración a las siguientes áreas:

1. Entrenamiento
2. Programación
3. Depuración
4. Puesta a punto de programas.
5. Entrega del equipo
6. Requerimientos físicos del equipo y su instalación
7. Desarrollo de archivos
8. Entrega de nuevas formas y suministros
9. Actividades de conversión

Manual del Expediente Clínico Electrónico


32

3.3.1.2 Factibilidad Técnica

Se refiere a los recursos necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto:
herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., Generalmente se refiere a elementos
tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o
deben complementarse.

Se enfoca en el análisis de sistemas que incluye una revisión completa y comprensiva del sistema
actual; este análisis permite contar con un aspecto de factibilidad que realiza comparaciones validas
entre el sistema actual y las muchas alternativas de modulación factibles del ECE. Una vez que se ha
tomado la decisión de implantar el ECE, se especifican los detalles del sistema.

En esta etapa es importante realizar un análisis minucioso en cuanto al equipamiento que


actualmente se tiene en las áreas donde se realizará la implantación, asimismo, se deberá determinar
si sus características cumplen con las especificaciones mínimas requeridas por el sistema de ECE que
se desea instalar.

En este punto, se deberán determinar las alternativas en cuanto a la arquitectura que


se implantara, considerando conectividad, equipamiento requerido y licencias de software
adicionales al sistema de ECE.

La importancia de hacer un análisis metódico y preciso, es esencial para el bienestar


futuro de la unidad en proceso de cambio. Una investigación incompleta con frecuencia
llevará a una conclusión prematura acerca del nuevo sistema. Solo después de la instalación
se harán evidentes los hechos reales, que con frecuencia resultan en problemas grandes y/o
costos más altos de procesamiento de datos. La necesidad de realizar un análisis sistemático
cuidadoso es una obligación si se desea tener éxito en la implantación del ECE.

3.3.1.3 Factibilidad Económica

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar las actividades o
procesos y/o para obtener los recursos básicos que deberán considerarse: el costo del tiempo,
el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

En este paso se deberá realizar una estimación de los costos desde el desarrollo o
adquisición, hasta la implantación del sistema de ECE. Se determinarán los beneficios a
obtenerse y se estimará el retorno de inversión para poder justificar dicha inversión.

Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través


de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y
requiere de actividades adicionales cuando no se posee.

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


33

Debe determinar entre otras cosas:

§ Tiempo del analista


§ Costo de consultoria
§ Costo de estudio
§ Costo del tiempo del personal
§ Costo de adquisición
§ Costo de equipamiento
§ Costo de instalación de equipo y conectividad
§ Costo de capacitación

3.3.1.4 Factibilidad Operativa

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos),
depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto.

Durante esta etapa es de suma importancia identificar todas aquellas actividades


que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para
garantizar la operación y usabilidad del sistema de ECE.

Principales limitantes que se puede encontrar en esta etapa:

§ Resistencia al cambio
§ Curva de aprendizaje del usuario
§ Tiempo de capacitación del usuario

3.4 Selección del proveedor de ECE

El avance tecnológico que existe en diversas partes del mundo ha propiciado que las
instituciones de salud elaboren estrategias innovadoras para brindar atención médica de
calidad a la población mediante la utilización de modernos recursos de comunicación.

El primer paso es realizar un estudio de las opciones existentes en el mercado,


considerando experiencias previas en organizaciones similares, respaldo en recursos
humanos y financieros, entre otros. Es primordial que los sistemas contemplados cumplan
los lineamientos dictados por la NOM-024-SSA3-2010 en el punto 5.2, que menciona: “Los
Sistemas sujetos a evaluación bajo la presente Norma deberán cumplir al menos con los
criterios que se encuentran clasificados como requeridos en el Apéndice normativo A de la
presente Norma. Aquellos que se encuentran marcados como sugeridos son deseables, sin
embargo en la entrega actual de la presente Norma no serán considerados obligatorios. En
caso de que dichas funcionalidades sugeridas u opcionales sean implantadas en un sistema

Manual del Expediente Clínico Electrónico


34

en particular, deberán cumplir con los criterios correspondientes (véase Apéndice normativo
C)”.

Posteriormente, se deberá solicitar a los proveedores las propuestas técnico-económicas


(RFP) para las necesidades específicas de la institución, las cuales deberán ser evaluadas de
acuerdo a las políticas públicas o privadas que apliquen.

Una vez que se tengan las soluciones preliminares, es de suma importancia involucrar
al personal representativo de las áreas médicas, operativas y administrativas que se verán
afectadas con la implantación del sistema. Para este fin se recomienda el seguimiento “Focus
Groups”, en donde los representantes apoyen la elección y ofrezcan retroalimentación
a los posibles proveedores. De esta manera se enriquecerá la solución y se disminuirá
considerablemente la resistencia al cambio.

Uno de los puntos importantes a considerar en la elección del sistema de ECE son
los servicios adicionales que ofrezca el proveedor fabricante del sistema. Se recomienda la
contratación de servicios integrales, que comprendan al menos los siguientes rubros:

§ Licencia de la solución de software y componentes adicionales que requiera.


§ Infraestructura tecnológica complementaria.
§ Capacitación al personal usuario y administrador del sistema.
§ Asesoría y seguimiento durante la implantación y operación inicial del sistema
§ Mantenimiento y soporte técnico al sistema y a la infraestructura tecnológica
involucrada.

3.5 Infraestructura

Con la conclusión del estudio de factibilidad, se puede continuar con la selección del equipo
de procesamiento de datos, debido a que los requerimientos de infraestructura a detalle
estarán ligados a la elección final del Sistema de Expediente Clínico Electrónico (SECE).

Es importante considerar que el equipo de cómputo necesario será totalmente


dependiente de las áreas involucradas en el proyecto, es decir, el personal que tendrá acceso
inmediato al sistema: doctores, enfermeras, jefe de unidad, entre otros; deberá contar con un
equipo de cómputo personal, sea PC o laptop a su vez que se contabilizará un servidor por
área y un equipo principal que sirva de enlace al sistema nacional.

Dentro de este contexto se considera que cada área requerirá de una red de área local
(LAN) con todos los implementos necesarios para ello, con dispositivos de red para conexión
de alta velocidad y grandes volúmenes de espacio virtual para almacenamiento.

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


35

Criterios para evaluar las propuestas de los fabricantes proveedores:

1. Extensión de la automatización propuesta. Se refiere a la cantidad de equipo nuevo


de procesamiento de datos para el nuevo sistema.
2. Desempeño total. Se refiere a la cantidad de datos que pueden ser procesados por el
sistema de cómputo dentro de un periodo de tiempo específico.
3. Tipo de equipo. Se enfoca en la marca, numero de modelo y la cantidad del equipo
básico y periférico relacionado junto con sus capacidades, características técnicas y
de operación.
4. Entrega del equipo. Se refiere al tiempo de entrega del equipo y al tiempo necesario
para verificar el mismo, basándose en las premisas del usuario.
5. Requerimientos de instalación. Se refiere a las dimensiones y peso de cada una de
las piezas que forman el equipo junto con los requisitos de potencia y alambrado
necesario para su instalación dentro de la institución.
6. Soporte o asistencia del proveedor. Se refiere a la cantidad y tipo de soporte o
asistencia que se espera de los proveedores fabricantes del equipo.
7. Disponibilidad y calidad del soporte lógico (software). Se centra en el apoyo del
soporte lógico (software) que sostiene el equipo.
8. Contratos de mantenimiento. Se refiere a los servicios para la conservación del
equipo en buena condición operativa.
9. Capacitación. Es uno de los puntos importantes que debe incluir la propuesta debido
a que una vez implantado el sistema de ECE, se deberá dotar de toda la información
necesaria al personal que hará uso del equipo para el buen funcionamiento del mismo.
10. Otras consideraciones. Incluye la capacidad para manejar excepciones y partidas
poco usuales, la disponibilidad de máquinas compatibles para procesar datos en una
emergencia, costos de tiempo extra y situaciones similares.

3.6 Proceso de Implementación

El proceso de implementación es complejo. Se recomienda realizar una implantación


progresiva en tres etapas durante un período de tiempo variable según las características de
cada centro médico, coexistiendo inicialmente con los registros manuales y los sistematizados.

Primera etapa: admisión de pacientes. Permite mejorar la atención al paciente


facilitando y regulando su acceso a los servicios médicos (urgencias, citación, altas, atención
domiciliaria, derivaciones). Organiza la planificación del trabajo mediante una distribución
racional del tiempo y actividades del profesional (consulta, guardias, reuniones, congresos,
vacaciones), e informa con rapidez sobre las cargas de trabajo.

En esta fase se elabora y actualiza el registro de edad y sexo de la población atendida,


con sus características básicas, salvo en aquellas instituciones que dispongan de buena

Manual del Expediente Clínico Electrónico


36

información demográfica y sea posible introducir directamente listados electrónicos de


población asignada. Con el fichero de edad y sexo se obtienen listados generales o específicos
de pacientes, se buscan casos (p. ej., para actividades preventivas), y se crean recordatorios
automáticos para realizar actos médicos sobre grupos predeterminados de pacientes.

Además, en esta etapa se deberá mecanizar el sistema contable y administrativo, así


como evaluar las actividades desarrolladas. Al mecanizar la admisión de pacientes, el personal
administrativo y de enfermería son los más afectados en su forma de trabajo.

Segunda etapa: actividades redundantes. Lo ideal es no tener que repetir la introducción


de los datos del paciente y personalizar la información. Es importante, también, poder usar
impresos oficiales (recetas, informes, certificados, solicitud de pruebas complementarias y
derivaciones), así como crear modelos personalizados (correspondencia, dietas).

En esta fase se pretende agilizar la consulta, elaborar informes y/o impresos rápidamente
y con caracteres legibles, además de utilizar ciertos anexos como: vademécum (señalando
interacciones y contraindicaciones de los fármacos prescritos), y las clasificaciones
internacionales (para codificar la lista de problemas u otras). Profesionales afectados:
médicos y personal administrativo.

Tercera etapa: expediente electrónico. En esta etapa se pretende sistematizar


completamente de manera electrónica el Expediente Clínico y manejarlo diariamente en la
consulta, lo que representará ciertas ventajas sobre el sistema manual: los datos se introducen
una sola vez, se producen menos errores (algunos se detectan automáticamente), puede
ser utilizado por diferentes usuarios en distintos lugares simultáneamente, aumenta la
rapidez en la recuperación de la información y en la comunicación interna (manejabilidad y
comprensibilidad) de la historia, genera mensajes de recuerdo automáticos (promoviendo la
adherencia a protocolos) y facilita el abordaje del estudio de la variabilidad interindividual.

Dentro del proceso de implantación es muy importante la realización de los siguientes


pasos:

1. Adiestramiento a usuarios. Deberá aplicarse un sistema escolarizado aplicando el uso


de manuales e instructivos obtenidos del diseño de sistemas y de los manuales de
usuario del sistema de ECE.
2. Prueba del sistema por usuarios. Esta actividad reafirmará a cada uno de los usuarios lo
aprendido en el adiestramiento, a su vez, permitirá una verificación oportuna de que
el sistema cumpla con los objetivos planteados y esperados. Es muy importante que se
generen los datos de prueba de acuerdo con el plan de la misma.
3. Aprobación de resultados de la prueba. Deberá ser realizada por los usuarios. Dicho
reporte determinara los cambios o adecuaciones necesarias a realizar en el sistema de

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


37

ECE en caso de tener observaciones al funcionamiento del mismo, cumpliendo así con
la finalidad prevista.
4. Conversión al sistema. Consiste en la implantación de los procedimientos contenidos
en los diferentes manuales e instructivos obtenidos en el paso del diseño de sistemas.
5. Liberación del sistema. Consiste en la entrega formal del sistema al usuario por parte
de los comités técnico y de factibilidad.

3.7 Capacitación

Una de las definiciones previas a considerar para determinar las pautas de capacitación
en la implantación del ECE, se relaciona con el modelo de competencias a seguir; es
preciso tener claridad del modelo seleccionado con el fin de no incurrir en confusiones
que no necesariamente serán entendidas por los usuarios no familiarizados con estos
temas, pudiendo generar distorsiones interpretativas que ocasionen oposición al plan de
capacitación establecido.

Elementos del desarrollo humano, como fin de la capacitación:

§ Entrenamiento
§ Conocimiento
§ Cultura

Que a su vez, afectan tres grandes factores:

§ Corporativo
§ Equipos (procesos)
§ Personas

Como parte de la capacitación deberá considerarse un apartado para el desarrollo de


un programa de acompañamiento (coach) que permita a cada usuario ver sus avances en la
asimilación e incorporación de técnicas y conceptos referidos al dominio de las habilidades
en el nuevo sistema del ECE.

Equipos de soporte. Estos equipos son de trascendental importancia en la unidad ya


que de ellos depende que la promesa del servicio se realice de acuerdo con los parámetros
de calidad exigidos por el usuario. Estos equipos requieren especial atención debido a que
su desempeño permite optimizar recursos y tiempos. Su plan de entrenamiento deberá
considerar las nuevas tecnologías que se implementen en la institución y de esta manera
integrarlos a un modelo de productividad que sea acorde con el nuevo sistema.

Manual del Expediente Clínico Electrónico


38

Elementos del plan de entrenamiento:

§ Definición del Diagnóstico de necesidades de formación y entrenamiento


§ Elaboración de un cronograma de eventos de capacitación
§ Entrenamiento que permita actualizar los conocimientos

Es fundamental contar con la colaboración, participación y compromiso de los mandos


superiores para la definición de los cursos y talleres que se realizarán con cada equipo.

3.7.1 Ejecución del Plan de Capacitación

3.7.1.1 Logística Requerida

Al momento de diseñar el plan de capacitación en el nuevo sistema es importante considerar


los recursos necesarios para la ejecución del mismo. Esto tiene que ver con aspectos tales
como:

1. Sitio donde se realizarán los diferentes eventos de capacitación


2. Materiales pedagógicos requeridos
3. Elementos y apoyos audiovisuales
4. Refrigerios y alimentación
5. Alojamiento
6. Transporte de capacitadores y asistentes
7. Elaboración de manuales y material didáctico
8. Todos estos componentes deben ser incluidos en las matrices de costos que se
elaboran en los presupuestos del plan

3.7.1.2 Selección de un Adecuado Proveedor de Capacitación

Buena parte del éxito del programa tiene que ver con una cuidadosa selección del proveedor
de capacitación y no se refiere únicamente a las empresas o entidades educativas con las
cuales se realizan los convenios de formación, es de vital importancia conocer personal y
previamente a cada uno de los docentes, facilitadores y capacitadores que participarán,
reconocer su formación y experiencia con el fin de garantizar al máximo una ejecución
exitosa del plan. Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Experiencia y reconocimiento de la entidad


2. Experiencia y reconocimiento de los docentes asignados
3. Conocimiento del tema
4. Establecer tiempos previos para entrevistarse con los docentes y facilitadores
5. Entregar información al facilitador sobre el énfasis y alcance esperado en las acciones de
capacitación
Dirección General de Información en Salud (DGIS)
39

En caso de determinar que el capacitador es interno, es importante realizar una reunión


previa que le permita conocer el alcance de su intervención, establecer la programación de sus
eventos y conocer los reconocimientos que recibirá por facilitar estos procesos de aprendizaje
y entrenamiento.

Se recomienda al área de capacitación ser muy cuidadosa al momento de elegir los


instructores internos y en caso de ser necesario, ofrecer una capacitación específica sobre
metodología y pedagogía para la exitosa implantación de un nuevo sistema.

3.7.1.3 Costo del Plan de Capacitación.

Este elemento es muy importante y requiere un especial cuidado en su diseño, es decir, se


parte de un presupuesto general asignado o formulado a partir de ejecuciones anteriores o
bien con base 0 (cero), de todas maneras este costo deberá especificar y tener en cuenta
todos los aspectos que permitan garantizar una adecuada ejecución del plan establecido
inicialmente.

Del costo derivan diferentes maneras de leerlo y presentarlo, es decir, teniendo en


cuenta los aspectos particulares de cada evento programado o bien una síntesis de los
mismos por eventos, áreas, etc. El costo incluye dos grande capítulos:

1. Capacitación Interna (Cuando la imparten personas de la misma institución)


2. Capacitación Externa

3.7.1.4 Seguimiento y Acompañamiento

El plan de capacitación deberá contemplar acciones de monitoreo y seguimiento, no solamente


en lo referente a los aspectos logísticos sino especialmente a la organización y planeación de
reuniones orientadas a verificar el impacto que han logrado las acciones de capacitación en el
incremento de la productividad y, verificar la pertinencia metodológica y pedagógica con relación
a la transferencia del conocimiento a los diferentes puestos de trabajo.

El seguimiento precisa acciones y solicitudes que deberán atender quienes están


participando en los diferentes programas y acciones de capacitación, tales como reuniones,
informes y formatos que deberán ser llenados.

Manual del Expediente Clínico Electrónico


40

3.7.1.5 Evaluación de la Capacitación.

La evaluación es un factor importante y por tanto deberá diseñarse un modelo que permita
recoger información de los cuatro niveles que se señalan a continuación:

§ NIVEL I, de Reacción o satisfacción, que da respuesta a la pregunta: “¿Le gustó la


actividad a los participantes?”, y que busca determinar en qué medida los participantes
valoraron la acción capacitadora.

§ NIVEL II, Aprendizaje, que da respuesta a la pregunta: “¿Los participantes desarrollaron


los objetivos en la acción de capacitación?”, siendo su propósito el determinar el grado
en que los participantes han logrado los objetivos de aprendizaje establecidos para la
acción de capacitación.

§ NIVEL III, Aplicación o transferencia, que da respuesta a la pregunta: “¿Están los


participantes utilizando en su trabajo las competencias desarrolladas?”, cuya finalidad
es determinar si los participantes han transferido a su trabajo las habilidades y el
conocimiento adquirido en una actividad de capacitación, identificando además,
aquellas variables que pudiesen haber afectado el resultado.

§ NIVEL IV, Resultados, que da respuesta a la pregunta: “¿Cuál es el impacto operacional?”,


cuyo propósito es determinar el impacto operacional que ha producido una acción de
capacitación; si el impacto puede expresarse en pesos, se puede identificar el retorno
sobre la inversión (ROI).

Resumiendo, los beneficios que se pueden obtener al planear la capacitación


adecuadamente, permitirá a la organización:

§ Vincular la capacitación de manera directa y visible con las estrategias y metas de la


unidad de salud
§ Evaluar el impacto de la capacitación
§ Demostrar el valor estratégico de la capacitación
§ Obtener el máximo beneficio del financiamiento
§ Contar con proveedores de capacitación calificados

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


41

Capítulo 4. Marco Jurídico


4.1 Marco Jurídico

Leyes y reglamentos relativos al Expediente Clínico:

§ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 4°, párrafos II y III, Arts. 6º,
16º y 73º.
§ Ley Reglamentaria del Artículo 5° constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones.
§ Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, Art. 4º, fracción III: “Garantizar la
protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados”.
§ Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, Art. 3º,
fracción VI, Arts. 9º, 10º, y 13º.
§ Ley General de Salud.
§ Título primero, Capítulo único. Disposiciones generales, Arts.1º, 2º y 3º.
§ Título tercero, Prestación de los servicios de salud,
Capítulo II. Atención médica, Arts. 32º y 33º.
Capítulo III. Prestadores de servicios de salud, Arts. 34º, 35º, 37º, 38º, 39º, y
40º.
Capitulo IV. Usuarios de los servicios de salud y participación de la comunidad,
Arts. 50º, 51º y 52º.
§ Título cuarto, Recursos humanos para los servicios de salud.
Capítulo I, Profesionales, técnicos y auxiliares, Arts. 78º al 83º
Capítulo II, Servicio social de pasantes y profesionales, Arts. 84º, al 88º.
§ Código civil. Capítulo II. De la prestación de servicios profesionales, Arts. 2606º,
2607º, 2608º, 2609º, 2610º, 2612º, 2613º, 2714º y 2615º.
§ Carta de los derechos generales de los pacientes 2001 – 2006. Secretaría de salud,
México, derechos 1, 2 y 3.

