Módulo IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 430

Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L1
Despacho Aduanero y
Tipo de Tráfico de Mercancías
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L1
Despacho Aduanero y
Tipo de Tráfico de Mercancías
Objetivos específicos:

• Identificar las características y formalidades del Despacho Aduanero de Mercancías.


• Distinguir los tipos de mercancías.
• Reconocer los artículos que no son considerados mercancías.

En el esquema del comercio exterior, la normatividad aduanera establece requisitos y obligaciones de los
actores del despacho aduanero, en el cual ubicamos al agente aduanal como principal gestor representando a
los importadores y exportadores de mercancías.

Desde la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 9 de diciembre del 2013.

Ley Aduanera

ARTICULO 40. Los trámites relacionados con el despacho de las mercancías se promoverán por los importadores o
exportadores o por conducto de los agentes aduanales o agencias aduanales que actúen como sus consignatarios o
mandatarios. Las personas morales que promuevan el despacho de las mercancías sin la intervención de agente aduanal o
agencia aduanal, tendrán la obligación de realizar el despacho aduanero a través de su representante legal, mismo que
deberán acreditar ante el Servicio de Administración Tributaria, en los términos y condiciones que se establezcan en el
Reglamento. Dicho representante, cuando menos, deberá reunir los siguientes requisitos:

I. Ser persona física y estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.


II. Ser de nacionalidad mexicana.
III. Acreditar la existencia de una relación laboral con el importador o exportador.
IV. Acreditar experiencia o conocimientos en materia de comercio exterior

En ese sentido, es necesario que identifiques las formalidades a cumplir durante el proceso de despacho de
mercancías, así como tú intervención en labores de vigilancia y control en diversos ámbitos, con la finalidad de
desempeñarte de forma eficaz y profesional.

Ahora bien, iniciaremos con diversos conceptos fundamentales que te servirán de guía para ejercer las
facultades como autoridad aduanera, que se aplican legalmente en términos generales a las mercancías que
ingresan o salen del país vía terrestre, aérea o marítima.

Como parte del proceso de despacho aduanero, es importante que conozcas la competencia de la
Administración General de Operación Aduanera, con base a los conceptos vistos en módulos anteriores
conforme al RIANAM y relacionarlo con el artículo 1 de la Ley Aduanera, en el Capítulo I del ámbito de aplicación
y principios generales:

2
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y
ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de
mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o
actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación
se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al


territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios,
remitentes, agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción,
extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o actos
mencionados en el párrafo anterior.

Esto significa que los consignatarios, propietarios, poseedores o tenedores, destinatarios, remitentes, agentes
aduanales que ingresan o extraen mercancías a territorio nacional, son parte del despacho aduanero, es decir,
están obligados a su cumplimiento, por lo que continuamos con el siguiente concepto:

¿Qué es el Despacho Aduanero?

Se entiende por despacho aduanero al conjunto de actos y formalidades relativos


a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de
acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el
presente ordenamiento, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras
y quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los
consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las
importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes
aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero. El Servicio de
Administración Tributaria establecerá mediante reglas, lo procedente en relación
al uso del sistema electrónico aduanero en los casos de contingencias derivadas
de caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 35, LA.

Jurídicamente es el momento más trascendental en la operación aduanera porque a través de estos actos se
demuestra la legal estancia y tenencia de las mercancías; es decir, que cumplieron todos los requisitos legales
para su importación o exportación.

Se trata de una secuencia de acciones tendientes a comprobar, ante la autoridad aduanera, que las mercancías
cumplen con los requisitos para ser destinadas a un régimen aduanero. En otras palabras, el despacho aduanero
tiene como objetivo confirmar la legal estancia y tenencia de los productos despachados.

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo de Despacho Aduanero

Empresa zapatera en León Guanajuato, México.

1. Una empresa ubicada en León, Guanajuato, quiere llevar a cabo una exportación de zapatos a Chile.
Para ello debe contratar a un transportista que lleve su carga vía terrestre hasta el Puerto de Lázaro
Cárdenas, en Michoacán.

2. Una vez ahí, contratar a un agente aduanal para que, con el archivo electrónico de la factura y el
conocimiento de embarque marítimo (bill of lading), ingrese al Sistema Electrónico Aduanero, llene y
envíe el archivo electrónico del pedimento, imprima la Impresión Simplificada del Pedimento y con la
carga, a través de uno de sus tramitadores, la ingrese a recinto fiscal en puerto, para presentarse en el
Módulo de Exportación, para llevar a cabo el despacho aduanero de exportación de sus mercancías.

3. En este caso, en el Módulo de Exportación se presenta la Impresión Simplificada del Pedimento y las
mercancías. El mecanismo de selección automatizada le indicará al tramitador del agente aduanal el
resultado: si ocurre desaduanamiento libre, la mercancía pasará a cargo de la línea naviera para su
transporte; si ocurre reconocimiento aduanero, la mercancía deberá pasar al área de Reconocimiento
Aduanero (Aduana) para su revisión física y documental.

4
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lugar para actos de despacho

Aunado a lo anterior, en el artículo 10 de la Ley Aduanera, establece que la entrada, salida de mercancías del
territorio nacional, las maniobras de carga, descarga, transbordo y almacenamiento de las mismas, el embarque
o desembarque de pasajeros y la revisión de sus equipajes, deberá efectuarse por lugar autorizado, en día y
hora hábil.

Aunque generalmente este “lugar autorizado” son las instalaciones de las aduanas, el Servicio de Administración
Tributaria puede autorizar la entrada al territorio nacional o la salida del mismo por lugar distinto al autorizado,
de mercancías que por su naturaleza o volumen no puedan despacharse conforme a lo establecido en el párrafo
anterior, o bien, por eficiencia y facilitación en el despacho de las mercancías.

Con base en los artículos antes mencionados, relacionamos que los usuarios del comercio exterior deben
cumplir requisitos para el ingreso y salida de mercancías por cualquier medio, en los lugares autorizados y
presentar las mercancías, junto con la documentación en las aduanas para su despacho.

En este sentido, se derivan una serie de actuaciones previas y posteriores a la presentación de la mercancía para
su despacho aduanero, las cuales consisten en cumplir con determinados requisitos y documentación que
permitan valorar y acreditar la operación a realizar, por lo que se debe considerar:

Actos a priori

El despacho aduanero se encuentra constituido, en una primera etapa, por una serie de actos previos a la
sujeción a un régimen aduanero, así como posteriores a la entrada a territorio nacional, para efectos de
comprobación de las operaciones realizadas. A esta etapa también se le conoce como “preparación del
despacho aduanero”.

Desde antes que las mercancías lleguen a territorio nacional, aún durante el tiempo en que permanecen en
depósito ante la aduana, todos los actores deben preparar una serie de documentos para el despacho de los
bienes que se van a tramitar. En especial los agentes aduanales que deben colectar una serie de documentos
para realizar el despacho por cuenta de sus clientes.

Existen actos “a priori”, es decir, que suceden antes del cruce de las mercancías. Por ejemplo, el agente aduanal,
antes de transmitir el archivo electrónico del pedimento en el sistema electrónico aduanero, debe cerciorarse
que el contribuyente tiene un Registro Federal de Contribuyentes activo; que dicho registro está dado de alta
en el Padrón de Importadores, y en su caso, en el Padrón de Sectores Específicos (Padrón Sectorial); si la
empresa actúa bajo un programa de promoción al comercio exterior (como IMMEX), que esté vigente.

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

En el ejemplo de la empresa que vende zapatos a Chile, los actos previos al despacho aduanero
ocurren desde que la mercancía se encuentra empacada en las instalaciones de León,
Guanajuato. El importador debe elaborar su factura conforme a los lineamientos establecidos
por el Código Fiscal de la Federación (elaborar un archivo electrónico), contactar con la línea
naviera que tiene ruta al Puerto de Valparaiso, en Chile, contratar al agente aduanal, enviar a la
Administración General de Aduanas el encargo conferido para dicho agente. Cuando ya se
cuenta con la documentación, el agente aduanal deberá elaborar el pedimento de exportación,
validarlo y pagarlo. Una vez obtenida la Impresión Simplificada del Pedimento de Exportación,
lo entrega a uno de sus tramitadores para presentarlo en el Módulo de Exportación en el Puerto
de Lázaro Cárdenas.

, validarlo y pagarlo. Una vez obtenida la Impresión Simplificada del Pedimento de Exportación, lo entrega a
uno de sus tramitadores para presentarlo en el Módulo de Exportación en el Puerto de Lázaro Cárdenas.
En otro ejemplo, para el despacho aduanero de maquinaria industrial: el importador debe
conseguir los documentos que amparen el valor de las mercancías, que acrediten el cumplimiento
de las regulaciones o restricciones no arancelarias (permisos); que demuestren el origen y
procedencia de las mercancías; que indiquen el medio de transporte utilizado para traer la
mercancía a México, el peso, las características técnicas, los números de identificación individual
(serie, marca, modelo, etc.) para que el agente aduanal pueda hacer el llenado del pedimento,
transmitirlo con sus anexos y emitir la impresión simplificada o Documento de Operación de
Despacho Aduanero (DODA) para llevar la mercancía ante modulo; y en su caso, permanecer
durante el tiempo que dure el reconocimiento aduanero, hasta su conclusión.

En la preparación del despacho aduanero intervienen tanto la autoridad aduanera, como los particulares, en
sus diferentes facetas de actuación, tales como:

▪ Consignatarios.
▪ Destinatarios.
▪ Propietarios.
▪ Poseedores o tenedores en las importaciones.
▪ Remitentes en las exportaciones.
▪ Agentes Aduanales.

Previo a realizar operaciones de importación/exportación, se debe considerar que el importador o exportador


debe tener:

6
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

▪ Alta en el R.F.C. y estar activo.


▪ Alta en el Padrón de Importadores y el Padrón Sectorial, en su caso.
▪ Facturación de la mercancía (cuando deriva de una compraventa).
▪ Carta de encomienda o encargo conferido al Agente Aduanal.
▪ Documento que acredite cumplimiento de NOM´S.
▪ Prevalidación y firma electrónica avanzada en el pedimento.
▪ Transmitir información electrónica a la aduana.

El interesado en realizar operaciones de importación y/o exportación, debe cumplir con estos requisitos previos
con la finalidad de dar cumplimiento y seguridad a la autoridad aduanera, contando con un domicilio fiscal al
darse de alta en el RFC, manifestando su actividad preponderante. Respecto a las mercancías que pretende
importar, si esa mercancía está sujeta al cumplimiento de una Norma Oficial Mexicana de certificación, según
sea el caso, debe presentar un certificado de la dependencia competente; y será el Agente Aduanal que
determine en el documento aduanero correspondiente (Pedimento), las contribuciones y, en su caso, las cuotas
compensatorias procedentes, entre otros datos, como la clasificación arancelaria de la mercancía.

Actos a posteriori
Los actos “a posteriori” son los actos que suceden después de que la autoridad aduanera ha determinado si
revisa o no la operación en la aduana; si la revisa, son los actos que siguen a dicha revisión. Entre estos actos
podemos mencionar:

• Comprobación de las autoridades aduaneras.


• Entrega de la mercancía a su destino.
• Recepción de la mercancía por el importador.
• Verificación de mercancías en transporte (OVMT).
• Glosa de pedimentos.

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Los puntos anteriores, se relacionan con las facultades de la SHCP, para fiscalizar y vigilar las operaciones de
comercio exterior que realizan los importadores/exportadores, por ejemplo: la aduana aplica órdenes de
verificación incluso después de que la operación haya concluido, con la finalidad de verificar que la
documentación que ampara la mercancía y su transporte es legítima (OVMT), de conformidad con el artículo
144 fracción XI de Ley Aduanera.

Despacho aduanero de importación

Los trámites del despacho aduanero se realizan mediante una serie de formalidades que difieren según el tráfico
para su ingreso o salida de territorio nacional de las mercancías, que puede ser vía marítima, aérea, terrestre y
el régimen aduanero, como es el caso de la importación temporal o definitiva, exportación temporal o definitiva.

Quienes importen o exporten mercancía de comercio exterior, deberán tramitar, requisitar y exhibir
debidamente el formato autorizado (pedimento) por la SHCP, del cual se genera la “impresión simplificada del
pedimento o Documento de Operación de Despacho Aduanero (DODA)” que se presenta a despacho ante el
módulo, para accionar el mecanismo de selección automatizada.

Concepto de mercancía de la ley aduanera

De conformidad con la fracción III del artículo 2º de la Ley Aduanera, se entiende por mercancías: “los
productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, aun cuando las leyes los consideren inalienables o
irreductibles a propiedad particular.”

Por excepción, la 9ª. Regla de las Complementarias de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación indica que, no se consideran mercancías, y, en consecuencia, no están sujetas al pago de impuestos:

8
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

• Los ataúdes y las urnas que contengan cadáveres o sus restos;


• Las piezas postales obliteradas (selladas) que los convenios postales internacionales comprenden bajo
la denominación de correspondencia;
• Los efectos importados por vía postal cuyo impuesto no exceda de la cantidad que al efecto establezca
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante las Reglas Generales de Comercio Exterior, y
• Las muestras son los artículos que, por su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación
indiquen, sin lugar a dudas, que sólo pueden servir para demostración de mercancías o levantar
pedidos. Se encuentran en este supuesto, los productos, artículos efectos y otros bienes, que cumplen
con los siguientes requisitos:
- Su valor unitario no exceda del equivalente en moneda nacional a un dólar.
- Que se encuentren marcados, rotos, perforados o tratados de modo que los descalifique para su
venta o para cualquier uso distinto al de muestras.
- No se encuentren contenidas en empaques para comercialización, excepto que dicho empaque
se encuentre marcado, roto o perforado.
- No se trate de mercancías de difícil identificación que, por su presentación en forma de polvos,
líquidos o formas farmacéuticas, tales como: pastillas, trociscos, comprimidos, granulados,
tabletas, cápsulas, grageas, requieran de análisis físicos o químicos o ambos, para conocer su
composición, naturaleza, origen y demás características necesarias para determinar su
clasificación arancelaria.
Muestrario es la colección de muestras que, por su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación
indique, sin lugar a dudas, que sólo pueden servir de muestras.
Es importante que comprendas la diferencia entre el concepto de “mercancía” y que “no se considera
mercancía” para la TIGIE (Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación).

Por ejemplo, las muestras deben cumplir con características muy específicas, que los clasifiquen en los
supuestos antes mencionados y en su caso, presentar la documentación que garantice que encuadra en los
términos de la Regla 9ª de las Complementarias de la LIGIE.
Otro ejemplo: los ataúdes con cadáveres no son considerados mercancías, pero los ataúdes vacíos para uso
particular o venta al público sí son considerados mercancías y en consecuencia deben pagar impuestos.

Concepto de Merceología

La Merceología es la disciplina que estudia las características de las mercancías ya sea por origen animal, vegetal
o mineral o por función, de acuerdo al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

Estudia las mercancías, atendiendo al método de obtención, a su estructura, al proceso de elaboración, así como
a su función o diseño. El objetivo es poder clasificarlas en la nomenclatura de comercio internacional (Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías). Constituye una herramienta indispensable para la
correcta clasificación de las mercancías.

▪ Cada mercancía es identificada por un código basado en la nomenclatura del Sistema Armonizado que
consta de seis dígitos. Cada país puede añadir más dígitos a esos seis, en función de sus necesidades
tributarias y estadísticas. Por ejemplo, el código en la nomenclatura mexicana y en el Sistema
Arancelario Centroamericano (SAC), consta de 8 dígitos en total.

▪ Complementada por reglas bien definidas para lograr una clasificación uniforme.

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

▪ Es la base para aranceles aduaneros y la recolección de estadísticas de comercio internacional de más


de 200 países (98 % del mundo).

▪ Se fundamenta en el análisis de la mercancía mediante 3 preguntas esenciales:

1. ¿Qué es?
2. ¿De qué está hecha?
3. ¿Para qué sirve?

Lo cual permite orientar a una correcta clasificación arancelaria.

También es relevante considerar el origen de las mercancías, que se determinará de acuerdo a las reglas que
establece la Secretaría de Economía, a efecto de aplicación de tratados y convenios internacionales de los que
México sea parte.

¿Para qué se requiere el origen de las mercancías?

▪ Para determinar preferencias arancelarias.


▪ Marcado de país de origen.
▪ Aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan.

El origen de la mercancía podrá ser nacional, si se considera un solo país, o regional, si se considera a más de un
país, como en el caso de la Unión Europea.

Ya viste diversos conceptos relacionados a usuarios, mercancía y merceología, ahora continuamos con los tipos
de mercancías para que en el desarrollo de tus funciones identifiques si se trata de una mercancía que está
prohibida a su ingreso al país o si se trata de una mercancía exenta de impuestos.

¿Crees que un arma de fuego es una mercancía prohibida?

Tipos de mercancías

Mercancías Prohibidas

Generalmente, las mercancías prohibidas para su importación y/o exportación, sus componentes están
relacionados con sustancias psicotrópicas, tóxicas o que representen un daño a la flora y fauna, así mismo para
la protección de especies en peligro de extinción, por lo tanto, se encuentra prohibida su importación o
exportación, ya que pueden atentar contra la Seguridad Nacional.

Existe una variedad de mercancías prohibidas, de conformidad con la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación vigente al 2024, las siguientes son algunos ejemplo de este tipo de mercancías
que están prohibidos para la importación y/o exportación:

CUOTA REG/ PROG


CÓDIGO NICO DESCRIPCIÓN UMT
/SUBP Impuesto IMP Impuesto
EXP

10
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

0301.99.01 00 Depredadores, en sus estados de alevines,


juveniles y adultos.
0302.89.01 00 Totoabas Kg 15 Prohibida EMB

0302.99.03 00 De Totoabas. Kg 15 Prohibida EMB

0303.89.01 00 Totoabas. Kg 15 Prohibida EMB


0303.99.03 00 De Totoabas. Kg 15 Prohibida EMB
0410.90.01 00 Huevos de tortuga de cualquier clase. Kg 20 Prohibida NOM; SAD;
SEM
1207.91.01 00 Semillas de amapola (adormidera). Kg 10 Prohibida EMB
1208.90.03 De amapola (adormidera). Prohibida Prohibida Prohibida
1209.99.07 De marihuana (Género Cannabis), aun Prohibida Prohibida Prohibida
cuando esté mezclada con otras semillas.
1211.90.02 De marihuana (Género Cannabis). Prohibida Prohibida Prohibida

1302.11.02 Preparado para fumar. Prohibida Prohibida Prohibida

1302.19.02 De marihuana (Género Cannabis). Prohibida Prohibida Prohibida

1302.39.04 Derivados de la marihuana (Género Prohibida Prohibida Prohibida


Cannabis).

2404.11.01 Que contengan tabaco o tabaco Prohibida Prohibida Prohibida


reconstituido

2404.12.01 Las demás que contengan nicotina. Prohibida Prohibida Prohibida

2833.29.03 Sulfato de talio. Prohibida Prohibida Prohibida

2903.81.04 1,2,3,4,5,6-Hexaclorociclohexano (HCH Prohibida Prohibida Prohibida


(ISO)), incluido el lindano (ISO, DCI).

2903.82.02 1,4,5,6,7,8,8-Heptacloro- Prohibida Prohibida Prohibida


3a,4,7,7atetrahidro-4,7-metanoindeno
(Heptacloro).

2910.50.01 Endrina (ISO). Prohibida Prohibida Prohibida

2924.25.01 Alaclor (ISO). Prohibida Prohibida Prohibida

2939.11.01 Diacetilmorfina (Heroína), base o clorhidrato. Prohibida Prohibida Prohibida

3003.49.01 Preparaciones a base de Cannabis indica. Prohibida Prohibida Prohibida

3003.49.02 Preparaciones a base de acetil morfina o de Prohibida Prohibida Prohibida


sus sales o derivados.

4103.20.02 De tortuga o caguama. Prohibida Prohibida Prohibida

8543.40.01 Cigarrillos electrónicos y dispositivos Prohibida Prohibida Prohibida


personales de vaporización eléctricos o
electrónicos similares, incluyendo aquellos
novedosos y emergentes que utilicen tabaco
calentado, los Sistemas electrónicos de
administración de Nicotina (SEAN) Sistemas
Similares Sin Nicotina (SSSN), y Sistemas
Alternativos de Consumo de Nicotina (SACN)
y similares.

8543.70.17 Ecualizadores. Pza 15 Ex. FR_I; CHT;


PS5; PS4;
NOM; EMB
9705.10.01 Bienes que hayan sido declarados Pza Ex. Prohibida EMB
monumentos arqueológicos de
conformidad con la declaratoria que al
respecto emita el Presidente de la
República o el Secretario de Cultura, por

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

conducto del titular del Instituto


competente.

Mercancías Restringidas y Reguladas

Por mercancía restringida debemos considerar aquella cuya importación, si bien no está prohibida, se
encuentra limitada por consideraciones tales como seguridad, control, etc., tal es el caso de la importación de
armas que, siendo posible, se requiere de la autorización de permiso previo a la importación por parte de la
SEDENA.

Mientras que, por mercancía regulada, aquella cuya introducción a territorio nacional se encuentra permitida,
cumpliendo cierta normatividad, es decir, aquella que puede importarse a territorio nacional; pero que deberán
considerarse ciertas precauciones por razones comerciales y de salud pública, tal es el caso de la ropa usada,
que ingresando a territorio nacional sin las debidas medidas sanitarias puede propiciar brotes epidemiológicos.

Otro ejemplo de mercancía regulada son los productos farmacéuticos, que en su gran mayoría deben contar
con un permiso expedido por la Secretaría de Salud. El caso de la carne refrigerada, que debe contar con un
Certificado Zoosanitario de Importación.

¿Y quién fija estas regulaciones o restricciones no arancelarias? La Secretaría de Economía tiene la facultad de
estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación,
importación, circulación y tránsito de mercancías.

De conformidad con el artículo 15 de la Ley de Comercio Exterior, las medidas de regulación y restricción no
arancelarias a la exportación pueden imponerse:

• Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población y el abastecimiento


de materias primas a los productores nacionales o para regular o controlar recursos naturales no
renovables del país.
• Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte.
• Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción o de asegurar la
conservación o aprovechamiento de especies.
• Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico.
• Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a
seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la
materia.

De conformidad con las fracciones II, IV, V y VI del citado artículo de la Ley de Comercio Exterior, las medidas
de regulación y restricción no arancelarias a la importación, podrán imponerse:

• Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su
país de origen o procedencia.
• Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros
países;
• Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que
impliquen prácticas desleales de comercio internacional.
• Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a
seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la
materia.

12
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

13
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

De conformidad con el artículo 17 de la Ley de Comercio Exterior, las regulaciones y restricciones no


arancelarias pueden ser:

REGULACIÓN CONSISTE EN: SE TRAMITA EN: EJEMPLOS

Permiso importación
El instrumento expedido por
ECONOMIA SALUD, *COFEPRIS,
Economía para realizar la entrada o
PERMISOS PREVIOS *SADER *CICOPLAFEST,
salida de mercancías al o del territorio
*SEMARNAT *Certificado
nacional
Zoosanitario.

Es el monto de una mercancía que Cupo para


podrá ser exportado o importado, ya importaciones de tela
sea máximo o dentro de un arancel- en Tratados
CUPOS MÁXIMOS ECONOMÍA
cupo. La administración de los cupos Internacionales, Cupo
se podrá hacer por medio de permisos para importaciones de
previos. toronja de Perú.

Economía, previa consulta con COCEX


Logotipo “Hecho en
puede exigir que una mercancía
México”
MARCADO DE PAÍS DE importada al territorio nacional
ECONOMÍA Denominaciones de
ORIGEN ostente un marcado de país de origen
origen (tequila, café,
en donde se indique el nombre de
talavera)
dicho país.

Certificados de
Economía puede certificar algunos
elegibilidad (cupos)
CERTIFICACIONES actos de los importadores o ECONOMÍA
Certificado de origen
exportadores.
EUR.1

Bicicletas, gatos
Son aprovechamientos que impone hidráulicos, aceros
Economía a las mercancías que se van planos, tubo
CUOTAS COMPENSATORIAS ECONOMÍA
a importar, de un país específico, en galvanizado,
discriminación de precios. recubrimientos
cerámicos.

La importación, circulación o tránsito


de mercancías están sujetos a las Certificado de
NORMAS OFICIALES
normas oficiales mexicanas que son ECONOMÍA cumplimiento de
MEXICANAS
regulaciones técnicas que tratan de NOM’s. (NYCE)
proteger al consumidor.

* SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.


* SADER Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
* COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
* CICOPLAFEST Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas.
* Certificado Zoosanitario es el documento que emite el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria),
en los puntos de ingreso a México, para animales.

Las restricciones y regulaciones no arancelarias, deberán demostrarse mediante documentos que contengan
medidas de seguridad o a través de medios electrónicos, o ambos, que determine la Secretaría de Economía,
conjuntamente con las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal que corresponda, con

14
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

excepción de los que hayan sido pactados con países con los que México haya suscrito algún acuerdo o tratado
de libre comercio.

De conformidad con los artículos 17-A de la Ley de Comercio Exterior y 36-A de la Ley Aduanera, los
documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones o restricciones no arancelarias deben
transmitirse en documento electrónico o digital como anexos al pedimento y en caso necesario, se deben
presentar físicamente ante la aduana.

Mercancías gravadas.

Hay que considerar que existen productos, artículos y efectos, que de conformidad con la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y de Exportación, se establece que como objetos de comercio exterior se encuentran
gravadas, es decir, causan por su introducción al territorio nacional, ciertos aranceles.

Ejemplo:
▪ Juguetes.
▪ Chocolate.
▪ Vinos.
▪ Tabaco labrado.

Mercancías exentas.

De conformidad con el artículo 61 de la Ley Aduanera, no se pagarán los impuestos al comercio exterior por la
entrada al territorio nacional o la salida del mismo, de las siguientes mercancías:

• Las exentas conforme a las leyes de los impuestos generales de importación y de exportación y a los
tratados internacionales, así como las mercancías que se importen con objeto de destinarlas a
finalidades de defensa nacional o seguridad pública.
• Los vehículos destinados a servicios internacionales para el transporte de carga o de personas, así como
sus equipos propios e indispensables, no aplica para vehículos que sean objeto de explotación
comercial, los que se adquieran para usarse o consumirse en el país, ni los que se destinen a consumo
o uso en el extranjero.
• Las nacionales, indispensables a juicio de las autoridades aduaneras, para el abastecimiento de los
medios de transporte que efectúen servicios internacionales, así como las de rancho para tripulantes y
pasajeros (Art. 83 y 85 RLA), excepto los combustibles que tomen las embarcaciones de matrícula
extranjera.

• Al respecto, el aprovisionamiento de embarcaciones con mercancías de procedencia extranjera


legalizadas en la región fronteriza, se permite sin pago de impuestos al comercio exterior, pero si se
dirigen a otros puertos nacionales fuera de la región fronteriza serán inspeccionadas por las autoridades
aduaneras, con el objeto de que el citado aprovisionamiento sólo incluya los elementos necesarios para
llegar al próximo puerto de escala (Art. 61, fracción IV y 141, de la LA).
• Las destinadas al mantenimiento de las aeronaves de las empresas nacionales de aviación que presten
servicios internacionales.
• Los equipajes de pasajeros en viajes internacionales.
• Los menajes de casa pertenecientes a residentes permanentes y a nacionales repatriados o deportados,
que los mismos hayan usado durante su residencia en el extranjero, así como los instrumentos
científicos y las herramientas cuando sean de profesionales y las herramientas de obreros y artesanos,
siempre que se cumpla con los plazos y las formalidades que señale el Reglamento. No quedan

15
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

comprendidos en la presente exención las mercancías que los interesados hayan tenido en el extranjero
para actividades comerciales o industriales, ni los vehículos.
• Las que sean donadas para ser destinadas a fines culturales, de enseñanza, de investigación, de salud
pública o de servicio social.

Mercancía o sustancia peligrosa

Una mercancía peligrosa es aquella que en su proceso de manejo, estiba y transporte representa un alto riesgo
para la salud y seguridad del medio ambiente, por tener características de ser corrosiva, tóxica, radiactiva,
inflamable, explosiva, oxidante, pirofórica, inestable o infecciosa.

La Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT-SEMAR-ARTF/2023 es una actualización de la NOM-002-SCT/2011,


y establece el nuevo listado para identificar materiales y residuos peligrosos, también establece las instrucciones
para el transporte, embalaje y envase de materiales y residuos peligrosos.
Cabe mencionar que según el artículo 45 de la Ley Aduanera cuando en el reconocimiento aduanero se requiera
efectuar la toma de muestras de mercancías estériles, radiactivas, peligrosas o cuando sean necesarias
instalaciones o equipos especiales para la toma de las mismas, los importadores, exportadores o los agentes
aduanales, cuando actúen por cuenta de aquéllos, las deberán tomar previamente a efecto que sean
presentadas al momento del reconocimiento aduanero. En todo caso se podrán tomar las muestras al momento
del reconocimiento aduanero, en los términos que establezca el Reglamento.

Aunado a lo anterior, es primordial conocer la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia, que es un conjunto
de reglas que se deben aplicar en forma sistemática para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida
identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente y para
protección personal y del público en general durante la fase inicial del incidente.

Se actualiza cada 4 años, así que en la fecha que estas estudiando este material, todavía está vigente la 2020,
pero pronto se publicará la versión 2024.

16
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

La Guía de Respuesta en Caso de Emergencia contiene la siguiente información:

• ¿Qué es un material con riesgo de inhalación tóxica?


• Distancias de aislamiento y evacuación.
• Precauciones de seguridad.
• A quién llamar por ayuda.
• Sistema de clasificación de riesgo.
• Introducción a la tabla de carteles.
• Códigos de identificación de riesgos ubicados en diversos medios de transporte.

Fue desarrollada conjuntamente por el Departamento de Transporte de Canadá (TC), el Departamento de


Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), y la
cooperación del Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME) de Argentina para ser utilizada
por bomberos, policías y otros servicios de emergencia quienes pueden ser los primeros en llegar al lugar de un
incidente de transporte de materiales peligrosos.

En el Anexo 23 de las Reglas Generales de Comercio Exterior vigentes, se enlistan las mercancías peligrosas o
que requieran instalaciones y/o equipos especiales para su muestreo. Por ejemplo: Propano, Hidrogeno,
Pólvora, Dinamita, Artículos para juegos artificiales, etc.

