PDF Sistemas
PDF Sistemas
PDF Sistemas
Equipos y software
Las mejoras en curso en la tecnología de equipos, los elementos más antiguos de la
computación no muestran indicios de aminorar su marcha. El equipo de computación
consta de los siguientes componentes principales:
• Multimedia - Se trata de una categoría amplia que incluye los esfuerzos para integrar datos,
texto, voz y video con movimiento completo. Es también quizás el punto de interés más
expuesto y popular en el sector actualmente. A pesar de que todavía está surgiendo y es
relativamente costosa, la técnica de multimedia promete proporcionar información
integrada. Se trata de una buena noticia para los SyTI de salud, ya que la industria tiene un
potencial excelente de aplicación para esta tecnología. Un uso característico de multimedia
puede ser presentar un video con movimiento completo de los latidos del corazón de un
paciente, conjuntamente con una onda de ECG en sincronía con el video, y datos de los
resultados de laboratorio, listas de problemas y datos personales, todo ello acompañado por
una reproducción de voz con la evaluación y el diagnóstico del cardiólogo.
• Software de sistema - Con el transcurso de los años, mientras los sistemas operativos de
computadoras de gran porte ("mainframe") se desarrollaron lentamente pero en forma
sostenida, ocurrieron avances gigantescos en el software de sistemas para las estaciones
de trabajo, los sistemas cliente/servidor y para otros dispositivos. Específicamente, las
tareas múltiples en las computadoras personales, los sistemas operativos con
multiprogramación fueron objeto de un crecimiento extraordinario, al igual que las
interfaces gráficas de usuario (GUI). La importancia del software para los SyTI para
servicios de salud es fundamental, ya que esta capacidad es necesaria para permitir a los
proveedores de asistencia de salud el uso fácil y potente de las estaciones de trabajo para
funciones centradas en los pacientes.
• Software de aplicación - Sin embargo, en ningún otro sector hay más interés y
entusiasmo que en el desarrollo de software de aplicación. Esto es comprensible, ya que
se trata del interés principal del usuario, en el cual el usuario — el administrador de
servicios de salud o el proveedor de atención directa — participa en SyTI cada vez más,
de forma que no tiene precedentes. El nuevo interés en el registro computadorizado de
pacientes originó la expansión del desarrollo de aplicaciones hasta incluir no solo la
facturación tradicional y las funciones de contabilidad sino también aplicaciones clínicas
para los usuarios clínicos. El nuevo énfasis en las redes de atención de salud dio cuenta
de nuevas aplicaciones para vincular las funciones tradiciones de los contribuyentes y
los proveedores en una red única. Surgieron clases enteras de nuevas aplicaciones, como
reconocimiento de voz, con programas diseñados para manejar vocabularios específicos
de dominios como la radiología y la anatomía patológica.
En el cuadro 1 se resumen los adelantos en materia de equipos y software, algunos
ejemplos claves, y sus aplicaciones principales en el sector de servicios de salud:
Arquitectura de sistemas
La arquitectura de sistemas va más allá de los equipos y el software, incluidos los
componentes y los factores adicionales que forman parte del proceso de diseño de SyTI. La
mejor analogía es un plan de trabajo para un sistema de SyTI. El plan tiene en cuenta
elementos claves como la infraestructura para formación de redes, la conectividad y las
comunicaciones. Los estándares son muy importantes en la consideración de la arquitectura.
Muchas características podrían incluirse en la categoría de arquitectura de sistemas. Este
manual se centra en dos de ellas con aplicación específica en el sector de atención de salud:
sistemas abiertos y computación en red.
El diseño de la arquitectura de sistemas correcta para una institución de atención de
salud es probablemente el paso técnico más importante. Desde la perspectiva de la tecnología
de la información, la arquitectura de sistemas tiene la misma finalidad que un plan de trabajo
cuando se aplica a la construcción de un edificio físico. El plan detallado define el punto
final, cómo se verá el edificio después de finalizado y los estándares a observar durante la
construcción. Una vez que se acuerda un plan de trabajo se puede empezar a construir con la
seguridad de que la solución final quedará bien. Esto es válido también para el diseño de una
solución de SyTI para atención de salud.
Uno podría extender aún más la metáfora del edificio en el contexto de los SyTI de
salud:
“Imagine una arquitectura de TI como la planificación de una ciudad más que la construcción
de una casa solamente. La arquitectura proporciona códigos de construcción que limitan las
opciones de diseño a corto plazo en aras de la comunidad, pero estos códigos no determinan
la clase de edificios que necesitan las personas. Al igual que los códigos de construcción, una
arquitectura de TI debe comprender un conjunto de estándares, pautas y determinaciones de
dirección que permitan la implementación empresarial paso por paso sin sacrificar la
integración”.
• Ofrece respaldo para el acceso transparente de usuarios a los recursos del sistema
(conexión única y seguridad, por ejemplo).
• Estándares de jure - Los estándares de jure son producidos por un grupo con condición
jurídica, y emanan de una institución del gobierno o una organización internacional
reconocida. Para crear el estándar, el grupo de jure debe seguir un proceso abierto que
permite a todos participar para llegar al consenso. Este proceso para lograr el consenso
es el más prolongado de todos los procesos de sistemas abiertos. La Clasificación
Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE) es un
ejemplo de estándar de jure.
• Consorcios - Desde 1988 se han formado muchos consorcios de sistemas abiertos. Los
consorcios son generalmente organizaciones sin fines de lucro financiadas por
miembros con un interés común en definir algún aspecto del entorno de los sistemas
abiertos. Los consorcios a menudo incorporan estándares de facto y de jure existentes;
luego abordan otras necesidades de los usuarios con un proceso abierto. En este
proceso, los miembros definen los perfiles y los estándares para áreas sin estándares de
facto o de jure. El Nivel de Salud 7 (Health Level 7 o HL7), por ejemplo, es un ejemplo
de las normas para formato de los mensajes de datos de los proveedores de asistencia
sanitaria.
Las ventajas de las que disfrutan los usuarios de los sistemas de marca registrada son
bastante sustanciales como para requerir al menos una comparación de los aspectos positivos
y los aspectos negativos relativos. La tecnología en forma de equipos y software más rápidos
y menos costosos, en combinación con más amplio desarrollo y aceptación de estándares
conducirá seguramente en el futuro a sistemas predominantemente abiertos.
Cuadro 2. Comparación de sistemas abiertos y sistemas de marca registrada
Los sistemas abiertos tienen el beneficio de ser atractivos para la alta gerencia
institucional. Al igual que con la analogía del equipo estéreo, los administradores pueden
tomar decisiones estratégicas sin preocuparse si un vendedor particular de SyTI para atención
de salud puede proveer la solución informática necesaria. Por otra parte, la dependencia de
un único proveedor implica mayor riesgo en el entorno de rápido cambio actual. Los sucesos
recientes en el sector vieron desaparecer a algunos proveedores de la noche a la mañana como
resultado de la planificación defectuosa, el desempeño deficiente de productos o la
adquisición. Los sistemas abiertos brindan la oportunidad de diversificar el riesgo entre
varios protagonistas fuertes. Estos temas se tratan en mayor detalle en la sección
siguiente sobre la selección de la arquitectura de sistemas.
No cabe duda alguna de que la tendencia en SyTI se centra en sistemas abiertos. La
mayoría de los proveedores de SyTI demostró un compromiso tangible con la apertura al
introducir nueva tecnología al mercado con un espectro amplio de características abiertas y
adhesión a normas abiertas en diferentes grados. Las normas posibilitan los sistemas abiertos.
El tema de las normas en la industria de los servicios de salud es lo suficientemente relevante
para merecer su propia sección más adelante en este manual.
• Servidores - Los servidores son las computadoras, tanto el equipo como el entorno del
sistema operativo, que se desempeñarán como el punto central de conexión de la red.
Del mismo modo que con las consideraciones sobre arquitectura de sistemas, las
instituciones de salud deben comprender y planificar teniendo en cuenta las idiosincrasias
regionales respectivas.
Desde el nivel de la comunidad hasta el nivel institucional, el éxito de las redes depende
de cada miembro. Es necesaria la planificación interregional adecuada por parte de todos los
miembros interesados para que las redes cumplan su promesa.
Universidad Anáhuac – Mayab
Escuela de Medicina
Por fortuna para la profesión médica del mundo entero dos de las revistas médicas
semanales de más circulación, autoridad y prestigio internacionales han tomado la decisión
generosa y oportuna de darle acceso, totalmente gratuito, a los interesados en su versión
digital. Se trata de dos revistas en inglés, publicadas por las instituciones gremiales más
importantes de los Estados Unidos y de Gran Bretaña, el "Journal of the American Medical
Association" -JAMA)- www.jama.com y el "British Medical Journal www.bmj.com.
Otras dos revistas de gran prestigio de estos mismos países producen ediciones
virtuales, con acceso parcial gratuito (y completo mediante suscripción pagada) de sus
artículos:
- The New England Journal of Medicine www.nejm.org
- The Lancet www.thelancet.com.
Revistas mensuales de gran importancia son sin duda:
- Annals of Internal Medicine www.acponline.org/journals/annals/analtoc.htm
- Journal of Clinical Investigation www.intl.jci.org
- American Journal of Medicine www.east.elsevier.com/ajm/menu.html
- Proceedings of the Staff Meetings of the Mayo Clinic www.MayoClinic.com
- Nature http://www.nature.com
- Ciencia http://www.revistaciencia.amc.edu.mx
- ¿Como Vez? http://www.comoves.unam.mx
Todas estas revistas virtuales, o son totalmente gratuitas, o tienen partes importantes y
resúmenes gratuitos (en este segundo caso, quienes suscriben a la versión impresa, pueden leer la
totalidad de la revista -mediante la debida identificación- de su versión virtual en Internet, incluso
antes de que sea distribuida por correo). Muchas de estas publicaciones solicitan un registro previo,
con envío de información personal del lector, también hay que tomar en cuenta que no son las únicas
pero si las más conocidas.
Al igual que sucede con los periódicos (los reales, o sea, impresos en papel), cuya
importancia como medio publicitario se mide por la circulación de los mismos (que para
tener un valor verdadero, necesitan poder probar y demostrar una certificación o auditoria
por parte de empresas serias y reconocidas), el valor de los anuncios en estas páginas en la
Web está directamente relacionado al número de personas que las leen en sus computadoras.
Es importante conocer cuáles de estas páginas son preferidas por los médicos y por el
público en general. Por ello al enterarme de la existencia de una empresa ,
www.WebsmostLinked.com que mide la "popularidad" entre casi un millón de páginas en la
Web.
Se trata de un sistema independiente de jerarquización de las páginas en la Web, que
hace un listado de todos los "dominios" en Internet y que así determina la "popularidad" de
las páginas por el número de conexiones señalando ese "dominio" en otras páginas de la Web.
A cada sitio se le asigna un puesto, o factor de popularidad, y se los cataloga en orden
descendente (de más a menos popular). Declaran que han encontrado que es el sistema más
confiable existente.
Es interesante observar cuán "populares" son las páginas médicas en la Web
comparadas con otro tipo de páginas, y entre ellas cuales son las más leídas y citadas. Es
posible que en el futuro -por estrictas razones de orden económico, sólo subsistan aquellas
que alcanzan los puestos más altos, pues son las que tienen las mayores posibilidades de
obtener publicidad y así asegurarse su futura existencia.
Sin pretender ser exhaustivos (incluso tomando en cuenta el factor importante de que
muchas páginas médicas aún no están evaluadas por este sistema),y recordando que
mientras menor es el número más alta la "popularidad", duplico en seguida algunos de los
resultados obtenidos:
1. Asociación Médica Americana www.ama-assn.org (American Medical Association) es
una organización de galenos de los Estados Unidos. Se instituyó en 1847 para
promover la ciencia y el arte de la medicina y el mejoramiento de la sanidad pública.
Cuenta con alrededor de 250,000 miembros, casi la mitad de todos
los estadounidenses que ejercen la profesión médica.
2. Medscape www.medscape.com es el principal sitio mundial de referencia en línea para
médicos y profesionales de la salud en todo el mundo.
3. www.healthgate.com 1.337 es una fuente de información del cuidado de la salud,
basada en Internet y dirigida a los consumidores conscientes de la salud, pacientes y
médicos. Este sitio y su información no tienen la intención de ser un substituto de
una consulta médica profesional
4. www.healthy.net 1.482 es un sitio en el cual trata de dar soluciones para su salud y un
mejor bienestar con soluciones naturales.