Así mismo, está alineado con:

§ El Plan Nacional de Desarrollo


§ El Reglamento de ley en materia de prestación de servicios de atención médica
§ El Programa Nacional de Salud
§ El Programa de Acción Específico 2007-2012 del Sistema Nacional de Información
en Salud (PAESNIS)

Manual del Expediente Clínico Electrónico


42

4.2 Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010

Para apoyar la adopción e interoperabilidad de sistemas de Expediente Clínico Electrónico


a nivel nacional, así como simplificar la evaluación de los mismos, el 8 de septiembre de
2010 se publicó en el Diario Oficial la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que
establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos
de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad,
procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos
de la información de los registros electrónicos en salud, la cual es un gran avance en materia
legal para el ECE.

Esta NOM es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para todos los
productos de ECE que se utilicen en el Sector Público, así como para todos los establecimientos
que presten servicios de atención médica, personas físicas y morales de los sectores social y
privado que adopten un sistema de registros electrónicos en salud en términos de la presente
Norma y de la legislación aplicable.

De conformidad con lo que establece la NOM 024, corresponde a la Secretaría de Salud


establecer conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, la normatividad a que deberán sujetarse
las Unidades que forman el Sistema Nacional de Salud que prestan servicios de atención médica,
respecto de los Sistemas de Expediente Clínico Electrónico. Además, los prestadores de servicios
de salud de carácter público, social y privado que se asistan de un Sistema de Expediente Clínico
Electrónico, deberán hacerlo con un sistema que cumpla en los términos previstos en la presente
Norma y en la Legislación aplicable.

Los Sistemas de Expediente Clínico Electrónico deberán garantizar la confidencialidad de


la identidad de los pacientes, así como la integridad y confiabilidad de la información clínica y,
establecer las medidas de seguridad pertinentes y adecuadas a fin de evitar el uso ilícito o ilegítimo
que pueda lesionar la esfera jurídica del titular de la información, de acuerdo con la normatividad
aplicable.

Por otra parte, en todos los establecimientos de atención médica, la información contenida en
los sistemas de ECE será manejada con discreción y confidencialidad, de acuerdo a la normatividad
aplicable y a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, dicha información
podrá ser dada a conocer al paciente, o a quien tenga facultad legal para decidir por él, y en su caso
a terceros mediante orden de la autoridad judicial, o administrativa competente.

Los sistemas sujetos a evaluación bajo la presente Norma, deberán cumplir al menos
con los criterios que se encuentran clasificados como requeridos en el Apéndice normativo A
de la presente Norma. Aquellos que se encuentran marcados como sugeridos son deseables,
sin embargo en la entrega actual de la presente Norma no serán considerados obligatorios.

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


43

En caso de que dichas funcionalidades sugeridas u opcionales sean implantadas en un


sistema en particular, deberán cumplir con los criterios correspondientes (véase Apéndice
normativo C).

Cabe mencionar que los tipos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico que
estarán sujetos a la presente Norma, serán aquellos destinados a los siguientes usos en el
ámbito de la provisión de servicios de salud:

§ Consulta Externa
§ Hospitalización
§ Urgencias
§ Farmacia
§ Laboratorio
§ Imagenología
§ Quirófano

En el caso de que un solo sistema cubra más de uno de los puntos anteriores deberá
atender todas las funcionalidades requeridas para todos los tipos de sistema que debe
satisfacer.

4.3 Estándares internacionales

Un tema fundamental, con respecto a la interoperabilidad, es la definición de un conjunto


mínimo básico de datos. Ante la falta de uniformidad en los registros médicos y la necesidad
de compartirlos, es imprescindible consensuar un conjunto básico de elementos definidos
que puedan transformarse en información relevante. La interoperabilidad es obligada si
queremos obtener información homogénea y desarrollar un trabajo eficaz. Hay tres factores
que la condicionan: la necesidad de información, la mecanización de algunos procesos, y los
problemas éticos y legales.

La información normalizada, además de ser clínicamente ventajosa, es imprescindible


en la formación, investigación, evaluación, gestión y planificación. Un objetivo clave es
lograr definir por consenso un conjunto mínimo de datos, así como determinar su significado
(terminología), su expresión (semántica y codificada) y su formato (texto, gráfico, imagen
o voz).

Es por lo anterior y, para garantizar la interoperabilidad entre sistemas, que se hace


necesario el uso de estándares que permitan el intercambio de datos, así como la utilización
de catálogos estandarizados, los cuales son aquellos que unifican los datos empleados en
distintas instituciones derivando en el intercambio correcto de información.

Manual del Expediente Clínico Electrónico


44

A continuación se mencionan algunos estándares:

§ HL7: Estándar de mensajería para el intercambio electrónico de información clínica


basada en el RIM (Reference Information Model).
§ CIE-10: Es la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión
correspondiente a la versión en español de la ICD, por sus siglas en inglés: International
Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems.
§ CIE-9-MC: Clasificación de enfermedades y procedimientos utilizada en la codificación
de información clínica derivada de la asistencia sanitaria, principalmente en el entorno
de hospitales y centros de atención médica especializada.
§ DICOM: Estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes
médicas, pensado para el manejo, almacenamiento, impresión y transmisión de
imágenes médicas.
§ LOINC: Logical Observation Identifiers Names and Codes (códigos universales para
identificar observaciones clínicas y laboratorio).

La historia clínica se transformará en un expediente virtual que circulará por la red, será
accesible a otros profesionales y cuya llave de acceso estará en poder del paciente por medio
de su clave médica. Lo cierto es que la historia clínica se transforma en un sistema electrónico
que resguarda la identidad y la información clínica de un paciente y a su vez, la pone a
disposición de las autoridades que le brindan los servicios médicos requeridos. Garantizar
estas cuestiones es responsabilidad del cuerpo médico quien deberá respetar las normas de
utilización de la historia clínica del paciente, dirigidas a salvaguardar la confidencialidad y la
seguridad de la información.

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


45

Capítulo 5.
Lectura Recomendada
Fundamentos de Informática para profesionales de la Salud
Alberto Nájera López
lulu.com (March 4, 2009)
ISBN: 978-1409266983

Ready For The EMR?: Keys to Preparing for Successful Use of the Electronic Medical
Record
Mark and Brenda Kulhanek
BookSurge Publishing (January 29, 2007)
ISBN: 978-1419659126

Electronic Medical Records: A Practical Guide for Primary Care (Current Clinical
Practice)
Neil S. Skolnik
Humana Press; 1st Edition. edition (October 28, 2010)
ISBN: 978-1-60761-605-4

Keys to EMR / EHR Success: Selecting and Implementing an Electronic Medical Record,
Second Edition
Ronald B. Sterling and CPA and MBA
Greenbranch Publishing; Second edition (May 15, 2010)
ISBN: 978-0982705506

How to Evaluate Electronic Health Record (EHR) Systems


Patricia A. Trites and Reed D. Gelzer
American Health Information Management Association; Pap/Cdr edition (July 1, 2007)
ISBN: 978-1584261728

Implementing an Electronic Medical Record System: Successes, Failures, Lessons


Tim Scott and Thomas G. Rundall and Thomas M. Vogt and John Hsu
Radcliffe Publishing; 1 edition (September 2007)
ISBN: 978-1857757507

Manual del Expediente Clínico Electrónico


46

EHR Implementation: A Step-By-Step Guide for the Medical Practice (American Medical
Association)
Carolyn P. Hartley and Edward D. Jones III
American Medical Association; 1 edition (January 2005)
ISBN: 978-1579476434

Integrating Device Data into the Electronic Medical Record: A Developer’s Guide to
Design and a Practitioner’s Guide to Application
John Zaleski
Wiley-VCH; 1 edition (February 24, 2009)
ISBN: 978-3895783234

Electronic Health Records: Understanding and Using Computerized Medical Records


Richard Gartee
Prentice Hall; 2 edition (February 3, 2011)
ISBN: 978-0132499767

Principles of Health Interoperability HL7 and SNOMED (Health Informatics)


Tim Benson
Springer; 1st Edition. edition (December 14, 2009)
ISBN: 978-1848828025

Open-Source Software and Health Information Technology: The Impact of Open-Source


Software in Adopting and Implementing Electronic Medical Record Systems
Hani Safadi
LAP Lambert Academic Publishing (March 4, 2010)
ISBN: 978-3838326771

The Endangered Medical Record. Ensuring its integrity in the age of informatics.
Vergil N. Slee, MD and Debora A. Slee, JD and H. Joachim Schmidt, JD
Tringa Press, Saint Paul, Minnesota, 2000
ISBN: 0-9615255-2-5

Dirección General de Información en Salud (DGIS)


47

Capítulo 6. Bibliografía
Monografía “Expediente Clínico Electrónico”. Ing. Nancy Gertrudis Salvador.
CINVESTAV. Congreso Internacional de Tecnologías Informáticas para la Educación en
Salud. Tuxtla Gutiérrez, Chis. México 2009.
http://www.congresosalud.unach.mx/recursos/Expediente_clinico_electronico_21.pdf

EUA, Alliance (2008)

IOM, 1997

Dr. Daniel Luna, Hospital Italiano de Buenos Aires (IntraMed Investigaciones)


http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=53769

Melissa Moreno Cabrera / http://www.sumedico.com/nota3648.html México, D.F. 23


de abril 2010

David Reche Martínez. Departamento de I+D+i Novasoft http://www.sediglac.org/


congresos/9congreso-05/textos/RecheMartinezD-01.htm

Factibilidad Investigación
http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion

Diseño de un sistema de expediente clínico electrónico, que mejore el servicio de


atención medica de las unidades de salud publica ubicadas en el área metropolitana de
San Salvador
Trabajo de Tesis de Licenciatura en Sistemas de Computación Administrativa, San
Salvador, Octubre de 2005
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/362.1-A948d

Norma Oficial Mexicana en materia de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico


http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/NOM-024-SSA3-2010_SistemasECE.pdf

HL7 V3.0, Introducción a los Estándares HL7 para Gestores


http://www.hl7spain.org/Ficheros/0/Documentos/HL7%20Elementos%20y%20
Versiones%20Sevilla.pdf

Manual del Expediente Clínico Electrónico


La presente edición del Manual de Expediente Clínico Electrónico, se terminó de imprimir y encuadernar en el mes de
noviembre de 2011. La edición estuvo al cuidado de la Dirección General de la Información en Salud.
www.salud.gob.mx
www.dgis.salud.gob.mx
www.sinais.salud.gob.mx
Teleeducación en salud

Objetivos de la Teleeducación
Integrar programas estatales de teleeducación para la consolidación de una red de tele
educación en el Sistema Nacional de Salud con el propósito de apoyar en la mejora de la
calidad educativa continua con el apoyo de las tecnologías de la Información y
comunicaciones promoviendo con esta infraestructura el acceso a la información para el
desarrollo de la integración y organización de las Universidades y dependencias en salud en
nuestro entorno que aporten contenidos de capacitación en salud.

Algunos objetivos:
• Crear bases para la integración de una red nacional de Teleeducación en salud que
permita el acceso a la educación continua, mediante la transmisión de datos e
imágenes de manera remota.
• Otorgar la base para la creación de la estructura necesaria para ofrecer a los
profesionales de la salud que radican en comunidades marginadas el acceso a
educación y servicios especializados.
• Definir los lineamientos o recomendaciones para la incorporación de la capacitación
médica a distancia en el Sistema Nacional de Salud para mantener una actualización
constante de los profesionales de la salud.
• Establecer las bases para la creación de mecanismos de evaluación de los beneficios
que otorgaran las diferentes redes de Teleeducación en salud.
• Concientizar al personal médico y a las universidades acerca de los beneficios de la
Teleeducación en salud el fin de lograr aceptación del esquema de educación a
distancia.

La mayor parte de los recursos de educación se encuentran concentrados en las grandes


ciudades y llevarlos a zonas marginadas puede resultar complejo. En este contexto el
programa de teleeducación en salud tiene una importante contribución que hacer, su función
es ayudar a derribar barreras geográficas, modificando los escenarios establecidos,
motivando a las autoridades sanitarias y a los proveedores de servicios educativos tanto
públicos como privados, a tomar decisiones estratégicas. Estas decisiones pueden beneficiar
sustancialmente la manera en que se llevan a cabo las capacitaciones presenciales.

La educación en salud hoy no se concibe aislada de la comunicación y la tecnología,


por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y de condición esencial para el
desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano.

La capacitación en salud en algunos casos se puede limitar por la reducción de los


tiempos y las distancias a consecuencia de los traslados. Es un proceso de aprendizaje
planificado que tiene como meta la universidad contemporánea y que debe responder a los
desafíos que le presenta la sociedad del conocimiento, la globalización, el nuevo papel de la
ciencia y la tecnología.

Intentaremos mencionar algunas causas de donde proviene este insuficiente resultado,


y donde los más perjudicados tienden a ser los profesionales de la salud que se encuentran
en zonas geográficas de difícil acceso inclusive en la misma ciudad.
• ´La inexistencia de una forma fácil o sencilla de acceder a la capacitación continua
virtual o a distancia.
• Una personalización del aprendizaje, atendiendo a las distintas capacidades,
conocimientos e interés de cada usuario.
• El acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades
físicas.
• Apoyo administrativo como recursos financieros, administración de recursos
materiales, humanos y aspectos de mercadotecnia.
• Respaldo académico - pedagógico que incluiría a profesores que manejen los recursos
tecnológicos y coordinen el proceso aprendizaje-enseñanza en teleeducación.
• Falta de infraestructura tecnológica en algunas unidades médicas para recibir u
otorgar teleeducación en salud.
• Falta de un espacio adecuado en algunas unidades médicas para recibir sesiones de
teleeducación en salud.
• Cobertura en relación con la calidad en teleeducación en salud.

Alcances de la teleeducación en salud


Se pretende crear bases para la integración de una red nacional de Teleeducación en salud,
conformado un esquema donde los profesionales de salud se integren a universidades o
instituciones de educación superior con el fin de lograr una constante capacitación y
actualización del personal de salud, así como dar acceso a una opción de aprendizaje y
actualización al personal médico que se encuentra en comunidades apartadas y de difícil
acceso.
• Promover la creación de una red de teleeducación en salud.
• Apoyar a la modalidad de educación tradicional con el programa de teleeducación en
salud.
• Crear una nueva cultura tecnológica y de investigación.
• Motivar a los profesores a otorgar educación médica a distancia a través del programa
de teleeducación.
• Promover la globalización de la educación en salud a través del acceso electrónico a
información y expertos, sin límites geográficos o temporales.
• Promover el uso de las tecnologías con el fin de optimizar el aprovechamiento de la
red de Teleeducación.

Riesgos
Dentro de los principales riesgos a los que se pueda enfrentar los proyectos de
teleeducación es la resistencia al cambio por parte del personal y de los usuarios de la red de
Teleeducación de salud, además de no contar con la aceptación esperada por el personal del
sector salud a quien va dirigido como pueden ser los médicos, residentes, enfermeros etc.
Otro de los grandes riesgos es que la integración de una red de esta índole conlleva
una gran inversión de telecomunicaciones y equipo lo que posiblemente redundara en el
desinterés de los directivos al no visualizar un posible retorno de inversión a corto plazo.
Aunado a los riesgos antes mencionados la red se encontrará a merced de caídas o
fallas en las telecomunicaciones.
Falta de personal capacitado que se apeguen a estas estrategias.
Productos
El producto esperado de este documento, contar con referencia y bases para la
creación de una red de Teleeducación en salud integrada al sistema nacional de salud.
Además de encaminar a crear una cultura de uso de estándares en los medios de
comunicación y de equipos que integran las redes aisladas para así poder interconectar todas
estas y crear una esquema integral de Tele educación en salud a nivel nacional, se espera la
creación de un esquema de capacitación para médicos y profesionales de la salud basado en
una metodología de educación a distancia, con el fin de mejorar la calidad de la aplicación
de estos y expandir los horizontes de atención en las comunidades en las cuales prestan sus
servicios.
La teleeducación comprende el desarrollo del proceso de formación a distancia
basado en el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que
posibilitan el aprendizaje interactivo, flexible y accesible a cualquier receptor potencial.
la educación médica a distancia y platicas a población abierta es indispensable la
creación de Programas Educativos con base en los requerimientos de cada población, se debe
hacer un estudio minucioso sobre los intereses de cada grupo de usuarios. A pesar de ello,
debe de existir un temario establecido para fomentar el autocuidado a la salud y capacitar a
los profesionales de la salud en temas comunes en la práctica clínica. Pero no solo se puede
realizar teleeducación con base en el entorno médico, puede emplearse para cualquier materia
de educación a distancia. Se ha comprobado que la videoconferencia puede ser una
herramienta útil para impartir sesiones de teleeducación a distancia, sin embargo, deberá
valorarse la calidad en la transmisión de las imágenes, ya que una imagen medica puede
requerir mucha más calidad que diapositivas más sencillas.
La teleeducación puede ser de forma unidireccional o bidireccional. La primera
consiste en que los participantes reciben el curso o platica sin poder interactuar con el
ponente. La comunicación bidireccional permite a los usuarios realizar preguntas o
comentarios hacia el ponente, ya sea vía videoconferencia y/o mensajero electrónico, u otras
plataformas interactivas especializadas en teleeducación.

Herramientas auxiliares
Internet. Es una red de redes a escala mundial de millones de computadoras
interconectadas entre si mediante una serie de protocolos (TCP/IP).

Correo electrónico. Consiste en la transmisión de mensajes digitales a través de internet,


pueden ser leídos cuando la persona lo desee.
Chat. Permite mantener una comunicación en tiempo real a través de mensajes escritos.
También puede incluir transmisión de voz, imagen y datos por medio de la
computadora. Foros electrónicos. Permiten la comunicación en un espacio virtual
definido para un grupo.
Fax. Es de gran utilidad para enviar y recibir material impreso antes, durante y después del
encuentro por videoconferencia. Por otro lado, ayuda a establecer el contacto entre
los sitios en caso de presentarse una falla en el equipo de videoconferencia.
Teléfono. A través de él se puede brindar asesoría técnica de un sitio a otro, así como,
informar de cambios o ajustes de último momento.
Videoteléfono. Aparato telefónico con una pantalla mediante la que se puede intercambiar
información oral y visual.
Plataformas virtuales. Son escenarios en web utilizados en la mayoría de las ocasiones para
capacitación a distancia.
Videoconferencia. Es una herramienta que permite un sistema de comunicación bidireccional
de audio, video y datos permitiendo la interacción simultanea interactiva en tiempo
real.