17
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

A manera de referencia, a continuación, se lista parte del Anexo 23 de las RGCE antes mencionado. Si te interesa
revisarlo completo, búscalo en tu material de participante.

ANEXO 23 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2022


(Publicado en el DOF el 7 de Enero 2022)
Mercancías peligrosas o mercancías que requieran instalaciones o equipos especiales para su muestreo, o ambos.

Fracción Arancelaria y Descripción Acotación


Numero de
Identificación
Comercial
Gas de hulla, gas de agua, gas pobre y gases similares, excepto el gas de
27005.00.01 petróleo y demás hidrocarburos gaseosos.
00 Gas de hulla, gas de agua, gas pobre y gases similares, excepto el gas de
petróleo y demás hidrocarburos gaseosos.
2711.11.01 Gas natural.
00 Gas natural.
2711.12.01 Propano.
00 Propano.
2711.13.01 Butanos.
00 Butanos.
2711.14.01 Etileno, propileno, butileno y butadieno
00 Etileno, propileno, butileno y butadieno
2711.19.01 Butano y propano, mezclados entre sí, licuados
00 Butano y propano, mezclados entre sí, licuados
2711.19.99 Los demás.
01 Alcanos, alquenos o alquinos utilizados para cortes y soldaduras, aun
cuando estén mezclados entre sí.
99 Los demás.
2711.21.01 Gas natural
00 Gas natural
2711.29.99 Los demás
00 Los demás
2801.10.01 Cloro.
00 Cloro.
2801.30.01 Flúor; bromo.

18
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

00 Flúor; bromo.
2804.10.01 Hidrógeno.
00 Hidrógeno
2804.21.01 Argón.
00 Argón.
2804.29.99 Los demás
01 Helio
99 Los demás

¿Cómo se define el transporte?

Es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial está al servicio
del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o
bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes.

Juegan un papel muy importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía de nuestro país y de todas las
naciones, pues a través de ellos las materias primas y productos elaborados son llevados de los centros de
producción a los de consumo. Por otra parte, más del 70% de los costos logísticos son generados por el
transporte de mercancías.

El producto cuando se comercializa, recibe el nombre de mercancía, pero cuando se transporta, se le


llama carga. Los medios de transporte son:

Aéreo
Es el servicio de trasladar de un lugar a otro a pasajeros o cargamento, mediante la utilización de aeronaves,
con fin lucrativo.

Terrestre
Es el medio de transporte que se realiza sobre o en la corteza terrestre. La mayoría de los transportes terrestres
se realizan sobre ruedas.

Ferroviario
Designa el movimiento de mercancías por medio de vagones traccionados por locomotoras que sobre rieles
recorren trayectos debidamente delineados, lo que limita su flexibilidad en el recorrido ya que se limita a un
camino único.

Fluvial
Designa el movimiento de mercancías que se hace por ríos que atraviesan los distintos países.

De acuerdo al medio de transporte que se determine para el eficiente traslado, control y seguridad de bienes o
personas, se clasifican por el tipo de servicio que ofrecen:

▪ Comercial: Los transportes comerciales llevan carga o pasajeros. (Ejemplo: la compañía marítima
MAERSK).
▪ Privado: Los transportes privados son operados por individuos u organizaciones (Ejemplo: el jet de la
corporación de Seagrams que es utilizado para uso personal por el presidente o para viajes de negocios).
▪ Comercial/Público: Los vehículos de servicio público son operados solamente por gobierno o una
agencia gubernamental para operaciones estrictamente del gobierno.

Tráficos para introducir mercancías

19
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para el ingreso o salida de mercancías de territorio nacional se requiere de un medio de transporte, el cual, de
conformidad con el artículo 11 de la Ley Aduanera, se clasifica por tipo de tráfico:

▪ Marítimo,
▪ Terrestre,
▪ Ferroviario,
▪ Aéreo,
▪ Fluvial,
▪ Otros medios de conducción (tuberías, ductos, cables u otros medios),
▪ Vía postal.

Tráfico Marítimo

El transporte marítimo es el efectuado por buques de navegación entre dos puertos (uno de carga y otro de
descarga) situados en el mismo litoral o países distintos, con dirección y fines determinados, pueden ser para el
transporte de mercancías, personas o con fines de exploración, explotación o captura de recursos naturales.

Transporte de mercancías que lleguen a México o se


remiten al extranjero.
DE ALTURA
Navegación entre puerto nacional y otro extranjero o de
un extranjero a uno nacional.

Transporte de mercancías o navegación entre dos


TRÁFICO
CABOTAJE puntos del país situados en el mismo litoral (transporte
MARÍTIMO
local)

Realizar simultáneamente de altura y cabotaje con las


mercancías que transporta.
MIXTO
Transporte entre dos o más puntos de la costa nacional,
con escala en puerto extranjero.

Respecto al arribo de mercancías de comercio exterior vía marítima, la legislación aduanera determina derechos
y obligaciones a los representantes de la naviera, denominado agente naviero, quien tendrá la facultad de
representar a su mandante o comitente en los contratos de transporte de mercancías, de arrendamiento y de
fletamento, a su vez existe la figura de consignatario de buques, quien tendrá la facultad de realizar los actos y
gestiones administrativas con relación a la embarcación en el puerto, quiénes podrán realizar los trámites ante
la autoridad aduanera.

Tráfico Terrestre

Es el más importante en la actualidad tanto para mercancías como para personas, debido al gran desarrollo de
los vehículos públicos y privados, (coches, camiones o autobuses). Su ventaja radica en la gran flexibilidad de
establecer rutas que permitan facilitar la entrega, arribo de personas y/o mercancías.

Las empresas de autotransporte terrestre y los propietarios de los vehículos de carga que ingresen mercancía
del territorio nacional por la frontera norte del país deberán proporcionar al Agente Aduanal que realizará el
despacho de las mercancías, el Código Alfanumérico Armonizado del Transportista (CAAT) al momento de
recibir las mercancías que van a transportar, así mismo deberá indicar en la documentación aduanera

20
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

(Impresión Simplificada del Pedimento, COVE o Documento de Operación de Despacho Aduanero (DODA)) los
datos relativos al número económico de la caja o contenedor y pagarlo por lo menos con una hora de
anticipación del ingreso de las mercancías a territorio nacional.

Tráfico ferroviario

Básicamente el servicio de autotransporte de carga es el porte de mercancías que se presta a terceros en


caminos de jurisdicción federal; por otra parte, el ferrocarril es otra modalidad y su principal ventaja radica en
su capacidad para transportar grandes volúmenes de mercancías, a grandes distancias (mayores a 500
kilómetros), por un bajo costo, que se contrapone con su inflexibilidad, pues únicamente puede alcanzar los
lugares a los que lleguen las vías férreas.

Para el caso de mercancías transportadas vía ferrocarril, las empresas concesionarias de transporte ferroviario
que efectúen operaciones en la frontera norte del país deberán transmitir electrónicamente a las autoridades
aduaneras la información contenida en la guía de embarque que ampare la mercancía que se introduzca o
extraiga del territorio nacional.

Tráfico Aéreo

El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o cargamento,
mediante la utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte aéreo tiene siempre fines comerciales y se
considera que es el más seguro de todos los medios de transporte, sin embargo, se considera un medio de
transporte costoso, limitado en cuanto a trasladar mercancía de mayor volumen o peso y dependiendo de la
infraestructura disponible en los aeropuertos (como las medidas de las pistas de aterrizaje y los accesos).

El tráfico aéreo abarca, desde la entrada y salida de pasajeros y tripulantes de aeronaves; la entrada y salida de
mercancías, incluyendo el régimen legal de los aeropuertos y zonas francas, y el aterrizaje en lugares distintos
de los aeropuertos internacionales.

En el caso de las empresas aéreas que efectúen el transporte internacional de pasajeros deberán transmitir al
sistema electrónico de la Administración General de Aduanas, la información relativa a los pasajeros y a la
tripulación que transporten, provenientes del extranjero con destino a territorio nacional.

Tráfico Fluvial

Los puertos fluviales están localizados en la ribera de un río o en la desembocadura de corrientes fluviales y que
reciben el influjo de mareas. La entrada al país o la salida del mismo de mercancías, podrá efectuarse mediante
embarcaciones en tráfico fluvial, siendo aplicables las disposiciones del tráfico marítimo.

Otros medios de conducción

Este tipo de tráfico se refiere a utilizar tuberías, ductos, cables u otros medios susceptibles de conducir
mercancías al territorio nacional o extraerlas del mismo, y conforme al artículo 39 del Reglamento de la Ley
Aduanera, quienes pretendan introducirlas deberán obtener autorización previa del SAT.

Es decir, para importar mercancías como el gas, productos químicos y líquidos, se debe tener autorización
previa, la cual deberá contener:

21
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

• La clase de mercancías y el medio de conducción empleado para la importación y exportación de que


se trate;
• El lugar o lugares en que se ubicará la entrada al país o salida del mismo o, en su caso, la conexión con
otros medios de transporte;
• Los tipos de medidores o los sistemas de medición de la mercancía, que deberán instalarse;
• El plazo de vigencia de la autorización, la que estará condicionada a que las importaciones y
exportaciones se efectúen de conformidad con la misma, y
• La vigilancia e inspección aduanera que se aplicará.

Vía postal

Conforme al artículo 21 de la Ley Aduanera, se realiza bajo la vigilancia y control de las autoridades aduaneras
a través del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), quien deberá:

• Abrir los bultos postales procedentes del extranjero o nacionales para su exportación, en las oficinas
postales de cambio en presencia de las autoridades aduaneras.
• Presentar las mercancías y declaraciones correspondientes a las autoridades aduaneras para su
despacho y, en su caso, clasificación arancelaria, número de identificación comercial, valoración y
determinación de créditos fiscales
• Entregar las mercancías una vez que se hayan cumplido las obligaciones en materia de regulaciones y
restricciones no arancelarias y pagado los créditos fiscales, independientemente del tipo de envío
postal.
• Recibir el pago de los créditos fiscales y demás prestaciones que se causen, tratándose de importaciones
y exportaciones.
• Poner a disposición de las autoridades aduaneras las mercancías de procedencia extranjera, dentro de
los diez días siguientes a la fecha en que caigan en rezago conforme a la ley de la materia. Una vez
puestas a disposición de las autoridades aduaneras pasarán a ser propiedad del Fisco Federal.
• Proporcionar los datos y exhibir los documentos que requieran las autoridades aduaneras a efecto de
ejercer sus funciones, para lo cual quedan facultadas para recabarlos del interesado, en su caso.
• Dar aviso a las autoridades aduaneras de los bultos y envíos postales que contengan mercancías de
procedencia extranjera que ingresen al territorio nacional y de los que retornen al remitente, mediante
los medios magnéticos o electrónicos que fije la Secretaría.

De conformidad con el artículo 82 de la Ley Aduanera, para este tipo de tráfico, el remitente de los envíos
postales que contengan mercancías para su exportación lo manifestará en las envolturas.

En el caso de la introducción a territorio o extracción de mercancías, vía postal, cuya importación o exportación
esté prohibida, SEPOMEX informará de dicha circunstancia a la autoridad aduanera.

Los bultos y envíos postales de exportación que sean devueltos al país por las oficinas postales del extranjero,
serán presentados por las oficinas postales de cambio a las autoridades aduaneras para que los identifiquen.

En este supuesto, la autoridad aduanera determinará las contribuciones relativas a las importaciones y
exportaciones y, en su caso, las cuotas compensatorias. No obstante, lo anterior, el interesado podrá solicitar
que la determinación de las contribuciones y de las cuotas compensatorias, la efectúe él mismo, o por conducto
de agente aduanal.

A partir de este módulo estudiarás la normatividad que se aplica durante el proceso de despacho aduanero de
mercancías, el cual considera elementos básicos y legales con la finalidad de darte una perspectiva de los
conceptos esenciales y de esta forma, podrás comprender las etapas que rigen el despacho, así como los

22
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

documentos que prevalecen, principalmente para que identifiques tu labor como oficial que será reconocer la
mercancía (prohibida, regulada, restringida, gravada, peligrosa) y en caso de detectar alguna irregularidad
deberás informar a tu jefe inmediato de tal circunstancia, con la finalidad de canalizar adecuadamente y
solventar la incidencia.

23
|
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L2
Lectura del Pedimento

1
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L2
Lectura del Pedimento

Objetivos específicos:

 Comprender la información contenida en el pedimento para realizar una


revisión eficiente.
 Relacionar los datos que correspondan conforme al instructivo de llenado del
pedimento que exige cada campo.

En relación con el proceso de despacho aduanero que viste en la lección M4L1, es


importante que identifiques cada etapa, así como la documentación que el usuario
debe presentar ante las autoridades aduaneras, en esta lección analizarás el
pedimento, siendo el documento oficial que ampara las mercancías de importación
y exportación, para comprender los datos manifestados debes consultar el
instructivo para el llenado del pedimento, denominado Anexo 22 de las RGCE, y sus
Apéndices, es publicado periódicamente conformes a las reformas que dicta el
Diario Oficial de la Federación.

Derivado de las funciones operativas que realizarás, resulta necesario identificar


ágilmente la información en el pedimento, para realizar la revisión de la información
contenida, así como verificar mediante los sistemas de consulta en tu área de trabajo
la veracidad de los datos manifestados.

¿Que es un pedimento?

Pedimento, la declaración en documento electrónico, generada y transmitida


respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o
salida de mercancías del territorio nacional, en la que se contiene la información
relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los
demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o salida del
territorio nacional, así como la exigida conforme a las disposiciones aplicables.

¿Qué es el anexo 22 (instructivo de llenado del pedimento)?

Ya conoces los formatos oficiales que se presentan ante el módulo de selección


automatizada, ahora identificarás los campos para consultar las claves que exige el
propio pedimento para su llenado, para ello contamos con el Anexo 22 de las RGCE,
y sus Apéndices, siendo un instructivo para el llenado del pedimento,
complementando con las claves que señala:

 Tipo de operación.

2
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

 Régimen aduanero.

 Datos del importador/exportador.

 Medio de transporte.

 Descripción de la mercancía y su origen, si está sujeta a regulación o


restricción no arancelaria, etc.

A continuación, se señalan los datos más relevantes en el pedimento, y cómo se


consulta en el Anexo 22 la información que manifiesta el documento, para lo cual
podrás apoyarte consultando el material al final de esta lección.

1. Número de Pedimento

2. Tipo de operación

3. Clave de pedimento

4. Régimen

5. Destino/origen

6. Aduana

7. Acuse electrónico de validación

8. Código de barras

9. Fecha de pago y, de entrada

10. Certificación del pago del banco

11. Certificación del resultado del Módulo de Selección Automatizada

12. Número y tipo de transporte

13. Descripción de la mercancía

14. Número de serie del certificado

15. Firma electrónica avanzada

16. Leyenda a pie de página, destino/origen: Interior del País/Franja/Región


Fronteriza. Para pedimento de vehículo: original de Aduanas, copia del
transportista, copia del importador/exportador, copia agente
aduanal/apoderado.

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

4
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

En el pedimento que se muestra a continuación se observan los datos que podemos


revisar en más de un campo del pedimento y en los que el Oficial debe verificar:

Identificar en qué campos describe el número de pedimento.

Verificar en qué campos se visualiza la Aduana por la que realizó la operación.

Fechas, revisar que tengan coherencia, año de la operación, de pago y de


modulación.

También podemos relacionar en varios campos los datos del Agente Aduanal.

Anexos: factura, guía aérea, conocimiento de embarque, carta porte,


permisos, etc.
2 4

1 4

2
1
3

2
1
3
1
3

3
1

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

EJERCICIO 1
Objetivo:
Identificar los campos del pedimento y relacionarlos en el Anexo 22 RGCE, con la
finalidad de investigar cómo se encuentra codificada la información.

Instrucciones:
Sigue las indicaciones de tu instructor.
Apoyarse con el material anexo (Anexo 22 y Apéndices).

Bloque 1. Datos de identificación del pedimento o encabezado principal del


pedimento
Bloque 2. Datos del importador / exportador
Bloque 3. Datos adicionales para determinación de valor
Bloque 4. Acuse electrónico de validación
Bloque 5. Especificaciones cuantitativas de la mercancía
Bloque 6. Fechas
Bloque 7. Tasas a nivel pedimento
Bloque 8. Cuadro de liquidación
Bloque 9. Datos del proveedor o comprador
Bloque 10. Observaciones
Bloque 11. Partidas
Bloque 12. Observaciones a nivel partida
Bloque 13. Datos del agente aduanal, apoderado aduanal o de almacén (pie de
página)
Bloque 14. Certificaciones

6
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

8
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de tránsito interno (T3)

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

(C1)

10
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de importación definitiva a la franja fronteriza norte y región


fronteriza al amparo del Decreto de la franja o región fronteriza (DOF
24/12/2008) (C1)

12
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de reexpedición de mercancías de franja fronteriza o región


fronteriza al interior del país (P1).

13
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento para transferencias de mercancías (importación temporal virtual;


introducción a depósito fiscal o a recinto fiscalizado estratégico; retorno virtual;
exportación virtual de proveedores nacionales) (V1)

14
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de importación definitiva (A1)

15
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de desistimiento de régimen y retorno de mercancías por


devolución (K1)

16
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Importación definitiva a la franja fronteriza norte y región fronteriza al amparo


del decreto de la franja o región fronteriza (C1)

17
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

18
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de transferencias de mercancías (virtual) (V1)

19
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de importación definitiva a franja fronteriza (A1)

20
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Desistimiento de régimen y retorno de mercancías por devolución (K1)

ANEXO 22 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA


2020
Instructivo para el llenado del Pedimento

CAMPO CONTENIDO

ENCABEZADO PRINCIPAL DEL PEDIMENTO

21
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

22
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

23
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

24
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

25
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

26
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

27
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

28
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

29
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

30
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

31
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías





32
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

33
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

34
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

35
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

36
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

37
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

38
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

39
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

40
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

41
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

42
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

43
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

44
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

45
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

46
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

47
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

48
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

49
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

50
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

51
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

52
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

53
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

54
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

55
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

56
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

57
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

58
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

59
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

60
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

61
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

62
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

63
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

64
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

65
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

66
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

67
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

68
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

69
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

70
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

71
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

72
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

73
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

74
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

75
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

76
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

77
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías


78
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

79
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

80
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

81
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

82
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

83
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

84
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

85
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

86
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

87
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

88
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

89
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

90
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

91
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

92
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

93
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

94
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

95
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

96
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

97
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

98
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

99
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

100
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

101
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

102
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

103
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

104
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

105
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

106
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

107
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

108
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

109
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

110
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

111
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

112
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

113











● ●



● ●






● ●




213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

233
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

234
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías




235
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías


236
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

237
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

238
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

239
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

240
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

241
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

242
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

243
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

244
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

245
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

246
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Modullo IV Despacho de Mercancías

247
248
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L3
Consulta Remota de Pedimentos y
Ventanilla Única de Comercio Exterior
Mexicana
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L3
Consulta Remota de Pedimentos y Ventanilla
Única de Comercio Exterior Mexicana
Objetivo específico:

 Reconocer el alcance y aplicación de este sistema como una herramienta cotidiana


que se utiliza para cotejar la información.

1. Consulta remota de pedimentos


Antecedentes.

El sistema de “Consulta Remota de Pedimentos”, es una aplicación que se utiliza


diariamente en las 49 Aduanas del país, de las Administraciones Centrales de la
Administración General de Aduanas. Por lo anterior, se ha establecido un procedimiento
para dar soporte técnico/operativo a todos los usuarios que así lo requieran.

Esta lección se diseñó con la finalidad de orientar al OCE al respecto del uso y aplicación
del sistema, es una herramienta cotidiana que se utiliza para cotejar la información, otras
herramientas como la impresión simplificada del pedimento y el DODA, por ejemplo, sólo
contienen información para procesar la modulación del pedimento que manifiesta; si se
realiza la búsqueda del pedimento en la “Consulta Remota de Pedimentos”, podrás ver
toda la información referente al pedimento consultado.
Procedimiento.

Para obtener acceso a la aplicación soporte, apoyo técnico, consulta y resolución de los
problemas de instalación y operación de la aplicación, a nivel local el Administrador de la
Aduana en coordinación con el ALTI determinará las áreas en las que se requiera instalar
dicho sistema.

Inicialmente se debe descargar al manual de instalación del Intrasat y/o página de


www.aduanas.gob.mx

2
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

¿Qué es la Consulta Remota de Pedimentos?

Es una aplicación que a través de la red interna del Servicio de Administración Tributaria
permite a los usuarios realizar consultas sobre la información contenida en los pedimentos.
Por lo que se requiere contar con un equipo de cómputo enlazado a la red del SAT, y realizar
la descarga correspondiente de la aplicación, para su correcta instalación.

Para utilizar dicha aplicación, es indispensable contar con un número de pedimento para
poder ingresar y llevar a cabo la revisión físico-documental de la mercancía que se tiene a
la vista y de la cual requiere acreditar la legal estancia o tenencia de la misma.

Para hacer uso de ésta herramienta se requiere contar con un usuario y contraseña,
mismas que son limitativas y de carácter confidencial; razón por la que debe realizarse una
solicitud por escrito debidamente justificada, aprobada y firmada por el Administrador de
la Aduana de tu adscripción.

Asimismo, es importante mencionar que el usuario autorizado es el responsable directo


del mal uso de la cuenta, ya que puede incurrir en la cancelación de la misma; ten presente
que toda consulta se registra bajo el usuario registrado.

Para poder iniciar una sesión de trabajo, primeramente, deberás seleccionar en el menú
Inicio, Programas y a continuación Sistema de Consulta de Pedimentos; en seguida será
presentada una ventana en la cual se te solicitará tu usuario asignado y la clave de acceso
correspondiente para ingresar al sistema.

Acceso directo en el escritorio de la PC

Fig. 2

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para continuar, haz clic sobre el botón Aceptar, si deseas anular su entrada al sistema haz
clic sobre el botón Cancelar y se cerrará la ventana.

En el primer caso, la siguiente pantalla presentada es el menú principal para ingresar a la


aplicación (ver Fig.2), posteriormente será transferido a una nueva ventana, con la finalidad
de que puedas teclear primeramente la patente, el número de pedimento, y asignar la
aduana que deseas consultar, teniendo la posibilidad de seleccionar la clave del listado,
teclearlo directamente o, inclusive, indicar únicamente la descripción y de manera
automática te será mostrada la clave correspondiente o en el caso de señalar la clave, te
presentará la descripción de la aduana.

A un costado de la aduana aparece una pantalla donde aparecerá el nombre de la misma,


haz clic en el botón Consulta para realizar la búsqueda, si deseas regresar a la pantalla
anterior da clic sobre la opción del menú Acerca de, o si deseas finalizar la aplicación da
clic sobre la opción Salir del menú que se encuentra en la parte superior de la ventana.

Si diste clic sobre el botón Consulta, lo primero que hará el servidor de consulta de
pedimentos es validar la clave de acceso y posteriormente, si es válido, revisa si existe el
pedimento consultado; si el sistema no localizó información referente a ese pedimento, te
enviará un mensaje de que el pedimento no ha sido encontrado, por lo tanto, podríamos
estar frente a una operación, alterada, apócrifa, inexistente, etc., por lo que se procederá a
informar tal circunstancia al jefe inmediato.

Ejemplo de pedimento no encontrado

Da clic sobre el botón aceptar para verificar que no existan errores en la información
capturada, si deseas continuar con la consulta teclea una clave de pedimento válida y da
clic nuevamente sobre el botón Consulta.

4
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento Normal (Información General del Pedimento)

En este caso, al hacer clic sobre el botón Consulta se desplegará esta ventana mostrando
los datos encontrados acerca del pedimento tecleado.

Datos

Esta nueva ventana se divide en dos partes, en el encabezado y en una sección de


diferentes pestañas de información clasificada para su mejor apreciación; dentro del
encabezado, además de la clave del pedimento y la aduana, muestra el tipo de pedimento
a consultar.

Dentro de la primera pestaña, se muestra la Información General del pedimento:

 Agente, Validador, Sello y firma


 Clave de pedimento, Importador/Exportador
 Tipo de Cambio, medio de transporte (Ent/Sal., Arribo y Salida) y otros
(Incrementables, Deducibles).
 Destino de la mercancía, Aduana.

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pagos
En esta pantalla podemos apreciar que, al momento de dar clic en la pestaña de Pagos, se
despliega la siguiente información:

 Nombre del banco donde se realizó el pago


 Origen del pago
 Fecha y hora del mismo
 Valor de la mercancía
 Total

Cabe señalar que esta información no va a estar reflejada en la documentación presentada


(Impresión Simplificada del Pedimento, Impresión Simplificada del COVE, DODA, salvo los
pedimentos correspondientes a vehículos usados); razón por la cual resulta indispensable
hacer una consulta eficiente en el sistema, ya que solo a través de esta herramienta
podremos cotejar y comprobar la legal estancia y tenencia de las mercancías y sus medios
de transporte.

Selección Automatizada (Sel. Aut.)

Este apartado está vinculado con el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) o el
Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE), el cual de manera
aleatoria determina si a la operación le correspondió reconocimiento aduanero o
desaduanamiento libre, en este ejemplo podemos apreciar que la operación fue sometida
a reconocimiento y despliega el nombre del modulador que procesó el pedimento.

6
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Reconocimiento Aduanero (1er. Rec.)

El sistema determina que a la operación le correspondió reconocimiento aduanero, en este


caso se podrá apreciar el nombre del verificador asignado por SAAI o MATCE. La
información considerada en el primer reconocimiento contempla el No. de Remesa,
Fecha/Hora de inicio, Fecha/hora de fin, nombre del Vista (Verificador) y resultado.

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Incidencias

En esta ventana se aprecia el desarrollo de la operación, es decir, se visualizan las


incidencias, las causas por las que no se puede concluir el reconocimiento, en razón de que
la operación está en investigación hasta obtener respuesta del área correspondiente,
posteriormente el verificador procede a dictaminar como correcto o con incidencia simple
o grave según sea el caso.

Sin embargo, esto no es limitativo y puede haber inconsistencias posteriores, ya que


precisamente esta herramienta nos apoya para tener los antecedentes de las operaciones
(desde el momento en que se pagan las contribuciones al comercio exterior) y con ello
allegarnos de elementos que nos permitan hacer más eficiente la revisión físico-
documental.

Fechas

En este apartado se observan las fechas de:


 Entrada
 Pago
 Selección automatizada
 Desaduanamiento
 Cumplido
 Validación

8
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Estos datos para el Oficial de Comercio Exterior son de gran apoyo, ya que podrá corroborar
si existe congruencia en relación a las fechas y horas registradas, puesto que deberá
considerar si los tiempos de traslado del medio de transporte son los razonables entre un
punto y otro.

Transporte
En esta pestaña se observa la clave correspondiente a la empresa que presta el servicio de
transporte de las mercancías (línea de transporte, línea naviera, línea aérea), entre otros
datos generales.

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para el caso de aduanas marítimas, se visualizará el nombre de la línea naviera o nombre


del buque mercante que transportó las mercancías y su nacionalidad.

Contenedor

En este caso, despliega la clave correspondiente al tipo de vehículo que transporta las
mercancías, así como su descripción.

Cabe señalar la importancia de identificar en el campo correspondiente al contenedor, el


número de identificación en su totalidad, así como la clave correspondiente y la
descripción del tipo de contenedor que se tiene a la vista.

10
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Facturas

El Oficial de Comercio Exterior deberá identificar el campo correspondiente al número de


COVE en la Impresión Simplificada del Pedimento que tiene a la vista donde podrá
corroborar que los datos coincidan.

Observaciones
Es un campo libre en el cual el Agente Aduanal podrá manifestar información
complementaria para facilitar la revisión físico-documental, por ejemplo:

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Este caso manifiesta que la mercancía se encuentra amparada con beneficios del TLCAN.

Fracciones

Este apartado resulta de gran apoyo, puesto que ya tenemos conocimiento que las
impresiones simplificadas no contienen información relacionada con la descripción de las
mercancías, razón por la que esta pestaña resulta indispensable consultar antes de llevar
a cabo una revisión física de las mercancías.

12
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

13
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Detalle de Fracciones

Una vez posicionados en el primer apartado de esta pantalla (Facción 84294099), al dar clic
sobre la misma observaremos que despliega en un primer apartado el detalle de
fracciones, donde al dar clic con el botón secundario se desplegará una serie de opciones:

 Descripción de Mercancía
 Mercancía
 Cuanta Aduanera
 Observaciones
1. SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA-CONSULTA REMOTA DE
PEDIMENTOS
2 Bitácora de afectaciones
3. Fracción

Descripción de la mercancía.

Acto seguido y derivado de la pantalla anterior nos vamos a posicionar sobre el campo
correspondiente a la descripción de la mercancía, ya que para el caso que nos ocupa
requerimos saber la descripción de la mercancía, al dar clic sobre ésta inmediatamente
nos arrojará esta pantalla donde podemos observar que en primera instancia aparece la
fracción arancelaria y posteriormente la descripción de la misma (rodillo compactador
estático marca: Caterpillar).

14
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

A manera de resumen y conclusión, en el siguiente esquema podemos identificar cuál es


la intervención del OCE en el proceso aduanero del despacho de las mercancías a través
del programa de Consulta Remota de Pedimentos.

A continuación, se muestra un ejemplo de cuando debes utilizar la Consulta Remota de


Pedimentos: a la salida del recinto fiscal o en una Garita también podrás consultar
información, si se presentan mercancías amparadas con un pedimento.

15
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

2. Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano

¿Qué es la Ventanilla Única?

Es un sistema en el cual a través de un portal de internet permite


a los usuarios y a las autoridades que intervienen en el despacho
aduanero la transmisión y digitalización electrónica de
documentos e información, relacionada con las operaciones de
comercio exterior.

El servicio de Ventanilla Única, ha adoptado el modelo “Sistema


Automatizado de Información de Transacciones”, a través del
cual se pueden presentar declaraciones electrónicas de
comercio a las diferentes autoridades para ser procesadas y
aprobadas en una sola aplicación.

Es decir, es una herramienta que permite el envío de información electrónica, una sola vez,
ante una única entidad, para cumplir con todos los requerimientos del comercio exterior.

Antecedentes.
Desde los años noventa, el comercio mundial ha crecido dos veces más rápido que el
producto interno bruto mundial. En este contexto, los países que logren atraer inversión
extranjera y que impulsen el comercio exterior tendrán mayor crecimiento económico.