Nuestra búsqueda personalizada trae resultados enfocados de la vasta biblioteca de
HealthWorld de más de 12,000 artículos, columnas, entrevistas, historias de noticias
sobre bienestar, salud natural y medicina integradora. La búsqueda también incluye
libros y productos para una vida saludable. Puede refinar su búsqueda centrándose
exclusivamente en artículos (incluye columnas y entrevistas), noticias o productos.
5. www.healthfinder.gov 1.516 es un sitio el cual su objetivo es el prevenir, es decir, un sitio
web del gobierno donde encontrará información y herramientas para ayudarlo a usted
ya aquellos a quienes le interesa mantenerse saludable.
6. www.drkoop.com 1.573 encontraras revistas, tips, para diferentes tipos de enfermedades y
de medicamentos naturales
7. www.mediconsult.com 1.836 desde su creación en 1993, Mediconsult ha realizado
tareas de consultoría en China, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Kirguistán, Malawi,
Malasia, Nepal, Pakistán y Vietnam, entre otros países.
Su trabajo con las partes interesadas privadas y públicas en el campo de la
planificación y desarrollo de los sistemas de salud y salud pública en estos diferentes
países y ambientes nos ha obligado a ver y evaluar las necesidades de nuestros
clientes desde múltiples perspectivas. Esta profundidad de experiencia junto con
nuestro conocimiento específico de la industria nos proporciona una clara ventaja en
la comprensión de los factores que contribuyen a las necesidades de nuestros clientes
y su éxito operacional.
8. www.hon.ch 2.131 La Fundación Salud en la Red (HON) promueve y guía el
despliegue de información de salud en línea útil y confiable y su uso apropiado y
eficiente. Creada en 1995, HON es una organización no gubernamental sin fines de
lucro, acreditada ante el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas. Durante 20 años, HON se ha centrado en la cuestión esencial de la provisión
de información de salud a los ciudadanos, información que respeta los estándares
éticos. Para hacer frente al volumen sin precedentes de información sanitaria
disponible en la red, el código de conducta HON ofrece un consenso de múltiples
partes interesadas sobre las normas para proteger a los ciudadanos de la información
de salud engañosa
9. www.mayohealth.org 2.311 Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro
comprometida con la práctica clínica, la educación y la investigación,
proporcionando atención experta, de toda la persona a todos los que necesitan
curación
10. www.webmd.com 57.153 WebMD Es una organización que información sobre la
salud en Internet. Proporcionamos información creíble, comunidades de apoyo y
material de referencia en profundidad sobre temas de salud que le importan. Son
una fuente de información de salud original y oportuna, así como material de
proveedores de contenido bien conocidos.
El personal de contenido de WebMD combina premiado experiencia en
periodismo, creación de contenido, servicios comunitarios, comentarios de expertos
y revisión médica para dar a nuestros usuarios una variedad de maneras de
encontrar lo que buscan.
Y eso, creemos, requiere profesionales dedicados, de tiempo completo, con
experiencia en el estado de la técnica en:
¿Cuál es el puesto, en popularidad, evaluado por este sistema de las cuatro revistas de
medicina más afamadas mundialmente?
1. Journal of the American Medical Association (JAMA) www.ama-assn.org 411
2. A New England Journal of Medicine (NEJM) www.nejm.org.com 1.483
3. British Medical Journal (BMJ) www.bmj.com 1.866
4. The Lancet www.thelancet.com 3.424
¿Cómo se comparan esos índices de popularidad con los de las revistas científicas (de
información general)
más afamadas del mundo?
1. Nature www.nature.com 760
2. Science www.sciencemag.org 796
3. New Scientist www.newscientist.com 920
4. Scientific American www.sciam.com 651924
¿Cómo se comparan estas "popularidades" con algunas de las páginas médicas en español?
He aquí algunos resultados:
1. www.siicsalud.com 27.959
2. www.salutia.com 198.868
3. www.iladiba.com 392.245
Los primeros 20 puestos se los llevan mayoritariamente -como era de suponer- los
grandes portales norteamericanos: Netcenter, Yahoo, Demon (inglés), Adobe, Netscape,
Lycos, Excite, AltaVista, Real.com, University of Michigan Gateway, MIT, Online, Digital,
EarthLink, NASA Homepage, MinSpring, Infoseek, AsiaPlus, University of Illinois at
Urbana-Champaign, y Apple, en ese mismo orden jerárquico.
Cómo armar una presentación médica
• Diagramación: representación de la estructura del sitio —en este caso mezclada con
la representación de etiquetas (textos) para las secciones o áreas— las primeras y
segundas páginas. El tipo de diagrama utilizado fue el blueprints, que de manera muy
clara representa las áreas principales de organización y rotulado y no el sistema de
navegación; esto se debió a que las disposiciones informáticas, explicadas
anteriormente, no permitían improvisar demasiado en dicho sistema y a que el grupo
de trabajo no eran expertos en técnicas de representación de la información.
Los esquemas (¿cómo presento en la red mi página o articulo?), que delimitan las
características comunes de los elementos como sistemas de clasificación, permiten un
agrupamiento lógico de los contenidos. Ellos dividen la información en secciones bien
definidas que son mutuamente excluyentes. El software asumido para el sitio
dependiendo de su características o el gusto de la institución o médico, permite disponer
los contenidos en una, dos o en tres columnas y dentro de ellos establecer secciones o
categorías por ejemplo: "auspicio", "recursos de información", "docencia y formación" o
"temáticas relacionadas" tomando como ejemplo al portal de Evidencia y salud de la
página http://www.sld.cu/sitios/evidencias/
Las estructuras, por su parte, que determinan las relaciones entre los diferentes elementos,
se definieron básicamente como estructuras hipertextuales (a través de hipervínculos). Desde
la página de inicio se muestran todas las categorías o secciones en cada columna. Algunas
(casi siempre en la columna central que, como es más amplia, permite más texto) visualizan
desde ahí el contenido, y solo si es muy extenso propone un extracto con la opción Ver
más como: Auspicio, Promoción de Recursos, De la Colaboración Cochrane. Otras
categorías asumen estructuras jerárquicas y tienen subcategorías para ir a contenidos más
específicos. Un clic en una de ellas conduce a una segunda página de contenido, y de estas a
documentos y archivos como: Acerca de, Temáticas relacionadas, Eventos (fig. 2).
Figura 2. Página de Inicio del sitio
A modo de resumen del contenido del sitio, se exponen las secciones identificadas
(algunas fijas y otras no), sus páginas principales y contenidos:
o Ensayos clínicos
o Medicina basada en evidencias
o Guías de prácticas clínicas
o Revisiones sistemáticas y metaanálisis
o Evaluación de tecnologías sanitarias
Al pulsar en cualquiera de estas opciones encontrará conceptos, elementos
metodológicos, bibliografía esencial e introductoria sobre el tema e instituciones asociadas,
entre otros aspectos, como sigue:
• Recursos de información: ofrece acceso a una serie de fuentes que ya estaban
disponibles en Infomed y otras que fueron identificados en Internet y evaluadas para
su inclusión en el sitio. Los recursos están divididos en las sub- categorías: bases de
datos, revistas, libros, repositorios de guías de prácticas clínicas, metabuscadores
de evidencias, etc.
• Sitios y organizaciones de interés: con enlaces a centros especializados,
organizaciones internacionales, fuentes de financiamiento, sitios similares en
Internet que aún cuando constituyen recursos de información se han destacado
como una sección/ categoría independiente por la similitud con nuestra propuesta.
• Auspicio: Las personas, las empresas o las organizaciones que hacen posible la
página o la gerencia del sitio.
• Novedades: tiene el objetivo de incluir en primer plano los contenidos que se
incorporan al portal como un titular y ofrecer un enlace directo a este. Constituye la
principal herramienta de promoción del sitio.
• Evidencias de actualidad: propone fundamentalmente revisiones sistemáticas
relativas a los problemas de salud priorizados.
• Artículos recomendados: sobre temas de corte general o específico que puedan
tener una connotación especial.
• Promoción de recursos: enfatiza en el uso de determinados recursos de información
como revistas, bases de datos, boletines que se acceden a través del sitio. La
intención en este caso es mostrar cómo utilizar la fuente, las opciones de búsqueda,
etcétera.
• Colaboración Cochrane: es un espacio que promueve la actividad de esta
organización mundial líder en el tema sin ánimo de lucro que reúne a un grupo de
investigadores de ciencias de la salud
• Noticias, agradecimientos y actualización: son otras secciones cuyos títulos
expresan por sí solos su contenido.
• Eventos próximos, eventos recientes y docencia y formación: anuncian actividades
de cada tipo y toda la información al respecto a la página.
• Sabía que: brinda información sobre hechos, datos, eventos importantes y
personalidades relacionadas con el tema.
• Glosario: promueve conceptos poco abordados en nuestro contexto y en la literatura
nacional o internacional.
• Colaboraciones: junto a la opción de contacto con el editor constituye un
mecanismo de retroalimentación con los usuarios del sitio, pues les permite emitir
sugerencias y recomendar trabajos.
Referencias Bibliográficas
Evidencias y salud [Internet]. La Habana: Infomed 2011 [citado 21 de febrero de 2011]. En:
No temer a la evidencia; ésta no es más que información y conocimiento [editorial]: [aprox.
2 pantallas]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/mbe/archives/866
Garrett JJ. A visual vocabulary for describing information architecture and interaction
design [Internet]. 2002 [citado: 15 julio 2010]. Disponible
en: http://www.jjg.net/ia/visvocab/
Pérez JL. Diseño informacional de los sitios web [serie en Internet]. Acimed. 2003 [citado:
5 enero 2007];11(6). Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci09603.htm#cargo
Resumen.
Desde hace varios años, los sistemas de seguridad basados en M.Sc JIMY ALEXANDER CORTÉS
biometría son un medio eficaz y eficiente para el reconocimiento del OSORIO
ser humano. Dentro de éstos, se destacan el reconocimiento facial Docente de Tiempo Completo de la Universidad
o de rostro, el reconocimiento de la voz, el análisis del patrón del Tecnológica de Pereira
iris, el reconocimiento de huellas dactilares, el análisis del mapa de Ingeniero Electricista
la retina del ojo, el olor corporal, el análisis de la forma del oído, el Magíster en Instrumentación Física
análisis de la forma de la mano, la geometría de los dedos, la forma jacoper@utp.edu.co
de la cabeza, el análisis del mapa de venas de la mano.
M. Sc FRANCISCO ALEJANDRO MEDINA
Este artículo muestra algunas características a tener en cuenta en el AGUIRRE
momento de implementar un sistema de seguridad basado en Docente Catedrático de la Universidad
Cooperativa de Colombia
adquisición de datos biométricos, haciendo énfasis en el
reconocimiento de huellas dactilares a través de Punto Net. Docente Catedrático de la Universidad Libre
sede de Pereira
Docente Medio Tiempo de la Universidad
Este trabajo forma parte de la investigación realizada por el grupo Tecnológica de Pereira
de robótica aplicada en la línea de investigación de visión artificial. Ingeniero de Sistemas
Magíster en Instrumentación Física:
Palabras clave. famedina@utp.edu.co
Biometría, control, huella dactilar, reconocimiento, tratamiento
digital, visual Studio punto net. JOSÉ A. MURIEL ESCOBAR
Ingeniero Mecánico
Abstract. Instructor Sena Industria.
For several years, security systems based on biometrics are an Dosquebradas
effective and efficient way for the recognition of human beings. jamuriel@sena.edu.co
Within them, highlights the face, facial recognition, voice
recognition, the iris pattern analysis, fingerprint recognition,
analysis of the map of the retina of the eye, body odor, the analysis
of the shape of the ear, the analysis of hand shape, the geometry of
the fingers, the shape of the head map analysis of hand veins.
Keywords.