Los avances de la tecnología son continuos por lo que irán permitiendo mayores
opciones a menor costo con el paso del tiempo. Por ejemplo, actualmente se pueden realizar
el equivalente a llamadas telefónicas por Internet a muy bajo costo y en tiempo real.
Para facilitar la comprensión de la información por otros profesionales, se han creado
estándares internacionales para la captación, transmisión y recepción de la información
biomédica, existen diferentes estándares para imágenes e información médica.
A continuación, mencionamos los más discutidos:

• DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine): es un estándar


industrial para la transferencia de imágenes radiológicas y otras imágenes médicas,
en donde a pesar de que una imagen medica sea producida por un equipo determinado,
pueda ser utilizado en un equipo de diferente proveedor, permitiendo de esta manera
la interoperabilidad entre ambos equipos. Mas adelante se mencionarán
características específicas de este estándar.
• HL7 (Health Level 7) es un estándar que permite que los sistemas de información
para el área de salud desarrollados independientemente puedan interactuar entre ellos.
• SIP (Session Initiation Protocol) es un estándar para la iniciación, modificación y
finalización de sesiones interactivas de usuario donde intervienen elementos
multimedia como el video, voz, mensajería instantánea, juegos online y realidad
virtual. Este protocolo de señalización permite el establecimiento y gestión de
sesiones con múltiples participantes.
• ITU-T (International Telecommunications Union) ha descrito estándares para la
comunicación vía videoconferencia. Entre ellos se encuentran el H320, H323 y H324.
El H320 se refiere a videoconferencias vía ISDN, H323 para videoconferencias por
servicio telefónico analógico convencional (POTS) y H324 para videoconferencias
sobre LAN IP/Ethernet.
• CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades actualización 10) en donde se
clasifican a las enfermedades para propósitos epidemiológicos.
• ISO/ TC42 / 2G18 12233 es la normatividad encargada de estudiar y proponer
métodos de medida de la resolución espacial que poseen las cámaras digitales, lo cual
involucra la obtención de parámetros ópticos como el límite de resolución (a un
contraste especifico), contiene test de captura para las medidas de resolución espacial.
• H.264 es un estándar creado para la codificación de video de alta calidad. Permite ver
imágenes nítidas y definidas a partir de archivos pequeños.
Sistema de Videoconferencia
La videoconferencia es un sistema que permite mantener una intercomunicación en
tiempo real entre dos o más puntos habilitados y conectados a las redes de telecomunicación.
De este modo, la videoconferencia permite a un grupo de personas ubicadas en lugares
distantes llevar a cabo reuniones como si estuvieran en la misma sala. Algunas de sus ventajas
son la reducción de los costos de desplazamiento y un mejor aprovechamiento de los recursos
y del tiempo invertido.
Las señales proporcionadas por las cámaras, el micrófono y equipos periféricos son
enviados al CODEC; dentro de este se realiza un proceso complejo que se puede resumir en
tres etapas:
1. EL CODEC realiza una conversión a las señales de audio y video, llamada
digitalización. Es decir, la información es reducida en pequeños paquetes de datos
binarios (1 o 0). De esta forma se transmiten datos requiriendo menos espacio en el
canal de comunicación.
2. Los datos son enviados a otro dispositivo de comunicación, el cual los transmite al
sitio remoto por un canal de transmisión (cable coaxial, fibra óptica, microondas o
satélite) por el que viajaran.
3. A través del canal, el otro sitio recibe los datos por medio del dispositivo de
comunicación el cual los entrega al CODEC que se encarga de decodificar las señales
de audio y video, que envía a los monitores para que sean vistas y escuchadas por las
personas que asisten al evento.

Sala de Videoconferencia (teleeducación)


La sala de videoconferencia será el área acondicionada en la cual se alojarán los
participantes de la videoconferencia para recibir educación a distancia. Estableciendo como
ideal las aulas o auditorios de las unidades médicas o universidades etc.
Se recomienda que la sala tenga un espacio de dimensiones necesarias para un aforo
adecuado, el espacio en que se ubique la sala de videoconferencias debe encontrarse aislado
de ruido e iluminación exterior, contar con iluminación artificial suficiente y controlable,
ventilación adecuada y mobiliario accesible además de:

1. Pantalla para la videoconferencia


2. Códec de Videoconferencia Multipunto
3. Video proyector
4. Micrófono de mano
5. Bocinas
6. Nodo de red
Tipos de Videoconferencia
Como medio didáctico y de comunicación, en función de sus características
esenciales y atendiendo a diferentes criterios las videoconferencias se clasifican como:

• Interactivas o unidireccionales al establecer una comunicación en una sola vía o


bidireccional según los objetivos que se pretendan, la metodología empleada o las
características y circunstancias de los participantes.
• Directas o diferidas según se efectúe la conexión en tiempo real o no; la diferida es
especialmente útil si se considera la generación de nuevos materiales didácticos a
partir de una sesión de videoconferencia, si se quiere garantizar que se transmitan los
mismos mensajes a más de un grupo en el espacio o en el tiempo. La conexión diferida
puede ser de dos tipos: por video convencional (videoconferencia de sala) o por la
recuperación desde un servidor (en el caso de utilizar una PC).
• Teniendo en cuenta la permanencia o no de la conexión, la videoconferencia puede
ser permanente o alterna; la primera es indicada para transmitir instrucciones o
conferencias y la segunda, en multiconexiones y para trabajos cooperativos.
• Colectivas según el número de asistentes en uno o más puntos conectados, adecuadas
para transmitir actos institucionales, conferencias, congresos, seminarios, cursos,
eventos de difusión o divulgación.
• Individualizadas para tratar las necesidades u objetivos propios que plantea un grupo
o una persona.

Indicadores
En la preparación de estos proyectos de teleducación se tiene en consideración las
diversas formas de concebir conjuntos de indicadores según la experiencia que se cuenta.
De lo anterior se deduce que los sistemas de estadística e indicadores educativos
comparables deben dar cuenta del funcionamiento y desempeño del sistema educativo como
del impacto de la teleducación en la sociedad.

Tabla 1. Indicadores del proyecto de la Red de teleeducación en Salud

No. Indicador Fórmula Descripción


1 No. De  Número de Unindades  Mide la existencia del
unidades con  No. de unidad exístentes  recurso de unidades
Teleeducación  con Teleeducación  con teleeducación
Profesional capacitado por este medio para satisfacer la
demanda educativa.
2 No de proyectos (No. De proyectos de unidades de teleeducación) Indica el crecimiento
de unidades de No. De proyectos proyectados del programa de
teleeducación teleeducación.
3 Documento de (Documento en recomendación en teleeducación) Indica la realización
Recomendación Recomendación proyectados al año. de documentación
en salud para estandarizar el
procedimiento en el
programa de
teleeducación en saud.
Tabla 2. Indicadores operativos de la Red de Teleeducación en Salud

No. Indicador Fórmula Descripción


1 Mide la asistencia por
No. De sesiones No. De sesiones año de los usuarios
Población usuaria capacitados a través de
teleeducación
2 (No. De población Indica la demanda del
No. De población capacitación / Población servicio y es de
capacitada usuaria) *100 utilidad para el cálculo
de recursos
3 Coordinación en el Coordinación en el No. De Mide la función del
No. De sesiones de sesiones de teleeducación / programa con respecto
teleeducación No. De sesiones a cancelaciones que
programadas al año pudieran presentarse.

Fuentes de Verificación
Para validar la información que se integró en la tabla de indicadores, se requiere
contar con los medios de verificación que apoyaran todo el proceso de evaluación
diagnostica.
Los medios de verificación que se enlistan a continuación, son sugerencias que
pueden complementarse con otros documentos y evidencias que reflejen la realidad de la
Entidad o Dependencia involucrada y estimara oportuno adicionar en su momento, más
adelante se describirán cada uno de ellas en el renglón correspondiente de cada indicador:

• Fuentes de verificación del proyecto de la Red de Teleeducación en Salud en


Calidad
• Fuentes de verificación operativas de la Red de Teleeducación en Salud

No. De Sesiones. Documento con el listado de los programas educativos que se imparten en
la dependencia.
No. De población capacitada. Listado de asistencias del as sesiones de teleeducación
otorgada.
Coordinación en el No. De sesiones de teleeducación en salud. Formatos debidamente
requisitados por las sesiones de teleeducación en salud coordinadas.
No. De unidades con teleeducación. Número de unidades en Salud Universidades públicas y
privadas (DGIS, CONAFE).
No. De proyectos de unidades de teleeducación. Documento oficial de la aprobación de
programas de teleeducación.
Documento de recomendaciones en teleeducación en salud. Documento que contenga los
fundamentos teóricos y metodológicos del modelo de teleeducación en salud que
sirva de base al programa educativo.
Perfil del personal de Telemedicina
Desde hace ya varios años en Latinoamérica y en México los Ministerios de Salud
Universidades, Hospitales y Clínicas privadas; han emprendido el uso de la telemedicina
como herramienta en sus diversas modalidades, principalmente para atención a la salud y/o
educación médica a distancia.
Como inicio para el desarrollo de este proyecto y como nuevo programa se requiere
de recurso humano que coordine y lidere de forma adecuada dichas funciones dada la
importancia de contar con un programa de telemedicina bien planeada que cuente con bases
sólidas en todos los aspectos siendo de gran relevancia planear su desarrollo en lo básico
como principalmente recursos humanos, logística y económicos, este apartado nos servirá de
apoyo para la toma de decisiones y obtener como resultado un impacto en la calidad de
atención.
“Ninguna deducción puede asegurarnos una actividad uniforme y un funcionamiento
eficaz, si no se cuenta con una adecuada planeación y principalmente con personal
especializado que coordine y lidere el programa de telemedicina y teleducación en la gestión
de recursos humanos y materiales entre otras actividades; por todo lo anterior es
indispensable tomar en cuenta la coordinación de manera precisa y que este sea integrado de
manera eficiente al Sistema Nacional de Telesalud.
En el entorno de Telesalud tenemos la teleconsulta que es la atención ligada a la
atención medica entre medicina general y medicina de especialidad en cualquier zona
geográfica, asimismo de este mismo programa de Telesalud deriva la teleenseñanza que es
la demanda ligada de la atención médica para convertirla en educación médica dirigida a los
profesionales de la salud, partiendo de esta necesidad existe el impedimento que el personal
médico operativo pueda ocuparse de los aspectos técnicos, organizativos, económicos y de
traslados para recibir capacitación y por tal situación descuidar la calidad de la atención
médica y educativa dando como resultado la falta de atención medica de especialidad y falta
de capacitación en salud en zonas de difícil acceso.”
Por lo anterior es indispensable contar con tomadores de decisiones para que el
objetivo del programa sea el de otorgar atención medica de especialidad y calidad en
cualquier unidad médica, así como capacitación en salud en las diferentes áreas geográficas
en que se encuentre el paciente y el profesional de salud.
La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización,
desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el
desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que
permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados
directa o indirectamente con el trabajo.”
La importancia de contar con recurso humano en el organigrama de cada organización
significa conquistar y mantener a las personas involucradas en estos programas a trabajar y
dar el máximo de si, con una actitud positiva y favorable, lo que va a representar todas
aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización y se produzcan
resultados positivos para el beneficio de una adecuada atención medica de especialidad con
calidad en las diferentes zonas geográficas, y para la teleducación buscar convenios con los
representantes académicos para la educación médica utilizando las tecnologías de la
información en beneficio de los profesionales de la salud.
Lo descrito anteriormente se lleva a cabo como respuesta a la necesidad de contar con
recurso administrativo que realice las atribuciones que le competen y se encuentre dentro de
la estructura orgánica, organigrama, existiendo una descripción de funciones que contenga
la información necesaria para el mejor desempeño y desarrollo de esta área como Jefatura de
departamento, Subdirección o Dirección de telemedicina y/o teleeducación, siendo este de
observancia general y consulta básica. Aclarando que la jerarquía que se adapte dependerá
del organigrama existente vinculado al área de Atención Medica o Dirección en Salud, en el
caso de las Dependencias en Salud y para el caso de teleeducación, en el área educativa de
los Servicios de salud y de las Universidades en Innovación Educativa, ambos trabajaran de
manera paralela con las demás áreas por tener relación en varias acciones.
Por ser este un documento de consulta frecuente deberá ser revisado y actualizado cuando
exista un cambio orgánico funcional en las Dependencias en Salud y Universidades tanto
públicas como privadas cuando se realicen modificaciones en la normatividad y/o legislación
aplicable.

FILOSOFIA
La necesidad del Recurso Humano en un área laboral, nos lleva a proveer una cultura
institucional en un ambiente digno, que promueva el desarrollo y desempeño profesional de
los prestadores de servicios de salud y educativos para la satisfacción de los usuarios en la
coordinación, infraestructura, equipamiento e implementación del programa de telemedicina
y teleducación además el respeto de los derechos humanos para mejora de la calidad de
atención.

VALORES
El recurso humano involucrado en el programa de telemedicina debe ser representado
por los siguientes valores:
• RESPETO A LA VIDA: Ante cualquier situación antepondremos este valor.
• COMPROMISO: Con nuestros Clientes (pacientes, médicos, enfermeros
paramédicos, involucrados en la atención a la salud, etc). Con el fin de brindar
atención de calidad, mediante la constante entrega que ayudara a obtener las
competencias necesarias para nuestro trabajo.
• RESPONSABILIDAD: Consiste en asumir las consecuencias de los actos que
realizamos: obedecer la propia conciencia y a las autoridades en un acto de disciplina y
compromiso del deber.
• EQUIDAD: Apoyada en la igualdad de los seres humanos y en el deseo sincero de ser
caritativos y solidarios con los demás.
• HONESTIDAD: Siempre seremos honestos éticos y confiables en todas nuestras
acciones.
• JUSTICIA: Con el fin de conocer, respetar y hacer valer los derechos de los demás
dándoles lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo a
sus derechos.
Justificación
Debido a que la consulta a distancia no esta debidamente normado en los diferentes
países tampoco se cuenta con un documento que ubique al coordinador del programa en
la estructura organizacional en México.

En este apartado se pretende plantear la ubicación del recurso humano que liderara el
programa de telemedicina y teleeducación, obteniendo con ello la equidad en el
otorgamiento de los recursos para estos programas en las diferentes dependencias y se
logre garantizar una atención medica de especialidad y educación médica a distancia de
excelencia a costos razonables.

En la actualidad para estos programas se buscan políticas adecuadas dirigidas a la


administración, el manejo de tecnologías médicas, los sistemas de apoyo operacional,
coordinación y programas de seguridad y calidad que beneficie en la calidad de la
atención médica y educación médica a distancia.

La falta de lo antes mencionado repercute en:


• Falta de liderazgo en los programas de telemedicina y teleeducación.
• Falta de conducción de los programas ya mencionados.
• Planeación y administración inadecuada de los recursos destinados a la
infraestructura de los programas de telemedicina y teleeducación.

Todos estos aspectos afectan de forma negativa en la calidad, eficiencia, eficacia,


economía y continuidad tanto en la prestación de los servicios como del Sistema Nacional de
Salud en general.

Alcances
Las actividades a realizar por la Jefatura de Departamento, Subdirección o Dirección
de Telemedicina y/o teleeducación en Unidades de Salud y/o dentro de las Universidades etc,
se circunscribirán a los aspectos técnicos gerenciales y metodológicos que se relacionen con
el buen funcionamiento y seguridad del programa Se encuentran dentro de este alcance,
además de la ubicación de la unidad médica o educativa a integrar al programa, la
infraestructura, el recurso humano y el aseguramiento del suministro de los insumos que
se utilizan para el funcionamiento.

De acuerdo a proyectos de telemedicina de servicios de Salud México, (2009).


Aunque el alcance de este documento es interno se puede extrapolar a otras direcciones,
subdirecciones, jefaturas de departamentos afines dentro de la dependencia donde sea
adoptada para que se realicen cálculos correspondientes para los indicadores de calidad
“Salud es una de las áreas donde se vislumbran mayores posibilidades de beneficio e
impacto por la oportunidad que estas tecnologías brindan para mejorar la accesibilidad,
cobertura y calidad de los servicios de salud. Por estas razones, las aplicaciones de estas
tecnologías se han convertido en tema de permanente interés y debate entre los profesionales
de la salud, autoridades gubernamentales y la sociedad en general”.

Necesidad del Recurso Humano


Vivimos tiempos de transición. El comienzo del siglo XXI coincide con el paso,
gradual, dificultoso, contradictorio y desigual, de una sociedad industrial hacia una sociedad
de la información y el conocimiento. En la caracterización de la historia de las sociedades
nunca han sido buenas las generalizaciones. A pesar de ello es natural buscar nuevas
tendencias evolutivas, organizar y clasificar los procesos, establecer etapas e intentar
evolucionar ante la nueva tecnología que se nos presenta.

Durante el desempeño de sus labores habituales, los profesionales de la salud


enfrentan a un sinnúmero de decisiones diagnósticas y terapéuticas y las conclusiones a las
que llegan suelen fundamentarse en los propios conocimientos, con un grado de exactitud
variable, en un contexto asistencial en el que ejercen presión de referencias sobre variaciones
en la práctica médica, lo cual tiene diversas implicaciones en la práctica clínica y en las
políticas sobre la salud es por ello la ya falta de recurso humano especializado en las
diferentes unidades médicas alejadas además de la falta de capacitación médica para llevar a
cabo atención medica de calidad.

En esta brevísima síntesis de las grandes transiciones humanas de las que somos
beneficiarios y protagonistas, debemos resaltar un elemento particularmente fértil: la
capacidad de innovación humana. Toda la fabulosa maquinaria tecnocientífica que sustenta
nuestro tiempo está basada en la humana curiosidad, capacidad de observación, análisis y
transformación en la realidad del mundo que nos rodea, y nuestra habilidad para crear, para
inventar aquello que no existe.

El paso de la tecnología y la implementación de programas innovadores nos lleva a


la escasez de recurso humano que cubra el perfil para dirigir y llevar a cabo las atribuciones
que le confieran para el programa de telemedicina y teleeducación con el fin de tomar
decisiones en salud que ayuden a la conducción y estabilización del mismo.
La necesidad del recurso humano se sustenta en la falta de conducción de dichos
programas lo que continúa repercutiendo en la falta de atención medica de especialidad y
educación médica continua en las diferentes zonas geográficas de difícil acceso en nuestro
país. Es por ello la inminente necesidad de contar con personal calificado para desarrollar
este tipo de funciones que beneficiaran a un sin número de pacientes y de profesionales de la
salud.

Integración
Tipos de personal
De manera esquemática podemos decir que los diversos tipos de personal que
contribuyen a lograr los objetivos esenciales de los programas de telemedicina y
teleeducación deben ser proactivos y multidisciplinarios.
El personal involucrado tiene la función sustantiva de brindar atención directa o
indirectamente a los usuarios a través de los servicios de teleconsulta y teleeducación. La
atención que debe brindar la coordinación se considera de carácter indispensable debido a
que los servicios que brinda el programa de telemedicina involucran los servicios médicos y
educativos, donde también incluyen los servicios de enseñanza, enfermería, servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento, además los de índole general (limpieza, nutrición,
conservación y mantenimiento, recepción, trabajo social etc.).

