Plan Ambiental Rosario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 336

ÍNDICE

PRÓLOGO 7

PARTE I
1. Presentación de la ciudad
1.1 Aspectos generales 13
1.2 Caracterización climática 14
1.3 Caracterización de la vegetación y la fauna 14
1.4 Aspectos físicos 16

2. Proceso participativo
2.1 Construcción colectiva de una ciudad sustentable 19
2.2 Principios del proceso 21
2.3 Espacios de participación del PAR 22
2.3.1 Talleres participativos 23
2.3.2 Metodología de los talleres 23
2.4 Otras instancias participativas 29
2.4.1 Pacto Ambiental Rosario 29
2.4.2 Decálogo Ambiental de la Ciudadana y el Ciudadano 29
2.4.3 Comisiones Técnicas con Referentes Municipales 30
2.4.4 Consultas con Actores Externos 30
2.4.5 Conformación del Consejo Ambiental Rosario 30

PARTE II
1. Plan Ambiental Rosario
1.1 Referencias ambientales internacionales 35
1.2 Antecedentes de procesos de planificación concurrentes hacia la ciudad sustentable 36
1.2.1 Plan Estratégico Rosario (PER) y Plan Estratégico Rosario Metropolitana (PERM) 37
1.2.2 Plan Urbano Rosario (PUR) 37
1.2.3 Plan Integral de Movilidad (PIM) 37
1.2.4 Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) y Área Metropolitana Rosario (AMR) 38
1.3 Referencias de políticas ambientales locales 39
1.4 Hacia un Plan Ambiental Rosario 39
1.5 Misión, visión y ejes de actuación 43
PARTE III
1. Residuos sólidos urbanos
1.1 Antecedentes 51
1.2 Objetivos 62
1.3 Proyectos estratégicos 64
1. Residuos domiciliarios y compatibles 66
1.1 Disposición inicial domiciliaria de RSU orientada a la valorización 66
1.2 Desarrollo de nuevas infraestructuras para el tratamiento de los residuos domiciliarios y compatibles 67
1.3 Centros integrales de tratamiento y valorización de RSU a nivel metropolitano 68
2. Residuos reciclables de los residuos domiciliarios y compatibles separados en origen 70
2.1 Valorización de residuos reciclables 73
2.1.1 Planta de clasificación y recuperación de residuos reciclables 74
2.2 Recuperadores urbanos 75
2.3 Separación de residuos especiales de origen domiciliario 77
2.3.1 Recepción de Residuos informáticos 77
2.3.2 Recepción de pilas en desuso 78
2.3.3 Recolección de aceites vegetales usados (AVU´s) 79
3. Residuos producto de la limpieza en los espacios públicos 80
4. Fracción orgánica de los residuos domiciliarios y compatibles 83
4.1 Estrategias de reducción de desperdicios de alimentos 84
4.2 Compostaje para abono orgánico 86
4.3 Generación de energía limpia 90
4.3.1 Planta de biogás 92
4.3.2 Experiencias piloto de biodigestión 93
4.4 Optimización de la Planta de Compostaje 94
4.5 Recolección diferenciada de residuos orgánicos 98
5. Residuos verdes 99
5.1 Optimización de la recolección de los Residuos Verdes 100
5.2 Planta de chipeo de residuos verdes 101
5.3 Producción de briquetas 102
6. Planta de recuperación de residuos inertes 103
7. Centros de Recepción de Residuos y Mercado de Reciclable 105
8. Grandes generadores 106
9. Estrategias de comunicación y participación ciudadana 107
10. Residuos patológicos y peligrosos 109
PARTE IV
1. Gestión ambiental en las actividades productivas y Producción + Limpia
1.1 Antecedentes 115
1.2 Objetivos 120
1.3 Proyectos estratégicos 122
1. Buenas Prácticas Ambientales (PBPA) y Producción más Limpia 124
2. Plan Integral de Suelo Productivo 129
2.1 Distritos Productivos 132
2.2 Parque Industrial Público 134
3. Responsabilidad Social Empresaria 135
4. Promoción de Empleos Verdes para el desarrollo sustentable 137
5. Actualización normativa de la gestión ambiental de actividades productivas 139
6. Buenas prácticas en producción hortícola - Cinturón verde de Rosario 141
7. Gestión conjunta de riesgos asociados a sustancias peligrosas 144
8. Sistemas de gestión ambiental en las empresas 146
9. Auditorías preventivas ambientales 148
10. Fortalecimiento de la fiscalización ambiental 150
11. Gestión y control de sitios contaminados 152
12. Gestión de residuos no peligrosos de las actividades productivas 154

2. Calidad de aire y ruido


2.1 Antecedentes 159
2.2 Objetivos 166
2.3 Proyectos estratégicos 168
1. Plan de gestión de la calidad del aire 170
1.1 Ampliación de la Red de monitoreo y calidad de aire 173
1.2 Inventario de fuentes fijas y móviles de emisiones gaseosas 175
2. Plan de gestión de ruido urbano 176
3. Promoción del Transporte Público Masivo 178
4. Desarrollo del transporte no motorizado 185
5. Disuasión del transporte motorizado privado 189
6. Promoción de la movilidad sostenible 190
PARTE V
1. Cambio climático y energía
1.1 Antecedentes 195
1.2 Objetivos 204
1.3 Proyectos estratégicos 206
1. Estrategia Local de Acción Climática - ELAC 208
1.1 Plan local de acción climática 213
1.2 Huella de carbono municipal - Inventario de gases de efecto invernadero 214
1.3 Eficiencia energética y energías renovables 216
1.3.1 Plan local de energía / Agencia local de cambio climático y energía 218
1.3.2 Uso eficiente de la energía en la administración pública / Metas de reducción 221
1.3.3 Alumbrado público inteligente 222
2. Construcciones Sustentables y Eficiencia Energética 224
2.1 Fondo para la Promoción de la Sustentabilidad Edilicia (FoPSE) 226
2.2 Capacitación y difusión en arquitectura sustentable 227
2.3 Recuperación y reutilización de materiales de construcción 228
2.4 Incremento de superficie de suelo absorvente en la ciudad 229
2.5 Certificación del desempeño energético de edificios 230
3. Compras Públicas Sustentables en la Administración Local 231
4. Plan de gestión local de vulnerabilidad y riesgos 233
4.1 Sistema de alerta temprana 235

PARTE VI
1. Cursos de agua y biodiversidad
1.1 Antecedentes 241
1.2 Objetivos 244
1.3 Proyectos estratégicos 246
1. Río Paraná y humedales 248
1.1 Plan Integral Estratégico para la conservación y aprovechamiento sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) 251
1.2 Programación para el Legado Deliot en las Islas Charigüé 254
1.3 Preservación ambiental de los bordes del río Paraná en Rosario 258
1.4 Plan Integral de Ordenamiento Territorial de los Frentes Ribereños del Área Metropolitana de Rosario (AMR) 260
2. Recuperación integral de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo 261
2.1 Comités de Cuenca de los arroyos Ludueña y Saladillo 264
2.2 Arroyo Ludueña 265
2.3 Bosque de los Constituyentes 267
2.3.1 Espacio de aprendizaje ambiental y ecoturismo en el Bosque 270
2.4 Arroyo Saladillo 273
3. Plan Integral de Desagües 277
4. Plan de expansión del sistema de cloacas 281
5. Plantas de depuración de líquidos cloacales 282
6. Actualización de la caracterización de flora y fauna de la ciudad 283
7. Acuario del Río Paraná 284
8. Estudio de los espacios públicos en Rosario 285
9. Planes de arbolado y forestación urbana / Censo de arbolado en territorio en alineación y vereda 286

PARTE VII
1. Ciudadanía ambiental
1.1 Antecedentes 293
1.2 Objetivos 300
1.3 Proyectos estratégicos 302
1. Presupuesto Participativo Ambiental 304
2. Foros Ambientales Juveniles 306
3. Voluntarios de Educación Ambiental 308
4. Barrios Sustentables 309
5. Fortalecimiento institucional de las redes de educación ambiental 310
5.1 Recorridos ambientales urbanos (RAU) 315
6. Indicadores socio-ambientales para la ciudad de Rosario 316

ANEXO I 318

ANEXO II 319

BIBLIOGRAFÍA 323
Rosario es una ciudad que nació y creció a la vera del río Paraná. Su trama urbana, plena de
árboles y espacios verdes, integrada a los cursos de agua, ha logrado mantener la cercanía
con la naturaleza.

Será por eso y por su vocación emprendedora de crecer y cuidar a sus habitantes, que la
ciudad ha ido incorporando en su desarrollo, la dimensión ambiental de manera creciente
y sostenida.

Ser una ciudad de un millón de habitantes, centro del área metropolitana, pujante y en
constante desarrollo, nos impone nuevos desafíos, buscando mantener la escala humana
y la cohesión social.

El cuidado del ambiente, es en definitiva el cuidado de todos quienes habitamos este terri-
torio hoy y de las generaciones por venir. Por ello las políticas municipales han avanzado
en gestionar los aspectos urbanos garantizando derechos, promoviendo la inclusión social,
evitando la degradación del entorno y protegiendo nuestros bienes naturales.

Hoy el reto es aún mayor, debemos cambiar nuestras formas de producción y consumo
para cuidar los recursos y reducir el impacto ambiental y la desigualdad social que los mo-
dos de vida modernos generan, haciéndolos más sustentables.

Nos toca ser parte de un momento histórico, porque la humanidad se replantea los mode-
los de desarrollo prevalecientes que han generado el desequilibrio ambiental, social y eco-
nómico a nivel global. Es imprescindible acelerar los procesos de cambio para revertir las
tendencias y reducir los impactos, como los efectos del cambio climático, que ya se hacen
sentir en nuestras ciudades.

En este contexto, en el que las ciudades son llamadas a ser escenario de estos cambios y
protagonistas en la implementación de políticas que vuelvan a poner a las personas en el
centro, eviten la contaminación ambiental, usando de manera sustentable los recursos, a
fin de garantizar su acceso a toda la población y haciéndose más resilientes ante los impac-
tos climáticos que nos desafían, Rosario presenta su Plan Ambiental.

El Plan Ambiental Rosario es el fruto del trabajo de muchos años, durante los cuales di-
ferentes intervenciones y políticas han abordado el cuidado de los recursos y la calidad

PAR | 
de vida de las personas, construyendo una visión a futuro de lo que nos falta aún concretar.
Recoge la vasta experiencia de actores públicos, académicos, empresarios, técnicos y so-
ciales, que en un proceso de construcción colectiva, permitió condensar los proyectos y
líneas estratégicas a seguir en los próximos 15 años, en materia ambiental en la ciudad.

Desde hace décadas, la Municipalidad de Rosario ha instalado procesos de planificación, a


través de la búsqueda de consensos intersectoriales y de participación ciudadana. Estos
procesos permitieron orientar el desarrollo urbano, económico, sociocultural e institucio-
nal de la ciudad. Así, el Plan Estratégico Rosario Metropolitana (PERM), el Plan Urbano Ro-
sario (PUR) y el Plan Integral de Movilidad (PIM), constituyen herramientas de planificación
concurrentes y articuladas, que el Plan Ambiental Rosario viene a complementar, con el fin
de profundizar la integración de la dimensión ambiental en las políticas locales.

El Plan Ambiental Rosario (PAR) es el resultado de un proceso participativo de reflexión y


consenso que hizo posible mirar al futuro y establecer las acciones necesarias para garan-
tizar un ambiente urbano sustentable. Es un desafío colectivo, que asumimos de manera
conjunta el gobierno municipal, las instituciones y la ciudadanía con compromiso, solida-
ridad, y con la convicción de que podemos alcanzar las metas propuestas, y avanzar en el
anhelo de una sociedad más sustentable, desde lo ambiental, social y económico.

Bq. Mónica Fein


Intendenta Municipal de Rosario
PARTE I
1. Presentación Ciudad de Rosario
1.1 Aspectos generales
1.2 Caracterización climática

1.3 Caracterización de la vegetación y la fauna

1.4 Aspectos físicos


1. Presentación de la ciudad 948.312 habitantes, según el Censo Na- El límite oriental de la ciudad está dado por
cional de Población, Hogares y Viviendas, el río Paraná; al norte limita con las locali-
Rosario se encuentra en el extremo su- y con una población estimada al año 2015 dades de Granadero Baigorria e Ibarlucea;
deste de la provincia de Santa Fe, Repú- de 984.624 habitantes (estimación de la al oeste con las localidades de Funes y Pé-
blica Argentina, en el corazón de la región Dirección General de Estadística, de la rez; y al sur las localidades de Soldini, Pi-
conocida como Pampa Húmeda, y es un Municipalidad de Rosario). ñero y Villa Gobernador Gálvez. Los arroyos
punto intermedio para quienes se despla- Ludueña al norte y Saladillo al sur cruzan
zan entre las distintas regiones del país. El municipio de Rosario está ubicado en- el municipio de oeste a este y en algunos
Es cabecera del Departamento homónimo tre los siguientes puntos extremos: tramos también le sirven de límite.
y se sitúa a 300 Km. hacia el noroeste de Latitud: Paralelo 32º 52’ 18” Sur y 33º 02’
la ciudad autónoma de Buenos Aires, Ca- 22” Sur. 1.1 Aspectos generales
pital Federal de la Nación. El ejido urbano Longitud: Meridiano 60º 36’ 44” Oeste y Rosario y su región han tenido tradicional-
cubre una superficie de 178,69 Km.², de 60º 47’ 46” Oeste. mente una importante presencia industrial,
los cuales están urbanizados 120,37 Km.², Altitud sobre el nivel del mar: Oscila en- portuaria y comercial. La zona forma parte
contando con una población en 2010 de tre los 22,5 y 24,6. del corredor productivo más importante

PRESENTACIÓN DE LA CIUDAD | PAR | 13


del país que se extiende desde la ciudad de estratégica de las localidades. Los muni- como el río Paraná, produce efectos que
La Plata hasta nuestra localidad. cipios y comunas miembros del ECOM atemperan las temperaturas extremas.
son: Acebal, Álvarez, Alvear, Arroyo Seco,
La ciudad constituye el núcleo central de Capitán Bermúdez, Cnel. Domínguez, Fig- Las mayores temperaturas se registran en
un conglomerado urbano conocido como hiera, Funes, General Lagos, Granadero los meses de noviembre a marzo, con una
Área Metropolitana Rosario. Esta área po- Baigorria, Ibarlucea, Pérez, Pueblo An- temporada fría en invierno entre junio y ju-
see una superficie aproximada de 1.768 dino, Pueblo Esther, Ricardone, Rosario, lio, variando la temperatura media del aire
Km², y una población que asciende, según San Lorenzo, Soldini, Villa Gobernador entre 11,7ºC y 26,3ºC. Las precipitaciones
datos del Instituto Nacional de Estadísti- Galvez, Zavalla y Piñero. son mayores en el semestre cálido (octu-
cas y Censos (INDEC 2010), a 1.307.826 bre-marzo) que en el semestre frío (abril-
habitantes. Se posiciona como el núcleo septiembre), determinándose un régimen
de mayor peso a nivel provincial1 y como que fluctúa entre 800 y 1.000 mm anuales
centro industrial, comercial y financiero (Servicio Meteorológico Nacional, SMN, 2014).
asentado en el corazón mismo del país.
1.3 Caracterización de la vegetación y fauna
El Área Metropolitana Rosario (AMR) ex- Vegetación
presa un conjunto heterogéneo de locali- Rosario pertenece a la provincia fitogeo-
dades del sur de la provincia de Santa Fe, gráfica pampeana del dominio Chaqueño,
y los criterios para su delimitación son di- y recibe influencia de otras tres ecoregio-
versos y dinámicos2 . nes; Chaqueña (al norte del área de estu-
dio), Espinal (hacia el oeste) y Delta e Islas
En el año 2010, se conformó el Ente de del Paraná (al este, asociada al río Para-
Coordinación Metropolitana (ECOM), por ná) (Cabrera 1971). La vegetación domi-
asociación voluntaria de los municipios de nante es la estepa de gramíneas, existien-
una serie de localidades que forman parte 1.2 Caracterización climática do también praderas, estepas sammófilas
del Área Metropolitana Rosario. Este ins- La ciudad de Rosario cuenta con una condi- (plantas adaptadas a vivir en la arena), es-
trumento constituye un espacio de coordi- ción geográfica-ambiental privilegiada, con tepas halófilas (plantas adaptadas a vivir
nación y promoción de políticas públicas un clima que se cataloga como templado en ambientes salobres), bosques margi-
de impacto regional, y funciona como ór- pampeano, su configuración, es templado- nales y diversos tipos de vegetación aso-
gano impulsor y facilitador del desarrollo húmedo. ciada a medios acuáticos o semiacuáticos
de proyectos a escala metropolitana, or- (Cabrera 1971). Los árboles existentes son
ganizados sobre la base de una asociación La proximidad a grandes cursos de agua cultivados o bien están ubicados en comu-

1. Cuaderno 1. El área metropolitana de Rosario: estructura institucional y caracterización territorial. Publicación 2014, pág. 38.
2. Para mayor amplitud sobre el tema ver: Cuaderno 1. El área metropolitana de Rosario: estructura institucional y caracterización territorial. Ob. Cit., págs. 46-7.
nidades muy reducidas. Entre los pastos Con respecto a la fauna de peces, es la
aparecen arbustos de poca altura. ecorregión de mayor biodiversidad del
país y una de las más importantes del
La provincia se constituye en el territorio mundo, actualmente se han encontrado
adecuado para la agricultura y la ganade- 185 especies de peces, lo que reflejan la
ría, cubriendo prácticamente toda la su- complejidad tanto estructural como fun-
perficie de la misma. Actividades humanas cional del río Paraná y la necesidad de
como el desmonte, la tala, la explotación seguir trabajando en su conservación (Al-
ganadera, agrícola, hortícola y hasta la mirón et al. 2015). Paralelamente en el
progresiva urbanización e industrialización marco del proyecto internacional de códi-
han ido desplazando especies nativas de go de barras de la vida (conocido por sus
modo que la vegetación primitiva ha sido siglas en inglés iBOL) han sido descriptas
destruida o alterada casi en su totalidad 90 especies, entre las que se destacan la
(Lewis y Collantes 1974; Lewis et al. 1985). Boga, Palometa, Dorado, Sábalo, Raya de
En la ciudad actualmente existen tres río, Surubí, Pejerrey, Moncholo, Tarari-
grandes áreas naturales de uso público. ra y Patí (Diaz et al. 2015). Cabe señalar
El Bosque de los Constituyentes con un que el Pacú ha sufrido una marcada re-
total de 260Has, el Parque Regional Sur gresión numérica en el río Paraná, siendo
de 35Has y el Legado Deliot situado en el muy evidente su desaparición o reducción
sistema de islas del Paraná. Entre la vege- territorial aguas abajo del Paraná Medio
tación nativa que aun es posible observar (Quirós, 1991).
en dichas zonas se encuentran el Quebra-
cho Colorado, Mistol, Aromito, Quebracho Entre los anfibios hay numerosas espe-
Blanco, Aguaribay, Algarrobo, Tala, Som- cies, destacándose por su tamaño el sapo
bra de Toro, Sauce, Ombú, Revienta Caba- buey. En cuanto a los reptiles, se destacan
llos, entre otras. la Falsa Yarará, Lampalagua, víbora de Co-
ral, culebras acuáticas y tortugas acuáticas
Fauna (Chebez 2008).
En Rosario convergen tres zonas zoo-
geográficas importantes: por un lado la Por su parte, las aves cuentan con un há-
Pampeana y el distrito Chaqueño, ambas bitat propicio para alimentarse y nidificar,
de dominio netamente Chaqueño y por el entre ellas se pueden mencionar al Biguá,
otro, la región perteneciente al Delta e is- Carancho, Carau, Chajá, Tero Real y una
las del Paraná (Narosky e Izurieta 1987). gran diversidad de patos. Por otro lado,
los Passeriformes se encuentran en gran

PRESENTACIÓN DE LA CIUDAD | PAR | 15


variedad dada la abundancia de insectos, peanos el ecosistema con mayor propor-
granos, frutos y sostenes para sus nidos. ción de pérdidas de ambientes naturales
Las Palomas Europeas, Torcazas, Bente- en el Cono Sur (Aguilera et al. 2000).
veos y Gorriones son posibles de distin-
guir por los habitantes de la ciudad dia- De esta forma, la fauna estaría domina-
riamente (Chebez 2008). da por especies generalistas. Se han ex-
tinguido en forma local al menos unas 7
Entre los mamíferos que se destacan se especies de aves, unas 5 de mamíferos
encuentra el carpincho, muy buscado por (Haene y Pereira 2003), 1 de anfibios y 4
su carne y su cuero, al igual que la nutria, de peces (Liotta et al. 1995/1996; y Lavilla
que son la base del sustento de muchos et al. 2000).
isleños. También es posible encontrarse
con el lobito de río, la comadreja overa y 1.4 Aspectos físicos
la comadreja colorada (Taller Ecologista, Rosario está integrada por 8.271 manza-
2010). Varios murciélagos son caracte- nas y 15.863 cuadras, de las cuales 2.015
rísticos del área o tienen allí una vía de corresponden a pasajes.
dispersión hacia el sur. Se han descripto
para la región la presencia de murciéla- En la ciudad se destaca su superficie dedi-
gos como el oreja o el cola de ratón. cada a los espacios verdes urbanos. La su-
perficie total de espacios verdes asciende en
Como se mencionó anteriormente, la eco- la actualidad a 11.264.550 m2 (11,265 km2),
rregión pampeana es el pastizal de mayor 6,3% de la superficie total del territorio, que
tamaño e importancia en Argentina. Este se distribuye en 24 parques, 124 plazas, 51
pastizal ha sido uno de los primeros en plazoletas, 24 paseos y otros 228 espacios
ser ocupados para el desarrollo de activi- verdes.
dades agropecuarias extensivas, en casi la
totalidad de su superficie. El impacto oca- El espacio verde urbano por habitante se-
sionado por el uso agrícola ha derivado en gún el 2014 es de 11,68 m2 (según proyec-
la reducción neta del número de especies ción a partir de Censo 2010).
silvestres (Temple 1986; Soule y Kohm
1989). La conversión de los ecosistemas
naturales en campos de cultivo o pasturas
para producción ganadera intensiva cons-
tituye el principal factor en la pérdida de
biodiversidad, siendo los pastizales pam-
PARTE I
2. Proceso participativo
2.1 Construcción colectiva de una ciudad sustentable
2.2 Principios del proceso

2.3 Espacios de participación del PAR

2.4 Otras instancias participativas


2. Proceso participiativo ferencia el concepto de sustentabilidad En este escenario, Rosario ha construido
2.1 Construcción colectiva de una ciudad basado en el desarrollo de políticas que a lo largo de las últimas décadas un pro-
sustentable contemplan el comportamiento armónico yecto de ciudad sustentable capaz de in-
Sin dudas las cuestiones relacionadas con de las variables económicas, políticas y so- terpretar integralmente la vida de quienes
el ambiente y la sustentabilidad consti- ciales. Parte de la visión del pensamiento la habitan. Para ello, ha diseñado y ejecu-
tuyen problemáticas muy sentidas por la latinoamericano que considera al desarro- tado políticas públicas dirigidas al logro de
ciudadanía y son, asimismo, áreas de ac- llo sustentable en el reconocimiento de los la inclusión social, el respeto y cuidado de
tuación con importantes antecedentes en límites y potenciales de la naturaleza, así los ambientes que nos contienen, la convi-
procesos de participación social y creación como la complejidad ambiental, inspiran- vencia y la activa participación ciudadana
de consensos. do una nueva comprensión del mundo para en los procesos esenciales que hacen al
enfrentar los desafíos de la humanidad en desarrollo de una sociedad en todas sus
El Municipio de Rosario toma como re- el tercer milenio1. dimensiones.

1. Ciclo de Conferencias sobre Educación Ambiental y Sustentabilidad. Manifiesto por la vida. Publicación declarada de Interés Municipal por el Concejo Municipal de
Rosario. Municipalidad de Rosario, pág. 2.

PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 19


Desde esta óptica, integral e intersectorial, evaluación. Se parte de concebir a la parti- de integrar acciones ambientales en rela-
se llevan adelante políticas de movilidad cipación como un mecanismo fundamental ción al cambio climático y ampliar la mirada
sustentable con la implementación de ci- en la promoción de los derechos y del plu- hacia cuestiones de vulnerabilidad social,
clovías y el sistema de bicicletas públicas; la ralismo en una sociedad democrática. Para explotación y trata de personas.
gestión sustentable de residuos a través del que dicho proceso social sea real y sustan-
programa SEPARE de reciclado de residuos tivo debe necesariamente expresarse en la
domiciliarios; el programa de Agricultura calidad de los espacios y de los resultados,
Urbana; la promoción de prácticas agroeco- en la inclusión de todas las voces vincula-
lógicas; el Plan Forestal; la promoción del das con los asuntos que se trate, en la de-
uso de energías renovables y el fomento de liberación y en la toma de decisiones com-
programas con base en la educación am- partidas.
biental como Barrios Sustentables, Redes
de Hogares Verdes y de Escuelas Verdes; Sobre esta dimensión, el Plan Ambiental
entre muchas otras acciones. Rosario (PAR) puso en marcha un rico pro-
ceso social participativo para su formula-
No obstante estos avances, es necesario ción e implementación, con el objetivo de
la profundización de estas medidas, espe- construir junto a instituciones sociales, uni-
cialmente en lo que se refiere a la cohe- versidades, sector privado y ciudadanos no
sión social y la equidad para acceder a un organizados una visión compartida de los
ambiente sano. Considerando las situacio- problemas y de las soluciones en torno al
nes de degradación ambiental, así como la ambiente desde la perspectiva de la susten-
exposición a los riesgos ambientales que tabilidad.
afectan principalmente a las poblaciones
más vulnerables, se propone generar polí- Igualmente comprometidos con una mirada
ticas y acciones que satisfagan con equidad que ubica a la planificación como un campo
estas necesidades, y que permitan a su vez, social y político para la interacción de las
colaborar positivamente con el planeta. personas, como un espacio capaz de gene-
rar nuevas redes de capital social tendien-
Cabe recordar, también, que la Municipali- tes a la construcción de una cultura política
dad de Rosario tiene una historia activa en responsable.
materia de planificación estratégica, des-
centralización, modernización de la ges- Teniendo en cuenta estos lineamientos, se
tión y que sus políticas públicas han tenido destaca la reciente conformación de una
y tienen a la participación ciudadana como Mesa de Sustentabilidad, en la cual conflu-
un eje nodal en su elaboración, ejecución y yen múltiples áreas de la gestión, con el fin
2.2 Principios del proceso Principio de participación
A partir del proceso de construcción parti- La importancia de facilitar y fomentar es-
cipativa del Plan Ambiental Rosario (PAR) pacios de participación y construcción ciu-
y de los aportes realizados por los diversos dadana en la toma de decisiones, así como
actores involucrados, se establecieron una la promoción de la articulación público–pri-
serie de principios que oficiaron de orienta- vada y público–público para el intercambio,
dores tanto del plan, como del Pacto Am- cooperación y trabajo conjunto en la temá-
biental Rosario y del diseño de las políticas tica ambiental, garantizando la apropiación
ambientales a nivel local. del presente plan.

Principio de inclusión social Principio de disponibilidad de la informa-


Las acciones enmarcadas en el presente ción con transparencia
plan deben fortalecer las políticas sociales El acceso a la información ambiental debe
de inclusión, cohesión social y garantía de ser garantizado por los instrumentos del
derechos. Buscar la igualdad de oportunida- plan con el fin de permitir y estimular la par-
des de acceso a un ambiente saludable, para ticipación activa de los distintos actores hacia
todos los ciudadanos y ciudadanas de Rosa- modos de vida más sustentables.
rio, respetando las particularidades de cada
territorio, su identidad, cultura e intereses. Principio de desarrollo de datos e indicado-
res ambientales
Principio de sustentabilidad La toma de decisiones y el diseño de políti-
Las acciones del plan deberán integrar las cas y acciones del Plan Ambiental Rosario
dimensiones ambiental, económica y social, deben estar basados en diagnósticos que
garantizando además el derecho de las ge- incluyan mediciones, conocimiento científi-
neraciones presentes y futuras de gozar de co y otros saberes existentes en la temática,
un ambiente sano y disponer de los recur- para interpretar la problemática ambiental
sos naturales. local y su contexto regional, nacional e in-
ternacional. De igual manera, debe generar
Principio del uso racional de los recursos los instrumentos para el desarrollo de indi-
El uso eficiente de los recursos materiales y cadores ambientales.
energéticos debe primar en toda acción del
plan. Se deberán impulsar las acciones ne- Principio de interdisciplinariedad y trans-
cesarias para garantizar solidariamente el versalidad
acceso a estos recursos a todas las perso- En atención a la complejidad de las pro-
nas que habitan la ciudad hoy y mañana. blemáticas ambientales, el abordaje de las

PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 21


mismas se llevará a cabo de manera inter- fortalecer el desarrollo local de proveedores comunicación y la promoción de un diálogo
disciplinaria, contemplando las diferentes de tecnologías y soluciones innovadoras en informado, el compromiso con la escucha y
dimensiones implicadas. De igual forma, se relación a las problemáticas ambientales. la devolución de lo producido colectivamen-
deberá profundizar la transversalidad de la te, junto a la apropiación de los espacios y
temática ambiental en las políticas públi- Principio de abordaje metropolitano y regional propuestas creados.
cas locales, interactuando con las distintas Considera la necesidad de introducir la vi-
áreas en el diseño de las acciones del Plan sión metropolitana y la articulación interju- Respecto de la convocatoria, desde un co-
Ambiental Rosario, y en la integración de la risdiccional a fin de trabajar en conjunto con mienzo se trabajó en una minuciosa identi-
dimensión ambiental en los otros planes y otras localidades de la región, para la coor- ficación de actores, técnicos y especialistas,
políticas municipales. dinación de políticas y acciones, reconocien- centros de estudios, referentes académicos,
do la naturaleza integral e interdependiente organizaciones sociales y culturales, veci-
Principio de regulación y control del ambiente y los recursos naturales en el nales, organismos empresariales, colegios
Las acciones del plan impulsarán instan- territorio. profesionales, sindicatos; ONG ambientalis-
cias que propicien la permanente revisión tas, cooperativas de recuperadores urbanos
y actualización normativa sobre las obliga- 2.3 Espacios de participación del PAR y ciudadanía interesada, en pos de garanti-
ciones y derechos en relación a las distin- El proceso de formulación del PAR se inició zar una participación amplia y diversa.
tas temáticas ambientales destinadas a la en el año 2014 en el marco del Consejo Eco-
prevención, defensa, conservación, mejora- nómico y Social2. Dicho consejo, actúa como Ciertos espacios o instancias tuvieron una
miento y restauración del ambiente. un órgano colegiado de carácter consultivo y convocatoria específica a organizaciones
asesor del gobierno municipal en materia so- vinculadas con las temáticas a abordar. Al-
Principio de “reparación” cioeconómica, ambiental, cultural y laboral. gunos fueron espacios de discusión con una
Los costos ambientales que conllevan la ex- impronta más técnica; otros, en tanto, bus-
plotación de los recursos naturales y la ges- La Secretaría de Servicios Públicos y Medio caron interpelar la participación del ciuda-
tión de los impactos ambientales deben ser Ambiente - al presente Secretaría de Am- dano de a pie pero con una marcada inten-
contabilizados para que los generadores asu- biente y Espacio Público- se propuso gene- ción de promover el encuentro, los debates,
man su responsabilidad sobre los mismos. rar diversas instancias participativas, que los intercambios de las diferentes voces y
contemplaran elementos innovadores, que miradas.
Principio de las capacidades locales estimularan “nuevas formas de hacer” para
Impulsar el conocimiento vinculado a la el trabajo compartido, y que permitieran a su Los dispositivos desplegados fueron los
temática ambiental, interactuando y propi- vez la construcción colectiva del proceso. Talleres Participativos, la constitución del
ciando su abordaje a nivel local, por parte de Pacto Ambiental Rosario, la elaboración
los sectores académicos. Asimismo, aspira a Los valores que guiaron el proceso fueron la del Decálogo Ambiental, las Comisiones

2. Este consejo está conformado por todas aquellas instituciones de la ciudad que demuestren participación activa en la vida económica, social y política de Rosario
y prioricen la búsqueda de consensos para el desarrollo armónico de la ciudad.
Técnicas con Referentes Municipales, las • Residuos sólidos urbanos
Consultas con Actores Externos y la con- Como cierre, se realizó el “Taller de Con-
formación del Consejo Ambiental Rosario. senso de los Proyectos del Plan Ambiental
Muchos de ellos continúan funcionando en Rosario (PAR)” para presentar y poner a
la actualidad. consideración de los actores, las diferen-
tes propuestas elaboradas por cada eje de
2.3.1 Talleres participativos actuación. Se debatió sobre un documento
Los talleres participativos se desarrollaron preliminar que contenía una síntesis de es-
entre junio y noviembre de 2014 -a excep- tos proyectos con el fin de compartir y po-
ción del taller de cierre que fue realizado nerlos a la consideración de los participan-
durante 2015- y constituyeron el corazón de tes, y a su vez recibir sus aportes.
los espacios deliberativos. Tuvieron por ob-
jetivo impulsar un ámbito de reflexión y de 2.3.2 Metodología de los talleres
debate, abierto y multisectorial, para abor- Para los talleres del Plan Ambiental Ro-
dar la problemática ambiental a través de sario se implementaron metodologías de
un proceso creativo de aprendizaje mutuo, alto contenido participativo y reflexivo que
análisis y formulación de propuestas que permitieron trabajar y saldar los objetivos
aportaran al diseño de las políticas públicas planteados en cada jornada. Se puso el eje
locales. en la recuperación de la propia palabra, en
pos de la construcción de un texto colectivo,
En total se realizaron ocho (8) talleres, en los siempre distinto en virtud de quien lo lea,
cuales participaron alrededor de 500 perso- lo viva, lo sienta: diversas verdades entra-
nas de diversos ámbitos institucionales. En madas en un camino participativo. Las di-
el primer encuentro se identificaron los ejes námicas implementadas, han sido siempre
temáticos de trabajo que, a posterior, estruc- “herramientas para”…
turarían los sucesivos talleres y que consti-
tuyen, asimismo, los ejes de actuación del Los encuentros constaron de las siguientes
Plan Ambiental Rosario, estos son: instancias:
1. Momento expositivo por parte de expertos
• Gestión ambiental de las actividades pro- invitados, especialistas en la temática especí-
ductivas fica de cada reunión:
• Cambio climático y energía Con este dispositivo se buscó dar un espa-
• Cursos de agua y biodiversidad cio a los referentes y especialistas no sólo
• Calidad de aire y ruido del sector público municipal y provincial
• Ciudadanía ambiental sino de organizaciones sociales, universi-

PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 23


dades, etc. La consigna propuesta consistió tección de los actores principales involu- Eje Cambio Climático y Energía:
en caracterizar el tema y contar, a manera crados en cada una de ellas. • Realizar un análisis integral para un diag-
de presentación, proyectos o iniciativas en nóstico energético que incluya un balance y
marcha, ideas innovadoras, en pos de pro- 4. Puesta en común de todo lo producido: una matriz energética de la ciudad a fin de
piciar un diálogo entre lo que se viene rea- Estas instancias se desplegaron en un cli- conocer el consumo actual, los indicadores
lizando desde la sociedad civil y desde la ma de cooperación y compromiso y fueron energéticos y la huella de carbono.
gestión pública. reforzadas por el equipo que condujo la • Disminuir el consumo de recursos y uti-
animación y el desarrollo de los talleres a lizar el 100% de materiales reciclables.
2. Trabajo en grupos (1): través de disparadores y dinámicas lúdi- Reemplazar las luminarias públicas por
Para esta instancia, los grupos fueron con- co-reflexivas pensadas y adecuadas a cada lámparas LED, reducir las superficies im-
formados de manera heterogénea, bus- temática en particular. Sonidos, cuerpos, permeables e incrementar la forestación
cando mezclar pertenencias sectoriales, construcciones y palabras que, unidas die- urbana para disminuir la amplitud térmi-
garantizando la pluralidad de voces en cada ron paso a textos colectivos. ca. Fomentar la producción local de com-
mesa de trabajo. Se comenzaba con la lec- ponentes de energías alternativas (como
tura de un documento base elaborado por Síntesis de aportes en los talleres participativos paneles solares).
los equipos técnicos de la Subsecretaría de Una vez concluidos todos los talleres, los • Crear incentivos para la eficiencia ener-
Medio Ambiente de la Municipalidad de Ro- equipos técnicos municipales elaboraron gética en el consumo domiciliario, así como
sario. Estos documentos, que se enviaban una síntesis de los aportes realizados por para la exigencia y controles a empresas,
previamente por e- mail a los participantes, los participantes, las principales conclusio- comercios, industrias, etc.
fueron elaborados con el fin de proporcio- nes y reflexiones alcanzadas. Estos docu-
nar datos e información sobre cada eje en mentos se subieron a la web del municipio Eje Gestión de las Actividades Productivas:
particular, sobre la actuación que realiza de Rosario. • Generar una visión metropolitana a fin de
la gestión municipal así como de la inter- trabajar en conjunto con las localidades de
vención de otros actores públicos y priva- Compartimos aquí algunas ideas fuerzas la región en la coordinación de acciones y
dos. Estos escritos fueron redactados con que surgieron para cada uno de los ejes de en la adecuación de normativa.
un lenguaje sencillo y accesible. Una vez actuación del Plan Ambiental Rosario. Las • Aumentar el control a las empresas y de
leído y comentado por el grupo, se lo enri- mismas recogen, de manera general, los co- la información sobre el desempeño am-
quecía con aportes de temáticas vacantes, mentarios más salientes y percepciones de biental.
reflexiones y comentarios. las y los participantes sobre la problemática • Regular el uso de agroquímicos; estable-
ambiental. cer y controlar las fronteras agronómicas.
3. Trabajo en grupos (2): • Explicitar mecanismos de resolución de
Este momento fue pensado como una ins- conflictos ambientales.
tancia netamente propositiva en la cual se
pensaron y diseñaron líneas de acción a Eje Cursos de Agua y Biodiversidad:
corto, mediano y largo plazo junto a la de- • Preservar las islas del Delta del Paraná,
aumentar el control sobre el río Paraná y de normas de convivencia que contemplen
aprovechar el río como vía navegable. espacios de capacitación y formación.
• Resolver la problemática de los efluentes
tanto de origen domiciliario como industrial. Eje de Residuos Sólidos Urbanos:
• Aumentar el control y la concientización • Aumentar la separación en origen y la
sobre la biodiversidad, los cursos de agua cantidad de contenedores naranjas.
y el uso racional de este recurso. • Reducir la cantidad de envases plásticos.
• Actualizar los estudios de las cuencas hi- • Incrementar la difusión del Programa
drográficas de la región. SEPARE.
• En lo que respecta a la disposición de los
Eje Calidad de Aire y Ruido: residuos en las zonas periféricas de la ciu-
• Controlar y regular las emisiones de ga- dad: buscar alternativas de mejora a través
ses contaminantes del Servicio Público de del incentivo del compostaje y las huertas
Transporte fomentando una movilidad sus- domiciliarias, y talleres para reutilizar ma-
tentable. Reforzar la Inspección Técnica Ve- teriales reciclables (por ejemplo: fábrica
hicular. de cortinas, bolsos, agendas, cuadernos,
• Armar un índice de calidad de aire para etc.) que podrán desarrollarse en centros
la ciudad, ampliar el monitoreo de conta- comunitarios, vecinales, clubes, cooperati-
minantes del aire a una mayor cantidad vas, entre otros.
de lugares, e integrar estas mediciones y • Incentivar reuniones y acuerdos de tra-
controles con los otros niveles de gobierno bajo conjunto con las y los recolectores ur-
provincial y nacional. banos.
• En cuanto a la normativa local: actualizar • Promover la implementación de proce-
la legislación vigente. sos productivos viables económicamente
• Aumentar el control de las fuentes fijas y sustentables ambientalmente en las em-
y móviles de emisiones a la atmósfera; e presas.
incrementar la educación y la concientiza-
ción en estos temas. La necesidad de profundizar acciones en
materia de educación ciudadana ambiental
Eje Ciudadanía Ambiental: y la del acceso a la información ambiental
• Mejorar el acceso a información y dispo- fueron cuestiones que estuvieron presen-
ner de indicadores de gestión. tes de forma transversal en todos los ta-
• Crear más programas y destinar más re- lleres participativos. Por ello, será impor-
cursos para la educación ambiental. tante continuar desarrollando programas
• Incorporar sanciones por incumplimiento para la concientización y sensibilización

PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 25


PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 27
del cuidado y preservación de los recur- y aisladas que, unidas, podían conformar
sos naturales, la información y difusión del un texto colectivo. Con ellas se confeccionó
funcionamiento de los servicios públicos un señalador que fue entregado al público
involucrados, la disponibilidad de indica- presente en la firma del Pacto Ambiental
dores de calidad ambiental, etc. Espacios Rosario.
de capacitación vinculados al cambio cli-
mático, la eficiencia energética y otras te-
máticas ambientales fueron mencionados,
asimismo, como acciones estratégicas.