Biometrics, control, fingerprint, digital treatment, recognition,
visual studio dot net.
individuo a otro. Dentro de los principales métodos
1. INTRODUCCIÓN. utilizados en la biometría se encuentran: la cara, la
El concepto biometría viene de las palabras bio (vida) y huella, la geometría de la mano, el iris, la voz, las venas,
metría (medida), consiste en técnicas que miden e las orejas, el pulso cardiaco, la radiografía dental, el
identifican las características físicas únicas de ADN, la forma de escribir a mano y la forma de digitar
organismos vivos o patrones de su comportamiento, que en el computador. El sistema más común en la práctica,
permiten identificar los diferentes individuos, como por es el reconocimiento de huellas digitales, y como en
ejemplo las clásicas huellas digitales. cualquier otro método siempre existirá un margen de
error, siendo considerado menor en este. El método de las
Según Jean-Marc Royer (2007) la biometría consiste en hullas digitales se encuentra entre las diez tecnologías
medir una de las características del cuerpo humano con el emergentes que cambiarán el mundo según un informe
fin de identificar un individuo. Para esto se debe elegir realizado por el Massachussets Institute of Technology
una característica dotada de una fuerte variabilidad de un (2006). [7]
99 Scientia et Technica Año XVII, No 46, Diciembre 2010. Universidad Tecnológica de Pereira.
1. Módulo de inscripción
2. Módulo de identificación
Figura 5: Lector de huella U.are.U 2000 Figura 6: proceso de inscripción de una huella dactilar
Scientia et Technica Año XVII, No 46, Diciembre 2010. Universidad Tecnológica de Pereira. 102
7. BIBLIOGRAFÍA
M éxico está inmerso en una sociedad globalizada que demanda comunicación y que
en todo momento intercambia y comparte información. Ante esta realidad, han
surgido nuevas tecnologías, herramientas y lineamientos que facilitan mediante
su implementación y uso, el fortalecimiento de la sociedad de la información.
Capítulo 2. Beneficios 21
Capítulo 3. Implementación 27
Capítulo 6. Bibliografía 48
11
1
Monografía “Expediente Clínico Electrónico”. Ing. Nancy Gertrudis Salvador. CINVESTAV. Congreso
Internacional de Tecnologías Informáticas para la Educación en Salud. Tuxtla Gutiérrez, Chis. México 2009.
El expediente clínico tiene una gran variedad de aplicaciones siendo sus principales
usuarios los médicos; a su vez, es utilizado por enfermeras y todo el personal de los servicios
de salud involucrados en la recuperación del paciente.
2
EUA, Alliance (2008)
Usos Primarios:
Usos Secundarios:
§ Educación
§ Regulación
§ Investigación
§ Salud pública y seguridad
§ Soporte de políticas
3
IOM, 1997
4
Dr. Daniel Luna, Hospital Italiano de Buenos Aires (IntraMed Investigaciones) http://www.intramed.net/
contenidover.asp?contenidoID=53769
Crea Expedientes
f
Consulta Expedientes PACIENTE
Obtiene Cita
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/362.1-A948d/362.1-A948d-CAPITULO%20IV.pdf
Trabajo de Tesis: “Diseño de un Sistema de Expediente Clínico Electrónico, que mejore el servicio de atención medica
15
Tx
Tratamientos
Notas
Notas Quirúrgicas
Hospitalarias
ECE Reportes de
Interconsultas radiología
Exámenes de Notas
Laboratorio Ambulatorias
§ Notas ambulatorias
§ Notas hospitalarias
§ Notas quirúrgicas
§ Interconsultas
§ Tratamientos
§ Examen de laboratorio
§ Reporte de radiología
Flujo de Información
Laboratorios y
otros exámenes
Expediente Historia Familiar
Con
Concentrado de
Historía Clínica Interconsultas
Información
Sistema de ECE
Acciones Comunicación
Preventivas con pacientes
Reducción de
costos
Los sistemas de ECE pueden tener diversas arquitecturas informáticas, pero en general,
están compuestos por los siguientes elementos:
Software:
Hardware:
Diagrama de Arquitectura
Nacional
Plataforma
Institucional
Nacional de
Interoperabilidad
Hospitales Regional
Unidad Médica
Unidad Médica
Consulta
Externa Hospitalización Farmacia Laboratorio Imagenología
Plataforma
Integral de
Información en
Salud Clínica Familiar
Interoperabilidad entre áreas funcionales
Diagrama de Arquitectura
Repositorio Nacional
Nacional
Red Privada
de Internet
Regional
Hospital
Regional Clínica
Hospital
Clínica
Rural
Interoperabilidad
entre unidades médicas
Unidad Clínica
Interoperabilidad
entre áreas funcionales
Capítulo 2. Beneficios
“Según estimaciones oficiales, la aplicación del ECE podría representar el ahorro de 38
mil millones de pesos para el sistema de salud, debido a que se contrarrestarían posibles
negligencias médicas, retrasos en la atención, cirugías, robo y desperdicio de medicamento,
entre otros. Esto debido a que la falta de información clínica retrasa la atención y puede ser
la causa de errores médicos.
Problemática actual.
§ La información del paciente está dispersa y con poco apego a criterios estándares, por
lo que se dificulta el seguimiento médico.
§ Los médicos no cuentan con referencias documentales para un diagnóstico en el
momento oportuno, por lo que en ocasiones los diagnósticos o procedimientos no se
apegan a las guías médicas establecidas afectando la salud del paciente.
§ Difíciles procedimientos, con largos tiempos de espera y altos costos, para la referencia
y contra referencia médica, debido a la comunicación deficiente entre instituciones.
§ Duplicidad de estudios de laboratorio e imagenología, por la falta de disponibilidad de
resultados entre instituciones (e incluso en ocasiones, en su interior).
§ Papeleo para solicitar un estudio u orden médica.
§ Dificultad para realizar un diagnóstico asistido por un especialista en forma remota.
§ Gran cantidad de Historiales Clínicos en papel, que requieren de un mayor espacio por
cada expediente.
§ Con el número elevado de expedientes, aumentan las necesidades de espacio
requerido para su almacenamiento y el número de muebles para su archivo.
§ El sistema empleado para su identificación y ordenamiento a veces difiere de un
departamento a otro o de una institución a otra.
§ Falta de capacitación del personal requerido para el manejo del archivo.
6
Melissa Moreno Cabrera / http://www.sumedico.com/nota3648.html México, D.F. 23 de abril 2010
Cabe señalar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) considera que el
Expediente Clínico Electrónico es más flexible y adaptable, tiene una mayor capacidad
de almacenamiento, mejor legibilidad, mayor permanencia y es más fácil de transferir,
conjugando disponibilidad, integridad y confidencialidad de cada historial médico.
7
José Luis Becerra. Las ventajas que aporta el Expediente Clínico Electrónico. http://www.politicadigital.com.
mx/?P=leernoticia&Article=80
§ Los costos de los recursos, los dispositivos y los métodos necesarios para optimizar la
adquisición, almacenamiento, recuperación y utilización de la información en salud y
biomedicina se reducen considerablemente.
§ Su implantación es mucho menos costosa a los sistemas de almacenamiento actuales.
Aunque la inversión inicial, los cambios eventuales de equipo y la capacitación
implican un egreso considerable; comparativamente, lo invertido es mínimo respecto
de las ventajas financieras obtenidas.
§ Los costos en su operación disminuyen notablemente.
§ Las redes abaten los costos significativamente, pues permiten el flujo de una enorme
cantidad de datos en poco tiempo y con la fidelidad necesaria para reproducir
información y gráficos fundamentales: espectros, radiografías, ultrasonidos, etc.
§ La capacitación resulta uno de los grandes renglones de ahorro en la informática
médica. Un equipo de trabajo de personas calificadas y capacitadas en su uso garantiza
que su operación sea eficiente. Si eso ocurre, los costos disminuyen en porcentajes
muy elevados respecto de los resultados finales del proceso.
Capítulo 3. Implementación
La integración de los servicios de análisis clínicos en las aplicaciones sanitarias de forma fácil,
sencilla y segura, es un factor clave para la reducción de costes en los cambios de mejora
tecnológicos orientados a mejorar la eficiencia de los procesos.
La instalación y uso de ECE puede llegar a ser un proceso lento, aunque fructífero, que
precisa un riguroso estudio de las necesidades y posibilidades de los profesionales antes de
decidir entre las ofertas del mercado informático.
8
David Reche Martínez. Departamento de I+D+i Novasoft http://www.sediglac.org/congresos/9congreso-05/
textos/RecheMartinezD-01.htm
Implementación
Quinto nivel
Nacional e Internacional
Cuarto nivel
Regional o Metropolitano
Tercer nivel
Hospitalario
Segundo nivel
Unidad de salud
Primer nivel
Trabajo individual
El cuarto nivel es el regional o metropolitano, que permite crear una red informática
entre centros médicos de una zona geográfica delimitada, urbana y/o rural, con el mismo o
distinto nivel asistencial (atención primaria y hospitalaria) y sistema de financiación (público
y/o privado). El objetivo es aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales
disponibles, para ofrecer un servicio amplio, diversificado y eficiente.
El último nivel incluye una o varias naciones. A los condicionantes de niveles inferiores
se añaden funciones y servicios de oferta obligada como, por ejemplo, normas estrictas en
la identificación del paciente, la diferenciación entre los sistemas de pago, acceso a datos
demográficos y clínicos, planes de salud, codificación, etc. Este nivel facilita la coordinación
entre las administraciones, aseguradoras, profesionales y usuarios, planteando objetivos de
salud y desarrollando normas o acuerdos nacionales e internacionales.
Definición preliminar
Implementación
Operación
Para una adecuada planeación del proyecto se requiere elaborar un estudio de factibilidad.
Corresponde al comité ejecutivo definir el alcance del estudio del proyecto; una vez fijado, se
llevan a cabo las siguientes etapas de la investigación exploratoria:
2. Definición del problema: Corresponde al equipo de estudio especificar las áreas que
serán determinadas en detalle; es necesario asegurarse de que el alcance del estudio
de factibilidad sea compatible con los objetivos deseados para que una vez que sea
definido el problema, se aclaren las dudas sobre las áreas a cubrir en la investigación.
1. Entrenamiento
2. Programación
3. Depuración
4. Puesta a punto de programas.
5. Entrega del equipo
6. Requerimientos físicos del equipo y su instalación
7. Desarrollo de archivos
8. Entrega de nuevas formas y suministros
9. Actividades de conversión
Se refiere a los recursos necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto:
herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., Generalmente se refiere a elementos
tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o
deben complementarse.
Se enfoca en el análisis de sistemas que incluye una revisión completa y comprensiva del sistema
actual; este análisis permite contar con un aspecto de factibilidad que realiza comparaciones validas
entre el sistema actual y las muchas alternativas de modulación factibles del ECE. Una vez que se ha
tomado la decisión de implantar el ECE, se especifican los detalles del sistema.
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar las actividades o
procesos y/o para obtener los recursos básicos que deberán considerarse: el costo del tiempo,
el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
En este paso se deberá realizar una estimación de los costos desde el desarrollo o
adquisición, hasta la implantación del sistema de ECE. Se determinarán los beneficios a
obtenerse y se estimará el retorno de inversión para poder justificar dicha inversión.
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos),
depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto.
§ Resistencia al cambio
§ Curva de aprendizaje del usuario
§ Tiempo de capacitación del usuario
El avance tecnológico que existe en diversas partes del mundo ha propiciado que las
instituciones de salud elaboren estrategias innovadoras para brindar atención médica de
calidad a la población mediante la utilización de modernos recursos de comunicación.
en particular, deberán cumplir con los criterios correspondientes (véase Apéndice normativo
C)”.
Una vez que se tengan las soluciones preliminares, es de suma importancia involucrar
al personal representativo de las áreas médicas, operativas y administrativas que se verán
afectadas con la implantación del sistema. Para este fin se recomienda el seguimiento “Focus
Groups”, en donde los representantes apoyen la elección y ofrezcan retroalimentación
a los posibles proveedores. De esta manera se enriquecerá la solución y se disminuirá
considerablemente la resistencia al cambio.
Uno de los puntos importantes a considerar en la elección del sistema de ECE son
los servicios adicionales que ofrezca el proveedor fabricante del sistema. Se recomienda la
contratación de servicios integrales, que comprendan al menos los siguientes rubros:
3.5 Infraestructura
Con la conclusión del estudio de factibilidad, se puede continuar con la selección del equipo
de procesamiento de datos, debido a que los requerimientos de infraestructura a detalle
estarán ligados a la elección final del Sistema de Expediente Clínico Electrónico (SECE).
Dentro de este contexto se considera que cada área requerirá de una red de área local
(LAN) con todos los implementos necesarios para ello, con dispositivos de red para conexión
de alta velocidad y grandes volúmenes de espacio virtual para almacenamiento.