Sin embargo, para incrementar el intercambio comercial entre los países, no basta con
reducir o eliminar aranceles; es necesario poner en marcha sistemas de modernización
aduanera que permitan reducir costos e incrementar la competitividad internacional. Los
países con las mejores prácticas del comercio exterior han adoptado el sistema de
Ventanilla Única.
Hoy en día el comercio exterior en México involucra un alto número de trámites, papeleo y
personas. Existen aproximadamente 30 actores involucrados, entre oficinas de gobierno,
exportadores, importadores, transportistas y auxiliares de la función aduanera; esto
representa 40 documentos, 165 trámites y 200 diferentes datos, muchos de los cuales
deben entregarse varias veces.

Para ello son necesarios los programas de modernización, reformas aduaneras y de


facilitación de comercio, si los países buscan reducir los costos de transacciones
comerciales e incrementar la competitividad internacional.

En el diseño e implementación de sistemas de tecnologías de información y


comunicaciones para facilitar el comercio es esencial, desde un principio, se adopten
mejores prácticas como el establecimiento de una Ventanilla Única, donde la información
relacionada con el comercio es presentada sólo una vez en un único punto de entrada.

16
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Objetivo de la Ventanilla Única.

En términos prácticos, la Ventanilla Única tiene como objetivo agilizar y simplificar los
flujos de información entre el comercio y el gobierno y aportar beneficios
significativos para todas las partes involucradas en el comercio transfronterizo.

La Ventanilla Única es generalmente gestionada de forma centralizada por un organismo


rector, lo que permite a las autoridades competentes y organismos gubernamentales
recibir o tener acceso a la información pertinente para su propósito. Además, las
autoridades y organismos participantes deben coordinar sus controles. En algunos casos,
la Ventanilla Única deberá proporcionar medios para el pago de derechos
correspondientes, los impuestos y tasas.

Beneficios para la Autoridad


Beneficios para los usuarios
Aduanera

• Mayor solicitud de • Simplificación del proceso.


operaciones aduanales. • Mayor recepción de
• Más operaciones de solicitudes aduanales.
transporte de mercancías. • Reducción de trámites.
• Eficiencia en el trabajo. • Ahorro de papel.
• Mejor productividad. • Mayor control de las
• Reducción de costos y operaciones
tiempos.
• Seguridad a sus mercancías.

Autoridades que participan en Ventanilla única.


• Secretaría de Gobernación.
• Secretaría de Relaciones Exteriores.
• Secretaría de la Defensa Nacional.
• Secretaría de Marina- Armada de México.
• Secretaría de Seguridad Pública.
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• Secretaría de Energía.
• Secretaría de Economía.
• Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
• Secretaría de Salud.

17
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Portal VUCEM

18
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para utilizar este portal, es indispensable contar con un número de COVE y/o E-Document
para poder ingresar y llevar a cabo la revisión físico-documental de la mercancía que se
tiene a la vista y de la cual requiere acreditar la legal estancia o tenencia de la misma.

Para hacer uso de ésta herramienta se requiere contar con e.firma vigente o usuario y
contraseña, mismas que son limitativas y de carácter confidencial.

Asimismo, es importante mencionar que el usuario autorizado es el responsable directo


del mal uso de la cuenta, ya que puede incurrir en la cancelación de la misma; ten presente
que toda consulta se registra bajo el usuario registrado.

Después de iniciar sesión en el portal, aparece la siguiente pantalla de inicio:

19
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

deberás seleccionar en el menú la opción de Consultas.

Las opciones del menú “consultas” dependerá del perfil del usuario

20
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para realizar la búsqueda de la información es importante tener un Numero de acuse de


Valor (COVE- Comprobante de Valor Electrónico) o un número de E-Document.

NOTA: Recuerda que estos datos se encuentran en el pedimento.

Para esta consulta se utilizó el COVE que se muestra en la página 10 de ese material, para
realizar esta consulta seleccionamos la opción de Consulta Información de Valor y de
Comercialización.

21
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Se captura el número de COVE y se presiona el botón Consultar.

En cuestión de segundos nos muestra los resultados de la consulta que estamos


realizando.

22
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para ver la información del COVE hay que seleccionar la opción de Mostrar Acuse, a
continuación se muestra la información que se puede obtener del COVE.

23
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

24
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

En este portal, a diferencia de la Consulta Remota de Pedimentos, se pueden ver los datos
del destinatario e incluso permite la posibilidad de consultar, en algunos casos, la factura
comercial de la mercancía. Este sitio web se utiliza para consultar los Pedimentos de
Impresión Simplificada del COVE.

Recordemos que el Oficial de Comercio Exterior puede intervenir en cualquier parte del
proceso del despacho, por lo que es importante tener presente que estas herramientas
serán fundamental y de gran utilidad para verificar la correcta entrada de mercancías a
territorio nacional.

Por último, es necesario tomar en cuenta que, ante cualquier irregularidad identificada, se
debe notificar al jefe inmediato tal circunstancia para la toma de decisiones
.

25
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L4
Regímenes
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L4
Regímenes

Objetivos específicos:
 Comprender los tipos de regímenes aduaneros que existen.
 Identificar los procedimientos aplicables a cada régimen.

De acuerdo al proceso de despacho aduanero, quedó claro que el pedimento es primordial


para realizar las operaciones de mercancía de procedencia extranjera, presentando ante la
autoridad aduanera la “impresión simplificada del pedimento o Documento de Operación
de Despacho Aduanero (DODA) según sea el caso” para su importación o las de origen
nacional para ser exportadas, en esta lección analizarás el destino de las mercancías, es
decir, los regímenes aduaneros y las obligaciones que deben cumplir para cada régimen.

¿Qué es el régimen aduanero?

Un régimen aduanero es el conjunto de condiciones jurídicas para que se considere que


las mercancías de comercio exterior permanecen legalmente dentro de nuestro país o se
exporten cumpliendo los requisitos fiscales.

De conformidad con el artículo 91 de la Ley Aduanera, quienes introduzcan o extraigan


mercancías del territorio nacional deberán señalar en el pedimento el régimen aduanero
que solicitan para las mercancías y manifestarán bajo protesta de decir verdad el
cumplimiento de las obligaciones y formalidades inherentes al mismo, incluyendo el
pago de las cuotas compensatorias.

En consecuencia, se designa un régimen aduanero en el momento en que se transmite el


pedimento correspondiente, cuando la mercancía se encuentra en depósito ante la
aduana. La designación del régimen aduanero interrumpe los plazos de abandono.

Conforme al artículo 90 de la Ley Aduanera, existen seis regímenes, con sus respectivas
particularidades:

2
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

RÉGIMEN DEFINICIÓN REQUISITOS

Pago de impuestos al
comercio exterior y su
Entrada de mercancías de caso cuotas
IMPORTACIÓN procedencia extranjera para compensatorias
DEFINITIVA permanecer en territorio
nacional por tiempo ilimitado. Cumplir con regulaciones
y restricciones no
arancelarias

Pago de impuestos al
comercio exterior y su
Salida de mercancías del caso cuotas
EXPORTACIÓN territorio nacional para compensatorias
DEFINITIVA permanecer en el extranjero
por tiempo ilimitado. Cumplir con regulaciones
y restricciones no
arancelarias

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Entrada de mercancías por


tiempo limitado y con una
No pago de impuestos y
IMPORTACIÓN finalidad específica, para
cuotas
TEMPORAL PARA retornar al extranjero en el
mismo estado. Por ejemplo Cumplir regulaciones no
RETORNAR AL
vehículos, equipo para arancelarias.
EXTRANJERO EN EL filmaciones, para periodistas,
MISMO ESTADO Las mercancías deben
para exhibiciones y eventos
retornarse antes del plazo
deportivos internacionales,
aviones,

No pago de impuestos y
cuotas.
Entrada de mercancías por
IMPORTACIÓN tiempo limitado y con una Las mercancías pueden
finalidad específica, para transformarse, elaborarse
TEMPORAL PARA
retornar al extranjero después o repararse en México.
TRANSFORMACIÓN de haberse sometido a un
Para este régimen, el
proceso
importador debe tener un
programa IMMEX.

EXPORTACIÓN
Salida de mercancías para No pago de impuestos y
TEMPORAL PARA
regresar en el mismo estado cuotas
RETORNO

EXPORTACIÓN
Salida de mercancías para No pago de impuestos y
TEMPORAL PARA
transformación y retorno cuotas
TRANSFORMACIÓN

No pago de impuestos y
cuotas.
Almacenamiento de De éste régimen se
DEPOSITO FISCAL mercancías en almacenes pueden importar o
generales de depósito exportar.
Bajo este régimen están
las tiendas “Duty Free”

Deben determinarse los


impuestos y cuotas
TRANSITO DE Traslado de mercancías bajo
MERCANCÍAS control fiscal de una aduana Debe seguirse una ruta
INTERNO nacional a otra nacional específica y no demorar el
tiempo fijado de una
aduana a otra.

4
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Deben determinarse los


impuestos y cuotas
TRANSITO DE Traslado de mercancías bajo
MERCANCÍAS control fiscal de una aduana Debe seguirse una ruta
INTERNACIONAL nacional a una en el extranjero. específica y no demorar el
tiempo fijado de una
aduana a otra.

Introducción de mercancías Deben determinarse


TRANSFORMACIÓN extranjeras o nacionales para impuestos y cuotas.
EN RECINTO recintos fiscalizados para Se deben transformar y
FISCALIZADO transformación, para retorno al retornarse al extranjero en
extranjero. el plazo fijado por ley.

Introducción, por tiempo Hacer pedimento


limitado, de mercancías No pago de impuestos ni
extranjeras, nacionales o cuotas
RECINTO nacionalizadas, a los recintos
fiscalizados estratégicos, para No regulaciones ni
FISCALIZADO restricciones no
ser objeto de manejo,
ESTRATÉGICO almacenaje, custodia, arancelarias
exhibición, venta, distribución, Las mercancías
elaboración, transformación o nacionales se entienden
reparación. exportadas

REGÍMENES DEFINITIVOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Los regímenes definitivos se sujetarán al pago de los impuestos al comercio exterior y, en


su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las demás obligaciones en
materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

Importación Definitiva.
Se entiende por régimen de importación definitiva la entrada de mercancías de
procedencia extranjera para permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado (art.
96 LA.)

Exportación Definitiva.
Consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero
por tiempo ilimitado. (Art.102 de la LA).

REGÍMENES TEMPORALES DE IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN

Régimen Temporal de Importación


Es la entrada al país de mercancías para permanecer en él por tiempo limitado y con una
finalidad específica, siempre que retornen al extranjero en el mismo estado.

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Considerando lo anterior, no se pagarán los impuestos al comercio exterior ni las cuotas


compensatorias, considerando que no se quedarán en México.

Se cumplirán las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no


arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este régimen
no podrá ser objeto de transferencia o enajenación, excepto entre maquiladoras, empresas
con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía.

Para retornar al extranjero en el mismo estado

Si las mercancías ingresan a territorio nacional temporalmente tienen un plazo


establecido, por lo tanto, existen ciertos requisitos y obligaciones que en caso de no
cumplirlos el contribuyente se hace acreedor a sanciones.

Específicamente en el artículo 106 de la Ley Aduanera, establece cuales son las


mercancías y los plazos tomando en cuenta el uso de las mismas, como se describen
algunos a continuación:

Remolques y semirremolques para transporte de mercancías de


comercio internacional.

1. UN MES

a) Residentes en extranjero que importen mercancías para trabajar en


México (tercer solidario responsable)
b) Envases de mercancías
c) Muestras o muestrarios
d) Vehículos: uno por año, viajando a bordo el propietario

II. SEIS MESES

6
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

a) Destinadas a convenciones y congresos internacionales


b) Destinadas a eventos culturales, deportivos.
c) Las de enseres, utilería y demás equipo necesario para la
filmación, siempre que se utilicen en la industria cinematográfica y
su internación se efectúe por residentes en el extranjero. En este
caso el plazo establecido se podrá ampliar por un año más.
d) Las de vehículos de prueba, siempre que la importación se efectúe
por un fabricante autorizado, residente en México.
e) Las de mercancías previstas por los convenios internacionales de los
III.UN AÑO que México sea parte, así como las que sean para uso oficial de las
misiones diplomáticas y consulares extranjeras cuando haya
reciprocidad.

a) Vehículos de turistas, visitantes, estudiantes e inmigrantes, con


la condición de estancia de visitante y residente temporal, siempre
que se trate de un solo vehículo.
b) Los menajes de casa de mercancía usada propiedad de residente
temporal y residente temporal estudiante, siempre y cuando
IV.PLAZO cumplan con los requisitos que establezca el Reglamento y el
CALIDAD Servicio de Administración Tributaria.
MIGRATORIA

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

a) Contenedores
b) Aviones, avionetas y helicópteros a ser utilizados en líneas aéreas
c) Embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, de carga y a
la pesca comercial, las embarcaciones especiales y los artefactos
navales, así como las de recreo y deportivas que sean lanchas,
yates o veleros turísticos de más de cuatro y medio metros de
eslora, incluyendo los remolques para su transporte
d) Las casas rodantes importadas temporalmente por residentes
permanentes en el extranjero
e) Locomotoras, carros de ferrocarril y equipo ferroviário
especializado relacionado con la industria ferroviaria que
V.DIEZ AÑOS establezca el Servicio de Administración Tributaria

La forma oficial que se utilice para efectuar importaciones temporales de las mercancías
señaladas en esta fracción, amparará su permanencia en territorio nacional por el plazo
autorizado, así como las entradas y salidas múltiples que efectúen durante dicho plazo.

En relación a lo anterior, puede presentar un pedimento o un formato oficial contenido en


el Anexo 1 de las RGCE, uno u otro es válido para amparar su legal estancia en el país, en
seguida se muestran dos ejemplos:

8
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de


exportación

De conformidad con el artículo 108 de la Ley Aduanera, en este régimen se consideran a


las maquiladoras y a las empresas con programas de exportación autorizados por la
Secretaría de Economía, las cuales podrán efectuar la importación temporal de mercancías
para retornar al extranjero después de haberse destinado a un proceso de elaboración,
transformación o reparación, así como las mercancías para retornar en el mismo estado.

Regularmente las mercancías son materias primas, partes y componentes, envases,


empaques, folletos, así como combustibles u otros materiales que se vayan a utilizar
durante el proceso productivo de la mercancía objeto de exportación.

Para el caso de maquinaria, equipo, herramientas, refacciones, podrán importarse por la


vigencia del programa de maquila o de exportación, según sea el caso.

TIEMPOS DE PERMANENCIA EN IMMEX

A) Lubricantes y otros materiales que se vayan a consumir durante


el proceso productivo de la mercancía de exportación, excepto
tratándose de petrolíferos
POR 18 MESES B) Materias primas, partes y componentes que se vayan a destinar
(AÑO Y MEDIO) totalmente a integrar mercancías de exportación.

C) Envases y empaques.
D) Etiquetas y folletos.

DOS AÑOS Contenedores y cajas de trailers.

A) Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y


refacciones destinados al proceso productivo.
B) Equipos y aparatos para el control de la contaminación; para la
POR LA investigación o capacitación, de seguridad industrial, de
VIGENCIA DEL telecomunicación y cómputo, de laboratorio, de medición, de
PROGRAMA prueba de productos y control de calidad; así como aquéllos que
IMMEX intervengan en el manejo de materiales relacionados
directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con
el proceso productivo.
C) Equipo para el desarrollo administrativo.

Régimen Temporal de Exportación


De conformidad con los artículos 113 y 114 de la Ley Aduanera, en las operaciones de
exportación temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas, se caracterizan por:

 No se pagarán los impuestos al comercio exterior.


 Se cumplirán las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este
régimen.

10
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Se podrán cambiar el régimen de exportación temporal a definitiva, debiendo cumplir con


requisitos que establezca la Ley y la Secretaria mediante reglas.

Por otra parte, cuando las mercancías exportadas temporalmente no retornen a territorio
nacional dentro del plazo concedido, se considerará que la exportación se convierte en
definitiva a partir de la fecha que vence el plazo y deberá pagar el impuesto general de
exportación actualizado desde que se efectuó la exportación temporal y hasta que el
mismo se pague.

Para retornar al país en el mismo estado


De conformidad con los artículos 115 y 116 de la Ley Aduanera, se entiende por régimen
de exportación temporal para retornar al país en el mismo estado, la salida de las
mercancías nacionales o nacionalizadas para permanecer en el extranjero por tiempo
limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen del extranjero sin
modificación alguna.

Por lo tanto, la normatividad aduanera establece plazos para realizar operaciones bajo este
régimen, especificando cuales son las mercancías:

Remolques y semirremolques para transporte de mercancías


TRES MESES
de comercio internacional.

a) Envases de mercancías
b) Residentes en México sin establecimiento permanente en
SEIS MESES el extranjero
c) Muestras o muestrarios
d) Utilería para filmación

a) Destinadas a convenciones y congresos internacionales


UN AÑO
b) Destinadas a eventos culturales, deportivos

PLAZO QUE
SE
Periodo que se determinará mediante reglas, previa opinión
ESTABLEZC
favorable de la Secretaría de Economía.
A MEDIANTE
RGCE Y SE

Para elaboración, transformación o reparación

De conformidad con el artículo 117 de la Ley Aduanera, se autoriza la salida del territorio
nacional de las mercancías que van a someterse a un proceso de transformación,
elaboración o reparación hasta por dos años, dicho plazo podrá ampliarse hasta por un
plazo igual, mediante rectificación al pedimento que presente el exportador, el agente
aduanal o la agencia aduanal, cuando el despacho se haga por su conducto o, previa
autorización, cuando se requiera de un plazo mayor, de conformidad con los requisitos que
establezca el Reglamento.

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Cuando las mercancías retornen, se pagará el impuesto general de importación que


correspondan al valor de las materias primas o mercancías extranjeras incorporadas, así
como el precio de los servicios prestados en el extranjero para su transformación,
elaboración o reparación, de conformidad con la clasificación arancelaria de la mercancía
retornada.

Depósito Fiscal

De conformidad con los artículos 119 a 123 de la Ley Aduanera, este régimen consiste en
almacenar mercancías de procedencia extranjera o nacional en almacenes generales de
depósito, dicho régimen se consolida una vez determinados los impuestos al comercio
exterior, así como las cuotas compensatorias de las mercancías que pretendan retirar para
su importación y/o exportación, según sea el caso.

Los almacenes generales de depósito, deberán contar con las instalaciones que reúnan las
especificaciones que señale la SHCP para mantener aisladas las mercancías destinadas al
régimen de depósito fiscal, de las mercancías nacionales o extranjeras que se encuentren
en dicho almacén, así como el equipo de cómputo y de transmisión de datos que permita
su enlace con el de la Secretaría, para registrar las operaciones de mercancías en depósito
fiscal.

El incumplimiento a lo dispuesto en estas especificaciones que señala la SHCP, dará lugar


a que el Servicio de Administración Tributaria, previa audiencia, suspenda temporalmente
la autorización al local de que se trate, hasta que se cumplan los requisitos que
correspondan.

Ahora bien, ¿cuál es el sentido de depositar las mercancías en un almacén general de


depósito?

Las mercancías resguardadas en los almacenes generales de depósito, podrán retirarse


del lugar de almacenamiento para:

- Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.


- Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
- Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las de
origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.
- Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de
exportación autorizados por la Secretaría de Economía.

12
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Las mercancías podrán retirarse total o parcialmente para su importación o exportación


pagando previamente los impuestos al comercio exterior y el derecho de trámite
aduanero.

 Determinan impuestos.
 Determinan cuotas compensatorias.
 Cumplen con regulaciones y restricciones
DEPÓSITO no arancelarias.
FISCAL  Permanecen en un almacén general de
depósito.
 Se tramitan por agente aduanal.
 Almacenamiento hasta por 24 meses.

Cabe señalar que NO podrán ser objeto del régimen de depósito fiscal:

- Armas, municiones, mercancías explosivas, radiactivas, nucleares y contaminantes.


- Precursores químicos y químicos esenciales.
- Diamantes, brillantes, rubíes, zafiros, esmeraldas y perlas naturales o cultivadas o las
manufacturas de joyería hechas con metales preciosos o con las piedras o perlas
mencionadas.
- Artículos de jade, coral, marfil y ámbar.
- Vehículos.

 Actos de conservación.
 Exhibición.
 Colocación de signos de identificación
QUÉ SE PUEDE
comercial.
HACER EN
 Empaquetado.
DEPÓSITO
 Examen.
FISCAL
 Demostración.
 Toma de muestras.
 Venta (Duty Free).

Como se estable en el artículo 121 de la Ley Aduanera, el Servicio de Administración


Tributaria, como excepción a lo dispuesto en el artículo 119 de esta Ley y siempre que se
cumplan los requisitos de control que señale el Reglamento, podrá autorizar el
establecimiento de depósitos fiscales de conformidad con lo siguiente:

I. Para la exposición y venta de mercancías extranjeras y nacionales en puertos aéreos


internacionales, fronterizos y marítimos de altura. En este caso las mercancías no se
sujetarán al pago de impuesto al comercio exterior, siempre que las ventas se hagan
a pasajeros que salgan del país directamente al extranjero y la entrega de dichas
mercancías se realice en los puntos de salida del territorio nacional, debiendo
llevarlas consigo al extranjero
II. (Se deroga).

13
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

III. Temporalmente, para locales destinados a exposiciones internacionales de


mercancías.
IV. Para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos, a empresas de la
industria automotriz terminal, cumpliendo los requisitos y formalidades que para
tales efectos establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas.

Tránsito de mercancías

De conformidad con el artículo 124 LA., el régimen de tránsito consiste en el traslado de


mercancías, bajo control fiscal, de una aduana nacional a otra.

Transito Interno de Mercancías

Consiste en trasladar las mercancías de una Aduana a otra.

De acuerdo al artículo 125 LA., se considerará que el tránsito de mercancías es interno


cuando se realice conforme a alguno de los siguientes supuestos:
I. La aduana de entrada envíe las mercancías de procedencia extranjera a la aduana
que se encargará del despacho para su importación.
II. La aduana de despacho envíe las mercancías nacionales o nacionalizadas a la
aduana de salida, para su exportación.
III. La aduana de despacho envíe las mercancías importadas temporalmente en
programas de maquila o de exportación a la aduana de salida, para su retorno al
extranjero.

Tránsito internacional de Mercancías.

Se considerará que el tránsito de mercancías es internacional cuando se realice conforme


a alguno de los siguientes supuestos:

I. La aduana de entrada envíe a la aduana de salida las mercancías de procedencia


extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al extranjero.
II. Las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero
para su reingreso al territorio nacional.

El traslado de la mercancía por territorio nacional, por territorio extranjero o por


transmigrantes, sólo procederá en los casos y bajo las condiciones que se señalan en el
Manual de Operación Aduanera

Para ambos casos las operaciones de mercancías bajo este régimen se promoverán por
personas físicas o morales o por conducto de un agente aduanal, estarán sujetos a las
distancias y plazos máximos de traslado en días naturales para arribo de tránsitos,
establecidos en el Anexo 15 RGCE (podrá consultarse al final de la lección), en caso de
arribo extemporáneo deberán presentar un aviso por escrito a las autoridades aduaneras
en el que detallen las razones que impiden el arribo oportuno de las mercancías.

Por lo tanto, durante el traslado de las mercancías se establecen procedimientos y


medidas de control que deben desarrollar las aduanas para el inicio y arribo de tránsitos
internos, así como para su revisión.

14
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Tránsito interno
 La aduana de entrada envíe las mercancías de procedencia extranjera a la aduana
que se encargará del despacho para su importación.
 La aduana de despacho envíe las mercancías nacionales o nacionalizadas a la
aduana de salida, para su exportación.
 La aduana de despacho envíe las mercancías importadas temporalmente en
programas de maquila o de exportación a la aduana de salida, para su retorno al
extranjero.

Tránsito internacional
 La aduana de entrada envíe a la aduana de salida las mercancías de procedencia
extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al extranjero.
 Las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero
para su reingreso al territorio nacional.

15
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para el caso de operaciones de tránsito internacional de mercancía por territorio nacional


que se inicie en la frontera norte y se termine en la frontera sur del país o viceversa, deberá
efectuarse por las aduanas y rutas fiscales que se señalan en el Anexo 16 de las RGCE
(podrá consultarse al final de la Lección).

Para efectuar el recorrido de Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección


Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios a Ciudad Hidalgo, Chis., el transportista deberá
utilizar las carreteras federales números 97, 101, 132, 180, 180 D, 145, 147, 190 y 200.
Para efectuar el recorrido de Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección
Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios a Belice, el transportista deberá utilizar las carreteras
federales 97, 101, 132, 180, 180 D y 186.

Los transportistas provenientes de la Aduana de Colombia, deberán utilizar la carretera


Fronteriza número 2 hasta entroncar con la carretera federal número 97 de Reynosa,
debiendo utilizar las carreteras señaladas en los dos párrafos anteriores, según
corresponda.

Tratándose de transportistas que inicien el tránsito internacional por territorio nacional en


las Aduanas de Ciudad Hidalgo o de Subteniente López, deberán seguir la ruta en orden
inverso al descrito.

Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado

De conformidad con el artículo 135 de la Ley Aduanera, este régimen consiste en la


introducción de mercancías extranjeras o nacionales, a dichos recintos para su elaboración,
transformación o reparación, para ser retornadas al extranjero o para ser exportada.

 Se sujetará al pago del impuesto general de importación de conformidad con el


artículo 63-A de la Ley Aduanera y se deberá determinar al destinar las mercancías
a este régimen.
 Únicamente podrán retirarse del recinto fiscalizado, para su retorno al extranjero o
exportación.
 Las autoridades aduaneras podrán autorizar que las mercancías almacenadas
dentro de los recintos fiscalizados puedan ser objeto de elaboración, transformación
o reparación.
 Las mercancías nacionales se considerarán exportadas para los efectos legales
correspondientes, al momento de ser destinadas a este régimen.

16
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

 Las mermas resultantes de los procesos de elaboración, transformación o


reparación no causarán el impuesto general de importación. Los desperdicios no
retornados no causarán el mencionado impuesto demostrando que han sido
destruidos.
 Por los faltantes de las mercancías destinadas a este régimen, se causarán los
impuestos al comercio exterior que correspondan.

 Podrán introducirse al país, la maquinaria y el equipo que se requiera para la


elaboración, transformación o reparación de mercancías en recinto fiscalizado,
siempre que se pague el impuesto general de importación y se cumplan las
regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a este régimen.

 Para manejo, almacenaje, custodia.

 Para exhibición, venta, distribución.

 Para elaboración, transformación o reparación.

 No paga impuestos al comercio exterior.


CONDICIONES
 No cumplimiento regulaciones y restricciones no
RECINTO
arancelarias.
FISCALIZADO
 Mermas no contribuciones.

 Desperdicios no causaran contribuciones siempre


que sean destruidos.

 Mercancías nacionales se entienden legalmente


exportadas.

Recinto Fiscalizado Estratégico

De conformidad con los artículos 135 A, 135 B y 135 C de la Ley Aduanera, este régimen
consiste en la introducción, por tiempo limitado, de mercancías extranjeras, nacionales o
nacionalizadas, a los recintos fiscalizados estratégicos, para ser objeto de manejo,
almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución, elaboración, transformación o
reparación considerando lo siguiente:

 No se pagarán los impuestos al comercio exterior


 No se pagarán las cuotas compensatorias, salvo tratándose de mercancías
extranjeras, en los casos previstos en el artículo 63-A de la Ley Aduanera.
 No estarán sujetas al cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias y normas oficiales mexicanas, excepto las expedidas en materia de
sanidad animal y vegetal, salud pública, medio ambiente y seguridad nacional
 Las mermas resultantes de los procesos de elaboración, transformación o
reparación no causarán contribución alguna ni cuotas compensatorias.
 Los desperdicios no retornados no causarán contribuciones siempre que se
demuestre que han sido destruidos.

17
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Las mercancías extranjeras que se destinen a este régimen podrán permanecer en los
recintos fiscalizados por un tiempo limitado de hasta dos años, salvo en los siguientes
casos, en los que el plazo será no mayor al previsto en la Ley del Impuesto sobre la Renta
para su depreciación:

 Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinados al


proceso productivo;
 Equipos y aparatos para el control de la contaminación; para la investigación o
capacitación, de seguridad industrial, de telecomunicación y cómputo, de
laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de calidad; así como
aquellos que intervengan en el manejo de materiales relacionados directamente
con los bienes objeto de elaboración, transformación o reparación y otros vinculados
con el proceso productivo.
 Equipo para el desarrollo administrativo.

Las mercancías que se introduzcan al régimen de recinto fiscalizado estratégico podrán


retirarse de dicho recinto para:

 Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.


 Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
 Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las de
origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.
 Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de
exportación autorizados por la Secretaría de Economía.
 Destinarse al régimen de depósito fiscal.

La principal característica de esté régimen es destinar instalaciones para las actividades


del despacho de mercancías, y si el resultado del mecanismo de selección automatizado
resulta “reconocimiento aduanero” el personal aduanero lo realizará en las
instalaciones del recinto fiscalizado estratégico en el que se encuentre la mercancía
objeto de despacho, siendo una facilidad aduanera.

18
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Retorno

Su base es el artículo 92 de la Ley Aduanera. Procederá el retorno al extranjero de


mercancías en depósito ante la aduana hasta antes de activar el mecanismo de selección
automatizado siempre que no se esté en alguno de los siguientes supuestos:

Es importante la distinción entre desistimiento y retorno, sobre todo por el momento en


que se toma la decisión. En el caso de retorno, nadie ha hecho nada, es decir, el importador
no ha enviado información al agente o apoderado aduanal, ni éste ha pagado un
pedimento.

 Importación prohibida.
NO SE PUEDE  Armas o Sustancias
RETORNAR nocivas salud.
MERCANCÍAS  Créditos pendientes.

Desistimiento

El fundamento legal se encuentra en el artículo 93 de la Ley Aduanera, cuando se indica


que el desistimiento de un régimen aduanero procederá hasta antes de que se active el
mecanismo de selección automatizado. Tratándose de exportaciones que se realicen en
aduanas de tráfico aéreo o marítimo, el desistimiento a que se refiere este artículo,
procederá inclusive después de que se haya activado el mecanismo de selección
automatizado. En este caso se podrá permitir el tránsito de las mercancías a una aduana
distinta o a un almacén para su depósito fiscal.