A modo de conclusión, los talleres partici-


pativos del PAR fueron espacios donde se
plantearon coincidencias, consensos y di-
vergencias en torno a cada eje. Además se
avanzó sustantivamente en la construcción
en conjunto de propuestas o estrategias
concretas para un ambiente urbano sus-
tentable.

Las propuestas surgidas en estos espacios


fueron integradas en los proyectos formu-
lados. También surgieron otros aportes,
los cuales excedían las competencias de
intervención municipal. No obstante, di-
chas contribuciones serán impulsadas y
promovidas desde el PAR hacia los ámbi-
tos correspondientes.

Durante el séptimo taller, se realizó una


dinámica que invitaba a escribir una pala-
bra a cada uno de los asistentes. Luego se
tomaba la palabra que uno había escrito y
se la relacionaba con otras palabras (es-
critas por otros), para construir un texto en
común. Se trataba de palabras diferentes
2.4 Otras instancias participativas tificaron niñas y niños integrantes de la plazas, etc. Fueron catorce (14) jornadas
2.4.1 Pacto Ambiental Rosario Red de Escuelas Verdes. de votación, en las cuales participaron
A fines de 2014, se firmó el Pacto Ambien- más de 1300 personas, contando niñas y
tal Rosario. Se trata de un acuerdo ciu- Empleo del “Bolivoto”, un sistema de votación niños, jóvenes y adultos.
dadano que comporta una declaración de sustentable.
principios y compromisos sobre aspectos La forma de votación empleada para el De acuerdo a los resultados de la votación,
ambientales, y su inclusión en la agenda Decálogo fue el “Bolivoto”, una modalidad el Decálogo Ambiental de la Ciudadana y
local como un tema necesario y de vital que permitió llegar a la mayor cantidad el Ciudadano de Rosario quedó compues-
importancia para la calidad de vida de la de público de la ciudad. to por las siguientes acciones (según el
población. orden de votación).
El Bolivoto es un sistema de votación eco-
La constitución de este pacto ofició de lógico, simple y divertido. No produce nin-
base y orientación al desarrollo del Plan gún tipo de emisión de papel. Se emplean
Ambiental Rosario (PAR) y al diseño de canicas por lo que se puede utilizar una
las políticas ambientales contenidas en y otra vez. Estas canicas o bolitas están
él. Fue ratificado por el Decreto Nº 1490, confeccionadas con un material de vidrio
en el mes de julio de 2015 . verde reciclado.

2.4.2 Decálogo Ambiental de la Ciudadana El sistema viene siendo utilizado desde el


y el Ciudadano año 2010 en el Presupuesto Participativo
En el marco de la construcción participa- Municipal. Para esta ocasión se dispusie-
tiva del Plan Ambiental Rosario (PAR) se ron diecisiete (17) urnas, cada una brinda-
propuso a la ciudadanía la identificación ba una opción diferente. Cada ciudadana
de una serie de conductas básicas con o ciudadano tenía la posibilidad de elegir
respecto al cuidado del ambiente en la cinco (5) opciones –las que consideraban
ciudad. más importantes en el desarrollo de una
ciudadanía ambiental activa-. Finalmente,
El objetivo era confeccionar un Decálogo el escrutinio se realizó contando o pesando
Ambiental de la Ciudadana y el Ciuda- las bolitas.
dano. Para ello, se presentaron diecisie-
te (17) opciones de elección, las cuales Las votaciones se llevaron a cabo en diver-
abarcaban una variedad de acciones que sas instancias participativas: no sólo en
aportan a una ciudadanía ambientalmen- los talleres, sino también en las escuelas,
te responsable. Las opciones de votación en los distritos, en actividades de divulga-
estaban basadas en propuestas que iden- ción ambiental, en la Calle Recreativa, en

PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 29


2.4.3 Comisiones Técnicas con Referentes 2.4.5 Conformación del Consejo Ambiental
Decálogo ambiental Municipales
Durante el año 2015 se desarrollaron las
Rosario
El Consejo Ambiental Rosario es una inicia-
Comisiones Técnicas con Referentes Mu- tiva a futuro. Tendrá un carácter consultivo;
No derrochar agua. nicipales. Dichas comisiones fueron cons- será una instancia para debatir y participar
tituidas por un grupo de representantes en el seguimiento de los proyectos y para
No arrojar residuos en los técnicos profesionales pertenecientes a las proponer el desarrollo de otros. A su vez,
espacios públicos, desagües y distintas secretarías municipales con re- impulsará acuerdos público-privados, au-
cursos de agua. lación a cada eje de actuación del PAR. En nará esfuerzos para concreción de proyec-
primer lugar, se les enviaban los resulta- tos y se desarrollará a partir de encuentros
Cuidar el arbolado urbano y dos del taller participativo y el documento periódicos.
los espacios verdes. base del eje en cuestión. El objetivo de las
reuniones era desarrollar propuestas sobre Finalmente, el proceso participativo impul-
Ahorrar energía en nuestras cada campo de actuación, así como iden- sado por el PAR permitió movilizar y reunir
casas. tificar iniciativas ya existentes y valorarlas actores claves para pensar y desarrollar una
aportando la visión de la experiencia del mejora de la gestión ambiental de la ciudad.
Generar menos residuos y área a la que pertenecían. En la etapa que se inicia será asimismo im-
separar los reciclables. prescindible fortalecer y consolidar los ca-
2.4.4 Consultas con Actores Externos nales de participación de la ciudadanía en
Usar transporte público - También durante 2015, se realizaron una su conjunto, para construir los consensos
bicicleta - caminar / reducir el serie de reuniones de trabajo con referen- necesarios que acompañen e impulsen la
uso del auto / compartir viajes. tes del gobierno provincial así como con ex- concreción efectiva de las iniciativas conte-
pertos de sectores académicos, de distintas nidas en el PAR.
Valorar y cuidar los recursos ONG y de instituciones vinculadas a las te-
naturales que nos rodean. máticas de cada eje en particular.

Usar bolsos de los mandados. En los encuentros con estos actores se pre-
sentaron las propuestas y los proyectos iden-
tificados en cada eje por las Comisiones Téc-
Tener una huerta. nicas Municipales. El objetivo fue enriquecer
las propuestas ya existentes, al mismo tiem-
Evitar el uso de productos po, detectar e incorporar las iniciativas for-
descartables y compras con
muladas en el seno de estas instituciones al
excesivos envoltorios.
menú de proyectos que contribuyen al logro
de la sustentabilidad ambiental.
PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 31
PARTE II
1. Plan Ambiental Rosario
1.1 Referencias ambientales internacionales
1.2 Antecedentes de la planificación ambiental

1.3 Referencias de políticas ambientales locales

1.4 Hacia un Plan Ambiental Rosario

1.5 Misión, visión y ejes de actuación


1. Plan Ambiental Rosario en 1972, definió al medio ambiente como sente sin comprometer la capacidad de
1.1 Referencias ambientales internacio- el conjunto de componentes físicos, quími- las generaciones futuras para satisfacer
nales cos, biológicos y sociales capaces de cau- sus propias necesidades. Este documento
En los años sesenta “La primavera silen- sar efectos directos o indirectos, en un analizó la situación mundial y demostró
ciosa” puso en escena la discusión sobre plazo corto o largo, sobre los seres vivos y que el camino de la sociedad global es-
lo ambiental. Ya en los setenta, documen- las actividades humanas. Esta conferencia taba destruyendo el ambiente, y dejando
tos como el “Mensaje de Merton” y “Los fue un gran llamado a la comunidad inter- cada vez más a personas en la pobreza y
límites del crecimiento” alertaban sobre nacional para atender la crisis ambiental. la vulnerabilidad.
el peligro colectivo y la capacidad limitada
del planeta, la contaminación ambiental, En 1987 se presentó el Informe de la de- Cinco años después, en 1992, se realizó
la producción de alimentos y la explotación nominada Comisión Brundtland titulado la “Conferencia sobre Medio Ambiente y
incontrolada de los recursos naturales. “Nuestro futuro común”. A partir de dicho Desarrollo”, conocida como Cumbre de la
informe, se empieza a plantear el término Tierra o Cumbre de Río. Allí se presentó
La Primera Cumbre Mundial sobre el Me- desarrollo sostenible como el desarrollo un proceso de transición hacia un com-
dio Ambiente, desarrollada en Estocolmo que garantiza las necesidades del pre- promiso ambiental internacional, firmado

PLAN AMBIENTAL ROSARIO | PAR | 35


por más de 170 países, y puso gran énfasis Dos décadas después de la Cumbre de la da, promueve sociedades pacíficas e inclu-
en la atención a la pobreza como acción pri- Tierra se efectuó Río+20, la Conferencia sivas, y responde a desafíos ambientales,
oritaria. Esta cumbre marcó una inflexión en de las Naciones Unidas sobre Desarrollo en particular al cambio climático. Plantea
las condiciones ecológicas mundiales, con- Sostenible. Fue una oportunidad que puso los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
solidó el concepto de desarrollo sostenible y en marcha el proceso para construir “el fu- también conocidos como Objetivos Mundia-
permitió avanzar con la definición de 27 prin- turo que queremos” y para buscar alterna- les, basados en los Objetivos de Desarrollo
cipios de orientación para la acción pública, tivas a fin de reducir la pobreza, fomentar del Milenio (ODM) adoptados en 2000, pero
social y privada a través del Programa 21, la equidad social y garantizar la protección traspasando su alcance. Los ODS incluyen
más conocido como Agenda 21. ambiental. un conjunto de objetivos: 1. Poner fin a la
pobreza. 2. Hambre Cero. 3. Buena salud. 4.
La Agenda 21 es un proceso que persigue Recientemente, en el año 2015, se presentó Educación de calidad. 5. Igualdad de género.
la implementación de estrategias inte- la Carta Encíclica Laudato si´ del Papa Fran- 6. Agua limpia y saneamiento. 7. Energía ase-
grales que permitan un equilibrio urbano, cisco sobre el cuidado del medio ambiente. quible y sostenible. 8. Trabajo decente y cre-
social, económico y ambiental a través de Este documento plantea el desafío urgente cimiento económico. 9. Industria, innovación,
un programa a mediano y largo plazo. de proteger nuestra casa común y la preo- infraestructura. 10. Reducir inequidades. 11.
cupación en la búsqueda de un desarrollo Ciudades y comunidades sostenibles. 12.
Cabe destacar que en esta Cumbre de Río sostenible e integral. Invita a un nuevo Consumo responsable y producción. 13. Ac-
se efectuó también un tratado internacio- diálogo sobre el futuro del planeta, y exhor- ción climática. 14. Vida marina. 15. Vida en la
nal, la Convención Marco de las Naciones ta a la colaboración de la humanidad y a una tierra. 16. Paz, justicia e instituciones fuertes;
Unidas sobre el Cambio Climático (UN- solidaridad universal nueva para resolver y 17. Alianzas para los objetivos.
FCCC, por sus siglas en inglés), con el fin las consecuencias de la degradación am-
de reducir el calentamiento atmosférico. biental en las vidas de los más pobres del 1.2 Antecedentes de procesos de planifi-
Este tratado entró en vigor en marzo de mundo. Reconoce los esfuerzos que se han cación concurrentes hacia la ciudad sus-
1994, y luego se realizó una adición que realizado, pero también resalta que muchos tentable
dio origen al Protocolo de Kyoto. de ellos han sido frustrados por el rechazo Desde hace décadas, la Municipalidad de
de los poderosos y por la falta de interés de Rosario ha instalado procesos de plani-
Asimismo, la Conferencia de las Partes los demás1 . ficación, a través de la búsqueda de con-
(COP, por sus siglas en inglés) es una aso- sensos intersectoriales y de participación
ciación de los países que son partes en la Además, en este mismo año, los Estados ciudadana. Estos procesos permitieron
convención. Se encarga de mantener los Miembros de la Organización de Naciones orientar el desarrollo urbano, económico,
esfuerzos internacionales por resolver los Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 sociocultural e institucional para que la
problemas del cambio climático. para el Desarrollo Sostenible. Dicha agen- ciudad avance hacia un modelo territorial

1. Carta Encíclica Laudato si´ : Sobre el cuidado de la casa común. Papa Francisco. Primera edición: Junio 2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conferencia Epis-
copal Argentina, págs. 12-3.
equilibrado y armónico, garantizando la ca- Área Metropolitana, mediante el desarro- A través del desarrollo de políticas y ac-
lidad de vida de las generaciones presentes llo de un conjunto de acciones articuladas tuaciones, el PUR propone un Plan Metro-
y futuras. y complementarias. Desde una perspectiva politano de Gestión Integral de Residuos
integral, el PERM presenta un conjunto de Sólidos, así como el desarrollo de norma-
1.2.1 Plan Estratégico Rosario (PER) y Plan iniciativas, tales como: Basura Cero, Sanea- tivas para la construcción sustentable, la
Estratégico Rosario Metropolitana (PERM) miento Integral con infraestructuras cloa- recuperación de espacios urbanos degra-
El Plan Estratégico Rosario (PER) definido cales y de potabilización de agua, Bosque dados por el arrojo irregular de residuos,
en 1998, fue el primer plan estratégico de la de los Constituyentes, Parque de la Cabece- el desarrollo de las obras de infraestruc-
ciudad. Fue propuesto como un ámbito de ra, intervenciones integrales en los arroyos turas de saneamiento de los arroyos Lu-
reflexión colectiva de actores públicos y pri- Ludueña y Saladillo con la recuperación de dueña y Saladillo, y la determinación de
vados sobre el futuro de Rosario, más allá los bajos del Saladillo, y la reconversión del una serie de espacios destinados a la pro-
de las visiones sectoriales y las urgencias parque ribereño el Mangrullo, Reserva na- tección ambiental, entre otras medidas.
coyunturales. Este plan priorizó los prime- tural Alto Delta, entre otras.
ros lineamientos sobre la calidad de vida y 1.2.3 Plan Integral de Movilidad (PIM)
la gestión institucional de las políticas am- 1.2.2 Plan Urbano Rosario (PUR) Por su parte, otra de las herramientas de
bientales. Para el año 2008 había finalizado Con el propósito de renovar las normas ur- planificación concomitante de la ciudad es
la gestión del PER con un balance positivo banísticas frente a los nuevos escenarios el Plan Integral de Movilidad (PIM). Dicho
de sus proyectos. El éxito del trabajo com- y cambios en la estructura física de la ciu- plan busca mejorar la movilidad urbana,
partido le permitió a la ciudad continuar con dad, surge el Plan Urbano Rosario (PUR). integrando las políticas de transporte jun-
su proceso de proyectar el futuro, formu- Florece como esa figura del planeamiento to a la planificación del uso del suelo, e
lando de manera participativa el segundo en la que se define el proyecto urbanístico incorporando procesos y tecnologías sus-
plan: Plan Estratégico Rosario Metropolita- deseado y la posible transformación de la tentables. El PIM consiste en una serie
na (PERM). Este plan retoma las iniciativas ciudad. El PUR representa el correlato en de lineamientos y acciones coordinadas y
del PER con un impulso renovador, plantea la estructura física de aquellos proyectos y consensuadas entre actores para conse-
el abordaje de nuevos desafíos e incorpora lineamientos que sustentaron al PERM, en guir un modelo de movilidad que optimice
la dimensión metropolitana. pos de lograr una construcción colectiva de los desplazamientos y, de ese modo me-
la ciudad. Al mismo tiempo, el PUR plan- jore la calidad de vida, favorezca el desa-
En el PERM, una de sus líneas estratégicas: tea el abordaje de cuestiones referidas a la rrollo económico, promueva la inclusión
Río + Calidad de Vida propone una ciudad protección del medio ambiente con el fin de social e incentive los modos de transporte
con escala humana, que disfruta de la na- proteger la calidad de vida de la población, sustentables. Para ello, señala la impor-
turaleza e impulsa el mejoramiento de la mejorar las condiciones ambientales de la tancia de desarrollar un sistema de trans-
higiene en la ciudad, contribuyendo a pre- ciudad y regular el uso industrial, comercial porte masivo y de calidad, de promover el
servar sus recursos naturales (agua, suelo, y de servicios, entre otros. transporte no motorizado, de destacar la
aire y diversidad biológica) y disminuyendo participación de la bicicleta y de disuadir
la contaminación ambiental de Rosario y el el uso del automóvil individual, por medio

PLAN AMBIENTAL ROSARIO | PAR | 37


de proyectos y medidas tales como Carri- litana, basada en la articulación de con- a la temática ambiental en todas estas fa-
les Exclusivos, Plan de Ciclovías, etc. sensos y en el abordaje de las complejas ses de gestión.
relaciones de interdependencias entre las
Cabe señalar que este conjunto de ins- poblaciones involucradas. En este senti- De esta forma, se impulsa una visión
trumentos dan cuenta de un proceso de do, en el año 2010 se constituyó el Ente de más integral del territorio con una com-
planificación concurrente y participativo Coordinación Metropolitana (ECOM) por prensión más exhaustiva de la temática
de la ciudad, y que tanto el Plan Estratégi- asociación voluntaria de 19 localidades ambiental desde diversas dimensiones
co Rosario Metropolitana (PERM), el Plan que rodean a Rosario. La creación de este urbanas, y un proyecto de ciudad capaz
Urbano Rosario (PUR) y el Plan Integral organismo permitió la institucionalización de interpretar armónicamente la vida de
de Movilidad (PIM) han sido elaborados del Área Metropolitana Rosario (AMR), el quienes la habitan.
de forma articulada y coordinada conside- trabajo en conjunto, así como el desafío
rando en las estrategias, los principios y de emprender un abordaje de las proble-
el alcance de sus programas y proyectos. máticas del AMR y orientar el proceso de
Actualmente, muchas de las iniciativas y planificación a esta escala.
acciones que contienen estos planes, son
proyectos que se encuentran en funciona- El ECOM ha planteado las Directrices de
miento o con avances significativos. Ordenamiento Territorial Metropolitano
con el desarrollo de Ejes Estratégicos
El logro de un desarrollo sustentable re- Sectoriales que definieron cinco líneas
quiere de una adecuada planificación de de trabajo. Uno de estos ejes es el tema
los distintos aspectos de la ciudad. El ambiental, en el cual se propone desa-
abordaje en forma simultánea de estos rrollar y articular una agenda en común,
instrumentos da cuenta del desarrollo de integrando al ambiente en la planificación
un proceso de planificación concurrente de las intervenciones y armonizando la
en Rosario. preservación de los recursos naturales
del área.
1.2.4 Ente de Coordinación Metropolita-
na (ECOM) y Área Metropolitana Rosario El desarrollo de estos planes donde se
(AMR) contemplan las diversas miradas e inte-
Estos procesos de trabajo han manifesta- reses de los actores públicos y privados
do la necesidad de un nuevo enfoque que ofrecieron una oportunidad única para
contemple los intereses y necesidades que formular un plan ambiental en consonan-
integran el espacio metropolitano que se cia con el conjunto de políticas y directri-
estructura en torno a la ciudad. Han dado ces de las diferentes dimensiones de la
paso a la planificación a escala metropo- planificación en la ciudad, que contienen
1.3 Referencias de políticas ambientales de Rosario sentó las bases de la Agenda espacios verdes de uso público, al incre-
locales 21 local, según lo establecido en la “Cum- mento y mantenimiento de la forestación
Desde finales de la década de los 80, Ro- bre de la Tierra” de Río de Janeiro de 1992. urbana, al aumento sostenido de progra-
sario viene llevando adelante experien- Este proceso participativo le permitió iden- mas y acciones de educación y sensibiliza-
cias en relación a la temática ambiental, tificar, debatir y consensuar junto a dife- ción ambiental, entre otras. Actualmente,
impulsadas desde diversas áreas de la rentes instituciones públicas y privadas, ha presentado logros y avances concretos
gestión municipal y a diferentes escalas. asociaciones de la sociedad civil y organi- y significativos.
zaciones comunitarias, un conjunto de pro-
En este contexto, a raíz de un estudio reali- blemas ambientales de la ciudad. A su vez, Es importante señalar el valioso desarro-
zado desde la Facultad de Ciencia Política facilitó su abordaje y el establecimiento de llo académico efectuado en las casas de
y Relaciones Internacionales de la Univer- la temática ambiental como política públi- estudios de la ciudad, que han implemen-
sidad Nacional de Rosario (UNR) surgió el ca a nivel local y regional, favoreciendo la tado carreras de grado y postgrado en la
Consejo Ambiental de Rosario (CAR), en integración de los aspectos ambientales especialidad ambiental, así como el abor-
donde participaban instituciones y organi- en las políticas del municipio. daje de esta temática de manera trans-
zaciones interesadas en el desarrollo de versal a otras disciplinas.
la política ambiental en la ciudad. Así, la Municipalidad de Rosario ha desa-
rrollado numerosas políticas en distintas De igual forma, es necesario destacar los
Así, durante la década del 90, surge la temáticas ambientales, las cuales han es- esfuerzos realizados por empresas, cole-
mayoría de las regulaciones locales am- tado orientadas a prevenir, mitigar o re- gios profesionales, organizaciones no gu-
bientales. También tuvo lugar el convenio mediar el deterioro ambiental, como con- bernamentales e intermedias que con su
del municipio con la Agencia de Coopera- secuencia del crecimiento y desarrollo de compromiso han realizado valiosos apor-
ción Técnica Alemana (GTZ) que permitió la ciudad y condicionada en muchos casos tes en la búsqueda del desarrollo susten-
fortalecer las capacidades técnicas e ins- por factores o variables que exceden sus table de la ciudad.
titucionales para la gestión integral de los competencias.
residuos sólidos urbanos (GIRSU). Dicho 1.4 Hacia un Plan Ambiental Rosario
convenio constituyó las bases de este sis- Estas políticas ambientales se han imple- En la actualidad, es indiscutible que las
tema local y facilitó el desarrollo del Plan mentado a través de intervenciones vin- ciudades se enfrentan a desafíos cada vez
de Gestión Integral de Residuos Sólidos culadas a la gestión adecuada de los resi- mayores y más complejos para garantizar
Urbanos (PGIRSU). duos, al monitoreo y la preservación de la calidad de vida a sus habitantes y la sus-
calidad del aire, a las estrategias de movi- tentabilidad a sus procesos. Los cambios
Durante el año 2005, la ciudad de Rosario lidad sustentable, al impulso y promoción en estas condiciones urbanas responden
fue distinguida por el Programa URBAL de buenas prácticas ambientales en la a una pluralidad de factores globales y
e incorporada al Observatorio de Medio industria y a la producción más limpia, a requieren de intervenciones integrales y
Ambiente Urbano con sede en Málaga. A la protección de los arroyos Ludueña y Sa- multidimensionales para su solución.
partir de ello, en 2006, la Municipalidad ladillo, al desarrollo y mantenimiento de

PLAN AMBIENTAL ROSARIO | PAR | 39


Dentro de estas complejidades, lo am- ción de la variable ambiental en la plani-
biental surge como una de las cuestiones ficación y gestión de la ciudad, e impulsa
de vital importancia en la ciudad. Es nece- proyectos estratégicos para los próximos
sario considerar, que el ambiente urbano años que aseguren la preservación de los
no es sólo el medio físico que refiere al recursos y la calidad de vida para las per-
saneamiento básico, a la calidad de agua, sonas, en una ciudad que conserve su es-
aire y suelo, ni tampoco a la planificación cala humana.
del uso del suelo, sino que trasciende más
allá del desarrollo urbano; concierne a El Plan Ambiental Rosario está en sintonía
una amplia diversidad de temas y discipli- con los cambios y las transformaciones
nas, con una visión holística e integradora que han venido desarrollando una serie
de infraestructuras físicas, económicas, de ciudades frente a la crisis ambiental;
sociales, culturales y ambientales. y busca un equilibrio en las relaciones del
ser humano con la naturaleza, avanzando
Es en este contexto, que surgió del Con- hacia un desarrollo sustentable.
sejo Económico y Social de Rosario el
interés por generar una Comisión de De- Este plan es una herramienta flexible que, a
sarrollo Sustentable que, junto a otros través del tiempo, impulsará la consecución
actores de la sociedad dialogue sobre los de los objetivos y proyectos adecuándose a
temas que hacen a la calidad ambiental los cambios y contextos, sin perder de vista
en la ciudad. los lineamientos estratégicos.

El trayecto recorrido localmente en térmi-


nos de planificación, y los avances y desa-
fíos vinculados al cuidado del ambiente,
resultó un escenario propicio para el desa-
rrollo de un proceso de reflexión y consenso
que hizo posible mirar al futuro y establecer
las acciones necesarias para garantizar un
ambiente urbano sustentable.

Dicho proceso permitió el desarrollo del


Plan Ambiental Rosario (PAR). Se trata de
un plan que incluye las políticas y estra-
tegias locales que consolidan la integra-
PLAN AMBIENTAL ROSARIO | PAR | 41
MISIÓN
Preservar la calidad ambiental en la ciudad orientando los procesos
de gestión urbana hacia modelos más sustentables, con participación
ciudadana y responsabilidad social.

PLAN AMBIENTAL ROSARIO | PAR | 43


VISIÓN
Ciudad de escala humana, que preserva sus recursos naturales y la cali-
dad ambiental en todo su territorio, con el compromiso y la participación
de la ciudadanía en su conjunto en el marco del desarrollo sustentable.
EJES DE ACTUACIÓN
El Plan Ambiental Rosario guiará la gestión de las temáticas ambientales
de la ciudad. Se articula de forma concurrente con las otras dimensiones
de la planificación de la ciudad (PERM, PUR y PIM) y desarrolla los si-
guientes ejes de actuación:
• Residuos sólidos urbanos

• Gestión ambiental en las actividades produc-


tivas y Producción + Limpia

• Cambio climático y energía

• Calidad de aire y ruido

• Cursos de agua y biodiversidad

• Ciudadanía ambiental

PAR | 47
PARTE III
1. Residuos Sólidos Urbanos
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos

1.3 Proyectos estratégicos


1. Residuos sólidos urbanos residuos y en el impacto ambiental que pro- destinadas a la minimización de la gene-
1.1 Antecedentes ducen, así como en la búsqueda y la partici- ración de los residuos corresponden a es-
Introducción a la problemática de los re- pación en las soluciones al problema. trategias de orden nacional (proyecto de
siduos ley nacional sobre gestión de envases y
La forma de vida de los habitantes de los Ante este escenario, las grandes ciudades sus residuos, ciclo de vida de los produc-
grandes conglomerados urbanos genera del mundo han incorporado a su gestión tos, etc.). Sin embargo, es posible abordar
una cantidad de desechos mucho mayor a de residuos sólidos aquellas acciones que este tema a nivel local mediante el esta-
la capacidad que tiene la naturaleza para apuntan a: blecimiento de normativa que acompañe
reintegrarlos a sus ciclos. estos fines, así como con programas de
• Minimizar la generación de residuos. promoción, información y comunicación
La ciudad de Rosario, al igual que otros • Promover su reciclaje y valorización; y para el consumo responsable, entre otras
grandes centros urbanos, no es ajena a esta • Realizar una adecuada gestión de la dis- prácticas e iniciativas. En lo que respecta
situación. Resulta ineludible el cuestiona- posición final. al reciclaje y la valorización de residuos, si
miento sobre el rol que tiene cada uno de bien son acciones muy favorecidas cuando
los habitantes en la generación de estos En general, las acciones de alto impacto corresponden a estrategias nacionales o
provinciales, las mis-
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 51
provinciales, las mismas deben ser impul- Residuos reciclables: son aquellos residuos producción diaria normal y/o infrecuente, y
sadas o promovidas directamente por los comprendidos dentro de los RSUDyC que que por ello requerirán de un servicio espe-
gobiernos municipales. poseen un valor agregado por ser suscepti- cial de retiro municipal.
bles de ser reutilizados como materia prima
La Municipalidad de Rosario ha tomado la en algún nuevo proceso. Residuos voluminosos: son aquellos que,
responsabilidad de intervenir activamente, por su tamaño y su peso, no podrán ser re-
generando políticas participativas de pre- Residuos peligrosos: será considerado el tirados por el servicio de recolección con-
servación del ambiente para mejorar la ca- residuo que pueda causar daño, directa o vencional con el resto de los residuos, y
lidad de vida en la ciudad, con la intención indirectamente, a seres vivos, o contaminar que requerirán la utilización de camiones y
de cambiar hábitos y conductas cotidianas el suelo, el agua, la atmósfera, o el ambien- equipos especiales.
relacionadas con la generación y manejo de te en general, según lo establecen las nor-
los desechos, entendiendo a éstos como un mativas municipales. Residuos inertes: los residuos inorgánicos a
recurso aprovechable y no solo como des- granel son desechos de composición hete-
perdicios. Residuos patológicos y/o patogénicos: en- rogénea, tales como los restos de construc-
tiéndase por ello a las distintas variedades ción y limpieza en general, en un volumen
Clasificación de los residuos sólidos urbanos de desechos generados en establecimien- mayor a ¼ m3.
La siguiente clasificación1 se utiliza en el di- tos asistenciales de salud, laboratorios, y/o
seño de los programas de recolección, valo- establecimientos que desarrollen prácticas Asimismo, es importante considerar la frac-
rización y disposición final, e incluye a todos médicas de diagnóstico, tratamiento e in- ción orgánica de los residuos sólidos urba-
los residuos sólidos generados en la ciudad, vestigación tanto en seres humanos como nos, que en los últimos años ha cobrado rele-
los cuales presentamos a continuación: en animales; aquellos desechos generados vancia en la gestión, aunque no se encuentre
por establecimientos dedicados a la produc- especificada en la Ordenanza Nº 7600/2000.
Residuos sólidos urbanos domiciliarios y ción y prueba de biológicos; y los desechos
compatibles (RSUDyC): responde a aquellos generados por las actividades de apoyo a las Residuos orgánicos: son aquellos residuos
elementos, objetos o sustancias que, como prácticas médicas ya citadas. La operatoria que pueden convertirse, mediante procesos
subproductos de los procesos de consumo del tratamiento de los residuos patológicos biológicos, en compuestos más sencillos.
domiciliario y del desarrollo de las activida- está definida en la Ordenanza Municipal Nº
des humanas, son desechados con un con- 5846 y modificatoria Nº 6560/98. Caracterización de los residuos sólidos urbanos
tenido líquido insuficiente como para fluir La caracterización de los residuos com-
libremente, y cuyo destino natural debería Residuos verdes: son los residuos prove- prende la descripción de los componentes
ser su adecuada disposición final, salvo que nientes de la poda domiciliaria, la limpieza individuales que constituyen el flujo de re-
pudieran ser utilizados como insumos para de espacios verdes, y los cortes de césped siduos sólidos, sus porcentuales relativos, y
otros procesos. que en cantidades importantes, superen la sus volúmenes totales. Esta información es

1. Ordenanza Municipal Nº 7600/2000


importante para la evaluación de alternati- domicilios se actualizó en el año 2014. El ob-
vas sobre el destino final, el equipamiento jetivo de este nuevo análisis es la obtención
para el almacenamiento, y el acondiciona- de datos estadísticamente representativos
miento inicial para la recolección, el trans- de la generación de los residuos domicilia-
porte, el tratamiento y la disposición final de rios hoy en día en la ciudad. Su resultado se
dichos residuos. exhibe a continuación:

El Estudio de Generación y Composición de


Residuos Sólidos Urbanos provenientes de

Año Generación domic. Disposición final Generación total Disposición


kg/hab/día kg/hab/día ton/día final ton/día
Nota: el valor de kg/hab/día correspondiente a “Dispo- 2014 0,506 0,85 479,85 806,76
sición final” corresponde a la sumatoria de residuos de
origen domiciliario y aquellos asimilables a domicilia-
rios provenientes de pequeños comercios e institucio- Composición de los residuos generados en hogares en el año 2014
nes que son asistidos por el sistema público.
58.4 % Residuos orgánicos

11.70 % Plásticos

9 % Papel

4.5 % Cartón

1.4 % Metales
4.9 % Vidrios

1.2 % Materiales combinados


6.1 % Pañales, apósitos femeninos

1.4 % Textiles

0.2 % Minerales
Gráfico Nº 1: Valores expresados en porcentajes pro-
0.2 % Residuos especiales
venientes del Estudio de generación y composición de
0.4 % Líquidos
residuos sólidos domiciliarios de Rosario, 2014. Elabo-
ración propia en base a datos de la Municipalidad de 0.5 % Otros residuos
Rosario.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 53