En esta fase se pretende agilizar la consulta, elaborar informes y/o impresos rápidamente
y con caracteres legibles, además de utilizar ciertos anexos como: vademécum (señalando
interacciones y contraindicaciones de los fármacos prescritos), y las clasificaciones
internacionales (para codificar la lista de problemas u otras). Profesionales afectados:
médicos y personal administrativo.
ECE en caso de tener observaciones al funcionamiento del mismo, cumpliendo así con
la finalidad prevista.
4. Conversión al sistema. Consiste en la implantación de los procedimientos contenidos
en los diferentes manuales e instructivos obtenidos en el paso del diseño de sistemas.
5. Liberación del sistema. Consiste en la entrega formal del sistema al usuario por parte
de los comités técnico y de factibilidad.
3.7 Capacitación
Una de las definiciones previas a considerar para determinar las pautas de capacitación
en la implantación del ECE, se relaciona con el modelo de competencias a seguir; es
preciso tener claridad del modelo seleccionado con el fin de no incurrir en confusiones
que no necesariamente serán entendidas por los usuarios no familiarizados con estos
temas, pudiendo generar distorsiones interpretativas que ocasionen oposición al plan de
capacitación establecido.
§ Entrenamiento
§ Conocimiento
§ Cultura
§ Corporativo
§ Equipos (procesos)
§ Personas
Buena parte del éxito del programa tiene que ver con una cuidadosa selección del proveedor
de capacitación y no se refiere únicamente a las empresas o entidades educativas con las
cuales se realizan los convenios de formación, es de vital importancia conocer personal y
previamente a cada uno de los docentes, facilitadores y capacitadores que participarán,
reconocer su formación y experiencia con el fin de garantizar al máximo una ejecución
exitosa del plan. Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
La evaluación es un factor importante y por tanto deberá diseñarse un modelo que permita
recoger información de los cuatro niveles que se señalan a continuación:
§ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 4°, párrafos II y III, Arts. 6º,
16º y 73º.
§ Ley Reglamentaria del Artículo 5° constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones.
§ Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, Art. 4º, fracción III: “Garantizar la
protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados”.
§ Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, Art. 3º,
fracción VI, Arts. 9º, 10º, y 13º.
§ Ley General de Salud.
§ Título primero, Capítulo único. Disposiciones generales, Arts.1º, 2º y 3º.
§ Título tercero, Prestación de los servicios de salud,
Capítulo II. Atención médica, Arts. 32º y 33º.
Capítulo III. Prestadores de servicios de salud, Arts. 34º, 35º, 37º, 38º, 39º, y
40º.
Capitulo IV. Usuarios de los servicios de salud y participación de la comunidad,
Arts. 50º, 51º y 52º.
§ Título cuarto, Recursos humanos para los servicios de salud.
Capítulo I, Profesionales, técnicos y auxiliares, Arts. 78º al 83º
Capítulo II, Servicio social de pasantes y profesionales, Arts. 84º, al 88º.
§ Código civil. Capítulo II. De la prestación de servicios profesionales, Arts. 2606º,
2607º, 2608º, 2609º, 2610º, 2612º, 2613º, 2714º y 2615º.
§ Carta de los derechos generales de los pacientes 2001 – 2006. Secretaría de salud,
México, derechos 1, 2 y 3.
Esta NOM es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para todos los
productos de ECE que se utilicen en el Sector Público, así como para todos los establecimientos
que presten servicios de atención médica, personas físicas y morales de los sectores social y
privado que adopten un sistema de registros electrónicos en salud en términos de la presente
Norma y de la legislación aplicable.
Por otra parte, en todos los establecimientos de atención médica, la información contenida en
los sistemas de ECE será manejada con discreción y confidencialidad, de acuerdo a la normatividad
aplicable y a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, dicha información
podrá ser dada a conocer al paciente, o a quien tenga facultad legal para decidir por él, y en su caso
a terceros mediante orden de la autoridad judicial, o administrativa competente.
Los sistemas sujetos a evaluación bajo la presente Norma, deberán cumplir al menos
con los criterios que se encuentran clasificados como requeridos en el Apéndice normativo A
de la presente Norma. Aquellos que se encuentran marcados como sugeridos son deseables,
sin embargo en la entrega actual de la presente Norma no serán considerados obligatorios.
Cabe mencionar que los tipos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico que
estarán sujetos a la presente Norma, serán aquellos destinados a los siguientes usos en el
ámbito de la provisión de servicios de salud:
§ Consulta Externa
§ Hospitalización
§ Urgencias
§ Farmacia
§ Laboratorio
§ Imagenología
§ Quirófano
En el caso de que un solo sistema cubra más de uno de los puntos anteriores deberá
atender todas las funcionalidades requeridas para todos los tipos de sistema que debe
satisfacer.
La historia clínica se transformará en un expediente virtual que circulará por la red, será
accesible a otros profesionales y cuya llave de acceso estará en poder del paciente por medio
de su clave médica. Lo cierto es que la historia clínica se transforma en un sistema electrónico
que resguarda la identidad y la información clínica de un paciente y a su vez, la pone a
disposición de las autoridades que le brindan los servicios médicos requeridos. Garantizar
estas cuestiones es responsabilidad del cuerpo médico quien deberá respetar las normas de
utilización de la historia clínica del paciente, dirigidas a salvaguardar la confidencialidad y la
seguridad de la información.
Capítulo 5.
Lectura Recomendada
Fundamentos de Informática para profesionales de la Salud
Alberto Nájera López
lulu.com (March 4, 2009)
ISBN: 978-1409266983
Ready For The EMR?: Keys to Preparing for Successful Use of the Electronic Medical
Record
Mark and Brenda Kulhanek
BookSurge Publishing (January 29, 2007)
ISBN: 978-1419659126
Electronic Medical Records: A Practical Guide for Primary Care (Current Clinical
Practice)
Neil S. Skolnik
Humana Press; 1st Edition. edition (October 28, 2010)
ISBN: 978-1-60761-605-4
Keys to EMR / EHR Success: Selecting and Implementing an Electronic Medical Record,
Second Edition
Ronald B. Sterling and CPA and MBA
Greenbranch Publishing; Second edition (May 15, 2010)
ISBN: 978-0982705506
EHR Implementation: A Step-By-Step Guide for the Medical Practice (American Medical
Association)
Carolyn P. Hartley and Edward D. Jones III
American Medical Association; 1 edition (January 2005)
ISBN: 978-1579476434
Integrating Device Data into the Electronic Medical Record: A Developer’s Guide to
Design and a Practitioner’s Guide to Application
John Zaleski
Wiley-VCH; 1 edition (February 24, 2009)
ISBN: 978-3895783234
The Endangered Medical Record. Ensuring its integrity in the age of informatics.
Vergil N. Slee, MD and Debora A. Slee, JD and H. Joachim Schmidt, JD
Tringa Press, Saint Paul, Minnesota, 2000
ISBN: 0-9615255-2-5
Capítulo 6. Bibliografía
Monografía “Expediente Clínico Electrónico”. Ing. Nancy Gertrudis Salvador.
CINVESTAV. Congreso Internacional de Tecnologías Informáticas para la Educación en
Salud. Tuxtla Gutiérrez, Chis. México 2009.
http://www.congresosalud.unach.mx/recursos/Expediente_clinico_electronico_21.pdf
IOM, 1997
Factibilidad Investigación
http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion
Objetivos de la Teleeducación
Integrar programas estatales de teleeducación para la consolidación de una red de tele
educación en el Sistema Nacional de Salud con el propósito de apoyar en la mejora de la
calidad educativa continua con el apoyo de las tecnologías de la Información y
comunicaciones promoviendo con esta infraestructura el acceso a la información para el
desarrollo de la integración y organización de las Universidades y dependencias en salud en
nuestro entorno que aporten contenidos de capacitación en salud.
Algunos objetivos:
• Crear bases para la integración de una red nacional de Teleeducación en salud que
permita el acceso a la educación continua, mediante la transmisión de datos e
imágenes de manera remota.
• Otorgar la base para la creación de la estructura necesaria para ofrecer a los
profesionales de la salud que radican en comunidades marginadas el acceso a
educación y servicios especializados.
• Definir los lineamientos o recomendaciones para la incorporación de la capacitación
médica a distancia en el Sistema Nacional de Salud para mantener una actualización
constante de los profesionales de la salud.
• Establecer las bases para la creación de mecanismos de evaluación de los beneficios
que otorgaran las diferentes redes de Teleeducación en salud.
• Concientizar al personal médico y a las universidades acerca de los beneficios de la
Teleeducación en salud el fin de lograr aceptación del esquema de educación a
distancia.
Riesgos
Dentro de los principales riesgos a los que se pueda enfrentar los proyectos de
teleeducación es la resistencia al cambio por parte del personal y de los usuarios de la red de
Teleeducación de salud, además de no contar con la aceptación esperada por el personal del
sector salud a quien va dirigido como pueden ser los médicos, residentes, enfermeros etc.
Otro de los grandes riesgos es que la integración de una red de esta índole conlleva
una gran inversión de telecomunicaciones y equipo lo que posiblemente redundara en el
desinterés de los directivos al no visualizar un posible retorno de inversión a corto plazo.
Aunado a los riesgos antes mencionados la red se encontrará a merced de caídas o
fallas en las telecomunicaciones.
Falta de personal capacitado que se apeguen a estas estrategias.
Productos
El producto esperado de este documento, contar con referencia y bases para la
creación de una red de Teleeducación en salud integrada al sistema nacional de salud.
Además de encaminar a crear una cultura de uso de estándares en los medios de
comunicación y de equipos que integran las redes aisladas para así poder interconectar todas
estas y crear una esquema integral de Tele educación en salud a nivel nacional, se espera la
creación de un esquema de capacitación para médicos y profesionales de la salud basado en
una metodología de educación a distancia, con el fin de mejorar la calidad de la aplicación
de estos y expandir los horizontes de atención en las comunidades en las cuales prestan sus
servicios.
La teleeducación comprende el desarrollo del proceso de formación a distancia
basado en el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que
posibilitan el aprendizaje interactivo, flexible y accesible a cualquier receptor potencial.
la educación médica a distancia y platicas a población abierta es indispensable la
creación de Programas Educativos con base en los requerimientos de cada población, se debe
hacer un estudio minucioso sobre los intereses de cada grupo de usuarios. A pesar de ello,
debe de existir un temario establecido para fomentar el autocuidado a la salud y capacitar a
los profesionales de la salud en temas comunes en la práctica clínica. Pero no solo se puede
realizar teleeducación con base en el entorno médico, puede emplearse para cualquier materia
de educación a distancia. Se ha comprobado que la videoconferencia puede ser una
herramienta útil para impartir sesiones de teleeducación a distancia, sin embargo, deberá
valorarse la calidad en la transmisión de las imágenes, ya que una imagen medica puede
requerir mucha más calidad que diapositivas más sencillas.
La teleeducación puede ser de forma unidireccional o bidireccional. La primera
consiste en que los participantes reciben el curso o platica sin poder interactuar con el
ponente. La comunicación bidireccional permite a los usuarios realizar preguntas o
comentarios hacia el ponente, ya sea vía videoconferencia y/o mensajero electrónico, u otras
plataformas interactivas especializadas en teleeducación.
Herramientas auxiliares
Internet. Es una red de redes a escala mundial de millones de computadoras
interconectadas entre si mediante una serie de protocolos (TCP/IP).
Los avances de la tecnología son continuos por lo que irán permitiendo mayores
opciones a menor costo con el paso del tiempo. Por ejemplo, actualmente se pueden realizar
el equivalente a llamadas telefónicas por Internet a muy bajo costo y en tiempo real.
Para facilitar la comprensión de la información por otros profesionales, se han creado
estándares internacionales para la captación, transmisión y recepción de la información
biomédica, existen diferentes estándares para imágenes e información médica.
A continuación, mencionamos los más discutidos:
Indicadores
En la preparación de estos proyectos de teleducación se tiene en consideración las
diversas formas de concebir conjuntos de indicadores según la experiencia que se cuenta.
De lo anterior se deduce que los sistemas de estadística e indicadores educativos
comparables deben dar cuenta del funcionamiento y desempeño del sistema educativo como
del impacto de la teleducación en la sociedad.
Fuentes de Verificación
Para validar la información que se integró en la tabla de indicadores, se requiere
contar con los medios de verificación que apoyaran todo el proceso de evaluación
diagnostica.