El personal de enfermería tiene la función primordial de colaborar de manera


sustantiva en la atención estrecha de los pacientes vinculados con las actividades del personal
médico. También participa en la atención directa de los pacientes, colabora junto al médico
en la atención de la consulta externa, aplica las indicaciones médicas en las salas de
internamiento y apoya en las intervenciones quirúrgicas. Su importancia es fundamental para
el funcionamiento del hospital y esto se refleja en el hecho de que es el personal con mayor
número y presencia en las diversas áreas. La enfermera juega un rol muy importante en el
programa de telemedicina.

El personal directivo tiene la función de garantizar el cumplimiento de la misión y


visión establecidas para el hospital a través de la ejecución de las políticas y objetivos
determinados para esos fines incluyendo también el programa de telemedicina y de
teleeducación.

El personal administrativo tiene como función esencial apoyar al cumplimiento de


todas las disposiciones del personal médico, de enfermería y de los responsables de
programas para garantizar la atención de calidad y eficacia para los pacientes y profesional
de la salud. Participa en el manejo de los recursos humanos, materiales y financieros para
que el personal médico y de enfermería pueda brindar atención de calidad y educativo a los
usuarios.
El personal paramédico incluye profesionales y técnicos de muy variadas disciplinas
contribuyendo a brindar servicios complementarios diversos que garantizan la resolución
efectiva de los problemas de salud de la población usuaria. Dentro de este grupo están
incluidos los químicos, ingenieros, ingenieros biomédicos, técnicos laboratoristas, biólogos,
trabajadoras sociales, etc. Todos ellos forman parte esencial para el funcionamiento de
telemedicina y teleeducación dentro de las unidades que lo tenga o desee adoptarlo.

Debido a la gran variedad de estructura existente en los diferentes organigramas


estatales mostraremos las funciones que involucran a cada personaje en diferentes niveles
jerárquicos tomando en cuenta que las funciones que aquí se describen debe ser revisado y
actualizado cuando exista un cambio orgánico funcionando con las dependencias de salud
y/o universidades involucradas.

DIRECCION DE TELESALUD
Funciones Generales
• Dirigir personas y programas que involucran al programa de telemedicina y/o
teleeducación.
• Cumplir las funciones y actividades conferidas por la Dirección General.
• Cumplir las normas oficiales y reglamentos relativos a la atención médica y
educación en salud para llevar de manera adecuada dichos programas.
• Seguimiento de los trámites Administrativos de la Dirección.
• Cumplimiento de objetivos y metas establecidas en los programas y subprogramas de
los departamentos que coadyuvan al programa de telemedicina y/o teleeducación.

Funciones Especificas
• Coordinar y supervisar el proceso de atención médica a distancia de los Servicios de
Salud a través del programa de telemedicina, observando las políticas, normas y
lineamientos aplicables.
• Coordinar y supervisar el proceso de educación continua a distancia (teleeducación)
de la Secretaria de Educación Pública observando las políticas, normas y lineamientos
aplicables/ Coordinar y supervisar el proceso de atención médica a distancia
(teleconsulta) observando las políticas, normas y lineamientos aplicables.
• Aplicar, operar y difundir los sistemas y procedimientos del sistema de información
en salud utilizados para el programa de telemedicina y/o teleeducación para ser
utilizados en la toma de decisiones.
• Establecer y operar los sistemas de Autoevaluación Jurisdiccionales y Hospitalarios
para la certificación de las Unidades de Salud y/o Universitarias que involucren el
programa de telemedicina y/o teleeducación.
• Evaluar y analizar el programa de telemedicina y/o teleeducación de los Servicios de
Salud y/o secretaria de Educación Publica, en congruencia con el programa sectorial
y operativo.
• Emitir y definir dentro del Sector Salud y/o Secretaria de Educación Pública las
políticas y normas de atención médica a distancia de los Servicios de Salud y/o
servicios de educación médica a distancia de acuerdo a lo establecido en las leyes
generales estatales de salud.

DEPARTAMENTO EN TELEMEDICINA Y/O TELEEDUCACIÓN.


Funciones Generales
Elaborar y analizar los Indicadores de Atención Medica y educación a distancia que
involucren al programa de telemedicina y/o teleeducación, Análisis de Productividad en
consulta y capacitación obtenidos con el apoyo de las tecnologías de la información,
actualización de necesidades de infraestructura, equipo y mobiliario, instrumental y recursos
humanos en Unidades de Salud, supervisión de Unidades Médicas y Universidades.

Funciones Especificas
• Elaborar los Indicadores de Atención Medica a distancia.
• Elaborar indicadores de capacitación en teleeducación.
• Teleonsultas Diarias por Medico,
• Interconsultas de Primera vez / Subsecuente,
Referencia

EUROsociAL, Análisis y evaluación para la consolidación de proyectos de telemedicina en


la prestación de servicios de salud en México, 2009

Rodríguez, Roberto J; e-Salud en Latinoamérica y el Caribe, Tendencias y Temas


Emergentes; Washington, D.C.: OPS; 2003 tomado de
http://www.ehealthstrategies.com/files/esalud_ lac_2003.pdf

Seth Bonder; Ph. D; Brigadier General Russ Zajtchuk, M.D; Nuevo paradigma para el
Desarrollo y la Evaluacion de la telemedicina: Un enfoque prospectivo basado en un modelo;
Washington, D.C; Agosto 1997 http://www.paho.org/Spanish/HSP/HSE/ doc423.pdf

Pan American Health Organization; Bases Metodologicas para Evaluar la Viabilidad y el


impacto de Proyectos de Telemedicina. Washington, D.C: PAHO; 2001.

Ley de Salud Publica para el Estado de Baja California; Publicado en el periodico Oficial
No. 49, de fecha 9 de noviembre de 2001, Seccion III, Tomo CVIII.
4.1. Telemedicina: Conceptualización y Antecedentes

Introducción
La implementación de los servicios de Telemedicina aporta mejoría a los servicios de
atención médica, incorporando las soluciones tecnológicas actualmente disponibles a los
procesos tradicionales de salud, mejorando además aspectos cualitativos, de eficiencia, de
oportunidad y simultaneidad.
Actualmente existe un reconocimiento generalizado que el uso de las tecnologías de
la información y comunicaciones son un recurso potencial para lograr la transformación
radical que requieren los sistemas de salud en el mundo, además que facilitan la preparación
de los servicios de cuidado a la salud para los retos epidemiológicos del futuro y los
problemas aún no resueltos. Sin embargo, la adopción adecuada y exitosa de las tecnologías
mencionadas requiere que dentro de los procesos de diseño e implementación se consideren
las necesidades reales de la población y de los profesionales relacionados de tal manera que
se pueda brindar un soporte y entrenamientos adecuados.
Dentro de esta transformación se incluye un gran desafío, el desarrollo de nuevos
procesos, desarrollo de nuevos profesionales, nuevas habilidades de los usuarios y los
profesionales de la salud que permitirán modificar la práctica médica cotidiana en los
diferentes niveles de atención, sin alterar sus fines de conservar la salud o restaurarla.
Se requiere del soporte a los profesionales que se ubican en comunidades con acceso
limitado a servicios de capacitación especializada y continua. A través de la integración de
unidades médicas y profesionales de la salud empleando las tecnologías telemáticas pueden
establecerse servicios de salud que pueden llegar a los pacientes sin importar su ubicación
geográfica. El incremento de la accesibilidad de las comunidades con acceso limitado a
servicios de atención especializada puede ser apoyado por la Telemedicina, la instalación de
recursos especializados en las zonas rurales es complicado por la baja productividad y la baja
densidad de la población, por lo que los servicios de telemedicina son una opción para hacer
disponibles recursos que favorezcan la salud de esta población.
Actualmente en México, diversos servicios estatales de salud han puesto en marcha
iniciativas encaminadas a desarrollar los servicios de Teleconsulta dirigida a la población
más vulnerable, se ha tenido el aprendizaje de dichas experiencias que es necesario tomar
siempre en cuenta las condiciones reales de la población, de los profesionales o técnicos de
salud ubicados en dichas comunidades. Si bien es cierto que la tecnología para solventar los
problemas de comunicación de estas ubicaciones a los centros hospitalarios y especializados
existe, ha presentado el reto que radica en diseñar adecuadamente las soluciones que apoyen
en la resolución de sus problemas locales de salud. No se trata de estar a la moda, por el
contrario, se trata de realizar una explotación racional de los recursos en salud, humanos y
tecnológicos. El desarrollo de programas de telemedicina nacionales no sólo requiere de la
inversión de capital, al mismo tiempo y principalmente requiere de una inversión de tiempo
para su correcta planeación y organización. En el caso de la medición resultados, lleva tiempo
para que estos puedan ser valorados. Existen algunas iniciativas en México que consideran
la mayor parte de los aspectos que requiere poner en marcha un programa de telemedicina,
por lo que el desarrollo de estos servicios de manera adecuada y organizada en nuestro país
es aún incipiente.
Recomendaciones Para La Operación De Sistemas De Telemedicina
Antecedentes
México comparte con el resto del mundo problemas como la insuficiencia de médicos
especialistas, la escasez de recursos, el aumento en la demanda de servicios y la
centralización de éstos. Además, se agregan la gran extensión del país, las características
geográficas accidentadas del territorio y las dificultades de comunicación.
De estos problemas, la centralización juega un rol importante, ya que la mayor parte de
los recursos se encuentran en las grandes ciudades y llevar estos mismos al resto del país
puede resultar muy difícil y, la mayor parte de las veces, incosteable. En este contexto, los
servicios tecnológicos en salud como la Telemedicina tienen una importante contribución
que hacer. Aunque su función no es resolver directamente las graves diferencias, si puede y
debe acercar a toda la población a los servicios de salud. Su valor agregado es hacer posible
el contacto de médicos especialistas con médicos generales de las zonas rurales, teniendo así
una doble ventaja, por un lado, aumenta el desempeño y la experiencia de los médicos
generales y por otro, hace posible que cualquier persona tenga la oportunidad de escuchar la
opinión de un especialista, sin desembolsar grandes cantidades de dinero o realizar
desplazamientos de horas para recibir una consulta
Existe una gran demanda de atención médica especializada dentro de las comunidades
de cada Estado de nuestro país, esto es debido a la escasez de Médicos Especialistas en las
diferentes localidades. Lo que motiva que los pacientes deban trasladarse desde sus lugares
de origen hacia las capitales de sus Estados, con los elevados costos que ello conlleva.
Además la situación se agrava cuando se trata de enfermedades crónicas, como las
cardiovasculares, que deben de mantener un control periódico, pocos pacientes pueden salir
de sus comunidades y se quedan en sus regiones sin tener atención médica de especialidad
por lo que se agravan muchos de los problemas de salud como la Diabetes Mellitus, la
hipertensión arterial, muertes materno fetales.
En este sentido, la Telemedicina puede ayudar a derribar barreras geográficas,
modificando los escenarios establecidos, motivando a las autoridades sanitarias y a los
proveedores de servicios, tanto en los sectores públicos como privados, a tomar decisiones
estratégicas. Estas decisiones pueden afectar sustancialmente la manera en que se proveen
los servicios sanitarios, así como la distribución de los recursos humanos y materiales.
Aunque podría parecer que se trata de un problema tecnológico, el verdadero reto reside en
que todos los participantes involucrados trabajen en conjunto.
¿Qué es la Telemedicina?
Desde hace más de 50 años se ha explorado cómo obtener provecho de la informática
y las telecomunicaciones en el campo de la salud, determinando los contenidos de esta
disciplina que se ha llamado Telemedicina lo que significa medicina a distancia y se define
como:
“El suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un
factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la
comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar
tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de
los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y de evaluación, con
el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven" (Organización
Mundial de la Salud,1997 )
Otras definiciones:
• “El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para proporcionar y
apoyar los servicios de atención a la salud cuando la distancia separa a los participantes”
(Instituto de Medicina de los Estados Unidos)

• “El intercambio de información médica de un sitio a otro a través de comunicaciones


electrónicas para mejorar el estado de salud de los pacientes”. (La Asociación Americana
de Telemedicina,2003)

• “El acceso rápido a expertos médicos de manera compartida y remota empleando las
telecomunicaciones y las tecnologías de información sin importar la ubicación del
paciente o la información relevante”. (Comisión Europea en el programa de telemática).

• “El uso de las tecnologías de información y comunicaciones para proporcionar servicios


de salud, expedientes e información independientemente de las barreras de distancia,
geográfica, social y cultural. (Universidad de Calgary,1992)

En otras palabras, la Telemedicina utiliza las Tecnologías de Información y las


Telecomunicaciones para proporcionar apoyo a la asistencia sanitaria, independientemente
de la distancia entre quienes ofrecen el servicio (médicos, paramédicos, psicólogos,
enfermeros, etc.) y los pacientes que lo reciben. Con la generalización de Internet como canal
de información y comunicación cotidiana entre personas, la Telemedicina ha encontrado un
medio idóneo para desplegar una variedad de servicios centrados en las necesidades
regionales y de las comunidades.
Mediante la adopción y el uso de tecnologías apropiadas, la Telemedicina puede
propiciar nuevas formas de interacción entre las personas y el sistema sanitario, así como,
entre los profesionales y organizaciones en la atención sanitaria, modificando
cualitativamente: factores de seguridad y simultaneidad; y cuantitativamente: factores de
velocidad y distancia; facilitando un acceso rápido, sencillo, flexible y colaborativo a los
profesionales de la salud para beneficio de la población.
Así, la Telemedicina es tanto una herramienta como un procedimiento. Es una
herramienta porque su desarrollo depende del avance tecnológico y nos permite ofrecer
servicios médicos a distancia, pero también es una manera de desarrollar nuevos
procedimientos diagnósticos y terapéuticos haciendo énfasis en la relación médico-paciente
y centrando los servicios en el paciente, por un lado facilitará efectuar diagnósticos y
tratamientos a distancia en conjunto con médicos especialistas hasta los sitios más remotos
en tiempo real o diferido; permitirá también mantener al personal actualizado al llevar
capacitación hasta su lugar de trabajo además de enfatizar en la prevención al proporcionar
información a la población.

Implicaciones de la Telemedicina
La implementación de los servicios de Telemedicina puede aportar mejoría en la
accesibilidad, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud. Los indicadores de esta
mejoría deberán ser no sólo económicos, sino también de calidad, impacto social y
oportunidad.

Ventajas y beneficios de la Telemedicina


“El incremento al acceso de los servicios de salud es uno de los principales beneficios
de la telemedicina sobre todo cuando estos programas estén adecuadamente conformados y
sustentados tanto en procesos de planeación e implementación aplicados de acuerdo con las
necesidades reales de la población y de los profesionales relacionados.
Una de las ventajas más importantes es la reducción de las desigualdades en la
población para tener acceso a los servicios de salud, independientemente de la localización
geográfica. En este sentido existen grupos de beneficiados:
Pacientes
• Diagnósticos y tratamientos rápidos y oportunos.
• Reducción del número de exámenes duplicados.
• Atencion integral y continua, es decir, sin perder la calidad en ningún eslabón de la
cadena de atención médica.
• Evitar traslados para consultar al médico especialista.
• Las familias pueden estar más cerca del paciente y tener un contacto más directo
con el servicio.
• Reducción de factores como la distancia, el tiempo y los costos.
• Atención médica especializada de forma inmediata que solo proporcionan los
centros de segundo tercer nivel.
• Manejo intradomiciliario del paciente imposibilitado para trasladarse

Médicos de primer contacto


• Nuevas posibilidades de efectuar interconsultas con especialistas.
• Mas elementos de juicio a la hora de adoptar decisiones.
• Posibilidad de evitar los desplazamientos innecesarios.
• Posibilidad de verificar diagnósticos y solicitar una segunda opinión con los
especialistas para confirmar o definir un diagnostico dudoso.
• Posibilidad de atención, manejo y seguimiento a pacientes hospitalizados en
unidades médica de atención primaria, así como a hospitales generales con
recomendaciones de médicos en hospitales de segundo y tercer nivel.
• Se abren nuevas posibilidades para el entrenamiento de los profesionales de la salud
a la educación medica continua.

Hospitales
• Reducción en el extravió y acumulo de exámenes diagnósticos, expedientes o
documentos.
• Diagnósticos y tratamientos precisos y oportunos.
• Descentralización de la demanda en la atención médica, evitando la saturación de
los servicios y procesos en unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel.
• Permite brindar la atención inmediata y de calidad a un mayor número de usuarios.
• Agilizar el proceso de atención continua entre diferentes niveles de atención.
• Mejor comunicación entre los distintos servicios.
• Economía en los gastos de transporte.
• Automatización de los procesos médicos y administrativos que facilitaran la toma
de decisiones con un control adecuado.
• Utilización más eficaz de los equipos.

Sistema de salud
• Mejor utilización y aprovechamiento de los recursos.
• Abate la barrera de inequidad en cuanto al acceso a los servicios como: Análisis
científicos y estadísticos, flexibles y oportunos.
• Mejora en la gestión de salud pública por las autoridades sanitarias.
• Recursos adicionales para la enseñanza de los estudiantes.
• Permite establecer redes de apoyo médico a nivel nacional.

Retos que enfrenta la Telemedicina


La implementación de telemedicina sin una planeación, seguimiento y evaluación
adecuada puede afectar en distintos aspectos al sistema de salud. En este caso es importante
no solo resaltar los beneficios de la telemedicina sino también tener en cuenta las limitantes
y amenazas a las que se pueden enfrentar.
A continuación, se citan alguna que deben tomarse en consideración:

• La seguridad y la confidencialidad en la relación médico - paciente, con posibles


implicaciones legales y éticas.
• Menor exactitud diagnostica de ciertas imágenes transmitidas con telemedicina en
relación con las imágenes originales cuando no se siguen estándares tecnológicos y
clínicos.
• La responsabilidad del diagnóstico y tratamiento puede no ser clara, ya que el
paciente puede ser visto por varios profesionales de un mismo estado, país e incluso
del extranjero
• La aceptación de esta nueva tecnología por parte de los profesionales de la salud
puede ser un obstáculo a la hora de implementarla.
• Es muy importante contar con el diagnostico que muestren cuales son las
necesidades reales de la población para que los servicios de salud no sean presa de
proveedores que no consideren las necesidades reales del cliente.

Objetivos de Telemedicina en México


Obtener e intercambiar datos e imágenes entre las unidades de salud integradas a la
red para realizar diagnósticos mediante las Redes de Telemedicina locales como soporte de
transmisión, cumpliendo los requisitos de ética médica y confidencialidad establecidos con
vistas a:
• Crear un Sistema Nacional de Telesalud que permita el diagnostico a distancia a
través de la transmisión de imágenes entre diferentes entidades de una misma región,
de un estado a otro y hacia centros de referencia nacionales, con la participación
activa de los Institutos Nacionales de Salud.
• Contribuir a la organización de centros de especialidad y diagnostico como parte del
Sistema Nacional de Telesalud que puedan brindar servicios de valor agregado.
• Reducir las visitas innecesarias de pacientes a los hospitales de especialidad de
segundo y tercer nivel en consulta externa.
• Facilitar a la población de escasos recursos económicos a tener acceso los servicios
de especialidad en la localidad con el programa Estatal de Telemedicina.

REQUERIMIENTOS OPERACIONALES

Organización
Es bien sabido que en los servicios de telemedicina existe una distancia entre el
emisor y el receptor (medico-paciente), por lo cual es necesario utilizar algún medio de
comunicación para transmitir la información necesaria, igualmente es necesario en ambos
extremos, que exista algún medio que transforme la información recolectada. Así mismo es
indispensable contar con la infraestructura necesaria para impartir una tele consulta.