Los gráficos reflejan la alta tasa de com-
Composición de los residuos generados en hogares 2014 posición orgánica de los residuos (más de
58%), así como la importancia de realizar un
Fracciones de residuos Composición Generación tratamiento adecuado a esta fracción espe-
(% de la pesada) (gr/hab/día) cífica, con vistas a reducir la cantidad de re-
Residuos Orgánicos 58,38 295,42 siduos enviados a disposición final.
Plásticos 11,68 59,12
Plásticos - PET 2,05 10,38 También se desprende de este análisis que
Plásticos - PP 1,76 8,89
la corriente de residuos de la ciudad pre-
senta un alto potencial de recuperación de
Plásticos - PEAD/BD 6,70 33,91
materiales secos, constituyendo entre el
Plásticos - PS 0,19 0,96 papel, el cartón, los plásticos y los metales
Plásticos - PVC 0,69 3,51 el 26.6% del total de residuos producidos.
Plásticos - Otro 0,29 1,47
Papel 9,04 45,72
Papel - Blanco 0,32 1,61
Papel - Mezcla 8,72 44,11
Cartón 4,51
Metales 1,40 7,08
Metales - Ferrosos 1,25 6,34
Metales - No Ferrosos 0,15 0,74
Vidrios 4,93 24,96
Materiales combinados 1,25 6,32
Mat. Combinados - Tetrapack 0,66 3,33
Mat. Combinados - Otros 0,59 2,99
Pañales, Apósitos Femeninos 6,09 30,83
Textiles 1,40 7,07
Minerales 0,24 1,19
Residuos especiales 0,25 1,25
Líquidos 0,35 1,77
Otros Residuos 0,48 2,44 Cuadro Nº 1: Valores expresados en porcentajes pro-
Total 100 506 venientes del estudio anteriormente citado.
Materiales valorizables Generación de los residuos gado de la recolección de residuos es el
Una vivienda tipo2 genera 0,43 kilos de resi- La tasa de generación de RSU es una varia- Ente Autárquico SUMAR3. En las dos zonas
duos reciclables por día, 160 gramos diarios ble que depende del tamaño de la población restantes, delimitadas al norte y al sur por
por persona. Un habitante genera alrededor y de sus características socioeconómicas. la Avenida Pellegrini, el servicio se realiza
de 300 gramos de residuos orgánicos por En términos generales, varía de una pobla- por intermedio de empresas privadas. En
día, 100 gramos más que en el año 2004. ción a otra de acuerdo a su grado de urba- la zona norte, la responsable es la empresa
nización, a la cantidad de población y a su Limpar, y en la zona sur, Lime.
Residuos Valorizables 2014 nivel de consumo. Otros elementos, como
los periodos estacionales y las actividades La disposición inicial de los residuos domi-
predominantes, también pueden afectar la ciliarios tiene diferentes modalidades de
generación de residuos. acuerdo a las distintas características edi-
licias y de densidad de población de la ciu-
La generación de RSU en Rosario ha ido en dad. Los resultados logrados con el uso de
aumento en los últimos años. Ello está rela- contenedores fue evaluada por la municipa-
cionado fundamentalmente con los niveles lidad como positiva, no solamente al consi-
de actividad económica, y con la expansión derar el punto de vista de la higiene urbana
de la ciudad. Dicho incremento se ve refle- y la facilidad de manejo de los residuos, sino
jado en los valores de disposición final de fundamentalmente por el amplio apoyo lo-
los residuos, señalados más adelante. grado en la población beneficiada. Por tales
razones, se ha avanzado con un modelo de
gr/hab/día de Residuos Valorizables 2014 Recolección de los residuos domiciliarios y contenerización para la ciudad.
compatibles
La ciudad se encuentra dividida en tres zo- Para gestionar los residuos en las áreas de
nas a los fines del servicio de recolección de mayor densidad poblacional como el centro y
residuos sólidos domiciliarios, y en dos para macrocentro, los principales corredores via-
el servicio de higiene urbana y limpieza de les y barrios tipo FONAVI (conjuntos habita-
la vía pública. En la zona central, el encar- cionales del Fondo Nacional de la Vivienda),

2. Los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina del Instituto Nacional de Es-
tadísticas y Censos (INDEC), fueron tomados como parámetro de base sobre la cantidad de habitantes por vivienda
en la ciudad de Rosario. El resultado que arrojó fue 2,61.
3. Servicio Urbanos de Mantenimiento Ambiental Rosario (SUMAR) es uno de los operadores del servicio de re-
colección de residuos domiciliarios, creado por la Ordenanza Municipal Nº 8422 del año 2009. Tiene a su cargo la
Gráfico Nº 2 : Elaboración propia en base a datos de la recolección de mayor densidad poblacional, y gestiona también, el Relleno Bella Vista, operando el tratamiento de
Municipalidad de Rosario residuos inertes y la estación de transferencia, y realizando tareas generales del predio.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 55


se utilizan contenedores metálicos de carga pavimentos consolidados, se realiza única-
lateral de 2.4 y 3.2 m3 de capacidad. En lo mente la recolección diurna.
que respecta a los barrios con cordón cu-
netas, se emplean contenedores plásticos y Los residuos se recolectan todos los días,
metálicos de carga trasera de 1.2 m3. con excepción de los sábados, días en los
cuales no se efectúa recolección nocturna;
En la actualidad, se cuenta con algo más de y de los domingos, días en los cuales no se
7.000 contenedores metálicos y plásticos de realiza recolección diurna.
carga trasera, y con más de 3.400 contene-
dores de carga lateral para la disposición Recolección diferenciada de los residuos
inicial de residuos domiciliarios. A través de diversas estrategias, y con ex-
periencias de diferentes modalidades de
En el resto de la ciudad, sin conteneriza- servicios, se busca instalar entre la pobla-
ción, la modalidad de recolección utilizada ción la importancia de separar los residuos
funciona por sistema puerta a puerta, don- para que las distintas fracciones sean pasi-
de cada vecina y vecino deposita su bolsa de bles de procesos de valorización, reciclado
residuos en el cordón de la vereda o en un o transformación biológica.
cesto paquetero en el horario establecido,
y es retirada por el servicio de recolección. A partir del año 2009, el servicio de reco-
Este servicio abarca aproximadamente un lección diferenciada del Programa SEPA-
30% de la ciudad. RE4 tuvo un gran impacto, dando un salto
cualitativo y cuantitativo por medio de la
En zonas de difícil acceso para los camiones ampliación de sus servicios. Lo hizo apli-
de recolección, como son los asentamien- cando distintas metodologías, y atendiendo
tos irregulares, se colocan contenedores o a las características sociales, demográficas
volquetes de mayor volumen en lugares que y económicas particulares del sector a ser-
puedan ser asistidos diariamente. vir. Esta medida favoreció la consolidación
de la estrategia de recolección diferenciada
La recolección se efectúa en toda la ciudad, de residuos reciclables secos en tres mo-
tanto en calles de tierra como en calles pa- dalidades: Islas de Recepción en vía pública
vimentadas. Las tareas se realizan en dos y Centros de Recepción, ambos bajo la ca-
turnos, por la mañana y por la noche. La re- racterística de área de aportación; y la otra
colección nocturna y el barrido se realizan modalidad de puerta a puerta.
en aquellas calles pavimentadas que tienen
cordón cuneta. En calles de tierra o con
Las fracciones de residuos involucradas en
el SEPARE refieren a aquellos residuos re-
ciclables que son demandados por la indus-
tria actualmente. Son, por lo tanto, interés
para aquellos emprendimientos sociales
que los valorizan, entre ellos:

• Fracción celulósica -cartón, papel, enva-


ses tetra, etc.-.
• Fracción plástica -botellas PET, envases
de polietileno de alta densidad y polietileno
de baja densidad, Polipropileno-; y
• Fracción metálica -latas de aluminio, de
hojalata, aerosoles, entre otros-.

En la actualidad, las modalidades que desa-


rrolla el programa SEPARE son:

• Servicio de recolección de residuos reci-


clables separados con modalidad “puerta a
puerta”.
• Centros de Recepción en instituciones.
• Islas de Separación en vía pública.
• Separación de papel en oficinas públicas.
• Recolección de Aceite Vegetal Usado
-AVU´s-.
• Recepción de aparatos informáticos; y
• Recepción de pilas usadas y baterías.

4. Es un programa municipal iniciado en el año 1994, a través de una prueba piloto implementada en algunos barrios de la ciudad, partiendo del concepto de que los residuos
no son sólo desechos, sino también recursos materiales y energéticos.
5. Según estimación de la Secretaría de Promoción Social, la cual toma como base el empadronamiento de animales involucrados en la tracción a sangre, realizado por
Control Urbano de la Municipalidad (2011-2012) y el Programa Andando (2015).

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 57


Valorización de los residuos Los emprendimientos que reciben el mate- Planta de compostaje
Para la recolección de los residuos sepa- rial han sido capacitados y son acompañados Una gran apuesta del municipio de Rosario
rados en origen, se organizan diversos cir- desde los programas que realiza la Subse- en lo que respecta al tratamiento y valori-
cuitos con varias rutas que recorren el ám- cretaría de Economía Solidaria y la Subse- zación de la fracción orgánica es la Planta
bito local, con una frecuencia de recepción cretaría de Medio Ambiente impulsando al de Compostaje, inaugurada en octubre de
semanal o quincenal (dependiendo de las mismo tiempo procesos de inserción social. 2013 y ubicada dentro del predio “Bella Vis-
necesidades de cada centro o espacio de Asimismo, los “cartoneros” o recuperado- ta”, donde también funcionan la estación
aportación de estos residuos). res urbanos recolectan y transportan gran de transferencia y el relleno de materiales
parte del material reciclable. Se estima que inertes de la ciudad.
Cabe destacar que la recolección de resi- en nuestra ciudad, alrededor de 2000 per-
duos reciclables que efectúan las diferentes sonas5 se dedican a tareas de reciclaje de El proceso de tratamiento permite aprovechar
empresas, entes y cooperativas integradas residuos y recuperación de materiales, pre- la materia orgánica contenida en los residuos
al sistema municipal, tiene como destino ponderantemente cartón y vidrio. y utilizarla para la obtención de compost, y
emprendimientos sociales que clasifican, para la recuperación de fracciones seleccio-
acopian y venden el material, reinsertándo- Una de las iniciativas que se desarrollan con nadas: vidrio, plástico, metales ferrosos y alu-
lo en los circuitos productivos. respecto a la promoción de la separación en minio que se pueden, a su vez, reciclarse para
origen de los grandes generadores, es a tra- la obtención de numerosos productos.
En este sentido, las estrategias de dispo- vés del establecimiento de corredores que
sición inicial y recolección diferenciada de- son asistidos por recolectores urbanos de la La corriente de residuos que alimenta la
sarrolladas e implementadas por la Muni- ciudad. De esta manera, se busca garanti- Planta proviene de la recolección domicilia-
cipalidad de Rosario, buscan preservar la zar un lazo de confianza entre generador y ria, sin separación en origen. Actualmente,
calidad de los materiales obtenidos a fin recuperador, se evitan los intermediarios y, se procesan 120 toneladas por día, y traba-
de optimizar la tarea de clasificación de los al mismo tiempo, se mejora la calidad del jan 18 operarios municipales.
residuos, garantizando las condiciones de material recuperado.
trabajo de las personas involucradas en el
proceso, y minimizando la generación de
rechazos de estos desechos (casi hasta su
nulidad en la fase posterior).
Disposición final de los residuos Cabe destacar que los residuos que se reci-
En la actualidad, Rosario dispone 24.000 ben en la Estación de Transferencia y en el
toneladas mensuales promedio de residuos Relleno Bella Vista, se envían a disposición
sólidos domiciliarios y compatibles con do- final tras atravesar dos procesos de valori-
miciliarios, y unas 20.000 toneladas men- zación:
suales de residuos inertes y de baja bio-
degradabilidad provenientes de áridos de • Primero, el efectuado en la vía pública en
construcción, podas, limpieza de vía pública contenedores y bolsas domiciliarias por los
y barrido. Estos valores representan para la recuperadores informales de residuos; y
ciudad una tasa de disposición final de 0,506 • Segundo, el desarrollado por las ciuda-
kg/ habitante por día de generación. danas y ciudadanos a través de las distintas
modalidades de separación en origen del
En la gráfica siguiente se observa la canti- Programa SEPARE, y de las prácticas de
dad de residuos enviados a disposición final compostaje domiciliario.
a través de un período de tiempo que va
desde el 2004 al 2014. Dado que la ciudad de Rosario no cuenta con
un centro de disposición final propio, los re-
siduos se descargan en la Estación de Trans-
ferencia, luego se transportan al relleno
sanitario perteneciente a la firma Resicom
Ingeniería Ambiental, emplazado en la loca-
lidad de Ricardone.

Gráfico Nº 3: Elaboración propia en base a datos de la Municipalidad de Rosario.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 59


El relleno sanitario forma parte del Centro trumento rector donde estén definidos los pia” a mediados del año 2009 refuerzan este
Integral de Tratamiento y Disposición Final objetivos, lineamientos, acciones y metas camino hacia la reducción de la cantidad de
de Residuos “La Gallega”, que cuenta con de la gestión de residuos. En el marco de residuos y a un manejo más eficiente y sus-
una superficie de 15,74 hectáreas, casilla este plan de gestión, se han puesto en mar- tentable de los mismos.
de control y báscula, además de poseer ac- cha numerosos programas y proyectos.
cesibilidad bajo cualquier condición climá- Para el diseño y proyección del Plan de Ges-
tica (caminos estabilizados), planta de tra- El Plan de Gestión Integral de Residuos tión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
tamiento biológico y fisicoquímico para los Sólidos Urbanos (PGIRSU) incorpora los de la ciudad de Rosario, se tuvieron como
líquidos lixiviados, y planta de clasificación postulados surgidos de la Agenda XXI en su base las diversas líneas de acción y planes
de residuos. capítulo 21, establecidos en la “Cumbre de tendientes a reducir la cantidad de residuos
la Tierra” de 1992, que propone las bases y su valorización. Se fortalecieron, además,
A los fines de efectuar la disposición final para un manejo ecológicamente racional de los ejes de actuación, incorporando nuevas
de los residuos domiciliarios, se ha suscrito los desechos y la aplicación del concepto de tecnologías y metodologías respetuosas del
un contrato con la firma Resicom. El mismo gestión integral para lograr un desarrollo ambiente acompañadas de una participa-
fue autorizado por el Consejo Municipal de sostenible en las ciudades. ción ciudadana y cohesión social.
Rosario mediante el Decreto Nº 34946 de
2010. Al mismo tiempo, se encuentra en concor- Cabe destacar que los objetivos, principios
dancia con el Plan de Máxima Reducción y políticas del PGIRSU de Rosario tienen co-
Cabe destacar que se ha suscrito además, de Residuos del año 2006, el cual apunta a rrelación con las finalidades y actuaciones
un convenio con la Comuna de Ricardone, minimizar en su origen el volumen de los que disponen tanto la Estrategia Nacional
convenio por el cual dicha comuna recibe de residuos y adhiere, además, al concepto de Gestión Integral de Residuos Sólidos
la Municipalidad de Rosario un canon men- internacional de “Basura Cero”. Este últi- Urbanos (ENGIRSU), como el Plan de Ges-
sual llamado “Tasa de Volcado”, destinado mo, entendido como el principio de reduc- tión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
a la planificación, control, mejoramiento y ción progresiva de la disposición final de (PGIRSU) de la provincia de Santa Fe.
prestación de los servicios y obras que fue- los residuos sólidos urbanos con plazos y
ran necesarios y derivados del ingreso de metas concretas, a través de la adopción El Plan de Gestión Integral de Residuos
residuos al relleno sanitario. de un conjunto de medidas orientadas a la Sólidos Urbanos (PGIRSU) tiene como fin
reducción en la generación de residuos, a minimizar los impactos negativos sobre la
Plan de Gestión Integral de Residuos Sóli- la separación selectiva, la recuperación y el salud y el ambiente producidos por los re-
dos Urbanos –PGIRSU- reciclado. siduos, desde su generación hasta su dis-
A partir del convenio de cooperación técnica posición final. El PGIRSU constituye la línea
internacional con la GTZ (1996-2004), la Mu- De igual forma, la promulgación de la Or- conductora de las acciones y proyectos que
nicipalidad de Rosario avanzó hacia un Plan denanza Nº 8335 Basura Cero, a fines del año a año se implementan en un proceso
de Gestión Integral de Residuos Sólidos Ur- año 2008, en la ciudad de Rosario, y el lan- dinámico y de mejora continua que perma-
banos con el objetivo de contar con un ins- zamiento del programa “Rosario Más Lim- nentemente se evalúa y ajusta a las circuns-
tancias socioeconómicas vigentes, pero que 2. Reducción: de la generación de los residuos.
al mismo tiempo avanza en el sentido de los La reducción del volumen de residuos gene-
principios, políticas y objetivos plasmados. rado es el fin principal en toda la política de 6. Principio de inclusión social
RSU. Esta reducción contempla las vertien- El propósito de este principio es facilitar
Sus acciones apuntan a la minimización de tes cuantitativa y cualitativa, es decir, tanto la inclusión de los sectores informales ac-
la generación de los residuos, la promoción la reducción de la cantidad de residuos ge- tualmente involucrados en la gestión de
del reciclaje y valorización, y la realización de nerados, como la de su peligrosidad. residuos, desarrollando sus habilidades y
una adecuada gestión de la disposición final. potenciando sus capacidades.
3. Valorización
Principios del PGIRSU La acción de valorización y reciclaje de los
La realidad social, económica y política de residuos es otro de los principios relevantes
una comunidad establece una serie de prin- del PGIRSU. Para ello, es necesario desa-
cipios que deben orientar las decisiones rrollar y fomentar plantas de reciclaje y de
que se toman en relación a la gestión de los tratamiento, e implementar métodos, siste-
residuos. mas y técnicas de recuperación.

Tanto las políticas implementadas por la 4. Disposición final


Municipalidad de Rosario vinculadas a la La disposición final de los residuos es el re-
gestión integral de residuos, como los prin- sultado indeseable de su gestión. Solamen-
cipios en los que se enmarcan estas políti- te deberá recurrirse a la disposición de re-
cas e intervenciones, están basadas en el siduos en relleno sanitario cuando no haya
concepto de Basura Cero. una opción mejor desde el punto de vista
ambiental, ya sea de reutilización o valori-
Los principios del PGIRSU de Rosario son zación, a un costo razonable.
los siguientes:
5. Transparencia en la información y la for-
1. Prevención mación
Tiene por objetivo la protección del ambiente La información en materia ambiental es un
frente al impacto de la actividad humana. A elemento fundamental. Debe permitir a los
estos efectos se establecen diversas medidas poderes públicos, a las empresas y a las
de control: licencias, habilitaciones, evalua- vecinas y vecinos en general, adoptar de-
ciones de impacto ambiental, inspecciones. cisiones de consumo de materias primas y
Por otra parte, los instrumentos de planifi- de productos, contribuyendo a estimular la
cación, por su propia naturaleza, constituyen participación de estos actores, factor pri-
también elementos de prevención. mordial para lograr una efectiva reducción

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 61


Residuos Sólidos
Urbanos

OBJETIVOS
• Mejorar la higiene urbana como contribución
a un ambiente saludable.

• Reducir la cantidad de residuos sólidos urba-


nos enviados a disposición final.

• Mejorar la eficiencia del sistema de transferen-


cia, transporte y disposición final de residuos.

• Promover la conciencia y participación ciuda-


dana a través del involucramiento en la gestión
de residuos; e

• Impulsar la inclusión social de los recupera-


dores de residuos, mejorando sus condiciones
de trabajo y de vida.

PAR | 63
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Residuos Sólidos Urbanos
1. Residuos domiciliarios y compatibles 3. Residuos producto de la limpieza en los 6. Planta de recuperación de residuos iner-
1.1 Disposición inicial domiciliaria de RSU espacios públicos tes y restos de obras
orientada a la valorización
1.2 Desarrollo de nuevas infraestructuras 4. Fracción orgánica de los residuos domi- 7. Centros de Recepción de residuos volu-
para el tratamiento de los residuos ciliarios y compatibles minosos
domiciliarios y compatibles 4.1 Estrategias de reducción de desperdi-
1.3 Centros integrales de tratamiento y va- cios de alimentos 8. Grandes generadores
lorización de RSU a nivel metropolitano 4.2 Compostaje para abono orgánico
4.3 Generación de energía limpia 9. Estrategia de comunicación y participa-
2. Residuos reciclables de los residuos 4.3.1 Planta de biogás ción ciudadana
domiciliarios y compatibles separados en 4.3.2 Experiencias de biodigestión
origen 4.4 Optimización de la Planta de Compos- 10. Residuos patológicos y peligrosos
2.1 Valorización de residuos reciclables taje
2.1.1 Planta de clasificación y recupera- 4.5 Recolección diferenciada de residuos
ción de residuos reciclables orgánicos
2.2 Recuperadores urbanos
2.3 Separación de residuos especiales de 5. Residuos verdes
origen domiciliario 5.1 Optimización de la recolección de los
2.3.1 Residuos informáticos residuos verdes
2.3.2 Recepción de pilas en desuso 5.2 Planta de chipeo de residuos verdes
2.3.3 Recolección de aceites vegetales 5.3 Producción de briquetas
usados (AVU´s)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 65


1. Residuos domiciliarios y compati- Para la puesta en marcha de estas líneas
bles de trabajo, y para el desarrollo de estrate-
1.1 Disposición inicial domiciliaria de gias para su implementación, se realizarán
RSU orientada a la valorización varios estudios de factibilidad. Entre ellos,
un análisis de los costos operativos para
Descripción esta nueva gestión y su viabilidad. Al mis-
La ciudad impulsa una gestión integral de mo tiempo, se impulsarán las normativas
los residuos sólidos urbanos que compren- necesarias que acompañen estos procesos
de todas las etapas, desde la generación de de separación y recolección de los residuos
residuos hasta el tratamiento y la disposi- generados.
ción final de los mismos, buscando tanto su
optimización como la sustentabilidad am- Los métodos para la disposición inicial y su
biental y económica. recolección serán definidos para cada sec-
tor de la ciudad, de acuerdo a los servicios,
Mediante este proyecto, se prevé mante- las características urbanísticas y edilicias
ner un alto nivel en los servicios de higiene de cada zona. La conveniencia de imple-
urbana prestados, y orientar la disposición mentar y combinar distintas modalidades
inicial de los residuos domiciliarios y su re- de recolección (“puerta a puerta”, contene-
colección a través de métodos apropiados dores individuales y colectivos y puntos de
que prevengan y minimicen los posibles recepción) para las diferentes corrientes de
impactos ambientales negativos, al tiempo residuos será evaluada en cada caso con
que permitan recuperar los recursos. Se criterios de sustentabilidad. Asimismo, se
trata de promover la valorización de los re- contemplará la articulación de estas accio-
siduos domiciliarios, preservar la calidad de nes con las estructuras de tratamiento y va-
los materiales, y fortalecer una actitud res- lorización de los residuos.
ponsable y de solidaridad por parte de las
vecinas y vecinos, en un rol activo del cuida- Objetivos
do ambiental e inclusivo hacia las recupera- • Impulsar una progresiva separación de
doras y recuperadores urbanos. los residuos en la disposición inicial.
• Avanzar hacia una mayor valorización de
Se propone avanzar hacia la disposición ini- los residuos domiciliarios; y
cial de residuos separada en varias fraccio- • Reducir la cantidad de residuos que se
nes: Orgánicos, Reciclables y Restos. destinan a disposición final.
1.2 Desarrollo de nuevas infraestruc- a disposición final, así como también mejo- residuos verdes; y
turas para el tratamiento de los resi- rar la calidad ambiental de la ciudad, otor- • Optimización de la Planta de Compostaje.
duos domiciliarios y compatibles gando oportunidades de inclusión laboral a
recuperadores informales. Asimismo, el parque podrá integrar em-
Descripción prendimientos privados de reciclado y valo-
Las metas de reducción de residuos esta- Estas nuevas instalaciones deberán abordar rización de residuos localizados en el suelo
blecidas en la normativa municipal y pro- la fracción orgánica, principalmente me- de uso industrial para residuos, tal como lo
vincial imponen la necesidad de definir la diante tecnologías tales como el composta- define en la normativa urbanística. Ello es-
localización y la tecnología apropiada para je, la biodigestión u otras técnicas susten- tará nucleado en una unidad operativa de
nuevas plantas de tratamiento de residuos, tables, desde el punto de vista económico y gestión centralizada, que permitirá incre-
que permitan valorizar las diferentes frac- ambiental. mentar la cantidad de fracciones tratadas
ciones que componen los residuos. con eficiencia y sustentabilidad, gracias a
Por otra parte, se prevé el fortalecimiento la reducción de los traslados y a la gestión
En la actualidad, y en el marco del PGIR- de la Planta de Bella Vista, y se plantea cen- compartida de proyectos por parte del mu-
SU, se avanza con la separación en origen tralizar en este predio el tratamiento y ges- nicipio.
de materiales reciclables (inorgánicos), y al tión de distintas corrientes de residuos, con
mismo tiempo se dará inicio a la separación un modelo basado en la idea de innovación De esta forma, Rosario se posiciona a la
en origen de residuos orgánicos, con el ob- tecnológica e inclusión social de recupera- vanguardia del abordaje integral de la ges-
jetivo de optimizar las instancias posterio- dores urbanos, conformando así un Parque tión de los residuos orientada a la valoriza-
res de tratamiento y valorización. Integral de Residuos. ción total de los mismos, con el agregado de
la inclusión social e innovación tecnológica.
Para la primera etapa de este proyecto, se Se apunta, a través del desarrollo de una
ha puesto en marcha la planta de compos- serie de proyectos, a convertir el predio de Objetivos
taje que permite separar residuos secos re- Bella Vista (donde hoy funcionan el relleno • Desarrollar nuevas infraestructuras para
ciclables y compostar la fracción orgánica. de inerte y la planta de compost) en un Par- tratar el 100% de los RSU.
Dicha planta cuenta con una capacidad ins- que Integral de Residuos. • Instalar las estructuras y los equipos re-
talada para la cuarta parte de los residuos queridos para el tratamiento de diversas
domiciliarios. El proyecto incluye: corrientes de residuos.
• Reducir la cantidad de residuos enviados
Para una segunda etapa, se prevé desarro- • Planta para el tratamiento de los residuos a disposición final; y
llar nuevas estructuras que posibilitarán inertes a fin de evitar su enterramiento. • Fortalecer y optimizar la unidad operativa
seguir avanzando hacia el horizonte tem- • Planta de clasificación de materiales se- de la Planta de Bella Vista, transformándola
poral que plantea la normativa de Basura cos para la recuperación de residuos reci- en un Parque Integral de Residuos.
Cero. Esta alternativa sustentable permitirá clables.
disminuir la cantidad de residuos enviados • Planta de chipeo y producción de leña para

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 67


1.3 Centros integrales de tratamien- Será la primera planta en su tipo en el área liarios, a nivel provincial Ley Nº 13.055 de
to y valorización de RSU a nivel me- metropolitana. Basura Cero, y la Resolución Nº 128 de la
tropolitano Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Estará compuesto por una planta de clasifi- Sustentable de Santa Fe. Estas regulaciones
Descripción cación y compostaje para 150 toneladas de plantean específicamente la problemática,
A través de esta iniciativa, se propone cons- residuos domiciliarios por día, una planta de exigiendo la disposición final de residuos a
truir centros de tratamiento y disposición tratamiento de materiales áridos de cons- través de un relleno sanitario.
final de los residuos sólidos urbanos a nivel trucción, con capacidad de procesamiento
metropolitano. de 100 toneladas/día, un relleno sanitario En este sentido, la política provincial esta-
con capacidad de recepción de 300 tonela- blecida en el PGIRSU de Santa Fe y en el
Actualmente, se lleva adelante una inter- das/día, una planta de líquidos lixiviados, marco de la Ley Provincial Nº 11.005, pro-
vención que incluye la erradicación de dos y con otras dependencias y obras comple- pone un abordaje regional de la gestión de
extensos basurales ubicados en Villa Gober- mentarias. residuos. En ese contexto, la ciudad de Ro-
nador Gálvez, y que permitirá la ampliación sario trabaja conjuntamente con los muni-
del Parque Regional Sur y la rehabilitación También se trabajará en la limpieza y par- cipios y comunas del Área Metropolitana.
del Balneario Los Ángeles. Dicha gestión es quización básica, tendiendo a generar en
realizada por el Ente de Coordinación Me- forma progresiva, una reserva natural en La aplicación de esta ley aporta el marco
tropolitana (ECOM), y prevé el desarrollo de los terrenos actualmente afectados por normativo e institucional para impulsar la
estructuras para todo el Área Metropolitana la basura, que quedarán liberados con la regionalización, a fin de priorizar las solu-
de Rosario. construcción de la planta. La idea es que ciones en conjunto del tratamiento, y la ges-
este sector se transforme en una reserva tión mancomunada de los RSU.
El proyecto presentado ante el Programa de natural, preservando los bordes del arroyo
Desarrollo de Áreas Metropolitanas del In- Saladillo. Objetivos
terior (DAMI) dependiente del Ministerio del • Desarrollar estructuras para tratamien-
Interior y Transporte de la Nación, tendrá Asimismo, la concreción de dicho proyecto tos y para la disposición final a nivel metro-
financiamiento del Banco Interamericano favorecerá la incorporación de este sector politano.
de Desarrollo (BID). Pretende solucionar la a la estructura territorial, garantizando su • Erradicar basurales a cielo abierto en el
problemática del tratamiento de los RSU a accesibilidad y conectividad. Área Metropolitana de Rosario; y
localidades del Área Metropolitana. • Optimizar la gestión de los ámbitos de tra-
El Centro Integral de Tratamiento y Valori- tamiento y disposición final a nivel regional,
Este centro permitirá la recepción, tratamien- zación de RSU a nivel metropolitano va en orientándolos a la sustentabilidad ambien-
to y disposición final de los RSU, y aplicará la consonancia con el cumplimiento de las tal y económica.
técnica del relleno sanitario a fin de eliminar disposiciones legales establecidas a nivel
los impactos negativos que puedan generar nacional Ley Nº 25.916 de Presupuestos
los residuos sobre el entorno. Mínimos de Gestión de Residuos Domici-
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 69
2. Residuos reciclables de los resi- con recolección alternada, ofreciendo a sus dores en instituciones y comercios para la
duos domiciliarios y compatibles se- vecinas y vecinos la separación en origen recuperación de residuos reciclables con
parados en origen como parte del sistema de recolección. separación previa:

Descripción • Incorporación a consorcios y administra- La modalidad de los Centros de Recepción


Esta iniciativa prevé la profundización y conso- ciones de edificios de viviendas: en Instituciones y Comercios (CRIC) ha sido
lidación de las estrategias actuales con el fin Se convoca a los edificios y consorcios para positivamente valorada en relación al rol
de instalar los hábitos de separación de resi- la separación de residuos domiciliarios, ins- multiplicador de las instituciones y a la ex-
duos en la población, involucrar a una mayor talando un contenedor anaranjado en espa- celente calidad de los materiales obtenidos
cantidad de rosarinos y rosarinas, y aumentar cios comunes de estos inmuebles para de- mediante estos circuitos. Los CRIC, ade-
la recuperación de estos desechos. positar allí los residuos reciclables de toda más, permiten llegar a barrios y a diferen-
la comunidad que allí habita. Esta acción tes zonas que no se cuentan con las otras
El servicio de recolección diferenciada es permite acercar el servicio a una cantidad modalidades de recolección de residuos
llevado adelante por el Programa SEPARE de familias que comparten el mismo edi- reciclables. Se prevé aumentar la cantidad
mediante diversas modalidades de ser- ficio. En la actualidad, el programa ha co- de CRIC en la ciudad, y fomentar el uso de
vicios, detalladas al inicio de este eje. En menzado a incluir este tipo de modalidad, y estos espacios por parte de los vecinos y ve-
dicho servicio se retiran aquellos residuos se prevé a futuro la ampliación de este ser- cinas para que depositen allí sus materiales
reciclables reutilizables por la industria, vicio a una mayor cantidad de edificios en previamente separados. El objetivo a largo
que son a su vez de interés para los em- la ciudad. plazo que los vecinos y vecinas puedan te-
prendimientos sociales de recuperadores ner un contenedor naranja a no más de 4 ó
urbanos; primero los clasifican y luego los • Expansión de la recolección diferenciada por 5 cuadras.
reinsertan en los ciclos productivos. contenedores en vía pública:
Esta modalidad se presta a través de las Islas • Separación de papel en organismos públi-
A los fines de ampliar el alcance de la reco- de Separación6, y ha sido muy aceptada por la cos y empresas:
lección diferenciada de los residuos recicla- ciudadanía. Por ello, se prevé ampliar su co- Esta iniciativa fue diseñada teniendo en
bles se propone: bertura. A partir del nuevo pliego de licitación consideración la cantidad de oficinas públi-
de higiene urbana, la utilización de esta mo- cas y privadas asentadas en esta ciudad, a
• Ampliación de la recolección diferenciada dalidad se ha incrementado significativamen- fin de incorporar la recuperación del papel
“puerta a puerta”: te, y se planea en los próximos años aumentar utilizado en las mismas. Para ello, se ha im-
Se plantea la incorporación de nuevos ba- la cantidad de islas. plementado un sistema de cajas7 de cartón
rrios bajo esta modalidad de servicio, pero • Expansión de la recolección por contene- ubicadas en las oficinas donde existe una

6. Estas islas son concebidas como áreas de aportación, dado que los contenedores se encuentran ubicados de forma tal que cada vecina y vecino de las zonas donde se
presta el servicio, se encuentre a una distancia no mayor a 150 metros de la isla, y donde las vecinas y vecinos acercan los residuos reciclables separados en origen a los
contenedores naranjas destinados a estos materiales.
alta producción de papel. Esta iniciativa El desarrollo de estas iniciativas de mi-
sentó las bases para una Carta Compro- nimización y valorización en el marco del
miso firmada en el 2012 por la Intendenta Programa SEPARE y de otras propuestas a
Municipal y los Secretarios y Secretarias realizar a futuro, permitirán coadyuvar en
de la municipalidad, en donde se proponen el tratamiento de los residuos que genera-
metas de reducción de consumo en cada mos y en el cumplimiento de la normativa,
secretaría, entre las que se encuentran la así como en la recuperación de residuos
separación en origen del 100% del papel y aprovechables, procurando su reinserción
cartón que se genera en los edificios y de- al sistema productivo y contribuyendo a la
pendencias municipales. Se propone, ade- preservación de los recursos naturales y al
más, aumentar la cantidad de organismos cuidado del ambiente. Al mismo tiempo, es-
públicos adheridos a este sistema, así como tas intervenciones posibilitarán la inclusión
oficinas provinciales y nacionales e incorpo- laboral y la mejora en las condiciones labo-
rar también a empresas a este tipo de se- rales de los recuperadores urbanos, entre
paración. otros beneficios.

Según el estudio de caracterización de re- Objetivos


siduos, un hogar8 promedio genera 0,43 kg/ • Ampliar la oferta de disposición inicial di-
día de residuos reciclables (equivale a unos ferenciada de los residuos.
3 kilos por semana). Se estima que a partir • Incrementar la cantidad de materiales se-
de la separación de residuos, se reduce cer- parados en origen para su valorización.
ca de un 30% la cantidad de desechos que • Mejorar la calidad de los residuos recicla-
terminan en los contenedores de la vía pú- bles recolectados; y
blica (medida en peso). • Generar oportunidades de inclusión labo-
ral y de cohesión social para recuperadores
Cabe destacar que todas las nuevas pres- informales de residuos.
taciones se acompañarán, para su imple-
mentación, de campañas de comunicación
y difusión.

7. Las cajas poseen la leyenda que indica que debe arrojarse sólo papel, y que el municipio realiza la recolección separada de estos residuos.
8. Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, citado anteriormente.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 71


Programa de Reciclado de Residuos
Este programa, perteneciente a la Subsecretaría de Economía Solidaria, coopera con los
aspectos técnicos, financieros y de gestión de emprendimientos asociativos que utilizan
como insumos a los residuos reciclables, los cuales pueden ponerse en valor a partir del
trabajo humano y de su inserción en un proceso productivo-social. Asimismo, organiza el
encadenamiento de los emprendimientos, genera redes que aumentan el valor agregado
de los productos, permite una mayor ganancia para los mismos, y elevar la cantidad de
puestos de trabajo.

Actualmente, se encuentran vinculados al programa unos 150 emprendimientos producti-


vos, de los cuales cerca de la mitad se dedica a la manufactura de residuos, y la otra mitad,
a la clasificación de los mismos.

El programa establece vínculos a través de organismos nacionales e internacionales para


la provisión de equipos y capacitaciones para los emprendedores.

Cabe destacar que, desde 2013, se viene trabajando en la provisión de biocombustibles


obtenidos a partir de la reutilización de Aceites Vegetales Usados (AVU`s). La Subsecreta-
ría de Economía Solidaria, por intermedio del Programa de Reciclado de Residuos, brinda
capacitación y asistencia a los emprendimientos que se ocupan de la recolección y comer-
cialización de dicho aceite, que luego se transformará en biodiesel.
2.1 Valorización de los residuos reci- nicipalidad, tomando sus propias decisiones Las cantidades de residuos reciclables se-
clables sobre la venta, el procesamiento y la clasifi- gún modalidad de recolección:
cación del material.
Descripción Modalidad Población servida -
Para la recolección de los residuos separa- Al presente, son tres los emprendimientos promedio
dos en origen, existen diversos circuitos con de clasificación. Están ubicados en las zo- Separación
varias rutas que recorren el ámbito local, nas noroeste, oeste y sur de la ciudad, y allí puerta a puerta 150.000
con una frecuencia de recolección semanal trabajan aproximadamente 20 trabajadoras Centros de
o quincenal (dependiendo de las necesida- y trabajadores. 420.000
recepción
des). Los residuos reciclables recolectados Islas de
por el programa SEPARE, se destinan a em- El procesamiento de los residuos (enfardado, 500.000
separación
prendimientos de recuperadores urbanos molido, agrumado, etc.) se efectúa a través
de la ciudad. de maquinarias y herramientas gestionadas Cuadro Nº 2: Elaboración propia en base a datos de
por el municipio, que poseen distintos equi- 2014 de la Municipalidad de Rosario
En este sentido, las estrategias de disposición pamientos que permiten valorizar los resi-
inicial y recolección diferenciada desarrolla- duos que se separan. Se prevé la consolidación de estos em-
das e implementadas por la municipalidad, prendimientos, así como la ampliación de
buscan preservar la calidad de los materia- Estos emprendimientos están acompaña- la cadena de valor en el procesamiento de
les9 obtenidos, de manera de optimizar la dos y reciben capacitación desde los pro- los materiales en la ciudad con inclusión
tarea de clasificación, y minimizar la gene- gramas que realiza la Subsecretaría de social.
ración de rechazos. Actualmente, la calidad Economía Solidaria.
del material recolectado es buena, con un Objetivos
rechazo relativamente bajo, ya que el índice • Contribuir a la consolidación de empren-
de recuperación oscila entre 94% y 99%. dimientos sociales de recuperadores urba-
nos.
Los residuos separados en origen son en- • Promover la valorización de los residuos
tregados a varios emprendimientos que separados y ampliar la cadena de valor de
realizan la tarea de clasificación y valoriza- los materiales recuperados; y
ción de los mismos, reinsertándolos en los • Favorecer la inclusión social y mejorar las
circuitos productivos. Los recuperadores condiciones de vida de los recuperadores
urbanos son autónomos respecto de la mu- urbanos.