Los medios de verificación que se enlistan a continuación, son sugerencias que
pueden complementarse con otros documentos y evidencias que reflejen la realidad de la
Entidad o Dependencia involucrada y estimara oportuno adicionar en su momento, más
adelante se describirán cada uno de ellas en el renglón correspondiente de cada indicador:
No. De Sesiones. Documento con el listado de los programas educativos que se imparten en
la dependencia.
No. De población capacitada. Listado de asistencias del as sesiones de teleeducación
otorgada.
Coordinación en el No. De sesiones de teleeducación en salud. Formatos debidamente
requisitados por las sesiones de teleeducación en salud coordinadas.
No. De unidades con teleeducación. Número de unidades en Salud Universidades públicas y
privadas (DGIS, CONAFE).
No. De proyectos de unidades de teleeducación. Documento oficial de la aprobación de
programas de teleeducación.
Documento de recomendaciones en teleeducación en salud. Documento que contenga los
fundamentos teóricos y metodológicos del modelo de teleeducación en salud que
sirva de base al programa educativo.
Perfil del personal de Telemedicina
Desde hace ya varios años en Latinoamérica y en México los Ministerios de Salud
Universidades, Hospitales y Clínicas privadas; han emprendido el uso de la telemedicina
como herramienta en sus diversas modalidades, principalmente para atención a la salud y/o
educación médica a distancia.
Como inicio para el desarrollo de este proyecto y como nuevo programa se requiere
de recurso humano que coordine y lidere de forma adecuada dichas funciones dada la
importancia de contar con un programa de telemedicina bien planeada que cuente con bases
sólidas en todos los aspectos siendo de gran relevancia planear su desarrollo en lo básico
como principalmente recursos humanos, logística y económicos, este apartado nos servirá de
apoyo para la toma de decisiones y obtener como resultado un impacto en la calidad de
atención.
“Ninguna deducción puede asegurarnos una actividad uniforme y un funcionamiento
eficaz, si no se cuenta con una adecuada planeación y principalmente con personal
especializado que coordine y lidere el programa de telemedicina y teleducación en la gestión
de recursos humanos y materiales entre otras actividades; por todo lo anterior es
indispensable tomar en cuenta la coordinación de manera precisa y que este sea integrado de
manera eficiente al Sistema Nacional de Telesalud.
En el entorno de Telesalud tenemos la teleconsulta que es la atención ligada a la
atención medica entre medicina general y medicina de especialidad en cualquier zona
geográfica, asimismo de este mismo programa de Telesalud deriva la teleenseñanza que es
la demanda ligada de la atención médica para convertirla en educación médica dirigida a los
profesionales de la salud, partiendo de esta necesidad existe el impedimento que el personal
médico operativo pueda ocuparse de los aspectos técnicos, organizativos, económicos y de
traslados para recibir capacitación y por tal situación descuidar la calidad de la atención
médica y educativa dando como resultado la falta de atención medica de especialidad y falta
de capacitación en salud en zonas de difícil acceso.”
Por lo anterior es indispensable contar con tomadores de decisiones para que el
objetivo del programa sea el de otorgar atención medica de especialidad y calidad en
cualquier unidad médica, así como capacitación en salud en las diferentes áreas geográficas
en que se encuentre el paciente y el profesional de salud.
La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización,
desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el
desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que
permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados
directa o indirectamente con el trabajo.”
La importancia de contar con recurso humano en el organigrama de cada organización
significa conquistar y mantener a las personas involucradas en estos programas a trabajar y
dar el máximo de si, con una actitud positiva y favorable, lo que va a representar todas
aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización y se produzcan
resultados positivos para el beneficio de una adecuada atención medica de especialidad con
calidad en las diferentes zonas geográficas, y para la teleducación buscar convenios con los
representantes académicos para la educación médica utilizando las tecnologías de la
información en beneficio de los profesionales de la salud.
Lo descrito anteriormente se lleva a cabo como respuesta a la necesidad de contar con
recurso administrativo que realice las atribuciones que le competen y se encuentre dentro de
la estructura orgánica, organigrama, existiendo una descripción de funciones que contenga
la información necesaria para el mejor desempeño y desarrollo de esta área como Jefatura de
departamento, Subdirección o Dirección de telemedicina y/o teleeducación, siendo este de
observancia general y consulta básica. Aclarando que la jerarquía que se adapte dependerá
del organigrama existente vinculado al área de Atención Medica o Dirección en Salud, en el
caso de las Dependencias en Salud y para el caso de teleeducación, en el área educativa de
los Servicios de salud y de las Universidades en Innovación Educativa, ambos trabajaran de
manera paralela con las demás áreas por tener relación en varias acciones.
Por ser este un documento de consulta frecuente deberá ser revisado y actualizado cuando
exista un cambio orgánico funcional en las Dependencias en Salud y Universidades tanto
públicas como privadas cuando se realicen modificaciones en la normatividad y/o legislación
aplicable.
FILOSOFIA
La necesidad del Recurso Humano en un área laboral, nos lleva a proveer una cultura
institucional en un ambiente digno, que promueva el desarrollo y desempeño profesional de
los prestadores de servicios de salud y educativos para la satisfacción de los usuarios en la
coordinación, infraestructura, equipamiento e implementación del programa de telemedicina
y teleducación además el respeto de los derechos humanos para mejora de la calidad de
atención.
VALORES
El recurso humano involucrado en el programa de telemedicina debe ser representado
por los siguientes valores:
• RESPETO A LA VIDA: Ante cualquier situación antepondremos este valor.
• COMPROMISO: Con nuestros Clientes (pacientes, médicos, enfermeros
paramédicos, involucrados en la atención a la salud, etc). Con el fin de brindar
atención de calidad, mediante la constante entrega que ayudara a obtener las
competencias necesarias para nuestro trabajo.
• RESPONSABILIDAD: Consiste en asumir las consecuencias de los actos que
realizamos: obedecer la propia conciencia y a las autoridades en un acto de disciplina y
compromiso del deber.
• EQUIDAD: Apoyada en la igualdad de los seres humanos y en el deseo sincero de ser
caritativos y solidarios con los demás.
• HONESTIDAD: Siempre seremos honestos éticos y confiables en todas nuestras
acciones.
• JUSTICIA: Con el fin de conocer, respetar y hacer valer los derechos de los demás
dándoles lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo a
sus derechos.
Justificación
Debido a que la consulta a distancia no esta debidamente normado en los diferentes
países tampoco se cuenta con un documento que ubique al coordinador del programa en
la estructura organizacional en México.
En este apartado se pretende plantear la ubicación del recurso humano que liderara el
programa de telemedicina y teleeducación, obteniendo con ello la equidad en el
otorgamiento de los recursos para estos programas en las diferentes dependencias y se
logre garantizar una atención medica de especialidad y educación médica a distancia de
excelencia a costos razonables.
Alcances
Las actividades a realizar por la Jefatura de Departamento, Subdirección o Dirección
de Telemedicina y/o teleeducación en Unidades de Salud y/o dentro de las Universidades etc,
se circunscribirán a los aspectos técnicos gerenciales y metodológicos que se relacionen con
el buen funcionamiento y seguridad del programa Se encuentran dentro de este alcance,
además de la ubicación de la unidad médica o educativa a integrar al programa, la
infraestructura, el recurso humano y el aseguramiento del suministro de los insumos que
se utilizan para el funcionamiento.
En esta brevísima síntesis de las grandes transiciones humanas de las que somos
beneficiarios y protagonistas, debemos resaltar un elemento particularmente fértil: la
capacidad de innovación humana. Toda la fabulosa maquinaria tecnocientífica que sustenta
nuestro tiempo está basada en la humana curiosidad, capacidad de observación, análisis y
transformación en la realidad del mundo que nos rodea, y nuestra habilidad para crear, para
inventar aquello que no existe.
Integración
Tipos de personal
De manera esquemática podemos decir que los diversos tipos de personal que
contribuyen a lograr los objetivos esenciales de los programas de telemedicina y
teleeducación deben ser proactivos y multidisciplinarios.
El personal involucrado tiene la función sustantiva de brindar atención directa o
indirectamente a los usuarios a través de los servicios de teleconsulta y teleeducación. La
atención que debe brindar la coordinación se considera de carácter indispensable debido a
que los servicios que brinda el programa de telemedicina involucran los servicios médicos y
educativos, donde también incluyen los servicios de enseñanza, enfermería, servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento, además los de índole general (limpieza, nutrición,
conservación y mantenimiento, recepción, trabajo social etc.).
DIRECCION DE TELESALUD
Funciones Generales
• Dirigir personas y programas que involucran al programa de telemedicina y/o
teleeducación.
• Cumplir las funciones y actividades conferidas por la Dirección General.
• Cumplir las normas oficiales y reglamentos relativos a la atención médica y
educación en salud para llevar de manera adecuada dichos programas.
• Seguimiento de los trámites Administrativos de la Dirección.
• Cumplimiento de objetivos y metas establecidas en los programas y subprogramas de
los departamentos que coadyuvan al programa de telemedicina y/o teleeducación.
Funciones Especificas
• Coordinar y supervisar el proceso de atención médica a distancia de los Servicios de
Salud a través del programa de telemedicina, observando las políticas, normas y
lineamientos aplicables.
• Coordinar y supervisar el proceso de educación continua a distancia (teleeducación)
de la Secretaria de Educación Pública observando las políticas, normas y lineamientos
aplicables/ Coordinar y supervisar el proceso de atención médica a distancia
(teleconsulta) observando las políticas, normas y lineamientos aplicables.
• Aplicar, operar y difundir los sistemas y procedimientos del sistema de información
en salud utilizados para el programa de telemedicina y/o teleeducación para ser
utilizados en la toma de decisiones.
• Establecer y operar los sistemas de Autoevaluación Jurisdiccionales y Hospitalarios
para la certificación de las Unidades de Salud y/o Universitarias que involucren el
programa de telemedicina y/o teleeducación.
• Evaluar y analizar el programa de telemedicina y/o teleeducación de los Servicios de
Salud y/o secretaria de Educación Publica, en congruencia con el programa sectorial
y operativo.
• Emitir y definir dentro del Sector Salud y/o Secretaria de Educación Pública las
políticas y normas de atención médica a distancia de los Servicios de Salud y/o
servicios de educación médica a distancia de acuerdo a lo establecido en las leyes
generales estatales de salud.
Funciones Especificas
• Elaborar los Indicadores de Atención Medica a distancia.
• Elaborar indicadores de capacitación en teleeducación.
• Teleonsultas Diarias por Medico,
• Interconsultas de Primera vez / Subsecuente,
Referencia
Seth Bonder; Ph. D; Brigadier General Russ Zajtchuk, M.D; Nuevo paradigma para el
Desarrollo y la Evaluacion de la telemedicina: Un enfoque prospectivo basado en un modelo;
Washington, D.C; Agosto 1997 http://www.paho.org/Spanish/HSP/HSE/ doc423.pdf
Ley de Salud Publica para el Estado de Baja California; Publicado en el periodico Oficial
No. 49, de fecha 9 de noviembre de 2001, Seccion III, Tomo CVIII.
4.1. Telemedicina: Conceptualización y Antecedentes
Introducción
La implementación de los servicios de Telemedicina aporta mejoría a los servicios de
atención médica, incorporando las soluciones tecnológicas actualmente disponibles a los
procesos tradicionales de salud, mejorando además aspectos cualitativos, de eficiencia, de
oportunidad y simultaneidad.
Actualmente existe un reconocimiento generalizado que el uso de las tecnologías de
la información y comunicaciones son un recurso potencial para lograr la transformación
radical que requieren los sistemas de salud en el mundo, además que facilitan la preparación
de los servicios de cuidado a la salud para los retos epidemiológicos del futuro y los
problemas aún no resueltos. Sin embargo, la adopción adecuada y exitosa de las tecnologías
mencionadas requiere que dentro de los procesos de diseño e implementación se consideren
las necesidades reales de la población y de los profesionales relacionados de tal manera que
se pueda brindar un soporte y entrenamientos adecuados.
Dentro de esta transformación se incluye un gran desafío, el desarrollo de nuevos
procesos, desarrollo de nuevos profesionales, nuevas habilidades de los usuarios y los
profesionales de la salud que permitirán modificar la práctica médica cotidiana en los
diferentes niveles de atención, sin alterar sus fines de conservar la salud o restaurarla.