Componentes de la Red de Telemedicina


Existen elementos indispensables que son usados para el uso de la Telemedicina. A
continuación, se mencionarán los componentes mínimos que una red de Telemedicina debe
cumplir para asegurar un adecuado soporte medico a distancia.

• Pacientes.
• Personal de salud en atención primaria (médico general, enfermera).
• Centros Consultantes fijos o Móviles.
• Centros de Referencia o tele diagnostico (hospitales de segundo o tercer nivel).
• Médicos especialistas o sub especialistas.
• Periféricos Médicos.
• Red de Telecomunicaciones
• Equipo de videoconferencia.
• Personal técnico de soporte
Interconexión de Centros Consultantes y de Referencia

Es indispensable la selección minuciosa de los centros consultantes y de referencia


(Centros de telediagnostico) que se integraran al Sistema Nacional de Telesalud con el fin de
hacer un análisis realista del impacto que puede tener dicho programa. Los criterios de
equipamiento en unidades médicas adecuadas para brindar o recibir servicios de
Telemedicina son variados y requieren un análisis de las necesidades y de las características
de la zona geográfica, del nivel de atención, así como, de los servicios de conectividad
disponibles.
Sin embargo, los principales factores a considerar son la información estadística y
epidemiológica como son los índices de morbi-mortalidad, la referencia-contrarreferencia
de pacientes y la población beneficiada, entre otras.
Los siguientes criterios pueden ser empleados para identificar los recursos y ubicar
los servicios donde podrán tener un mayor impacto en la salud de la población.

• Área de influencia de la unidad médica y población que se espera beneficiar.


• Demanda del servicio por especialidad.
• Estadísticas de morbi-mortalidad y de referencia.
• Aceptación del personal médico de la implementación tecnológica.
• Personal médico especializado para la impartición de tele consultas.
• Facilidad de instalación de Hardware.
• Factibilidad de conexión a la red de Telecomunicaciones.
• Distancias entre las Unidades Médicas y unidades de diagnóstico.

Disponibilidad de Recursos Humanos y Materiales


Tomar en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y materiales, es un factor
decisivo para el éxito del programa. El implementar sistemas de telemedicina trae consigo
considerar costos de compra de equipo médico, cómputo y comunicaciones. También implica
la factibilidad de la demanda e impacto del programa. Por otro lado se tiene que considerar
el mantenimiento preventivo y correctivo, que muchas veces implica más de un 80% del
costo original del equipo.
Por otro lado se debe tomar en cuenta el perfil del responsable de Telemedicina, que
puede ser un profesional de la salud como un médico general o un especialista, con
capacitación o preparación informática para el manejo eficiente de los sistemas de
comunicación.
También se debe contar con un ingeniero informático o en comunicaciones que de
soporte técnico al médico o profesional de la salud responsable del programa.

Otros factores que se deben de tomar en cuenta son:


• Servicios médicos de especialidad disponibles en la zona.
• Aceptación y disposición del personal medico involucrado en la implementación y
uso de la tecnología en salud.
• Personal médico especializado para la impartición de teleconsultas.
Disponibilidad y accesibilidad de Infraestructura
Uno de los factores determinantes para el éxito de un programa de Telemedicina es
el contar con infraestructura física y de telecomunicaciones que soporte los servicios y las
aplicaciones médicas, que en la mayoría de los casos tienen requerimientos muy específicos
en cuanto a capacidad de enlace y la calidad de servicio. Si bien es cierto que este
requerimiento no es difícil de llevar a cabo, en muchos de los casos resulta costoso.
Además, es importante tomar en cuenta antes de hacer cualquier inversión, que los
componentes del sistema sean compatibles, tanto a nivel de interfaces, como a nivel de
protocolos, así también es necesario considerar:
• Infraestructura de telecomunicaciones basada en estándares internacionales.
• Facilidad de instalación de Hardware.
• Facilidad de administración del sistema.
• Contemplar equipo médico que cumplan los estándares internacionales.

La transmisión de la información es un hecho esencial que permite realizar a distancia


teleconsultas, esta transmisión puede emplear diferentes medios de comunicación. Se pueden
emplear desde los medios de comunicación más sencillos y de bajo costo como el correo
electrónico, teléfono, fax hasta los menos disponibles y de alto costo como los enlaces
satelitales. El medio de comunicación dependerá de las necesidades físicas de cada
institución.

Fig. 1 El medio de comunicación dependerá de las necesidades físicas de cada institución


Todos los medios de comunicación tienen cierto ancho de banda, por lo que es
importante tener en cuenta que el ancho de banda es la cantidad de información que puede
transmitirse por unidad de tiempo. Esto es, para transmitir una palabra o una imagen, se debe
de entender que “la palabra” tendrá menos cantidad de información que la imagen, por lo que
se transmitirá mas rápido a un mismo ancho de banda.
Es necesario tomar en cuenta que se requieren algunos elementos para que se pueda
llevar a cabo la captación, transmisión y recepción de la información en telemedicina como
son los periféricos médicos, los medios de comunicación como los cables telefónicos o el
enlace satelital, computadoras (hardware y software necesario), personal técnico y medico
capacitado, entre otros.
Para ser capaz de juzgar las soluciones tecnológicas y organizativas más adecuadas
en las aplicaciones telemedicas, se requiere un conocimiento mínimo, estructurado en los
siguientes apartados:
• El tipo de información a enviar: audio, datos, fax, imágenes, estáticas, imágenes en
movimiento.
• El tipo de comunicaciones y redes: la arquitectura de redes, POTS, ISDN, ATM,
GSM, radiofrecuencia por satélite y microondas.
• Monitores: analógicos, digitales, de láser, de cristal liquido.
• Factores humanos y de organización
• Los aspectos legales y éticos.

Unidades Medicas
Centros Consultantes.

Son los centros de atención primaria fijos o móviles que tienen el primer contacto con
aquellos pacientes que requieren asistencia sanitaria especializada, es el responsable de
solicitar el servicio de teleconsulta o tele diagnostico a la unidad de mayor resolución.
El responsable será un médico general y/o médico pasante en servicio social, el cual
debe estar capacitado en informática, manejo del equipo de videoconferencia y los procesos
y protocolos para realizar teleconsultas. Centros de Referencia o Centros de Tele diagnóstico
Unidades que cuentan con un selecto grupo de la especialidad básicas o subespecialidades
médicas en donde se brinda el servicio de interconsulta. Se responsabiliza con la acreditación
de los centros que conforman la red de Telemedicina Estatal o del país. Estos Centros de
Referencia o Centros de Tele diagnostico deben poseer la capacidad, características y
requerimientos especializados para dar atención médica a distancia y pueden ser
intrahospitalarios o extrahospitalarios.
El responsable es un médico especialista, con capacitación en informática y el manejo
eficiente de los sistemas de comunicación, así como habilidades en el manejo de los
dispositivos médicos auxiliares para la atención médica a distancia. Se encargará del manejo
de equipo de videoconferencia, brindará teleconsultas y podrá otorgar sesiones
teleeducación. Dependerá de una agenda de teleconsultas asi como un calendario para
sesiones de teleeducación.
Teleconsultorio
Establecimiento independiente o ligado a un servicio hospitalario donde se recibe
apoyo de consulta de especialidad, diagnostico, promoción, prevención y tratamiento a
distancia de pacientes ambulatorios.

Requisitos de Infraestructura
Contar con los requisitos mínimos de un consultorio de medicina general tal y como
se describen en la Norma Oficial Mexicana NOM 178-SSA1-1998. Que establece los
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atencion
medica de pacientes ambulatorios, y Norma oficial Mexicana NOM-197- SSA1-2000 2, que
establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de Hospitales y
consultorios de atención médica especializada.
Se recomienda un espacio de 4.25 mts. X 3.30 mts como el dispuesto para un
consultorio odontológico, mismo que se podrá dividir física o de forma referenciada en 2
áreas, una en donde se efectúa el interrogatorio con el paciente y otra que permitirá realizar
la consulta a distancia y se pueda realizar la exploración física del paciente. El área de
interrogatorio debe ser continua o separada del área de exploración mediante una división
que permita el flujo entre un área y la otra, en la superficie total de estas áreas deberá ubicarse
el mobiliario y equipamiento médico y tecnológico de telemedicina, con los espacios
necesarios para las actividades del personal, de los pacientes y acompañantes.
Para la transmisión de la consulta se requiere que la infraestructura, el mobiliario y el
equipamiento tengan la distribución y ubicación que permita realizar las actividades y
acciones medicas de una manera eficiente y de calidad, asegurando los espacios necesarios
para una circulación ágil y segura del personal médico.
Deberá contar con un software para guardar los expedientes clínicos electrónicos
cumpliendo con los requisitos que indica el proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-024
SSA3-1998.

Iluminación
Hay tres aspectos importantes que se deben considerar cuando se ilumina un
teleconsultorio; posición de la fuente de iluminación, cantidad de luz y calidad de luz.
Posición de la fuente de iluminación Recuerde los puntos siguientes cuando coloque
el equipo y haga las especificaciones de la iluminación nueva o modificación de la sala.

• Las fuentes de iluminación deben bañar los objetos desde enfrente o de lado, pero
nunca desde atrás.

• Se deben proporcionar fuentes de iluminación que bañen los objetos y al paciente


entre 0 a 45o con respecto a la horizontal, en lugar de luces de techo directas como
las instalaciones estándar de oficinas. Los reflectores parabólicos y las luces
fluorescentes instaladas en el techo ocasionan que la luz se dirija directamente hacia
abajo y como resultado se obtienen caras obscuras y sombras.
Fig. 2 Posición de la fuente de iluminación.

• Las fuentes de iluminación nunca deben ser visibles en el campo de captación de


imagen de la cámara del equipo ya que ello dificulta el control de la brillantez de la
imagen. Recordar que la luz brille en la misma dirección en la que usualmente
apuntan las cámaras, esto ayudara a eliminar este error común en la iluminación de
la sala.
• Las ventanas también deben mantenerse fuera del Angulo normal de la cámara y tener
la capacidad de bloquear toda la luz natural. De preferencia no debe haber ventanas.

Cantidad de luz
La cantidad absoluta de luz emitida por un foco se mide en lúmenes. Sin embargo,
la medida de cantidad de luz importante para telemedicina no es la cantidad total de luz en
la sala en lúmenes, sino la intensidad de la luz que ilumina a los participantes o la región de
interés del paciente, por lo tanto, se utiliza lúmenes sobre metro cuadrado lo que equivale a
un Lux. Se debe garantizar que se produzca iluminación suficiente para obtener entre 500 y
800 Luxes en el rostro del participante.

Calidad de luz
La reproducción precisa de colores es importante en muchas aplicaciones de la
telemedicina, y especialmente en los exámenes dermatológicos es crucial. La capacidad de
reproducción del equipo de optimiza mediante calibración y configuración, sin embargo, la
correcta elección de la iluminación en la sala tiene la misma importancia para garantizar la
reproducción total de los colores. Se debe utilizar una iluminación con una temperatura de
color adecuada.
Para mejorar la apariencia de los tonos de piel debe emplearse una temperatura de
color de luz mínimo de 3,500°K. Existen luces fluorescentes especiales disponibles y
recomendadas que proporcionan temperaturas de color de 5,000° Kelvin o más. El índice de
definición de color (CRI por sus siglas en ingles) de un foco refleja con que precisión se
puede determinar el color de un objeto bajo una fuente de iluminación dada.

Los niveles óptimos de iluminación en la sala son:

• Se recomienda el uso de rejillas difusoras de luz en las lamparas con cuadros de 5


cm x 5 cm.
• Evitar mezclar tipos de iluminación cálida con fría.
• Se debe contar con una fuente de iluminación móvil que ofrezca flexibilidad
para dirigir luz cuando la iluminación fija sea insuficiente.
• También es recomendable contar con una pequeña unidad de luz de emergencia, esto
para el caso de fallas de energía eléctrica, con lo que evitara accidentes al desalojar
el aula; o en situaciones menos graves, con lo que iluminara a alguna persona para
avisar por videoconferencia a los demás sitios de la falta de energía eléctrica en el
lugar.

Audio
Con el fin de evitar resonancias, el teleconsultorio debe acondicionarse
acústicamente. La manera más sencilla de lograr esto es evitar las superficies planas y duras
tanto en las paredes como en el piso. Los niveles de ruido ambiental dentro de la sala deberán
ser entre los 45 y 60 dB. Aunque la audición humana tiene la capacidad de filtrar los sonidos
ambientales, el micrófono del equipo de telemedicina, a menudo los percibe y transmite. Se
deben tomar todas las precauciones para control el ruido y el eco no deseado en el interior
del teleconsultorio.

Paredes
Se recomienda recubrimientos en la pared que absorban las vibraciones del exterior,
minimizando así el ruido molesto para la grabación de archivos de audio o la consulta en
tiempo real. Cuando las superficies son muy grandes y completamente lisas, se genera un
fenómeno físico llamado reverberación. Este fenómeno afecta la inteligibilidad del lenguaje
hablado y ello se evidencia cuando es transmitido a distancia por el micrófono de un equipo
de videoconferencia. La presencia del mobiliario ayuda a reducir la reverberación. El tipo de
pared que se recomienda para esta área es alguno de los siguientes:
• Paneles acústicos (fibras flexibles)
• Poliéster capitonado.
• Madera.
• Espuma rígida de Poliuretano
Ubicación de equipo de telemedicina

Cámara robótica. Es una cámara de video que puede ser manejada a distancia, con
movimientos pal, tilt y zoom (PTZ) es utilizada durante la exanimación en tiempo real,
captura imágenes panorámicas de los participantes para transmitirlas al centro de
Telediagnostico. Estas cámaras pueden ser fijas o motorizadas, y suelen estar situadas,
encima del monitor, o bien debajo de este, cuando se trata de sistemas compactos. También
se utilizan cámaras de documentos para la visualización de escritos, gráficos, diapositivas y
elementos sólidos. La mayoría de los equipos admiten cámaras auxiliares.
Se debe procurar que la cámara pueda abarcar en su totalidad al paciente en la mesa
de exploración.
La cámara no debe de estar frente a la puerta de entrada del teleconsultorio evitando
así que en la imagen aparezcan personajes ajenos a la consulta. Debe estar libre en todo su
campo visual de objetos que interfieran con la imagen del paciente.

Fig. 3 Ubicación de la cámara panorámica dentro del consultorio

Micrófonos. Capta el audio que se envía al otro sitio. Pueden ser omnidireccionales,
ubicados en el escritorio del médico o bien sujetados en un punto medio del techo del
teleconsultorio donde se pueda captar la voz del paciente y del médico. Pueden ser utilizados
también micrófonos de mano o de solapa inalámbricos. No se recomienda este último tipo de
micrófonos para escuchar sonidos del paciente o que puedan llevar al diagnóstico de una
patología
Monitor. En este se puede observar a los participantes del sitio local y de los sitios a
distancia, así como gráficas, fotografías, diapositivas, videos. Colocado en una de las paredes
del consultorio, donde no obstaculice el libre tránsito, de preferencia no debe tener línea de
vista desde la puerta del consultorio.
Debe tener visibilidad desde la ubicación del paciente de manera natural y no sobre
pasar los 30 ° con respecto a la horizontal tanto hacia arriba como hacia abajo.

Fig. 4. Posición del Monitor con respecto al médico

Bocinas. Las bocinas emitirán principalmente la voz del médico especialista o interlocutor
desde el otro sitio de la transmisión. Es por esto que se recomienda situarlas lo más cercano
al monitor, de esta forma tanto la imagen como el sonido provendrán de la misma dirección.
No deben obstaculizar la línea de vista hacia el monitor. Se recomiendan bocinas que
enciendan de manera directa al encender los equipos de transmisión y que no utilicen
amplificadores separados.

Computadora de Escritorio. Indispensable para el manejo de los datos del paciente que se
transmitirán al centro de tele diagnóstico, una computadora personal ya sea de escritorio o
tipo Laptop instalada en el escritorio del medico y conectada a la red de datos que se vinculará
directamente con los dispositivos médicos de telemedicina. La computadora debe estar de
frente al médico colocada para trabajar con ella de manera ergonómica.
De preferencia la ubicación del monitor de la computadora debe coincidir en la misma
dirección que la pantalla del equipo de videoconferencia, con esto el medico puede sin
necesidad de voltear o virar, mirar al mismo tiempo los datos en el expediente clínico y la
imagen tanto del paciente como del especialista o personal situado en el otro sitio de la
comunicación. Las características técnicas de la maquina no son tema a tratar en este
apartado.
Canal de transmisión
Todo sistema de telemedicina requiere de un canal para transmitir la señales de datos,
audio y video a otro sitio, este puede ser cable coaxial, microondas, fibra óptica, satélite es
el medio que proporciona una conexión digital bidireccional y de alta calidad entre los puntos
que se van a conectar, en el teleconsultorio solo debe ubicarse el punto terminal que conecta
la computadora el equipo de Videoconferencia y los dispositivos médicos.
Los Equipos de comunicación como son el modem, ruteador por mencionar algunos
deben de ubicarse en el exterior del teleconsultorio y deben posibilitar el acceso al ingeniero
sin necesidad de interrumpir la interconsulta.

Dispositivos Médicos
Los dispositivos médicos deben estar ubicados cerca de la mesa de exploración sin
interferir con el movimiento habitual del personal, deben estar visibles a la cámara
panorámica para la supervisión del especialista y contar con el espacio necesario para
manipular los periféricos. Se recomienda ubicarlos en un solo gabinete, donde las conexiones
y puedan estar ocultas a la vista, pero accesibles para su modificación y manipulación.
Dependiendo del perfil de la aplicación de telemedicina será el tipo de equipo que se
utilizara, debemos de considerar que se transmitirán datos, audio y video, por lo que este
gabinete debe concentrar las conexiones y tener un solo acceso por donde viajara la
información.