9. Los materiales que se reciben y reinsertan en el circuito productivo son: papel blanco, papel mezcla, cartón, diario, revista, PET blanco, PET verde, PET mixto,
plástico bazar, soplado, tapitas plásticas, aluminio , cobre, latitas, chatarra, tetra, vidrio molido, botellas de vidrio, frascos, damajuanas, stretch, mezcla (nylon strecht
cristal), telgopor, colchón, corcho, radiografía, hierro pesado (sillas, calefón), cartones de huevos y telas.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 73


2.1.1 Planta de clasificación y recu- nes: cinta transportadora para la separación
peración de residuos reciclables manual de los materiales reciclables en sus
diferentes fracciones (PET, PEAD, metal, vi-
Descripción drio, cartón, papel, etc.), prensas enfardado-
Los materiales reciclables separados en ori- ras, y balanza de pesaje, entre otros. Estará
gen requieren de un proceso de acondiciona- emplazada en el predio de Bella Vista junto
miento previo a su reinserción en los siste- a la Planta de Compostaje, permitiendo así
mas productivos. Mediante dicho proceso se centralizar operativamente las diferentes
clasifican por tipo y por características, en etapas del tratamiento y valorización de los
aras de su posterior comercialización y pro- residuos realizada por el municipio.
cesamiento.
Cabe señalar que este proyecto apunta a la
A dicha tarea la realizan distintos emprendi- inclusión laboral de recuperadores urbanos,
mientos sociales, que con asistencia del mu- así como a realizar una gestión adecuada de
nicipio han sostenido esta actividad. los residuos y a cumplir con las políticas y
principios del PGIRSU.
Ante el incremento de la cantidad de resi-
duos reciclables separados en origen, pro- Igualmente, se prevé el análisis de nuevas
ducto del avance del Programa SEPARE y de metodologías y propuestas tecnológicas al-
una mayor adhesión de la población, se hace ternativas que permitan modernizar el trata-
necesaria la implementación de una plan- miento de los residuos.
ta de clasificación y recuperación de dichos
materiales, que tenga una mayor capacidad. Objetivos
• Recuperar los residuos secos y disminuir
Esta estructura permitirá mejorar la selec- el impacto ambiental de los mismos.
ción y clasificación de los RSU de la ciudad, • Instalar estructuras y equipamientos con
recuperar y aprovechar los residuos secos diversas tecnologías para el tratamiento ade-
reciclables separados en origen y facilitar, a cuado de los residuos secos; y
su vez, la recepción de los materiales prove- • Reducir la cantidad de residuos domicilia-
nientes de la recolección del Programa SE- rios producidos en Rosario que se envían a
PARE. disposición final.

La planta procesará unas 10 toneladas por


hora, y contará con equipamiento y maqui-
narias para recepción y descarga de camio-
2.2 Recuperadores urbanos familias inscriptas. de la licencia de conducir, la capacitación
laboral, la entrega de equipamiento para
Descripción Las acciones previstas por Andando inclu- comenzar un emprendimiento distinto de la
Las políticas de inclusión social relaciona- yen la inscripción al programa, la elección recolección de reciclables, etc.
das con la gestión de RSU que se realizan de alternativas de inserción laboral (capaci-
desde el municipio, buscan el desarrollo de tación10 y asistencia en la conformación de Se avanza hacia estrategias que inserten
habilidades y capacidades de los recupera- cooperativas), la implementación de estas laboralmente a los recuperadores urbanos
dores urbanos de la ciudad para su inser- opciones, y los operativos de entrega de ani- en actividades formales y que les permita
ción laboral. males. Además, se prevé completar estas mejorar sus condiciones de vida. Se pro-
políticas con otros programas e iniciativas mueve la capacitación de los recuperadores
A principios de 2015, se estimó en alrededor que permitan un abordaje integral de las informales de residuos para transformar su
de 2000 personas, la cantidad de recupera- distintas problemáticas sociales del sector. actividad en emprendimientos relacionados
dores urbanos que utilizan la tracción animal con el manejo de materiales reciclables, así
como medio de locomoción en su trabajo en En el mismo sentido, se lleva adelante un como la capacitación en oficios que les per-
la ciudad. A partir de este diagnóstico se proceso de inclusión social de los recupera- mita desarrollar otras posibilidades labora-
puso en marcha, en marzo de este año, el dores de residuos que se desempeñan en el les y de ingreso económico.
programa Andando, cuyo objetivo es generar predio de Bella Vista, particularmente en el
condiciones de oportunidad laboral alterna- relleno de residuos inertes. En este relleno, Se prevé, asimismo, la inclusión laboral de
tivas a la recolección de reciclables con trac- aproximadamente 70 personas retiran ma- los recuperadores urbanos de residuos en
ción animal, mejorar la calidad de vida de teriales para su valorización. De ese grupo, proyectos de tratamiento de materiales y en
las familias carreras y dar cumplimiento a la 12 personas han sido incorporadas laboral- emprendimientos solidarios y ecológicos,
Ordenanza Nº 8726/2011, que prohíbe dicha mente en la Planta de Compostaje, en un entre los que se encuentran:
forma de acarreo de materiales. proceso que apunta también a su fortale-
cimiento como grupo, y al empoderamien- • Recuperación de muebles en desuso, re-
Para ello, se implementa el otorgamiento de to de los recuperadores de residuos como paración y acondicionamiento.
incentivos a quienes entregan sus caballos, sujetos de derecho. • Recuperación y reutilización de materia-
favoreciendo así el proceso gradual e induc- les de construcción.
tivo de eliminación paulatina de la tracción Estas iniciativas, abordadas desde las Se- • Producción de briquetas.
animal. El programa permite adoptar un cretarías de Promoción Social, Control y • Producción de leña con restos de poda; y
sustento distinto al de la recolección infor- Convivencia Ciudadana y Servicios Públicos • Emprendimientos de dulces, compotas y
mal de materiales con tracción animal. En y Medio Ambiente, incluyen la alfabetiza- salsas a partir de frutas y verduras de los
la actualidad, cuenta con alrededor de 1280 ción, el dictado de cursos para la obtención mercados de productores, etc.

10. La capacitación que se ofrece es en oficios como albañilería, pintura, herrería, panificación, auxiliar de peluiquería y manicura, electrcidad y repación de artefactos
eléctricos, carpintería básica, operación de máquinas de coser industriales, computación, etc.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 75


Objetivos
• Promover el reciclado de residuos entre
la población.
• Generar condiciones de oportunidades
laborales alternativas a la recolección infor-
mal de residuos reciclables.
• Fomentar la transformación de recupera-
dores urbanos hacia actividades formales
relacionadas con la gestión de residuos.
• Desarrollar habilidades de los recupera-
dores urbanos para su inserción laboral; e
• Impulsar la inclusión social de recupera-
dores urbanos de la ciudad.
2.3 Separación de residuos especiales Evolución de cantidad de aparatos informáticos recibidos
de origen domiciliario
2.3.1 Recepción de residuos informá- 6000
5092
ticos
5000

Cantidad de aparatos
Descripción 4159
4000
Con el fin de retirar los residuos con com-
ponentes tóxicos de la corriente de dese- 3013
3000
chos domiciliarios enviados a disposición
final, se realiza la recepción de residuos de 2000
aparatos informáticos y se promueve, a su
vez, un adecuado tratamiento y disposición 1000
429
final de los mismos. A través de campa-
ñas de comunicación y sensibilización a la 0
población sobre la gestión responsable de 2011 2012 2013 2014
estos residuos, se lleva mensualmente la
recepción de los aparatos informáticos de Gráfica Nº 4: Elaboración propia en base a datos de la Municipalidad de Rosario, 2015.
origen domiciliario.
Destino de los residuos informáticos la Secretaría de Servicios Públicos y Medio
La cantidad de aparatos informáticos en Gracias al trabajo conjunto con la Subsecre- Ambiente se realiza el acopio y la gestión
desuso que se reciben ha ido en aumento taría de Economía Solidaria, a partir del año del tratamiento de los componentes peli-
año a año, mostrando así un creciente com- 2014 los materiales recolectados se desti- grosos; y desde la Secretaría de Promoción
promiso de la ciudadanía con esta gestión. nan, en una primera etapa a un emprendi- Social se ofrece capacitación y formación
miento llamado “Pajarito Remendado”, del a los jóvenes con el fin de proporcionarles
Barrio Las Flores de nuestra ciudad. Allí una salida laboral en el marco de la econo-
se desarman los residuos provenientes de mía solidaria.
aparatos informáticos, y se clasifican los
materiales para su posterior reinserción y Objetivos
reciclado en el mercado. Los componentes • Promover una correcta disposición de los
potencialmente peligrosos que no se utili- residuos informáticos.
zan, se disponen en sitios habilitados para • Contribuir con el ambiente y la inclusión
este fin. social en la ciudad.
• Impulsar la reutilización de los equipos
Esta iniciativa es el resultado de un trabajo informáticos y sus componentes; y
conjunto de dos áreas municipales: desde • Favorecer la inserción laboral de jóvenes.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 77


2.3.2 Recepción de pilas en desuso

Descripción
Mediante esta iniciativa se apunta a excluir
de los residuos domiciliarios pilas botón,
baterías recargables y baterías de celular.
Además, esta iniciativa se realiza junto a
una campaña de información a los vecinos
y vecinas sobre la minimización del consu-
mo de pilas para evitar la generación inne-
cesaria de este desecho. El objetivo radica
en darle una disposición final diferenciada
a este material, y para ello se dispone de un
punto de recepción de estos residuos en los
centros de distritos municipales.

Cabe señalar que las pilas y las baterías es-


tán compuestas por un porcentaje de meta-
les pesados, lo que las convierte en residuos
peligrosos. Por ello, las pilas recolectadas
serán dispuestas en un relleno de seguridad
autorizado para la operación de dicha co-
rriente de residuos.

Objetivos
• Promover la separación de residuos espe-
ciales de origen domiciliario; y
• Favorecer la disposición adecuada de este
tipo de residuos.
2.3.3 Recolección de aceites vegetales aportes que hacen vecinos y vecinas. A través • Proporciona mayor vida útil a cualquier
usados (AVU´s) de una campaña de comunicación, se pro- motor diésel, entre otros beneficios.
Experiencia de producción de Biodiesel mueve depositar este residuo debidamente
embotellado en los centros de recepción de Esta iniciativa se realizó en el marco del
Descripción AVU´s, ubicados en cada uno de los Centros convenio firmado entre la municipalidad, la
El biodiesel es uno de los biocombustibles de Distritos Municipales. Luego, estos resi- empresa de transporte urbano La Mixta, y la
más usado a nivel internacional y nacional. duos son transformados en biocombustibles Fundación de Investigaciones Energéticas y
En nuestro país ha recibido un gran impul- en una planta industrial debidamente habili- Medioambientales (FIEM), en el marco del
so a través de la Ley Nacional Nº 26.093 de tada. En un ciclo virtuoso, este biodiesel enri- programa Eco de reciclado de aceite vegetal
promoción para la producción y uso susten- quece el diesel tradicional, reduciendo así el usado.
tables de biocombustibles. consumo de combustible de origen fósil.
Por medio de este proyecto, se busca expan-
En Rosario se viene desarrollando, des- El desarrollo de esta iniciativa ofrece una al- dir dicha experiencia e incrementar las can-
de 2014, una experiencia de producción de ternativa para convertir un desecho orgánico tidades de AVU recolectado, evitando así que
biocombustibles. Dicha experiencia no solo contaminante en un recurso aprovechable, vaya al relleno sanitario o a los desagües.
posibilita la obtención de combustibles ap- es decir, de un desecho obtener un producto
tos para su utilización en vehículos –una útil. Objetivos
unidad del sistema de transporte público de • Transformar al AVU en un recurso energé-
pasajeros de nuestra ciudad funcionó, por un Entre las ventajas que se destacan en el uso tico.
período de prueba, con el combustible men- de los AVU´s se encuentran: • Evitar la disposición final de AVU con los
cionado- sino que, además, permite reciclar RSU; y
residuos que de otra forma impactarían ne- • Generación de una energía renovable pro- • Evitar la afectación de los desagües por
gativamente en el ambiente. ducto de una fuente de energía limpia: com- arrojo de AVU.
bustible 100% vegetal.
Con este fin, se realizan campañas de comu- • Impide que los AVU´s impacten negativa-
nicación dirigidas a la ciudadanía en general, mente en los cursos de agua, ya que estos
para la sensibilización de la población sobre residuos forman una película (capa) sobre el
la importancia de la preservación ambien- río generando problemas ambientales.
tal, mediante la reducción en el consumo de • No contienen sustancias nocivas para el
energía proveniente de combustibles fósiles ambiente (los combustibles vegetales no po-
y sus consecuentes emisiones nocivas. seen bencenos hidrocarburos aromáticos),
lo que repercute en una menor afectación en
El proceso se inicia con la recolección de enfermedades respiratorias.
aceites vegetales usados (AVU´s), no solo del • Produce menor contaminación sonora y
sector gastronómico sino también con los generación de humo negro; y

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 79


3. Residuos producto de limpieza en lital del sistema de recolección de higiene A través de datos que incluyen la georrefe-
los espacios públicos urbana, integrado a otros servicios de infor- renciación y la gestión inmediata ante las
mación de la ciudad. prestadoras de servicios, se agilizará la
Descripción • Gestión de reclamos y servicios de higiene resolución de los reclamos pudiendo infor-
El servicio de higiene urbana y limpieza de la urbana (incorporación de índice de satisfac- mar al usuario del avance y resolución del
vía pública comprende la limpieza de calles, ción de servicios). mismo.
avenidas y puntos especiales y característi- • Aumento de la fiscalización y acciones
cos de la ciudad como plazas, parques, edifi- para mejorar la gestión de higiene urbana De acuerdo a lo establecido en el actual
cios públicos, peatonales, etc. Las tareas que en la vía pública. pliego de contratación del servicio de higie-
componen el servicio son la recolección de • Definición de criterios para evaluar la im- ne urbana, se pondrá en marcha un índice
residuos verdes y voluminosos, la limpieza plementación del sistema de recolección en de satisfacción del vecino. El mismo será
de puntos de arrojos clandestinos, la reco- nuevos sectores; y determinado mediante una fórmula que in-
lección de residuos asimilables a domicilia- • Gestión orientada a la eliminación de pun- cluye información sobre reclamos y su reso-
rios en hospitales y edificios públicos, y la tos de arrojo clandestinos. lución, faltas relevadas por la fiscalización
limpieza de la vía pública. municipal, y el aporte de vecinas y vecinos,
Centro de monitoreo y seguimiento satelital que a través de la figura de “veedores ve-
Nuestra ciudad tiene un elevado nivel de Creado para aumentar la capacidad de res- cinales” voluntarios aportarán información
servicios, y a partir de la implementación puesta ante las demandas ciudadanas a sobre el servicio en puntos de control pre-
del nuevo pliego de higiene urbana, se irán partir del uso de sistemas de información, establecidos. Dicho índice permitirá evaluar
ampliando los servicios de limpieza y barrido tecnologías y procesos operativos a fin de la calidad de la prestación de los servicios.
de calles con dispositivos de última genera- desarrollar una gestión de los recursos de
ción. Además, se han incorporado una serie forma más eficiente y sostenible. Este nue- Aumento de la fiscalización para mejorar la
de equipamientos complementarios. Estas vo modelo de relación entre la ciudad y su gestión de higiene urbana en la vía pública
acciones permitirán elevar la calidad de las población tiene como protagonista a la ciu- Se prevé avanzar hacia una fiscalización
prestaciones, y representarán un avance dadanía quien ahora ocupa el centro de los integral del espacio público que permita al
para la calidad de vida de toda la ciudadanía. servicios municipales. mismo agente relevar, notificar y controlar
las faltas vinculadas al incorrecto uso de
A través del uso de sistemas tecnológicos Gestión de reclamos y servicios de higiene ur- los servicios por parte de las vecinas y veci-
de información y comunicación, se prevé bana nos, comercios, y empresas reguladas por
optimizar el servicio de higiene urbana en En la actualidad, se trabaja para la incorpo- la normativa municipal vigente, así como
la ciudad. Estas acciones contemplan el in- ración de los servicios de higiene urbana a las faltas a lo establecido en el contrato por
cremento de la prestación y asistencia del los servicios brindados mediante el número parte de las empresas prestadoras del ser-
sistema, y comprenden el desarrollo de: telefónico de atención al ciudadano 147, que vicio.
cuenta con atención las 24 hrs y que con-
• Centro de monitoreo y seguimiento sate- centrará todos los servicios municipales.
Esta modalidad permitirá aumentar la efi Definición de criterios para evaluar la imple- Actualmente, se cuenta con un plan de
ciencia de la fiscalización y abordar las pro- mentación del sistema de recolección en nue- erradicación de basurales que contempla el
blemáticas vinculadas a la higiene urbana vos sectores retiro de escombros, restos de poda y otros
de manera integral. De esta forma, se in- La ciudad posee un alto nivel de contene- residuos que impiden la libre circulación,
cluirá también la incorporación de tecnolo- rización. Para aquellos sectores en los que y que generan problemas de higiene am-
gía para el registro y la derivación inmedia- todavía no se ha instalado este tipo de sis- biental y de convivencia. Para desmantelar
ta de la información mediante dispositivos tema, se propone realizar un análisis de las estos sitios, ya sea por medios mecánicos o
toma-datos. distintas formas de disponer de los residuos manuales, se retiran los residuos y se rea-
sólidos urbanos y su recolección en la ciu- liza una limpieza periódica de estos sitios,
Acciones de minimización y sustentabilidad de dad, tomando en consideración variables te- y se efectúan también otras tareas con el
los residuos de higiene urbana rritoriales, ambientales, edilicias y sociales. fin de controlar el desarrollo de vectores de
Entre las acciones que desarrolla el servi- Dichos factores, combinados con una matriz enfermedades.
cio de higiene urbana, en concordancia con de evaluación de los sistemas, determinarán
las políticas de minimización de residuos, la aplicación del sistema de recolección ade- Al mismo tiempo, se promueve el trabajo y
se encuentra la reducción del uso de bolsas cuado. Además, se incluirá la recolección de la colaboración de las vecinas y vecinos y de
plásticas. El municipio ha rediseñado los residuos reciclables. las instituciones de la zona a través de una
cestos papeleros ubicados en la vía pública, serie de mecanismos de difusión y concien-
de forma tal de que estos puedan ser utili- Gestión orientada a la eliminación de puntos de tización, de control y fortalecimiento de los
zados y asistidos (para el retiro de residuos) arrojo clandestinos –Erradicar- servicios de mantenimiento. Sin embargo,
sin tener que usar bolsas plásticas. Actual- El proceso de formación de los puntos de ya sea por reincidencia de infractores o por
mente, el 20% de los cestos instalados en arrojo clandestinos se debe a diferentes el arrojo irregular efectuado por los recupe-
la ciudad poseen estas características, y se circunstancias, entre las que se encuentra radores urbanos de los residuos que recha-
prevé el recambio de la totalidad de los mis- los malos hábitos. Esta situación se observa zan (luego de separar la fracción valorizable
mos por dispositivos de este tipo. especialmente cuando, de forma delibera- de desechos que retiran de la vía pública),
da, se abandona cualquier tipo de residuos se vuelven a generar estos puntos de arrojo
Asimismo, se establecen estrategias para en espacios comunes. clandestinos, que terminan sosteniéndose
la valorización de los residuos producto de en el tiempo.
la limpieza de la vía pública, con la aspira- Por su parte, las problemáticas asociadas a
ción de brindar una mayor sustentabilidad a este tipo de irregularidades son de carác- Mediante este proyecto, se prevé abordar la
la gestión de dichos residuos. Por ejemplo, ter ambiental y de salud pública, por lo que totalidad de los puntos de arrojo clandes-
los desechos recolectados en el barrido de su abordaje y la búsqueda de una solución tino crónicos relevados. Tras identificarlos,
las calles en temporada otoñal están com- constituyen una prioridad para la gestión se brindará una atención permanente de
puestos en su mayoría por hojas secas, por municipal. recolección para poder gestionar la erradi-
lo que se destinan al proceso de compostaje cación y limpieza de los mismos. De igual
en la Planta de Bella Vista. forma, se desarrollará una serie de activi-

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 81


dades y se ejecutarán las obras requeridas
para su erradicación, así como el corres-
pondiente acondicionamiento de los predios
afectados, en especial de aquellos sectores
que puedan tener un impacto en los cursos
de agua de la ciudad. Dichas intervenciones
incluirán campañas de concientización y co-
municación, con el objetivo de impulsar la
participación de las vecinas y vecinos y de
instituciones de zonas aledañas. Además,
se apuntará a aumentar la fiscalización, a
efecto de sancionar a quienes viertan los re-
siduos de manera irregular en dichos pun-
tos. Entre otras medidas de seguimiento y
cuidado del espacio recuperado, los terre-
nos en donde se encontraban los puntos de
arrojo clandestino serán dispuestos para
otros fines, como son veredas, paseos, es-
pacios verdes y plazas.

Esta propuesta pone el énfasis en aumentar


el grado de cobertura de los servicios de hi-
giene urbana y limpieza de los espacios pú-
blicos con una significativa inversión en dis-
positivos de última generación, optimizando
la capacidad de respuesta, modernizando Objetivos
los instrumentos de trabajo y mobiliario • Mejorar la higiene urbana en la ciudad.
para la limpieza y barrido de calles, imple- • Valorizar los residuos del barrido de la vía
mentando criterios y acciones de susten- pública.
tabilidad, erradicando los puntos de arrojo • Fiscalizar el cumplimiento normativo y del
clandestino de la ciudad, y fortaleciendo la control de la higiene urbana; y
participación ciudadana en relación a los • Fortalecer la participación ciudadana.
servicios.
4. Fracción Orgánica de los Residuos ción orgánica de los residuos, transforman- to invernadero, y contribuyen a la higiene
Domiciliarios y Compatibles do y valorizando este importante desecho, urbana mediante la disminución de los mi-
convirtiéndolo en un recurso aprovechable, crobasurales a cielo abierto.
Descripción y propiciando además un uso más sustenta-
De acuerdo con algunas estimaciones, la ble del mismo. La promoción de estas políticas tiende a dar
gestión de los residuos contribuye entre el cumplimiento a los objetivos de la Ordenan-
3 y el 5 por ciento de las emisiones de ga- Tanto las acciones que se emprenden en za de Basura Cero Nº 8355, de 2008, y de la
ses de efecto invernadero provocados por el la actualidad, como las que se proyectan a Ley Provincial Nº 13055, de 2009.
ser humano a nivel mundial. Así, este sector futuro, se enmarcan en los principios del
iguala las actuales emisiones de la aviación PGIRSU de prevención, reducción de la Es importante señalar el rol que poseen
internacional y el transporte marítimo. generación, minimización del volumen de estas estrategias de reducción de residuos
residuos orgánicos enviados a disposición orgánicos en la disminución de las emisio-
El “Estudio de Generación y Composición final, y valorización de dicho desecho. nes de gases de efecto invernadero, y su
de Residuos Sólidos Urbanos” del año 2004 contribución a la lucha contra el cambio
muestra que la fracción orgánica represen- Se busca avanzar hacia una gestión integral climático.
ta un 47% del peso total de los residuos. El de la fracción orgánica de los residuos a
mismo estudio realizado diez años después través de diferentes tecnologías y mediante Objetivos
arroja más de un 58%. Estas cantidades evi- diversas aplicaciones y tratamientos, que • Promover el aprovechamiento de los re-
dencian el elevado porcentaje de la materia puedan ser realizados en distintas escalas siduos sólidos urbanos resaltando su valor
orgánica presente en los residuos domicilia- entre las que se destacan: alternativo, en particular de la fracción or-
rios de la población, así como el incremento gánica desde una perspectiva sustentable.
en la generación de esta fracción. • Estrategias de reducción de desperdicios • Impulsar la participación ciudadana en
de alimentos. conductas ambientales y fomentar la se-
Estos informes reflejan la importancia del • Compostaje para abono orgánico. paración y recuperación de residuos en ori-
tratamiento de esta fracción y la injerencia • Generación de energía limpia. gen.
que dicho tratamiento puede tener cuando • Optimización de la Planta de Compostaje; y • Reducir la cantidad de residuos destina-
se trata de disminuir la cantidad de resi- • Recolección diferenciada de residuos or- dos a disposición final y disminuir las emi-
duos enviados a disposición final, más te- gánicos. siones de gases de efecto invernadero; y
niendo en cuenta que esta corriente es una • Expandir en la población el tratamiento de
de las más complejas a la hora de gestionar Estas soluciones alternativas a la proble- la fracción orgánica de los residuos y mos-
los impactos ambientales provocados por mática del aumento de los residuos otor- trar las ventajas del auto-compostaje.
las instalaciones de disposición final. gan una prolongación de la vida útil de los
rellenos sanitarios (por la desviación y el
Frente a este contexto, se prevé profundizar tratamiento de desechos biodegradables),
en la población la recuperación de la frac- reducen la generación de los gases de efec-

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 83


4.1 Estrategias de reducción de des- que en Latinoamérica se desperdician 230
perdicios de alimentos kilogramos de alimentos por persona por
año (ver siguiente gráfico).
Descripción
El desperdicio de alimentos para el consu-
mo humano durante la producción alcanza
entre un cuarto y un tercio del total, según la
última edición del informe trimestral Alerta
sobre precios de los alimentos del Grupo del
Banco Mundial, que incluye estimaciones
de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y
del Instituto de Recursos Mundiales.

Miles de millones de toneladas de alimen-


tos terminan en la basura o se malogran
durante el transporte a los mercados en
toda la cadena de producción. A pesar de Gráfico Nº 5: Sobre las pérdidas global de alimentos y los residuos medida por región. FAO, 2011.
que el hambre es uno de los desafíos más
apremiantes a nivel global, un tercio de los En Mar del Plata, Salta y Rosario se está grandes generadores de desperdicios de
alimentos que se producen en el mundo se llevando a cabo una experiencia que tie- alimentos. Ello surge tras el relevamiento
desperdicia desde que se inicia el proceso ne como objetivo reducir las pérdidas y los de aproximadamente 130 comercios, indus-
de producción hasta su consumo. desperdicios de alimentos. Esta experiencia trias y empresas de servicios tales como
resulta en el diseño de la Estrategia de re- restaurantes, bares, hoteles, los dos mer-
En este sentido, los datos globales indican ducción de desperdicios de alimentos. cados centrales, supermercados, y mayo-
que anualmente se pierde o se desperdicia ristas de alimentos y bebidas de Rosario.
el 30% de los alimentos. Las frutas y las ver- En el aspecto técnico, se realizó un inven-
duras encabezan la lista, llegando a desper- tario de los grandes generadores de esta Los resultados preliminares indican que los
diciarse un 45%. Las siguen los cereales y fracción de residuos. restaurantes generan, en promedio, menos
carnes, ambos con un 30%, y luego lácteos, de un metro cúbico de residuos por día. De
con un porcentaje de desperdicio del 20%. En nuestra ciudad se ha identificado, de ese volumen, el 60% son residuos orgá-
Esto significa, además, un despilfarro de los acuerdo a un análisis realizado por la Uni- nicos, de los cuales el 40% corresponde a
recursos utilizados en la producción de los versidad Nacional de Rosario (UNR), a las desperdicios de alimentos. Más del 70% de
alimentos como el agua, las emisiones de empresas del rubro alimenticio, a super- los establecimientos consultados manifies-
carbono y el terreno productivo. Se estima mercados, restaurantes y hoteles, como los ta que adoptaría la práctica de separar los
desperdicios de alimentos, mientras que el El proyecto también incluye programas de Objetivos
35% de los restaurantes que contestaron ya comunicación y difusión sobre: el impacto • Sensibilizar a toda la sociedad en el con-
separan sus residuos secos. del desperdicio de alimentos y sus solucio- sumo responsable y la minimización de
nes; la separación, la recuperación y el tra- desperdicios de alimentos.
También se cuenta con datos preliminares tamiento de la fracción orgánica de los resi- • Mejorar los procesos de redistribución
obtenidos del sondeo realizado a grandes duos con grandes generadores (tales como para consumo humano.
supermercados de Rosario. En este caso, los mercados centrales, los supermercados • Desarrollar estrategias de reducción de
los residuos totales generados son 5,1 m3 y los actores del sector gastronómico); el la fracción orgánica de los residuos de los
diarios; de ese volumen, 1,4 m3 son desper- análisis de opciones tecnológicas para la grandes generadores.
dicios de alimentos. implementación de los proyectos; y el desa- • Avanzar en la reducción de los desper-
rrollo de buenas prácticas ambientales en dicios de alimentos, revalorizarlos y reutili-
Dos de cada tres supermercados consul- el sector gastronómico, entre otros proyec- zarlos.
tados registran donaciones al Banco de tos y acciones que buscan reducir la pérdida • Impulsar alianzas estratégicas con secto-
Alimentos de Rosario. De entre ellos, algu- y el desperdicio de alimentos. res productivos y comerciales a favor de las
nos reutilizan los alimentos antes de que poblaciones vulnerables; y
se echen a perder. En este rubro, el mayor Mediante esta estrategia se propone, en • Minimizar la cantidad de material de resi-
porcentaje de desperdicios de alimentos primera instancia, recuperar los alimentos duos enviados a disposición final.
se registra en las frutas y las verduras: se para el consumo humano; sino utilizarlos
desperdicia un 45%, en algunos casos por para alimentar animales, generar energía
motivos estéticos. (biodigestor), y como última instancia, tra-
tarlos como residuos orgánicos.
Se realizará un análisis normativo para eva-
luar las reformas requeridas, ya sea para El proyecto contempla la evaluación de op-
incorporar incentivos que favorezcan la re- ciones para mejorar el tratamiento de resi-
ducción de desperdicios de alimentos, o para duos orgánicos, incluyendo la optimización
que la generación de grandes cantidades de de la planta de compostaje local, así como
desperdicios de alimentos sea más costosa. la puesta en marcha de otras alternativas.

El proyecto está compuesto por tres ejes de Estas intervenciones no solo permitirán una
actuación: comunicacional, legal y técnico. reducción en los residuos orgánicos envia-
Dichos ejes permitirán lograr empresas dos a disposición final, sino también recu-
más eficientes que reduzcan los desper- perar un alto porcentaje de estos residuos,
dicios de alimentos en origen y mejorar, a y dar cumplimiento con la Ordenanza de
su vez, los procesos de redistribución para Basura Cero.
consumo de organizaciones sociales.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 85


4.2 Compostaje para abono orgánico la transformación de estos residuos en un Programa de Agricultura Urbana
abono natural con alto contenido de nutrien- A través de técnicas ecológicas, este pro-
Descripción tes, que presenta numerosos beneficios grama genera emprendimientos sociales
Según el Instituto Nacional de Tecnología para mejorar el suelo, y que se obtiene me- de producción y elaboración de alimentos
Industrial (INTI), “los residuos orgánicos, diante la descomposición de los desechos destinados al consumo familiar, comunita-
en particular, se generan en gran cantidad, orgánicos. Para su implementación, no se rio y al mercado, tales como huertas orgá-
originándose en las actividades más diver- requieren microorganismos fermentativos nicas comunitarias.
sas, tanto rurales, como industriales, y ur- especiales, y es un procedimiento que se
banas. Son biodegradables ya que pueden viene realizando desde los inicios de la agri- A nivel ambiental, la agricultura urbana forma
convertirse, mediante procesos biológicos, cultura hace ya más de 5.000 años, asegu- parte del sistema ecológico urbano, y permite
en compuestos más sencillos (fertilizantes). rando la fertilidad de los campos usando el la articulación de políticas que contribuyan a
Estas transformaciones pueden acortarse material orgánico procedente del compos- mejorar el hábitat y el ambiente urbano. Te-
si se acelera el proceso a través de tecno- taje de restos. Además, es una tecnología niendo como base esta iniciativa local reco-
logías simples que imitan lo que ocurre en versátil que faculta a una gran variedad de nocida internacionalmente por su integración
la naturaleza, como es el caso del compos- aplicaciones y que se puede llevar a cabo de social, se promociona la clasificación de los
taje”. forma sencilla y a un bajo costo económico residuos y se desarrollan acciones de trata-
en comparación con otros sistemas de tra- miento para la fracción orgánica.
En ese sentido, la separación en origen tamientos de residuos.
de los residuos biodegradables permite la Las políticas que se articulan con el Programa
promoción del compostaje doméstico o del La adopción de la separación en origen del Agricultura Urbana contribuyen con la promo-
compostaje urbano o comunitario, los cua- flujo de los residuos de forma cotidiana ayu- ción de la clasificación en origen de los resi-
les pueden llevarse adelante en distintos da a la población a tomar mayor conciencia duos, desarrollando acciones de tratamiento
entornos socioeconómicos, por diferentes de la generación de residuos, e impulsa el para la fracción orgánica de los mismos me-
tipos de organizaciones, y con diversos ni- compromiso ambiental de la ciudadanía. diante el compostaje comunitario.
veles y escalas de producción. Existen prin-
cipalmente varios enfoques: los centros de Entre los programas municipales que vie- Para ello se impulsarán centros de recep-
compostaje mecanizados de gran escala nen impulsando la práctica del compostaje ción de compostaje en huertas comunitarias
(como la Planta de Compostaje de Bella Vis- se encuentran: del programa, en donde se acondicionará
ta), los centros de compostajes de pequeña un pequeño espacio para disponer de una
y mediana escala operados manualmente, y • Programa de Agricultura Urbana. compostera en la cual se puedan destinar
el compostaje domiciliario que cada vecina • Red de Escuelas Verdes. los residuos orgánicos. Esta oportunidad de
y vecino puede realizar en su hogar, entre • Red de Hogares Verdes. vinculación potencia los impactos positivos
otras opciones. • Rosario más Limpia, y de estos emprendimientos sobre el ambien-
• Educar para convivir. te, así como aumenta la calidad de los suelos
Cabe destacar que el compostaje facilita de las huertas aprovechando este insumo de
gran valor para la biodiversidad de estos es- Se proyecta avanzar en la implementación Mediante el programa de la Red de Escue-
pacios. Este proceso posibilita, además, la de composteras comunitarias en otros es- las Verdes se promueve la adopción del
consolidación de redes solidarias en torno a pacios públicos y privados que permitan la compostaje en las instituciones educativas
la producción orgánica en la ciudad. instalación de dispositivos donde las perso- participantes en el programa. El abordaje de
nas puedan depositar sus residuos orgáni- esta temática permite, en el ámbito escolar,
Las vecinas y vecinos que viven en el entor- cos separados en origen, haciendo un uso el aprendizaje de nuevos hábitos y, además,
no de la huerta depositan los residuos de efectivo de estos desechos. fomentar conductas y valores más respon-
materia orgánica en el centro de recepción sables ambientalmente con el planeta.
de compostaje de la huerta. Estas acciones
contribuyen a mejorar la condición higiénica Desde el programa se dona a la escuela una
en los hogares y su sector, y funcionan al compostera y se acompaña con capacitación
mismo tiempo como una propuesta alter- y asistencia técnica para su instalación, bus-
nativa a la disposición final de los residuos cando impulsar el tratamiento de la fracción
orgánicos. orgánica de los residuos generados. Las
composteras comunitarias instaladas po-
En una primera etapa del proyecto, los par- drán recibir materiales orgánicos tanto de
ticipantes depositan en los centros, única- los producidos por la escuela como de las
mente restos de césped, de poda y hojas de y los estudiantes. Si bien el compost se uti-
jardín. Y en una segunda etapa, podrán co- liza para otros proyectos que desarrolla la
locar restos de cocina de los hogares, ver- escuela, como la huerta, también puede ser
duras y frutas. compartido con el alumnado y el personal
de la escuela.
Las vecinas y vecinos reciben de forma gra- Red de Escuelas Verdes
tuita una capacitación junto con un material El compostaje facilita el desarrollo de una Esta experiencia se está desarrollando ac-
informativo sobre el compost, además de actividad transversal en la institución es- tualmente en más de 20 escuelas de la ciu-
contar con la asistencia técnica de la mu- colar, implicando tanto las áreas científico- dad. Se propone profundizar estas prácticas
nicipalidad. tecnológicas como las sociales y humanísti- en estas instituciones y llegar a una mayor
cas. Estas experiencias ambientales crean cantidad de escuelas, a través de variados
En la actualidad, se han instalado compos- espacios de aprendizaje, socializadores y dispositivos didácticos y jornadas de capa-
teras comunitarias en todas las huertas co- alternativos, en las comunidades educati- citación a docentes. Asimismo, se prevé la
munitarias del programa. La obtención del vas donde se implementan, y contribuyen generación de espacios de exposición para
producto final del compostaje será usado a impulsar el desarrollo sustentable de la mostrar las experiencias desarrolladas, y
en estos espacios, evitando el uso de fertili- ciudad, dado el efecto multiplicador que de debate entre los miembros de la red para
zantes químicos. esta institución posee en la sociedad. fomentar el diálogo e intercambio sobre es-
tas acciones.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 87


Red de Hogares Verdes trata de eliminar puntos de arrojos clandes-
Entre las acciones de capacitación que tinos con el fin de mejorar el entorno e ins-
este programa impulsa para la adopción talar composteras comunitarias, entre otras
de conductas y hábitos ambientalmente acciones.
responsables, se encuentra el compostaje
domiciliario. A partir del 2012, se iniciaron Esta iniciativa promueve que cierta cantidad
los talleres teórico-prácticos de Residuos y de vecinas y vecinos que viven en una zona
Compostaje para los participantes de este urbana, puedan separar restos verdes y de
programa. A los asistentes de estos talleres cocina, y depositarlos en un espacio público
de capacitación se les brinda composteras previamente destinado para ello.
y formación técnica, material informativo y
acompañamiento para el desarrollo de sus Para su funcionamiento, se realizan jorna-
proyectos. Esta práctica está siendo desa- das de trabajo y sensibilización con las ve-
rrollada por más del 55% de los miembros cinas y los vecinos del sector donde se ubi-
de esta red. El producto de esta experiencia cará la compostera comunitaria, abordando
es de uso particular por cada participante. temas como la importancia del compostaje
y sus beneficios. Además, se entregará ma-
Las composteras se entregan también a las terial informativo, y se brindará acompaña-
personas que las solicitan directamente a la miento desde la municipalidad para desa-
Subsecretaría de Medio Ambiente. Hasta la rrollar esta experiencia ambiental.
actualidad, se han entregado alrededor de
500 composteras. El producto de la compostera se utilizará
para mejorar el suelo de los espacios ver-
Cabe destacar que el taller de residuos es des de la zona. A su vez, se prevé contar con
el más solicitado y concurrido, y que desde un referente voluntario para el cuidado y se-
el 2014 se imparten, además, jornadas de guimiento de las composteras.
construcción de composteras para aquellos
miembros de la red que desean armar de La aceptación pública de la aplicación de
forma particular este dispositivo. este sistema es alta. A futuro, se extende-
rá el establecimiento de autocompostaje en
Educar para convivir consorcios y edificios de viviendas, institu-
A partir de diversas intervenciones barriales, ciones y grandes generadores.
se apunta a recuperar espacios públicos de-
gradados incorporando el aprovechamiento Estas intervenciones poseen varias venta-
de la fracción orgánica de los residuos. Se jas, desde la reducción del impacto causa-
do por el transporte y la gestión de estos
desechos, hasta permitir que sea el propio
productor del compost quien pueda cerrar
el ciclo natural que convierte este tipo de
residuos de nuevo en materia prima. Ade-
más, el compost mejora las condiciones del
suelo, e intensifica la capacidad de suminis-
trar nutrientes a largo plazo. A su vez, per-
mite obtener una materia prima limpia de
alta calidad para el compostaje y, por ende,
la perspectiva de un producto final no con-
taminado.