Se requiere del soporte a los profesionales que se ubican en comunidades con acceso
limitado a servicios de capacitación especializada y continua. A través de la integración de
unidades médicas y profesionales de la salud empleando las tecnologías telemáticas pueden
establecerse servicios de salud que pueden llegar a los pacientes sin importar su ubicación
geográfica. El incremento de la accesibilidad de las comunidades con acceso limitado a
servicios de atención especializada puede ser apoyado por la Telemedicina, la instalación de
recursos especializados en las zonas rurales es complicado por la baja productividad y la baja
densidad de la población, por lo que los servicios de telemedicina son una opción para hacer
disponibles recursos que favorezcan la salud de esta población.
Actualmente en México, diversos servicios estatales de salud han puesto en marcha
iniciativas encaminadas a desarrollar los servicios de Teleconsulta dirigida a la población
más vulnerable, se ha tenido el aprendizaje de dichas experiencias que es necesario tomar
siempre en cuenta las condiciones reales de la población, de los profesionales o técnicos de
salud ubicados en dichas comunidades. Si bien es cierto que la tecnología para solventar los
problemas de comunicación de estas ubicaciones a los centros hospitalarios y especializados
existe, ha presentado el reto que radica en diseñar adecuadamente las soluciones que apoyen
en la resolución de sus problemas locales de salud. No se trata de estar a la moda, por el
contrario, se trata de realizar una explotación racional de los recursos en salud, humanos y
tecnológicos. El desarrollo de programas de telemedicina nacionales no sólo requiere de la
inversión de capital, al mismo tiempo y principalmente requiere de una inversión de tiempo
para su correcta planeación y organización. En el caso de la medición resultados, lleva tiempo
para que estos puedan ser valorados. Existen algunas iniciativas en México que consideran
la mayor parte de los aspectos que requiere poner en marcha un programa de telemedicina,
por lo que el desarrollo de estos servicios de manera adecuada y organizada en nuestro país
es aún incipiente.
Recomendaciones Para La Operación De Sistemas De Telemedicina
Antecedentes
México comparte con el resto del mundo problemas como la insuficiencia de médicos
especialistas, la escasez de recursos, el aumento en la demanda de servicios y la
centralización de éstos. Además, se agregan la gran extensión del país, las características
geográficas accidentadas del territorio y las dificultades de comunicación.
De estos problemas, la centralización juega un rol importante, ya que la mayor parte de
los recursos se encuentran en las grandes ciudades y llevar estos mismos al resto del país
puede resultar muy difícil y, la mayor parte de las veces, incosteable. En este contexto, los
servicios tecnológicos en salud como la Telemedicina tienen una importante contribución
que hacer. Aunque su función no es resolver directamente las graves diferencias, si puede y
debe acercar a toda la población a los servicios de salud. Su valor agregado es hacer posible
el contacto de médicos especialistas con médicos generales de las zonas rurales, teniendo así
una doble ventaja, por un lado, aumenta el desempeño y la experiencia de los médicos
generales y por otro, hace posible que cualquier persona tenga la oportunidad de escuchar la
opinión de un especialista, sin desembolsar grandes cantidades de dinero o realizar
desplazamientos de horas para recibir una consulta
Existe una gran demanda de atención médica especializada dentro de las comunidades
de cada Estado de nuestro país, esto es debido a la escasez de Médicos Especialistas en las
diferentes localidades. Lo que motiva que los pacientes deban trasladarse desde sus lugares
de origen hacia las capitales de sus Estados, con los elevados costos que ello conlleva.
Además la situación se agrava cuando se trata de enfermedades crónicas, como las
cardiovasculares, que deben de mantener un control periódico, pocos pacientes pueden salir
de sus comunidades y se quedan en sus regiones sin tener atención médica de especialidad
por lo que se agravan muchos de los problemas de salud como la Diabetes Mellitus, la
hipertensión arterial, muertes materno fetales.
En este sentido, la Telemedicina puede ayudar a derribar barreras geográficas,
modificando los escenarios establecidos, motivando a las autoridades sanitarias y a los
proveedores de servicios, tanto en los sectores públicos como privados, a tomar decisiones
estratégicas. Estas decisiones pueden afectar sustancialmente la manera en que se proveen
los servicios sanitarios, así como la distribución de los recursos humanos y materiales.
Aunque podría parecer que se trata de un problema tecnológico, el verdadero reto reside en
que todos los participantes involucrados trabajen en conjunto.
¿Qué es la Telemedicina?
Desde hace más de 50 años se ha explorado cómo obtener provecho de la informática
y las telecomunicaciones en el campo de la salud, determinando los contenidos de esta
disciplina que se ha llamado Telemedicina lo que significa medicina a distancia y se define
como:
“El suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un
factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la
comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar
tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de
los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y de evaluación, con
el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven" (Organización
Mundial de la Salud,1997 )
Otras definiciones:
• “El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para proporcionar y
apoyar los servicios de atención a la salud cuando la distancia separa a los participantes”
(Instituto de Medicina de los Estados Unidos)
• “El acceso rápido a expertos médicos de manera compartida y remota empleando las
telecomunicaciones y las tecnologías de información sin importar la ubicación del
paciente o la información relevante”. (Comisión Europea en el programa de telemática).
Implicaciones de la Telemedicina
La implementación de los servicios de Telemedicina puede aportar mejoría en la
accesibilidad, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud. Los indicadores de esta
mejoría deberán ser no sólo económicos, sino también de calidad, impacto social y
oportunidad.
Hospitales
• Reducción en el extravió y acumulo de exámenes diagnósticos, expedientes o
documentos.
• Diagnósticos y tratamientos precisos y oportunos.
• Descentralización de la demanda en la atención médica, evitando la saturación de
los servicios y procesos en unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel.
• Permite brindar la atención inmediata y de calidad a un mayor número de usuarios.
• Agilizar el proceso de atención continua entre diferentes niveles de atención.
• Mejor comunicación entre los distintos servicios.
• Economía en los gastos de transporte.
• Automatización de los procesos médicos y administrativos que facilitaran la toma
de decisiones con un control adecuado.
• Utilización más eficaz de los equipos.
Sistema de salud
• Mejor utilización y aprovechamiento de los recursos.
• Abate la barrera de inequidad en cuanto al acceso a los servicios como: Análisis
científicos y estadísticos, flexibles y oportunos.
• Mejora en la gestión de salud pública por las autoridades sanitarias.
• Recursos adicionales para la enseñanza de los estudiantes.
• Permite establecer redes de apoyo médico a nivel nacional.
REQUERIMIENTOS OPERACIONALES
Organización
Es bien sabido que en los servicios de telemedicina existe una distancia entre el
emisor y el receptor (medico-paciente), por lo cual es necesario utilizar algún medio de
comunicación para transmitir la información necesaria, igualmente es necesario en ambos
extremos, que exista algún medio que transforme la información recolectada. Así mismo es
indispensable contar con la infraestructura necesaria para impartir una tele consulta.
• Pacientes.
• Personal de salud en atención primaria (médico general, enfermera).
• Centros Consultantes fijos o Móviles.
• Centros de Referencia o tele diagnostico (hospitales de segundo o tercer nivel).
• Médicos especialistas o sub especialistas.
• Periféricos Médicos.
• Red de Telecomunicaciones
• Equipo de videoconferencia.
• Personal técnico de soporte
Interconexión de Centros Consultantes y de Referencia
Unidades Medicas
Centros Consultantes.
Son los centros de atención primaria fijos o móviles que tienen el primer contacto con
aquellos pacientes que requieren asistencia sanitaria especializada, es el responsable de
solicitar el servicio de teleconsulta o tele diagnostico a la unidad de mayor resolución.
El responsable será un médico general y/o médico pasante en servicio social, el cual
debe estar capacitado en informática, manejo del equipo de videoconferencia y los procesos
y protocolos para realizar teleconsultas. Centros de Referencia o Centros de Tele diagnóstico
Unidades que cuentan con un selecto grupo de la especialidad básicas o subespecialidades
médicas en donde se brinda el servicio de interconsulta. Se responsabiliza con la acreditación
de los centros que conforman la red de Telemedicina Estatal o del país. Estos Centros de
Referencia o Centros de Tele diagnostico deben poseer la capacidad, características y
requerimientos especializados para dar atención médica a distancia y pueden ser
intrahospitalarios o extrahospitalarios.
El responsable es un médico especialista, con capacitación en informática y el manejo
eficiente de los sistemas de comunicación, así como habilidades en el manejo de los
dispositivos médicos auxiliares para la atención médica a distancia. Se encargará del manejo
de equipo de videoconferencia, brindará teleconsultas y podrá otorgar sesiones
teleeducación. Dependerá de una agenda de teleconsultas asi como un calendario para
sesiones de teleeducación.
Teleconsultorio
Establecimiento independiente o ligado a un servicio hospitalario donde se recibe
apoyo de consulta de especialidad, diagnostico, promoción, prevención y tratamiento a
distancia de pacientes ambulatorios.
Requisitos de Infraestructura
Contar con los requisitos mínimos de un consultorio de medicina general tal y como
se describen en la Norma Oficial Mexicana NOM 178-SSA1-1998. Que establece los
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atencion
medica de pacientes ambulatorios, y Norma oficial Mexicana NOM-197- SSA1-2000 2, que
establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de Hospitales y
consultorios de atención médica especializada.
Se recomienda un espacio de 4.25 mts. X 3.30 mts como el dispuesto para un
consultorio odontológico, mismo que se podrá dividir física o de forma referenciada en 2
áreas, una en donde se efectúa el interrogatorio con el paciente y otra que permitirá realizar
la consulta a distancia y se pueda realizar la exploración física del paciente. El área de
interrogatorio debe ser continua o separada del área de exploración mediante una división
que permita el flujo entre un área y la otra, en la superficie total de estas áreas deberá ubicarse
el mobiliario y equipamiento médico y tecnológico de telemedicina, con los espacios
necesarios para las actividades del personal, de los pacientes y acompañantes.
Para la transmisión de la consulta se requiere que la infraestructura, el mobiliario y el
equipamiento tengan la distribución y ubicación que permita realizar las actividades y
acciones medicas de una manera eficiente y de calidad, asegurando los espacios necesarios
para una circulación ágil y segura del personal médico.
Deberá contar con un software para guardar los expedientes clínicos electrónicos
cumpliendo con los requisitos que indica el proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-024
SSA3-1998.
Iluminación
Hay tres aspectos importantes que se deben considerar cuando se ilumina un
teleconsultorio; posición de la fuente de iluminación, cantidad de luz y calidad de luz.
Posición de la fuente de iluminación Recuerde los puntos siguientes cuando coloque
el equipo y haga las especificaciones de la iluminación nueva o modificación de la sala.
• Las fuentes de iluminación deben bañar los objetos desde enfrente o de lado, pero
nunca desde atrás.
Cantidad de luz
La cantidad absoluta de luz emitida por un foco se mide en lúmenes. Sin embargo,
la medida de cantidad de luz importante para telemedicina no es la cantidad total de luz en
la sala en lúmenes, sino la intensidad de la luz que ilumina a los participantes o la región de
interés del paciente, por lo tanto, se utiliza lúmenes sobre metro cuadrado lo que equivale a
un Lux. Se debe garantizar que se produzca iluminación suficiente para obtener entre 500 y
800 Luxes en el rostro del participante.
Calidad de luz
La reproducción precisa de colores es importante en muchas aplicaciones de la
telemedicina, y especialmente en los exámenes dermatológicos es crucial. La capacidad de
reproducción del equipo de optimiza mediante calibración y configuración, sin embargo, la
correcta elección de la iluminación en la sala tiene la misma importancia para garantizar la
reproducción total de los colores. Se debe utilizar una iluminación con una temperatura de
color adecuada.
Para mejorar la apariencia de los tonos de piel debe emplearse una temperatura de
color de luz mínimo de 3,500°K. Existen luces fluorescentes especiales disponibles y
recomendadas que proporcionan temperaturas de color de 5,000° Kelvin o más. El índice de
definición de color (CRI por sus siglas en ingles) de un foco refleja con que precisión se
puede determinar el color de un objeto bajo una fuente de iluminación dada.