El cambio de régimen aduanero procederá siempre que se paguen las contribuciones


correspondientes y se cumplan las obligaciones en materia de cuotas compensatorias, y
demás regulaciones y restricciones no arancelarias, y precios estimados exigibles, para el
nuevo régimen solicitado en la fecha de cambio de régimen.

Es cuando el importador o exportador se arrepiente de realizar el trámite y decide no


importar o exportar las mercancías, justo antes de modular. Normalmente se le conoce
como desistimiento del pedimento, pero eso es inexacto; en realidad el pedimento es una
declaración fiscal que no se puede desistir; lo que se desiste o renuncia es el régimen
aduanero.

El desistimiento de un régimen aduanero procede hasta antes de que se active el


mecanismo de selección automatizado, para el efecto de que retornen las mercancías de
procedencia extranjera o se retiren de la aduana las de origen nacional.

19
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Diferencia entre retorno y desistimiento

La principal diferencia es que, en el retorno, la mercancía se encuentra en depósito ante la


aduana y todavía no tiene pedimento, es decir, todavía no se le ha destinado a un régimen
aduanero. En el caso del desistimiento, ya se pagó un pedimento, ya se le asignó un
régimen aduanero, pero el interesado ya no quiere la mercancía en territorio nacional o
para exportación, se arrepiente y quiere deshacer la operación.

El efecto del desistimiento en importación es que las mercancías de procedencia


extranjera deben retornarse, es decir no son importadas. Pero también procede el
desistimiento tratándose de mercancía que se encuentre bajo el régimen de depósito
fiscal para que se retorne al extranjero la de esa procedencia o se reincorporen al mercado
nacional la mercancía de origen nacional. Es decir, cuando se hayan internado a territorio
nacional mercancías a depósito fiscal, se haya tramitado pedimento para importar y
después no se quiera importar, es decir, que continúen permaneciendo en depósito.

En los casos en que el desistimiento se tenga que efectuar a través de la presentación de


un pedimento se utilizará la clave K1 y tratándose del desistimiento de mercancía que se
encuentre bajo el régimen de depósito fiscal, se debe utilizar un pedimento con clave K2.

Desistimiento en exportación

Tratándose de exportaciones que se realicen en aduanas de tráfico aéreo o marítimo, el


desistimiento procede inclusive después de que se haya activado el mecanismo de
selección automatizado. En este caso se puede permitir el tránsito de las mercancías a una
aduana distinta o a un almacén para su depósito fiscal.

De conformidad con el artículo 139 del Reglamento de la Ley Aduanera, el desistimiento


del régimen de exportación puede hacerse en todos los casos, excepto cuando existan
discrepancias, inexactitudes o falsedades entre los datos contenidos en el pedimento y las
mercancías a que el mismo se refiere.

Reglas generales para el desistimiento

De conformidad con la Regla 2.2.8 de las RGCE, para efectuar el retorno de mercancías
que se encuentran en depósito ante la aduana o el desistimiento del régimen aduanero,
deben cumplirse los siguientes requisitos:

Importación

a) Tratándose de mercancías de procedencia extranjera que se encuentren en depósito


ante la aduana que no vayan a ser importadas, o del desistimiento para destinar
mercancías a un régimen aduanero distinto, se debe presentar el pedimento
correspondiente, declarando el número del pedimento original de importación o el
número del acuse de valor, en su caso, la guía aérea, conocimiento de embarque o carta
de porte.

20
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Retorno vía Aérea

b) En el caso del retorno de mercancías de procedencia extranjera que hayan ingresado a


territorio nacional por vía aérea, se encuentren en depósito ante la aduana y no vayan a ser
importadas, no será necesario que tramiten pedimento, siempre que presenten aviso por
escrito libre, con anticipación en día y hora hábil a la aduana, anexando los documentos de
transporte.

Exportación

c) Tratándose de mercancías de procedencia nacional que se encuentren en depósito ante


la aduana que no vayan a ser exportadas, o de mercancías extranjeras de origen animal,
perecederas o de fácil descomposición, que se encuentren en depósito ante la aduana,
procede su retiro de la aduana o su retorno, según corresponda, debiendo presentar
escrito libre, mediante el cual se manifieste dicha circunstancia, anexando el CFDI o el
documento equivalente que exprese el valor comercial de las mercancías.

d) En el caso de desistimiento del régimen de exportación, no es necesario cumplir con las


regulaciones y restricciones no arancelarias a que se encuentren sujetas las mercancías a
la importación, siempre que las mismas no hayan salido del territorio nacional. Se puede
hacer el desistimiento parcial, presentando el pedimento de desistimiento y
posteriormente la rectificación por las cantidades efectivamente exportadas.

e) En el pedimento de desistimiento, se debe asentar el identificador correspondiente, así


como efectuar el pago de la cuota mínima del Derecho de Trámite Aduanero (DTA),
establecida en el artículo 49, fracción IV de la Ley Federal de Derechos. Tratándose del
desistimiento de la exportación de mercancías que se hubieran importado conforme al
artículo 86 de la Ley, además se deberá anexar copia simple de la constancia de depósito
en cuenta aduanera.

Empresas de Mensajería

f) Las empresas de mensajería y paquetería pueden hacer el retorno de la mercancía que


hubieran transportado y que se encuentre en depósito ante la aduana, presentando
previamente un aviso a la aduana que corresponda al recinto fiscalizado. El retorno se
tramita con el aviso en el que conste el sello de presentación del mismo ante la aduana.

Mercancía que no está en Depósito ante Aduana

g) Para mercancías que no se encuentren en depósito ante la aduana, por las que se haya
elaborado y pagado el pedimento correspondiente y dichas mercancías ya no vayan a
ingresar o salir del territorio nacional, se puede llevar a cabo el desistimiento electrónico
del pedimento que ampare la operación correspondiente conforme a los lineamientos que
al efecto emita la Administración General de Aduanas, pudiendo compensar los saldos a
favor.

21
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Desistimiento de Exportación después de Modulación

En las exportaciones que se realicen por aduanas de tráfico aéreo, marítimo, terrestres o
interiores el desistimiento procederá inclusive después de que se haya activado el
mecanismo de selección automatizado y siempre y cuando la mercancía no haya salido
del territorio nacional. En desistimiento de exportaciones tramitadas en aduanas
interiores, en las que se hubiera dado el inicio de tránsito a la exportación para que la
mercancía se condujera a la aduana de salida correspondiente, se debe efectuar el arribo
de dicho tránsito en la misma aduana interior, para darlo por concluido.

Para las exportaciones que se realicen por aduanas aéreas y marítimas, se puede efectuar
el desistimiento parcial, presentando pedimento de rectificación por las cantidades
efectivamente exportadas.

Cuando está Prohibido el Desistimiento

No procede el desistimiento ni el retorno de mercancías de procedencia extranjera,


cuando se trate de bienes de importación prohibida, de armas, de sustancias nocivas para
la salud o existan créditos fiscales insolutos.

Retorno de mercancías por sustitución

De conformidad con el artículo 97 de la Ley Aduanera, realizada la importación definitiva


de las mercancías, se podrá retornar al extranjero sin el pago del impuesto general de
exportación, considerando lo siguiente:

- Dentro del plazo máximo de tres meses contados a partir del día siguiente a aquél
en que se hubiera realizado el despacho para su importación definitiva, o de seis
meses en el caso de maquinaria y equipo.
- Comprobar a las autoridades aduaneras que resultaron defectuosas o de
especificaciones distintas a las convenidas.
- La sustitución de las mercancías será por otras de la misma clase, que subsanen lo
señalado anteriormente.
- Las mercancías sustitutas deberán llegar al país en un plazo de seis meses contados
desde el retorno de las sustituidas y sólo pagarán las diferencias cuando causen un
impuesto general de importación mayor que el de las retornadas.
- Si llegan después de los plazos autorizados o se comprueba que no son equivalentes
a aquéllas, causarán el impuesto general de importación íntegro y se impondrán las
sanciones correspondientes.

En relación con lo anterior y para garantizar la transparencia de las operaciones de retorno


por sustitución, en base al artículo 127 del Reglamento de la Ley Aduanera se
considerarán Mercancías de la misma especie o clase aquellas importadas del mismo país
que las Mercancías objeto de valoración o Mercancías importadas de otros países que
pertenezcan a un grupo o gama de Mercancías producidas por una rama de producción
determinada o por un sector de la misma y que comprenda Mercancías idénticas o
similares.

22
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Un ejemplo sencillo de estas operaciones de retorno puede ser, una importación de


mobiliarios de oficina que incluye sillas forradas en textil azul marino, pero por un error en
la orden de compra o del distribuidor en el extranjero embarcó y envió a México sillas
forradas en textil rojo, por lo tanto, si procede el retorno por sustitución siempre y cuando
se cumpla los puntos antes mencionados. Otro ejemplo, es que el Importador en México
solicitó en la orden de compra pintura vinílica color blanco y llegó a México pintura vinílica
color azul.

ANEXO 15 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2020


Distancias y plazos máximos de traslado en días naturales para arribo de tránsitos.
PARTE 1
ADUANA DE No. 1

AGUA PRIETA. 1 0 2

EN AGUA 0
PRIETA,
SONORA.

ENSENADA. 2 987 0 3

EN ENSENADA, 4 0
BAJA
CALIFORNIA.

GUAYMAS. 3 517 1131 0 4

EN GUAYMAS, 2 4 0
SONORA.

LA PAZ. 4 2232 1345 2371 0 5

EN LA PAZ, BAJA 7 4 7 0
CALIFORNIA
SUR.

MAZATLAN. 5 1299 1913 782 3158 0 6

EN MAZATLAN, 4 6 3 7 0
SINALOA.

MEXICALI. 6 730 257 830 1502 1612 0 7

EN MEXICALI, 3 2 3 5 5 0
BAJA
CALIFORNIA.

NACO. 7 80 994 517 2239 2299 737 0 8

EN NACO, 2 4 2 7 7 3 0
SONORA.

NOGALES. 8 259 890 413 2135 1195 633 280 0 9

EN NOGALES, 2 3 2 6 4 3 2 0
SONORA.

SAN LUIS RIO 9 659 328 759 1573 1541 704 666 562 0 10
COLORADO.
3 2 3 5 5 3 3 2 0
EN SAN LUIS RIO
COLORADO,
SON.

SONOYTA. 10 459 528 559 1877 1340 271 500 362 200 0 11

EN SONOYTA, 2 2 2 6 4 2 2 2 2 0
SONORA.

TECATE. 11 870 112 1019 1357 1349 189 926 822 211 411 0 12

EN TECATE, 3 2 4 4 4 2 3 3 2 2 0
BAJA
CALIFORNIA.

TIJUANA. 12 919 112 1019 1357 1349 189 975 822 252 460 49 0 13

EN TIJUANA, 3 2 4 4 4 2 4 3 2 2 2 0
BAJA
CALIFORNIA.

CD. ACUÑA. 13 1776 3102 1971 4451 1189 2801 2277 2381 2730 2137 2991 2991 0 14

EN ACUÑA, 5 7 6 7 4 7 7 7 7 6 7 7 0
CHIHUAHUA.

23
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

CHIHUAHUA. 14 767 2941 1809 3147 1029 2641 837 2221 2570 1115 2831 2831 1074 0 15

EN CHIHUAHUA, 3 7 6 7 4 7 3 7 7 4 7 7 4 0
CHIHUAHUA.

DE PUERTO 15 292 3315 2184 4671 1402 3014 2117 2601 2943 751 3201 3201 1449 375 0 16
PALOMAS.
2 7 7 7 5 7 5 7 7 3 7 7 5 2 0
EN ASCENCION,
CHIHUAHUA.

CD. JUAREZ. 16 392 1417 902 2728 1402 1121 476 708 2050 850 1260 1309 1449 375 230 0 17

EN CD. JUAREZ, 2 5 3 7 5 4 2 3 4 3 4 4 5 2 2 0
CHIHUAHUA.

OJINAGA. 17 993 1910 1388 3371 1246 1606 1075 1193 1535 1335 1740 1795 1349 224 729 599 0 18

EN OJINAGA, 4 6 5 7 4 5 4 4 5 4 5 6 4 2 3 3 0
CHIHUAHUA.

PIEDRAS 18 1865 3212 2081 4461 1299 2951 2387 2491 2870 2468 2651 2651 89 1036 1411 1411 1260 0 19
NEGRAS.
6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 5 5 5 4 0
EN PIEDRAS
NEGRAS,
COAHUILA.

TORREON. 19 1223 2481 1353 3731 571 2231 1662 1766 2160 1906 2416 2416 618 456 831 831 680 580 0 20

EN TORREON, 4 7 4 7 2 7 5 6 6 6 7 7 3 2 3 3 3 2 0
COAHUILA.

COLOMBIA. 20 1815 3071 1945 4321 1163 2477 2257 2361 2748 2498 2617 2617 299 1048 1423 1423 1272 210 592 0 21

EN COLOMBIA, 6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 4 5 4 2 3 0
NUEVO LEON.

MONTERREY. 21 1500 2841 1715 4091 933 2021 2024 2128 2550 2268 2161 2281 480 818 1193 1193 1042 442 362 230 0 22

EN MARIANO 5 7 5 7 3 6 6 6 7 7 6 7 2 3 4 4 4 2 2 2 0
ESCOBEDO, N.L.

MATAMOROS. 22 1799 3169 2031 4414 1256 2566 2347 2451 2800 2591 2706 2254 648 1141 1516 1516 1365 765 681 349 323 0 23

EN 6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 3 4 5 5 4 3 3 2 2 0
MATAMOROS,
TAMAULIPAS.

CD. MIGUEL 23 1885 3071 1945 4321 1163 2819 2257 2361 2748 2428 2512 2959 229 1048 1423 1423 1458 210 592 230 230 349 0 24
ALEMAN.
6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 5 5 5 1 3 2 2 2 0
EN CD. MIGUEL
ALEMAN,
TAMPS.

NUEVO 24 1815 3071 1945 432 1163 2477 2257 2361 2748 2498 2512 2617 299 1048 1423 1423 1272 210 592 230 230 349 230 0
LAREDO.
6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 5 5 4 2 3 2 2 2 2 0
EN NUEVO
LAREDO,
TAMAULIPAS.

PARTE 2

CD. REYNOSA.
1701 3071 1940 4316 1158 2468 2247 2351 2743 2493 2510 2510 550 1048 1418 1418 1267 461 587 551 225 98 251 251
EN CD. 25
REYNOSA, 5 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 5 5 4 2 3 2 2 2 2 2
TAMAULIPAS.

TAMPICO Y
202 310 196 434 118 284 227 238 277 252 299 299 100 144 171 171 157 155
ALTAMIRA. 967 755 525 498 755 755
2 5 1 8 1 6 1 7 1 0 8 1 1 5 3 8 8 2 2
6
EN TAMPICO, 3 3 2 2 3 3
6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 4 4 5 5 5 5
TAMAULIPAS.

TUXPAN. 221 335 221 459 143 309 252 263 302 271 284 293 119 153 191 191 176 116 115
948 718 691 948 948
2 8 1 6 1 4 1 7 1 0 7 4 2 8 6 1 1 5 0 7
EN TUXPAN, 7
3 3 3 3 3
VERACRUZ. 7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 4 5 6 6 5 4 4

AGUASCALIENTE
S. 208 261 148 396 231 179 189 224 207 250 250 100 197 134 134 119
759 953 515 817 587 826 817 817
2 7 6 5 1 3 4 8 4 2 1 1 3 1 6 6 5
EN 8
3 3 2 3 3 3 3 3
AGUASCALIENTE 6 7 5 7 7 6 6 7 6 7 7 4 3 4 4 4
S, AGS.

GUADALAJARA.
239 241 128 366 211 159 170 204 184 230 230 118 106 153 153 138 126 100 101 100 100
505 704 894
2 4 8 1 1 7 6 0 6 4 1 1 0 0 5 5 4 0 6 2 6 6
EN
9
GUADALAJARA, 2 3 3
7 7 4 7 6 5 5 6 6 7 7 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4
JALISCO.

MANZANILLO. 258 262 149 315 161 175 185 154 225 241 241 152 147 184 184 169 145 101 131 108 132 131 131
714
3 8 1 6 8 2 2 6 1 7 3 3 9 2 7 7 8 4 1 8 8 4 8 8
EN MANZANILLO, 0
3
COLIMA. 7 7 5 7 5 5 5 5 7 7 7 5 5 6 6 5 5 4 4 4 4 4 4

LAZARO
CARDENAS. 280 292 179 422 106 262 209 220 255 264 276 276 180 197 205 205 208 167 122 153 130 143 153 153
3 5 1 1 1 2 1 7 1 0 9 1 1 3 9 1 1 8 1 3 5 5 7 5 5
EN LAZARO 1
CARDENAS, 6 7 6 7 4 7 6 7 7 7 7 7 6 5 6 6 6 5 4 5 4 4 5 5
MICH.

24
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

QUERETARO. 224 278 165 403 252 195 206 245 221 221 221 114 123 160 160 145 110
868 774 971 741 860 971 971
3 1 1 0 1 1 7 1 0 0 7 7 3 0 5 5 4 7
EN QUERETARO, 2
3 3 3 3 3 3 3
QUERETARO. 7 7 5 7 7 6 6 7 7 7 7 4 4 5 5 5 4

TOLUCA.
252 302 189 426 110 276 219 230 269 236 295 295 142 151 189 189 164 139 108 125 102 103 125 125
3 7 1 0 1 8 1 7 1 0 7 1 1 4 8 3 3 9 3 5 7 7 4 7 7
EN TOLUCA,
3
ESTADO DE
7 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 5 5 6 6 5 5 4 4 4 4 4 4
MEXICO.

ACAPULCO. 287 335 222 470 144 305 252 263 298 290 312 312 177 186 223 223 197 173 140 160 137 137 160 160
3 1 1 1 1 0 1 7 1 0 9 2 2 6 2 1 1 0 7 8 1 1 8 1 1
EN ACAPULCO, 4
GUERRERO. 7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7 6 5 5 5 5 5 5 5

COATZACOALCO
S. 284 373 260 497 181 343 290 301 336 317 361 361 182 216 253 253 238 178 170 157 134 131 157 157
3 2 1 1 1 8 1 9 3 0 0 9 9 2 0 1 1 9 6 4 6 2 5 6 6
EN 5
COATZACOALCO 7 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7 7 6 5 4 5 4 5 5
S, VERACRUZ.

PUEBLA. 258 312 199 437 120 286 229 240 279 255 381 301 148 157 195 195 179 145 114 131 108 109 151 151
3 7 2 1 1 9 1 7 1 0 1 0 0 4 8 3 3 5 3 5 7 7 4 7 7
EN PUEBLA, 6
PUEBLA. 7 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 6 5 6 6 6 5 4 4 4 4 4 4

VERACRUZ. 253 342 229 467 151 316 260 271 309 285 335 335 151 184 222 227 207 147 147 126 103 100 126 126
3 1 1 1 1 0 6 6 0 5 9 1 1 1 9 1 1 8 3 0 1 1 4 1 1
EN VERACRUZ, 7
VER. 7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 5 6 7 7 6 5 5 4 4 4 4 4

CANCUN. 354 468 349 593 277 439 386 397 432 420 458 458 287 321 359 359 342 283 276 262 240 237 262 262
3 1 1 1 1 1 1 7 1 0 5 1 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1
EN CANCUN, Q. 8
ROO. 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

CD. DEL CARMEN.


317 406 293 531 217 377 326 335 370 351 395 395 215 247 284 284 272 211 201 191 167 165 191 191
3 9 1 1 3 5 1 7 1 0 0 1 1 9 1 1 1 6 9 8 3 9 2 3 3
EN CD. DEL
9
CARMEN,
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 7 7 7 7 6 6 6 5 5 6 6
CAMPECHE.

CD. HIDALGO. 368 398 285 522 207 372 315 326 365 384 299 299 266 268 305 305 270 255 224 241 218 210 241 241
4 5 1 1 1 1 1 7 1 0 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 6 5 5
EN CD. HIDALGO, 0
CHIAPAS. 7 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 7 7

PROGRESO. 357 429 316 554 238 470 354 365 463 393 426 426 255 289 326 326 316 251 244 230 207 188 230 230
4 1 1 5 1 1 1 7 1 0 9 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
EN PROGRESO, 1
YUCATAN. 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7

SUBTENIENTE
358 447 334 571 255 417 364 375 409 391 436 436 256 290 330 330 312 253 244 231 208 205 231 231
LOPEZ.
4 1 1 1 6 1 0 7 1 9 0 1 1 1 1 1 1 5 1 1 6 1 1 6 6
2
EN SUBTENIENTE
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7
LOPEZ, Q. ROO

SALINA CRUZ. 328 358 245 482 166 332 275 386 325 346 371 371 226 227 265 265 242 215 184 201 178 155 201 201
4 5 1 1 1 5 1 7 1 0 2 0 0 1 1 1 1 8 1 3 5 5 4 5 5
EN SALINA CRUZ, 3
OAXACA. 7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 5 6 6

AEROPUERTO
INTERNACIONAL 246 299 186 424 108 274 217 228 267 242 288 288 135 145 182 182 166 132 109 109 109 109
961 968
DE LA CD. DE 4 1 1 5 1 4 1 7 1 0 5 1 1 8 1 7 7 9 7 1 1 1 1
MEXICO. EN LA 4
3 3
CIUDAD DE 7 7 6 7 4 7 6 7 7 7 7 7 4 5 6 6 5 4 4 4 4 4
MÉXICO.

MEXICO. 216 299 186 424 108 274 217 228 267 242 288 288 135 145 182 182 166 132 101 109 109 109
961 968
4 1 1 5 1 4 1 7 1 0 5 1 1 8 1 7 7 9 7 9 1 1 1
EN LA CIUDAD DE 5
3 3
MÉXICO. 7 7 6 7 4 7 6 7 7 7 7 7 4 5 6 6 5 4 4 4 4 4

201 259 151 396 232 199 192 226 206 246 250 107 111 158 147 122 101
GUANAJUATO 733 678 913 648 802 819 869
4 6 4 3 2 9 3 5 2 1 1 0 0 8 9 0 7 6
6
EN SILAO, GTO. 3 3 3 3 3 3 3
7 7 5 7 7 6 6 7 7 7 7 4 4 5 5 5 4

25
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

PARTE 3

0 26

508 0 27

2 0

701 193 0 28

3 2 0

812 560 855 0 29

3 2 3 0

998 746 929 251 0 30

4 3 3 2 0

1313 1058 1191 576 312 0 31

4 4 4 3 2 0

1447 1064 871 754 546 348 0 32

5 4 3 3 2 2 0

870 539 490 308 363 626 660 0 33

3 2 2 2 2 3 3 0

1044 610 417 503 603 770 593 200 0 34

4 3 2 2 3 3 3 2 0

1388 880 761 914 907 709 361 632 476 0 35

5 3 3 3 3 3 2 3 2 0

1325 817 624 1239 1313 1575 1234 955 801 990 0 36

4 3 3 4 4 5 4 3 3 4 0

1104 596 339 630 704 966 646 346 192 536 569 0 37

4 3 2 3 3 4 3 2 2 2 2 0

1014 506 313 928 1090 1274 954 654 500 834 311 308 0 38

4 2 2 3 4 4 3 3 2 3 2 2 0

2381 1872 1679 2371 2371 2631 2291 2010 1859 2174 1055 1624 1366 0 39

7 6 5 7 7 7 7 6 6 7 4 5 5 0

1662 1154 961 1644 1650 1912 1571 1294 1138 1456 337 906 648 718 0 40

5 4 3 5 5 6 5 4 4 5 2 3 3 3 0

1877 1369 1477 1660 1781 1833 1743 1444 1290 1124 854 1350 1099 1571 838 0 41

6 5 5 5 6 6 5 5 4 4 3 4 4 5 3 0

2061 1551 1358 2021 1923 2140 1989 1687 1538 1853 565 1303 1045 321 397 1250 0 42

6 5 4 6 6 6 6 5 5 6 3 4 4 2 2 4 0

2061 1557 1364 1979 2051 2315 1974 1697 1541 1859 740 1309 1051 379 368 1256 382 0 43

6 5 5 6 6 7 6 5 5 6 3 4 4 2 2 4 2 0

1477 1270 1077 1260 1381 1397 1307 1044 890 680 302 950 799 1486 768 436 1165 1042 0 44

5 4 4 4 5 5 4 4 3 3 2 2 3 5 3 2 4 4 0

978 470 351 504 578 840 520 220 66 410 735 126 434 1793 1072 1224 1472 1475 824 0 45

4 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 6 4 4 5 5 3 0

978 470 351 504 578 840 520 220 66 410 735 126 434 1793 1072 1224 1472 1475 824 0 0 46

4 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 6 4 4 5 5 3 0 0

875 586 602 159 258 556 518 137 346 733 937 466 742 1941 1256 1519 1659 1656 1086 500 500 0

3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 6 4 5 5 5 4 2 2 0

26
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Atentamente,
Ciudad de México, a 25 de junio de 2020.- La Jefa del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro Sánchez.-
Rúbrica.

ANEXO 16 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2020


Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de mercancías que inicien el tránsito
internacional en la frontera norte y lo terminen en la frontera sur del país o viceversa.
I.- Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de mercancías en tránsito internacional:
Aduana: De Colombia. De Ciudad Reynosa. De Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-Los
Indios. De Subteniente López. De Ciudad Hidalgo.
II.- Rutas fiscales autorizadas para el tránsito internacional por territorio nacional:
Ruta fiscal por la que los transportistas deberán efectuar su recorrido desde la Aduana de Ciudad Reynosa o de
Matamoros (Sección Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios).
De Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios a San Fernando,
Tamps.

De San Fernando, Tamps. a Los Rayones, Tamps.

De Los Rayones, Tamps. a Santander Jiménez, Tamps.

De Santander Jiménez, Tamps. a Güemez, Tamps.

De Güemez, Tamps. a Ciudad Victoria, Tamps.

De Ciudad Victoria, Tamps. a Zaragoza, Tamps.

De Zaragoza, Tamps. a Estación Manuel, Tamps.

De Estación Manuel, Tamps. a Tampico, Tamps.

De Tampico, Tamps. a Pueblo Viejo, Ver.

De Pueblo Viejo, Ver. a Ciudad Cuauhtémoc, Ver.

De Ciudad Cuauhtémoc, Ver. a Tampico Alto, Ver.

De Tampico Alto, Ver. a Ozuluama, Ver.

De Ozuluama, Ver. a Naranjos, Ver.

De Naranjos, Ver. a Potrero del Llano, Ver.

De Potrero del Llano, Ver. a Alamo, Ver.

De Alamo, Ver. a Tihuatlán, Ver.

De Tihuatlán, Ver. a Gutiérrez Zamora, Ver.

De Gutiérrez Zamora, Ver. a Nautla, Ver.

De Nautla, Ver. a Palma Sola, Ver.

De Palma Sola, Ver. a Cardel, Ver.

27
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

De Cardel, Ver. a Pte. Sta. Fe S. Julián, Ver.

De Pte. Sta. Fe S. Julián, Ver. a Paso del Toro, Ver.

Tratándose de transportistas que se dirijan a Guatemala, deberán seguir la siguiente ruta:

De Paso del Toro, Ver. a La Tinaja, Ver.

De La Tinaja, Ver. a Tierra Blanca, Ver.

De Tierra Blanca, Ver. a Alemán, Ver.

De Alemán, Ver. a Sayula, Ver.

De Sayula, Ver. a Palomares, Oax.

De Palomares, Oax. a Matías Romero, Oax.

De Matías Romero, Oax. a La Ventosa, Oax.

De La Ventosa, Oax. a Tapanatepec, Oax.

De Tapanatepec, Oax. a Arriaga, Chis.

De Arriaga, Chis. a Tonalá, Chis.

De Tonalá, Chis. a Pijijiapan, Chis.

De Pijijiapan, Chis. a Huixtla, Chis.

De Huixtla, Chis. a Tapachula, Chis.

De Tapachula, Chis. a Ciudad Hidalgo, Chis.

Tratándose de transportistas que se dirijan a Belice, a partir del Paso del Toro, deberán seguir la siguiente ruta:

De Paso del Toro, Ver. a Alvarado, Ver.

De Alvarado, Ver. a Tula, Ver.

De Tula, Ver. a San Andrés, Ver.

De San Andrés, Ver. a Acayucan, Ver.

De Acayucan, Ver. a Minatitlán, Ver.

De Minatitlán, Ver. a Coatzacoalcos, Ver.

De Coatzacoalcos, Ver. a Cárdenas, Tab.

De Cárdenas, Tab. a Villahermosa, Tab.

De Villahermosa, Tab. a Escárcega, Camp.

De Escárcega, Camp. a Subteniente López, Q. Roo.

28
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para efectuar el recorrido de Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-
Los Indios a Ciudad Hidalgo, Chis., el transportista deberá utilizar las carreteras federales números 97, 101, 132, 180, 180
D, 145, 147, 190 y 200.
Para efectuar el recorrido de Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-
Los Indios a Belice, el transportista deberá utilizar las carreteras federales 97, 101, 132, 180, 180 D y 186.
Los transportistas provenientes de la Aduana de Colombia, deberán utilizar la carretera Fronteriza número 2 hasta
entroncar con la carretera federal número 97 de Reynosa, debiendo utilizar las carreteras señaladas en los dos párrafos
anteriores, según corresponda.
Tratándose de transportistas que inicien el tránsito internacional por territorio nacional en las Aduanas de Ciudad Hidalgo
o de Subteniente López, deberán seguir la ruta en orden inverso al descrito.
Atentamente,
Ciudad de México, a 25 de junio de 2020.- La Jefa del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro Sánchez.-
Rúbrica

29
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L5
Selección Automatizada
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L5
Selección Automatizada
Objetivo específico:
• Identificar los conceptos y características del Mecanismo de Selección
Automatizada, así como los requisitos a cumplir para proceder a la activación del
mismo.
Ahora se verá el proceso de modulación de las mercancías de comercio exterior, es decir,
cuándo se presenta ante el módulo de selección automatizada la Impresión Simplificada
del Pedimento, COVE o pedimento para vehículo, se determine si la mercancía será
revisada por la autoridad aduanera (semáforo rojo) o continuará su despacho (semáforo
verde); por lo tanto, resulta necesario identificar:

- La documentación presentada.
- Tipo de operación a realizar.

¿Qué es la Selección Automatizada?