Objetivos
• Promover el tratamiento de la fracción
orgánica de los residuos mediante el auto-
compostaje.
• Consolidar y expandir las diferentes inter-
venciones municipales en temas de trata-
miento de la fracción orgánica.
•Regenerar y fertilizar el suelo de espacios
públicos; y
• Reducir la cantidad de residuos orgánicos
enviados a disposición final.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 89


4.3 Generación de energía limpia renovable con potencial de crecimiento en car la matriz energética de la ciudad.
el mediano y largo plazo. Es decir, existen numerosos factores que
Descripción acompañan a la factibilidad de desarrollar
La variabilidad de las fuentes de valorización Al igual que otros combustibles, el biogás proyectos a diversas escalas y con tecno-
y reducción de los residuos orgánicos posee permite múltiples aplicaciones que van logía apropiada y disponible. En principio,
un gran potencial y ofrece una multiplicidad desde la generación de electricidad o de ca- entre las aplicaciones que se proponen de-
de opciones. Una de estas oportunidades se lor, hasta su utilización como carburante en sarrollar se encuentran:
sirve de la digestión anaeróbica para la ob- vehículos adaptados para ello.
tención de energía como fuente alternativa. • Construcción de planta de biogás (produc-
El uso del biogás es uno de los recursos ción de biogás industrial para generación
La digestión anaeróbica es el proceso bioló- energéticos más utilizados para combusti- eléctrica e inyección a la red) a partir de los
gico en que la materia orgánica, en ausen- ble a nivel internacional, siendo una prác- RSU.
cia de oxígeno y por medio de la acción de tica que ha ido en aumento, y que cada año • Experiencias pilotos de instalación de bio-
un grupo de bacterias específicas, se des- incorpora más GW (Giga vatios) de potencia. digestores (producción para generación de
compone formando productos gaseosos o Esta tecnología de fuente renovable permi- gas a baja escala).
“biogás”. El biogás es una fuente de energía te la obtención de energía segura, fiable y
renovable compuesta principalmente por asequible. También se propone impulsar una normati-
metano y dióxido de carbono, ambos gene- va que acompañe la promoción y el desarro-
rados a partir de la biodegradación de la ma- Cabe destacar la existencia de un marco llo de las energías renovables en la ciudad, y
teria orgánica en ausencia de oxígeno. Con- jurídico propicio para acompañar este pro- en particular del procesamiento de residuos
tiene una gran cantidad de energía y es capaz ceso, conformado por las leyes provinciales orgánicos mediante la biodigestión.
de regenerarse por medios naturales. Nº 12.692, sobre el régimen promocional de
las energías renovables, y la Nº 13.240, so- Objetivos
Del mismo modo, otro proceso habilita al bre la creación de la Secretaría de Estado • Contribuir al suministro de servicios de
tratamiento de los residuos orgánicos (tales de la Energía. energía más limpia.
como excrementos de animales, desechos • Valorar la fracción orgánica de los resi-
vegetales) que en determinada dilución de Por su parte, según los estudios de la ca- duos desde una perspectiva sustentable.
agua, y a través de la fermentación anae- racterización de los residuos en nuestra • Fomentar la separación en origen de los
róbica, producen gas metano y fertilizantes ciudad, y la información de la Estrategia residuos.
orgánicos en un proceso denominado biodi- Nacional para la Gestión Integral de los Re- • Fortalecer la participación ciudadana en
gestión. siduos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) sobre conductas y hábitos ambientales y en la re-
el aumento a futuro de la fracción orgánica cuperación de residuos.
El desarrollo de bioenergías como el biogás de los residuos, Rosario presenta un marco • Disminuir la cantidad de residuos envia-
constituye una de las tecnologías alternati- apropiado para impulsar el desarrollo de dos a disposición final, a través de estrate-
vas para la generación de energía limpia y políticas y acciones que permitan diversifi- gias de minimización y valorización de los
residuos; y
• Contribuir a disminuir la cantidad de emi-
siones de gases de efecto invernadero que
aportan al cambio climático.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 91


4.3.1 Plantas de biogás te de la corriente orgánica de los residuos cieras, y localizaciones, entre otros. Al pre-
sólidos urbanos de la ciudad. Estas accio- sente, se han iniciado los primeros pasos
Descripción nes permitirán reducir el impacto ambien- para el desarrollo del proyecto.
A partir del proceso de degradación de la tal que produce la fracción orgánica de los
materia orgánica por acción de microor- residuos, así como también la cantidad de Objetivos
ganismos en ausencia de oxígeno, se da a estos desechos que se envía al relleno sani- • Valorizar la fracción orgánica de los resi-
lugar al biogás como una opción que con- tario de Ricardone. duos.
tribuye tanto a la temática energética como • Generar energía de fuente renovable; y
a realizar un adecuado manejo de los resi- Se prevé la inserción de forma gradual de • Reducir el envío de RSU a disposición fi-
duos. esta fuente renovable en la matriz energé- nal.
tica, distribuida e interconectada a la red
Con el fin de utilizar el potencial de genera- eléctrica provincial (se trata de alimentar
ción de metano de la materia orgánica pre- las redes eléctricas y de gas de uso público).
sente en los residuos, se propone la cons- El uso de este tipo de generación eléctrica
trucción de instalaciones de generación es cada vez mayor, y es una alternativa que
de gas. Las mismas permitirán procesar ofrece un gran potencial de desarrollo en el
y valorizar la fracción orgánica de los resi- mediano y largo plazo a nivel local.
duos domiciliarios de la ciudad, reduciendo
así las emisiones a la atmósfera (gases de Con estas instalaciones, que podrán tratar
efecto invernadero), y el enterramiento de residuos separados en origen o en plan-
residuos en el relleno sanitario. Mediante la ta, se propone impulsar el abastecimiento
valorización de estos desechos se impulsa energético de la ciudad y el área metro-
el mejoramiento ambiental, la salud de la politana, y al mismo tiempo contribuir al
población, y la disminución de la contami- objetivo nacional de alcanzar un 8% de
nación en el entorno. generación eléctrica con energía primaria
renovables (excluyendo las grandes cen-
Este proyecto contempla la instalación de trales hidroeléctricas) para el año 201611 .
plantas de producción de energía renova- Igualmente, se busca reducir la cantidad de
ble a escala industrial -Central Térmica de residuos enviados a disposición final.
Biomasa de Rosario-, con el fin de generar
energía limpia, que a su vez absorberá par- El proyecto prevé el diseño de las plantas,
estudios de factibilidad, estimaciones finan-

11. Ley Nacional Nº 26.190 de 2006, en su artículo 2 establece lograr una contribución de las fuentes renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica
nacional, en un plazo de diez años.
4.3.2 Experiencias piloto de biodigestión Proyectos de este tipo plantean un ahorro Objetivos
potencial de alrededor de 8,00 toneladas • Generar energía renovable y sustentable.
Descripción anuales de residuos orgánicos, dato que no • Producir gas para la cocina en institucio-
El proceso de digestión anaeróbica (mencio- incluye detalles ni costos sobre el proceso nes comunitarias.
nado con anterioridad) para el tratamiento habitual de la gestión de los residuos (tales • Usar el biofertilizante obtenido para el
continúa hoy en día siendo investigado a fin como transporte, tratamientos, eliminación) mejoramiento del suelo de huertas comu-
de obtener un mejor diseño y lograr mayor hacia el vertedero municipal. nitarias.
rendimiento energético y económico. Para • Disminuir el enterramiento de residuos
llevar adelante la digestión anaeróbica pue- Particularmente, se ha iniciado una experien- orgánicos en el relleno sanitario; y
den servir todo tipo de biomasa o materia cia en el Hogar Español, entidad solidaria re- • Reducir los residuos enviados a disposi-
orgánica de origen vegetal o animal, e inclu- conocida que alberga a ancianas y ancianos. ción final.
sive residuos, utilizables todos ellos como
fuentes energéticas. Para el funcionamiento de los proyectos,
se realizará un proceso de sensibilización y
A través de este proyecto, se prevé desarro- participación sobre esta temática a los acto-
llar experiencias de generación de biogás res involucrados. También se contará con el
mediante el procesamiento de la fracción acompañamiento de la municipalidad en la
orgánica de los residuos sólidos domicilia- operación y el seguimiento de la experiencia.
rios y asimilables generados en institucio-
nes comunitarias tales como comedores Es importante señalar que el biogás produ-
comunitarios, huertas comunitarias, etc. La cido evita que el gas metano que emana de
finalidad es aprovechar los residuos orgáni- la fracción orgánica de los residuos quede
cos generados en estas instituciones, y otor- expuesto a la atmósfera, siendo éste uno
garles un uso adecuado ambientalmente. de los principales componentes del efecto
invernadero.
El biogás generado en el reactor del biodi-
gestor es muy útil ya que, por un lado, per- Igualmente, entre los beneficios del biogás
mitirá emplearlo como fuente de energía se destacan la producción de energía reno-
–combustible-, utilizado como fuente de ca- vable, la posibilidad de utilizar productos
lor. Y, por el otro, los efluentes (residuos lí- secundarios como abono, la reducción de la
quidos) provenientes de la fermentación de huella de carbono de este establecimiento,
estos desechos contienen una alta concen- y la disminución de su contribución al cam-
tración de materia orgánica y de nutrientes, bio climático, entre otros.
con lo que podrían ser usados como biofer-
tilizantes.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 93


4.4 Optimización de la Planta de Com- de Transferencia de residuos domiciliarios, Descripción del proceso de compostaje
postaje logrando así la integración de las prácticas La planta de compostaje cuenta con dos
de separación, valorización/tratamiento y sectores bien definidos: el sector de des-
Descripción transferencia de residuos en una única uni- carga y acondicionamiento, y el sector de
La planta de compostaje fue concebida como dad operativa. compostaje. Los residuos que alimentan la
un eslabón estratégico dentro de la gestión planta ingresan en el galpón de recepción y
integral de los residuos de la ciudad, con Las instalaciones ocupan un total de 4 hec- acondicionamiento mediante camión com-
el fin de fortalecer la etapa de valorización táreas, y cuentan con una superficie cu- pactador, tipo carga trasera, con capacidad
iniciada con el programa SEPARE, amplian- bierta para procesamiento y tratamiento de carga de 6 toneladas, o por camión com-
do así el horizonte de acción al abordar el de residuos de algo más de 5.000 m2. Están pactador de carga lateral, de 10 toneladas
tratamiento de la fracción orgánica de resi- compuestas por dos naves de estructura de capacidad.
duos. Más aun, si se tiene en consideración metálica, el equipamiento necesario para
que la fracción orgánica es una de las más su operación, y dependencias auxiliares. Los residuos se descargan en el playón de
cuantiosas en la corriente de residuos, y que Demandó una inversión de $20.000.000, de recepción y se empujan con una pala car-
es una de las más complejas de manejar en los cuales 68% corresponden al préstamo gadora frontal dentro de una tolva que los
las diferentes etapas de gestión. internacional (no reembolsable), y 32% fue- conduce y descarga en una cinta de clasifi-
ron aportados por la Municipalidad de Ro- cación manual, cuya velocidad es regulada
Esta planta de tratamiento y compostaje es sario. Adicionalmente, el municipio realizó según la necesidad de las operarias y los
única en el país, y muestra el compromiso obras complementarias de caminos inter- operarios y en función de las característi-
del municipio con el ambiente y con el uso nos de circulación y los accesos a la planta, cas de los residuos a separar y clasificar.
racional de los recursos. y asume la operación diaria de la misma. Las operarias y los operarios realizan una
primer limpieza, retirando bolsas de nylon,
El tratamiento de la materia orgánica es, Es importante señalar que el tratamien- pañales, materiales pétreos, vidrio, alumi-
cabe recordar, fundamental para alcanzar to de la fracción orgánica es un proceso nio y todo aquel elemento que pueda afectar
las metas de la Ordenanza Basura Cero. de degradación aeróbica controlada de la la calidad de la fracción orgánica.
materia orgánica, y que en su faz inicial su
La planta de compostaje, puesta en mar- estabilización se realiza en un ambiente Siguiendo la línea de procesamiento, y den-
cha en octubre de 2013, fue diseñada para cerrado (en este caso, dentro de uno de los tro del mismo galpón, los residuos se des-
llegar a procesar 200 toneladas/día, lo que galpones de la planta), permitiendo de esta cargan en una criba rotativa o Trommel, de
representa un 25% del total de los residuos forma controlar dos parámetros críticos del 8 metros de largo. Los residuos que ingre-
sólidos domiciliarios generados por la po- proceso: la humedad y el oxígeno. san a la criba rotativa serán separados en
blación de Rosario. Está emplazada en el dos corrientes, en función de su tamaño.
predio “Bella Vista”, donde actualmente Las corrientes de residuos que alimentan la
funciona el relleno de materiales inertes planta provienen de la recolección domici- Por el centro o interior de la criba cilíndrica,
y de baja biodegradabilidad, y la Estación liaria, sin separación en origen. se retienen los residuos de mayor tamaño,
y a través de ella, se deja pasar la fracción donde se realiza la estabilización de la frac- cerrado tiene la ventaja de permitir, man-
más pequeña, constituida mayoritariamen- ción orgánica. Si bien este es un proceso tener y controlar en forma eficiente, los
te por materia orgánica y otros residuos de similar a la degradación biológica que se parámetros de aireación, temperatura, y
menor tamaño, a la que se denomina frac- produce natural y lentamente en el suelo, la humedad, y de poder mitigar las emisiones
ción compostable. En esta corriente, pasan formación de compost en la planta es la re- al entorno.
metales ferrosos de pequeñas dimensiones sultante de un proceso acelerado, durante
que son separados mediante la utilización el cual se controlan las variables más im- Una vez finalizado el proceso y estabiliza-
de un separador magnético. La fracción portantes del proceso, como la humedad, do el material, las parvas se pasan por un
compostable se recoge por la parte inferior la temperatura, y el oxígeno disponible. Así, tamiz de afino o zaranda para eliminar los
de la criba, sobre una cinta transportadora se obtiene un producto orgánico final mu- materiales finos inertes e impurezas del
que la traslada hacia el sector de compos- cho más estable que el inicial, con una gran material compostado. Este material, en
taje localizado en otro galpón. reducción del volumen, del orden del 52%, y función de la calidad, se utiliza como co-
en mucho menos tiempo que en el proceso bertura del relleno sanitario, en el vivero de
Por el centro o interior de la criba cilíndrica, natural. la Dirección General de Parques y Paseo, o
se retienen los residuos de mayor tamaño. en diferentes parques y plazas de la ciudad.
Esta corriente descarga en una segunda La aireación se realiza y regula mediante En el futuro, podrá utilizarse como insumo
cinta de clasificación, donde de manera el mezclado efectuado por un equipo auto- para otros procesos.
manual se recuperan principalmente plás- propulsado, específicamente diseñado para
ticos (PET y PEAD), papel y cartón. Todos los dicha tarea, denominado volteador de com- Mediante el programa de inclusión social
elementos y materiales recuperados ma- post. Este equipo produce la homogeneiza- de la Secretaría de Promoción Social, se
nualmente en la cinta son depositados en ción y aireación intensa del material, dispo- han incorporado al plantel de trabajadores
contenedores de descarga, que una vez lle- niéndolo en una parva de sección constante. municipales 12 recuperadores urbanos que
nos son trasladados a la zona de prensado, Mientras, la humedad se controla mediante cumplen con las funciones de separación y
enfardado y acopio. riego, utilizando el sistema de aspersión de recuperación de materiales en la cinta de
agua que posee el galpón de compostaje. clasificación de la planta. Estos puestos de
Los elementos que quedan sobre la cinta, trabajo favorecen el reconocimiento de sus
que no se han recuperado como fracción La temperatura del material varía en cada saberes, brindándoles oportunidades de
compostable ni como material reciclable, etapa del proceso de compostaje, debiendo desarrollo personal digno.
descargan al final de la línea, fuera del gal- alcanzar y mantenerse por encima de los
pón de acondicionamiento, como rechazo 60ºC, para asegurarse así la destrucción de Para optimizar el funcionamiento y la pro-
del proceso, y se trasladan mediante ca- organismos patógenos y parásitos dañinos, ductividad de la planta, se prevé instalar va-
mión volcador a disposición final. con lo cual el compost adquiere un carácter rios equipos complementarios que aumen-
más inocuo. ten su capacidad de procesamiento:
La fracción compostable se acomoda en
parvas dentro del galpón de compostaje, La metodología de compostaje en el galpón

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 95


Prensa automática para reciclables un contenido muy escaso de materia orgáni-
A fin de incrementar la recuperación de ca en descomposición. Alcanzada la idonei- SUM (Salón de usos múltiples)
fracciones reciclables, se está gestionando dad del material, se dispondrá de un sector En este sector de la planta se desarrollan
la incorporación de una prensa automática de acopio donde se procederá a limpiarlo de diversas actividades en relación a la difu-
con el objetivo de enfardar una mayor canti- aquellos materiales que no son biodegrada- sión y comunicación de la gestión integral
dad de materiales en tiempos continuos del bles. sobre los residuos. En dichas actividades
proceso, y así promover al aprovechamiento participan escuelas, entidades públicas,
del espacio presente. Zaranda y vecinas y vecinos en general que visitan
Atendiendo a la gran cantidad de compost el predio en el marco de un programa de
Equipo de volteo y aireación de mayor capacidad producido diariamente, se proyecta incor- educación ambiental. Se plantea ampliar
Para optimizar el tratamiento de la materia porar un sector de acopio con una zaranda las actividades a fin de llegar a una mayor
orgánica que ingresa diariamente al sector cuyo procesamiento sea de aproximada- cantidad de población.
de compostaje, y que se ha visto duplicado mente de 25 toneladas/horas, a los efectos
por la implementación del doble turno de de liberar el material de impurezas, como
funcionamiento de la planta, se prevé la ser restos de nylon y vidrios, productos del
adquisición de un equipo Backhus, cuya ca- proceso previo de separación.
pacidad de volteo permitirá la aireación de
mayor cantidad de toneladas de material. Objetivos
De esta forma, se generaría el estabilizado • Reducir la cantidad de residuos domicilia-
completo de la fracción compostable en un rios producidos en la Ciudad de Rosario que
menor tiempo y como consecuencia directa, son enviados a disposición final.
se aprovecharían las condiciones que pre- • Producir un compost utilizando la fracción
senta el galpón de compostaje para mayor orgánica presente en la composición de los
cantidad de material. residuos.
• Crear un espacio de inclusión, educación
Sector de maduración y acopio y concientización acerca de las temáticas
El proyecto abarca alrededor de 2 hectáreas medioambientales; y
dentro del predio correspondiente a Bella • Dar cumplimiento a la Ordenanza Basura
Vista, lindante a la Planta de Compostaje, y Cero.
tiene como objetivo realizar, una vez esta-
bilizadas dentro del galpón de compostaje,
una maduración de las parvas con material
orgánico bajo condiciones ambientales. El
sector de maduración permitirá la produc-
ción de un compost de mayor calidad, con
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 97
4.5 Recolección diferenciada de resi- Cabe destacar que esta iniciativa se en-
duos orgánicos cuentra en consonancia con los proyectos
de compostaje domiciliario.
Descripción
La valorización de la fracción orgánica a Objetivos
través del proceso de compostaje da como • Promover la separación en origen de la
resultado la producción de compost, que fracción orgánica de los residuos domicilia-
puede ser utilizado para abonar la tierra, rios.
entre otros fines. • Impulsar la recolección diferenciada de
la fracción orgánica de los residuos sólidos
La calidad del compost obtenido a partir de urbanos; y
los residuos domiciliarios mezclados, tiene • Reducir la cantidad de residuos destina-
como debilidad la imposibilidad de realizar dos a disposición final, y disminuir las emi-
una trazabilidad en todo el ciclo del resi- siones de gases de efecto invernadero.
duo, desde su generación hasta el final del
proceso. Asimismo, a los fines de avanzar
hacia la aplicación de tecnologías como la
biodigestión, que optimicen el tratamiento
de la fracción orgánica generando energía
de fuente renovable, es necesario obtener
una calidad del sustrato orgánico mayor.
Ello hace que sea indispensable incorporar
estrategias de separación en origen de resi-
duos orgánicos.

Con el objetivo de recuperar la fracción or-


gánica de los residuos, se prevé la recolec-
ción de esta corriente de desechos, que se
realizará en consonancia con los métodos
de disposición inicial del resto de los RSU.
De igual forma, se avanzará de manera gra-
dual en la implementación de este proceso,
reconociendo el importante cambio de hábi-
to que implica, y apelando a la colaboración
y al compromiso ambiental de la población.
5. Residuos verdes • Producción de briquetas.
Estas acciones permitirán mejorar el siste-
Descripción ma de gestión y recolección de los residuos
Los restos verdes están constituidos por los verdes, disminuir el volumen de residuos
residuos provenientes de las tareas de poda depositado en el relleno de inertes maximi-
y de cortes en césped domiciliarios (princi- zando su vida útil y optimizando su gestión,
palmente leñosos-ramas), y de la limpieza y contribuir con la reducción de los gases de
de espacios verdes realizada por el muni- efecto invernadero.
cipio para el mantenimiento del arbolado
urbano en la vía pública, plazas y parques Objetivos
de la ciudad. • Evitar el enterramiento de recursos valo-
rizables.
Esta fracción de residuos permite la aplica- • Aplicar diferentes tratamientos a la frac-
ción de diversas tecnologías para su trata- ción orgánica.
miento y valoración. Tienen la característica • Extender la vida útil del sitio de disposi-
de descomponerse o degradarse de forma ción final de inertes; y
rápida, transformándose así en otro tipo de • Contribuir con la reducción de los gases
materia orgánica. Dicha materia orgánica de efecto invernadero.
puede luego incorporarse al suelo (brin-
dando mejores condiciones de fertilidad y
estabilidad al mismo) por medio del com-
postaje, o puede tratarse para su recupera-
ción energética, mediante la producción de
energía limpia.

Esta propuesta consiste, entonces, en ges-


tionar y planificar el uso del residuo verde,
para reutilizarlo y valorizarlo de forma in-
tegral como un recurso aprovechable, me-
diante las siguientes intervenciones:

• Optimización de la recolección de los resi-


duos verdes.
• Construcción de Planta de chipeo de resi-
duos verdes y producción de leña; y

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 99


5.1 Optimización de la recolección de La particularidad de este tipo de residuos ción municipal para la verificación del tra-
los Residuos Verdes radica en que la dimensión de su producción bajo realizado. Otra de las acciones a desa-
depende de la estación climática. En ese rrollar es la de incrementar la promoción,
Descripción sentido, entre los meses de mayo y agosto difusión e información a las vecinas y los
En la ciudad, los residuos verdes se gene- aumenta significativamente su volumen, vecinos sobre la metodología del servicio, y
ran de dos formas: una, por los restos de por lo que las tareas de escamonda realiza- los días y horarios en que se prestarán en
origen domiciliario, provenientes de tareas das por el municipio se incrementan debido cada sector.
hogareñas de mantenimiento de patios y a la cantidad de ramas recolectadas.
jardines; y la otra, por los restos de poda y En el caso de los restos de poda municipa-
mantenimiento del arbolado público. Cabe señalar que todos los restos verdes les, se evaluarán e implementarán medidas
se trasladan directamente al predio de la de “achique” y transferencia que mejoren los
En cuanto a los restos de origen domicilia- Planta de Bella Vista, ya sea para su valo- traslados, sin afectar la calidad del recurso
rio, la municipalidad realiza contrataciones rización como materia prima reutilizable, o para su valorización como biomasa, para
externas para la recolección de residuos en menor medida, para la disposición final compost o para la generación de energía.
verdes y residuos voluminosos. Este servi- de los mismos.
cio también levanta de la vía pública otros Cabe destacar que el municipio ofrece una
residuos tales como montículos de escom- Por medio de este proyecto, se propone línea gratuita para atención a las vecinas y
bro o tierra, maderas, chatarra, y ramas mejorar la gestión de la recolección de los los vecinos especialmente destinada a re-
caídas como consecuencia de temporales residuos de restos verdes. Para ello, se cibir denuncias y pedidos de la comunidad
(estén desprendidas o no), que obstruyan el plantean medidas para optimizar y reducir por este servicio.
tránsito vehicular y/o peatonal, sin impor- los traslados, y para preservar además la
tar su magnitud. Además, se incluyen en la calidad de los residuos para su posterior va- Objetivos
recolección animales muertos, artefactos lorización. En el caso de la corriente de resi- • Optimizar la recolección de los residuos
del hogar en desuso, muebles, etc., siendo duos generada en los domicilios, el objetivo de restos verdes.
obligación del contratista proveer los me- es recolectar los mismos desde su genera- • Impulsar la recuperación y preservar la
dios pertinentes para el cumplimiento de ción, evitando así se destinen a puntos de calidad de estos residuos; y
este servicio. arrojos irregulares, que además de generar • Mejorar la higiene urbana de la ciudad.
problemas de higiene, provocan que estos
Los restos de poda y mantenimiento del ar- desechos se mezclen con otros residuos
bolado público, se recolectan con camiones domiciliarios e industriales haciendo difícil
volcadores o bateas, ya sea pertenecientes su recuperación.
a la Dirección General de Parques y Paseos
de la Subsecretaría de Medio Ambiente, o Para ello, se optimizará la prestación del
contratados por esta. servicio, mejorando la fiscalización sobre
las contrataciones, y ampliando la inspec-
5.2 Planta de chipeo de residuos ver- mente. Como esta última corriente no tiene El procesamiento de ramas incluye el trata-
des un circuito de recolección diferenciado, pri- miento y la valorización de estos residuos
mero será preseleccionada en la planta de generados por la poda y/o extracción de ár-
Descripción áridos, y luego enviada, libre de impurezas, a boles, y permite reducir el volumen de los
Este proyecto prevé el tratamiento y la recu- la planta de chipeo para su procesamiento. desechos enviados al relleno sanitario. Es-
peración de los residuos verdes a fin de re- tas prácticas sustentables permiten prolon-
ducir la cantidad de desechos que se envían Las etapas del proceso básicamente son: gar la vida del relleno de inertes.
a disposición final. Se busca mejorar el pro-
ceso de operatividad en la disposición final • Ingreso de materia prima, disposición en El proyecto prevé también la incorporación
de los residuos verdes y leñosos, así como acopio y acondicionado del material leñoso. de recuperadores urbanos de residuos
el aprovechamiento de estos desechos para • Chipeado de ramas y material leñoso; y como trabajadoras y trabajadores en esta
ser utilizados como materia prima en la • Disposición de chip en acopio. Carga de planta.
producción de energía y otros usos. De esta chip para envío a compostaje, combustión o
forma, la revalorización y reutilización de su uso en parques y plazas. Objetivos
estos residuos aportaría, al mismo tiempo, • Impulsar la revalorización y reutilización
beneficios ambientales y económicos. El equipamiento está compuesto por: de los residuos de restos verdes.
• Mejorar la gestión de estos residuos.
El procesamiento de ramas permite el tra- • Equipo de chipeo eléctrico. • Incorporar laboralmente a recuperadores
tamiento y valorización de estos residuos • Motosierras para el trabajo de acondicio- urbanos; y
generados por la poda y/o extracción de namiento; y • Disminuir la cantidad de residuos de res-
árboles, permitiendo contribuir con mate- • Herramientas de mano y elementos de tos verdes enviados a disposición final.
rial orgánico a la planta de compostaje, así protección personal.
como también reinsertar los residuos en los
procesos productivos, ya sea como recursos Además, se prevé la realización de diversas
energéticos o para otros usos (leña de uso obras, tales como:
domiciliario, chip para parques, etc.).
• Construcción de piso y tinglado para ubi-
En ese sentido, la iniciativa contempla la cación de la chipeadora y de la planta den-
construcción de una planta concebida para sificadora.
procesar aproximadamente 100 toneladas/ • Construcción de playas y caminos dentro
día de residuos verdes. Los mismos serán del predio para deposición temporaria.
generados en las tareas de escamonda y • Forestación del área.
extracciones del arbolado público realiza- • Construcción del cerco perimetral y por-
das por el municipio y en la recolección de tones; e
ramas de origen domiciliario, respectiva- • Instalación de oficinas, pañol y vestuarios.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 101


5.3 Producción de Briquetas fáciles de transportar, puesto que requieren forma económica y sustentable. Esta tec-
de un mínimo espacio de almacenamiento, y nología plantea una alternativa beneficiosa
Descripción son limpias para la manipulación. Proporcio- para aquellos sectores carentes del sistema
Los residuos verdes pueden tener varias apli- nan mucho calor en poco tiempo (más que la de gas natural, así como para aquellos veci-
caciones; una de ellas es la producción de bri- leña), no generan olores ni grandes humos, y nos preocupados por el impacto ambiental
quetas. Esta es una tecnología muy difundida producen menos cenizas. No poseen ni con- de sus acciones.
en varios países de Europa, Asia y América. servantes, químicos o aditivos.
En países industrializados, este producto se Este proceso de valorización de los restos
utiliza tanto en calderas para calefacción, La producción de briquetas tendría varios verdes que agrega valor al chip y a la fracción
como en forma de briquetas pellets. beneficios para la población de Rosario: por de menor tamaño, podrá ser impulsado a
un lado, hay ciertos sectores en la ciudad distintas escalas, ya sea entre en microem-
Las briquetas son un combustible ecológi- desprovistos de servicio de gas que se ven presas que incorporen esta tecnología, o en-
co, limpio, no contaminante y duradero que forzados a adquirir garrafas o leñas, que no tre microemprendimientos sociales con fines
sustituye a la combustión de leña y sirve para son de fácil alcance ya que implican una gran de comercialización a escala domiciliaria.
generar calor en estufas, chimeneas, sala- inversión de tiempo y de dinero. Por el otro,
mandras, hornos y calderas. Este producto Rosario cuenta con una alta producción de Por su parte, se propone desarrollar una ex-
de fuente renovable, 100% reciclado, es un biomasa generada a partir de los restos de periencia piloto en uno de los barrios de la
concepto revolucionario. También denomi- las podas realizadas por el municipio. Así, la ciudad, previamente seleccionado. Para su
nado bio-energía sólida permite, entre otros incipiente industria maderera de la ciudad se implementación, se realizará un relevamien-
beneficios, reducir la deforestación y dis- vería beneficiada por la fabricación de bri- to de los materiales de biomasa disponible
minuir el consumo de combustibles fósiles quetas, al tiempo que brindaría una solución en este espacio, y de la cantidad de familias
como el carbón y sus derivados. para el aprovechamiento de residuos del que puedan beneficiarse con el proyecto. A
sector. Este proyecto contribuiría, además, partir de este estudio, se construirán las
Las briquetas tienen forma cilíndrica o cua- con la higiene urbana, a través de la disposi- prensas necesarias para la fabricación de
drada, son tacos o piezas pequeñas de resi- ción adecuada de estos desperdicios; y con el las briquetas. Asimismo, se capacitará y se
duos de madera que se inflaman con gran ambiente, mediante la reducción de los resi- acompañará técnicamente a las vecinas y los
rapidez. La materia prima para la confección duos orgánicos enviados a disposición final. vecinos para la confección de este producto.
de las briquetas puede provenir de residuos
forestales, de escamonda, de desechos in- El proyecto prevé la transformación y valori- Objetivos
dustriales, y de desechos urbanos, entre zación de los residuos verdes en briquetas de • Impulsar la transformación y valorización
otros. Al proceso de fabricación se le dice uso domiciliario, comunitario y/o comercial, de los residuos verdes en briquetas.
briquetado, y consiste en comprimir diversos aprovechando su componente combustible. • Difundir y promover la adopción de esta
tipos de material a muy alta presión, obte- Se busca aportar un tipo de energía calórica, tecnología alternativa; y
niendo como resultado un bloque sólido. que pueda utilizarse tanto para la cocción de • Hacer un aporte a la oferta de biomasa en
Gracias a su constitución, las briquetas son alimentos como para la calefacción de una la ciudad.
6. Planta de recuperación de residuos los residuos inertes según su composición. de inertes, inutilizando terrenos, reducien-
inertes do la vida útil del relleno de inertes, y gene-
Este proyecto tiene el propósito de incorpo- rando un problema debido a la escasez de
Descripción rar valor agregado a un residuo que posee lugares de depósito apropiados.
Los residuos provenientes del servicio pri- un elevado nivel de posibilidades de recupe-
vado de volquetes, de la limpieza de la vía ración y reutilización y lograr, de esta forma, Este proyecto plantea el reordenamiento en
pública y de los restos de poda de la ciudad, disminuir notablemente el volumen de estos la gestión de los residuos inertes, especial-
todos residuos inertes, de composición he- desechos en disposición final y la cantidad de mente en la etapa final, así como la instala-
terogénea y de baja biodegradabilidad, se suelo ocupado para tal fin. Se pretende im- ción de una planta recuperadora. Incluirá, a
disponen en el relleno de inertes. plementar el tratamiento de los residuos de su vez, el reciclaje de dichos residuos, y la
construcción y demolición (RCD), recuperan- reutilización de los materiales recuperados
La generación de estos residuos está ligada do materiales y valorizándolos. como materias primas, a fin de colaborar
a las actividades de construcción y a la obra con la preservación y el uso racional de los
pública. La significativa expansión de dicha La problemática de los residuos de cons- recursos.
obra en los últimos años ha producido un trucción y demolición se sustenta en la pér-
notable incremento en los mismos. Al res- dida de recursos y en el hecho de que ocu- La instalación de la planta recuperadora de
pecto, se presenta una caracterización de pan un excesivo volumen dentro del relleno residuos inertes significa a su vez poner en
marcha una gestión de separación y proce-
Gráficas Nº 6: Elaboración propia en base a datos de samiento de algunos componentes como
la Municipalidad de Rosario, 2015. los escombros y el hormigón, de manera
que luego puedan ser reutilizados por el
municipio en obras tales como:

• Restauración de cavas en explotación o


Tierra
Restos de obra
abandonadas.
Basurales • En la operación, clausura y mantenimien-
Otros
Ramas to posterior del relleno de inertes.
Restos de fábricas
Verdes y Voluminosos
• Regularización topográfica de superficies
Zanjeo (zonas anegadizas).
Escombro
• Relleno para la colmatación y nivelación
de excavaciones.
• Reparación y consolidación de caminos
Nota: En este estudio se estima que los residuos vecinales; y
compuestos por tierra y restos de obras representan • Construcción de veredas, remodelación
el 60% del total de los residuos inertes. de espacios públicos, etc.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 103


Para evitar el enterramiento de residuos
inertes, se propone avanzar hacia el trata-
miento del 100% de esta fracción. El proyec-
to comprende la construcción de una planta
de clasificación, separación, trituración y
acopio de materiales. El proceso de trata-
miento permitirá clasificar y recuperar re-
siduos de escombros y hormigón, de tierra,
ramas, y madera.