Audio
Con el fin de evitar resonancias, el teleconsultorio debe acondicionarse
acústicamente. La manera más sencilla de lograr esto es evitar las superficies planas y duras
tanto en las paredes como en el piso. Los niveles de ruido ambiental dentro de la sala deberán
ser entre los 45 y 60 dB. Aunque la audición humana tiene la capacidad de filtrar los sonidos
ambientales, el micrófono del equipo de telemedicina, a menudo los percibe y transmite. Se
deben tomar todas las precauciones para control el ruido y el eco no deseado en el interior
del teleconsultorio.
Paredes
Se recomienda recubrimientos en la pared que absorban las vibraciones del exterior,
minimizando así el ruido molesto para la grabación de archivos de audio o la consulta en
tiempo real. Cuando las superficies son muy grandes y completamente lisas, se genera un
fenómeno físico llamado reverberación. Este fenómeno afecta la inteligibilidad del lenguaje
hablado y ello se evidencia cuando es transmitido a distancia por el micrófono de un equipo
de videoconferencia. La presencia del mobiliario ayuda a reducir la reverberación. El tipo de
pared que se recomienda para esta área es alguno de los siguientes:
• Paneles acústicos (fibras flexibles)
• Poliéster capitonado.
• Madera.
• Espuma rígida de Poliuretano
Ubicación de equipo de telemedicina
Cámara robótica. Es una cámara de video que puede ser manejada a distancia, con
movimientos pal, tilt y zoom (PTZ) es utilizada durante la exanimación en tiempo real,
captura imágenes panorámicas de los participantes para transmitirlas al centro de
Telediagnostico. Estas cámaras pueden ser fijas o motorizadas, y suelen estar situadas,
encima del monitor, o bien debajo de este, cuando se trata de sistemas compactos. También
se utilizan cámaras de documentos para la visualización de escritos, gráficos, diapositivas y
elementos sólidos. La mayoría de los equipos admiten cámaras auxiliares.
Se debe procurar que la cámara pueda abarcar en su totalidad al paciente en la mesa
de exploración.
La cámara no debe de estar frente a la puerta de entrada del teleconsultorio evitando
así que en la imagen aparezcan personajes ajenos a la consulta. Debe estar libre en todo su
campo visual de objetos que interfieran con la imagen del paciente.
Micrófonos. Capta el audio que se envía al otro sitio. Pueden ser omnidireccionales,
ubicados en el escritorio del médico o bien sujetados en un punto medio del techo del
teleconsultorio donde se pueda captar la voz del paciente y del médico. Pueden ser utilizados
también micrófonos de mano o de solapa inalámbricos. No se recomienda este último tipo de
micrófonos para escuchar sonidos del paciente o que puedan llevar al diagnóstico de una
patología
Monitor. En este se puede observar a los participantes del sitio local y de los sitios a
distancia, así como gráficas, fotografías, diapositivas, videos. Colocado en una de las paredes
del consultorio, donde no obstaculice el libre tránsito, de preferencia no debe tener línea de
vista desde la puerta del consultorio.
Debe tener visibilidad desde la ubicación del paciente de manera natural y no sobre
pasar los 30 ° con respecto a la horizontal tanto hacia arriba como hacia abajo.
Bocinas. Las bocinas emitirán principalmente la voz del médico especialista o interlocutor
desde el otro sitio de la transmisión. Es por esto que se recomienda situarlas lo más cercano
al monitor, de esta forma tanto la imagen como el sonido provendrán de la misma dirección.
No deben obstaculizar la línea de vista hacia el monitor. Se recomiendan bocinas que
enciendan de manera directa al encender los equipos de transmisión y que no utilicen
amplificadores separados.
Computadora de Escritorio. Indispensable para el manejo de los datos del paciente que se
transmitirán al centro de tele diagnóstico, una computadora personal ya sea de escritorio o
tipo Laptop instalada en el escritorio del medico y conectada a la red de datos que se vinculará
directamente con los dispositivos médicos de telemedicina. La computadora debe estar de
frente al médico colocada para trabajar con ella de manera ergonómica.
De preferencia la ubicación del monitor de la computadora debe coincidir en la misma
dirección que la pantalla del equipo de videoconferencia, con esto el medico puede sin
necesidad de voltear o virar, mirar al mismo tiempo los datos en el expediente clínico y la
imagen tanto del paciente como del especialista o personal situado en el otro sitio de la
comunicación. Las características técnicas de la maquina no son tema a tratar en este
apartado.
Canal de transmisión
Todo sistema de telemedicina requiere de un canal para transmitir la señales de datos,
audio y video a otro sitio, este puede ser cable coaxial, microondas, fibra óptica, satélite es
el medio que proporciona una conexión digital bidireccional y de alta calidad entre los puntos
que se van a conectar, en el teleconsultorio solo debe ubicarse el punto terminal que conecta
la computadora el equipo de Videoconferencia y los dispositivos médicos.
Los Equipos de comunicación como son el modem, ruteador por mencionar algunos
deben de ubicarse en el exterior del teleconsultorio y deben posibilitar el acceso al ingeniero
sin necesidad de interrumpir la interconsulta.
Dispositivos Médicos
Los dispositivos médicos deben estar ubicados cerca de la mesa de exploración sin
interferir con el movimiento habitual del personal, deben estar visibles a la cámara
panorámica para la supervisión del especialista y contar con el espacio necesario para
manipular los periféricos. Se recomienda ubicarlos en un solo gabinete, donde las conexiones
y puedan estar ocultas a la vista, pero accesibles para su modificación y manipulación.
Dependiendo del perfil de la aplicación de telemedicina será el tipo de equipo que se
utilizara, debemos de considerar que se transmitirán datos, audio y video, por lo que este
gabinete debe concentrar las conexiones y tener un solo acceso por donde viajara la
información.
Resultará deseable que tanto la estación de telemedicina como los equipos periféricos
biomédicos cuenten con rodamientos para que se puedan desplazar juntos ya que hay
especialidades que requieren que el medico se coloque en diferentes posiciones con relación
a su paciente. Se pretende que el medico tenga la mencionada estación a su izquierda, sin que
se tenga que desplazar. Podrá de esta forma, hacer uso de todos los equipos con que cuente
su estación así como trabajar con el expediente clínico electrónico.
Referencias
Introducción.
Hoy día es cada vez más frecuente la generación masiva de datos económicos,
comerciales, científicos, etc., que son almacenados de forma sistemática en grandes bases de
datos (data warehouse de entidades financieras y empresas de marketing, bases de datos de
experimentos científicos, etc.). Esta cantidad excepcional de información (en algunos casos
del orden de Terabytes) dificulta enormemente la realización de cualquier que trate de poner
de manifiesto
algún aspecto relevante de la misma.
Tradicionalmente la exploración o búsqueda en datos se había realizado a través del
análisis estadístico, que consistía en las clásicas rutinas estadísticas como correlación,
regresión, etc. A finales de la década de 1980, el análisis estadístico se amplió con técnicas
como lógica difusa, razonamiento heurístico y redes neuronales. Pero es necesario mayor
poder y eficiencia en la exploración e identificación de datos útiles y en cómo obtenerlos.
Actualmente, todas esas técnicas se han aprovechado en generar conocimiento a partir de un
conjunto de datos.
Debido a los avances tecnológicos en cuanto a automatización de procesos,
almacenamiento, etc., hoy nos encontramos "inundados" de datos. Hay empresas que guardan
información como bitácoras de registros de años atrás, datos de clientes, etc. Esa gran
cantidad de datos es una gran fuente de información y de conocimiento. El conocimiento es
poder, el poder es la habilidad de tener control o influencia en los eventos. El conocimiento
es tener una colección de reglas de cómo una cosa afecta a la otra, de acuerdo con la
información disponible. La información se obtiene al detectar la utilidad de los datos. Los
datos son simplemente registros en forma no mental de observaciones o sucesos.
La disciplina denominada Minería de Datos estudia métodos y algoritmos que
permiten la extracción automática de información sintetizada que permite caracterizar las
relaciones escondidas en la gran cantidad de datos; también se pretende que la información
obtenida posea capacidad predictiva, facilitando el análisis de los datos de forma eficiente.
Bajo la denominación de "minería de datos" se han agrupado recientemente diversas técnicas
estadísticas y del aprendizaje automático (Inteligencia Artificial) enfocadas, principalmente,
a la visualización, análisis, y modelización de información de bases de datos masivas.
La idea de obtener información a partir de un conjunto de datos no es nueva. Desde
hace siglos, la gente ha tratado de entender cómo extraer datos valiosos o útiles a partir de
una colección de datos y luego cómo hacer uso de la información obtenida para lograr un
beneficio o un objetivo útil. Ese es también el propósito de la minería de datos
Hay tantos datos y una gran cantidad de decisiones que tomar. Las organizaciones de
todo el mundo se están enfrentando a este dilema. Los datos están creciendo, pero ¿y su
capacidad para tomar decisiones de acuerdo con esos enormes volúmenes de datos?
¿También están creciendo?
La analítica predictiva ayuda a evaluar lo que sucederá en el futuro. La minería de
datos (Data Mining) busca los patrones ocultos en los datos que pueden utilizarse para
predecir el comportamiento futuro. Las empresas, los científicos y los gobiernos han utilizado
este enfoque por años para transformar los datos en conocimientos proactivos.
¿Cómo nació la minería de datos?
Nació desde que el hombre empezó a automatizar sus aplicaciones e utilizar códigos de barra
para almacenar Datos y con ello crear nuevas herramientas para analizar información.
Descubrimiento implica observar, recoger datos, formar hipótesis para explicar las
observaciones, diseñar experimentos, comprobar la corrección de las hipótesis, comparar
nuestros hallazgos con los de otros investigadores y repetir el ciclo. Las computadoras
son capaces de observar y recoger datos, a veces mejor que los observadores humanos;
los programas estadísticos pueden generar agrupaciones de forma automática entre los
datos recogidos; también hay programas con cierta capacidad para diseñar experimentos;
y algunos sistemas robóticos realizan las manipulaciones necesarias en ciertos
experimentos. Pero ninguna computadora reúne todas estas habilidades ni es capaz de
adaptarse para aplicarlas a nuevos problemas; en este sentido, las computadoras no serían
capaces de descubrir. Sin embargo, el descubrimiento no requiere realizar
simultáneamente todas estas tareas. De igual modo que un investigador puede descubrir
nuevo conocimiento a través del análisis de sus datos, una computadora puede examinar
los datos disponibles o recogidos por otras computadoras y encontrar relaciones y
explicaciones previamente desconocidas, realizando así descubrimiento en un sentido
más restringido. La capacidad de las computadoras para realizar búsquedas exhaustivas
de forma incansable entre grandes cantidades de datos ofrece buenas expectativas para
obtener descubrimiento de forma automática.
Los conceptos de lenguaje, certeza, simplicidad e interés, con los que se define el
descubrimiento de conocimiento, son lo suficientemente vagos como para que esta definición
cubra una amplia variedad de tendencias. Sin embargo, son ideas fundamentales que
diferencian el KDD de otros sistemas de aprendizaje:
5. Elección del tipo de sistema para minería de datos. Esto depende de sí el objetivo
del proceso de KDD es la clasificación, regresión, agrupamiento de conceptos
(clustering), detección de desviaciones, etc.
Muchas veces los pasos que constituyen el proceso de KDD no están tan claramente
diferenciados. Las interacciones entre las decisiones tomadas en diferentes pasos, así como
los parámetros de los métodos utilizados y la forma de representar el problema suelen ser
extremadamente complejos. Pequeños cambios en una parte pueden afectar fuertemente al
resto del proceso.
Sin quitar importancia a ninguno de estos pasos del proceso KDD, se puede decir que la
minería de los datos es la parte fundamental, en la que más esfuerzos se han realizado.
Históricamente, el desarrollo de la estadística nos ha proporcionado métodos para
analizar datos y encontrar correlaciones y dependencias entre ellos. Sin embargo, el análisis
de datos ha cambiado recientemente y ha adquirido una mayor importancia, debido
principalmente a tres factores:
- Incremento de la potencia de las computadoras. Aunque la mayoría de los métodos
matemáticos fueron desarrollados durante los años 60 y 70, la potencia de cálculo de
las grandes computadoras de aquella época restringía su aplicación a pequeños
ejemplos, fuera de los cuales los resultados resultaban demasiado pobres. Algo
similar ha ocurrido con la capacidad de almacenamiento de los datos y su coste
asociado.
