TEMA 10º

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 10º: EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA

El conjunto de objetivos macroeconómicos se puede resumir en tres:

 Conseguir un crecimiento económico que satisfaga más necesidades


 Garantizar el pleno empleo de los recursos productivos
 Mantener los precios estables

Pero estos objetivos no siempre se consiguen, y lo que suele suceder es que la economía fluctúa
de unos años a otros. Cuando aumenta el desempleo y disminuye la renta de los ciudadanos se
produce una recesión. Si esta se mantiene en el tiempo surge la depresión. Algunos economistas
están de acuerdo en que si el PiB tiene un declive superior al 10% y la recesión se prolonga
durante tres o más años es cuando se puede hablar de depresión.

En la realidad económica de un país influyen tres factores:

 Las fuerzas internas del mercado: son el comportamiento de los consumidores y


empresas en sus decisiones de consumo e inversión.
 Las perturbaciones externas como conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías,
desastres naturales, etc.
 La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía como la política fiscal,
monetaria,..

Las fuerzas internas del mercado se expresan a través del libre juego de la oferta y de la
demanda. La oferta, (capacidad productiva), es difícil de modificar a corto plazo; sin embargo, la
demanda depende de las expectativas de los agentes económicos, y estas expectativas cambian
con frecuencia. Por ello, es útil empezar conociendo cuánto están dispuesto a gastarse los
distintos agentes.

La demanda agregada y el PIB

Demanda agregada (DA): gasto total de una economía en bienes y servicios.

Se calcula: DA = C + I + G + (X – M)

Esta fórmula nos permitió definir el PIB por el lado del gasto de una economía. Si excluimos las
relaciones con el exterior obtenemos la Demanda interna o demanda nacional:

Demanda interna = C + I + G

2. EL CONSUMO Y EL AHORRO

Consumo: gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado periodo.
Incluye bienes duraderos, (muebles, automóviles,..) y no duraderos, (alimentos, turismo,..). No
incluye la compra de vivienda por considerarse gasto de inversión.

Factores de los que depende el consumo:

1. La renta disponible de las familias: el consumo crece a medida que aumenta la renta
de las familias. Tan importante como la renta actual es la renta permanente, es decir,
la que se tiene por término medio a lo largo de toda la vida. Esto explica que, en épocas
de menos ingresos, las familias mantengan su gasto, disminuyendo su ahorro o pidiendo
prestado.
2. Los tipos de interés y las facilidades para obtener créditos: si bajan los tipos de interés
resultará más barato pedir prestado, lo que favorece el consumo. Lo mismo ocurre
cuando los bancos dan más facilidades para obtener créditos.
3. El ciclo vital de las personas: los jóvenes y los ancianos son más propensos a gastar que
las personas de edades intermedias, quienes quizá están más preocupadas por ahorrar
para la jubilación.

Ahorro: renta que les queda a las familias después de efectuar el consumo.

Razones por las que se ahorra:

1. Asegurar la protección ante posibles situaciones de enfermedad, paro, etc…


2. Poder llevar a cabo proyectos que requieren desembolsos importantes: comprar una
vivienda, iniciar un negocio,…
3. Obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros.
El ahorro aumenta a medida que lo hace la renta.

Factor de que depende el ahorro:

* el tipo de interés: a mayor tipo de interés, mayor ahorro. Y viceversa.

La propensión marginal a consumir (PMC)

Es la cantidad en la que se incrementa el consumo cuando aumenta la renta disponible en


un euro. Por ejemplo, si la PMC = 0,9 significa que, si la renta sube 1 euro, el consumo
aumenta en 0,9 euros. En los países desarrollados, la PMC oscila entre 0,9 y 0,97.

La propensión marginal a ahorrar (PMA)

Es la cantidad en la que se incrementa el ahorro cuando la renta aumenta en un euro.

Por lo tanto, se cumple que: PMC + PMA = 1

Los indicadores de la evolución del consumo

Se recurre a los siguientes indicadores, que son utilizados como “termómetros” de la


economía:

* la encuesta de presupuestos familiares: recoge las expectativas de gasto de las familias y


su grado de optimismo o pesimismo.

* las matrículas de automóviles: la compra de automóviles es un indicador muy fiable sobre


la evolución del consumo de un país.

* otros indicadores: consumo de gasolina, ventas en grandes superficies, importaciones de


bienes de consumo, etc.

El indicador de confianza del consumidor es un índice muy fiable de las previsiones de


consumo. Cuando, después, se compara este índice con lo que realmente se consume, los
datos se aproximan mucho. Si la confianza de los consumidores comienza a disminuir o
aumentar, la economía suele hacer lo mismo unos meses más tarde

3. LA INVERSIÓN

Inversión económica: adquisición de bienes de producción para producir otros bienes.