El mecanismo de selección automatizada es el sistema con el que cuenta el Servicio de


Administración Tributaria, instalado en todas las aduanas del país, que determinará si las
mercancías se someterán a reconocimiento aduanero, de conformidad con el Artículo 2
fracción VIII de la Ley Aduanera. Esto en función de las operaciones de importación o
exportación en territorio nacional.

El artículo 35 de la Ley Aduanera, define al despacho aduanero:

Artículo 35. Para los efectos de ésta Ley, se entiende por despacho aduanero el
conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al
territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes
tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el presente ordenamiento,
deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes
introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los
consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las
importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes
aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero. El Servicio de
Administración Tributaria establecerá mediante reglas, lo procedente en
relación al uso del sistema electrónico aduanero en los casos de contingencias
derivadas de caso fortuito o fuerza mayor.

Relacionado con el artículo 36 de la Ley Aduanera:

2
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Artículo 36. Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional


destinándolas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir, a través
del sistema electrónico aduanero, en documento electrónico a las autoridades
aduaneras, un pedimento con información referente a las citadas mercancías,
en los términos y condiciones que establezca el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas, empleando la firma electrónica avanzada o el sello
digital y, deberán proporcionar una impresión del pedimento con la
información correspondiente, el cual llevará impreso el código de barras.

¿Quiénes podrán realizar el despacho de las mercancías?

De conformidad con el artículo 40 de la Ley Aduanera:

 Los trámites relacionados con el despacho de las mercancías se promoverán por los
importadores o exportadores o por conducto de los agentes aduanales que actúen
como sus consignatarios o mandatarios.
 Las personas morales que promuevan el despacho de las mercancías sin la
intervención de un agente aduanal, tendrán la obligación de realizar el despacho
aduanero a través de un representante aduanal acreditado ante el Servicio de
Administración Tributaria,
 Las personas físicas que promuevan el despacho de las mercancías sin la
intervención de un agente aduanal, deberán cumplir con los requisitos y
condiciones que se establezcan en el Reglamento.
 Los importadores y exportadores que opten por despachar las mercancías, así como
los agentes aduanales cuando actúen como sus consignatarios o mandatarios,
deberán cumplir las obligaciones consignadas en la Ley Aduanera, relativas al
despacho aduanero.

De conformidad con el artículo 41 de la Ley Aduanera, los agentes y apoderados


aduanales serán representantes legales de los importadores y exportadores, en los
siguientes casos:

 Tratándose de las actuaciones que deriven del despacho aduanero de las


mercancías, siempre que se celebren dentro del recinto fiscal.
 Tratándose de las notificaciones que deriven del despacho aduanero de las
mercancías.
 Cuando se trate del acta o del escrito a que se refieren los artículos 150 y 152 de la
Ley Aduanera.

Tratándose de las actuaciones y notificaciones que deriven de la inspección o verificación


de las mercancías, durante su permanencia en el recinto fiscal por virtud de su despacho,
las autoridades aduaneras notificarán a los importadores, exportadores y representante
legal, de cualquier procedimiento que se inicie con posterioridad al despacho aduanero
fuera del recinto fiscal.

Equipos de inspección no intrusiva

En algunas aduanas se encuentran instalados equipos de inspección no intrusiva. El uso


de estos equipos forma parte de la infraestructura en las Aduanas del país, como rayos

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

gamma, rayos X, son de gran importancia ya que nos permiten verificar las características
de las mercancías transportadas en vehículos, contenedores y/o compartimentos de carga
que se importen/exporten conformen a lo que declaren en la documentación aduanera
presentada ante el módulo, sin que se requiera manipular la mercancía y embalaje.

El artículo 43 de la Lay Aduanera establece:

Las autoridades aduaneras, en ejercicio de sus facultades, podrán emplear los


sistemas, equipos tecnológicos, cualquier otro medio o servicio con que se
cuente y que facilite el reconocimiento, la inspección o la verificación de las
mercancías.

Cuando el reconocimiento aduanero se practique con apoyo de particulares


autorizados, empleando al efecto tecnología no intrusiva, se emitirá por los
dictaminadores aduaneros un dictamen aduanero relativo al análisis e
interpretación de imágenes, cuyo contenido se presumirá cierto, que deberá
proporcionarse a las autoridades aduaneras inmediatamente después de
realizarlo, en los términos y condiciones que establezca el Servicio de
Administración Tributaria mediante reglas, para los efectos de su competencia
y, en su caso, continuación del reconocimiento aduanero.

Beneficios:

 Minimizar riesgo de ingreso de mercancía ilícita.


 Incremento en el porcentaje de inspección de mercancías.
 Someter a inspección física las mercancías que presentan incidencia.
 Identificar objetos diferentes a las mercancías declaradas sin necesidad de
manipular la mercancía.

Se cuentan con equipos de inspección no intrusiva:

 Phazir (equipos portátiles de detección de mercancías de difícil identificación).


 Z Backscatter Van (ZBV).
 Endoscopio, densímetro, detector de radiación.

Los equipos antes mencionados son móviles y de acuerdo a las necesidades de operación
se podrán trasladar al área destinada para la inspección de mercancías, en el módulo VI,
procedimientos de vigilancia y control se estudiarán sus características y funcionalidad.

¿Qué es el SAAI?

El Sistema Automatizado Aduanero Integral, permite a los interesados introducir o


extraer mercancías del territorio nacional y cumplir con los lineamientos establecidos para
el despacho de mercancías.

Se debe entender como SAAI, el sistema de procesamiento de datos diseñado bajo los
estándares establecidos por la SHCP para la validación de pedimentos de:

 Importación  Tránsito

4
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

 Exportación  Rectificaciones
 Embarque parcial  Vehículos usados
 Consolidados

Funcionalidad
 Registra y valida las operaciones de comercio exterior de manera electrónica.
 Permite consultar información contenida en el documento aduanero que ampare
las operaciones de comercio exterior. Actualización de acuerdo a las disposiciones
de comercio exterior e implementación de nuevas funciones.
 Medio para procesar las mercancías de comercio exterior al despacho aduanero.
 Su estructura y funcionalidad permite simplificar trámites mediante la digitalización
de la información.

Estrategia de reingeniería SAAI

El Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE), remplazará las


funcionalidades SAAI y sus aplicativos periféricos de forma interactiva, los cuales soportan
la operación del despacho aduanero, considerando:

Funcionalidad del Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE)

 Una plataforma moderna, integral y escalable.


 Un solo repositorio de información.
 Unificación de criterios operativos.
 Seguridad de la información
 Reingeniería de procesos

Ahora bien, como ya se comentó anteriormente MATCE se encuentra en su fase 1, por tal
motivo se utilizará el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), sistema de
procesamiento de datos diseñado bajo los estándares establecidos por la SHCP para la
validación de pedimentos, ejemplo:

Impresión simplificada del COVE


 Es el formato oficial aprobado por el SAT.
 Se utiliza para tramitar las operaciones de Comercio exterior que contempla el
Artículo 37 de la Ley Aduanera en relación al Artículo 64 del RLA.
 Se presenta en un ejemplar.

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Prevalidación y validación de pedimentos.

¿Qué es prevalidar?
Es el procedimiento para la validación de los datos asentados en el documento aduanero
y que éstos cumplan con los requerimientos y criterios establecidos por el SAT.

El SAT podrá otorgar autorización a:


 Confederaciones de agentes aduanales.
 Cámaras empresariales.
 Asociaciones nacionales de empresas que utilicen los servicios de apoderados
aduanales.
 Empresas de mensajería y paquetería.

Para prestar los servicios de prevalidación electrónica de datos, contenidos en los


pedimentos elaborados por los agentes aduanales.

La prevalidación consiste en comprobar que los datos asentados en el pedimento estén


dentro de los criterios:

 Sintácticos.
 Catalógicos.
 Estructurales.
 Normativos.

Conforme se establezca por el SAT, para ser presentados al sistema electrónico del propio
Servicio para su posterior transmisión a dicho sistema (SAAI o MATCE).

Los interesados en obtener dicha autorización deberán contar con equipo de cómputo
enlazado con el SAT, así como con el de los Agentes Aduanales y llevar un registro
simultáneo de sus operaciones.

A continuación, se define cada uno de los criterios establecidos por el SAT, mismos que se
deberán cumplir en la prevalidación de pedimentos.

6
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

 Criterio sintáctico: La información declarada en cada campo del pedimento sea


validado conforme a la cantidad real de caracteres que debe contener cada campo,
(si la patente se compone de cuatro caracteres, el sistema verificará que en el campo
correspondiente existan cuatro caracteres).

 Criterio catalógico: La información descargada en el pedimento concuerde con lo


establecido en el Anexo 22 y sus 22 Apéndices de las RGCE.

 Criterio estructural: El sistema verifica que la cantidad de campos que debe


contener el pedimento sean los que realmente existen.

 Criterio normativo: Verifica que la información descargada en el pedimento


coincida con la normatividad vigente.

Una vez que el sistema prevalido la información declarada en un pedimento y cumple con
lo señalado, generarán un archivo que se enviará para su validación al SAAI o MATCE.

El SAAI o MATCE verificará que el archivo de validación cumpla con los criterios
establecidos, en caso de no detectarse ningún error arrojará el acuse electrónico de
validación, por lo tanto, se considerará que el pedimento ha sido validado y que puede
presentarse para el pago de contribuciones ante el banco o en su caso a través del sistema
electrónico de pago.

Operaciones en que no se presentará mercancía ante el módulo.

Anteriormente se vio que se deben presentar las mercancías junto con la documentación
correspondiente en lugar autorizado, en este sentido, se activará el mecanismo de
selección automatizada cuando el operador de módulos inicie la operación una vez que las
mercancías se presenten físicamente, no se activará el mecanismo de selección
automatizado, si la mercancía declarada en el pedimento no se encuentra frente al
módulo, salvo en los siguientes casos:

1. Operaciones virtuales realizadas entre empresas autorizadas con Programa IMMEX


(Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), empresas
certificadas o industria terminal automotriz y recintos fiscalizados estratégicos.
2. Cambios de régimen realizados por empresas con Programa IMMEX y de la industria
automotriz.
3. Regularización de mercancía.
4. Operaciones de exportación efectuadas en aduanas interiores.
5. Operaciones de exportación efectuadas en aduanas marítimas.
6. Operaciones de extracción de depósito fiscal para importación definitiva.
7. Operaciones de retorno de mercancía que se encuentren bajo el régimen de
depósito fiscal.
8. Operaciones en donde la entrada o salida de mercancía del territorio nacional se
efectúe por lugar distinto al autorizado), para el caso de aduanas de tráfico marítimo.
9. Mercancía que se importe o exporte por otros medios de conducción, tales como:
tuberías, ductos o cables.

Documentos presentados para la modulación:

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para el caso de operaciones de importación/exportación, el interesado que presente la


Impresión Simplificada de Pedimentos, COVE, DODA o pedimentos para vehículos usados
para ser modulados.

Se determinará en el documento aduanero correspondiente, las contribuciones, así como


las cuotas compensatorias y digitalizará la documentación que acredite el cumplimiento
de regulaciones y restricciones no arancelarias transmitirá la información SAAI o MATCE e
imprimirá el código de barras o código QR en el documento, mismo que presentará para
ser modulado.

Los documentos a modular, deberá entregarlos el chofer del transporte o el usuario


legitimado, ante el operador de módulos:

 Impresión Simplificada de Pedimentos o COVE o pedimentos para vehículos


usados.

La Impresión Simplificada del Pedimento o COVE, se presentará en un solo documento en


original y sin anexos documentales, en pedimentos para vehículos usados, el original de la
AGA deberá ir acompañado de la documentación anexa a que se refiere el artículo 36-A,
de la Ley Aduanera.

Importación:
 La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las
mercancías, contenidos en la factura o documento equivalente. La contenida en el
conocimiento de embarque, lista de empaque, guía o demás documentos de
transporte. La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones
no arancelarias a la importación.
 La que determine la procedencia y el origen de las mercancías para efectos de la
aplicación de preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de
país de origen y otras medidas que al efecto se establezcan.

Exportación:

El COVE o, en su caso, cualquier documento. La relativa al valor y demás datos relacionados


con la comercialización de las mercancías. Digitalizar mediante el portal de Internet en
Ventanilla Única los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones y
restricciones no arancelarias a la exportación. Se deberá imprimir en el pedimento, el
código de barras o usar otros medios de control, con las características que establezca el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas.

Ahora bien, una vez cumplido los requisitos antes mencionados, elaborado el pedimento y
efectuado el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias determinadas por el
interesado, se presentarán las mercancías con la documentación correspondiente, ante la
autoridad aduanera y se activará el mecanismo de selección automatizado que
determinará si debe practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas.

8
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Previa activación del SAAI o MATCE, el modulador deberá verificar el documento


presentado y el vehículo que transporta la mercancía. Los cuales está obligado a validar de
manera visual en primera instancia y deberán contener los siguientes datos:

 Firma Electrónica Avanzada: Para vehículos usados ésta deberá estar en el


pedimento correspondiente a la copia del transportista.

 Certificación original o electrónica del Banco: Por concepto del pago de las
contribuciones y en vehículos usados en la copia del transportista.

 Impresión del Código de Barras: A qué se refiere el Apéndice 17 del Anexo 22.

 Posteriormente, el modulador cotejará los datos asentados en éstos documentos


contra la presentación física del vehículo que transporta la mercancía y ambos
deberán coincidir para dar inicio al Mecanismo de Selección Automatizada, en SAAI
o MATCE.

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

 Una vez revisada la documentación, el modulador escaneará con la pistola lectora


el código de barras del documento, verificando en pantalla la confirmación del
sistema.
 Para el caso de vehículos usados el modulador escaneará el código de barras
impreso en la copia transportista, con la pistola lectora y aparecerán en pantalla los
datos del mismo.

Una vez realizado el registro y captura de los documentos, el mecanismo de selección


automatizado emitirá el resultado de éste proceso, el cual se deberá imprimir en el
mismo, ya que el sistema así lo requiere. Dicho proceso lo conoceremos como

Certificación de pedimento.

El resultado arrojado por el mecanismo de selección automatizado puede ser de dos tipos
y deberá imprimirse en el documento presentado y para los vehículos usados en la copia
destinada al transportista, siendo los posibles resultados:

a) Desaduanamiento Libre (Verde).


b) Reconocimiento Aduanero (Rojo).

El primer caso, “Desaduanamiento Libre”, señalará en el semáforo verde, lo cual indicará


que la mercancía no se someterá al reconocimiento aduanero, por lo que se permitirá su
paso para que se dirija a la salida del recinto fiscal hacia su destino.

El segundo caso, “Reconocimiento Aduanero”, señalará en el semáforo rojo, la autoridad


aduanera efectuará el reconocimiento ante quien presente las mercancías en el recinto
fiscal.

Considerando lo antes señalado y verificando el resultado del mecanismo de selección


automatizada, a continuación, se indica las acciones que deberá realizar el operador de
módulos de acuerdo al resultado:

Primer Caso. Verde.


a) El modulador entregará documento y en caso de vehículos usados se acompañará de
la documentación anexa que acompaña al pedimento.
b) El modulador permitirá que continúe su destino, accionando la esclusa de salida del
recinto fiscal.

Segundo Caso. Rojo.


Cuando el resultado del Mecanismo de Selección Automatizado sea Rojo, las mercancías
deberán ser sometidas al reconocimiento aduanero, por lo tanto, se debe realizar lo
siguiente:

1. El modulador indica al transportista que se posicione en la plataforma de


reconocimiento con forme al número de anden que le fue asignado por SAAI o
MATCE.

10
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

2. El modulador conservará el documento presentado.


3. El modulador deberá apuntar en la libreta de control, el número de patente impresa
en el pedimento, el número del pedimento y la hora en la que se certificó el
resultado de Reconocimiento Aduanero.
4. Inmediatamente, el modulador le notificará ésta situación al coordinador de
módulos, entregándole la Impresión Simplificada del Pedimento o COVE o
pedimentos de vehículos usados (incluyendo la documentación anexa) al igual que
la libreta de control, para que éste los lleve a la ventanilla de recepción de
pedimentos del área de reconocimiento, previo acuse de recibo en dicha libreta, en
un lapso máximo de veinte minutos posteriores a la activación del mecanismo de
selección automatizado.
5. El coordinador deberá regresar la libreta de control, al modulador correspondiente.
6. El modulador tiene como obligación verificar, que la libreta que le regresa el
coordinador, realmente corresponda a ese módulo, con el fin de revisar el acuse de
recibo, por concepto de la documentación entregada al área de reconocimiento.

Posteriormente el verificador asignado


realizará el reconocimiento aduanero de las
mercancías, una vez practicado el
reconocimiento y elaborado el dictamen
correspondiente, entregará la
documentación presentada y se procederá
a liberar el vehículo.

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L6
Documentos para la tenencia,
transporte o manejo de mercancías
de procedencia extranjera.
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L6
Documentos para la tenencia,
transporte o manejo de mercancías de
procedencia extranjera.
Objetivos específicos:
 Reconocer los documentos que se utilizan para la tenencia, transporte o manejo de
mercancías, de procedencia extranjeras.
 Identificar las características y campos de aquellos documentos que acreditan la
legal estancia y/o tenencia de la mercancía o del medio de transporte, en los
diferentes tipos de aduanas (marítima, terrestre y aérea).

Documentos que demuestran la legal estancia y tenencia de las mercancías

De conformidad con el artículo 146 de la Ley Aduanera, la tenencia, transporte o manejo


de mercancías de procedencia extranjera, a excepción de las de uso personal, deberá
ampararse en todo tiempo, con cualquiera de los siguientes documentos:

I. Documentación aduanera que acredite su legal importación, o bien, los documentos


electrónicos o digitales, que de acuerdo a las disposiciones legales aplicables y las
reglas que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria, acrediten su legal
tenencia, transporte o manejo.

Tratándose de la enajenación de vehículos importados, en definitiva, el importador


deberá entregar el pedimento de importación al adquirente. En enajenaciones
posteriores, el adquirente deberá exigir dicho pedimento y conservarlo para acreditar
la legal estancia del vehículo en el país.

II. Nota de venta expedida por autoridad fiscal federal o institución autorizada por ésta, o
la documentación que acredite la entrega de las mercancías por parte de la Secretaría.

III. Comprobante fiscal digital que deberá reunir los requisitos que señale el Código Fiscal
de la Federación.

Las empresas porteadoras legalmente autorizadas, cuando transporten las mercancías de


procedencia extranjera fuera de la franja o región fronteriza, podrán comprobar la legal
tenencia de las mismas con la carta de porte y los documentos que establezca mediante
reglas el Servicio de Administración Tributaria.

La mención de estos documentos ya se encuentra establecida en el numeral II del artículo


106 del propio Código Fiscal de la Federación.

2
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Comprobar la legal estancia y tenencia de las mercancías en transporte es obligación no


solo del transportista, sino también del propietario e inclusive del agente aduanal, en forma
indirecta como poseedores o tenedores de las mercancías de comercio exterior.

Mercancía por la que no se tiene que comprobar la legal estancia o tenencia


Las mercancías o bienes de los que no se tiene que comprobar la legal estancia o tenencia
son aquellos que son de uso personal, como alimentos, bebidas para consumo, ropa y otros
objetos personales, cosméticos, lociones, medicamentos, aparatos médicos y artículo
domésticos para casa habitación. Esto es parte del equipaje personal de los pasajeros
detallada en la regla 3.2.3 de la RGCE.
De todas las demás mercancías que no sean para uso personal, el contribuyente debe
contar con todos los documentos que acrediten su legal estancia o tenencia, aunque sean
muy viejitos (las mercancías y los contribuyentes), y para ello deben tener pedimento,
factura y en el caso del transporte, la carta de porte.
Es frecuente que el transportista no tenga a la mano todos los documentos que amparen
la legal estancia y tenencia de las mercancías, o bien que los tenga pero que no cumplan
con los requisitos del artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, por lo que la
autoridad hacendaria ordena que el transporte se dirija a la aduana más cercana; una vez
allí se levanta un acta de inicio de procedimiento administrativo en materia aduanera y la
mercancía se embarga precautoriamente.

La factura basta para acreditar la legal estancia y tenencia de mercancías

En los términos del artículo 146 fracción III de la Ley Aduanera, la factura comercial que
expida el empresario establecido e inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes, es
documento suficiente para acreditar la legal estancia, tenencia en el país de mercancía
extranjera, siempre y cuando dicha factura cuente con todos y cada uno de los requisitos
previstos en los artículos 29 y 29-A del CFF.

¿Qué es un pedimento?
De acuerdo al artículo 2 fracción XVI de la Ley Aduanera, es la declaración en documento
electrónico, generada y transmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que
gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional, en la que se
contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se
destinan, y los demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o
salida del territorio nacional, así como la exigida conforme a las disposiciones aplicables.

¿Cuál es la importancia del pedimento en el despacho aduanero?


Derivado de lo anterior, quienes pretendan introducir o extraer mercancías de territorio
nacional, están obligados a transmitir, a través del sistema electrónico aduanero, en
documento electrónico a las autoridades aduaneras, un pedimento con información
referente a las citadas mercancías, en los términos y condiciones que establezca el Servicio
de Administración Tributaria mediante reglas, empleando la firma electrónica avanzada o
el sello digital u otro medio tecnológico de identificación.

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Tipos de documentos aduaneros.

1. Pedimento
2. Impresión simplificada del pedimento.
3. Impresión Simplificada del COVE.
4. Pedimento Parte II. Embarque parcial de mercancías
5. Pedimento de tránsito para el transbordo
6. DODA.
7. Pedimento de Importación Temporal de Remolques, Semirremolques y
Portacontenedores.
8. Solicitud de autorización de importación temporal de mercancías, destinadas al
mantenimiento y reparación de las mercancías importadas temporalmente

1. Pedimento

■ Declaración en documento electrónico.


■ Regula la entrada o salida de mercancías del territorio nacional.
■ Información de las mercancías y del régimen aduanero al que se destinan las
mercancías.

Pedimento

4
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

6
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

2. Impresión Simplificada del Pedimento.

La impresión simplificada del Pedimento es un formato dinámico conformado por


bloques, en el cual se deberán imprimir únicamente los bloques que se indican en el Anexo
1, con la información transmitida al MATCE en el momento de la elaboración del pedimento
a que se refiere el Instructivo para el llenado del pedimento del Anexo 22 de las RGCE.

Más adelante en tu material de estudio se te enseñará a detalle los diferentes bloques que
conforman la impresión simplificada de un pedimento. Mientras tanto para que te
familiarices con este tipo de documentos te presentamos dos ejemplos del mismo.

Ejemplo 1. Impresión simplificada del pedimento.

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 2. Impresión Simplificada del Pedimento

8
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

3. Pedimento Parte II.

Para los efectos de los artículos 36 y 43 de la Ley Aduanera, los pedimentos únicamente
podrán amparar las mercancías que se presenten para su despacho en un solo vehículo,
salvo cuando se trate de las operaciones y mercancías que se listan a continuación:

I. Operaciones de mercancías transportadas por ferrocarril.


II. Una máquina desmontada o sin montar todavía o una línea de producción completa
o construcciones prefabricadas desensambladas.
III. Animales vivos.
IV. Mercancías a granel de una misma especie.

Se entenderá por mercancías a granel de una misma especie las que reúnan los siguientes
requisitos:

a) Que se trate de carga homogénea, que tenga la misma naturaleza, composición, estado
y demás características que las identifiquen, les permitan cumplir las mismas funciones y
que sean comercialmente intercambiables;
b) Que no se encuentren contenidas en envases, recipientes, bolsas, sacos, cajas, pacas o
cualquier otro medio análogo de empaque, excepto los contenedores o embalajes que se
utilicen exclusivamente durante su transporte; para estos efectos se consideran como
embalajes a los sacos o bolsas con capacidad de una tonelada o más;
c) Que por su naturaleza no sean susceptibles de identificarse individualmente mediante
número de serie, parte, marca, modelo o especificaciones técnicas o comerciales que las
distinga de otras similares; o
d) Productos agrícolas en pacas y madera en tablas o tablones sueltos o atados.

V. Láminas y tubos metálicos y alambre en rollo.


VI. Operaciones efectuadas por la industria automotriz terminal o manufacturera de
vehículos de autotransporte y las comercializadoras de vehículos nuevos identificadas
por la Secretaría de Economía.
VII. Mercancías de la misma calidad y, en su caso, marca y modelo, siempre que sean
clasificadas en la misma fracción arancelaria. Lo dispuesto en esta fracción no será
aplicable, cuando las mercancías sean susceptibles de identificarse individualmente
por contener número de serie.

La presente regla 3.1.21., se muestra con fines didácticos a manera de ejemplo para que
comprendas la característica de despachar mercancías con pedimento Parte II, en el
formato que debe presentar para su despacho, misma regla podrás consultarla en la
publicación Diario Oficial de la Federación.

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

4. Documento de Operación para Despacho Aduanero DODA

Es un esquema de despacho de mercancías, generado en la Plataforma de Modelo de


Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE), a través de este esquema, se
genera una certificación electrónica que puede ser consultada a través de la app “SAT
móvil”. Con lo cual se realiza la lectura electrónica de pedimentos, evitando el uso de papel
y transparentando procesos.

Así mismo, permite el rastreo en tiempo real durante el despacho de las mercancías en las
operaciones de comercio exterior, desde un dispositivo móvil, agilizando los tiempos de
espera en las Aduanas.

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la impresión del DODA.

10
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

5. Procedimiento de importación temporal de remolques y semirremolques con


mercancías de comercio exterior.

De conformidad con la fracción I del artículo 106 de la Ley Aduanera, y con la regla 4.2.1 de
la RGCE, es posible importar temporalmente hasta por un mes, los remolques,
semirremolques y portacontenedores, incluyendo las plataformas adaptadas al medio de
transporte diseñadas y utilizadas exclusivamente para el transporte de contenedores,
siempre que transporten en territorio nacional las mercancías que en ellos se hubieran
introducido al país o las que se conduzcan para su exportación y regresen en el mismo
estado.

A continuación, se muestran dos formatos que acreditan la legal estancia y/o tenencia del
medio de transporte que transporta la mercancía de comercio exterior que arriba a las
aduanas.

Ejemplo 1:

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Pedimento de importación temporal de remolques,


semirremolques y portacontenedores.

Número de Pedimento
Número Consecutivo
por Empresa
Transportista
Número Económico

Datos de la Empresa Transportista. Certificaciones

Nombre, denominación o razón social:

R.F.C.:

Domicilio Fiscal:

Datos de la Empresa Autorizada.

Nombre, denominación o razón social:

R.F.C.:

Datos de la Unidad.

Transporte Fecha de emisión

Marca

Modelo Hora de emisión

Línea

No. Económico Firma electrónica

No. Serie

No. Placas Código de barras

Valor nominal

Fracción
arancelaria.

Tipo Unidad

Este documento deberá ser presentado por el interesado, tanto al momento de su introducción a territorio
nacional, como al RETORNO del vehículo, para su certificación por impresora del sistema electrónico de
cómputo del SAT, sin lo cual no tendrán validez las anotaciones de introducción y retorno que aparezcan
en este Pedimento de importación temporal; con fundamento en los artículos 16-B y 107 de la Ley, 19 y 21
del Reglamento Interior del SAT, así como la regla 4.2.1.
Declaro bajo protesta de decir verdad que retornaré, dentro del plazo legal otorgado, el vehículo antes
descrito, apercibido que de hacerlo en forma extemporánea seré acreedor a la sanción establecida en el
artículo 183, fracción II de la Ley, y que me abstendré de cometer infracciones o delitos relacionados con la
indebida utilización o destino de dicho vehículo durante su estancia en territorio nacional. Asimismo, declaro
bajo protesta de decir verdad que los datos asentados son ciertos.
_____________________________________________________________________________________
Nombre y Firma

12
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

De conformidad con el artículo 43 de la Ley Aduanera, una vez, elaborado el pedimento


y efectuado el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias determinadas por el
interesado:

■ Se presentarán las mercancías con documento aduanero correspondiente.

■ Se activará el mecanismo de selección automatizado que determinará si debe


practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas.

■ En caso afirmativo (rojo), la autoridad aduanera efectuará el reconocimiento ante


quien presente las mercancías en el recinto fiscal.

Si no se detectan irregularidades en el reconocimiento aduanero o que den lugar al


embargo precautorio de las mercancías, o el resultado del mecanismo de selección
automatizado determina que no debe practicarse el reconocimiento aduanero se
entregarán éstas de inmediato, con la finalidad de concluir con el despacho aduanero y
lleguen a su destino final.

En los supuestos en que no se requiera pedimento para activar el mecanismo de selección


automatizado, se deberán presentar ante dicho mecanismo las mercancías con la
documentación correspondiente, en los términos a que se refiere este artículo.

6. Solicitud de autorización de importación temporal de mercancías, destinadas al


mantenimiento y reparación de las mercancías importadas temporalmente.

Para quienes pretendan ingresar del extranjero o de franja o región fronteriza al resto del
territorio nacional o viceversa, mercancía nacional o nacionalizada consistente en material
de empaque o embalaje, maquinaria, equipo, refacciones, partes o componentes dañados
o defectuosos que formen parte de equipos completos, para su reparación, destrucción o
sustitución, podrán efectuarla mediante la presentación de un escrito ante la aduana,
sección aduanera o punto de revisión correspondiente, en el cual se señale la descripción
y cantidad de mercancía, anexando copia del pedimento de importación definitiva o de la
factura que reúna los requisitos señalados en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la
Federación, que ampare dicha mercancía, según sea el caso, en términos de la regla 4.2.12.
de la RGCE, que señala el trámite correspondiente para obtener la autorización de la
aduana de entrada.

De igual forma las embarcaciones que presten el servicio internacional de transporte de


pasajeros o de carga en tráfico marítimo de altura, que hayan arribado o vayan a arribar a
algún puerto del país.

A continuación, se señalan los requisitos a cumplir, relacionados al artículo 29-A del CFF:

13
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

1) No. de folio.

2) Tipo de operación.

3) Datos relativos al pedimento o forma oficial para la importación temporal de los


bienes objeto de mantenimiento o reparación.

4) Datos de las partes o refacciones o bienes destinados al mantenimiento o


reparación.

5) Nombre, cargo, número de gafete y firma de autorización o de la autoridad


aduanera y sello de la aduana.

6) Declarar el apellido paterno, materno y nombre del representante legal de la


empresa que presenta la solicitud.

14
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 1:
Autorización de importación temporal de mercancías, destinadas al
mantenimiento y reparación de las mercancías importadas
temporalmente.