El desarrollo de esta iniciativa prevé incor-


porar como trabajadores a recuperadores
urbanos que, en el presente, retiran este
tipo de residuos en el sitio de disposición
final, permitiéndoles así mejorar su calidad
de vida.

Objetivos
• Optimizar el relleno de áridos de la ciudad
mediante el tratamiento de recuperación de
los residuos provenientes de obras.
• Impulsar el aprovechamiento del recurso
natural.
• Incorporar laboralmente a recuperadores
urbanos; y
• Prolongar la vida útil del relleno de inertes.
7. Centros de Recepción de Residuos y nes de estos centros, se analizará su loca- siduos. A su vez, les permitirá generar una
Mercado de Reciclable lización, teniendo en cuenta el hecho que oportunidad de ingreso a través de esta al-
deberían estar preferiblemente alejados, ternativa que busca profundizar en el reci-
Descripción retirados de las zonas pobladas, y ofrecer claje de residuos.
A fin de evitar la generación de nuevos fácil acceso y visualización a la ciudadanía.
puntos de arrojo clandestinos, así como de A futuro, se evaluará la posibilidad de incre- Entonces, esta alternativa tiene como pro-
brindar a la población un servicio adicional mentar su cantidad y de variar sus carac- pósito, además de valorizar residuos, im-
que facilite la disposición de aquellos resi- terísticas constructivas considerando por pulsar valores de solidaridad, y favorecer
duos que, dadas sus características, no de- ejemplo, puntos de recepción transitorios la reducción del consumo y sus impactos
ben depositarse en los contenedores para (por jornada) y móviles (mediante un ca- negativos sobre el ambiente.
residuos domésticos o en la vía pública, se mión que visite distintos barrios).
prevé la instalación de varios centros de re- Objetivos
cepción de residuos. Los residuos allí recepcionados serán lue- • Instalar y desarrollar los centros de re-
go destinados a procesos de recuperación o cepción de residuos.
Estos centros funcionarían como un espacio disposición final, según corresponda. • Impulsar el reciclaje de residuos y la reuti-
de almacenamiento para objetos volumino- lización de objetos.
sos y especiales, permitiendo una gestión Mercado de reciclaje y espacio de intercambio • Contribuir con sectores vulnerables de la
diferenciada de estos residuos, y propician- Se prevé el desarrollo de un espacio de in- ciudad a través de la inclusión laboral; y
do de esta forma su valorización. tercambio dedicado al mercado de materia- • Mejorar la higiene urbana de Rosario.
les reciclables y reutilizables, donde las per-
Entre las particularidades que brinda este sonas puedan aportar muebles en desuso u
proyecto se encuentran: objetos que posean vida útil, con el objetivo
de que otra persona pueda aprovecharlo.
• Aportar soluciones a la gestión de una
serie de residuos especiales de origen do- El mercado de reciclaje será un ámbito de
miciliario, ya sean recuperables y no recu- encuentro que incluirá muebles que deban
perables; y recuperarse y acondicionarse, entre otros, y
• Responsabilizar al generador (vecina y veci- que buscará promover una cultura ciudada-
no, pequeño comerciante, etc.) por la adecua- na de reutilización y valorización de bienes.
da gestión de los residuos verdes, muebles y
enseres, escombros, entre otros, dándoles la El proyecto consiste en desarrollar empren-
posibilidad de disponerlos en un lugar oficial dimientos solidarios para recuperadores
de recepción de forma gratuita. urbanos, para que puedan llevar adelante
estas iniciativas tomando como recursos,
Dadas las características y las operacio- aquellos materiales concebidos como re-

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 105


8. Grandes generadores normativa municipal, y exime a los mismos el fin de evitar problemas de higiene urbana
de contratar un servicio, autorizándolos a por irregularidades en su manejo. Asimismo,
Descripción disponer de sus residuos en el sistema pú- se prevé avanzar con la valorización de las
La Ordenanza Nº 7007/2000, modificada a su blico de disposición inicial. distintas fracciones de residuos, exigiendo su
vez por la Ordenanza Nº 8084/2006, estable- separación en origen y su recolección diferen-
ce que aquellos generadores que pertenez- En cuanto a la tasa por transporte, tratamien- ciada.
can a sectores comerciales, institucionales o to y disposición final de residuos, se grava a
industriales que produzcan residuos sólidos las empresas que prestan el servicio de reco- El proyecto incluye el desarrollo de varias es-
urbanos en una cantidad, calidad o condi- lección a grandes generadores y éstos gravan, trategias y programas:
ciones tales que requieran de la implemen- a su vez, a los locales comerciales no com-
tación de programas específicos de gestión, prendidos en la tasa de gestión diferencial • Desarrollo de buenas prácticas ambientales
deberán contratar a su cargo a una empresa de residuos, que están obligados a contratar. para la minimización de la generación de de-
privada (Transporte Especial de Residuos) Este canon se abona por tonelada de residuos sechos y la separación de residuos en origen.
para efectuar la recolección de los residuos dispuestos en el predio de transferencia o de • Separación de residuos reciclables en ori-
que generen como consecuencia de su acti- disposición final a cargo de la municipalidad. gen –Programa SEPARE-.
vidad. Las empresas que realicen esta labor • Estrategia de reducción de desperdicios
deberán estar habilitadas por la municipali- La cantidad de establecimientos que contrata de alimentos, dirigido en particular al sec-
dad para poder prestar este servicio. el servicio de transporte especial de residuos tor gastronómico; y
se eleva a más de 2.000 comercios e industrias • Separación de la fracción orgánica de los
A partir de la Ordenanza Nº 8.858/2011, de distintos ramos, como por ejemplo restau- residuos para su posterior reciclado (com-
se incorporaron en la Ordenanza General rantes, bares, supermercados, verdulerías, postaje, biodigestión, etc.).
Impositiva los artículos 99 y 100, que esta- shoppings, etc. Los residuos se recolectan y
blecieron varias tasas una, por gestión dife- se trasladan a la Estación de Transferencia Objetivos
rencial de residuos, y otra, por transporte, ubicada en el predio de Bella Vista en camio- • Evitar la disposición inicial de residuos de
tratamiento y disposición final de residuos. nes compactadores de carga trasera o roll- grandes generadores en el sistema público
off, debidamente identificados. En algunos de disposición inicial.
En lo que respecta a la tasa por gestión di- casos, los residuos se trasladan directamente • Valorizar las distintas fracciones de resi-
ferencial de residuos, se implementa para a los rellenos sanitarios habilitados. El costo duos de este sector.
aquellos locales comerciales cuya superfi- de transporte y la tarifa de disposición final es • Implementar buenas prácticas ambien-
cie no exceda los 85 m2. Dichos estableci- erogado directamente por los particulares. tales en los establecimientos de grandes
mientos deben abonar mensualmente a la generadores a fin de reducir la cantidad de
municipalidad por el servicio de transporte, Se proyecta aumentar la fiscalización y el con- residuos; y
tratamiento y disposición final de residuos. trol de la gestión de los residuos de grandes • Dar cumplimiento a la Ordenanza Basura
Esta tasa es obligatoria para los locales co- generadores incluyendo operaciones que per- Cero.
merciales de los rubros establecidos en la mitan un mejor seguimiento del sistema, con
9. Estrategias de comunicación y parti- de los actores implicados en el ciclo de los lizan las siguientes actividades:
cipación ciudadana residuos (desde su generación hasta su dis- • Comunicación en medios masivos y redes
posición final). sociales.
Descripción • Comunicación directa puerta a puerta.
Las propuestas de RSU requieren, como Mediante la comunicación, se brinda acce- • Participación en intervenciones barriales.
componentes indispensables, de la comu- so a la información y se orienta a la pobla- • Talleres con niñas y niños y docentes en
nicación, la educación y la participación. Es ción hacia el correcto uso de los servicios escuelas de la ciudad.
necesario informar, difundir y sensibilizar de higiene urbana, impulsando el monitoreo • Charlas informativas con referentes ins-
sobre la gestión integral de residuos, crear ciudadano de los mismos, y así el accionar titucionales, empresas, población en gene-
espacios de participación de la población, en conjunto para las estrategias de separa- ral; e
y contribuir así a la minimización de la ge- ción de residuos en origen. Estas acciones • Intervenciones en eventos masivos, cultu-
neración de desechos y a un manejo más apuntan a mejorar la higiene de la ciudad y rales y deportivos.
responsable de los mismos. Se apuesta al a medir los resultados de las políticas imple-
desarrollo de estrategias de comunicación mentadas. Estas acciones permiten informar acerca de
ambiental y a una participación que reorien- los servicios que presta la municipalidad,
ten modelos de consumo y las prácticas ciu- De la misma forma, la comunicación e in- así como también recibir reclamos y suge-
dadanas, y que contribuyan a generar cam- formación impulsan a consolidar ámbitos rencias de las ciudadanas y los ciudadanos,
bios de hábitos y a fortalecer el compromiso institucionales de trabajo con transparencia y reflexionar juntos sobre la resolución de
de la población frente a la temática de los y cercanos a la población, y a promover una los mismos.
residuos sólidos urbanos. ciudadanía responsable que acompañe y
sea parte de las políticas públicas que ges- Canjes saludables
En este contexto, se profundizará la puesta tionan sobre la problemática de los residuos Es una actividad itinerante que promueve
en marcha de diferentes programas y cam- urbanos. la separación de desechos en origen, y que
pañas de comunicación que promueven la propone la reducción de la cantidad de resi-
participación ciudadana, ya sea a través Articulación institucional y educación ambiental duos enviados a disposición final, así como
del uso de las nuevas tecnologías de in- Desde la municipalidad se impulsan la arti- también incentiva a la movilidad sustenta-
formación y comunicación (como las redes culación y el abordaje de las problemáticas ble en la ciudad. Vecinas y vecinos se acer-
sociales y otras herramientas de internet), ambientales en conjunto con los diversos can con una bolsa mediana de desechos
y de acciones directas que permitan a la actores que componen la sociedad, a fin de reciclables limpios y secos (cartón, papel,
ciudadanía opinar y ocupar un rol activo en promover la cooperación, la concertación y plástico, telgopor, vidrio y metal) con el fin
el desarrollo de las políticas públicas loca- la responsabilidad social en temas de sepa- de canjearlos por una bolsa de verduras or-
les. Para ello, se concibe a la comunicación ración de residuos. Ello se hace a través de gánicas producidas por huerteras y huerte-
como un proceso de interacción e intercam- programas como SEPARE, Red de Escuelas ros del Programa de Agricultura Urbana de
bio de miradas, que tiene como objetivo vi- Verdes, Red de Hogares Verdes, Rosario la municipalidad, o por un saldo en la tar-
sibilizar las responsabilidades de cada uno más Limpia, etc. Con este mismo fin se rea- jeta Movi utilizable en el transporte público

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 107


de pasajeros. Se proyecta la consolidación y
ampliación de esta campaña estratégica, y se
prevé profundizar y sumar cada vez más veci-
nos y vecinas de la ciudad a esta actividad.

Jornadas de trabajos participativos


Se prevé el desarrollo de instancias parti-
cipativas abiertas a la ciudadanía a fin de
contribuir en el diseño de ideas sobre al-
guna temática ambiental en particular. Se
trata de aproximarse al problema desde un
proceso de creación, incorporando ideas y
tecnologías novedosas para la solución del
mismo. Se apunta a la generación de ideas y
formulación de proyectos viables de imple-
mentarse en el ámbito local. Para ello, se
propone la creación de jornadas académi-
cas, maratones de ideas, etc.

Objetivos
• Desarrollar estrategias comunicativas que
involucren a la ciudadanía en general en la
temática de residuos y mejorar la higiene
urbana de Rosario.
• Generar participación y compromiso de la
población en relación a los residuos.
• Contribuir a la minimización en la genera-
ción de residuos en nuestra ciudad.
• Promover e informar los beneficios que
comprende la adecuada gestión de los resi-
duos sólidos urbanos; y
• Generar espacios participativos innovado-
res y colaborativos para aportar proyectos
que respondan a temáticas ambientales y
contribuyan al desarrollo sustentable.
10. Residuos patológicos y peligrosos o residuos que puedan contener microorga- rio. La empresa debe entregar al generador
nismos patógenos, deben inscribirse ante la un certificado de tratamiento y disposición
Descripción Dirección de Fiscalización Ambiental de la final del residuo.
Residuos patológicos municipalidad como “generadores de resi-
La Ordenanza Nº 7.600/2003 define a los duos patológicos”, debiendo ser clasificados La gestión de estos residuos es responsa-
residuos patológicos y/o patogénicos como de acuerdo al volumen generado, pudiendo bilidad de los generadores, siendo la muni-
aquellos residuos provenientes de las dis- ser: pequeño, mediano o gran generador. cipalidad la encargada de fiscalizar el sis-
tintas variedades de desechos generados tema.
en establecimientos asistenciales de salud, La operatoria del tratamiento de los residuos
laboratorios, y/o establecimientos que de- patológicos está definida en la Ordenanza Residuos peligrosos
sarrollan prácticas médicas de diagnóstico, Nº 5846 y modificatoria Nº 6560/98, regla- Los generadores de residuos peligrosos son
tratamiento e investigación, tanto en seres mentada por Decreto Municipal Nº 1641/98, cualquier persona física o jurídica que, como
humanos como en animales, como los que según los cuales todo establecimiento o resultado de sus actos o de cualquier proce-
provienen de la producción, y la prueba de personas descriptas con las características so, operación o actividad, produzca residuos
productos biológicos, y de los desechos ge- anteriores, debe contratar a una empresa clasificados como peligrosos, es decir, que
nerados por actividades de apoyo a las es- habilitada para efectuar la recolección, tra- pueda causar daño, directa o indirectamente,
pecificas médicas antes citadas. Asimismo, tamiento y disposición final de sus residuos a seres vivos, o contaminar el suelo, el agua,
se considera residuos patológicos a aquellos patológicos. la atmósfera o el ambiente en general. En
desechos generados por estos tipos de esta- particular, serán considerados residuos pe-
blecimientos que contengan elementos ma- En la actualidad, la municipalidad ha habi- ligrosos los desechos indicados en el Anexo
teriales orgánicos o inorgánicos en estado litado cinco empresas para realizar el reti- I de la Ordenanza Nº 5776/1994, y aquellos
sólido, semisólido o líquido, y que presenten ro y transporte de los mismos, empleando que posean alguna de las características
cualquier característica de actividad biológi- vehículos utilitarios debidamente identifica- enumeradas en el Anexo II de la citada nor-
ca que pueda afectar directa o indirectamen- dos. Por su parte, la empresa transportista mativa.
te a los seres vivos o causar la contaminación debe entregar al generador, al momento
del suelo, del agua o de la atmósfera, como de retirar los residuos, un manifiesto en el Por su parte, los generadores deben cum-
lo refiere el Decreto Provincial Nº 388/2000. cual conste el pesaje de los residuos que se plir con las disposiciones exigidas por la
transportarán. normativa provincial y nacional vigente para
Todo establecimiento de salud, profesiona- este tema.
les de la medicina, odontología, veterinaria, En el ejido urbano, existe solamente una
laboratorios de análisis clínicos, farmacias, empresa que realiza el tratamiento de re- Los establecimientos que generen residuos
gabinetes de enfermería, y todas las perso- siduos patológicos, y lo hace a través del peligrosos deben contar con un almacena-
nas físicas o jurídicas (enunciados en el Art. 4 método de autoclave. Una vez tratado, el miento adecuado, así como con la adecuada
Ordenanza Nº 5846/94) que en el ejercicio de residuo deja de considerarse bio-contami- identificación de los residuos, los registros
su actividad produzcan residuos patológicos nante, y puede destinarse al relleno sanita- y documentación referente al manejo de los

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 109


mismos, el registro de los manifiestos en- disposición final debe extender al genera- Además, se promoverá la asociación de pe-
tregados por las empresas transportistas, y dor un manifiesto de residuos peligrosos. queños generadores de residuos para rea-
los certificados de tratamiento, destrucción, Este documento informa sobre la natura- lizar una gestión compartida de transporte,
confinamiento o disposición final a los que leza y cantidad de este tipo de residuos, y a los fines de facilitar el cumplimiento de la
dichos residuos fueran sometidos. acompaña todo el movimiento de los resi- normativa por parte de estos sectores.
duos peligrosos, desde su origen fuera del
Recolección y tratamiento de residuos peligrosos establecimiento del generador, pasando por Objetivos
La recolección de residuos peligrosos se rea- la transferencia al transportista y almace- • Asegurar el correcto funcionamiento de
liza por intermedio de empresas transportis- nador transitorio de dichos residuos, hasta las empresas transportistas de estos resi-
tas privadas habilitadas por la municipalidad, llegar a su tratamiento y eliminación. Fun- duos habilitadas por el municipio; y
que deben estar inscriptas en el Registro de ciona como un certificado de destrucción o • Preservar el ambiente en la ciudad.
Transporte de Residuos Peligrosos de la Di- confinamiento de los residuos peligrosos,
rección General de Gestión Integral de Resi- tanto para su traslado dentro del territorio
duos. Estas empresas, además, deben cum- provincial como a otras jurisdicciones.
plir con las normas provinciales, y con los
requisitos establecidos en la Ordenanza Nº Los operadores de residuos peligrosos habi-
5.776 del año 1994. litados en el ámbito de la provincia de Santa
Fe pueden consultarse en la Secretaría de
En lo que respecta al tratamiento y disposi- Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
ción final de los residuos peligrosos, estos
se transportan hacia plantas de tratamien- Acciones a futuro de los residuos patológicos y
to habilitadas. Dichas plantas son aquellas peligrosos
que modifican las características físicas o Se prevé el fortalecimiento de la fiscaliza-
químicas de cualquier residuo peligroso, de ción y el control de los generadores y ope-
modo tal que se eliminen sus propiedades radores con miras al cumplimiento de la
nocivas, se recupere energía y/o recursos normativa. Asimismo, se propone mejorar
materiales, o se obtenga un residuo menos las herramientas de gestión y las capacida-
peligroso. Los residuos peligrosos también des de estos actores mediante actividades
se transportan a los rellenos de seguridad, de formación y capacitación. Se avanzará en
lugares especialmente acondicionados para la incorporación de tecnología de georrefe-
el depósito permanente de residuos peligro- renciación, a los fines de integrar el segui-
sos en condiciones exigibles de seguridad miento del subsistema de gestión de resi-
ambiental. duos patológicos y peligrosos al monitoreo
del sistema de gestión de residuos de la
El operador de toda planta de tratamiento o ciudad.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | PAR | 111
PARTE IV
1. Gestión Ambiental en las
Actividades Productivas y
Producción + Limpia
1.1 Antecedentes

1.2 Objetivos

1.3 Proyectos estratégicos


Gestión Ambiental en las siduos y emisiones al entorno que puede de información y comunicación, junto con
Actividades Productivas y afectar, si no son correctamente gestio- una gran cantidad de sectores dedicados
Producción + Limpia nados, al ambiente y la calidad de vida de al comercio y al servicio.
1.1 Antecedentes las personas.
Rosario cuenta con 35.249 establecimien-
Las actividades humanas implican el de- Rosario es la principal ciudad de un área tos productivos. El sector comercial es el
sarrollo de innumerables procesos al mo- metropolitana, en una de las zonas agra- que cuenta con mayor cantidad de locales:
mento de generar bienes y servicios para rias más productivas de la región. Se ca- más de 20.000 (59% del total). Lo sigue, el
las personas. racteriza por poseer una matriz diversifi- sector de los servicios privados, que suma
cada en su perfil productivo, conformada más de 10.000 locales (30%). Los estable-
Además de consumir recursos materiales por diferentes industrias tradicionales cimientos industriales rondan los 3.500
y energéticos, dichos procesos generan - -frigoríficos, alimenticias, metalmecáni- (sólo el 10% del total de locales)1 .
como consecuencia de su desarrollo-, re- cas- y otras vinculadas a las tecnologías

1. Rosario Productiva, Secretaría de Producción y Desarrollo Local. 2011-2013, pág. 15. Editorial Municipalidad de Rosario.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 115


Estas particularidades presentan una ciu- eléctricos, entre otros. En esta categoría Además existe una serie de actividades
dad donde se integran una multiplicidad no están planteados los problemas de productivas para las cuales la regulación
de actividades económicas y productivas, generación de ruido de las actividades re- legal prohíbe el vertimiento a cielo abier-
concentradas en una estructura urbana creativas nocturnas. to, por lo cual estas empresas deberían
que combina usos de suelo en su territo- disponer los efluentes como residuos lí-
rio. Por lo tanto, surge el desafío de lograr Contaminación del aire: quidos, con un operador habilitado. La
una adecuada gestión ambiental para man- Incluye emisiones de gases y partículas a oferta de tratadores de residuos líquidos
tener la convivencia de dichos usos, sin afec- la atmósfera que pueden afectar la cali- es muy limitada y se producen irregulari-
tar la calidad del hábitat y la producción. dad del aire. Son consecuencia de la ac- dades en su gestión, arrojándolos de ma-
tividad de las industrias y principalmente nera clandestina en sitios no habilitados a
Esta realidad compleja, que se manifiesta de empresas de servicios, tales como ta- tal fin. Por todo ello, es imprescindible el
con importancia en la trama urbana y en la lleres y actividades gastronómicas. Tam- desarrollo de infraestructura cloacal para
gestión de la ciudad, convive a su vez con bién existen problemáticas ligadas a la gestionar adecuadamente los efluentes
las características geográficas y naturales generación de olores molestos. Si bien se líquidos industriales y, hasta tanto no sea
propias del sitio donde se emplaza Rosa- realizan mediciones de calidad del aire, posible, orientar la radicación de indus-
rio. La ciudad cuenta con recursos hídricos la ciudad no posee normativa respecto a trias que lo requieran a los sectores de la
importantes: el río Paraná y bordeada por emisiones. ciudad con cloacas en suelo industrial.
dos arroyos, el Ludueña y el Saladillo. Tales
características le han conferido un gran po- Generación de efluentes líquidos: Contaminación de suelo:
tencial de crecimiento y desarrollo, pero al Los efluentes generados por las activida- Esta problemática se presenta tanto por
mismo tiempo exigen un especial cuidado en des productivas son en gran parte verti- pérdida de productos líquidos almacena-
la prevención de la contaminación y la pre- dos al sistema cloacal, regulados por la dos como por acopio irregular de residuos
servación de los recursos. normativa provincial y controlados por peligrosos. El caso más detectado es el de
Aguas Santafesinas SA (ASSA). Asimismo, las instalaciones de almacenamiento de
Las problemáticas ambientales asociadas existe una problemática vinculada a la fal- hidrocarburos, tales como estaciones de
a las actividades productivas que pueden ta de infraestructura cloacal en algunos servicios, empresas de transporte u otras
hallarse en nuestra ciudad son: sectores de la ciudad. Esta carencia impi- que para sus procesos requieren almace-
de el vertimiento apropiado de los líquidos nar estos productos y que, por distintas ra-
Contaminación sonora: residuales industriales, que son derivados zones, han sufrido pérdidas que impactaron
Es uno de los reclamos más frecuentes. a sistemas pluviales. El riesgo de conta- el suelo y el agua subterránea. Existen nu-
Representa el 77% de los mismos. Se en- minación puede aumentar cuando se tra- merosos predios afectados, en proceso de
cuentra asociado tanto a procesos indus- ta de desagües a cielo abierto en contacto remediación o monitoreo. Se presenta la
triales como a equipamiento en activida- con el suelo. En el caso de los sectores necesidad de una normativa que establezca
des de servicio, proveniente de equipos de cercanos a los arroyos, estos sistemas procedimientos de caracterización, y nive-
acondicionamiento de aire y generadores son derivados a dichos cursos de agua. les límites para la contaminación del suelo.
Igualmente no existe una identificación pre- de residuos clasificados como peligrosos.
cisa de sitios afectados con pasivos ambien- Por otra parte, en las actividades comer-
tales, como suelo y edificaciones de instala- ciales, la gestión inapropiada de los resi-
ciones fabriles o de servicio, como pueden duos asimilables a domiciliarios genera
ser depósitos y sitios de almacenamiento. problemas de higiene urbana en espacios
públicos y de saturación del sistema mu-
Gestión de residuos: nicipal de contendores.
Se trata de los desechos regulados por la
normativa local y provincial como peligro- Cabe señalar que las empresas no están
sos, patológicos y asimilables a domicilia- hoy obligadas a la separación de sus re-
rios. Para los tres tipos existe la figura de siduos para su reciclado. En la actuali-
generador y transportista y/u operador. dad, hay compradores y acopiadores para
La región cuenta con prestadores de ser- algunos tipos de residuos reciclables
vicios para una gran variedad de corrien- (principalmente papel y cartón, vidrio y
tes de residuos de estas categorías. plásticos), pero solamente retiran gran-
des cantidades. Existe una derivación al
El control de la disposición adecuada de los sector informal de algunos materiales de
residuos ha sido una de las cuestiones crí- mayor valor como cartón, metales ferro-
ticas de esta temática. También lo ha sido sos, restos de maderas, entre otros.
el cumplimiento de la regulación legal,
principalmente para aquellos pequeños Política local ambiental
generadores de residuos peligrosos o pa- La política ambiental local incluye el con-
tológicos, debido al costo de los servicios trol de la normativa ambiental vigente, la
para cantidades reducidas de estos dese- promoción de las buenas prácticas am-
chos. En algunos casos, los operadores no bientales y la producción más limpia, como
retiran estas cantidades de residuos. estrategias para la protección de los re-
cursos y la calidad de vida de las personas,
En el caso de los residuos asimilables a do- evitando la contaminación ambiental.
miciliarios, se encuentra muy extendida la
práctica de “entregar” residuos a recolec- Aunque la preservación y recuperación de
tores urbanos informales, principalmente los recursos naturales y la gestión de la
en el sector fabril, contribuyendo en mu- política ambiental son competencias de la
chos casos a la generación de microbasu- provincia, según la Ley Nº 11.717, el mu-
rales urbanos. En ocasiones, dichos puntos nicipio posee una serie de normativas que
de arrojo clandestinos incluyen categorías le confieren responsabilidades de control

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 117


sobre aspectos ambientales de las dife- Esta dirección se encarga de asegurar la Al respecto, la Municipalidad de Rosario
rentes actividades que se desarrollan en calidad ambiental a través de la evalua- asume el desafío de promover acciones y
la ciudad, en temas como: ción y la fiscalización del cumplimiento de de impulsar buenas prácticas en la pro-
las normativas locales, tanto en de ase- ducción apostando al crecimiento de em-
• Efluentes líquidos gurar la calidad ambiental a través de la prendimientos comerciales y productivos,
• Ruido evaluación y la fiscalización del cumpli- más responsables social y ambiental-
• Calidad de aire y emisión de olores miento de las normativas locales, tanto mente, proactivos desde un paradigma de
• Residuos asimilables a domiciliarios en el desempeño de las actividades pro- prevención de la contaminación y ecoefi-
• Residuos peligrosos y patológicos; y ductivas, comerciales y de servicio, como ciencia.
• Estudios de suelo en actividades de al- por parte de las vecinas y los vecinos de
macenamiento de hidrocarburos. la ciudad. En ese sentido, en el año 2007 el Concejo
Municipal de Rosario sancionó la Orde-
El Estado Municipal posee la competen- Entre los años 2014 y 2015, dicha dirección nanza Nº 8178 que define la promoción de
cia para la habilitación de las actividades ha intervenido en más de 2400 industrias la Producción más Limpia como política
económicas, a través de diferentes orde- para fiscalizar y controlar sus instalacio- del Estado local, en el marco de la protec-
nanzas algunas generales, como la re- nes y el cumplimiento de la normativa ción del derecho humano a un ambiente
glamentación de edificación; y otras más ambiental. De esta cantidad, 2100 inter- sano y apto para su desarrollo.
específicas sobre ciertos rubros de explo- venciones corresponden al proceso de ha-
tación comercial. En virtud de ello, en los bilitación, y algo más de 300 a la atención
últimos años se ha profundizado el control de reclamos de distinta índole.
de los aspectos ambientales de las indus-
trias y de las actividades de servicios que Clasificación de reclamos recibidos en la Dirección de Fiscalización Ambiental
pudieran ocasionar molestias al entorno,
en instancias previas al otorgamiento del 4%
certificado de habilitación municipal. 7%

Asimismo, existen múltiples mecanismos


12 %
que las vecinas y los vecinos pueden utilizar Ruido
para denunciar situaciones de contamina- Emisiones atmosféricas
ción producida por industrias o comercios. Contaminación
Las denuncias son recibidas por la Direc- Efluentes
ción de Fiscalización Ambiental, pertene- 77 % Reclamos: composición por tema
ciente a la Dirección General de Innovación Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de
y Calidad Ambiental de la Subsecretaría de Fiscalización Ambiental.
Medio Ambiente de la municipalidad. Municipalidad de Rosario. Datos 2008-2015.
La Producción más Limpia es un concep- Actualmente, a través del “Programa de
to que remite a la protección y cuidado del Buenas Prácticas Ambientales” constitui-
ambiente desde la prevención, es decir, do dentro de la Dirección General de In-
apuntando a mejorar las prácticas del sec- novación y Calidad Ambiental, y desde la
tor productivo para minimizar sus riegos e Comisión Interempresaria Municipal de
impactos negativos. Con este fin, se imple- Protección Ambiental de Rosario –CIM-
mentan procesos productivos que buscan la PAR- se impulsan acciones que acompañen
eficiencia en el uso de las materias primas el desarrollo productivo local de las pymes
y la sustitución del uso de algunos insumos mediante procesos preventivos y estraté-
nocivos y prácticas perjudiciales. De esa gicos de producción más limpia y buenas
forma, se apunta a la reducción en la gene- prácticas ambientales de fácil aplicación,
ración de residuos y contaminantes. puntuales, medibles a corto plazo y accesi-
bles económicamente. De esta manera, se
La Producción más Limpia se encuentra les facilita a las empresas acceso a capa-
comprendida en diversas leyes y convenios citación, información y herramientas para
internacionales, entre los que se encuentran mejorar su gestión ambiental, mediante un
el Programa 21 -dedica el capítulo 30 a la trabajo conjunto y con un fuerte acento en la
Producción más Limpia, 1992- y el Acuerdo articulación público-privada.
Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur,
2005. Además, se reconoce como campo de En esta línea se han publicado manuales de
acción específico en distintos programas buenas prácticas ambientales (BPA) para
nacionales, como es el caso del “Programa distintas actividades productivas.
Federal de Producción Limpia y Consumo
Sustentable” que lleva adelante la Secreta- En relación al ordenamiento territorial, la
ría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en Ordenanza Nº 9144 plantea el “Plan Inte-
convenio con las provincias para su promo- gral de Suelo Productivo” impulsa políticas
ción y fomento. A nivel provincial se confor- de promoción del suelo industrial, mediante
mó el “Programa Provincial de Producción un reordenamiento y creación de suelo pro-
Más Limpia y Eficiencia Ambiental” (Decre- ductivo (industrial, logístico y frutihortícola).
to Nº 371/11) y el “Subprograma de Padri- La implementación del plan se basa en una
nazgo Empresarial para la Sustentabilidad” serie de criterios, entre los que se encuen-
con el objetivo de promover la cooperación tra, los de preservación ambiental.
horizontal entre empresas de la misma ca-
dena de agregado de valor, para lograr la
reducción de la contaminación ambiental.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 119


Gestión Ambiental en las
Actividades Productivas y
Producción + Limpia

OBJETIVOS
• Generar mecanismos para el cumplimiento
efectivo de la normativa ambiental que regula
las actividades productivas.

• Promover el desarrollo sustentable de la acti-


vidad productiva en la ciudad; e

• Implementar procedimientos y mecanismos


de gestión que procuren prevenir y mitigar los
efectos nocivos o peligrosos que las actividades
productivas generen sobre el ambiente.