Los gastos de inversión son la clave para el crecimiento de un país. Las inversiones realizadas en
el pasado y que siguen funcionando actualmente, (carreteras, puertos, maquinaria, equipos,
edificios e instalaciones, elementos de transporte, ..), son el capital productivo del país.
En la Contabilidad Nacional, la inversión está formada por:

1. Inversiones en plantas y equipos


2. Construcción de viviendas para uso familiar

La suma de ambos constituye la Formación Bruta de Capital Fijo, (FBCF).

Tipos de inversiones económicas:

1. Inversión de reemplazamiento: se hace para sustituir maquinaria y equipos


desgastados o estropeados. Por ejemplo, el cambio de maquinaria por otra similar.
2. Inversión de renovación: se cambian equipos que funcionan por otros mejores
tecnológicamente.
3. Inversión de extensión o ampliación: se adquieren nuevos equipos con objeto de
aumentar la producción.

Factores de los que depende la demanda de inversión:

a) De los tipos de interés: si suben los tipos de interés, a las empresas les resultarán más
caros los préstamos y disminuye la inversión, y viceversa. Si la rentabilidad de la
inversión es mayor que el tipo de interés del préstamo o crédito, a la empresa le
merecerá la pena endeudarse para invertir.
Bajar los tipos de interés es una palanca para el crecimiento, puesto que facilita la
inversión de las empresas y hace que aumenten su capacidad productiva.
b) De la capacidad realmente utilizada: si la empresa no utiliza toda su capacidad
productiva, no hay razones para que invierta.
c) De la confianza en el futuro: un estado de confianza en el futuro anima a la inversión
de las empresas. Por el contrario, un estado de incertidumbre, genera un clima
desfavorable para invertir.

El efecto multiplicador de la inversión

Toda decisión de inversión provoca efectos en cadena sobre el resto de la economía. Por
ejemplo:

Si una empresa invierte en la compra de equipos para producir, las empresas fabricantes de
estos equipos aumentarán su producción y, como consecuencia, aumentarán el empleo. Los
trabajadores dispondrán de mayor renta para consumir, lo que provocará un aumento de las
ventas y los empresarios podrán pagar más salarios a sus trabajadores, quienes, a su vez,
tendrán más renta para consumir. En resumen: las decisiones de inversión producen efectos
positivos que se extienden y se multiplican en la economía.

Según esta teoría, cuando la economía va mal podemos reactivarla con nuevas inversiones. No
obstante, conviene aclarar que, si los fabricantes de los equipos son extranjeros, el efecto
multiplicador afectará más a otros países que al nuestro.

Para calcular el incremento total del gasto provocado por la inversión en una economía, se utiliza
la siguiente fórmula:

1
Incremento total del gasto = Inversión inicial .
(1− 𝑃𝑀𝐶)

Por lo tanto, el efecto total de una inversión dependerá de la Propensión Marginal al Consumo,
(PMC), cuánto mayor sea ésta, mayor será el efecto multiplicador de la inversión.

4. LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS

La demanda agregada

Es la cantidad de bienes y servicios de una economía que los consumidores desean adquirir

Cuando hablamos de Demanda Agregada, (DA), existen dos diferencias con respecto a la
demanda de un bien:

a) El término agregada se refiere a la demanda colectiva de todos los bienes y servicios


que se producen en una economía, (alimentos, carreteras, vestidos,….)
b) Los precios no se refieren a un único bien, sino al nivel medio de precios.

La curva de demanda agregada

Nos indica la cantidad demandada de bienes y servicios para cada nivel de precios. En el eje de
abcisas se representa el PIB, o cantidad de producción y en el eje de ordenadas el nivel general
de precios. La curva tiene pendiente negativa, es decreciente porque a medida que disminuyen
los precios aumenta la cantidad demandada y viceversa. Esto provoca movimientos a lo largo
de la curva de demanda.
La oferta agregada

Es la cantidad de bienes y servicios que ofrecen las empresas a cada nivel de precios. Cuanto
mayores son los precios, más beneficios obtienen las empresas y mayor será la cantidad
ofrecida.

La curva de oferta agregada

Nos indica la cantidad ofrecida de bienes y servicios a cada nivel de precios. En el eje de abcisas
ser representa el PIB o cantidad producida y, en el eje de ordenadas, el nivel general de precios.
Tiene pendiente positiva, es decir, a medida que aumenta el nivel de precios aumenta la
cantidad ofrecida y viceversa. Esto representa movimientos a lo largo de la curva de oferta
agregada.

Cuando la economía se encuentra al límite de su capacidad, es decir, en su frontera de


posibilidades de producción, se representa por Qpe y se conoce como producción de pleno
empleo: todos los factores están siendo utilizados plena y eficientemente.