Resultará deseable que tanto la estación de telemedicina como los equipos periféricos
biomédicos cuenten con rodamientos para que se puedan desplazar juntos ya que hay
especialidades que requieren que el medico se coloque en diferentes posiciones con relación
a su paciente. Se pretende que el medico tenga la mencionada estación a su izquierda, sin que
se tenga que desplazar. Podrá de esta forma, hacer uso de todos los equipos con que cuente
su estación así como trabajar con el expediente clínico electrónico.
Referencias

• Análisis y evaluación para la consolidación de proyectos de telenédicina en la


presentación de sericios de salud en México. Guillermo Iglesias. Eurosocial 2009
• Norma Oficial Mexicana NOM 178-SSA1- 1998
• Norma Oficial Mexicana NOM-197- SSA1-2000
• Norma Oficila Mexicana NOM-024 SSA
• Telemedicine Technical Assitance Documents. AGuide to Getting Started in
Telemedicne Joseph Tracy. Ms UNiversity of Missouri, school of Medicine.2009.
• Recomendaciones para salas de Videoconferencia. VNOC-UNAM.
La minería de datos
(Data Mining)

Introducción.
Hoy día es cada vez más frecuente la generación masiva de datos económicos,
comerciales, científicos, etc., que son almacenados de forma sistemática en grandes bases de
datos (data warehouse de entidades financieras y empresas de marketing, bases de datos de
experimentos científicos, etc.). Esta cantidad excepcional de información (en algunos casos
del orden de Terabytes) dificulta enormemente la realización de cualquier que trate de poner
de manifiesto
algún aspecto relevante de la misma.
Tradicionalmente la exploración o búsqueda en datos se había realizado a través del
análisis estadístico, que consistía en las clásicas rutinas estadísticas como correlación,
regresión, etc. A finales de la década de 1980, el análisis estadístico se amplió con técnicas
como lógica difusa, razonamiento heurístico y redes neuronales. Pero es necesario mayor
poder y eficiencia en la exploración e identificación de datos útiles y en cómo obtenerlos.
Actualmente, todas esas técnicas se han aprovechado en generar conocimiento a partir de un
conjunto de datos.
Debido a los avances tecnológicos en cuanto a automatización de procesos,
almacenamiento, etc., hoy nos encontramos "inundados" de datos. Hay empresas que guardan
información como bitácoras de registros de años atrás, datos de clientes, etc. Esa gran
cantidad de datos es una gran fuente de información y de conocimiento. El conocimiento es
poder, el poder es la habilidad de tener control o influencia en los eventos. El conocimiento
es tener una colección de reglas de cómo una cosa afecta a la otra, de acuerdo con la
información disponible. La información se obtiene al detectar la utilidad de los datos. Los
datos son simplemente registros en forma no mental de observaciones o sucesos.
La disciplina denominada Minería de Datos estudia métodos y algoritmos que
permiten la extracción automática de información sintetizada que permite caracterizar las
relaciones escondidas en la gran cantidad de datos; también se pretende que la información
obtenida posea capacidad predictiva, facilitando el análisis de los datos de forma eficiente.
Bajo la denominación de "minería de datos" se han agrupado recientemente diversas técnicas
estadísticas y del aprendizaje automático (Inteligencia Artificial) enfocadas, principalmente,
a la visualización, análisis, y modelización de información de bases de datos masivas.
La idea de obtener información a partir de un conjunto de datos no es nueva. Desde
hace siglos, la gente ha tratado de entender cómo extraer datos valiosos o útiles a partir de
una colección de datos y luego cómo hacer uso de la información obtenida para lograr un
beneficio o un objetivo útil. Ese es también el propósito de la minería de datos

Hay tantos datos y una gran cantidad de decisiones que tomar. Las organizaciones de
todo el mundo se están enfrentando a este dilema. Los datos están creciendo, pero ¿y su
capacidad para tomar decisiones de acuerdo con esos enormes volúmenes de datos?
¿También están creciendo?
La analítica predictiva ayuda a evaluar lo que sucederá en el futuro. La minería de
datos (Data Mining) busca los patrones ocultos en los datos que pueden utilizarse para
predecir el comportamiento futuro. Las empresas, los científicos y los gobiernos han utilizado
este enfoque por años para transformar los datos en conocimientos proactivos.
¿Cómo nació la minería de datos?
Nació desde que el hombre empezó a automatizar sus aplicaciones e utilizar códigos de barra
para almacenar Datos y con ello crear nuevas herramientas para analizar información.

Proceso de Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos (KDD)

El término Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos (Knowledge


Discovery in Databases, o KDD para abreviar) empezó a utilizarse en 1989 para referirse al
amplio proceso de búsqueda de conocimiento en bases de datos, y para enfatizar la aplicación
a "alto nivel" de métodos específicos de minería de datos. En general, el descubrimiento es
un tipo de inducción de conocimiento, no supervisado, que implica dos procesos:

• Búsqueda de regularidades interesantes entre los datos de partida.


• Formulación de leyes que las describan.

Entre la literatura dedicada al tema, se pueden encontrar varias definiciones para


descubrimiento:

Descubrimiento implica observar, recoger datos, formar hipótesis para explicar las
observaciones, diseñar experimentos, comprobar la corrección de las hipótesis, comparar
nuestros hallazgos con los de otros investigadores y repetir el ciclo. Las computadoras
son capaces de observar y recoger datos, a veces mejor que los observadores humanos;
los programas estadísticos pueden generar agrupaciones de forma automática entre los
datos recogidos; también hay programas con cierta capacidad para diseñar experimentos;
y algunos sistemas robóticos realizan las manipulaciones necesarias en ciertos
experimentos. Pero ninguna computadora reúne todas estas habilidades ni es capaz de
adaptarse para aplicarlas a nuevos problemas; en este sentido, las computadoras no serían
capaces de descubrir. Sin embargo, el descubrimiento no requiere realizar
simultáneamente todas estas tareas. De igual modo que un investigador puede descubrir
nuevo conocimiento a través del análisis de sus datos, una computadora puede examinar
los datos disponibles o recogidos por otras computadoras y encontrar relaciones y
explicaciones previamente desconocidas, realizando así descubrimiento en un sentido
más restringido. La capacidad de las computadoras para realizar búsquedas exhaustivas
de forma incansable entre grandes cantidades de datos ofrece buenas expectativas para
obtener descubrimiento de forma automática.

Descubrimiento de conocimiento es la extracción no trivial de información implícita,


previamente desconocida y potencialmente útil, a partir de un conjunto de datos. Dado
un conjunto de hechos (datos) H, un lenguaje L, y alguna medida de la certidumbre C,
definimos una regularidad (pattern) como una sentencia S en L que describe relaciones
dentro de un subconjunto Hs de H con una certidumbre C, de forma que S es más
sencillo que la enumeración de todos los hechos de Hs. Una regularidad que sea
interesante y bastante cierta (según criterios definidos por el usuario) se denomina
conocimiento. Un sistema de descubrimiento será un programa que toma como entrada
el conjunto de hechos y extrae las regularidades existentes. Cuando el conocimiento se
extrae partiendo de los datos de una base de datos, se tiene KDD.

Los conceptos de lenguaje, certeza, simplicidad e interés, con los que se define el
descubrimiento de conocimiento, son lo suficientemente vagos como para que esta definición
cubra una amplia variedad de tendencias. Sin embargo, son ideas fundamentales que
diferencian el KDD de otros sistemas de aprendizaje:

- Lenguaje de alto nivel: El conocimiento descubierto se representa en un lenguaje de


alto nivel, inteligible desde el punto de vista humano. Por tanto, quedan descartadas,
dentro del KDD, representaciones de bajo nivel como las generadas por redes
neuronales (a pesar de que éstas son un método válido de minería de datos).

- Precisión: Los descubrimientos representan el contenido de la base de datos que,


como reflejo de la realidad, puede contener imperfecciones y ruido. Por tanto, será
raro que algún conocimiento se cumpla con todos los datos. El grado de certidumbre
medirá el crédito o confianza que el sistema o usuario puede asignar a cierto
descubrimiento; si la certeza no es lo suficientemente alta, los patrones descubiertos
no llegarán a ser conocimiento.

- Interés: Aunque es posible extraer numerosos patrones de cualquier base de datos,


sólo se consideran como conocimiento aquéllos que resulten interesantes según
ciertos criterios del usuario. En particular, un patrón interesante debe ser nuevo,
potencialmente útil y no trivial.

- Eficiencia: Son deseables procesos de descubrimiento que puedan ser eficientemente


implementados en una computadora. Se considera que un algoritmo es eficiente
cuando su tiempo de ejecución y el espacio de memoria requerida crecen de forma
polinomial con el tamaño de los datos de entrada. No es posible aprender de forma
eficiente cualquier concepto booleano (problema NP-completo), sin embargo, sí
existen algoritmos eficientes para clases restringidas de conceptos, como los
representables en forma conjuntiva, etc. Otra posibilidad es el uso de heurísticas y
algoritmos aproximados para la inducción de conocimiento.

Cualquier algoritmo usado en un proceso de KDD debe considerar que conocimiento es


una sentencia S expresada en un lenguaje L, cuyo interés (según criterios del usuario) supera
cierto umbral i (definido también por el usuario). A su vez, el interés depende de criterios de
certeza, simplicidad y utilidad, establecidos por el usuario. Según se definan los umbrales
para estos criterios, se puede enfatizar la búsqueda de información precisa (gran certeza), o
útil, etc.
A pesar de que el Descubrimiento de Conocimiento tiene sus inicios en el Aprendizaje
Automático o la estadística, hay ciertas componentes que lo hacen muy diferente. En
particular, el objetivo fundamental es encontrar conocimiento útil, válido, relevante y nuevo
sobre un fenómeno o actividad mediante algoritmos eficientes, dadas las crecientes órdenes
de magnitud en los datos.
Al mismo tiempo hay un profundo interés por presentar los resultados de manera visual
o al menos de manera que su interpretación sea muy clara. Otro aspecto es que la interacción
humano-máquina deberá ser flexible, dinámica y colaborativa. El resultado de la exploración
deberá ser interesante y su calidad no debe ser afectada por mayores volúmenes de datos o
por ruido en los datos. En este sentido, los algoritmos de descubrimiento de información
deben ser altamente robustos.
No cabe duda de que el valor táctico o estratégico de los grandes almacenes de datos está
en proporción directa con la capacidad de analizarlos. Dada la gran gama de hipótesis
plausibles que se ajustan a los datos, el problema computacional representa un reto hasta
ahora poco enfrentado. Sin embargo, estas nuevas condiciones abren un nuevo mundo de
oportunidades a la investigación y al desarrollo de nueva tecnología.

Proceso Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos (KDD)


Los principales pasos dentro del proceso interactivo e iterativo del KDD son los siguientes:

1. Desarrollo y entendimiento del dominio de la aplicación, el conocimiento


relevante y los objetivos del usuario final. Este paso requiere cierta dependencia
usuario/analista, pues intervienen factores como: conocer los cuellos de botella del
dominio, saber qué partes son susceptibles de un procesado automático y cuáles no,
cuáles son los objetivos, los criterios de rendimiento exigibles, para qué se usarán los
resultados que se obtengan, compromisos entre simplicidad y precisión del
conocimiento extraído, etc.

2. Creación del conjunto de datos objetivo, seleccionando el subconjunto de variables


o ejemplos sobre los que se realizará el descubrimiento. Esto implica consideraciones
sobre la homogeneidad de los datos, su variación a lo largo del tiempo, estrategia de
muestreo, grados de libertad, etc.
3. Preprocesado de los datos: eliminación de ruido, estrategias para manejar valores
ausentes, normalización de los datos, etc.

4. Transformación y reducción de los datos. Incluye la búsqueda de características


útiles de los datos según sea el objetivo final, la reducción del número de variables y
la proyección de los datos sobre espacios de búsqueda en los que sea más fácil
encontrar una solución. Este es un paso crítico dentro del proceso global, que requiere
un buen conocimiento del problema y una buena intuición, y que, con frecuencia,
marca la diferencia entre el éxito o fracaso de la minería de datos.

5. Elección del tipo de sistema para minería de datos. Esto depende de sí el objetivo
del proceso de KDD es la clasificación, regresión, agrupamiento de conceptos
(clustering), detección de desviaciones, etc.

6. Elección del algoritmo de minería de datos.

7. Minería de datos. En este paso se realiza la búsqueda de conocimiento con una


determinada representación del mismo. El éxito de la minería de datos depende en
gran parte de la correcta realización de los pasos previos: por parte del usuario.

8. Interpretación del conocimiento, extraído con posibilidad de repetir de nuevo desde


el primer paso. La obtención de resultados aceptables dependerá de factores como:
definición de medidas del interés del conocimiento (de tipo estadístico, en función de
su sencillez, etc.) que permitan filtrarlo de forma automática, existencia de técnicas
de visualización para facilitar la valoración de los resultados o búsqueda manual de
conocimiento útil entre los resultados obtenidos

9. Consolidación del conocimiento descubierto, incorporándolo al sistema, o


simplemente documentándolo y enviándolo a la parte interesada. Este paso incluye la
revisión y resolución de posibles inconsistencias con otro conocimiento extraído
previamente

Muchas veces los pasos que constituyen el proceso de KDD no están tan claramente
diferenciados. Las interacciones entre las decisiones tomadas en diferentes pasos, así como
los parámetros de los métodos utilizados y la forma de representar el problema suelen ser
extremadamente complejos. Pequeños cambios en una parte pueden afectar fuertemente al
resto del proceso.
Sin quitar importancia a ninguno de estos pasos del proceso KDD, se puede decir que la
minería de los datos es la parte fundamental, en la que más esfuerzos se han realizado.
Históricamente, el desarrollo de la estadística nos ha proporcionado métodos para
analizar datos y encontrar correlaciones y dependencias entre ellos. Sin embargo, el análisis
de datos ha cambiado recientemente y ha adquirido una mayor importancia, debido
principalmente a tres factores:
- Incremento de la potencia de las computadoras. Aunque la mayoría de los métodos
matemáticos fueron desarrollados durante los años 60 y 70, la potencia de cálculo de
las grandes computadoras de aquella época restringía su aplicación a pequeños
ejemplos, fuera de los cuales los resultados resultaban demasiado pobres. Algo
similar ha ocurrido con la capacidad de almacenamiento de los datos y su coste
asociado.

- Incremento del ritmo de adquisición de datos. El crecimiento de la cantidad de datos


almacenados se ve favorecido no sólo por el abaratamiento de los discos y sistemas
de almacenamiento masivo, sino también por la automatización de muchos
experimentos y técnicas de recolección de datos. Se estima que la cantidad de
información almacenada en todo el mundo se duplica cada 20 meses; el número y
tamaño de las bases de datos probablemente crece más rápidamente. Por ejemplo, se
espera que los satélites de observación de la Tierra generen, aproximadamente un
petabyte (1015 bytes) de datos diariamente, por lo que una persona trabajando 24
horas al día, todos los días del año, a un ritmo de procesamiento de una imagen por
segundo, necesitaría varios años para mirar las imágenes generadas en sólo un día.

- Por último, han surgido nuevos métodos, principalmente de aprendizaje y


representación de conocimiento, desarrollados por la comunidad de inteligencia
artificial, estadística y física de dinámicas no lineales. Estos métodos complementan
a las tradicionales técnicas estadísticas en el sentido de que son capaces de inducir
relaciones cualitativas generales, o leyes, previamente desconocidas.

Fases del KDD


Hay distintas técnicas de las diferentes disciplinas que se utilizan en las diversas fases. Si
bien los términos Minería de datos y descubrimiento de conocimiento en bases de datos son
usados como sinónimos, el término KDD describe el proceso completo de extracción de
conocimiento a partir de los datos. Mientras que Data Mining, se refiere exclusivamente al
estudio de descubrimiento de un proceso general KDD.
En este contexto, descubrimiento de conocimiento significa la identificación de
relaciones y patrones existenciales en los datos.
Un proceso KDD consiste en la extracción no trivial de conocimiento previamente
desconocido y potencialmente útil a partir de un conjunto de datos.
En el proceso KDD es posible definir al menos 6 estados: Recolección de datos,
Selección, Limpieza y Transformación de datos, Minería de datos, Evaluación y Validación,
Interpretación y Difusión, Actualización y Monitorización.

Recolección de Datos
Las primeras fases del KDD determinan que las fases sucesivas sean capaces de extraer
conocimiento válido y útil a partir de la información original. Generalmente, la información
que se requiere investigar sobre un cierto dominio de la organización se encuentra:
- En bases de datos y otras fuentes muy diversas.
- Tanto internas como externas.
- Muchas de estas fuentes son las que se utilizan para el trabajo transaccional
El análisis posterior será mucho más sencillo si la fuente es unificada, accesible (interna) y
desconectada del trabajo transaccional. De tal manera que el proceso subsiguiente de minería
de datos:

• Depende mucho de la fuente:


- OLAP u OLTP.
- Datawarehouse o copia con el esquema original.
- ROLAP o MOLAP.

• Depende también del tipo de usuario:


- Picapedreros (o granjeros): se dedican fundamentalmente a realizar informes
periódicos, ver la evolución de determinados parámetros, controlar valores anómalos,
etc.
- Exploradores: encargados de encontrar nuevos patrones significativos utilizando
técnicas de minería de datos
• Recolección de Información Externa. Aparte de información interna de la organización,
los almacenes de datos pueden recoger informaciones externas:
- Demografía (censo), páginas amarillas, psicogeografías, gráficos web, información
de otras organizaciones.
- Datos compartidos en una industria o área de negocio, organizaciones y colegios
profesionales, catálogos, etc.
- Datos resumidos de áreas geográficas, distribución de la competencia, evolución de
la economía, información de calendarios y climatológicas, programaciones
televisivas, deportivas, catástrofes.
- Bases de datos externas compradas a otras compañías.

Selección, Limpieza y Transformación de Datos

Limpieza (data cleansing) y criba (selección) de datos:


Se deben eliminar el mayor número posible de datos erróneos o inconsistentes
(limpieza) e irrelevantes (criba). Métodos estadísticos casi exclusivamente.
- Histogramas (detección de datos anómalos).
- Selección de datos (muestreo, ya sea verticalmente, eliminando atributos u
horizontalmente, eliminando tuplas).
- Redefinición de atributos (agrupación o separación).

Acciones ante datos anómalos (outlíers):


- Ignorar: algunos algoritmos son robustos a datos anómalos (por ejemplo: árboles)

- Filtrar (eliminar o reemplazar) la columna: Solución extrema, pero a veces existe otra
columna dependiente con datos de mayor calidad. Preferible a eliminar la columna es
reemplazarla por una columna discreta diciendo si el valor era normal o outlier (por
encima o por debajo).
- Filtrar la fila: Claramente sesga los datos, porque muchas veces las causas de un
dato erróneo están relacionadas con casos o tipos especiales.

- Reemplazar el valor: Por el valor 'nulo' si el algoritmo lo trata bien o por máximos o
mínimos, dependiendo por donde es el outlier, o por medias. A veces se puede
predecir a partir de otros datos, utilizando cualquier técnica de ML.

- Discretizar: transformar un valor continuo en uno discreto (por ejemplo: muy alto,
alto, medio, bajo, muy bajo) hace que los outliers caigan en 'muy alto' o 'muy bajo'
sin mayores problemas

Acciones ante datos faltantes (missing values):


- Ignorar: algunos algoritmos son robustos a datos faltantes (por ejemplo: árboles).
- Filtrar (eliminar o reemplazar) la columna: solución extrema, pero a veces existe
otra columna dependiente con datos de mayor calidad. Preferible a eliminar la
columna, es reemplazarla por una columna booleana diciendo si el valor existía o no.
- Filtrar la fila: claramente sesga los datos, porque muchas veces las causas de un dato
faltante están relacionadas con casos o tipos especiales.
- Reemplazar el valor por medias. A veces se puede predecir a partir de otros datos,
utilizando cualquier técnica de ML.
- Segmentar: se segmentan las tuplas por los valores que tienen disponibles. Se
obtienen modelos diferentes para cada segmento y luego se combinan.
- Modificar la política de calidad de datos y esperar hasta que los datos faltantes estén
disponibles.

Minería de Datos

Características Especiales de los Datos:


Aparte del gran volumen, ¿por qué las técnicas de aprendizaje automático y estadísticas no
son directamente aplicables?
- Los datos residen en el disco. No se pueden escanear múltiples veces.
- Algunas técnicas de muestreo no son compatibles con algoritmos no incrementales.
- Muy alta dimensionalidad (muchos campos).
- Evidencia Positiva.
- Datos Imperfectos

Aunque algunos se aplican casi directamente, el interés en la investigación en minería de


datos está en su adaptación.