PAR | 121
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Gestión Ambiental en las Actividades
Productivas y Producción + Limpia
1. Buenas Prácticas Ambientales y Produc- 8. Sistemas de gestión ambiental
ción más Limpia
9. Auditorías preventivas ambientales
2. Plan Integral de Suelo Productivo
2.1 Distritos Productivos 10. Fortalecimiento de la fiscalización am-
2.2 Parque Industrial Público biental

3. Responsabilidad Social Empresaria 11. Gestión y control de sitios contamina-


dos
4. Promoción de Empleo Verde para el de-
sarrollo sustentable 12. Gestión de residuos no peligrosos de
las actividades productivas
5. Actualización normativa de la gestión
ambiental de las actividades productivas

6. Buenas prácticas en producción hortíco-


la / Cinturón verde

7. Gestión conjunta de riesgos asociados a


sustancias peligrosas

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 123


1. Buenas Prácticas Ambientales (PBPA) Este programa responde al concepto de P mentales y no gubernamentales, y colegios
y Producción + Limpia + L y busca impulsar modelos productivos de profesionales. En el marco de la preven-
de desarrollo que permitan reducir la con- ción de la contaminación y la preservación de
Descripción taminación y optimizar la competitividad los recursos naturales, dicho programa se
La temática ambiental en relación a la pro- empresarial, considerando a la gestión am- desarrolla a través de una serie de interven-
ducción de bienes y servicios ha ido evolucio- biental como una fuente de oportunidades. ciones que se profundizarán buscando llegar
nando hasta nuestros días, como una forma Sostiene que producir eficientemente im- a una mayor cantidad de empresas:
de dar respuesta al crecimiento de las activi- plica ahorros y retornos económicos a las
dades productivas y a los impactos negativos inversiones como resultado de un mejor • Capacitación, apoyo y asistencia técnica
que generan en la calidad de vida de las per- uso de los recursos (naturales, humanos y vinculada a temáticas de interés general
sonas y en la naturaleza. financieros). para la gestión ambiental en las actividades
de producción y servicio.
En 1989, la Oficina de Industria y Medio Am- La finalidad del programa es promover
biente del Programa de las Naciones Unidas medidas de fácil aplicación, puntuales, me- Para ello, se organizan diferentes modali-
para el Medio Ambiente (PNUMA) definió el dibles a corto plazo y accesibles económi- dades de formación: jornadas de capacita-
concepto de “Producción más Limpia” (P + L) camente, basadas en una estrategia am- ción, seminarios y talleres realizados por
como la aplicación continua de una estrate- biental preventiva, integrada a los procesos, profesionales especialistas en la temática,
gia ambiental preventiva e integrada a proce- productos y servicios, desarrolladas en un relacionados con la prevención de impac-
sos, productos y servicios para incrementar marco de sustentabilidad. Está orientado a tos negativos que puedan generarse en el
la eficiencia en general, y reducir los riesgos las pymes abordando temas como la gestión proceso de producción, así como con los
para los seres humanos y el ambiente. de residuos para disminuir su generación y requerimientos normativos ambientales a
promover su reutilización, la reducción de nivel municipal.
La P + L puede ser aplicada a procesos desa- las emisiones de gases a la atmósfera y de
rrollados en cualquier tipo de industria, a los ruido, la generación de efluentes líquidos, El programa ha asistido y acompañado en
productos y a distintos servicios, articulando el uso adecuado de la energía, entre otros. la implementación de buenas prácticas
la política ambiental con el desarrollo pro- ambientales a empresas de diferentes sec-
ductivo y garantizando así la sustentabilidad Las características productivas de la ciu- tores, tales como galvanoplastias, fundicio-
del mismo. dad -conformada por una multiplicidad de nes, talleres mecánicos y lubricentros. Otro
actividades de producción y de servicios-, de los sectores con los cuales se ha colabo-
En el año 2006, la Municipalidad de Rosario permiten un escenario favorable para el de- rado es el de las instituciones de salud con
creó el Programa de Buenas Prácticas Am- sarrollo de estas políticas. el objetivo de lograr una gestión y disposi-
bientales (PBPA). El programa se vio con- ción adecuada de residuos patológicos.
solidado con la Ordenanza Nº 8178/07 para El programa basa su trabajo en la participa- Se realizan actividades de capacitación y
la adopción de la “Producción más Limpia” ción, articulación y coordinación con institu- difusión de la normativa ambiental, y de in-
como política de estado. ciones académicas, empresariales, guberna- formación sobre el financiamiento y subsi-
dios existentes. El programa articula con el el consumo eléctrico de la empresa. Dicha en lubricentros; en el año 2010, se realiza-
gobierno provincial de Santa Fe, la Comisión asistencia se lleva a cabo con supervisión ron siete pruebas piloto en empresas. Asi-
Interempresaria Municipal de Protección profesional de instituciones académicas y de mismo, el manual de BPA en construcción,
Ambiental Rosario (CIMPAR), la Agencia de la Municipalidad. que ha sido difundido a través de diferentes
Desarrollo Región Rosario (ADERR) así como actividades de capacitación realizadas por
diversas instituciones públicas y privadas. • Elaboración de manuales de prácticas la Unión Obrero de la Construcción Repú-
ambientales. blica Argentina (UOCRA), se ha incorporado
• Generación de proyectos de mejora de la en proyecto de decreto reglamentario de la
gestión ambiental sobre algún tema am- El programa trabaja en la producción de Ordenanza Nº 8.814 /11 de Evaluación de
biental específico, que involucre a un grupo manuales de Buenas Prácticas Ambientales Impacto Ambiental en Edificios.
de empresas y cámaras de ese sector en (BPA) en cooperación con la CIMPAR. Com-
particular, durante un tiempo determinado, pilan un conjunto de acciones y medidas
e incluye asistencia técnica. tendientes a mejorar la gestión ambiental
de la pymes de un determinado sector pro-
Para esto se realiza una convocatoria a ductivo o de servicios. Propone modificar
pymes para la participación en diferentes actuaciones, prácticas y hábitos a fin de ha-
espacios de formación a fin de generar cer un uso adecuado de los recursos. Para
proyectos. Incluye la firma de una Carta su realización se conforman equipos multi-
Compromiso, un relevamiento del estado de disciplinarios de expertos vinculados a ins-
situación de la empresa, en el que se identi- tituciones académicas, a la gestión pública
fica un conjunto de medidas a desarrollar y municipal y provincial, colegios profesiona-
los beneficios a obtener de estas actuacio- les y cámaras del sector empresarial. Cada
nes, se da seguimiento y control de la im- equipo propone métodos, procedimientos
plementación de las medidas propuestas, y y recomendaciones de sencilla aplicación,
se le entrega a la empresa un Certificado de incluyendo también la normativa ambiental
Cumplimiento. que debe aplicarse en cada temática.
En este marco, se está llevando a cabo el Los temas se van abordando de acuerdo a
Proyecto de Eficiencia Energética a Em- las necesidades ambientales o en base a
presas, que propone una asistencia técnica propuesta de alguna entidad académica o
gratuita a empresas productivas o de servi- cámara empresarial.
cios para la reducción del consumo eléctri- Cabe destacar que junto a la puesta en
co generado por iluminación, climatización circulación de estos manuales de buenas
y uso de maquinarias electromecánicas. Se prácticas se desarrollan diversas acciones
trata de realizar un diagnóstico y propues- de capacitación y difusión para su imple-
tas de mejora, aplicando medidas pasivas en mentación. Tal es el caso del manual de BPA

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 125


Estas iniciativas se llevarán adelante median- biente en la ciudad así como la evolución del que llevan a una mejor actuación ambiental,
te instrumentos como: desempeño ambiental del sector producti- al mismo tiempo que fortalece la actuación
vo. Estos indicadores facilitarían la difusión económica y disminuye los costos ambien-
CIMPAR y el Programa de Buenas Prácticas de información ambiental a la ciudadanía en tales. Por medio del benchmarking ambien-
Ambientales general. Su seguimiento permitiría evaluar tal se difunden los procesos de la empresa
Este programa, en representación de la Mu- las estrategias políticas, comprobar la efi- que han probado mayor efectividad con el
nicipalidad de Rosario, coordina acciones cacia de su implementación, e instrumen- propósito de buscar mejores prácticas de
de cooperación y colaboración con la CIM- tar decisiones y políticas preventivas. Esta gestión ambiental de manera responsable.
PAR, el cual es un espacio de concertación herramienta permitirá estimar datos como Asimismo, se prevé la promoción de espa-
pública y privada que promueve el equilibrio el Eco-diseño, generación de residuos, con- cios de intercambio con charlas y conferen-
entre la conservación y los objetivos del de- sumo energético del sector y la simulación cias en coordinación con otros actores de la
sarrollo local. Cuenta con la participación de procesos, la cultura institucional rela- ciudad, con el objetivo de proponer temáti-
de aproximadamente 50 empresas e insti- cionada a los impactos ambientales, etc. cas de innovación y sustentabilidad, redise-
tuciones miembros que provienen de Rosa- Este sistema se realizaría con participación ñando el rol de las empresas mediante la
rio, la región y la provincia de Santa Fe. de cámaras de cada sector productivo y de creación de valores y el desarrollo de nego-
servicios, entidades académicas y colegios cios colaborativos.
A partir del diálogo y el intercambio entre profesionales en áreas relacionadas a la ac-
los actores involucrados, la CIMPAR y el tividad. • Reconocimiento Local a Empresas en Pro-
municipio pretenden generar y mantener ducción más Limpia
el compromiso de las empresas locales y • Red de Benchmarking Ambiental Diseñar un sistema de reconocimientos am-
de la región en la adopción de una gestión Desarrollar una red de benchmarking am- bientales orientado a distinguir públicamen-
ambientalmente responsable, así como en biental empresarial, considerando aquellas te a aquellas empresas que estén aportando
la generación de material informativo que que hayan realizado buenas actuaciones a la calidad ambiental de la ciudad, a partir
permita mejorar el desempeño ambiental ambientales a fin de transmitir y dar a co- de la aplicación de estrategias ambientales
de las empresas, en particular, de manua- nocer su desempeño y sus prácticas rela- y preventivas en sus procesos, productos y
les de buenas prácticas ambientales. cionadas con el ambiente a otras empresas, servicios, con el fin de reducir los impactos
a través de la interacción y participación. negativos sobre el ambiente. Es un galardón
Otras iniciativas que el Programa de Bue- El benchmarking es un término usado en el que se otorga a una empresa destacada y
nas Prácticas Ambientales contempla de- ámbito empresarial y refiere a las mejores que ha provocado un cambio significativo en
sarrollar son las siguientes: prácticas (“best in class” las mejores en su su desempeño. Se trata de reconocerla por
clase). su labor, fomentando a su vez la eco-com-
• Sistema de Indicadores Ambientales para En particular, el benchmarking ambiental petitividad de las empresas.
sectores industriales y de servicio es una herramienta utilizada en la gestión
Crear un instrumento que permita evaluar ambiental de las empresas. Permite anali- • Prospectiva Ambiental
las presiones a las que está sometido el am- zar las prácticas ambientales e indicadores Redactar informes sobre posibles escena-
rios futuros en relación a las actividades conflictos ambientales. Para la elaboración
productivas, basados en una visión proac- de Mapas Ambientales del sector industrial
tiva, determinando y evaluando alternativas de la ciudad y del área metropolitana, se
de actuación en un entorno tecnológico- propone convocar a la participación de enti-
productivo de incertidumbre. Consiste en dades académicas y expertos relacionados
la identificación de fortalezas, debilidades, a temas tales como ruido, calidad de aire,
oportunidades y amenazas. Su finalidad es, consumo energético, entre otros.
construir un espacio abierto hacia al futu-
ro, maximizando el control y limitando la • Promoción de marcas sustentables
incertidumbre a través de la generación de Desarrollar un programa que estimule
nuevos conocimientos que permitan mejo- a profundizar un escenario en la ciudad
rar la calidad de vida y de producción de la orientado a la innovación y la sustentabi-
ciudad. lidad. Para ello, se prevé la creación de un
espacio de intercambio con charlas y con-
• Mapas Ambientales en el sector indus- ferencia, en coordinación con otros actores
trial de la ciudad, a fin de proponer estas temá-
Conformar una herramienta que muestra ticas y el concepto de marca sustentable.
información actualizada sobre los sectores Se trata de impulsar a cambiar la forma de
y la localización de las industrias en nues- hacer negocios, rediseñando el rol de las
tro territorio con el objetivo de diagnosticar empresas mediante la creación de valores
el estado de situación en relación al ruido, sustentables y el desarrollo de negocios
calidad de aire, suelo, consumo energético, colaborativos, que incorporen de manera
entre otros datos. Según el estado de situa- genuina la dimensión ambiental y cultural
ción, se evaluará la información para gene- en los productos y servicios logrando así
rar las directrices y estrategias necesarias un diferencial en el mercado que agregue
para reorientar acciones y políticas, así competitividad a este sector en la ciudad.
como para establecer nuevas regulaciones
legales o modificaciones de las existentes. • Acompañamiento en obtención de finan-
Al mismo tiempo, esta herramienta faci- ciamientos
litará la identificación de las implicancias Acompañar a las pymes en la instancia de
socioecológicas de los principales impactos contactar fuentes de financiamiento accesi-
ambientales de la ciudad y el área metropo- bles y en la gestión técnica que sea nece-
litana, con especial enfoque en los sectores saria para obtenerla, ya sea por vía de or-
próximos a los ejes industriales, permitien- ganismos oficiales o entidades académicas,
do afrontar la prevención y reducción de los según corresponda. El conocimiento de las

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 127


fuentes de financiamiento suele ser una ta- dades productivas y de servicios, combinan-
rea dificultosa para las pymes, tanto en el do la eficiencia productiva y la disminución
sentido económico como técnico. de costos, impulsando la reducción de la
contaminación y permitiendo avanzar en la
Se plantea abordar estos contenidos con el competitividad empresarial.
fin de inspirar y contribuir a nuevas ideas • Incrementar la cantidad de empresas par-
en las actividades productivas y de servicios ticipantes en las actividades de formación y
que aporten a la sustentabilidad del plane- asistencia técnica del programa.
ta, y ofrecer una oportunidad para que las • Colaborar en la convivencia con el entorno
empresas contribuyan con el bienestar co- socioambiental, a través de la disminución
lectivo. de los conflictos del sector industrial y co-
mercial con las vecinas y los vecinos de su
Por su parte, se prevé realizar convenios sector; e
con cámaras empresariales para alentar en • Impulsar incentivos para la implementación
forma conjunta y proponer a las empresas de producción más limpia en las empresas,
a encuadrarse adecuadamente al marco coordinando mecanismos de cooperación
normativo ambiental nacional, provincial y provincial, regional, nacional e internacional.
municipal vigente, de forma más eficiente
y bajo los principios de la Producción más
Limpia.

Objetivos
• Fortalecer los mecanismos de gestión en
red mediante la coordinación con institucio-
nes públicas y privadas, académicas y cole-
gios profesionales para la articulación de la
política ambiental con el desarrollo produc-
tivo de la ciudad.
• Optimizar el uso de los recursos en las
pymes, promoviendo la disminución de la
toxicidad de los insumos empleados, el me-
joramiento de las condiciones en materia
de seguridad e higiene y la reducción de los
impactos sobre el ambiente.
• Aumentar la competitividad de las activi-
2. Plan Integral de Suelo Productivo nación ambiental; y tran actividad industrial.
• Lograr una convivencia más armónica con • Unificó los indicadores urbanísticos en
Descripción el resto de los usos y actividades que se polígonos industriales, tanto para nuevos
El Plan Integral de Suelo Productivo es el desarrollan en la ciudad. polígonos como para los existentes.
instrumento normativo que unifica y siste- • Flexibilizó las exigencias de donación de
matiza las regulaciones del uso productivo A través del Plan Integral de Suelo Produc- espacios públicos a los emprendimientos
del suelo en la ciudad. Constituye la conso- tivo se propone simplificar la aplicación de productivos.
lidación del reordenamiento urbanístico en las Normas Urbanísticas de la ciudad para • Incorporó una Tabla de Usos, actualizada
curso y su integración con las estrategias casos de instalaciones industriales, logísti- en base al Código Industrial Internacional
productivas y el desarrollo socioeconómico cas y/o de servicios, sean éstos emprendi- Uniforme, para permitir una precisa identi-
de la ciudad. Su diseño contempla de forma mientos individuales o colectivos (polígonos ficación de los rubros industriales y facilitar
integral las perspectivas productiva, urba- industriales). Además, procura agilizar el su categorización.
nística y ambiental. procedimiento administrativo para las nue- • Para la categorización de las industrias, la
vas localizaciones o ampliaciones producti- norma incorporó restricciones respecto a la
El “Plan Integral de Suelo Productivo” fue vas, a fin de lograr una rápida respuesta a cantidad de materiales inflamables alma-
aprobado por el Concejo Municipal a través de las demandas de estos emprendimientos. cenados, y a la cantidad y peligrosidad de
la Ordenanza Nº 9.144, en diciembre de 2013. los residuos generados por la actividad.
El Plan Integral de Suelo Productivo generó • Estableció las Áreas de Tejido 7 para la
Plantea el reordenamiento progresivo y la múltiples acciones entre las que se encuen- localización de las industrias y depósitos
creación de suelo productivo (industrial, lo- tran los siguientes logros: más restringidos, entre las que se incluyen
gístico y frutihortícola) que permite mejorar aquellos establecimientos que se conside-
las condiciones existentes para empren- • Aumentó la superficie destinada a la ins- ran peligrosos debido a que su funciona-
dimientos ya instalados, y asistir a las que talación de industrias. Antes de la sanción miento constituye un riesgo para la segu-
necesitan ampliar sus instalaciones o a las de la Ordenanza Nº 9.144, la superficie de ridad, salubridad e higiene de la población,
que demandan una nueva localización. suelo industrial era de 1078 hectáreas; lue- o que pueden ocasionar daños graves a los
go de la sanción las incrementó a 2.056 hec- bienes y al medio ambiente. Las Áreas de
Esta estrategia permitirá: táreas. Tejido 7 se encuentran en zonas periféricas
• Estableció incentivos promocionales para de la ciudad y no admiten actividades resi-
• Optimizar los usos del suelo urbano. las industrias que deban relocalizarse en vir- denciales.
• Abaratar y racionalizar la inversión en in- tud de los usos establecidos en las Ordenan- • Creó un Área de Protección Frutihortícola
fraestructura y servicios. zas Nº 8.980/2012 y Nº 9.068/2013. que comprende 850 hectáreas, concentra-
• Disminuir los costos de los sistemas de • Estableció una penalización a la tenencia das en el Distrito Oeste, mayormente desde
transporte utilizados. especulativa del suelo, a través de una calle Batlle y Ordoñez hacia el sur. Exime
• Organizar el tránsito vehicular pesado. sobretasa que se aplicará a terrenos bal- del pago de la Tasa General de Inmuebles
• Alcanzar un mayor control de la contami- díos en áreas industriales que no demues- (TGI) a los terrenos que se ubican en dicha

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 129


área y que son destinados a actividades
productivas que se encuadran dentro de las
frutihortícolas, viverísticas y/o pecuarias.
• Creó dos Áreas de Reserva para la Ges-
tión de Residuos (Bella Vista y Puente Ga-
llego), donde se pueden localizar proyectos
públicos y/o privados que involucren alguna
etapa de la gestión de residuos: tratamiento
(clasificación, reciclado, acondicionamiento,
compostaje, etc.), transporte, transferencia
y/o disposición final.

Estas regulaciones permitirá el desarrollo


productivo local, reduciendo conflictos y ten-
siones con el entorno socioambiental, y dando
particular impulso al cinturón frutihortícola y
a la gestión de residuos sólidos urbanos.

Objetivos
• Impulsar una política integral de promo-
ción y reordenamiento de suelo industrial
basado en criterios de sustentabilidad so-
cioeconómica y ambiental; y
• Promover la radicación ordenada de em-
prendimientos industriales en la ciudad.
GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 131
2.1 Distritos Productivos promover un desarrollo integral y sustenta- b) Participación conjunta en eventos, rondas
ble de una actividad económica productiva de negocios, misiones comerciales, exposi-
Descripción determinada”. ciones, etc.
Los distritos productivos se han definido c) Desarrollo de procesos de Investigación y
tradicionalmente como entidades socioeco- A través de la Ordenanza Nº 9144/2013, se aprendizaje conjunto, dictado de talleres y
nómicas que se caracterizan por la presen- le encomienda al Departamento Ejecutivo cursos de capacitación en diferentes niveles
cia activa de una comunidad de personas y que realice un análisis del perfil productivo (laboral, gerencial), y abastecimiento común
una población de empresas en un área na- de cada distrito de la ciudad y que a partir de insumos y servicios profesionales (aseso-
tural históricamente delimitadas. Funcio- de ello, desarrolle políticas de promoción ramiento contable, jurídico y técnico);
nan como aglomeraciones -concentradas para la creación de Distritos Productivos d) Interacción con organismos y autorida-
y especializadas por sectores- que generan Especiales. des locales, provinciales, nacionales e in-
formas de colaboración y cooperación para ternacionales; universidades e instituciones
adquirir ventajas competitivas. Desde la Secretaría de Producción y Desa- en general.
rrollo Local de la Municipalidad de Rosario
Los distritos productivos promueven el de- se realizará un relevamiento de las zonas Se encuentra en proceso de aprobación el
sarrollo económico y productivo, y han es- territoriales propicias para el desarrollo primer Distrito Productivo que nucleará
tado en la base del crecimiento en muchas de determinadas actividades económicas. a unas 20 empresas de la industria de la
ciudades. A fin de potenciar este proceso, la Luego, se presentará la normativa ante el refrigeración. Las mismas se encuentran
Ordenanza Nº 9256/2014 crea el Programa Concejo Municipal, que contemple los Dis- emplazadas en el polo fabril del Distrito Su-
de Distritos Productivos de la Municipalidad tritos Productivos a crearse en el ámbito doeste; representan el 9% de la facturación
de Rosario con el objetivo de impulsar la geográfico, así como el régimen de promo- de la industria local y el 75% de la industria
conformación de “Distritos Productivos” en ción, teniendo en consideración las diver- nacional del rubro.
la ciudad, así como la implementación de un sas áreas de la ciudad, sus características
régimen de promociones fiscales, edilicias, económicas, comerciales, industriales y Este proyecto es fruto de un trabajo en con-
económicas y financieras, y de beneficios urbanísticas, y su potencial de desarrollo junto que se realiza junto con la Cámara del
para fomentar su desarrollo. sustentable, y no solamente desde el punto Frío y concejales, entre otros actores. Busca
de vista del propio Distrito Productivo, sino generar mecanismos que permitan atraer a
Para esta normativa, los Distritos Produc- también de su integración con la totalidad toda la cadena productiva relacionada con
tivos son “un espacio geográfico estratégi- del municipio. este sector, a fin de que las entidades pro-
camente definido conforme las característi- veedoras de dichas empresas locales y que
cas históricas, socioeconómicas, culturales, En los Distritos Productivos se prevé el de- en la actualidad están instaladas en otro
productivas y comerciales, similares y/o sarrollo de las siguientes actividades: lugar puedan aprovechar este marco pro-
complementarias, en las cuales se focali- mocional e instalarse en nuestra ciudad. Se
zan esfuerzos económicos, fiscales, polí- a) Desarrollo conjunto de productos y ser- trata de aglutinar empresas, generar clús-
ticos, institucionales y sociales dirigidos a vicios. ter donde se instalen empresas del mismo
rubro y actividad económica. De esta forma
se impulsa la cooperación y la competitivi-
dad, a la vez que se disminuye el impacto
ambiental.

Objetivos
• Impulsar el desarrollo productivo de Ro-
sario y la región a través de esta forma de
vinculación.
• Fomentar entre las empresas, elementos
de competencia, de colaboración y aprove-
chamiento de redes de información, tecno-
lógicas y de infraestructura; y
• Promover el mejoramiento y fortaleci-
miento de la pymes de la ciudad y la región
y aumentar su competitividad y oportunida-
des de gestión ambiental conjunta.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 133


2.2 Parque Industrial Público A tales fines, la municipalidad impulsa el Objetivos
primer Parque Industrial Público. Presentó • Posibilitar la planificación territorial de la
Descripción la primera iniciativa que convoca a tenedo- industria, compatibilizándola con otras acti-
La Ordenanza Nº 9.331/2014 define el con- res de tierra vacante en suelo industrial. El vidades y usos del suelo urbano, y reducien-
cepto y procedimientos para la creación de segundo proyecto es una línea de crédito do la contaminación ambiental.
parques industriales de iniciativa pública en del Banco Municipal Rosario (BMR) para • Promover la instalación de nuevas indus-
la ciudad. Asimismo establece al contrato inversiones productivas. Ambos proyectos trias, la relocalización, ampliación y moder-
de fideicomiso público privado como figura son desarrollados junto a otros actores, en- nización de las existentes.
jurídica a aplicar para la creación y el de- tre los que se encuentran la Unión Indus- • Reducir los costos y aumentar la oferta de
sarrollo de parques industriales públicos. trial Región Rosario y, el Concejo Municipal. infraestructura y servicios, y abaratar los
El Decreto Nº 1.005 reglamenta a la citada Su finalidad es promover y acompañar a costos de los sistemas de transporte utiliza-
ordenanza. las micro y a las pymes industriales en sus dos y organizar el tránsito vehicular pesado,
esfuerzos por aumentar su capacidad pro- disminuyendo los impactos ambientales.
Esta normativa facilita la planificación te- ductiva. • Potenciar la vinculación funcional del em-
rritorial de la industria, compatibilizándola pleo industrial con los recursos humanos
con otras actividades y usos del suelo urba- El municipio tendrá una participación activa residentes; y
no en la ciudad, y disminuyendo el impacto en las diferentes etapas de implementación • Apoyar financieramente a las empresas
ambiental en el entorno. de este proyecto a través de: que quieran adquirir terrenos en Parques
Industriales Públicos de la ciudad de Ro-
De igual modo, promueve las economías de • El proceso de selección, mediante el pro- sario.
aglomeración, con la posibilidad de radica- cedimiento establecido en el Pliego de los
ción próxima de proveedores y subcontra- fiduciantes y beneficiarios.
tistas, permitiendo ahorro de transporte y • El diseño del proyecto urbanístico y la for-
logística. Además, impulsa la cooperación mulación del plan de obras a desarrollar.
entre las empresas en diversas facetas, • La supervisión del plan de obras y aproba-
desde el intercambio y la producción con- ción de los respectivos certificados.
junta de conocimientos tecnológicos, has- • La gestión ante el BMR de una línea de
ta el esfuerzo compartido en tareas tales crédito específica, y el subsidio parcial de
como la compra de insumos y de materias los intereses de la línea de crédito; y
primas, la contratación de servicios y las • La creación de una “Comisión de Segui-
actividades de colocación de la producción miento” que auditará la ejecución de las
en el mercado y la exportación, la gestión obras, así como la gestión del Fiduciario,
compartida de residuos sólidos urbanos, y conforme los términos de la Ordenanza Nº
lograr una mayor eficiencia en el uso de los 9.331.
recursos.
3. Responsabilidad Social Empresaria social con que se vincula, la generación de Cabe destacar que en la ciudad existen or-
empleo, así como la reducción de los impac- ganizaciones y actores sociales que abor-
Descripción tos sobre el ambiente con el fin de contri- dan la temática de la sustentabilidad am-
Los grandes cambios que se han dado en la buir al desarrollo económico sostenible, la biental. A través de este proyecto se trata de
situación internacional debido a la globali- preservación ambiental y la sustentabilidad profundizar la articulación y la cooperación
zación, la liberación de los mercados, el de- para las generaciones futuras. con estas instituciones con el fin de generar
sarrollo del comercio internacional y la re- espacios de diálogo y debates participativos
definición del rol del estado, las empresas y La RSE es una nueva visión en que las em- que promuevan la RSE.
las diversas organizaciones de la sociedad presas pasan a ser actores morales, además
civil, han generado profundas transforma- de económicos, representando a su vez un Al respecto, actualmente se llevan en ade-
ciones en el sistema social y económico valor agregado que ofrece ventajas compe- lante las siguientes acciones:
mundial. titivas para la empresa.
• Promoción de buenas prácticas en la ac-
En este escenario global surge la responsa- Esta propuesta apunta a promover y apoyar tividad agrícola en el cinturón hortícola de
bilidad social empresaria (RSE) como una la RSE en las empresas de la ciudad y lograr Rosario; y aseguramiento de la inocuidad
estrategia de intervención de las compañías una mayor interacción de la municipalidad, de hortalizas del mismo y la reconversión
con el desarrollo de la sociedad y con la pre- las organizaciones de la sociedad civil inte- en agroecológica; y
servación del ambiente. La responsabilidad resadas y las empresas, en especial a las • Difusión y promoción de eficiencia ener-
social empresaria involucra la ética en las pequeñas y medianas. Busca contribuir al gética así como de gestión de residuos en
empresas. Incide en la forma en la que las desarrollo de Rosario y el área metropolita- centros comerciales a cielo abierto.
organizaciones generan sus ganancias y en na. Propone el desarrollo y la implementa-
la forma en que definen sus procesos, pro- ción de nuevas prácticas socioambientales Esta iniciativa se enmarca en nuestra ciu-
ducen sus bienes y ofrecen sus servicios. -y de valores solidarios y colectivos- que dad en la Ordenanza Nº 8.406, de abril de
La finalidad de la RSE es prevenir, reducir y contribuyan con el desarrollo sustentable 2009. Su objetivo es promover y difundir el
minimizar los impactos negativos que cau- en temas tales como el uso eficiente de la concepto y la práctica de la responsabilidad
sen o pudieran causar dichas empresas. energía y la optimización de los recursos, la social de manera conjunta entre el estado
concientización y sensibilización ambiental, local, las empresas, las universidades y de-
El concepto de RSE plantea una innovación entre otros. más instituciones de la sociedad civil. Se
y un cambio de paradigma en la manera de enfoca en la adopción de medidas de carác-
hacer negocios que tradicionalmente han Se prevé implementar instancias de capaci- ter preventivo que favorezcan el ambiente,
tenido las empresas; y conlleva un compro- tación, foros de discusión y otras actividades el desarrollo y difusión de tecnología respe-
miso voluntario. Es un enfoque de negocios formativas. También se plantea el diseño de tuosa.
que busca la capacitación y formación de diferentes mecanismos de comunicación a
las empleadas y los empleados, el desarro- través de tecnología de la información.
llo de las condiciones de vida del conjunto

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 135


Por su parte, la Municipalidad de Rosario ha
adherido al Pacto Global de Naciones Uni-
das. Dicho pacto se basa en 10 principios
relacionados con los derechos humanos, el
trabajo, el medio ambiente y la corrupción,
que toman a su vez medidas para apoyar los
objetivos de las Naciones Unidas. Nuestro
país posee una red nacional de 200 organi-
zaciones empresariales y no empresariales
que se han adherido a esta iniciativa. Es co-
nocida como Red Pacto Mundial Argentina
y funciona como un espacio público-priva-
do donde los firmantes se comprometen a
cumplir con los principios. En ese sentido,
Rosario plantea además la difusión y puesta
en marcha de estos postulados.

Objetivos
• Promover y difundir el concepto y la prác-
tica de la responsabilidad social empresa-
ria.
• Fortalecer institucionalmente las políticas
de participación a través de la interacción,
cooperación y colaboración con las empre-
sas, universidades y demás instituciones de
la sociedad civil; e
• Impulsar el desarrollo sustentable en Ro-
sario y el área metropolitana.
4. Promoción de Empleos Verdes para (I+D+i), administrativas y de servicios que nómico e inclusión social.
el desarrollo sustentable contribuyen –sustancialmente- a preservar
o restablecer la calidad ambiental. Tanto el sector público como el privado son
Descripción ámbitos que pueden generar oportunidades
La temática ambiental está en la agenda El empleo verde refiere a aquellas activida- para la creación de empleos verdes. En par-
de los gobiernos y de los sectores produc- des que contribuyen a proteger y restablecer ticular, desde la Municipalidad de Rosario
tivos. Su tratamiento ha aumentado en los los ecosistemas y la biodiversidad, a reducir se ha dado un fuerte impulso a la econo-
últimos años. Ello ha propiciado un creci- el consumo de energía, de materias primas y mía solidaria y se han establecido espacios
miento de la demanda de actividades so- de agua, a disminuir las emisiones, y a mini- institucionalizados que brindan un servicio
cioeconómicas generadoras de bienes y mizar o evitar todas las formas de desechos público a las personas que buscan empleo
servicios ambientales que buscan prevenir, y contaminantes. Algunos ejemplos de em- o requieren mejorar su perfil laboral, así
controlar, minimizar y corregir el daño am- pleo verde son las actividades que generan como también a las empresas que estén en
biental y el agotamiento de los recursos. Al energías renovables, la agricultura ecológi- la búsqueda de personal.
mismo tiempo, estas acciones han fomen- ca, el ecoturismo, y las actividades de inves-
tado los productos ecológicos y actitudes tigación y desarrollo tecnológico orientadas La Dirección General de Empleo de la Se-
saludables. al incremento de alternativas más sustenta- cretaría de Producción de la Municipalidad
bles para el sistema productivo. de Rosario lleva adelante una serie de ac-
Dentro de este contexto internacional sur- ciones -entre las que se encuentran la pro-
gen nuevas posibilidades de empleo gene- El impulso de nuevas economías en una moción de puestos de trabajos, capacitación
rado por las relaciones entre la economía y ciudad con un desarrollo más sustentable y formación profesional, inserción laboral
el cuidado del ambiente, buscando la com- supone asimismo que estas nuevas fuen- de los jóvenes y de personas con discapa-
patibilidad y sinergia entre ambos. Su po- tes de empleo sean trabajos decentes con cidad- tendientes a promover estrategias
tencial de crecimiento está vinculado con el oportunidades de crecimiento personal y y políticas destinadas a abordar la genera-
desarrollo de una nueva economía: la eco- profesional, con capacidad para hacer fren- ción de empleo verde en la ciudad así como
nomía verde. te a los desafíos del cambio climático y a la dar impulso a la conformación de nuevos
escasez de recursos. Tal y como señala el emprendimientos ecológicos.
Los organismos internacionales tales como PNUMA, la nueva economía y el desarrollo
el Programa de Naciones Unidas (PNUMA), industrial verde debe fundamentarse en Para estos fines, es necesario generar un
la Organización Internacional del Trabajo generar beneficios y trabajos apropiados, y personal capacitado y propiciar las condi-
(OIT), la Confederación Sindical Internacio- reducir la pobreza. ciones adecuadas para el desarrollo de es-
nal (CSI) y la Organización Internacional de tas nuevas orientaciones laborales, que se
Empresarios (OIE) publicaron un informe La OIT considera que este tipo de empleos encuentran en armonía con el ambiente.
global. Allí, definen al empleo verde como es crucial para el desarrollo sostenible y También es preciso contar con una apropia-
el conjunto de actividades agrícolas, ma- que responden a los desafíos mundiales de da articulación con las empresas que abor-
nufactureras, de investigación y desarrollo preservación del ambiente, desarrollo eco- den la temática ambiental y el desarrollo de

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 137


este tipo de empleos, apuntando al incre- tos productivos orientados a dar soluciones
mento de oportunidades de trabajo para la ambientales (demanda y oferta).
ciudadanía. • Contribuir en la generación de nuevos
emprendimientos productivos ecológicos; y
Esta iniciativa prevé, por un lado, el desa- • Fomentar cambios en los patrones de pro-
rrollo de herramientas que faciliten la bús- ducción y consumo.
queda laboral vinculada al empleo verde, el
desarrollo de perfiles y áreas de interés a
través de la Dirección General de Empleo.
Dicha dirección, posee un conjunto de áreas
y programas que contribuirían a un efectivo
desarrollo de este proyecto.

Por otro lado, se propone -desde la Agencia


de Desarrollo Región Rosario (ADERR)- brin-
dar información sobre el tema de los em-
pleos verdes, y contribuir en la generación
de emprendimientos ecológicos innovadores
en la ciudad y en la región, como fuentes de
nuevos puestos de trabajo. Mediante esta
herramienta de gestión y promoción del de-
sarrollo territorial y regional, se busca inte-
grar la temática del empleo verde con nue-
vos emprendedores.

Objetivos
• Promover y difundir la generación de em-
pleos verdes en la ciudad.
• Impulsar acciones de formación de mano
de obra orientadas a la producción de bie-
nes y servicios sustentables.
• Propiciar la intermediación laboral que
promueva la incorporación de empleos ver-
des en el mercado laboral.
• Alentar el desarrollo de emprendimien-
5. Actualización normativa de la ges- la ausencia de una compilación, se prevé cos como privados podrán encontrar y con-
tión ambiental de actividades produc- realizar una sistematización que reúna los sultar las normativas y requisitos ambien-
tivas contenidos legales y permita la recopilación tales que regulan cada sector productivo de
de la normativa. bienes y servicios. Además, el municipio po-
Descripción drá contar con herramientas unívocas para
El marco normativo ambiental argentino se La sistematización es una herramienta que realizar sus tareas, ya sea en el estableci-
caracteriza por su sectorialidad. Contiene favorecerá el reordenamiento de la infor- miento de los requisitos ambientales para
regulaciones de diversas naturalezas –leyes mación legal, y que permitirá mejorar la la habilitación de un comercio o industria,
federales de fondo y de adhesión, leyes pro- fiscalización municipal así como facilitar como en la fiscalización de los estableci-
vinciales, leyes de presupuestos mínimos, el acceso a los distintos actores del sector mientos existentes.
etc., y sobre diferentes materias leyes am- privado que deban cumplimentar los requi-
bientales sectoriales por actividad econó- sitos solicitados en las normativas ambien- Se busca además que esta herramienta de
mica, como minera o sector eléctrico, leyes tales. Admitirá acciones que facilitan, a su simple aplicación pueda asesorar a los ac-
por recursos naturales, como ley de flora o vez, una mayor vinculación con la ciudada- tores que desarrollan actividades produc-
fauna, leyes pertenecientes a otras áreas nía y una mayor transparencia sobre sus tivas en el cumplimiento de los requisitos
del derecho pero con contenidos ambienta- derechos y obligaciones en relación a esta legales ambientales en caso de una nueva
les, como el Código Civil, y otras-. Además, temática. habilitación, o de adaptar los existentes, en
se caracteriza por su asistemacidad, ya que caso de ya contar con la misma.
carece de codificación, sistematización y or- A través de este proyecto, se propone rea-
ganización jerárquica normativa2. lizar un relevamiento de las diferentes nor- Al mismo tiempo, se contempla promover la
mativas a nivel nacional, provincial y mu- compatibilización de la normativa ambien-
De igual forma ocurre con las normativas nicipal, del MERCOSUR y de organismos tal de la ciudad con el entorno metropoli-
municipales de temática ambiental, las interjurisdiccionales en relación a la gestión tano del área a fin de evitar desequilibrios
cuales no se encuentran debidamente ti- ambiental de las actividades productivas. en el territorio respecto a las obligaciones
pificadas en el Código de Faltas, o bien se Se apunta a identificar las necesidades de de cuidado ambiental para las actividades
encuentran dispersas en diferentes libros actualización, unificación o generación de productivas.
del Código. regulación así como de un marco jurídico
adecuado de sanciones e incentivos. Al presente se ha elaborado un proyecto de
En otras palabras, existen una gran canti- Capítulo de Faltas Ambientales para incor-
dad de normas jurídicas, algunas vigentes, Se prevé la elaboración de un Digesto Am- porarlo al Código Municipal de Faltas. Este
otras derogadas, algunas contradictorias y biental mediante la conformación de una proyecto se encuentra en debate por parte
otras reiterativas. Ante tal situación, y ante plataforma virtual. Allí, tanto actores públi- de una comisión integrada por el Colegio de

2. DAR AL DERECHO AMBIENTAL EL ROL QUE REQUIERE. Grupo de Pensamiento Derecho Ambiental. Dr. Jorge Luis Mauro. Jurisdicción y Competencia Judicial en
materia ambiental, pág. 1.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 139


Abogados, la Facultad de Derecho de la
UNR, diferentes áreas de la Municipalidad
de Rosario y representantes del Concejo
Municipal de Rosario.