El equilibrio macroeconómico

Se produce en el punto de corte de las curvas de oferta y de demanda agregadas. Si en nivel de


precios estuviera por encima del precio de equilibrio, Pe, habría un exceso de oferta, (las
empresas estarían dispuestas a ofrecer más bienes que los que desean comprar los
consumidores), por lo que descendería el nivel de precios. Si, por el contrario, el nivel de precios
fuera inferior a Pe, habría un exceso de demanda, (los consumidores estarían dispuestos a
comprar más bienes que los que desean vender los empresarios), lo que aumentaría el nivel de
precios. Ambas situaciones llevan al punto de equilibrio. (Pe, Qe).
Una vez alcanzado el equilibrio, a los economistas les preocupan dos cuestiones:

a) El pleno empleo de los recursos: el equilibrio alcanzado puede estar por debajo del
pleno empleo de la economía. De hecho, la producción real de los países suele estar por
debajo de su producción potencial. Esto se explica porque, o bien no se están
empleando todos los factores productivos, o no se están utilizando de forma eficiente,
o ambas cosas al mismo tiempo.
b) La estabilidad económica: el equilibrio alcanzado no suele ser estable en el tiempo. Las
economías se caracterizan por épocas de expansión seguidas de recesiones en las que
aumenta el paro y las empresas reducen su producción.

5. LOS CAMBIOS EN EL EQULIBRIO: LOS CICLOS ECONÓMICOS

Desplazamientos de la curva de demanda agregada:


Cualquier aumento o disminución en los componentes de la DA, (consumo, inversión, gasto
público, exportaciones e importaciones), provocarán un desplazamiento de la misma.
Si los consumidores y empresas aumentan su gasto de consumo e inversión, porque son
optimistas, la curva de demanda se desplaza a la derecha y viceversa, cuando son pesimistas.
Hechos como una crisis financiera, una caída de un sector económico importante, una crisis de3
gobierno, el pinchazo de una burbuja inmobiliaria, etc..pueden provocar una reacción en cadena
y un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.

Los ciclos económicos


Un desplazamiento de la curva de DA a la izquierda nos informa de una recesión, lo que provoca
un descenso en el nivel de producción y una subida del paro.
Un desplazamiento de la curva de DA a la derecha, nos informa de una recuperación o expansión
de la economía, con el consiguiente aumento de la producción y el empleo.
En un ciclo económico existen 4 fases: expansión, cima, recesión y fondo o depresión. El fondo
o depresión y la cima o auge, son períodos en los que el ciclo cambia de tendencia a corto plazo.
La tendencia a largo plazo, (línea roja), nos informa de la evolución de la economía
independiente mente de las fluctuaciones cíclicas.

6. LA ECONOMÍA SUMERGIDA

Economía sumergida: es aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara


a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB.
Razones para no declarar las actividades económicas:
 Evitar impuestos
 Eludir el pago a la Seguridad Social
 Por tratarse de actividades ilegales: tráfico de drogas, prostitución, comercio de objetos
robados, ..
Ejemplos de actividad sumergida: empresas con empleados sin contrato de trabajo, empresarios
que solo declaran una parte de su actividad, trabajadores no dados de alta en la Seguridad Social,
los parados que cobran la prestación al mismo tiempo que realizan actividades sin declararlas,
trabajadores autónomos y empresas que no cobran el IVA,…
¿Cuál es su dimensión y en qué sectores se produce?
Sobre las dimensiones de la economía sumergida sólo existen cifras aproximadas, dada la
dificultad de cuantificar las actividades que se realizan a espaldas de las autoridades. Algunos
informes de la Comisión Europea estiman que la economía sumergida en nuestro país está en
torno al 20% del PIB.
Los sectores donde más prolifera la economía sumergida son la agricultura, la hostelería, la
construcción, el textil, el calzado, junto con el trabajo doméstico y el cuidado de personas
dependientes.
Los trabajadores de la economía sumergida
Las actividades irregulares las realizan personas no contabilizadas como paradas: o bien son
activos ocupados que ejercen un pluriempleo o solo declaran una parte de la actividad, o bien
son personas inactivas, o inmigrantes no regularizados.

Los problemas derivados de la economía sumergida


Además de la competencia desleal que supone la economía sumergida para los empresarios que
declaran sus actividades, existen otros efectos negativos:
1. La reducción de ingresos públicos, (impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social),
repercute en los servicios que el Estado puede ofrecer. El aumento del trabajo oculto
hace que el Estado ingrese menos y sus gastos, en cambio, no disminuyen. Las
consecuencias son preocupantes para el mantenimiento del Estado de Bienestar: cuanta
más economía sumergida hay, más suben los impuestos para compensar la pérdida de
ingresos públicos.
2. La economía sumergida genera un empleo muy precario, en el que los trabajadores no
disfrutan de los derechos derivados de un contrato de trabajo, (salario según convenio,
prestación por desempleo, formación,..). además, cuando se tratan de talleres
clandestinos, las condiciones de seguridad e higiene suelen ser muy deficientes, y los
trabajadores corren graves riesgos.
3. Cuando los empleados son activos ocupados que ejercen pluriempleo, están impidiendo
el trabajo a otras personas que lo buscan.
4. No existen controles oficiales de calidad y medioambiente, con el consiguiente riesgo
para la seguridad y la salud colectiva.
Por ello, la economía sumergida es un problema que nos afecta a todos.

También podría gustarte