Fecha |___|___|___|___|___|___|
día mes año

Aduana/Sección Aduanera: __________________________ Clave: ________________

1. Datos del importador.


Nombre o Razón Social: ___________________________________________________________________________
Paterno Materno Nombre(s)
R.F.C.
(Nota: En caso de extranjeros, deberá declararse el R.F.C. genérico EXTR 920901 TS4)
Domicilio: _______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2.- Datos relativos al pedimento, o a la forma oficial utilizada para la importación temporal de los bienes objeto de mantenimiento o
reparación.
Fecha de importación temporal Fecha de
vencimiento
día mes año día mes año
No. de pedimento/ No. de folio de la forma oficial: ____________________________________
Descripción de la mercancía:
Marca: ______________________________________ Modelo: ___________________________________________
Tipo: ________________________________________ No. de Serie: _______________________________________
Unidad: ______________________________________ Cantidad: _________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3.- Datos de las partes, refacciones, o bienes destinados al mantenimiento o reparación.
Descripción de la mercancía: ________________________________________________________________________
Especificaciones técnicas o comerciales: ______________________________________________________________
En su caso:
Marca: _____________________________________________ Modelo: ____________________________________
Tipo: _______________________________________________ No. de Serie: ________________________________
No. de parte: ____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
4.- Destino que se le dará a las partes o refacciones reemplazadas:
Retornadas ( ) Destruidas ( ) Importadas definitivamente ( )

Autorizó ingreso/salida en aduana. Sello


Nombre: ________________________________________ Aduana
No. de gafete del empleado: ________________________
Cargo: _________________________________________ _________________
Firma
5.- Datos de la destrucción o importación definitiva de las partes o refacciones reemplazadas.

Pedimento de importación definitiva: Aduana/sección/clave:

_____________________________________ ______________________________________________
Fecha y No. del acta de destrucción: Autoridad ante la que se presentó el aviso de destrucción:
______________________________________ ______________________________________________

Declaro bajo protesta de decir verdad que los datos asentados en la presente solicitud son ciertos.
______________________________________________
Nombre y firma del importador o su representante legal

15
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Observaciones:

En la presente solicitud se deberá escribir con claridad, letra de molde y bolígrafo, se debe
de presentar en original para la aduana, copia para el importador y copia para quien en su
caso tenga la custodia de la mercancía. Este documento no es válido si presenta
raspaduras o enmendaduras. Recuerde usted que al proporcionar datos inexactos o falsos
se hará acreedor a sanciones relacionadas con la presunción de contrabando. Deberá
anexar los documentos que, en su caso, demuestren el destino de las partes o refacciones
reemplazadas. En el caso de refacciones para aeronaves, se deberá presentar una
autorización por aeronave. Sólo se podrá hacer uso de esta solicitud, cuando las partes o
refacciones puedan ser susceptibles de ser identificadas plenamente. No están sujetas a
este tipo de operaciones las mercancías consumibles, tales como aceites, remaches,
tornillos, cintas adhesivas, material sellante, líquidos, cables, entre otros.

7. Otros documentos de Importación.

En relación al artículo 36-A de la Ley Aduanera, el agente aduanal, la agencia aduanal y


quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional para destinarlas a un
régimen aduanero, están obligados a transmitir en documento electrónico o digital como
anexos al pedimento:

• La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las


mercancías, contenidos en el comprobante fiscal digital o documento equivalente
(Factura o documento equivalente).
• La contenida en el Conocimiento de embarque, lista de empaque, guía o demás
documentos de transporte.
• La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias.
• La que determine la procedencia y el origen de las mercancías.
• La del documento digital en el que conste la garantía efectuada en la cuenta
aduanera de garantía.

Factura comercial.

Documento expedido por el vendedor, para amparar la venta de la mercancía, en el cual


se relacionan las mercancías a exportar o importar con los precios unitarios y totales, y
demás anotaciones necesarias para su reconocimiento, los requisitos para las facturas de
conformidad al artículo 29 del CFF, que a la letra dice:

Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes por las
actividades que se realicen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos
digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.

Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce, o usen servicios deberán
solicitar el comprobante fiscal digital respectivo.

16
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Requisitos de los comprobantes fiscales digitales a que se refiere el artículo 29 de este


Código (De acuerdo al artículo 29-A del CFF):

1. La clave del registro federal de contribuyentes de quien los expida.


2. Folio y sello digital del SAT.
3. Lugar y fecha de expedición.
4. Registro Federal de Contribuyente de la persona a favor de quien se expida.
5. Cantidad, unidad de medida y clase de mercancías o descripción del servicio que
amparen.
6. Valor unitario consignado en número.
7. Importe total consignado en número o letra.

Tratándose de mercancías de importación:

a) El número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera


mano.
b) En importaciones efectuadas a favor de un tercero, el número y fecha del
documento aduanero, los conceptos y montos pagados por el contribuyente
directamente al proveedor extranjero y los importes de las contribuciones pagadas
con motivo de la importación.

Los contenidos en las disposiciones fiscales, que sean requeridos y dé a conocer el Servicio
de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general.

Los comprobantes fiscales digitales por Internet que se generen para efectos de amparar
la retención de contribuciones deberán contener los requisitos que determine el Servicio
de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Las cantidades que estén amparadas en los comprobantes fiscales que no reúnan algún
requisito de los establecidos en esta disposición o en el artículo 29 de este Código, según
sea el caso, o cuando los datos contenidos en los mismos se plasmen en forma distinta a
lo señalado por las disposiciones fiscales, no podrán deducirse o acreditarse fiscalmente.

17
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 1:

18
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 2:

Conocimiento de embarque o “Bill of Lading”.

El contrato de transporte marítimo de mercancías constará en un conocimiento de


embarque, mismo que deberá expedir el transportista o el operador a cada embarcador.
El conocimiento de embarque es el título representativo de mercancías y constancia de
recibo de éstas a bordo de la embarcación, en términos del artículo 129 de la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos.

Ley de Navegación y Comercio Marítimos, Artículo 131. El conocimiento de embarque


deberá contener los siguientes requisitos mínimos:

1. Nombre y domicilio del naviero u operador o del operador y del cargador.


2. Nombre y domicilio del destinatario o la indicación de ser a la orden.
3. Nombre y nacionalidad de la embarcación, viaje y número de conocimiento de
embarque.
4. Especificación de los bienes que serán transportados, señalando los elementos que
sirvan para su identificación.

19
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

5. Valor del flete y de cualquier otro cobro derivado del transporte.


6. Indicación si es flete pagado o por cobrar.
7. Mención de los puertos de carga y destino.
8. Mención de la modalidad y tipo de transporte.
9. Señalamiento del sitio en el que las mercancías deberán entregarse al destinatario;
10. Clausulado correspondiente a los términos y condiciones en que las partes se
obliguen para el transporte marítimo de mercancías.

20
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

11.

Ejemplo 1:

21
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 2:

22
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Conocimiento de embarque aéreo guía aérea o “Airwail”.


En el Artículo 55 de la Ley de Aviación Civil, la Guía Aérea, se entiende por contrato de
transporte de carga el acuerdo entre el concesionario o permisionario y el embarcador, por
virtud del cual, el primero se obliga frente al segundo, a trasladar sus mercancías de un
punto de origen a otro de destino y entregarlas a su consignatario, contra el pago de un
precio.

23
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Este contrato deberá constar en una carta de porte o guía de carga aérea, que el
concesionario o permisionario expedirá al embarcador al recibir las mercancías bajo su
custodia, cuyo formato se sujetará a lo especificado en la norma oficial mexicana
respectiva.
La información que aparece en las guías Aéreas deberá transmitirse mediante el sistema
electrónico mediante la Ventanilla Digital con los siguientes datos de conformidad con la
RGCE 1.9.10.:

Para la Guía Aérea Máster:


a) Transmisor (CAAT, usuario y contraseña).
b) Número de Guía Aérea Máster.
c) Lugar de origen.
d) Lugar de destino.
e) Nombre y domicilio (calle y número, ciudad y país) del Embarcador.
f) Nombre y domicilio (calle y número, ciudad y país) del Consignatario.
g) Lugar programado de despegue.
h) Fecha y hora programada de despegue.
i) Lugar programado de arribo.
j) Fecha y hora programada de arribo.
k) Tipo de movimiento (Importación, exportación o transbordo).
l) Moneda origen.
m) Información por cada partida de mercancías:
-Descripción de la mercancía.
-Número de piezas.
-Peso bruto.
-Información complementaria (Handling information), sólo se declara si se
trata de mercancía peligrosa, valija diplomática, animales vivos, restos
humanos, etc.
n) Número total de piezas.
o) Peso bruto total.

24
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Para el Manifiesto de Carga Aéreo:


a) Transmisor (CAAT, Usuario y contraseña).
b) Número de manifiesto.
c) Número de vuelo.
d) Lugar de carga.
e) Fecha y Hora de la carga.
f) Lugar programado de arribo.
g) Fecha y hora programada de arribo.
h) Tipo de Carga (Granel, Contenerizada).
i) Información requerida por cada Guía Aérea Máster:
-Número de documento aéreo o Guía Aérea Máster.
-Lugar de origen.
-Lugar de destino.
-Descripción de la mercancía.
-Tipo de envío (Split o carga completa).
-Número de piezas.
-Peso bruto.
-Tipo de movimiento (Importación, exportación o transbordo).
-Información complementaria (Handling information), sólo se declara si se
trata de mercancía peligrosa, valija diplomática, animales vivos, restos
humanos, etc.
j) Número total de piezas.

25
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 1:

26
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 2:

27
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

28
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

29
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

30
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

31
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Constancia de origen de productos agropecuarios.

Documento que se requiere en el supuesto de que destinen al resto del territorio nacional,
materias primas o productos agropecuarios nacionales, que por su naturaleza sean
confundibles con mercancías o productos de procedencia extranjera o no sea posible
determinar su origen, las autoridades aduaneras podrán comprobar, mediante
documentos que certifiquen las autoridades competentes que fueron producidos en la
franja o región fronteriza.

La Secretaría mediante reglas, podrá señalar la forma en que comprobará el origen de


dichas mercancías, en términos del artículo 192 del Reglamento de la Ley Aduanera y la
Regla 3.4.6. de las RGCE.

Los documentos con los que se comprueba que las materias primas o productos
agropecuarios nacionales, que por su naturaleza sean confundibles con mercancías o
productos de procedencia extranjera, o no sea posible determinar su origen, fueron
producidas en la franja o región fronteriza, podrán ser cualquiera de los siguientes:

I. La “Constancia de origen de productos agropecuarios” del Anexo 1,


tratándose de productos agropecuarios. Dicha constancia deberá ser
expedida por el comisariado ejidal, el representante de los colonos o
comuneros, la asociación agrícola o ganadera a que pertenezca el pequeño
propietario o la SADER.

II. El “Documento de origen de productos minerales extraídos,


industrializados o manufacturados” del Anexo 1..

III. El CFDI, documento de venta o, en su caso, el aviso de arribo, cosecha o


recolección, tratándose de fauna o especies marinas capturadas en aguas
adyacentes a la franja o región fronteriza, o fuera de éstas por
embarcaciones con bandera mexicana.

El personal de la aduana o punto de revisión (garita), verificará que las


mercancías presentadas concuerden con las descritas en la promoción y
en el documento respectivo.

En el transporte de dichas mercancías de la franja o región fronteriza al


resto del país, sus propietarios, poseedores, tenedores o consignatarios,
podrán anexar a los documentos a que se refieren las fracciones II o III de
la presente regla, según sea el caso; los señalados en los artículos 146 de la
Ley y 106, fracción II, inciso d) del CFF, así como en la regla 2.7.1.9. de la RMF,
la nota de remisión, de envío, de embarque o de despacho.

A continuación, te presentamos un ejemplo de la constancia de origen de productos


agropecuarios:

32
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Ejemplo 1:

C2.

Constancia de origen de productos agropecuarios.

Fecha: |____|____|____|____|____|____|
Día Mes Año
Llenar a máquina o con letra de molde.

1.- Nombre y domicilio del comisariado ejidal, del representante de los colonos o comuneros, de la asociación
agrícola o ganadera.
Nombre:
_____________________________________________________________________________________
Domicilio:
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
RFC, en su caso: _______________________________________________________________________

2.- Población a la que se destinan: _________________________________________________________


Municipio: ____________________________________________________________________________
Estado: ______________________________________________________________________________

3.- Descripción de la mercancía 4.- Cantidad 5.- Peso 6.- Volumen

Declaro bajo protesta de decir verdad que:


- La información contenida en este documento es verdadera y me hago responsable de comprobar lo aquí
declarado. Estoy consciente que seré responsable por cualquier declaración falsa u omisa hecha en o
relacionada con el presente documento.
- Me comprometo a conservar y presentar, en caso de ser requerido, los documentos necesarios que respalden
el contenido de esta constancia, así como a notificar por escrito a todas las personas a quienes entregue el
presente certificado, de cualquier cambio que pudiera afectar la exactitud o validez de la misma.
- Los bienes son originarios del territorio y cumplen con los requisitos de origen que les son aplicables.
- Este certificado se compone de _____ hojas, incluyendo todos sus anexos.

7.- Firma autorizada del comisariado ejidal, del representante de los


colonos o comuneros, de la asociación agrícola o ganadera a que
pertenezca el pequeño propietario o de la SADER.
Sello
________________________________
Firma

33
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Carta de Porte.

Documento que las partes otorgan para acreditar la existencia y condiciones del contrato,
y la entrega de las mercaderías al porteador. Es el título legal del contrato entre el
remitente y la empresa y por su contenido se decidirán las cuestiones que se susciten con
motivo del transporte de las cosas; contendrá las menciones que exige el Código de la
materia y surtirá los efectos que en él se determinen (Artículo 2º fracción II de la Ley de
Caminos, Puentes y Autotransporte Federal).

Para efectos aduaneros, es la relación que existe entre el importador y/o exportador y el
transportista, para realizar la entrega de las mercaderías.

El portador de mercaderías o efectos deberá extender al cargador una carta de porte, de


la que éste podrá pedir una copia. En dicha carta de porte se expresarán:

I. El nombre, apellido y domicilio del cargador;


II. El nombre, apellido y domicilio del porteador;
III. El nombre, apellido y domicilio de la persona a quien o a cuya orden vayan
dirigidos los efectos, o si han de entregarse al portador de la misma carta;
IV. La designación de los efectos, con expresión de su calidad genérica, de su peso y
de las marcas o signos exteriores de los bultos en que se contengan;
V. El precio del transporte;
VI. La fecha en que se hace la expedición;
VII. El lugar de la entrega al porteador;
VIII. El lugar y el plazo en que habrá de hacerse la entrega al consignatario;
IX. La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo, si sobre
este punto mediare algún pacto.
(Artículo 581 del Código de Comercio)

Ejemplo 1:

34
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

35
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Documentos para amparar mercancías nacionales dentro de la franja o región


fronteriza

De conformidad con el artículo 147 de la Ley Aduanera, las mercancías nacionales que
sean transportadas dentro de la franja o región fronteriza del país, deberán ampararse en
la forma siguiente:

l. Las de exportación prohibida o restringida que sean conducidas hacia los litorales o
fronteras, con los pedidos, comprobante fiscal digital, contratos y otros documentos
comerciales que acrediten que serán destinadas a dichas zonas, o con los permisos de
exportación correspondientes.

 Facturas, contratos, documentos


comerciales.
Exportación prohibida
Transportadas fuera  Facturas o notas de remisión.
franja o región
 Facturas, constancia
Productos agrícolas
comisariado ejidal o asociación
agrícola.

II. Las confundibles con las extranjeras que sean transportadas hacia el interior del país,
con las marcas registradas en México que ostenten o con el comprobante fiscal digital
correspondiente.

El origen de los artículos agropecuarios producidos en las zonas a que se refiere este
precepto podrá acreditarse con las constancias del comisariado ejidal, del representante
de los colonos o comuneros, de la asociación agrícola o ganadera a que pertenezca el
pequeño propietario o de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación en cualquiera de los casos anteriores, cuando las autoridades aduaneras lo
requieran, sin que la documentación tenga que acompañar a las mercancías.

Glosario
‐ Cargador: Se entiende como toda persona que por sí o por medio de otra que actúe
en su nombre o por su cuenta ha celebrado un contrato de transporte de
mercancías con un porteador, o toda persona que por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre o por su cuenta entrega efectivamente las mercancías al
porteador en relación con el contrato de transporte marítimo.
‐ Clave IATA: es un código de tres letras que designa a cada aeropuerto en el mundo.
Estos códigos son decididos por la organización internacional para el transporte
aéreo (International Air Transport Association) IATA. Los códigos no son únicos de
los aproximadamente 20.000 códigos son usados por más de un aeropuerto. Las
letras mostradas claramente en las etiquetas de equipaje usadas en las mesas de
embarque de los aeropuertos son una muestra del uso de estos códigos.
‐ Su confección se realiza tomando, como primera opción, tres letras del nombre de
la ciudad al que el aeropuerto sirve, Aeropuerto de Paris-Roissy Charles de Gaulle
(CDG), pero que no tienen por qué ser las tres primeras (Barcelona = BCN) ni
necesariamente utilizar la inicial del nombre de la ciudad (Córdoba = ODB).

36
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

‐ Debido a que se pretende que cada aeropuerto tenga un identificador único,


cuando asignar las iniciales no es posible de la forma antes indicada, se recurre a
varias alternativas: utilizar el nombre de la ciudad en otra forma toponímica, casos
de Jerez de la Frontera (Sherry o Xherry)-XRY; denominar la isla y no la ciudad como
en el caso de Fuerteventura (Puerto del Rosario)-FUE; poner el nombre del
aeropuerto, en aquellas ciudades que cuentan con más de uno, caso de Tenerife,
que tiene Tenerife Sur-TFS y Tenerife Norte-TFN o Tenerife Canary Islands-TCI
indistintamente. También se usa como alternativa, la utilización de sólo dos letras
del nombre de la ciudad, que siguen sin tener que ser iniciales ni consecutivas, y
añadir una letra arbitraria que haga el nombre singular (Sevilla = SVQ, Santiago de
Compostela = SCQ, La Coruña =LCG, Granada = GRX, Málaga = AGP, Melilla = MLN,
Palma de Mallorca =PMI, y Santa Cruz de la Palma = SPC)

‐ Conocimiento de embarque (bill of lading): Es un título valor que determina la


propiedad de la mercancía por parte del consignatario y que también se constituye
como el documento que hace prueba de un contrato de transporte marítimo y
acredita que el porteador ha recibido y transportado determinada mercancía contra
el pago de un flete. El conocimiento de embarque puede ser:

• Particular: El conocimiento Particular, corresponde a un solo consignatario.


• Master: El conocimiento Master incluye líneas de mercancías consignadas a
diferentes propietarios como consecuencia de envíos de carga consolidada.
• House: El conocimiento House corresponde al desagrupaje realizado al
conocimiento master.

‐ Concesionario: Es un empresario independiente, con clientela propia, que compra


para revender, siendo el producto de esa reventa lo que integra su beneficio.
‐ Consignatario: Se entiende la persona autorizada para recibir las mercancías.
‐ Guía Aérea o Conocimiento Aéreo (Airway Bill): Es un título valor que determina
la propiedad de la mercancía por parte del consignatario y que también se
constituye como el documento que hace prueba de un contrato de transporte aéreo
y acredita que el porteador ha recibido y transportado determinada mercancía
contra el pago de un flete. La guía aérea puede ser:
‐ Particular: La guía Particular, corresponde a un solo consignatario.
‐ Master: La guía Master incluye líneas de mercancías consignadas a diferentes
propietarios como consecuencia de envíos de carga consolidada.
‐ House: La guía House corresponde al desagrupaje realizado a la guía master.
‐ Mercancías: comprende los animales vivos; cuando las mercancías se agrupen en
un contenedor, una paleta u otro elemento de transporte análogo, o cuando estén
embaladas, el término "mercancías" comprenderá ese elemento de transporte o ese
embalaje si ha sido suministrado por el cargador.
‐ Permisionario: es quien presta un servicio al público de transporte de carga.
‐ Portacontenedores: son los buques encargados de transportar carga en
contenedores; se utilizan para transportar todo tipo de mercancías por todo el
mundo. Los contenedores son los que se pueden ver habitualmente en los puertos.

37
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

‐ Porteador: es la persona física o jurídica que en el contrato de transporte de


mercaderías se encarga de efectuarlo y a cambio de la prestación de sus servicios,
recibe el pago de un precio determinado en un contrato.

‐ Remolque: conocido como acoplado o tráiler es un vehículo de carga no motorizado


que consta como mínimo de chasis, ruedas, superficie de carga y, dependiendo de
su peso y dimensiones, frenos propios. No se puede mover por sus propios medios,
sino que es arrastrado y dirigido por otro vehículo automotor o acoplado a un
semiremolque.
‐ IATA: organización Internacional para el Transporte Aéreo (International Air
Transport Association)
‐ SADER: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
‐ Semiremolque: Vehículo sin eje delantero, destinado a ser acoplado a un
tractocamión de manera que sea jalado y parte de su peso sea soportado por éste.

38
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L7
Orden de Verificación de Mercancías en
Transporte (OVMT)
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L7
Orden de Verificación de Mercancías en
Transporte (OVMT)

Objetivo específico:
 Explicar qué es, quién, cuándo y dónde se aplica la Orden de Verificación de
Mercancía en Transporte (OVMT).
 Identificar el llenado de la Orden de Verificación de Mercancía en Transporte e
identificar los anexos de la misma.
 Describir el procedimiento para aplicar una Orden de Verificación de Mercancía en
Transporte.

Orden de Verificación de Mercancía en Transporte

Como se ha visto en módulos anteriores, las funciones de vigilancia y control emanan de


las facultades que tiene la SHCP, con fundamento en la fracción XI del artículo 144 de la
Ley Aduanera:

XI. Verificar en forma exclusiva durante su transporte, la legal importación o


tenencia de mercancías de procedencia extranjera en todo el territorio
nacional, incluidos los recintos fiscales, para lo cual podrá apoyarse de los
sistemas, equipos tecnológicos, cualquier otro medio o servicio con que se
cuente, incluso en el dictamen aduanero a que se refiere el artículo 43 de esta
Ley.

Si recuerdas en la constancia de identificación visto anteriormente en el módulo I, explica


que mediante dicho documento ejercerá las facultades conferidas por el Administrador
de la Aduana, y es el medio de identificación en todo acto, conforme al RISAT.
En este orden de ideas, conocerás el proceso para aplicar la Orden de Verificación de
Mercancía en Transporte y los elementos a considerar para cumplir con el objetivo de dicho
documento.

¿Qué es la Orden de Verificación de Mercancía en Transporte (OVMT)?

Facultad de comprobación de las autoridades aduaneras para verificar la legal


importación, estancia y tenencia de las mercancías de comercio exterior en territorio
nacional y de sus medios de transporte.

Se procede a la revisión física:


 Transporte.
 Cajas o contenedores.
 Candados, precintos o sellos oficiales.
 Mercancía.

2
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

¿Quién lo aplica?

Únicamente el personal autorizado por el administrador de la Aduana, a través de la


constancia de identificación vigente y que el mismo se encuentre señalado en dicho
documento.

¿Cuándo se aplica?

Una vez concluido el despacho aduanero y que la autoridad tenga una causa debidamente
justificada respecto al cumplimiento de las disposiciones fiscales aduaneras, acerca de la
legal estancia o tenencia de las mercancías y sus medios de transporte.

¿Dónde se aplica?

Una vez que las mercancías y sus medios de transporte han abandonado el recinto fiscal;
tal procedimiento se notifica al poseedor o tenedor de las mercancías.
(Artículo 144 Fracc. XI LA)

Propósito (artículo 144 de la Ley Aduanera)

Verificar el cumplimiento de las disposiciones aduaneras, fiscales aduaneras y de sus


obligaciones en materia de comercio exterior, en lo correspondiente al:

 Impuesto General de Importación y Exportación.


 Impuesto al Valor Agregado.
 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
 Impuesto Sobre Automóviles Nuevos
 Derecho de Trámite Aduanero
 Medidas de Transición.
 Cuotas Compensatorias.
 Regulaciones y Restricciones no Arancelarias.
 Así como la legal importación, introducción, manejo, estancia o tenencia en el país
del vehículo y/o mercancía de origen y procedencia extranjera.

Requisitos de la OVMT.

1. Número de Oficio.
2. Número de Orden.
3. Fecha.
4. Nombre a quien se aplica.
5. Datos del vehículo o vuelo internacional
6. Personal Autorizado para aplicar la OVMT.
7. Vigencia de la OVMT.
8. Nombre y puesto de quien firma la Orden.
9. Leyenda de notificación (debe ser del puño y letra de la persona a quien se aplica).
10. Campo exclusivo para la persona autorizada que aplicó la OVMT lo solvente con sus
datos correspondientes.

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

Ejercicio 1: Con el objeto de que te familiarices con el formato de la OVMT, conforme el


instructor va explicando en las diapositivas los diez puntos anteriores, identifícalos (marca,
subraya, numera, etc.) en el formato que se anexa a continuación:

Primer ejemplo vía terrestre:

4
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

En este segundo ejemplo se puede observar que se trata de un formato de OVMT dirigida
a un pasajero internacional en vía aérea, lo que quiere decir que no importa si las
mercancías las trae consigo el pasajero caminando, en autobús, en avión, éste formato se
adapta a las circunstancias en que arriban o salen del país los pasajeros y las mercancías
de comercio exterior. Razón por la que debemos tener claro que la OVMT se aplica tanto a
los medios de transporte como a los pasajeros indistintamente del medio de arribo o salida.

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

Segundo ejemplo vía aérea:

6
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

8
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

10
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

En este documento se puede observar que se trata de un formato adecuado para aplicar
órdenes de verificación de mercancías en transporte, lo que quiere decir que no importa
si las mercancías las trae consigo el pasajero caminando, en autobús, en avión, incluso se
adecuó de tal manera que el mismo se aplica directamente a los medios de transporte,
éste formato se adapta a las circunstancias en que arriban o salen del país los pasajeros y
las mercancías de comercio exterior. Razón por la que debemos tener claro que la OVMT
se aplica tanto a los medios de transporte como a los pasajeros indistintamente del
medio de arribo o salida.

La Carta de Derechos del Contribuyente

El Servicio de Administración Tributaria y la Administración General de Aduanas deseamos


asegurar que el contribuyente reciba la información necesaria que le asista a conocer sus
derechos y obligaciones contenidos en la disposiciones aduaneras y fiscales, durante la
realización de una visita domiciliaria, una verificación de mercancías en transporte, el
reconocimiento aduanero de mercancías, una revisión de documentos aduaneros o el
ejercicio de alguna de las otras facultades de comprobación que prevé la Ley Aduanera y
el Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria.

Para tal efecto y acorde con el artículo 2°, fracción XII de la Ley Federal de los Derechos del
Contribuyente, se elaboró la “Carta de Derechos del Contribuyente” a cual contiene de
manera enunciativa mas no limitativa, los derechos, obligaciones, los requisitos que deben
contener las ordenes de visita, las ordenes de verificación, la forma en que estas se llenan
a cabo, las actas que deben levantarse, los oficios que deben emitirse, como debe llevarse
el procedimiento administrativo que corresponda a la incidencia detectada con motivo del
ejercicio de las facultades de comprobación, así como la forma en que deben conducirse
las autoridades aduaneras. Esta carta le deberá de ser entregada al inicio del ejercicio de
las facultades de comprobación.

Este documento debe entregarse siempre al poseedor o tenedor de las mercancías e


integrarse como Anexo a la Orden de Verificación de Mercancías en Transporte:

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

12
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

13
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

Observaciones para Aplicar una OVMT:

 Verificar que la orden de verificación de mercancías en transporte se conforme


mínimo de dos tantos originales.
 Una vez que la mercancía y el medio de transporte ha abandonado el recinto fiscal,
indicar al poseedor o tenedor donde posicionarse.
 Informar al poseedor o tenedor el procedimiento a realizar, presentarse e
identificarse con la constancia de identificación respectiva.
 Se notifica y entrega un tanto al poseedor o tenedor, así como debe entregarle copia
de la carta de los derechos del contribuyente, al mismo tiempo solicitar su firma.
 Requerir la documentación relacionada con las mercancías y el transporte.
 Por último, la mercancía y el medio de transporte deberá ser conducido al recinto
fiscal al área designada para que se realice la revisión físico-documental.

Si la autoridad aduanera presume alguna irregularidad, coordinación con otras


Autoridades a Áreas del SAT:

 Se enviará de manera inmediata a la autoridad competente la solicitud de


investigación, siempre y cuando no sean mercancías cuya importación este
prohibida o que sea objeto de ilícitos.
 La verificación deberá concluirse en un plazo no mayor a 2 días hábiles contados a
partir de la fecha en que se haya dado aviso a la autoridad competente para la
investigación.
 Dicho plazo podrá prorrogarse por 3 días más, si se cuenta con indicios que hagan
suponer la comisión de alguna irregularidad.
 En caso de irregularidad en las mercancías o medio de transporte con causal de
embargo se procederá a realizar los procedimientos correspondientes.
 En caso de detectar mercancías cuya importación esté prohibida o que sean objeto
de ilícitos, deberá hacerlo del conocimiento de las autoridades competentes a
efecto de que realicen sus atribuciones de manera coordinada.
 Por lo tanto, se entregarán a las autoridades correspondientes las mercancías cuya
importación esté prohibida o que sean objeto de ilícitos, siempre y cuando se
compruebe la comisión de infracciones y sanciones que correspondan.

En caso de no se detectarse irregularidades, que actualicen alguna causal de embargo o


retención, se procederá a levantar el acta circunstanciada de hechos, manifestando dicha
situación y se liberará las mercancías y/o medio de transporte.

Una vez concluida la revisión física y documental:


 Se deberá colocar un nuevo candado oficial (si procede exigirlo, en caso de carga).
 Dicho candado deberá ser proporcionado por el personal la Aduana que aplicó la
OVMT para asegurar el compartimiento de carga del vehículo (en caso de carga).
 Asentar en su dictamen el número de candado colocado (en caso de carga).
 La información contenida en el dictamen derivado de la OVMT es de carácter
confidencial.