Recolección de Datos
Las primeras fases del KDD determinan que las fases sucesivas sean capaces de extraer
conocimiento válido y útil a partir de la información original. Generalmente, la información
que se requiere investigar sobre un cierto dominio de la organización se encuentra:
- En bases de datos y otras fuentes muy diversas.
- Tanto internas como externas.
- Muchas de estas fuentes son las que se utilizan para el trabajo transaccional
El análisis posterior será mucho más sencillo si la fuente es unificada, accesible (interna) y
desconectada del trabajo transaccional. De tal manera que el proceso subsiguiente de minería
de datos:
- Filtrar (eliminar o reemplazar) la columna: Solución extrema, pero a veces existe otra
columna dependiente con datos de mayor calidad. Preferible a eliminar la columna es
reemplazarla por una columna discreta diciendo si el valor era normal o outlier (por
encima o por debajo).
- Filtrar la fila: Claramente sesga los datos, porque muchas veces las causas de un
dato erróneo están relacionadas con casos o tipos especiales.
- Reemplazar el valor: Por el valor 'nulo' si el algoritmo lo trata bien o por máximos o
mínimos, dependiendo por donde es el outlier, o por medias. A veces se puede
predecir a partir de otros datos, utilizando cualquier técnica de ML.
- Discretizar: transformar un valor continuo en uno discreto (por ejemplo: muy alto,
alto, medio, bajo, muy bajo) hace que los outliers caigan en 'muy alto' o 'muy bajo'
sin mayores problemas
Minería de Datos
Patrones a descubrir:
- Una vez recolectados los datos de interés, un explorador puede decidir qué tipos de
patrón quiere descubrir.
- El tipo de conocimiento que se desea extraer va a marcar claramente la técnica de
minería de datos a utilizar.
- Según como sea la búsqueda del conocimiento se puede distinguir entre:
Directed data mining: se sabe claramente lo que se busca, generalmente predecir
unos ciertos datos o clases.
Undirected data mining: no se sabe lo que se busca, se trabaja con los datos
Situación actual
- La revolución digital ha permitido que la captura de datos sea fácil, y su
almacenamiento tenga un costo casi nulo.
- Enormes cantidades de datos son recogidas y almacenadas en Bases de Datos (BD)
en la vida diaria.
- Resultado: Para analizar estas enormes cantidades de datos, las herramientas
tradicionales de gestión de datos y las herramientas estadísticas no son adecuadas.
Descriptivo: identifican patrones que explican o resumen los datos: Reglas de asociación y
Clustering
Los datos por sí solos no producen beneficio directo. Su verdadero valor consiste en
poder extraer información útil para la toma de decisiones.
Tradicionalmente se analizaban datos con la ayuda de técnicas estadísticas
(resumiendo y generando informes) o validando modelos sugeridos manualmente por los
expertos.
Estos procesos son irrealizables a medida que aumenta el tamaño de los datos. Bases
de datos con un número de registros del orden de 109 y 103 de dimensión, son fenómenos
relativamente comunes, la tecnología informática puede automatizar este proceso.
Una visión más simplificada puede ser:
Propósito:
La identificación de un conocimiento obtenido a partir de las bases de datos que
aporten hacia la toma de decisión.
Minería de datos es la exploración y análisis de grandes cantidades de datos con el
objeto de encontrar patrones y reglas significativas (conocimiento)
Resumen
Hoy en día, la minería de datos (MD) está consiguiendo cada vez más captar la atención de las empresas. Todavía es
infrecuente oír frases como “deberíamos segmentar a nuestros clientes utilizando herramientas de MD”, “la MD
incrementará la satisfacción del cliente”, o “la competencia está utilizando MD para ganar cuota de mercado”. Sin
embargo, todo apunta a que más temprano que tarde la minería de datos será usada por la sociedad, al menos con el
mismo peso que actualmente tiene la Estadística. Así que ¿qué es la minería de datos y qué beneficios aporta?
¿Cómo puede influir esta tecnología en la resolución de los problemas diarios de las empresas y la sociedad en
general? ¿Qué tecnologías están detrás de la minería de datos? ¿Cuál es el ciclo de vida de un proyecto típico de
minería de datos? En este artículo, se intantarán aclarar estas cuestiones mediante una introducción a la minería de
datos: definición, ejemplificar problemas que se pueden resolver con minería de datos, las tareas de la minería de
datos, técnicas usadas y finalmente retos y tendencias en minería de datos.
1. Introducción
Hoy en día, los datos no están restringidos a tuplas
La revolución digital ha hecho posible que la representadas únicamente con números o caracteres.
información digitalizada sea fácil de capturar, El avance de la tecnología para la gestión de bases
procesar, almacenar, distribuir, y transmitir [10]. de datos hace posible integrar diferentes tipos de
Con el importante progreso en informática y en las datos, tales como imagen, video, texto, y otros datos
tecnologías relacionadas y la expansión de su uso en numéricos, en una base de datos sencilla, facilitando
diferentes aspectos de la vida, se continúa el procesamiento multimedia. Como resultado, la
recogiendo y almacenando en bases de datos gran mezcla tradicional ad hoc de técnicas estadísticas y
cantidad de info rmación. herramientas de gestión de datos no son adecuadas
por más tiempo para analizar esta vasta colección de
Descubrir conocimiento de este enorme volumen de datos desiguales.
datos es un reto en sí mismo. La minería de datos
(MD) es un intento de buscarle sentido a la La tecnología de Internet actual y su creciente
explosión de información que actualmente puede ser demanda necesita el desarrollo de tecnologías de
almacenada [10]. minería de datos más avanzadas para interpretar la
12 Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006)
concreta en mente. Sobrepasar este límite será un coeficientes y si usamos los k-vecinos más cercanos
reto a conseguir. necesitamos fijar una métrica y k, etc.
Esta fase de aprendizaje ajusta el modelo buscando
Señalemos por último que existen cientos de unos valores que intenten maximizar la “bondad”
productos de minería de datos y de compañías de del mismo. Esta cuestión nos vuelve a plantear dos
consultoría. KDNuggets (kdnuggets.com) tiene una problemas: uno ¿Cómo se define la bondad de un
lista de estas compañías y sus productos en el modelo para unos datos? Y dos, ¿Cómo realizar esa
campo de la minería de datos. Pueden resaltarse por búsqueda?
su mayor expansión las siguientes: SAS con SAS Respecto a la primera, normalemente todo modelo
Script y SAS Enterprise Miner; SPSS y el paquete debe venir acompañado por una función de
de minería Clementine; IBM con Intelligent Miner; adaptación que sea capaz de medir el ajuste (en
Microsoft incluye características de minería de datos inglés se emplea el concepto de fitness function).
en las bases de datos relacionales; otras compañías Esto es fácil en numerosos casos, por ejemplo en
son Oracle, Angoss y Kxen. En la línea del software problemas de clasificación o regresión, sin embargo
libre Weka [13] es un producto con mayor puede plantear serios retos en otros como el
orientación a las técnicas provenientes de la IA, clustering.
pero de fuerte impacto. Además relacionado con este concepto se encuentra
un fenómeno conocido como sobreajuste, es decir,
4. Técnicas usadas por la minería de que se “aprendan” los datos de entrenamiento pero
datos no se generalice bien para cuando vengan nuevos
casos. Exisen numerosos estudios en la literatura
La Minería de Datos se podría abstraer como la sobre distintas formas de separar convenientemente
construcción de un modelo que ajustado a unos datos de entrenamiento de datos de prueba [1,2,5].
datos proporciona un conocimiento. En cuanto a la búsqueda de los valores que
Por tanto podemos distinguir dos pasos en una tarea maximizan la bondad, se dispone de un importante
de MD, por un lado la elección del modelo y por número de posibilidades: desde la clásicas
otro el ajuste final de éste a los datos. procedentes del análisis matemático cuando la
La elección del modelo viene determinada función de bondad se conoce completamente hasta
básicamente por dos condicionantes: el tipo de los las heurísticas que proporciona la investigación
datos y el objetivo que se quiera obtener. Así por operativa, pasando por técnicas como los
ejemplo no sería apropiado aplicar regresión a unos Algoritmos Evolutivos (sin duda una de las más
datos constituidos por texto o modelos basados en presentes en la literatura), búsquedas tabú,
distancia a datos simbólicos. búsquedas dispersas, etc.
En cuanto a la relación modelo-objetivo, la literatura Debido a que esta búsqueda u optimización está
presenta un catalogo de distintos modelos para los presente en todos los procesos de MD, a menudo se
diferentes objetivos. Así, si se tiene un problema de confunden, pudiendo presentarse por ejemplo los
clasificación se utilizarán máquinas de vectores algoritmos evolutivos como un modelo de MD,
soporte o árboles de decisión, si es un problema de cuando realmente es una técnica que se puede usar
regresión se pueden usar árboles de regresión o para ajustarlo.
redes neuronales, si se desea hacer clustering se Por último, otro factor a tener en cuenta junto con
puede optar por modelos jerárquicos o los anteriores es el tratamiento que deseamos dar a
interrelacionados, etc. la incertidumbre que el propio modelo genera. Por
También es importante en esta elección el nivel de ejemplo, supongamos un modelo basado en reglas
comprensibilidad que se quiera obtener del modelo que define una así:
final, ya que hay modelos fáciles de “explicar” al Si x ∈ [1.4, 3.4] entonces y ∈ [-2.1, 6.5]
usuario como por ejemplo las reglas de asociación y
otros que entrañan claras dificultades como las redes ¿Qué podríamos afirmar si x vale 3.5 ó 1.3? ¿y si
neuronales o los vectores soporte. vale 3.6 ó 1.2? Este razonamiento lleva a usar
El segundo paso consiste en realizar una “fase de lógicas distintas de la clásica como son la lógica
aprendizaje” con los datos disponibles para ajustar borrosa o difusa (fuzzy) o los menos conocidos
el modelo anterior a nuestro problema particular. rough sets. Relacionado con esto aparece un último
Así si tenemos una red neuronal habrá que definir su concepto: softcomputing, para referirse al conjunto
arquitectura y ajustar los valores de los pesos de sus de técnicas computacionales (lógica borrosa,
conexiones. Si vamos a obtener una recta de razonamiento probabilístico, algoritmos evolutivos,
regresión hay que hallar los valores de los …) que posibilitan las herramientas de aprendizaje.
16 Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006)
La minería de datos es un área de estudio científico [7] P. Flach, H. Blockeel, C. Ferri, J. Hernández-
con grandes expectativas para la comunidad Orallo and J. Struyf. Decision Support for Data
investigadora, principalmente por las expectativas Mining: Introduction to ROC analysis and its
de transferencia a la sociedad que plantea. Desde applications. Book chapter in Data Mining and
hace más de 50 años se han publicado infinidad de Decision Support, Kluwer, 2003.
artículos en conferencias y revistas destacadas sobre [8] J. Hernández-Orallo, M. J. Ramírez-Quintana
la materia. Sin embargo, queda por delante un and C. Ferri. Introducción a la Minería de Datos.
campo fértil y prometedor con muchos retos en Prentice Hall / Addison-Wesley, 2004.
investigación. Este artículo ha proporcionado una
introducción al descubrimiento de conocimiento y la [9] H. Kargupta, A. Joshi, K. Sivakumar and
minería de datos. Se han descrito las principales Y.Yesha. Data mining: next generation
posibilidades que la minería de datos proporciona, challenges and future directions. MIT/AAAI
así como una relación de las principales Press, 2004.
metodologías usadas. Además se han resaltado [10] S. Mitra and T. Acharya. Data mining:
diferentes dominios de aplicación y los principales multimedia, soft computing and bioinformatics.
retos y tendencias en investigación. John Wiley & Sons, 2003.
[11] S. J. Russell and P. Norvig. Artificial
Agradecimientos
Intelligence: A Modern Approach. Prentice Hall,
Los autores agradecen a los profesores Francisco Herrera
2002.
de la U. de Granada y José Hernández-Orallo de la U.P. [12] Z. Tang and J. MacLennan. Data Mining with
de Valencia las sugerencias aportadas para la redacción de SQL Server 2005. Wiley Publishing, 2005.
este artículo. 'Inteligencia Artificial' es una publicación
periódica distribuida por la Asociación Española para la [13] Witten, IH and Frank, E: "Data Mining:
Inteligencia Artificial (AEPIA). Practical Machine Learning Tools and
Techniques", 2nd Edition. Morgan Kaufmann,
2005
18 Inteligencia Artificial Vol. 10 No 29 (2006)