Patrones a descubrir:
- Una vez recolectados los datos de interés, un explorador puede decidir qué tipos de
patrón quiere descubrir.
- El tipo de conocimiento que se desea extraer va a marcar claramente la técnica de
minería de datos a utilizar.
- Según como sea la búsqueda del conocimiento se puede distinguir entre:
 Directed data mining: se sabe claramente lo que se busca, generalmente predecir
unos ciertos datos o clases.
 Undirected data mining: no se sabe lo que se busca, se trabaja con los datos

En el primer caso, los propios sistemas de minería de datos se encargan generalmente


de elegir el algoritmo más idóneo entre los disponibles para un determinado tipo de patrón a
buscar.

¿Qué es Minería de Datos?


En la medida que los negocios mundiales se han hecho más competitivos, los datos
cada vez cobran más vida y se han convertido en información vital y estratégica para la toma
de decisiones. En tal sentido, las empresas han venido evolucionando y han querido agregarle
valor a la gran cantidad de información que tienen almacenada en sus bases de datos. Para
ello, se han interesado en automatizar los procesos y poder así descubrir información valiosa,
que de otra manera seguiría siendo subutilizada o simplemente desperdiciada.
Con la gran velocidad a la cual ha venido evolucionando la tecnología, las empresas
de hoy disponen de herramientas de software y hardware cada vez más sofisticadas que
posibilitan el almacenamiento de grandes cantidades de información y el análisis de la
misma. El avance tecnológico, sumado a la aparición de mercados cada vez más competidos,
sugiere a las empresas el mejoramiento continuo de sus esquemas de administración y toma
de decisiones, explotando una de las más grandes fuentes de competitividad como lo es la
información
Existen diferentes técnicas que posibilitan la explotación de los datos, extrayendo
información que no es detectada a simple vista. Una de estas técnicas es la denominada
Minería de Datos, la cual combina técnicas semiautomáticas de inteligencia artificial, análisis
estadístico, bases de datos y visualización gráfica, para la obtención de información que no
esté representada explícitamente en los datos.
La Minería de Datos descubre relaciones, tendencias, desviaciones, comportamientos
atípicos, patrones y trayectorias ocultas, con el propósito de soportar los procesos de toma de
decisiones con mayor conocimiento. La Minería de Datos se puede ubicar en el nivel más
alto de la evolución de los procesos tecnológicos de análisis de datos.
La Minería de Datos (Data Mining) debe su nombre a. la analogía entre una montaña
y la gran cantidad dé datos almacenados en cualquier empresa. Dentro de la montaña, ocultos
entre piedras y tierra, se encuentran diamantes de gran valor que mediante actividades de
minería son encontrados y aprovechados.

Podemos decir que la Minería de Datos es:


Es un mecanismo de explotación que consiste en la búsqueda de información
valiosa en grandes volúmenes de datos.
Ligada a las bodegas de datos (información histórica) con la cual los algoritmos de
minería de datos obtienen información necesaria para la toma de decisiones.
Otras definiciones
• Análisis de grandes volúmenes de datos para encontrar relaciones no triviales, y
para resumirlos de manera que sean entendibles y útiles. (Hand, Mannila y
Smyth,2008).
• Extracción de patrones y modelos interesantes, potencialmente útiles y datos en
base de datos de gran tamaño. (Hand,2002)
• Proceso de extraer conocimiento útil y comprensible, previamente desconocido,
desde grandes cantidades de datos almacenados en distintos formatos (Witten and
Frank, 2000)

Situación actual
- La revolución digital ha permitido que la captura de datos sea fácil, y su
almacenamiento tenga un costo casi nulo.
- Enormes cantidades de datos son recogidas y almacenadas en Bases de Datos (BD)
en la vida diaria.
- Resultado: Para analizar estas enormes cantidades de datos, las herramientas
tradicionales de gestión de datos y las herramientas estadísticas no son adecuadas.

Dentro de los la información podemos ver que hay: Datos y Modelos

Los datos se obtienen de:


- Bases de datos (relacionales, espaciales, temporales, documentales, multimedia, etc.)
- World Wide Web

Los Modelos pueden ser descriptivos y Predictivos:

Descriptivo: identifican patrones que explican o resumen los datos: Reglas de asociación y
Clustering

Predictivos: estiman valores de variables de interés (a predecir) a partir de valores de otras


variables como: Regresión y Clasificación.

Los datos por sí solos no producen beneficio directo. Su verdadero valor consiste en
poder extraer información útil para la toma de decisiones.
Tradicionalmente se analizaban datos con la ayuda de técnicas estadísticas
(resumiendo y generando informes) o validando modelos sugeridos manualmente por los
expertos.
Estos procesos son irrealizables a medida que aumenta el tamaño de los datos. Bases
de datos con un número de registros del orden de 109 y 103 de dimensión, son fenómenos
relativamente comunes, la tecnología informática puede automatizar este proceso.
Una visión más simplificada puede ser:

Datos Minería de datos Modelos


Los modelos son el producto de la minería, y dan soporte a las estrategias de
decisión que se tomen

Propósito:
La identificación de un conocimiento obtenido a partir de las bases de datos que
aporten hacia la toma de decisión.
Minería de datos es la exploración y análisis de grandes cantidades de datos con el
objeto de encontrar patrones y reglas significativas (conocimiento)

Lo que no es la minería de datos:


• Data mining no es estadística, comúnmente ambos términos se confunden, de hecho,
según algunos, Data mining es el sucesor de la estadística tal como se usa actualmente.
Laestadística y el Data Mining tienen el mismo objetivo, que es construir "modelos"
compactos y comprensibles que rindan cuenta de las relaciones establecidas entre la
descripción de una situación y un resultado relacionado con dicha descripción
• Búsqueda de un número de teléfono en el directorio telefónico
• Usar un motor de búsqueda en Internet para obtener información acerca de "Amazon“
• La fuerza bruta crujido de datos a granel
• La presentación de los datos de diferentes maneras
• Una tarea intensiva de base de datos

Data mining no es OLAP


Las herramientas OLAP permiten navegar rápidamente por los datos, pero no se genera
información en el proceso. Se llaman sistemas OLAP (On Line Analytical Processing) a
aquellos sistemas que deben:
- Soportar requerimientos complejos de análisis
- Analizar datos desde diferentes perspectivas
- Soportar análisis complejos contra un volumen ingente de datos
La funcionalidad de los sistemas OLAP se caracteriza por ser un análisis
multidimensional de datos mediante navegación del usuario por los mismos de modo asistido

Lo que sí es la Minería de datos (Data Mining)


• Una palabra de moda para una clase de técnicas que encuentran patrones en los
datos
• Un conjunto de técnicas que se encuentran las relaciones que anteriormente no han
sido descubiertos
• Minería de datos utiliza técnicas estadísticas, pero también utiliza técnicas de
Inteligencia Artificial.
• Las técnicas estadísticas se centran generalmente en técnicas confirmatorias, mientras
que las técnicas de minería de datos son generalmente exploratorias. Así, cuando el
problema al que pretendemos dar respuesta es refutar o confirmar una hipótesis,
podemos utilizar ambas ciencias, sin embargo, cuando el objetivo es meramente
exploratorio surge la necesidad de delegar parte del conocimiento analítico de la
empresa en técnicas de aprendizaje utilizando minería de datos.
• A mayor dimensionalidad del problema, minería de datos ofrece mejores soluciones.
Cuantas más variables entren en el problema, más difícil resulta encontrar hipótesis
de partida interesantes.

¿Qué promete la Minería de Datos?


La tecnología informática es infraestructura fundamental de las grandes
organizaciones y permite, hoy en día, registrar con lujo de detalle, los elementos de todas las
actividades con asombrosa facilidad. La tecnología de bases de datos permite almacenar cada
transacción, y muchos otros elementos que reflejan la interacción de la organización con
todos sus interlocutores, ya sean otras organizaciones, sus clientes, o internamente, sus
divisiones, sus empleados, etcétera. Tenemos pues, un registro bastante completo del
comportamiento de la organización. Pero ¿cómo traducir ese voluminoso acervo en
experiencia, conocimiento y sabiduría corporativa que apoye efectivamente la toma de
decisiones, especialmente al nivel gerencial que dirige el destino de las grandes
organizaciones? ¿Cómo comprender el fenómeno, tomando en cuenta grandes volúmenes de
datos?
La Minería de Datos ha surgido del potencial del análisis de grandes volúmenes de
información, con el fin de obtener resúmenes y conocimiento que apoye la toma de decisiones
y que pueda construir una experiencia a partir de los millones de transacciones detalladas que
registra una corporación en sus sistemas informáticos.
Por razones que detallaremos más adelante, la Minería de Datos parece ser más
efectiva cuando los datos tienen elementos que pueden permitir una interpretación y
explicación en concordancia con la experiencia humana. Lo anterior se facilita mucho si estos
elementos son el espacio y el tiempo.
Afortunadamente, se estima que el 80% de los datos registrados en una base de datos
tiene la posibilidad de geo-referenciarse y, el 100%, de puntualizarse temporalmente. ¿Qué
quiere decir esto? En primer lugar, que en la mayoría de los casos es posible asociar un punto
en el espacio, un domicilio, unas coordenadas geográficas con la entidad que representa el
dato, una fecha o punto en el tiempo.
En segundo lugar, que los patrones o inferencias sobre los datos son usualmente
interesantes, en la medida en que son patrones en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, qué
productos se comercializan mejor en la temporada navideña, en qué regiones es productivo
sembrar café, etc.
La tecnología promete analizar con facilidad grandes volúmenes de datos y reconocer
patrones en tiempo y espacio que soportarán la toma de decisiones y construirán un
conocimiento corporativo de alto nivel. La tecnología de Minería de Datos parece robusta y
lista para su aplicación, dado el gran crecimiento de empresas que comercializan software
con diferentes técnicas. Más aún, gran parte de estas técnicas son una combinación directa
de madurez en tecnología de bases de datos y "data warehousing", con técnicas de
aprendizaje automático y de estadística. Sin embargo, la tecnología enfrenta aún varios retos.
Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana
de Inteligencia Artificial
ISSN: 1137-3601
revista@aepia.org
Asociación Española para la Inteligencia
Artificial
España

Riquelme, José C.; Ruiz, Roberto; Gilbert, Karina


Minería de Datos: Conceptos y Tendencias
Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, vol. 10, núm. 29, primavera,
2006, pp. 11-18
Asociación Española para la Inteligencia Artificial
Valencia, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92502902

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ARTÍCULO

Minería de Datos: Conceptos y Tendencias

José C. Riquelme(1), Roberto Ruiz(2), Karina Gilbert(3)


(1) Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Universidad de Sevilla
riquelme@lsi.us.es
(2) Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla


rruisan1@upo.es
(3) Departamento de Estadística e Investigación Operativa

Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona


karina.gibert@upc.edu

Resumen

Hoy en día, la minería de datos (MD) está consiguiendo cada vez más captar la atención de las empresas. Todavía es
infrecuente oír frases como “deberíamos segmentar a nuestros clientes utilizando herramientas de MD”, “la MD
incrementará la satisfacción del cliente”, o “la competencia está utilizando MD para ganar cuota de mercado”. Sin
embargo, todo apunta a que más temprano que tarde la minería de datos será usada por la sociedad, al menos con el
mismo peso que actualmente tiene la Estadística. Así que ¿qué es la minería de datos y qué beneficios aporta?
¿Cómo puede influir esta tecnología en la resolución de los problemas diarios de las empresas y la sociedad en
general? ¿Qué tecnologías están detrás de la minería de datos? ¿Cuál es el ciclo de vida de un proyecto típico de
minería de datos? En este artículo, se intantarán aclarar estas cuestiones mediante una introducción a la minería de
datos: definición, ejemplificar problemas que se pueden resolver con minería de datos, las tareas de la minería de
datos, técnicas usadas y finalmente retos y tendencias en minería de datos.

Palabras clave: Minería de Datos.

1. Introducción
Hoy en día, los datos no están restringidos a tuplas
La revolución digital ha hecho posible que la representadas únicamente con números o caracteres.
información digitalizada sea fácil de capturar, El avance de la tecnología para la gestión de bases
procesar, almacenar, distribuir, y transmitir [10]. de datos hace posible integrar diferentes tipos de
Con el importante progreso en informática y en las datos, tales como imagen, video, texto, y otros datos
tecnologías relacionadas y la expansión de su uso en numéricos, en una base de datos sencilla, facilitando
diferentes aspectos de la vida, se continúa el procesamiento multimedia. Como resultado, la
recogiendo y almacenando en bases de datos gran mezcla tradicional ad hoc de técnicas estadísticas y
cantidad de info rmación. herramientas de gestión de datos no son adecuadas
por más tiempo para analizar esta vasta colección de
Descubrir conocimiento de este enorme volumen de datos desiguales.
datos es un reto en sí mismo. La minería de datos
(MD) es un intento de buscarle sentido a la La tecnología de Internet actual y su creciente
explosión de información que actualmente puede ser demanda necesita el desarrollo de tecnologías de
almacenada [10]. minería de datos más avanzadas para interpretar la
12 Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006)

información y el conocimiento de los datos lo que claramente apunta a la importancia de incluir


distribuidos por todo el mundo. En este siglo la en la metodología el preproceso de los datos, o la
demanda continuará creciendo, y el acceso a formalización del conocimiento descubierto.
grandes volúmenes de datos multimedia traerá la
mayor transformación para el global de la sociedad. En realidad, los términos MD y KDD son a menudo
Por tanto, el desarrollo de la tecnología de minería confundidos como sinónimos. En general se acepta
de datos avanzada continuará siendo una importante que la MD es un paso particular en el proceso
área de estudio, y en consecuencia se espera gastar consistiendo en la aplicación de algoritmos
muchos recursos en esta área de desarrollo en los específicos para extraer patrones (modelos) de los
próximos años. Existen diversos dominios donde se datos. Otros pasos en el proceso KDD, son la
almacenan grandes volúmenes de información en preparación de los datos, la selección y limpieza de
bases de datos centralizadas y distribuidas, como los mismos, la incorporación de conocimiento
por ejemplo librerías digitales, archivos de previo, y la propia interpretación de los resultados
imágenes, bioinformática, cuidados médicos, de minería. Estos pasos aplicados de una manera
finanzas e inversión, fabricación y producción, iterativa e interactiva aseguran que un conocimiento
negocios y marketing, redes de telecomunicación, útil se extraiga de los datos.
etc.
Las tareas propias de la fase de minería de datos
Es conocida la frase “los datos en bruto raramente pueden ser descriptivas, (i.e. descubrir patrones
son beneficiosos directamente”. Su verdadero valor interesantes o relaciones describiendo los datos), o
se basa en: (a) la habilidad para extraer información predictivas (i.e. clasificar nuevos datos basándose en
útil la toma de decisiones o la exploración, y (b) la los anteriormente disponibles). En otras palabras, es
comprensión del fenómeno gobernante en la fuente un campo interdisciplinar con el objetivo general de
de datos. En muchos dominios, el análisis de datos predecir las salidas y revelar relaciones en los datos
fue tradicionalmente un proceso manual. Uno o más [10]. Para ello se utilizan herramientas automáticas
analistas familiarizados con los datos, con la ayuda que (a) emplean algoritmos sofisticados para
de técnicas estadísticas, proporcionaban resúmenes descubrir principalmente patrones ocultos,
y generaban informes. En efecto, el analista hacía de asociaciones, anomalías, y/o estructuras de la gran
procesador de preguntas sofisticado. Sin embargo, cantidad de datos almacenados en los data
tal enfoque cambió como consecuencia del warehouses u otros repositorios de información, y
crecimiento del volumen de datos. Cada vez es más (b) filtran la información necesaria de las grandes
común encontrarse con bases de los datos con un bases de datos.
número de ejemplos del orden de 109 o superior y
103 dimensiones. Cuando la escala de manipulación El concepto de KDD se ha desarrollado, y continúa
de datos, exploración e inferencia va más allá de la desarrollándose, desde la intersección de la
capacidad humana, se necesita la ayuda de las investigación de áreas tales como bases de datos,
tecnologías informáticas para automatizar el aprendizaje automático, reconocimiento de patrones,
proceso. estadística, teoría de la información, inteligencia
artificial, razonamiento con incertidumbre,
Todo apunta a la necesidad de metodologías de visualización de datos y computación de altas
análisis inteligente de datos, las cuales puedan prestaciones. Los sistemas KDD incorporan teorías,
descubrir conocimiento útil de los datos. El término algoritmos, y métodos de todos estos campos. Una
KDD (inciales de Knowledge Discovery in buena perspectiva general del KDD se puede
Databases), acuñado en 1989 se refiere a todo el encontrar en la referencias [8] y [10].
proceso de extracción de conocimiento a partir de
una base de datos y marca un cambio de paradigma Otro concepto relacionado con el KDD es el de Data
en el que lo importante es el conocimiento útil que warehousing [4,8,10,12], que se refiere a las
seamos capaces de descubrir a partir de los datos. tendencias actuales en la recolección y limpieza de
En el primer estado del arte sobre el área, [Fayy96] datos transaccionales para dejarlos disponible para
se dice: el análisis y la toma de decisiones. La MD debe
“La mayoría de los trabajos previos en KDD, se trabajar mano a mano con los almacenes de datos,
centraban en [...] la etapa de Minería de Datos. Sin sobre todo en los casos de volumnes de datos muy
embargo, los otros pasos son de considerable grandes o de inter-relaciones entre los datos
importancia para el éxito de las aplicaciones de complejas, es decir, que no puedan ser expresadas
KDD en la práctica.”
en una tabla plana. El KDD se centra en el proceso
Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006) 13

global de descubrir conocimiento de grandes proceso global consiste en transformar información


volúmenes de datos, incluyendo el almacenaje y de bajo nivel en conocimiento de alto nivel. El
acceso a tales datos, escalado de algoritmos a bases proceso KDD es interactivo e iterativo conteniendo
de datos masivas, interpretación y visualización de los siguientes pasos:
resultados, y el modelado y soporte de la interacción
1. Comprender el dominio de aplicación: este
general hombre máquina. Un almacenaje eficiente
paso incluye el conocimiento relevante
de los datos, y por lo tanto su estructura, es muy
previo y las metas de la aplicación.
importante para su representación acceso. Los
conocimientos de las tecnologías de comprensión 2. Extraer la base de datos objetivo: recogida de
modernas deberían ser utilizados para explorar los datos, evaluar la calidad de los datos y
como estos mecanismos de almacenaje pueden ser utilizar análisis exploratorio de los datos para
mejorados. familiarizarse con ellos.
Como hemos señalado el concepto de MD también
3. Preparar los datos: incluye limpieza,
se solapa con los conceptos de aprendizaje
transformación, integración y reducción de
automático y de estadística. En general, la
datos. Se intenta mejorar la calidad de los
estadística es la primera ciencia que historicamente
datos a la vez que disminuir el tiempo
extrae información de los datos básicamente
mediante metodologías procedentes de las requerido por el algoritmo de aprendizaje
matemáticas. Cuando se empezó a usar los aplicado posteriormente.
ordenadores como apoyo para esta tarea surgió el 4. Minería de datos: como se ha señalado
concepto de Machine Learning, traducido como anteriormente, este es la fase fundamental del
Aprendizaje Automático. Posteriormente con el proceso. Está constituido por una o más de
incremento del tamaño y con la estructuración de los las siguientes funciones, clasificación,
datos es cuando se empieza a hablar de MD. regresión, clustering, resumen, recuperación
De esta manera la MD hace hincapié en: de imágenes, extracción de reglas, etc.
• la escalabilidad del número de atributos y de 5. Interpretación: explicar los patrones
instancias descubiertos, así como la posibilidad de
visualizarlos.
• algoritmos y arquitecturas (proporcionando
la estadística y el aprendizaje automático los 6. Utilizar el conocimiento descubierto: hacer
fundamentos de los métodos y las uso del modelo creado.
formulaciones), y
El paso fundamental del proceso es el señalado con
• la automatización para manejar grandes el número 4. A continuación se comentan
volúmenes de datos heterogéneos. brevemente las tareas más comunes de la minería de
datos, con un ejemplo de uso.
En el resto del artículo consideraremos la minería de
datos desde diversas perspectivas. En la próxima • Clasificación: clasifica un dato dentro de una
sección se proporcionan las bases del de las clases categóricas predefinidas.
descubrimiento de conocimiento y la minería de Responde a preguntas tales como, ¿Cuál es el
datos. En la sección 3 se enumeran algunas de las riesgo de conceder un crédito a este cliente?
aplicaciones más frecuentes en los negocios. En la ¿Dado este nuevo paciente qué estado de la
sección 4 se describe brevemente las técnicas más enfermedad indican sus análisis?
utilizadas. Las tendencias en la minería de datos se
• Regresión: el propósito de este modelo es
muestran en la sección 5. Y para finalizar se
hacer corresponder un dato con un valor real
extraerán las principales conclusiones.
de una variable. Responde a cuestiones como
¿Cuál es la previsión de ventas para el mes
2. Extracción de conocimiento en bases que viene? ¿De qué depende?
de datos y minería de datos
• Clustering: se refiere a la agrupación de
El descubrimiento de conocimiento en bases de registros, observaciones, o casos en clases de
datos (KDD) se define como el proceso de objetos similares. Un cluster es una colección
identificar patrones significativos en los datos que de registros que son similares entre sí, y
sean válidos, novedosos, potencialmente útiles y distintos a los registros de otro cluster.
comprensibles para un usuario [4,8,10,12]. El ¿Cuántos tipos de clientes vienen a mi
14 Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006)