14
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módul IV. Despacho de Mercancías

Por último y a manera de cierre de la presente lección, debes tener en claro requerir y
resguardar la documentación que van de la mano con la OVMT que son identificación,
tarjeta de circulación del medio de transporte, pase de abordar (en caso de pasajero vía
aérea), un tanto de la OVMT original firmada, un tanto de carta de derechos del
contribuyente original firmado, realizar siempre soporte fotográfico, requerir las llaves del
medio de transporte; y por mencionar, además de, tener siempre a la mano tu constancia
de identificación vigente para llevar a cabo el procedimiento.

15
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L8
Operación General en Aduanas Marítimas
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L8
Operación General en Aduanas Marítimas

Objetivo específico:

• Identificar las generalidades de la operación en Aduanas Marítimas.

Operación en Aduanas Marítimas

A través de esta Lección, se ofrecerá un panorama general de las operaciones que se llevan
a cabo en las Aduanas Marítimas del país.

El diagrama siguiente, tiene como objetivo, mostrar una perspectiva general de las
operaciones en una aduana marítima.

Las aduanas marítimas del país, orientan en gran medida sus operaciones al despacho de
carga contenerizada, ya sea a la importación o a la exportación. Sin embargo, no pocas
tienen la responsabilidad de atender pasajeros que arriban a nuestro país mediante
cruceros o bien, es en sus puertos en donde se embarcan.

Comenzaremos revisando algunos conceptos fundamentales de las operaciones


marítimas.

2
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Tráfico Marítimo

Como se estudió al inicio de este módulo, el transporte marítimo es el efectuado por


buques de navegación entre dos puertos (uno de carga y otro de descarga), situados en el
mismo litoral o países distintos, con dirección y fines determinados; puede ser para el
transporte de mercancías, personas o con fines de exploración, explotación o captura de
recursos naturales.

Siendo el transporte marítimo un vínculo fundamental con los cinco continentes, ofrece
alternativas de los diferentes servicios de las Líneas Navieras regulares desde y hacia
puertos mexicanos, demostrando así los países que cuentan con servicios eficientes de
transporte marítimo ofreciendo ventajas competitivas de comercio exterior. Más del 80%
de la carga de comercio internacional se mueve por este medio de transporte.

Las líneas navieras cuentan con servicios de transporte de mercancías y pasajeros con
representación en México, a su vez tiene relación laboral con agentes de carga
internacional, consolidadores de carga, agentes consignatarios, empresas operadoras de
transporte multimodal y con las Administraciones Portuarias Integrales.

¿Qué es un Puerto Marítimo?

Es el lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para la atención
de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de
desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas
a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones públicos y particulares, para
la transferencia de bienes y transbordo de personas entre los modos de transporte que
enlaza. En resumen, los puertos del país se constituyen como:

 La puerta de acceso para la mayoría de los productos del comercio económico


internacional.
 Forman parte de la cadena de transporte internacional y del comercio mundial.

Manzanillo Puerto Vallarta Ensenada

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Dependencias en el Puerto

Desde luego que la Aduana es una autoridad federal que, en el ejercicio de las atribuciones
conferidas en el artículo 3º de la Ley Aduanera, ejerce sus facultades dentro de los puertos
del país con tráfico comercial internacional. Sin embargo, es la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, la autoridad responsable de administrar los puertos.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ( SCT), opera los puertos con


operaciones comerciales nacionales a través de las Administraciones Portuarias Integrales
(API’s), así como de Capitanía de Puerto, ejerciendo la autoridad marítima por sí o a través
de la Dirección General de Marina Mercante.

Corresponde a la SCT y a la Secretaría de Marina, intervenir en la planeación de estrategias


de reacción inmediata con la finalidad de salvaguardar el recinto portuario. Ésta última, lo
hace a través de las UNAPROP (Unidad Naval de Protección Portuaria).

Administración Portuaria Integral (API)

Es una sociedad mercantil -mediante concesión otorgada por la SCT para el uso,
aprovechamiento y explotación de un puerto o conjunto de puertos, terminales e
instalaciones- que se encarga de la planeación, programación, desarrollo, operación y
administración de los bienes y la prestación de los servicios portuarios.

En otras palabras, son los particulares los que invierten dinero para construir
infraestructura y proporcionar los servicios a los usuarios, a través de la concesión que
otorga la SCT.

4
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

En nuestro país existen diversas API’s: por ejemplo, tenemos la API de Veracruz, la API de
Manzanillo, la API de Lázaro Cárdenas. Cada API cuenta con una página en internet donde
da a conocer la normatividad, tarifas, los arribos de los buques, entre otra información.

Capitanía de Puerto

Es la autoridad marítima en cada puerto habilitado y que ejerce las funciones que las leyes
y reglamentos le confieren.

Para el ejercicio de sus atribuciones, la jurisdicción territorial de las Capitanías de Puerto


comprenderá la extensión de costa o ribera hasta los límites geográficos que mediante
acuerdo determine para cada una la Dirección General de Marina Mercante su jurisdicción
marítima en las vías navegables, comprenderá las aguas marinas interiores y hasta el límite
del mar territorial.

Colaboración SEMAR-AGA

Regularmente verás la participación de personal de la Armada de México en diversas


actividades vinculadas en las aduanas marítimas, con la finalidad de conjuntar esfuerzos,
destinar recursos humanos e infraestructura para ejercer medidas de control, vigilancia,
protección y seguridad en las aduanas marítimas del país.

A su vez, en las aduanas se han establecido un procedimiento de colaboración entre las


autoridades aduaneras y personal de la SEMAR, con el fin de delimitar la actuación de las
autoridades que intervienen en diversos escenarios operativos, apoyándose en el
desempeño de las atribuciones que le confieren:

5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

La Aduana en los puertos

El Artículo 144, fracciones IX y XI, establece las facultades de la autoridad aduanera respecto
de:

Control y vigilancia en la entrada y salida de mercancías, medios de


transporte y personas en el recinto fiscal, fiscalizado y puerto a nivel,
la defensa y Seguridad Nacional, la protección de instalaciones
estratégicas y servidores públicos y el cumplimiento del orden
jurídico, garantizando el tránsito fluido de mercancías y despacho
aduanero en los puertos de tráfico internacional.

aduanero en los puertos de tráfico internacional.


De manera particular, algunas de las funciones de los Oficiales de Comercio Exterior,
dentro de los recintos portuarios son las siguientes:

 Control de accesos.
 Inspecciones a la Salida de puerto.
 Inspecciones a bordo y a pie de buque.
 Realización de Previos
 Recorridos por la ruta fiscal.
 Atención de pasajeros que arriban en cruceros.

Es necesario aclarar que, la asignación de funciones a los OCE’s en las Aduanas Marítimas,
dependerá de la dinámica y necesidades de operación de cada una. En consecuencia,
algunas de las funciones descritas, podrían aumentar o diversificarse.

Control de accesos

La API es la entidad responsable de operar los servicios de vigilancia en los recintos


portuarios, así como regular la entrada, salida y tránsito de personas y vehículos en el área
terrestre del Recinto Portuario, a través de supervisores y un tercero, el prestador de
servicio de vigilancia, ejecutará, entre otras funciones, las consignas y procedimientos para
el control de accesos al Recinto Portuario. La autoridad aduanera, en coadyuvancia con la
API y la SEMAR, realiza funciones de vigilancia y control en puntos de entrada y salida de
los recintos portuarios, respecto de:

 Trabajadores portuarios, personal de las terminales e instalaciones, empresas


maniobristas, prestadoras de servicios, dependencias gubernamentales, y las
compañías contratistas.
 Personal de empresas cesionarias, maniobristas y prestadoras de servicios que
operen en el Recinto Portuario.
 Los operadores de las unidades de transporte para depositar o desalojar mercancías,
cuando la carta de porte consigne al propio recinto como origen o destino de la
carga.
 Inspección vehicular de los usuarios, transportistas y trabajadores.

Asimismo, la Autoridad Aduanera, en coordinación con la API, podrá verificar la


observancia de las normas de vialidad en puntos como los siguientes:

6
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

 No estacionarse en las rutas de acceso y de circulación interna o descargar


mercancías.
 La circulación, carga o descarga, así como la entrega-recepción de las mercancías
se realizará en los lugares definidos para tal fin.
 Para efectuar maniobras para el transporte de carga sobredimensionada dentro del
Recinto Portuario, se deberá establecer la ruta de circulación.
 Los conductores de vehículos que ingresen al Recinto Portuario deberán respetar la
señalización de circulación, vialidades, estacionamientos y áreas restringidas.

Lo anterior, es parte de una serie de protocolos a establecidos sobre el control y seguridad


de personas, vehículos dentro de las instalaciones del Recinto Portuario.

Revisión de salida del Recinto Portuario

Al ingresar se debe revisar permisos, previamente autorizados, mercancías mediante una


breve entrevista al usuario, también se debe revisar al salir del Recinto Portuario, es decir,
a los mismos conductores de vehículos particulares que en su momento ingresaron, deben
proporcionar a la API, al personal de vigilancia y las autoridades aduaneras las facilidades
necesarias para la revisión de su vehículo y/o pertenencias que lleven consigo, así como la
documentación presentada al momento de ingresar, sea herramienta de trabajo o por
brindar un servicio al interior del recinto portuario.

El tráfico marítimo puede ser de altura, cabotaje o mixto:

1. Se entiende por tráfico de altura:

a) El transporte de mercancías que lleguen al país o se remitan al extranjero, y


b) La navegación entre un puerto nacional y otro extranjero o viceversa;

2. Se entiende por tráfico de cabotaje, el transporte de mercancías o la navegación


entre dos puntos del país situados en el mismo litoral, y

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

3. Se entiende por tráfico mixto:

a) Cuando una embarcación simultáneamente realiza los de altura y cabotaje con


las mercancías que transporta, y
b) El transporte de mercancías o la navegación entre dos puntos de la costa
nacional situados en distinto litoral o, en el mismo, si se hace escala en un puerto
extranjero.

Ahora bien, los buques mercantes, invariablemente del tipo de navegación que realicen,
regularmente se clasifican por el tipo de mercancía que transportan en:

 Gráneles líquidos (petróleo)


 Granel mineral (chatarra).
 Gráneles sólidos (granos, fertilizante).
 Portacontenedores.
 Carga general que se transporta principalmente, carga seca suelta (tubos) y
maquinaría con exceso de dimensiones.
 Especiales (dragas, remolcadores, plataformas de explotación de recursos
naturales).
 Crucero, para el turismo marítimo.
 Ro Ro o Roll On – Roll Off, (vehículos).

Obligaciones

Para el caso de las embarcaciones que arriban a nuestros puertos y transportan mercancía
de comercio exterior, incluso, previo al arribo al puerto, deben enviar la información
respecto de las mercancías que van a desembarcar, la tripulación, durante su estadía,
deben cumplir y acatar la normatividad aduanera mexicana. Para lo cual se relaciona con
el artículo 7 de la Ley Aduanera.

8
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

“Las empresas aéreas, marítimas y ferroviarias que efectúen el


transporte internacional de pasajeros, deberán transmitir
electrónicamente al Servicio de Administración Tributaria, la
información relativa a los pasajeros, tripulación y medios de
transporte, en los términos y con la oportunidad que señale el Servicio
de Administración Tributaria mediante reglas.”

Son obligaciones de los capitanes de las embarcaciones, mientras permanezcan


en puerto:

• Poner a disposición de la Autoridad Aduanera las Mercancías que se transporten para


su inspección o verificación en el lugar que dicha autoridad señale;
• Acatar y hacer cumplir a los miembros de la tripulación, las disposiciones que dicten
las Autoridades Aduaneras en relación con la embarcación y sus operaciones, y
• Atender y ordenar a los tripulantes que acudan al llamado que les hagan las
Autoridades Aduaneras para la realización de diligencias administrativas.

Artículo 21 RLA

El capitán de la embarcación que reciba en el extranjero carga o


pasajeros para transportarlos al país, deberá transmitir a la Autoridad
Aduanera en Documento Electrónico o Digital

• Manifiesto para cada uno de los puertos mexicanos a que la carga venga destinada.
• Lista por cada puerto de los pasajeros que transportan, expresando la cantidad y
clase de bultos que constituyan el equipaje de cada uno, con excepción de los de
mano.
• Lista de la tripulación y declaración de sus Mercancías, por cada puerto.
• Relación por cada puerto, de los bultos que contengan Mercancías explosivas,
inflamables, corrosivas, contaminantes o radiactivas.

• Artículo 18 RLA

Operaciones de importación y exportación de mercancía en las Aduanas Marítimas

A continuación, se explicará de forma general el proceso de despacho aduanero de carga


a la importación y exportación a través de las aduanas marítimas.

9
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Despacho Aduanero a la Importación

1. Arribo del buque. Para el caso de las embarcaciones que arriban a nuestros puertos y
transportan mercancía de comercio exterior, incluso, previo al arribo al puerto, deben
enviar la información respecto de las mercancías que van a desembarcar, la tripulación,
durante su estadía, deben cumplir y acatar la normatividad aduanera mexicana.

Es obligación de los agentes de carga internacional proporcionar la información relativa a


las mercancías para las que contrataron el servicio de transporte marítimo, de conformidad
con el artículo 20 de la Ley Aduanera:

Las empresas porteadoras y sus representantes en territorio nacional, los


capitanes, pilotos, conductores y propietarios de los medios de transporte
de mercancías materia de entrada o salida del territorio nacional, están
obligados a:

I. Poner a disposición de las autoridades aduaneras los medios de


transporte y las mercancías que conducen para su inspección o
verificación, en el lugar señalado para tales efectos.
II. Exhibir, cuando las autoridades aduaneras lo requieran, los
documentos que amparen los medios de transporte y las
mercancías que conduzcan.
VII. Transmitir en documento electrónico a las autoridades aduaneras
y a los titulares de los recintos fiscalizados la información
relacionada a la mercancía y su transportación, antes de su arribo
al territorio nacional o la salida del mismo, en los términos y
condiciones que establezca el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas, misma que se entenderá por
transmitida una vez que se genere el acuse respectivo
VIII. Comunicar a las autoridades aduaneras y a los recintos
fiscalizados, el arribo de las mercancías al territorio nacional en los
términos que establezca el Servicio de Administración Tributaria
mediante reglas.
10
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Tratándose de importación, la información deberá transmitirse como máximo 24 horas


antes de que el buque atraque.

2. Inspecciones a bordo de buque y a pie de buque.

El control de las mercancías a la llegada, es un


tema fundamental en materia de seguridad. Es
tarea del OCE, en algunas aduanas, llevar a cabo
inspecciones de la carga que desciende en
contenedores directamente de los buques de
camino al recinto fiscalizado. Este tema lo
estudiarás posteriormente en el Módulo VI.

Dichas inspecciones se llevan a cabo con la ayuda de Sistemas de Inspección No Intrusiva,


que no son otra cosa que escáneres de rayos x los cuales permiten analizar la carga dentro
de los contenedores con el objeto de encontrar inconsistencias.

Sistema Móvil de Inspección de Sistema de Inspección de


Contenedores/Vehículos Serie MT de Vehículos y Carga ZBV, Serie C
NucTech

3. Depósito ante la Aduana en Recinto Fiscalizado.

De acuerdo al artículo 23 de la Ley Aduanera, las mercancías quedarán en depósito ante


la aduana en los recintos fiscales o fiscalizados con el propósito de destinarlas a un régimen
aduanero.

Este tema de abordará con mayor


profundidad en otra lección; por lo que sólo
retomaremos los aspectos básicos, Los
recintos fiscalizados son inmuebles
administrados por personas morales, con la
infraestructura y equipamiento necesario
para su operación.

Las mercancías pueden ser almacenadas


en dichos recintos por plazos establecidos:

11
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

a) Tres meses, tratándose de la exportación.


b) Tres días, tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes,
radiactivas, radioactivas o corrosivas, así como de mercancías perecederas o de
fácil descomposición y de animales vivos.
Los plazos a que se refiere este inciso, serán de hasta 45 días, en aquellos casos en
que se cuente con instalaciones para el mantenimiento y conservación de las
mercancías de que se trate, excepto tratándose de petrolíferos, cuyo plazo será de
hasta 15 días naturales.
c) Dos meses, en los demás casos.

4. Reconocimiento previo de la mercancía.

Es la facultad del dueño o consignatario de la mercancía para verificar la situación y


condición de la mercancía o extraer muestras de la misma, antes de la presentación o
elaboración del pedimento correspondiente, en presencia de la Autoridad Aduanera.

En base al artículo 25 de Ley Aduanera:

...las mercancías que se encuentren en depósito ante la aduana podrán ser


motivo de actos de conservación, examen y toma de muestras, siempre que
no se altere o modifique su naturaleza o las bases gravables para fines
aduaneros. La autoridad aduanera podrá autorizar la toma de muestras, caso
en el cual se pagarán las contribuciones y cuotas compensatorias que a ellas
correspondan.

Asimismo, tratándose de las mercancías a que se refiere este artículo se


podrán prestar los servicios de almacenaje, análisis de laboratorio, vigilancia,
etiquetado, marcado y colocación de leyendas de información comercial.
Para estos efectos, las autoridades aduaneras tomarán las medidas
necesarias para la salvaguarda y protección del interés fiscal y de las propias
mercancías.

Durante el tiempo de almacenaje de las mercancías adicional a las acciones antes


descritas, también pueden realizar subdivisión de mercancía suelta, traspaleo, transbordo,
incluso ser transferidas a otros recintos fiscalizados.

12
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

5. Prevalidación/ elaboración de pedimento

El pedimento comprueba la estancia legal de las mercancías que fueron importadas.


Quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional están obligados a
prevalidas los pedimentos que presentan, conforme al artículo 16-A, último párrafo, Ley
Aduanera.

La pre validación consiste en comprobar mediante un sistema electrónico que los datos
asentados en el pedimento estén dentro de los siguientes criterios emitidos por el SAT, una
vez prevalidado el pedimento, y pagadas las contribuciones al comercio exterior podrá
presentarse ante la Aduana para su Despacho Aduanero.

6. Pago en el banco.

Este paso del proceso de Despacho Aduanero se refiere a cubrir las contribuciones,
aprovechamientos, multas y sus accesorios, se pagarán por los importadores y
exportadores, mediante depósito referenciado (línea de captura), ante las instituciones de
crédito autorizadas para el cobro de contribuciones de comercio exterior, a través de los
medios de pago que ofrezca la institución de que se trate.

El importador o exportador, su agente aduanal, agencia aduanal o apoderado aduanal, que


utilice el servicio de pago electrónico será el responsable de imprimir la certificación
bancaria en el campo correspondiente del pedimento o en el documento oficial, lo
anterior, conforme a la RGCE 1.6.2.

7. Inspección no intrusiva.

La mayoría de las mercancías a la


exportación son inspeccionada de nueva
cuenta mediante sistemas no intrusivos
(Portales Gamma), de conformidad con
los artículos 43 y 144, fracciones IX y XI
de la Ley Aduanera.

43. … Las autoridades aduaneras, en


ejercicio de sus facultades, podrán
emplear los sistemas, equipos
tecnológicos, cualquier otro medio o
servicio con que se cuente y que facilite
el reconocimiento, la inspección o la
verificación de las mercancías.

13
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

144, IX. Inspeccionar y vigilar, así como revisar, permanentemente en forma exclusiva, el
manejo, transporte o tenencia de las mercancías en los recintos fiscales y fiscalizados, para
lo cual podrá apoyarse de los sistemas, equipos tecnológicos, o cualquier otro medio o
servicio con que se cuente, incluso el dictamen aduanero a que se refiere el artículo 43 de
esta Ley.

144, XI. Verificar en forma exclusiva durante su transporte, la legal importación o tenencia
de mercancías de procedencia extranjera en todo el territorio nacional, incluidos los
recintos fiscales, para lo cual podrá apoyarse de los sistemas, equipos tecnológicos,
cualquier otro medio o servicio con que se cuente, incluso en el dictamen aduanero a que
se refiere el artículo 43 de esta Ley.

8. Mecanismo de selección Automatizada.

De acuerdo a lo estudiado en la Lección M4L5


Selección Automatizada, el mecanismo de selección
automatizada es el sistema con el que cuenta el
Servicio de Administración Tributaria, instalado en
todas las aduanas del país, que determinará si las
mercancías se someterán a reconocimiento
aduanero, por lo tanto, el resultado del sistema
podrá ser “desaduanamiento libre” (verde) o
“reconocimiento aduanero” (rojo). Esto en función
de las operaciones de importación o exportación en
territorio nacional.

9. Reconocimiento Aduanero.

Elaborado el pedimento y efectuado el pago de las contribuciones y, en su caso, de las


cuotas compensatorias determinadas por el interesado, se presentarán las mercancías
ante la autoridad aduanera y se activará el mecanismo de selección automatizado que
determinará si debe practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas.

En caso afirmativo, la autoridad aduanera efectuará el reconocimiento ante quien presente


las mercancías en el recinto fiscal, sin perjuicio de que dicho reconocimiento pueda
llevarse a cabo de manera distinta conforme a lo dispuesto en los tratados internacionales
de los que México sea parte o en los acuerdos interinstitucionales de los que la Secretaría
sea parte.

El mecanismo de selección automatizado se activará con la presentación ante la aduana


del dispositivo tecnológico o medio electrónico de que se trate, o bien del pedimento, aviso
consolidado o documento aduanero, en los términos que al efecto establezca el SAT
mediante reglas.

Si no se detectan irregularidades en el reconocimiento aduanero o que den lugar al


embargo precautorio de las mercancías, o el resultado del mecanismo de selección
automatizado determina que no debe practicarse el reconocimiento aduanero, se
entregarán éstas de inmediato.

14
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

El reconocimiento aduanero consiste en verificar lo declarado, mediante una o varias de


las siguientes actuaciones: reconocer las mercancías, verificar su naturaleza, origen, estado,
cantidad, calidad, valor, peso, medida o clasificación arancelaria, esta tarea la realiza el
Verificador de Mercancías.

10. Salida de la mercancía.

Una vez liberado el pedimento haya tenido como


resultado “desaduanamiento libre” o
“reconocimiento aduanero” sale de las instalaciones
de la Aduana directo a ruta federal para continuar su
traslado a las instalaciones del importador.

Despacho Aduanero a la Exportación

1. Ingreso de la mercancía a puerto.

15
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

La información relativa a las mercancías que transporten consignadas en el


manifiesto de carga, deberá transmitirse como mínimo 24 horas antes de que zarpe
la embarcación. Artículo 20 Ley Aduanera.

2. Depósito en Recinto Fiscalizado.


Recuerda que, en el proceso explicado
anteriormente, el artículo 23 de la Ley
Aduanera, señala que las mercancías
quedarán en depósito ante la aduana
en los recintos fiscales o fiscalizados
con el propósito de destinarlas a un
régimen aduanero, en caso de la
Exportación de la mercancía así opera
en Aduanas Marítimas.

3. Pre validación / elaboración de pedimento

La pre validación consiste en comprobar que los datos asentados en el pedimento estén
dentro de los siguientes criterios emitidos por el SAT.

4. Pago en el banco.
En el mismo sentido, se refiere a cubrir las contribuciones al comercio exterior,
aprovechamientos, por los importadores y exportadores, mediante depósito referenciado
(línea de captura), ante las instituciones de crédito autorizadas a través de los medios de
pago que ofrezca la institución de que se trate.

5. Mecanismo de selección automatizada.

Nuevamente de acuerdo a lo visto en la Lección M4L5 Selección Automatizada, en el


apartado Operaciones en que no se presentará mercancía ante el módulo: las
operaciones de exportación efectuadas en aduanas marítimas, por lo tanto, repasando
el punto 1. Ingreso de mercancía al puerto, se refiere que pasa directo a ser depositado en
un recinto fiscalizado, el pedimento se presenta en el módulo de Exportación de la Aduana,
en caso de tener como resultado “reconocimiento aduanero” este lo realizará el verificador
de mercancías en el recinto fiscalizado donde se encuentre la mercancía.

6. Salida de la mercancía al buque

Es la parte final del proceso a la Exportación, previo a este proceso las agencias navieras
realizan la reserva de un espacio dentro de los contenedores marítimos del barco, así como:
la embarcación designada, su hora de salida y llegada a destino en el extranjero,
denominado “booking”, una vez que ha sido liberado el pedimento, las mercancías de
exportación son cargadas en la embarcación, posteriormente programan el “cierre del
buque” determinando tiempo límite para realizar cualquier gestión relacionada a la
mercancía y finalmente zarpa el buque del puerto.

16
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

De esta forma, concluimos destacando la


importancia de relacionar la operación de la
Aduana Marítima, con la finalidad de
mantener el control de mercancías, personas
y los vehículos que las transporta, tomando en
cuenta que existe la API, quién administra los
recursos y diversas operaciones del recinto
portuario, por lo tanto, debes identificar las
medidas de vigilancia y control que se ejercen
en los recintos fiscales y fiscalizados.

Con la finalidad que te vayas familiarizando con la Aduana Marítima, a continuación,


se muestran algunas imágenes de muelles con buques atracados y patios de los
recintos fiscalizados en operación, así como parte de sus instalaciones que operan las
maniobras de carga y descarga de mercancías de buques portacontenedores.

17
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

TERMINOS MARITIMOS PORTUARIOS

Adicionalmente, te recomendamos estudiar la terminología comúnmente empleada en


el ámbito marítimo con la finalidad de aplicarlo adecuadamente, homologando su uso, ya
que en algunos casos los deberás tomar en cuenta para elaborar informes o documentos
oficiales.

A continuación, se enlistan algunos de estos términos:

- API: La Administración Portuaria Integral.


- Autoridad Aduanera: La Administración General de Aduanas, encargada de vigilar
y fiscalizar el paso de las mercancías por las aduanas, costas, fronteras y aeropuertos
de la República Mexicana, para efectos de recaudación de las contribuciones al
comercio exterior y control de las regulaciones y restricciones no arancelarias, sin
perjuicio de las demás funciones que le encomiendan las leyes.
- Capitanía: La Capitanía de Puerto.
- CCTM: Centro de Control de Tráfico Marítimo.
- Cesionario: Persona física o moral que haya celebrado contrato de Cesión Parcial de
Derechos y Obligaciones con la API para la ocupación y explotación de un área
dentro del Recinto Portuario.
- Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y las
Instalaciones Portuarias (ISPS Code: International Ship and Port Facility Security
Code).
- Comité: El Comité de Operación del Puerto.
- Concesionario: Persona moral a cuyo favor la Secretaría otorgó una concesión para
el uso, aprovechamiento y explotación de un bien del dominio público de la
Federación.
- Compañía Contratista -contratista(s)-: Persona física o moral contratada por la API
o por los Cesionarios del Puerto que introduce personal al Recinto Portuario para
realizar obras de construcción, remodelación, reparación o infraestructura en las
áreas generales del Puerto o dentro de las terminales o instalaciones portuarias.
- Instalación: La unidad establecida dentro o fuera del Puerto, conformada por obras,
instalaciones y superficies que permite la realización integral de la actividad
portuaria a la que se le destine.
- Migración -Autoridad(es) Migratoria(s): Instituto Nacional de Migración. - En los
Puertos, se refiere al órgano técnico desconcentrado dependiente de la Secretaría
de Gobernación que tiene por objeto controlar y supervisar los servicios migratorios,
y aplicar la legislación, disposiciones y políticas migratorias vigentes.
- Maniobrista: Empresa autorizada por la SCT para prestar los servicios portuarios de
maniobras dentro del Puerto, y que cuente con el contrato respectivo suscrito con
la API.
- OMI: Organización Marítima Internacional. - Se ocupa de mejorar la seguridad del
transporte marítimo dedicado al comercio internacional y de prevenir la
contaminación de los mares causada por los buques.
- Operador: Cesionario, y/o, Prestador de Servicios Portuarios responsable de la
operación en una Terminal o Instalación Portuaria.
- Prestador de Servicios: Persona física o moral que cuente con contrato suscrito con
la API, que lo autorice para prestar dentro del Recinto Portuario los servicios
portuarios y/o conexos establecidos en la Ley y su Reglamento.

18
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

- PMD: Programa Maestro de Desarrollo Portuario. - Es el proyecto que


elabora la API y autoriza la Secretaría en base a las políticas y programas para
el desarrollo portuario nacional, que establece los usos, destinos y modos de
operación de las diferentes zonas del Puerto, donde se contienen las medidas
necesarias para garantizar una eficiente explotación de los espacios
portuarios, las inversiones, su desarrollo futuro, y conexión con los sistemas
generales de transporte. En todos los casos en que se haga referencia al
Programa Maestro, se entenderá al PMD que se encuentre vigente.
- Puerto: El puerto, entendido como el lugar de la costa o ribera habilitado por
el Ejecutivo Federal para tráfico de altura y cabotaje, mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación para la recepción, abrigo y
atención de embarcaciones, compuesto por el Recinto Portuario y, en su
caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común
para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios,
terminales e instalaciones, públicas y particulares, para la transferencia de
bienes y trasbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza.
- Recinto Portuario: La zona federal marítimo portuaria delimitada y
determinada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por la
Secretaría de Marina, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, y la Secretaría de Desarrollo Social en los puertos, que comprende
las áreas de agua y los terrenos del dominio público destinados al
establecimiento de terminales e instalaciones portuarias, marinas y a la
prestación de servicios portuarios y conexos, que incluye obras exteriores,
antepuerto, dársenas, obras de atraque, zonas de almacenamiento, patios de
maniobra, muelles y astilleros.
- Ruta Fiscal. - Vialidad señalada por las autoridades aduaneras para que
transiten los vehículos de transporte público federal que introduzcan o
extraigan mercancías de comercio exterior a territorio nacional.
- Sanidad Internacional: Organismo de Salud en materia internacional
encargado de dar cumplimiento a los lineamientos generales y las normas
de vigilancia epidemiológica, prevención y control, en las unidades de las
jurisdicciones sanitarias de puertos, aeropuertos y fronteras internacionales.
- SCT: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
- Secretaría de Marina Armada de México (Marina): En los Puertos, es la
dependencia encargada de garantizar la protección y seguridad de las vías
generales de comunicación navegables dentro de los marcos de la
legislación vigente, así como de aplicar y vigilar en el ámbito de su
competencia, el cumplimiento de los convenios internacionales suscritos por
México.
- Terminal: La unidad establecida en el Puerto o fuera de él, conformada por
obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua, que permite la
realización integral de la operación portuaria a la que se destina.
- Título de Concesión: Documento oficial otorgado a la API, por el Gobierno
Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para
administrar de manera integral, el Recinto Portuario.

19
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

- UNAPROP: Unidad Naval de Protección Portuaria, tienen como misión el


realizar acciones de vigilancia, verificación, visita, inspección y control en
funciones de guardia costera dentro de los recintos portuarios en apoyo al
ejercicio de la autoridad en materia de protección marítima y portuaria.
- Usuario: Persona física o moral a cuyo favor se proporcionan servicios
públicos portuarios, aduanales y/o marítimos.

20
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior

Módulo IV
Despacho de Mercancías

Lección M4L9
Proyecto de Integración Tecnológica
Aduanera (PITA)
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Lección M4L9
Proyecto de Integración Tecnológica
Aduanera (PITA)
Objetivos:
 Identificar al Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA), como una
iniciativa de modernización vanguardista en las aduanas.

El Servicio de Administración Tributaria SAT, desarrolla iniciativas en proceso de


modernización aduanera, para soportar el despacho de mercancías, ya sea a través de
vehículos ligeros de carga o pasajeros. Con ello busca aumentar la seguridad de las
mismas, teniendo como objetivo facilitar la operación y hacer más competitivas a las
aduanas del país.

¿Qué es PITA?
Derivado de lo anterior surge el Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA), que
plantea, automatizar, facilitar y agilizar los procesos de entrada y salida de mercancías en
las aduanas del país. Provee una solución integral a través de dispositivos tecnológicos,
suministros de servicios, instalación, configuración, pruebas de seguridad de la
información, a través de continuo monitoreo, gestión, habilitación, adecuación física,
soporte, mantenimiento y actualizaciones a los componentes que forman parte de PITA.

Vehículos ligeros. -Integra componentes con tecnología innovadora en carriles de cruce


vehicular, incluyendo vehículos ligeros y autobuses de pasajeros, integrando así el análisis,
control, envío y recepción de información en puntos tácticos remotos y la solución central.
Vehículos de carga. - Este servicio automatiza la entrada y salida de carriles de carga en
las aduanas del país, cuenta con diferentes dispositivos innovadores como, centros de
monitoreo para control, vigilancia y supervisión de la operación.
Video vigilancia. –Involucra componentes de tecnología innovadora, servicios de soporte
y mantenimiento en las aduanas de todo el país.

También plantea una evolución tecnológica, la cual cuenta con una solución fuerte,
integral e inteligente y con comunicación de sistemas y bases de datos electrónicas con
las que cuenta el SAT. Lo que convertirá a las aduanas del país en aduanas de clase
mundial, con tecnología avanzada que mejore la operación y modelos de riesgo para una
oportuna toma de decisiones, otorgando herramientas eficaces para legitimar el comercio
entre otros países, reduce el riesgo de ingresar al país mercancías ilícitas y de seguridad
nacional, además de poder generar inteligencia en temas de evasión fiscal entre otros.

2
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Objetivos de PITA
 Agilizar y mejorar el despacho aduanero de las mercancías en carga y control de las
operaciones de comercio exterior.
 Hacer más eficiente la supervisión de la operación de las aduanas y diversas áreas
del SAT mediante video vigilancia.
 Fortalecer el control de vehículos de pasajeros en cruces fronterizos.

Finalidad de PITA
 Optimizar el despacho aduanero, en todos sus ciclos, actos, formalidades, etc.,
brindado así una mejor atención y agilidad durante el despacho.
 Incrementar el análisis de posibles riesgos durante las operaciones de comercio
exterior que se tramitan en las 49 aduanas del país.
 Inhibir actos ilícitos.
 Actuar oportunamente, contra quienes atenten a los objetivos del SAT y la seguridad
nacional.
 Establecer mejores prácticas durante el Despacho Aduanero.

Iniciativas de PITA
Intervienen en los procesos sustantivos en la operación de las aduanas y de la institución:
1. Sistema de esclusas de control en aduanas (SIECA) y servicio de control de
transporte de carga en aduanas (SCTCA).
2. Sistema de aforo vehicular (SIAVE) y Sistema de Integración y Recolección de
Información de Aforos (SIRIA).
3. Servicios Administrativos de Video Vigilancia (VIVA I y VIVA-E).

Las tres iniciativas enunciadas se consolidan en una solución integral, dando paso a la
nueva integración aduanera en vehículos de carga, ligeros y video vigilancia.
El principal objetivo de las iniciativas es eficientar la supervisión de aduanas y áreas del
SAT, mediante videovigilancia. Fortalecer el control de vehículos de pasajeros en cruces
fronterizos y automatizar el despacho aduanero de mercancías en carga.

SIECA y SCTA SIAVE y SIRIA


Solución Integral, Proyecto de Integración
Tecnológica Aduanera
Procesamiento
local y central
PITA Procesamiento
local y central

Red local Red local


y central BD y central
local y
central
BD local y central

Red local BD central


y central

Procesamiento
central

VIVA I y VIVA-E

3
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Alcances del programa PITA.


A través del sistema se busca modernizar en todo el país:
 310 puntos tácticos de supervisión de video- vigilancia.
 60 puntos de revisión para el despacho de mercancía en carga, en las aduanas
fronterizas, marítimas e interiores del país.
 52 cruces fronterizos para el control de vehículos de pasajeros.

Beneficios para los usuarios


En Carga:
 Reducción en los tiempos de despacho aduanero.
 Optimización de la logística dentro del recinto.
 Se elimina el uso de papel.
 Se maximiza el uso de la tecnología.
En Ligeros:
 Agiliza el proceso de revisión
 Actualización de tecnología para mostrar el resultado del mecanismo de selección
al conductor del vehículo.
 Eliminar discrecionalidad en la asignación del revisor del vehículo, por medio de un
mecanismo aleatorio digital.

4
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

En Video vigilancia:
 Incrementa cantidad de analíticos para mejorar la seguridad e inteligencia.
 Mejora la supervisión operativa de las diversas áreas del SAT.
 Cobertura de mayores superficies y áreas de vigilancia y control.
 Incremento en la seguridad perimetral y al interior de los puntos tácticos.

Beneficios para el SAT

En Carga:
 Generación de información ágil y oportuna para fortalecer los modelos de riesgo.
 Control y organización en plataformas de reconocimiento aduanero, mayor
administración de andenes, lo que reduce tiempos.
 Centralizar información y contar con un expediente electrónico.
 Se relaciona la información del vehículo, chofer, operación y la empresa transportista
en el ingreso y salida del recinto.
En Ligeros:
 Generación de inteligencia intercambiando información.
 Fortalecer modelos de riesgo.
 Identificación de origen de las placas.
 Almacenamiento central de imágenes.
 Automatización en la detección de incidentes.
En Video vigilancia:
 Incorporación de herramientas de inteligencia de negocio y analíticas.
 Almacenamiento local de video.

Facultades de revisión utilizando la tecnología. (no se encuentra en lección)


El RISAT vigente, establece en las fracciones XLVI, XLVIII de su artículo 19, las facultades de
las aduanas para:

XLVI. Practicar el reconocimiento aduanero de las mercancías de comercio exterior


en los recintos fiscales y fiscalizados o llevarlo a cabo a petición del contribuyente, en su
domicilio, en las dependencias, bodegas, instalaciones o establecimientos que señale,
cuando se satisfagan los requisitos correspondientes, así como conocer y revisar el
dictamen aduanero que formulen los dictaminadores aduaneros, conforme a la Ley
Aduanera; autorizar, prorrogar, modificar o cancelar el despacho de mercancías de
exportación en el domicilio de los interesados;

XLVIII. Practicar inspecciones, actos de vigilancia y verificaciones, para comprobar el


cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, responsables solidarios y
demás obligados en materia de impuestos, incluyendo los que se causen por la entrada o
salida del territorio nacional de mercancías y medios de transporte, derechos,
aprovechamientos, estímulos fiscales, franquicias y accesorios de carácter federal, de la
determinación de la base de los impuestos generales de importación o exportación, la
verificación y determinación de la clasificación arancelaria de las mercancías de
procedencia extranjera, así como comprobar, de conformidad con los acuerdos, convenios
o tratados en materia fiscal o aduanera de los que México sea parte, el cumplimiento de
obligaciones a cargo de contribuyentes, importadores, exportadores, productores,
5
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

responsables solidarios y demás obligados en materia de impuestos, inclusive en materia


de origen, de acuerdo a las actuaciones levantadas por las oficinas consulares en términos
del artículo 63 del Código Fiscal de la Federación; verificar el cumplimiento de las
regulaciones y restricciones no arancelarias en las mercancías de comercio exterior,
inclusive las normas oficiales mexicanas; declarar que las mercancías, vehículos,
embarcaciones o aeronaves pasan a propiedad del Fisco Federal; inspeccionar y vigilar
los recintos fiscales y fiscalizados y, en este último caso, vigilar el cumplimiento de los
requisitos y las obligaciones derivadas de la concesión o autorización otorgada para prestar
los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior;
verificar el domicilio que los contribuyentes declaren en el pedimento, la transmisión
electrónica o en el aviso consolidado que establece la Ley Aduanera;

Es en el artículo 43, octavo párrafo de la Ley Aduanera, donde se establece que las
autoridades aduaneras, en ejercicio de sus facultades, podrán emplear los sistemas,
equipos tecnológicos, cualquier otro medio o servicio con que se cuente y que facilite el
reconocimiento, la inspección o la verificación de las mercancías.

Equipamiento
Principales componentes de PITA
1.- Kiosco en carriles ( medidas 120 x 40 cm aproximadamente ).

2.- Hand held ( Equipo portátil ).

6
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

7
Programa Formativo para Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

3.- Tarjeta RFID.

Esquema general de los componentes que integran PITA, en el despacho de pasajeros

Centro de monitoreo

Eliminación de módulos en carriles y posiciones de Rayos Gamma.


Reubicación del personal de módulos al Centro de Monitoreo local.
Cambio de roles:
Modulador
-> Operador del Centro de Monitoreo
-> Operador de Zona de Amarillos (zona de revisión dentro de la aduana)
Operador del Centro de Monitoreo: Monitoreo de la operación y atención de
eventualidades en Carriles de ingreso de carga, Carriles de salida de carga, carriles de
vacíos, Portales Gamma, andenes. Asignación diaria de carriles por Operador de Centro de
Monitoreo.

8
Programa Formativo de Oficiales de Comercio Exterior
Módulo IV. Despacho de Mercancías

Operador de Zona de Amarillo: atención de eventos en zona de amarillos.


Resultados esperados

 Generar economías de escala y reducir costos operativos


 Mejorar niveles de servicio en procesos de despacho
 Convertir la Video-Vigilancia en un habilitador de Seguridad e inteligencia
 Reducir corrupción y actos ilícitos
 Tomar decisiones basadas en información con un enfoque de manejo de riesgos
 Facilitar la operación e incrementar la recaudación del despacho aduanero

9
DOF: 06/07/2020

ANEXOS 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de las Reglas Generales de Comercio Exterior
para 2020, publicadas el 30 de junio de 2020.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- HACIENDA.- Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.

ANEXO 15 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2020.


Distancias y plazos máximos de traslado en días naturales para arribo de tránsitos.
PARTE 1
ADUANA DE No. 1

AGUA PRIETA. 1 0 2
EN AGUA PRIETA, 0
SONORA.
ENSENADA. 2 987 0 3
EN ENSENADA, BAJA 4 0
CALIFORNIA.
GUAYMAS. 3 517 1131 0 4
EN GUAYMAS, SONORA. 2 4 0

LA PAZ. 4 2232 1345 2371 0 5


EN LA PAZ, BAJA 7 4 7 0
CALIFORNIA SUR.
MAZATLAN. 5 1299 1913 782 3158 0 6
EN MAZATLAN, 4 6 3 7 0
SINALOA.
MEXICALI. 6 730 257 830 1502 1612 0 7
EN MEXICALI, BAJA 3 2 3 5 5 0
CALIFORNIA.
NACO. 7 80 994 517 2239 2299 737 0 8
EN NACO, SONORA. 2 4 2 7 7 3 0

NOGALES. 8 259 890 413 2135 1195 633 280 0 9


EN NOGALES, SONORA. 2 3 2 6 4 3 2 0

SAN LUIS RIO 9 659 328 759 1573 1541 704 666 562 0 10
COLORADO. 3 2 3 5 5 3 3 2 0
EN SAN LUIS RIO
COLORADO, SON.
SONOYTA. 10 459 528 559 1877 1340 271 500 362 200 0 11
EN SONOYTA, SONORA. 2 2 2 6 4 2 2 2 2 0

TECATE. 11 870 112 1019 1357 1349 189 926 822 211 411 0 12
EN TECATE, BAJA 3 2 4 4 4 2 3 3 2 2 0
CALIFORNIA.
TIJUANA. 12 919 112 1019 1357 1349 189 975 822 252 460 49 0 13
EN TIJUANA, BAJA 3 2 4 4 4 2 4 3 2 2 2 0
CALIFORNIA.
CD. ACUÑA. 13 1776 3102 1971 4451 1189 2801 2277 2381 2730 2137 2991 2991 0 14
EN ACUÑA, 5 7 6 7 4 7 7 7 7 6 7 7 0
CHIHUAHUA.
CHIHUAHUA. 14 767 2941 1809 3147 1029 2641 837 2221 2570 1115 2831 2831 1074 0 15
EN CHIHUAHUA, 3 7 6 7 4 7 3 7 7 4 7 7 4 0
CHIHUAHUA.
DE PUERTO PALOMAS. 15 292 3315 2184 4671 1402 3014 2117 2601 2943 751 3201 3201 1449 375 0 16
EN ASCENCION, 2 7 7 7 5 7 5 7 7 3 7 7 5 2 0
CHIHUAHUA.
CD. JUAREZ. 16 392 1417 902 2728 1402 1121 476 708 2050 850 1260 1309 1449 375 230 0 17
EN CD. JUAREZ, 2 5 3 7 5 4 2 3 4 3 4 4 5 2 2 0
CHIHUAHUA.
OJINAGA. 17 993 1910 1388 3371 1246 1606 1075 1193 1535 1335 1740 1795 1349 224 729 599 0 18
EN OJINAGA, 4 6 5 7 4 5 4 4 5 4 5 6 4 2 3 3 0
CHIHUAHUA.
PIEDRAS NEGRAS. 18 1865 3212 2081 4461 1299 2951 2387 2491 2870 2468 2651 2651 89 1036 1411 1411 1260 0 19
EN PIEDRAS NEGRAS, 6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 5 5 5 4 0
COAHUILA.
TORREON. 19 1223 2481 1353 3731 571 2231 1662 1766 2160 1906 2416 2416 618 456 831 831 680 580 0 20
EN TORREON, 4 7 4 7 2 7 5 6 6 6 7 7 3 2 3 3 3 2 0
COAHUILA.
COLOMBIA. 20 1815 3071 1945 4321 1163 2477 2257 2361 2748 2498 2617 2617 299 1048 1423 1423 1272 210 592 0 21
EN COLOMBIA, NUEVO 6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 4 5 4 2 3 0
LEON.
MONTERREY. 21 1500 2841 1715 4091 933 2021 2024 2128 2550 2268 2161 2281 480 818 1193 1193 1042 442 362 230 0 22
EN MARIANO 5 7 5 7 3 6 6 6 7 7 6 7 2 3 4 4 4 2 2 2 0
ESCOBEDO, N.L.
MATAMOROS. 22 1799 3169 2031 4414 1256 2566 2347 2451 2800 2591 2706 2254 648 1141 1516 1516 1365 765 681 349 323 0 23
EN MATAMOROS, 6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 3 4 5 5 4 3 3 2 2 0
TAMAULIPAS.
CD. MIGUEL ALEMAN. 23 1885 3071 1945 4321 1163 2819 2257 2361 2748 2428 2512 2959 229 1048 1423 1423 1458 210 592 230 230 349 0 24
EN CD. MIGUEL 6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 5 5 5 1 3 2 2 2 0
ALEMAN, TAMPS.
NUEVO LAREDO. 24 1815 3071 1945 432 1163 2477 2257 2361 2748 2498 2512 2617 299 1048 1423 1423 1272 210 592 230 230 349 230 0
EN NUEVO LAREDO, 6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 5 5 4 2 3 2 2 2 2 0
TAMAULIPAS.

PARTE 2
CD. REYNOSA.
1701 3071 1940 4316 1158 2468 2247 2351 2743 2493 2510 2510 550 1048 1418 1418 1267 461 587 551 225 98 251 251
EN CD. REYNOSA, 25
5 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 2 4 5 5 4 2 3 2 2 2 2 2
TAMAULIPAS.
TAMPICO Y ALTAMIRA.
2025 3101 1968 4341 1186 2841 2277 2381 2770 2528 2991 2991 1005 1443 1718 1718 1572 967 1552 755 525 498 755 755
EN TAMPICO, 26
6 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 4 4 5 5 5 3 5 3 2 2 3 3
TAMAULIPAS.
TUXPAN.
2218 3351 2216 4591 1434 3091 2527 2631 3020 2717 2844 2932 1198 1536 1911 1911 1765 1160 1157 948 718 691 948 948
EN TUXPAN, 27
7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 4 5 6 6 5 4 4 3 3 3 3 3
VERACRUZ.
AGUASCALIENTES.
2087 2616 1485 3961 759 2313 1794 1898 2244 2072 2501 2501 1003 1971 1346 1346 1195 953 515 817 587 826 817 817
EN AGUASCALIENTES, 28
6 7 5 7 3 7 6 6 7 6 7 7 4 3 4 4 4 3 2 3 3 3 3 3
AGS.
GUADALAJARA.
2394 2418 1281 3661 505 2117 1596 1700 2046 1844 2301 2301 1180 1060 1535 1535 1384 1260 704 1006 894 1012 1006 1006
EN GUADALAJARA, 29
7 7 4 7 2 6 5 5 6 6 7 7 4 4 5 5 5 4 3 4 3 4 4 4
JALISCO.
MANZANILLO.
2588 2621 1496 3158 714 1612 1752 1856 1541 2257 2413 2413 1529 1472 1847 1847 1698 1454 1011 1318 1088 1324 1318 1318
EN MANZANILLO, 30
7 7 5 7 3 5 5 5 5 7 7 7 5 5 6 6 5 5 4 4 4 4 4 4
COLIMA.
LAZARO CARDENAS.
2805 2921 1791 4221 1062 2621 2097 2201 2550 2649 2761 2761 1803 1979 2051 2051 2088 1671 1223 1535 1305 1437 1535 1535
EN LAZARO CARDENAS, 31
6 7 6 7 4 7 6 7 7 7 7 7 6 5 6 6 6 5 4 5 4 4 5 5
MICH.
QUERETARO.
2241 2781 1650 4031 868 2521 1957 2061 2450 2210 2217 2217 1143 1230 1605 1605 1454 1107 774 971 741 860 971 971
EN QUERETARO, 32
7 7 5 7 3 7 6 6 7 7 7 7 4 4 5 5 5 4 3 3 3 3 3 3
QUERETARO.
TOLUCA.
2527 3021 1890 4261 1108 2761 2197 2301 2690 2367 2951 2951 1424 1518 1893 1893 1649 1393 1085 1257 1027 1034 1257 1257
EN TOLUCA, ESTADO 33
7 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 5 5 6 6 5 5 4 4 4 4 4 4
DE MEXICO.
ACAPULCO.
2871 3351 2221 4701 1440 3051 2527 2631 2980 2909 3122 3122 1776 1862 2231 2231 1970 1737 1408 1601 1371 1378 1601 1601
EN ACAPULCO, 34
7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7 6 5 5 5 5 5 5 5
GUERRERO.
COATZACOALCOS.
2842 3731 2601 4971 1818 3431 2909 3013 3360 3170 3619 3619 1822 2160 2531 2531 2389 1786 1704 1576 1342 1315 1576 1576
EN COATZACOALCOS, 35
7 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7 7 6 5 4 5 4 5 5
VERACRUZ.

PUEBLA. 2587 3122 1991 4371 1209 2861 2297 2401 2790 2551 3810 3010 1484 1578 1953 1953 1795 1453 1145 1317 1087 1094 1517 1517
36
EN PUEBLA, PUEBLA. 7 7 6 7 4 7 7 7 7 7 7 7 6 5 6 6 6 5 4 4 4 4 4 4

VERACRUZ. 2531 3421 2291 4671 1510 3166 2606 2710 3095 2859 3351 3351 1511 1849 2221 2271 2078 1473 1470 1261 1031 1004 1261 1261
37
EN VERACRUZ, VER. 7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 5 6 7 7 6 5 5 4 4 4 4 4

CANCUN. 3541 4681 3491 5931 2771 4391 3867 3971 4320 4205 4581 4581 2871 3215 3591 3591 3425 2831 2761 2621 2401 2371 2621 2621
38
EN CANCUN, Q. ROO. 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

CD. DEL CARMEN.


3179 4061 2931 5313 2175 3771 3267 3351 3700 3510 3951 3951 2159 2471 2841 2841 2726 2119 2018 1913 1679 1652 1913 1913
EN CD. DEL CARMEN, 39
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 7 7 7 7 6 6 6 5 5 6 6
CAMPECHE.
CD. HIDALGO.
3685 3981 2851 5221 2071 3721 3157 3261 3650 3846 2991 2991 2661 2681 3051 3051 2701 2551 2241 2415 2185 2106 2415 2415
EN CD. HIDALGO, 40
7 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 7 7
CHIAPAS.
PROGRESO.
3571 4291 3165 5541 2381 4701 3547 3651 4630 3939 4261 4261 2551 2891 3261 3261 3161 2510 2441 2301 2071 1881 2301 2301
EN PROGRESO, 41
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7
YUCATAN.
SUBTENIENTE LOPEZ.
3581 4471 3341 5716 2551 4170 3647 3751 4099 3910 4361 4361 2561 2901 3301 3301 3125 2531 2441 2316 2081 2051 2316 2316
EN SUBTENIENTE 42
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7 7
LOPEZ, Q. ROO
SALINA CRUZ.
3285 3581 2451 4821 1665 3321 2757 3861 3250 3462 3710 3710 2261 2271 2651 2651 2428 2151 1843 2015 1785 1554 2015 2015
EN SALINA CRUZ, 43
7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 5 6 6
OAXACA.
AEROPUERTO
INTERNACIONAL DE LA 2461 2991 1865 4241 1084 2741 2177 2281 2670 2425 2881 2881 1358 1451 1827 1827 1669 1327 1091 1091 961 968 1091 1091
44
CD. DE MEXICO. EN LA 7 7 6 7 4 7 6 7 7 7 7 7 4 5 6 6 5 4 4 4 3 3 4 4
CIUDAD DE MÉXICO.
MEXICO.
2161 2991 1865 4241 1084 2741 2177 2281 2670 2425 2881 2881 1358 1451 1827 1827 1669 1327 1019 1091 961 968 1091 1091
EN LA CIUDAD DE 45
7 7 6 7 4 7 6 7 7 7 7 7 4 5 6 6 5 4 4 4 3 3 4 4
MÉXICO.

GUANAJUATO 2016 2594 1513 3962 733 2329 1993 1925 2262 2061 2461 2500 1070 1118 1589 1470 1227 1016 678 913 648 802 819 869
46
EN SILAO, GTO. 7 7 5 7 3 7 6 6 7 7 7 7 4 4 5 5 5 4 3 3 3 3 3 3

PARTE 3
0 26
0

508 0 27
2 0

701 193 0 28
3 2 0

812 560 855 0 29


3 2 3 0

998 746 929 251 0 30


4 3 3 2 0

1313 1058 1191 576 312 0 31


4 4 4 3 2 0

1447 1064 871 754 546 348 0 32


5 4 3 3 2 2 0

870 539 490 308 363 626 660 0 33


3 2 2 2 2 3 3 0

1044 610 417 503 603 770 593 200 0 34


4 3 2 2 3 3 3 2 0

1388 880 761 914 907 709 361 632 476 0 35


5 3 3 3 3 3 2 3 2 0

1325 817 624 1239 1313 1575 1234 955 801 990 0 36
4 3 3 4 4 5 4 3 3 4 0

1104 596 339 630 704 966 646 346 192 536 569 0 37
4 3 2 3 3 4 3 2 2 2 2 0

1014 506 313 928 1090 1274 954 654 500 834 311 308 0 38
4 2 2 3 4 4 3 3 2 3 2 2 0

2381 1872 1679 2371 2371 2631 2291 2010 1859 2174 1055 1624 1366 0 39
7 6 5 7 7 7 7 6 6 7 4 5 5 0

1662 1154 961 1644 1650 1912 1571 1294 1138 1456 337 906 648 718 0 40
5 4 3 5 5 6 5 4 4 5 2 3 3 3 0

1877 1369 1477 1660 1781 1833 1743 1444 1290 1124 854 1350 1099 1571 838 0 41
6 5 5 5 6 6 5 5 4 4 3 4 4 5 3 0
2061 1551 1358 2021 1923 2140 1989 1687 1538 1853 565 1303 1045 321 397 1250 0 42
6 5 4 6 6 6 6 5 5 6 3 4 4 2 2 4 0

2061 1557 1364 1979 2051 2315 1974 1697 1541 1859 740 1309 1051 379 368 1256 382 0 43
6 5 5 6 6 7 6 5 5 6 3 4 4 2 2 4 2 0

1477 1270 1077 1260 1381 1397 1307 1044 890 680 302 950 799 1486 768 436 1165 1042 0 44
5 4 4 4 5 5 4 4 3 3 2 2 3 5 3 2 4 4 0

978 470 351 504 578 840 520 220 66 410 735 126 434 1793 1072 1224 1472 1475 824 0 45
4 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 6 4 4 5 5 3 0

978 470 351 504 578 840 520 220 66 410 735 126 434 1793 1072 1224 1472 1475 824 0 0 46
4 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 6 4 4 5 5 3 0 0

875 586 602 159 258 556 518 137 346 733 937 466 742 1941 1256 1519 1659 1656 1086 500 500 0
3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 6 4 5 5 5 4 2 2 0

Atentamente,
Ciudad de México, a 25 de junio de 2020.- La Jefa del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.

ANEXO 16 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2020


Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de mercancías que inicien el tránsito
internacional en la frontera norte y lo terminen en la frontera sur del país o viceversa.
I.- Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de mercancías en tránsito internacional:
Aduana: De Colombia. De Ciudad Reynosa. De Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios. De
Subteniente López. De Ciudad Hidalgo.
II.- Rutas fiscales autorizadas para el tránsito internacional por territorio nacional:
Ruta fiscal por la que los transportistas deberán efectuar su recorrido desde la Aduana de Ciudad Reynosa o de Matamoros (Sección
Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios).
De Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios a San Fernando, Tamps.
De San Fernando, Tamps. a Los Rayones, Tamps.

De Los Rayones, Tamps. a Santander Jiménez, Tamps.

De Santander Jiménez, Tamps. a Güemez, Tamps.

De Güemez, Tamps. a Ciudad Victoria, Tamps.

De Ciudad Victoria, Tamps. a Zaragoza, Tamps.

De Zaragoza, Tamps. a Estación Manuel, Tamps.

De Estación Manuel, Tamps. a Tampico, Tamps.

De Tampico, Tamps. a Pueblo Viejo, Ver.

De Pueblo Viejo, Ver. a Ciudad Cuauhtémoc, Ver.

De Ciudad Cuauhtémoc, Ver. a Tampico Alto, Ver.

De Tampico Alto, Ver. a Ozuluama, Ver.

De Ozuluama, Ver. a Naranjos, Ver.

De Naranjos, Ver. a Potrero del Llano, Ver.

De Potrero del Llano, Ver. a Alamo, Ver.

De Alamo, Ver. a Tihuatlán, Ver.

De Tihuatlán, Ver. a Gutiérrez Zamora, Ver.

De Gutiérrez Zamora, Ver. a Nautla, Ver.

De Nautla, Ver. a Palma Sola, Ver.

De Palma Sola, Ver. a Cardel, Ver.

De Cardel, Ver. a Pte. Sta. Fe S. Julián, Ver.


De Pte. Sta. Fe S. Julián, Ver. a Paso del Toro, Ver.

Tratándose de transportistas que se dirijan a Guatemala, deberán seguir la siguiente ruta:


De Paso del Toro, Ver. a La Tinaja, Ver.

De La Tinaja, Ver. a Tierra Blanca, Ver.

De Tierra Blanca, Ver. a Alemán, Ver.

De Alemán, Ver. a Sayula, Ver.

De Sayula, Ver. a Palomares, Oax.

De Palomares, Oax. a Matías Romero, Oax.

De Matías Romero, Oax. a La Ventosa, Oax.

De La Ventosa, Oax. a Tapanatepec, Oax.

De Tapanatepec, Oax. a Arriaga, Chis.

De Arriaga, Chis. a Tonalá, Chis.

De Tonalá, Chis. a Pijijiapan, Chis.

De Pijijiapan, Chis. a Huixtla, Chis.

De Huixtla, Chis. a Tapachula, Chis.

De Tapachula, Chis. a Ciudad Hidalgo, Chis.

Tratándose de transportistas que se dirijan a Belice, a partir del Paso del Toro, deberán seguir la siguiente ruta:
De Paso del Toro, Ver. a Alvarado, Ver.

De Alvarado, Ver. a Tula, Ver.

De Tula, Ver. a San Andrés, Ver.

De San Andrés, Ver. a Acayucan, Ver.

De Acayucan, Ver. a Minatitlán, Ver.

De Minatitlán, Ver. a Coatzacoalcos, Ver.

De Coatzacoalcos, Ver. a Cárdenas, Tab.

De Cárdenas, Tab. a Villahermosa, Tab.

De Villahermosa, Tab. a Escárcega, Camp.

De Escárcega, Camp. a Subteniente López, Q. Roo.

Para efectuar el recorrido de Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios a
Ciudad Hidalgo, Chis., el transportista deberá utilizar las carreteras federales números 97, 101, 132, 180, 180 D, 145, 147, 190 y 200.
Para efectuar el recorrido de Ciudad Reynosa o de Matamoros, únicamente por la Sección Aduanera de Lucio Blanco-Los Indios a
Belice, el transportista deberá utilizar las carreteras federales 97, 101, 132, 180, 180 D y 186.
Los transportistas provenientes de la Aduana de Colombia, deberán utilizar la carretera Fronteriza número 2 hasta entroncar con la
carretera federal número 97 de Reynosa, debiendo utilizar las carreteras señaladas en los dos párrafos anteriores, según corresponda.
Tratándose de transportistas que inicien el tránsito internacional por territorio nacional en las Aduanas de Ciudad Hidalgo o de
Subteniente López, deberán seguir la ruta en orden inverso al descrito.
Atentamente,
Ciudad de México, a 25 de junio de 2020.- La Jefa del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.

También podría gustarte