negocio? ¿Qué perfiles de necesidades se dan 3. Aplicaciones de la minería de datos


en un cierto grupo de pacientes?
• Generación de reglas: aquí se extraen o Algunas de las tareas importantes de la minería de
generan reglas de los datos. Estas reglas datos incluyen la identificación de aplicaciones para
hacen referencia al descubrimiento de las técnicas existentes, y desarrollar nuevas técnicas
relaciones de asociación y dependencias para dominios tradicionales o de nueva aplicación,
funcionales entre los diferentes atributos. como el comercio electrónico y la bioinformática..
¿Cuánto debe valer este indicador en sangre Existen numerosas áreas donde la minería de datos
para que un paciente se considere grave? ¿Si se puede aplicar, prácticamente en todas las
un cliente de un hipermercado compra actividades humanas que generen datos:
pañales también compra cerveza?
• Resumen o sumarización: estos modelos • Comercio y banca: segementación de
proporcionan una descripción compacta de clientes, previsión de ventas, análisis de
un subconjunto de datos. ¿Cuáles son las riesgo.
principales características de mis clientes? • Medicina y Farmacia: diagnostico de
• Análisis de secuencias: se modelan patrones enfermedades y la efectividad de los
secuenciales, como análisis de series tratamientos.
temporales, secuencias de genes, etc. El • Seguridad y detección de fraude:
objetivo es modelar los estados del proceso, o reconocimiento facial, identificaciones
extraer e informar de la desviación y biométricas, accesos a redes no permitidos,
tendencias en el tiempo. ¿El consumo de etc.
energía eléctrica de este mes es similar al del
año pasado? Dados los niveles de • Recuperación de información no numeríca:
contaminación atmosférica de la última minería de texto, minería web, búsqueda e
semana cuál es la previsión para las próximas identificación de imagen, video, voz y texto
24 horas. de bases de datos multimedia.
• Astronomía: identificación de nuevas
Como resumen podríamos señalar que el rápido estrellas y galaxias.
crecimiento del interés en la minería de datos es
debido (i) al avance de la tecnología de Internet y a • Geología, minería, agricultura y pesca:
la gran participación en aplicaciones multimedia en identificación de áreas de uso para distintos
este dominio, (ii) a la facilidad en la captura de cultivos o de pesca o de explotación minera
datos y el abaratamiento de su almacenaje, (iii) a en bases de datos de imágenes de satelites
compartir y distribuir los datos en la red, junto con
• Ciencias Ambientales: identificación de
el aumento de nuevas bases de datos en los
modelos de funcionamiento de ecosistemas
repositorios, (iv) al desarrollo de algoritmos de
naturales y/o artificiales (p.e. plantas
aprendizaje automático robustos y eficientes para
depuradoras de aguas residuales) para
procesar estos datos, (v) al avance de las
mejorar su observación, gestión y/o control.
arquitecturas de las computadoras y la caída del
coste del poder computacional, permitiendo utilizar • Ciencias Sociales: Estudio de los flujos de la
métodos computacionalmente intensivos para el opinión pública. Planificación de ciudades:
análisis de datos, (vi) la falta de adaptación de los identificar barrios con conflicto en función de
métodos de análisis y consulta convencionales a valores sociodemográficos.
nuevas formas de interacción y finalmente (vii) a la
potencia que este tipo de análisis vienen mostrando En la actualidad se puede afirmar que la MD ha
como herramientas de soporte a la toma de demostrado la validez de una primera generación de
decisiones frente a realidades complejas (viii) fuerte algoritmos mediante diferentes aplicaciones al
presión de los productos comerciales disponibles. mundo real. Sin embargo estas técnicas todavía
están limitadas por bases de datos simples, donde
los datos se describen mediante atributos numéricos
o simbólicos, no conteniendo atributos de tipo texto
o imágenes, y los datos se preparan con una tarea
Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006) 15

concreta en mente. Sobrepasar este límite será un coeficientes y si usamos los k-vecinos más cercanos
reto a conseguir. necesitamos fijar una métrica y k, etc.
Esta fase de aprendizaje ajusta el modelo buscando
Señalemos por último que existen cientos de unos valores que intenten maximizar la “bondad”
productos de minería de datos y de compañías de del mismo. Esta cuestión nos vuelve a plantear dos
consultoría. KDNuggets (kdnuggets.com) tiene una problemas: uno ¿Cómo se define la bondad de un
lista de estas compañías y sus productos en el modelo para unos datos? Y dos, ¿Cómo realizar esa
campo de la minería de datos. Pueden resaltarse por búsqueda?
su mayor expansión las siguientes: SAS con SAS Respecto a la primera, normalemente todo modelo
Script y SAS Enterprise Miner; SPSS y el paquete debe venir acompañado por una función de
de minería Clementine; IBM con Intelligent Miner; adaptación que sea capaz de medir el ajuste (en
Microsoft incluye características de minería de datos inglés se emplea el concepto de fitness function).
en las bases de datos relacionales; otras compañías Esto es fácil en numerosos casos, por ejemplo en
son Oracle, Angoss y Kxen. En la línea del software problemas de clasificación o regresión, sin embargo
libre Weka [13] es un producto con mayor puede plantear serios retos en otros como el
orientación a las técnicas provenientes de la IA, clustering.
pero de fuerte impacto. Además relacionado con este concepto se encuentra
un fenómeno conocido como sobreajuste, es decir,
4. Técnicas usadas por la minería de que se “aprendan” los datos de entrenamiento pero
datos no se generalice bien para cuando vengan nuevos
casos. Exisen numerosos estudios en la literatura
La Minería de Datos se podría abstraer como la sobre distintas formas de separar convenientemente
construcción de un modelo que ajustado a unos datos de entrenamiento de datos de prueba [1,2,5].
datos proporciona un conocimiento. En cuanto a la búsqueda de los valores que
Por tanto podemos distinguir dos pasos en una tarea maximizan la bondad, se dispone de un importante
de MD, por un lado la elección del modelo y por número de posibilidades: desde la clásicas
otro el ajuste final de éste a los datos. procedentes del análisis matemático cuando la
La elección del modelo viene determinada función de bondad se conoce completamente hasta
básicamente por dos condicionantes: el tipo de los las heurísticas que proporciona la investigación
datos y el objetivo que se quiera obtener. Así por operativa, pasando por técnicas como los
ejemplo no sería apropiado aplicar regresión a unos Algoritmos Evolutivos (sin duda una de las más
datos constituidos por texto o modelos basados en presentes en la literatura), búsquedas tabú,
distancia a datos simbólicos. búsquedas dispersas, etc.
En cuanto a la relación modelo-objetivo, la literatura Debido a que esta búsqueda u optimización está
presenta un catalogo de distintos modelos para los presente en todos los procesos de MD, a menudo se
diferentes objetivos. Así, si se tiene un problema de confunden, pudiendo presentarse por ejemplo los
clasificación se utilizarán máquinas de vectores algoritmos evolutivos como un modelo de MD,
soporte o árboles de decisión, si es un problema de cuando realmente es una técnica que se puede usar
regresión se pueden usar árboles de regresión o para ajustarlo.
redes neuronales, si se desea hacer clustering se Por último, otro factor a tener en cuenta junto con
puede optar por modelos jerárquicos o los anteriores es el tratamiento que deseamos dar a
interrelacionados, etc. la incertidumbre que el propio modelo genera. Por
También es importante en esta elección el nivel de ejemplo, supongamos un modelo basado en reglas
comprensibilidad que se quiera obtener del modelo que define una así:
final, ya que hay modelos fáciles de “explicar” al Si x ∈ [1.4, 3.4] entonces y ∈ [-2.1, 6.5]
usuario como por ejemplo las reglas de asociación y
otros que entrañan claras dificultades como las redes ¿Qué podríamos afirmar si x vale 3.5 ó 1.3? ¿y si
neuronales o los vectores soporte. vale 3.6 ó 1.2? Este razonamiento lleva a usar
El segundo paso consiste en realizar una “fase de lógicas distintas de la clásica como son la lógica
aprendizaje” con los datos disponibles para ajustar borrosa o difusa (fuzzy) o los menos conocidos
el modelo anterior a nuestro problema particular. rough sets. Relacionado con esto aparece un último
Así si tenemos una red neuronal habrá que definir su concepto: softcomputing, para referirse al conjunto
arquitectura y ajustar los valores de los pesos de sus de técnicas computacionales (lógica borrosa,
conexiones. Si vamos a obtener una recta de razonamiento probabilístico, algoritmos evolutivos,
regresión hay que hallar los valores de los …) que posibilitan las herramientas de aprendizaje.
16 Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006)

Softcomputing se refiere a la característica de también se localiza la minería de data streams de


imprecisión o incertidumbre que acompaña por su muy alta velocidad con posibles cambios de
propia naturaleza al concepto de MD [15]. estructura, dimensión o modelo de generación
Todos los conceptos presentados en esta sección dinámico durante la fase de entrenamiento. Esto
(modelo, tipo de datos, lógica, función de bondad y obliga a terner un modelo de conocimiento en todo
técnica de búsqueda) convenientemente hibridizados momento.
han dado lugar a infinidad de metodologías en MD.
Simulación, integración en la toma de decisiones
Así es fácil encontrar referencias a “redes
y minería de datos: los modelos extraídos para un
neuronales borrosas para datos numéricos
ámbito de interés de una organización. Básicamente
entrenadas mediante algoritmos evolutivos”,
se trata de utilizar las salidas de unos modelos como
“clustering mediante rough sets aplicando una
entradas de otros y maximizar el beneficio del
búsqueda dispersa”, “definición de una métrica para
conjunto de modelos. Además, pueden añadirse al
búsqueda tabú de reglas que clasifiquen texto”, etc.
modelo global restricciones de valores máximos o
mínimos (saturación), etc. Las técnicas tradicionales
5. Retos y tendencias de la minería de de combinación de modelos [6,8] no pueden
datos aplicarse directamente. Las técnicas de simulación
en minería de datos (véase el capítulo 18 de [8]),
Existen algunos retos que superar antes de que la más relacionadas con el problema de una
minería de datos se convierta en una tecnología de maximización global no han recibido la atención
masas [9,14]. Señalamos en este epígrafe algunos de suficiente desde el área de la minería de datos. La
los retos actualmente planteados. obtención de modelos que globalmente se
Aspectos metodológicos: Sería muy útil la comporten bien y que se mantengan dentro de unas
existencia de una API Standard, de forma que los restricciones, requiere no sólo de matrices de costes
desarrolladores puedan integrar sin dificultad los y de técnicas como el análisis ROC [7], sino de
resultados de los diversos algoritmos de minería. otros tipos de métricas y técnicas para el aprendizaje
Esto podría facilitar también la tarea de automatizar y la evaluación. La predicción local más idónea para
y simplificar todo el proceso, integrando aspectos un problema puede implicar la elección de una
como muestreo, limpieza de datos, minería, menos idónea para otro, mientras puede existir una
visualización, etc.. En este mismo sentido sería decisión global mejor. Si bien este tipo de
deseable que los productos de minería de datos decisiones globales han sido estudiadas por la teoría
estuvieran orientados al programador para fomentar de la decisión [3] y por el área de planificación en
su uso y ampliación. Sería asimismo necesario inteligencia artificial [11], esta interrelación entre
unificar la teoría sobre la materia: así se puede modelos predictores, su aprendizaje y problemas de
observar que los estados del arte no son optimización y planificación no ha sido estudiada a
generalizables, no existe un estándar para la fondo.
validación de resultados y, en general, la Minería para datos con una estructura compleja:
investigación se realiza demasiado aislada. en numerosas ocasiones los datos procedentes de
Asimismo se necesitaría mejorar la formación en aplicaciones del mundo real no tienen una
esta área entre los titulados universitarios, que sería representación directa en forma de una única tabla,
la mejor manera de expandir su uso, y finalmente, sino que deben ser representadas mediante
sigue siendo un asunto pendiente la integración del estructuras jerárquicas (árboles), interrelacionadas
conocimiento del dominio en el algoritmo, y (grafos), conjuntos, etc. Por lo tanto, el reto que se
viceversa, es decir, mejorar la interpretabilidad y lanza a la comunidad científica que investiga en
facilidad de uso del modelo hallado. aprendizaje automático y minería de datos, es el de
Escalabilidad: la escalabilidad de la minería de adaptar o proponer nuevas técnicas que permitan
datos hacia grandes volúmenes de datos es y será trabajar directamente con este tipo de
siempre una de las tendencias futuras, ya que el representaciones. En este campo también entraría la
volumen de información que se ha de tratar crece de minería de datos distribuida, donde los datos no se
manera exponencial, con lo que los avances en esta encuentran en una única localización sino como es
área quedan siempre superados por las necesidades cada vez más habitual en una red de computadores.
crecientes. Datos con miles de atributos es ya algo Un caso particular sería la minería de datos
habitual, pero es probable que las técnicas no estén multimedia, para datos que integran voz, imágenes,
preparadas aún para centenares de miles o incluso texto, video, y que, debido a la complejidad de los
millones de características. Dentro de esta línea datos, el volumen y el gran abanico de aplicaciones
Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006) 17

posibles constituye un reto en la actualidad. Referencias


Otros temas que se están abordando y donde se debe
profundizar son: la comprensibilidad de los patrones [1] E. Alpaydin. Combined 5x2 cv f test for
extraídos; potenciar las aplicaciones en campos comparing supervised classification learning
nuevos como privacidad, anti-terrorismo, crisis algorithms. Neural Computation, 11: 1885-1892,
energética, medioambiente, bioinformática; asegurar 1999.
la privacidad e integridad de los datos que son [2] C. Ambroise and G. McLachlan. Selection bias
sometidos a minería; datos no balanceados entre las in gene extraction on the basis of microarray
distintas clases; datos sensitivos al coste, no sólo en gene-expression data. Proc. Natl. Acad. Sci.
el error al asignar una clase sino en la obtención de USA 99, pages 6562-6566, 2002.
los atributos; datos en secuencia y series temporales
cada vez más utilizadas; etc. [3] Y. Ben-Haim. Information-Gap Decision
Theory. Academic Press, 2001.
Podemos concluir señalando que la minería de datos [4] M.J.A. Berry and G.S. Linoff. Data mining
se considera todavía un nicho y un mercado techniques for marketing, sales, and Customer
emergente. Una de las razones es que la mayoría de Relationship Management. Wiley Publishing,
los paquetes de minería de datos están dirigidos a 2004.
expertos, y esta cuestión no facilita su uso por los
usuarios. Se piensa que en los próximos años habrá [5] T. Dietterich. Approximate statistical test for
más desarrolladores de aplicaciones comerciales de comparing supervised classification learning
gestión que sean capaces de integrar en éstas algorithms. Neural Computation, 10 (7): 1895-
módulos de minería de datos. Con ello se conseguirá 1924, 1998.
extender y generalizar su uso a usuarios de los más [6] V. Estruch, C. Ferri, J. Hernández-Orallo and M.
diversos campos de la actividad humana. J. Ramírez-Quintana. Bagging Decision Multi-
trees. Multiple Classifier Systems, pages 41-51,
6. Conclusiones 2004.

La minería de datos es un área de estudio científico [7] P. Flach, H. Blockeel, C. Ferri, J. Hernández-
con grandes expectativas para la comunidad Orallo and J. Struyf. Decision Support for Data
investigadora, principalmente por las expectativas Mining: Introduction to ROC analysis and its
de transferencia a la sociedad que plantea. Desde applications. Book chapter in Data Mining and
hace más de 50 años se han publicado infinidad de Decision Support, Kluwer, 2003.
artículos en conferencias y revistas destacadas sobre [8] J. Hernández-Orallo, M. J. Ramírez-Quintana
la materia. Sin embargo, queda por delante un and C. Ferri. Introducción a la Minería de Datos.
campo fértil y prometedor con muchos retos en Prentice Hall / Addison-Wesley, 2004.
investigación. Este artículo ha proporcionado una
introducción al descubrimiento de conocimiento y la [9] H. Kargupta, A. Joshi, K. Sivakumar and
minería de datos. Se han descrito las principales Y.Yesha. Data mining: next generation
posibilidades que la minería de datos proporciona, challenges and future directions. MIT/AAAI
así como una relación de las principales Press, 2004.
metodologías usadas. Además se han resaltado [10] S. Mitra and T. Acharya. Data mining:
diferentes dominios de aplicación y los principales multimedia, soft computing and bioinformatics.
retos y tendencias en investigación. John Wiley & Sons, 2003.
[11] S. J. Russell and P. Norvig. Artificial
Agradecimientos
Intelligence: A Modern Approach. Prentice Hall,
Los autores agradecen a los profesores Francisco Herrera
2002.
de la U. de Granada y José Hernández-Orallo de la U.P. [12] Z. Tang and J. MacLennan. Data Mining with
de Valencia las sugerencias aportadas para la redacción de SQL Server 2005. Wiley Publishing, 2005.
este artículo. 'Inteligencia Artificial' es una publicación
periódica distribuida por la Asociación Española para la [13] Witten, IH and Frank, E: "Data Mining:
Inteligencia Artificial (AEPIA). Practical Machine Learning Tools and
Techniques", 2nd Edition. Morgan Kaufmann,
2005
18 Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006)

[14] Q. Yang and X. Wu. Challenging Problems in


Data Mining Research ICDM 2005
http://www.cs.ust.hk/~qyang.
[15] L.A. Zadeh. What is Soft Computing?. Soft
Computing, 1(1), 1, 1997.

También podría gustarte