Objetivos
• Elaborar un Digesto Ambiental que aglu-
tine la normativa ambiental incluyendo los
distintos ámbitos de aplicación a través de
una plataforma virtual.
• Recopilar y ordenar las normativas am-
bientales aplicables a las actividades pro-
ductivas industriales y de servicios; y
• Generar herramientas de comunicación y
facilitar el acceso a la normativa ambiental
vigente.
6. Buenas Prácticas en Producción Hor- nas prácticas agrícolas, sin contaminantes,
tícola – Cinturón Verde de Rosario rotulados y trasportados adecuadamente.
De esta manera, podrá llegar a las consu-
Descripción midoras y los consumidores un producto
La ciudad de Rosario depende cada vez más inocuo, de calidad y confiable.
de producción foránea para alimentarse. Ello
supone, un impacto en los costos, en la ca- Mediante el desarrollo de las Buenas Prác-
lidad de los productos y del ambiente (emi- ticas Hortícolas (BPH) que implementa el
siones de gases de efecto invernadero por Programa Alimentario de la Municipalidad
transporte, equipos de enfriamientos, etc.). de Rosario, se busca favorecer el consumo
de proximidad, reduciendo las distancias
Por su parte, las hortalizas producidas en el entre producción y consumo, entre otros
área periurbana de Rosario no siempre re- fines.
únen las condiciones de calidad óptimas de
un alimento, libres de contaminantes físi- Las buenas prácticas en la producción hor-
cos, químicos y biológicos. Estos resultados tícola incluyen un conjunto de principios,
se obtuvieron tras realizar un diagnóstico normas y recomendaciones técnicas ten-
situacional por parte del Programa Alimen- dientes a reducir los riesgos de contami-
tario de la Secretaría de Producción de la nación física, química y biológica, tanto en
Municipalidad de Rosario, tomando como las distintas etapas del cultivo como en la
referencia a las aguas de uso agrícola (riego, cosecha, acondicionamiento y transporte
acondicionamiento y refrescado) y un análi- de la producción. Se implementan técnicas
sis microbiológico (bacteriano y parasitario) operativas y de gestión que hacen a la sos-
en hortalizas de hojas que preferentemente tenibilidad de la actividad productiva, redu-
se consumen crudas, y considerando la car- ciendo riesgos, haciendo dicha producción
ga parasitaria en los animales que conviven sustentable, y beneficiando tanto a produc-
en las unidades productivas y los residuos tores como a las consumidoras y los consu-
de plaguicidas en la hortalizas de hojas. midores en general.

Debido a que las hortalizas son importantes Se trata de consolidar la producción de hor-
para una alimentación saludable y nutriti- talizas de calidad y de aumentar la deman-
va, se considera necesario que posean un da. Esto permitirá incrementar el volumen
tratamiento apropiado y cuidados en toda de producción y por consiguiente, fortalecer
la cadena productiva. Para ello se requiere el perfil frutihortícola de las áreas no urba-
producirlo con técnicas adecuadas, con bue- nizables de Rosario y la región.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 141


Ante la creciente preocupación sobre temas Estas acciones están dirigidas a instalar
relacionados con la calidad y seguridad ali- procesos que logren alimentos sanos e ino-
mentaria, este proyecto busca dar respues- cuos en una producción sustentable y res-
tas e impulsar un entorno favorable para la ponsable.
introducción de una nueva oportunidad de
negocio y empleo relacionada con las pro- Por otro lado, en el 2014 se lanzó el Pro-
ducciones agrarias y ecológicas. yecto de Comercialización de Hortalizas
con Buenas Prácticas Hortícolas (BPH). Se
Cabe señalar que los cultivos agroecológi- firmó un convenio de colaboración con la
cos juegan un papel importante en la reac- Asociación Empresaria Hotelero Gastro-
tivación y reconversión de modelos conven- nómica (AEHGAR) para incorporar buenas
cionales del sector agrícola tradicional. prácticas y alimentos de calidad. Se prevé
la creación de una marca “Producto de Mi
En ese contexto, la ciudad cuenta con una Tierra” como sello de promoción para iden-
normativa que apunta a la implementación tificar a las hortalizas cultivadas bajo las
paulatina de un modelo de agricultura orgá- normas de BPH, que garantice la supervi-
nica o ecológica, la Ordenanza Nº 8.871/11, sión del proceso productivo. Dicho convenio
que regula el uso de productos fitosanitarios también facilita a los productores el acceso
y fija la frontera agronómica en Rosario. a insumos y a material productivo indispen-
sable para garantizar la aplicación de estas
Asimismo, el Programa Alimentario del mu- buenas prácticas.
nicipio llevará adelante un plan de capacita-
ción en buenas prácticas agrícolas y de ma- La marca tiene como propósito identificar
nipulación en los mercados concentradores aquellos productos portadores de elemen-
frutihortícolas de la ciudad. Se apunta a di- tos de originalidad, tradición y excelencia,
fundir e impulsar las prácticas agroecológi- fortaleciendo su presencia en los diferentes
cas y la adopción de BPA. canales de comercialización; y lograr el re-
conocimiento de este distintivo por parte del
En este marco, se prevé desarrollar expe- público consumidor.
riencias demostrativas de reconversión pro-
ductiva agroecológica en el periurbano como Estas iniciativas se llevan adelante en
modelo de producción, y ofrecer el acompa- coordinación con el Programa Agroindus-
ñamiento y la asistencia técnica necesaria a tria Familiar del Ministerio de la Producción
los productores. de Santa Fe. Además, participan los produc-
tores frutihortícolas del cinturón de Rosario,
la Asociación Empresaria Hotelero Gastro- certificación y trazabilidad e identificación a
nómica de Rosario (AEHGAR), la Agencia los comercios adheridos; y
para el Desarrollo Región Rosario (ADERR), • Fortalecer las capacidades en los produc-
junto con otros organismos como el Institu- tores hortícolas de Rosario.
to del Alimento de Rosario, la UNR, SENA-
SA, entre otros.

Es importante destacar, más allá de la re-


levancia en la conservación y consolidación
de los espacios destinados a la producción
hortícola en el área periurbana, la contri-
bución ambiental que éstos realizan en la
reducción de los efectos del cambio climá-
tico, y su aporte en la retención de gases de
efecto invernadero.

Objetivos
• Promover en los productores del cinturón
hortícola de Rosario la adopción de las bue-
nas prácticas en la producción hortícola.
• Lograr en el área periurbana de Rosario
una producción de frutas y hortalizas ino-
cuas y de calidad, libre de contaminantes,
físico, químico y biológico con el fin de ob-
tener productos de alto valor nutricional sin
comprometer el ambiente.
• Fomentar la reconversión productiva ha-
cia sistemas y prácticas agroecológicas en
la ciudad y la región.
• Impulsar, desarrollar y consolidar un sis-
tema de comercialización alternativo para
productores agroecológicos, así como pro-
mover los mercados de cercanía.
• Lograr el acceso a la marca provincial
“Producto de Mi Tierra”, como esquema de

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 143


7. Gestión conjunta de riesgos asocia- de ocurrencia de accidentes graves deriva- Asimismo, es necesario fortalecer las es-
dos a sustancias peligrosas dos de causas tecnológicas o humanas que trategias de control de transportes de sus-
pudieren resultar en determinadas activi- tancias peligrosas, en articulación con los
Descripción dades industriales o de servicios, etc. organismos provinciales y nacionales con
Ante la necesidad de disponer, en caso de competencias en la materia. Es importan-
emergencias, de información sobre ries- Una componente importante en el abordaje te considerar, que diferentes avenidas de la
gos vinculados a la existencia y al almace- de la gestión de riesgos es la prevención de ciudad tal como es el caso de avenida Circun-
namiento de sustancias peligrosas en los sinergias entre diferentes riesgos asociados valación son atravesadas por camiones que
establecimientos de la ciudad, se prevé el a actividades que por cercanía constituyen transportan todo tipo de materiales, desde y
desarrollo de un sistema que centralice y un riesgo mayor. Por ello es necesario, dis- hacia centros industriales como San Lorenzo
mantenga actualizada dicha información. poner de información sobre la existencia en y Puerto General San Martín, y otros en otras
distintos puntos de la ciudad de ciertas sus- provincias, en incluso otros países. En otras
Rosario posee un sinnúmero de activida- tancias con características de peligrosidad palabras, se reforzarán las estrategias de
des productivas y de servicios localizadas como inflamabilidad, toxicidad, reactividad control preventivo y de preparación para el
en la trama urbana y en convivencia con la y explosividad, entre otras. De esta manera, abordaje de la contingencia.
residencia. Esta situación tiene múltiples ante una contingencia en un establecimien-
beneficios en la diversificación de la trama to o en un lugar de la vía pública donde haya Es de destacar que Defensa Civil Municipal
urbana. Pero en ciertos casos, presenta el sustancias peligrosas –o en zona cercana a posee un protocolo de emergencia vinculado
desafío de anticiparse y gestionar ciertos donde las haya- será posible evitar un ries- a derrames. El objetivo de este proyecto es
riesgos ante las probabilidades de ocurren- go mayor. fortalecer dicha herramienta.
cia de incidentes como derrames, incen-
dios, explosiones, entre otros. Se prevé el desarrollo de un sistema de in- Otro aspecto importante que será conside-
formación sobre sustancias peligrosas que rado es la participación de las empresas en
Sumado a ello, existe una importante circu- constituya un aporte al sistema de gestión el abordaje conjunto de la contingencia. Esta
lación de mercaderías en medios de trans- de riesgos de la ciudad. Consiste en cen- iniciativa propone impulsar el involucramien-
porte terrestres, que atraviesan distintos tralizar, sistematizar y georreferenciar in- to de las empresas de manera de fortalecer
sectores de la ciudad y que constituyen tam- formación sobre tipo y cantidades de dichos sus capacidades en dicha materia. Prevé la
bién un potencial riesgo de desastre frente materiales, presentes en los establecimien- capacitación y la comunicación de los proto-
a situaciones de accidentes viales que invo- tos de Rosario, así como los recursos que colos de emergencia con las comunidades. Al
lucren sustancias peligrosas. cada empresa cuenta para afrontar contin- mismo tiempo, plantea contar con materia-
gencias vinculadas a los mismos. Dicha in- les disponibles para la contención (extinción,
Cabe señalar que la gestión de riesgo es formación está hoy en manos del municipio, materiales absorbentes, máscaras, elemen-
planteada en la normativa provincial a tra- debido a que es relevada al momento de la tos de protección personal, etc.) que, en caso
vés de la Resolución Nº 306/14 sobre Análi- habilitación municipal, pero requiere de una de desarrollarse un evento en la vía pública o
sis de Riesgo, que trata sobre la prevención gestión diferenciada para su disponibilidad. en un establecimiento cerrado, puedan ser
puestos a disposición de los organismos in- transporte de estas sustancias.
tervinientes (Bomberos, Defensa Civil).
Este proyecto permitirá enfrentar con ma-
Existen antecedentes de ello en diferentes yor capacidad cualquier contingencia que
polos industriales, donde se han llevado se desarrolle en la vía pública o al interior
adelante trabajos en conjunto con el sector de los establecimientos cuando requiera la
empresarial, Gendarmería Nacional y Bom- intervención de organismos como Bombe-
beros. Uno de estos proyectos es el Plan ros o Defensa Civil. Asimismo, permitirá
de Alerta Comunitaria ante Emergencias prever efectos en cadena, incompatibilida-
Industriales (PACEI). Dicho plan es desa- des y otros riesgos adicionales que puedan
rrollado en colaboración con la Secretaría surgir por la interacción entre estableci-
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de mientos cercanos, superando el abordaje
la Nación (SAyDS), el Proyecto 08/014 del individual de cada uno por separado.
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la comisión del Comi- Objetivos
té Zonal de Seguridad e Higiene de Zárate • Desarrollar una herramienta de gestión
– Campana, entre otros. que permita reducir los riesgos vinculados
a sustancias peligrosas y mejorar la res-
En este punto es necesario remarcar la puesta ante las emergencias.
gestión que se realiza en el cordón indus- • Prevenir la pérdida de vidas humanas y
trial de la zona de San Lorenzo. A través del otros riesgos ambientales que resulten de
Programa de Ayuda Mutua para Grandes emergencias en establecimientos indus-
Emergencias (PAMGE), la Comisión Zonal triales o por transporte de sustancias ries-
de Seguridad e Higiene Industrial y Medio gosas en la ciudad.
Ambiente de este municipio, desarrolla • Promover la participación de diversos ac-
desde 1990 actividades de capacitación y tores y de la comunidad en la gestión de
prevención de manera conjunta con los or- riesgo de emergencias industriales.
ganismos del Estado y las empresas. • Generar mayor capacidad en los orga-
nismos del Estado y en las empresas para
La gestión conjunta de riesgos asociados abordar este tipo de riesgos; y
a sustancias peligrosas busca prevenir la • Evitar el impacto ambiental de desastres
pérdida de vidas humanas, y los efectos vinculados al manejo de sustancias peli-
negativos sobre la salud y el ambiente, grosas.
que puedan resultar afectados por alguna
emergencia ocurrida en industrias o por

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 145


8. Sistemas de gestión ambiental en • Establecer metas para reducir el impacto ta de control de cumplimiento normativo y
las empresas ambiental y cumplir la normativa. de mejora del desempeño ambiental. Ello le
• Medir el progreso en la consecución de los permitirá a las empresas no sólo acceder a
Descripción objetivos. los beneficios de mejorar su gestión inter-
En el marco de la promoción de la Produc- • Ajustar objetivos o establecer nuevos ob- na, sino prepararse para certificar dichas
ción más Limpia y la prevención de la conta- jetivos con la información obtenida por la normas y sumar valor a sus compañías, po-
minación, el municipio apuesta al fortaleci- medición de los progresos. sicionándose mejor en el mercado.
miento de las capacidades de las empresas
de la ciudad para el desarrollo de sus activi- El sistema de gestión ambiental está cons- Los SGA apuntan a internalizar la dimen-
dades productivas de manera responsable, tituido por acciones de la gestión ambiental sión ambiental como un componente clave
respetando el ambiente y a la población. (mejoras en infraestructura, en procesos o para la sustentabilidad del negocio, como
en materiales) y por elementos de gestión una variable que debe ser considerada en el
Por tales razones, se propone a las empre- (procedimientos, registros, actividades de manejo de la empresa en su conjunto aun-
sas la puesta en marcha de sistemas de capacitación, evaluación y seguimiento). que algunas veces los conflictos ambienta-
gestión ambiental. Un sistema de gestión les pueden poner en riesgo la continuidad de
ambiental es una herramienta para ayudar Esto se llevará adelante mediante acciones la empresa o producir pérdidas económicas
a las empresas a administrar y reducir sus de capacitación, asistencia técnica y difusión o de imagen. De todas formas, el objetivo
impactos ambientales; permite optimizar de información, en alianza con universida- principal de este proyecto es lograr que las
sus procesos y el uso de recursos, tanto des e instituciones de la ciudad como la Co- empresas cumplan de manera sostenida la
materiales como humanos. Se trata del de- misión Interempresaria de Medio Ambiente regulación legal municipal, incorporando a
sarrollo de prácticas eficientes aplicadas de (CIMPAR), el Instituto Argentino de Norma- su vez una efectiva herramienta de gestión
forma sistemática y registrada. Estas accio- lización y Certificación (IRAM), los colegios adoptada por compañías de todo el mundo
nes apuntan a prevenir posibles problemas profesionales y las cámaras empresarias. para mejorar performance, calidad e ima-
ambientales e incumplimientos legales, y a gen.
avanzar hacia el alcance de soluciones. Dichas actividades incluirán la formación
en diversos instrumentos de gestión como Esta propuesta complementará sus ac-
Se basa en el concepto de mejora continua. técnicas de mejora continua, métodos de ciones de fiscalización impulsando a las
Generalmente consta de las siguientes eta- información, matrices de cumplimiento le- empresas para que desarrollen acciones
pas: gal, entre otros temas. preventivas hacia adentro de sus estableci-
mientos. De este modo, las empresas po-
• Identificar los aspectos ambientales signi- Asimismo, se establecerán lineamientos y drán reducir pérdidas y costos, evitar con-
ficativos de la empresa. guías, y se brindará capacitación para la im- flictos y aumentar así la competitividad y la
• Medir la línea de base ambiental median- plementación y mantenimiento de sistemas calidad de sus productos y/o servicios.
te un diagnóstico que permita identificar el de gestión ambiental tomando de referencia
estado actual de la empresa. la norma ISO 14001:2015, como herramien-
Esta iniciativa se articulará con el proyecto
de las auditorías preventivas ambientales.

Para ello, se realizará el acompañamiento


técnico y la capacitación a las empresas con
el fin de implementar el sistema de gestión
ambiental, como herramienta para resolver
las no conformidades detectadas (o el des-
vío a las normativas legales) y lograr un me-
canismo de seguimiento y control interno de
los impactos ambientales del proceso.

Objetivos
• Reducir los riesgos de contaminación en
la ciudad.
• Propiciar el autocontrol y la gestión am-
biental responsable en las empresas; y
• Promover la adopción de Sistema de Ges-
tión Ambiental en las empresas.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 147


9. Auditorías Preventivas Ambientales sobre diferentes tipos de afectaciones am- tos administrativos para su desarrollo.
bientales a fin de identificar y detectar po-
Descripción sibles desvíos a la normativa ambiental ge- Asimismo será responsable de verificar el
Las actividades comerciales, productivas y nerando programas de adecuación. Se trata cumplimiento de los planes de adecuación
de servicio desarrolladas en la ciudad pue- de acompañar a las empresas a mejorar acordados y de otorgar a las empresas un
den provocar impactos ambientales de dife- la gestión ambiental de manera sostenida, certificado que lo acredite.
rentes tipos (emisiones, ruidos, efluentes, mediante procedimientos de autocontrol
residuos industriales y domiciliarios, entre continuado en el tiempo. Se prevé identificar todos los establecimien-
otros). En algunos casos, dichos impactos tos existentes en Rosario por rubro y/o por
alteran la calidad de vida de las vecinas y los De este modo, la municipalidad y el sector zona y diseñar planes de auditorías anua-
vecinos transformándose posteriormente productivo y comercial, se anticipan a po- les. Igualmente, se propone desarrollar
en reclamos. sibles conflictos y a necesidades puntuales listas de chequeo que podrán ser utilizadas
de las empresas a la hora de demostrar su por el Sistema de Auditorías Preventivas
Por otra parte, los diferentes aspectos am- cumplimiento legal ambiental, en un proce- Ambientales como por otras instancias de
bientales de las actividades están regulados so de transición que les permita realizar las inspección de la Dirección de Fiscalización
por normativas locales, provinciales y na- adecuaciones e inversiones necesarias, sin Ambiental. Luego se realizarán las audito-
cionales, que exigen para su cumplimiento la presión de los plazos de alguna tramita- rias de acuerdo a lo planificado y, en caso
adecuaciones, registros, estudios técnicos y ción en particular. de identificar, desvíos a la normativa o po-
monitoreos, entre otras medidas. Su cum- tenciales mejoras en la gestión ambiental
plimiento debe garantizarse de forma conti- El Sistema de Auditorías Preventivas Am- de la empresa se acordará con sus titulares
nua, no sólo por la responsabilidad legal de bientales generará reportes de desvíos fren- un programa de acción y seguimiento.
la empresa sino porque además constituye te a la normativa vigente, requiriendo a las
un requisito indispensable para la obtención empresas un plan de adecuación. En articu- Dicho programa incluirá la presentación de
de permisos, habilitaciones, financiamiento lación con el Programa de Buenas Prácticas reportes de avance, y contará, a su vez, con
y ante una inspección municipal. Se trata Ambientales, que presta capacitación y asis- el acompañamiento del Programa de Bue-
requerimientos que las empresas deben tencia técnica, se abordará la resolución de nas Prácticas Ambientales.
afrontar de manera reactiva, con dificulta- dichos desvíos mediante la implementación
des, y en tiempos acotados, que constitu- de las buenas prácticas en la materia y el Estos procesos podrán llevarse a cabo en
yen un problema sino tienen un sistema de desarrollo de Sistemas de Gestión Ambiental sectores o empresas definidos por la mu-
cumplimiento sostenido. como herramienta de mejora continua. nicipalidad o en acuerdo con asociaciones
empresarias que estén interesadas en que
El proyecto consiste en la implementación El proyecto será llevado adelante por la Di- los miembros de su sector participen.
de un Sistema de Auditorías Preventivas rección de Fiscalización Ambiental, la cual
Ambientales en establecimientos industria- generará los procedimientos, las listas de
les, comerciales, productivos y de servicios chequeo, los reportes y demás instrumen-
Objetivos
• Prevenir y minimizar impactos ambientales
generados por los establecimientos produc-
tivos y de servicios que desarrollan activida-
des en la ciudad.
• Mejorar el impacto de las inspecciones
realizadas por la Dirección de Fiscalización
Ambiental, orientando hacia un modelo de
fiscalización preventivo y de trabajo articu-
lado con las empresas.
• Generar nuevos indicadores ambientales
como insumo para la planificación de accio-
nes y políticas de la Dirección de Fiscaliza-
ción Ambiental; y
• Mejorar el cumplimiento legal ambiental
en las empresas y evitar conflictos con el
entorno.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 149


10. Fortalecimiento de la fiscalización regulados por la normativa local: efluentes, contar durante el procedimiento con mayor
ambiental residuos, emisiones al aire, prevención de cantidad de información relativa a los ante-
ruidos y vibraciones. Asimismo, se realizan cedentes de la empresa, principalmente en
Descripción fiscalizaciones para verificar el cumpli- lo inherente a seguridad y ambiente, denun-
El control del cumplimiento de la normativa miento de la ordenanza de ruidos molestos, cias, anteriores fiscalizaciones y estado de
ambiental municipal requiere de un órgano ante denuncias y reclamos, e inspecciones cumplimiento normativo. Igualmente, todas
de fiscalización capacitado, con el equipa- de oficio. las actuaciones llevadas a cabo durante la
miento necesario para dar una respuesta fiscalización -imágenes, relevamiento de
rápida, y eficiente a denuncias y reclamos, Se proyecta fortalecer las capacidades de documental, etc.- serán registradas de ma-
en el marco de procesos accesibles y trans- la Dirección de Fiscalización Ambiental, nera digital y remitidas al legajo de la empre-
parentes ante la ciudadanía. por un lado, incrementando la cantidad de sa, obrante en la Dirección de Fiscalización
inspectores técnicos, su formación y equi- Ambiental, así como al Tribunal de Faltas en
La Dirección de Fiscalización Ambiental es pamiento; y por otro, incorporando tecnolo- caso de constituirse una infracción. Se pre-
el área encargada de dicha tarea. Cuenta gía, sistemas de gestión de la información y vé, además, desarrollar un sistema integral
con un cuerpo de inspectoras e inspectores, procedimientos administrativos orientados de información ambiental, que concentre y
un gabinete técnico y equipamiento para al aseguramiento de la calidad y a una ma- procese toda esta información.
determinar niveles de ruido y emisiones de yor eficacia y eficiencia en sus actuaciones.
fuentes móviles. Se equipará a la dirección con un kit básico
Con el objeto de agilizar la presentación de de toma de muestras que permita dichas
La fiscalización ambiental alcanza el control declaraciones e información por parte de las intervenciones para la medición de las va-
de la gestión de residuos peligrosos y asi- empresas, se pondrán en marcha sistemas riables más comunes en el control de in-
milables a domiciliarios, efluentes líquidos, de presentación electrónica de documentación dustrias. De igual modo, se prevé adquirir
generación de ruidos molestos, vibraciones y requisitos legales. En este mismo sentido, equipamiento para el muestreo de la cali-
y emisiones al aire. Controla el desempeño se avanzará hacia la digitalización total de dad del aire.
de los establecimientos fabriles y comercia- las actuaciones, evitando la presentación
les y el cumplimiento de la normativa vigen- en papel, reduciendo además del consumo Se realizará una planificación bianual de
te tanto en el interior de los mismos como de recursos, los tiempos de tramitación y la fiscalización, en un Plan de Fiscalización
en situaciones externas en el ámbito urba- los desplazamientos de los usuarios hacia Ambiental que deberá priorizar aquellas ac-
no de empresas, comercios, prestadores de las oficinas municipales, aumentando así tividades de mayor riesgo ambiental o que
servicios, vecinas y vecinos. la sustentabilidad del sistema. Se proveerá afecten la calidad de vida en la ciudad. Dicha
a las inspectoras e inspectores de un dis- priorización se realizará en base a la evalua-
Para ello, se realizan fiscalizaciones ambien- positivo móvil que le permita acceder a ba- ción del estado de cumplimiento ambiental
tales integrales. De esta forma, se relevan en ses de datos municipales que cuenten con de las diferentes actividades productivas y
una sola inspección- al establecimiento y la información necesaria para optimizar de servicios, o en base a datos del estado
su entorno- todos los aspectos ambientales la fiscalización. De esta manera, se podrá del ambiente en determinados sectores de
la ciudad. La planificación podrá tener un
alcance sectorial por tipo de actividad o te-
rritorial.

Dicho plan será desarrollado y ejecutado por


la Dirección de Fiscalización Ambiental, y po-
drá articular acciones con otras áreas del mu-
nicipio y con la Secretaría de Medio Ambiente
Provincial. Definirá el alcance y la metodolo-
gía de fiscalización que podrá incluir notifica-
ciones administrativas, reuniones sectoriales,
auditorías y otros instrumentos que faciliten la
verificación del cumplimiento de las acciones
de prevención y mitigación ambiental.

Es de destacar que las acciones de control son


complementadas con las estrategias preven-
tivas, como auditorías preventivas ambienta-
les, impulso a la implementación de sistemas
de gestión ambiental y a la adopción de bue-
nas prácticas ambientales. Dichas estrate-
gias buscan fortalecer las capacidades de los
diferentes actores para incorporar de forma
sostenida una adecuada gestión ambiental en
sus actividades, garantizando el cumplimien-
to legal y evitando la afectación de la calidad
ambiental.

Objetivos
• Controlar de manera eficiente el cumpli-
miento de la normativa ambiental local.
• Evitar la contaminación por parte de las
actividades productivas y de servicio; y
• Generar información confiable sobre los
riesgos ambientales en la ciudad.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 151


11. Gestión y control de sitios contami- los riesgos ambientales en relación a los sitios preservar, conservar, mejorar y recuperar el
nados contaminados, se prevé lo siguiente: medio ambiente, los recursos naturales y la ca-
lidad de vida de la población… mediante la mini-
Descripción • Realizar un relevamiento para un inventario mización de riesgos ambientales, la prevención
Las prácticas inadecuadas en el manejo y en de los sitios ya identificados como contamina- y la mitigación de emergencias ambientales y la
la disposición final de sustancias químicas o de dos, que incluya una georreferenciación y la reconstrucción del ambiente en aquellos casos
residuos peligrosos -provenientes de activida- información relativa al estado ambiental con en que haya sido deteriorado por acción antrópi-
des de producción, comerciales o agropecua- la correspondiente caracterización. Asimismo, ca o degradante de cualquier naturaleza.
rias, actuales o pasadas- pueden provocar que incluir sitios con potencialidad de generar este
se generen sitios contaminados, constituyendo tipo de pasivo ambiental, teniendo como base Por su parte, el programa nacional para la ges-
así pasivos ambientales en diferentes puntos la información del proceso productivo. tión ambiental de sitios contaminados es otro
de la ciudad. De igual manera, pueden gene- • Crear instrumentos metodológicos (protoco- de los referentes de esta temática. Dicho pro-
rarse sitios contaminados debido a eventos los) que permitan la declaración de sitios con- grama está orientado a diseñar e implementar
inesperados (accidentes, derrames, incendios, taminados, su caracterización, seguimiento y políticas de protección de los recursos, suelo y
etc.) que liberan agentes contaminantes en el remediación, de manera de tener la informa- agua.
medio en que se desarrollan. La concentra- ción actualizada y poder realizar el seguimien-
ción en la que se encuentren estas sustancias to de las áreas identificadas. Otra de las propuestas de esta iniciativa es im-
contaminantes puede generar un riesgo a la • Impulsar la creación de regulaciones locales pulsar la conformación de un Sistema de Vigi-
salud humana y al ambiente. El riesgo puede que permitan el abordaje de esta problemática. lancia Ambiental a fin de prevenir y proteger
ser actual o futuro, según cómo se usen o se • Desarrollar guías de procedimientos y/o bue- los recursos naturales.
proyecten usar dichas sustancias. nas prácticas ambientales de carácter preventi-
vo, y difundir tecnologías más limpias para mini- Objetivos
Un sitio contaminado es un área cuyas carac- mizar el riesgo de contaminación, así como para • Reducir los riesgos asociados a la salud de la
terísticas físicas, químicas o biológicas hayan la caracterización y el saneamiento en áreas población y al ambiente.
sido alteradas negativamente por sustancias identificadas. • Definir estrategias de prevención, control y
contaminantes de origen antrópico. La conta- recuperación de sitios contaminados.
minación es uno de los procesos de deterioro El proyecto prevé enmarcarse en las actuales • Generar una herramienta de gestión a fin de
ambiental más significativos y puede suponer políticas ambientales nacionales y provincia- identificar los sitios contaminados en la ciudad,
un riesgo para la salud humana o de los eco- les que abordan esta problemática, y apunta a y establecer un plan de saneamiento.
sistemas. Dada estas necesidades es impor- trabajar de forma conjunta y consensuada con • Desarrollar metodologías estandarizadas
tante la identificación y remediación de sitios ellas. para el muestreo, caracterización y recupera-
contaminados. ción de sitios contaminados; y
En este sentido, la Ley Provincial Nº 11.717 de • Diseñar e implementar estrategias de control
Con el fin de desarrollar estrategias de pre- Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del y seguimiento de las áreas en proceso de re-
vención y seguimiento, que permitan reducir año 2000 establece los principios rectores para mediación.
GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 153
12. Gestión de residuos no peligrosos dad de los generadores de residuos no peli- Un aspecto importante consiste en el trabajo
de las actividades productivas grosos industriales o de actividades de servi- con universidades y centros académicos para
cios, de proceder a la gestión de los mismos, desarrollar tecnologías para el tratamiento
Descripción a través un Plan de Gestión Ambiental que de estos residuos en la ciudad. Así se busca
Las actividades productivas, de servicios y prevé la reutilización y el reciclado. impulsar la generación de emprendimientos
comerciales que se desarrollan en la ciudad sociales ambientales que permitan la inclu-
generan, entre otros impactos ambientales, Por ello resulta indispensable la generación sión laboral de personas que hoy trabajan
residuos sólidos de diferentes tipos. de una línea de trabajo específica para ges- informalmente con los residuos, así como el
tionar de forma adecuada este tipo de re- desarrollo de empresas que agreguen valor
Por un lado, los residuos catalogados como siduos provenientes de las actividades eco- a sus diferentes corrientes valorizables, fa-
peligrosos o patológicos tienen una nor- nómicas, de diferente tipo y escala. Deberá voreciendo su procesamiento en la economía
mativa particular que determina las obli- considerar, que dichos residuos son gene- local.
gaciones y condiciones para generadores, rados muchas veces en grandes cantidades
transportistas y operadores. Dichas dispo- y que son reutilizables o reciclables. Una medida que parte de este proyecto con-
siciones están ampliamente difundidas, son siste en poner en marcha un espacio de in-
aplicadas por las empresas, y son controla- Esta iniciativa prevé diseñar una estrategia tercambio de información entre generado-
das por los organismos de diferentes esta- que contemple las siguientes acciones: el res de residuos no peligrosos que pueden
mentos de gobierno. desarrollo normativo, la capacitación, la pro- ser insumo para otros procesos productivos,
moción en la regularización de operadores y potenciales consumidores de dichos ma-
Por otro lado, existe una generación im- de residuos (que en muchos casos son infor- teriales. De este modo, apunta a facilitar el
portante de residuos asimilables a domici- males), la fiscalización, la inclusión de la te- vínculo entre generadores y empresas que
liarios que no poseen estas características mática en el Programa de Buenas Prácticas pueden tratar o utilizar dicho residuo como
de peligrosidad y cuya gestión está menos Ambientales, entre otras. materia prima, favoreciendo el reciclado y
regulada, alcanzando solamente responsa- la reutilización, y preservando los recursos
bilidades de contratación de servicios dife- Asimismo, la implementación en las empre- naturales. Dicho espacio será virtual y po-
renciados. sas de una gestión integral de los residuos drá gestionarse en coordinación con CIM-
permite reducir costos. Puede mejorar la PAR y otras instituciones interesadas.
Otro alcance de la normativa municipal es desagregación de residuos que requieren
la Ordenanza Nº 8.335/2008. En su artículo un tratamiento especial (peligrosos), redu- Este proyecto se encuentra alineado con
10 obliga a que los generadores especiales cir su generación al optimizar condiciones otras iniciativas del Plan Ambiental Rosario
de residuos adopten las medidas necesarias del proceso, y en muchas ocasiones trans- a fin de minimizar la generación de residuos
para garantizar su separación y reutilización. formar un desecho en un insumo que puede y de adoptar medidas de reciclado y valori-
ser comercializado, si es separado en ori- zación que reduzcan la disposición final.
Por su parte, la legislación provincial señala gen de manera correcta.
-en el Decreto Nº 2.151/2014- la obligatorie-
Objetivos
• Evitar la disposición final de residuos va-
lorizables.
• Impulsar emprendimientos sociales de
reciclado y valorización de residuos asimi-
lables a domiciliarios; y
• Extender la vida útil de los rellenos sanita-
rios de la región.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 155


PARTE IV
2. Calidad de aire y ruido
2.1 Antecedentes

2.2 Objetivos
2.3 Proyectos estratégicos
2. Calidad de aire y ruido a la atmósfera, mitigando su efecto. Ade- En nuestra ciudad, las fuentes fijas están
2.1 Antecedentes más, en los últimos años se ha ido desa- constituidas principalmente por estable-
La gestión de la calidad del aire y de ruido rrollando una conciencia pública en re- cimientos de baja escala -comerciales
comprende un conjunto de acciones que lación al problema de la calidad del aire. e industriales-. Se destacan dos fuentes
se realizan en determinadas áreas de la Ello ha motivado a una mayor regulación puntuales de gran escala: una ubicada en
ciudad para medir y prevenir diferentes y control de los contaminantes como un la zona portuaria, en el sur de la ciudad y
contaminantes emitidos. componente de peso que busca mejorar separada de las áreas urbanas; y la otra
la calidad de vida. corresponde a la Central Termoeléctrica
Aire de Generación Rosario, en el norte.
Rosario posee una condición geográfica- En ese sentido, la emisión de contami-
ambiental privilegiada. Su localización nantes atmosféricos en un centro urbano Cabe señalar que aquellos establecimien-
junto al río Paraná garantiza una movili- puede atribuirse principalmente a dos ti- tos que en sus instalaciones cuenten con
dad de las masas de aire que beneficia la pos de fuentes: fijas y móviles. fuentes de emisiones deberán llevar a
dispersión de los contaminantes emitidos cabo programas de monitoreo de los con-

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 159


taminantes que emitan, de acuerdo a los ciones, lo que permitirá o condicionará la óxidos de nitrógeno2. Dichos óxidos son in-
procesos realizados, y presentarlos en la dispersión y el transporte de los contami- dicativos de la contaminación por tránsito
Dirección de Fiscalización Ambiental de nantes en la atmósfera. vehicular. Su medición permite evaluar el
la Municipalidad de Rosario. En la actuali- estado de calidad del aire de ese sector. Es
dad, existen alrededor de 60 empresas que Red de Monitoreo necesario considerar que todo tipo de mo-
cuentan con monitoreo de aire. La Municipalidad de Rosario reconoce la tor de combustión interna (naftero, gasolero
importancia de conocer la calidad del aire o a GNC) emite óxidos de nitrógeno.
Por su parte, la concentración de las fuen- y su evolución como insumo de las políti-
tes móviles (vehículos motorizados) en Ro- cas de movilidad. Para ello, desde el año Al inicio del programa, se comenzó con ca-
sario constituye un problema especialmen- 2004, la Secretaría de Servicios Públicos y torce estaciones. En el año 2012, se agrega-
te en el área central, como consecuencia de Medio Ambiente viene efectuando un mo- ron doce más con el propósito de ampliar el
la gran circulación de vehículos. Este tipo nitoreo de la contaminación atmosférica área de cobertura de medición. Hoy en día,
de emisiones depende, entre otros facto- en la ciudad. esta red de monitoreo está constituida por
res, principalmente de las condiciones del veinticinco estaciones, de las cuales veinti-
parque automotor, de la infraestructura A través de un convenio con la Facultad cuatro son dispositivos del tipo pasivo, y una
para la movilidad (conectividad, bicisen- Regional Rosario de la Universidad Tecno- del tipo activo.
das, playas de estacionamiento, etc.) y de lógica Nacional (UTN) se está realizando el
los modos de circulación1. Programa de Monitoreo de Aire en la zona Los equipos pasivos de monitoreo son
céntrica de la ciudad. Tiene como objetivo simples dispositivos que arrojan valores
En lo que respecta al parque automotor es obtener un diagnóstico que permita evaluar de concentraciones promedio mensuales
importante destacar un detalle de la Revi- y definir políticas de control de emisiones de NO2 (dióxido de nitrógeno), lo que per-
sión Técnica Vehicular Obligatoria (RTO). a la atmósfera con una continuidad en el mite evaluar la distribución espacial de la
Si bien tiene como uno de sus objetivos tiempo, que contemple las variaciones es- contaminación atmosférica3. Mientras que
disminuir la contaminación ambiental me- tacionales, y que permita –al mismo tiem- la estación activa está constituida por un
jorando la calidad del aire, este ensayo de po– identificar las tendencias existentes. sistema de aspiración y captación en reac-
medición de emisiones no es realizado en tivo químico del contaminante, y mide con-
la totalidad de los casos. En cuanto a la in- Para ello, se ha implementado una red de centraciones de NOx (óxidos de nitrógeno)
fraestructura física para la movilidad, se monitoreo en el área central de la ciudad en un promedio de 24 horas. La misma se
encuentra determinada por las construc- con la que se mide la concentración de los ubicó en la sede del ANSES, en la intersec-

1. Todos estos aspectos son abordados con mayor amplitud por el Plan Integral de Movilidad (PIM).
2. Los Óxidos de Nitrógeno son dos: Dióxido de Nitrógeno (NO2) y el Óxido Nítrico o Monóxido de Nitrógeno (NO). A la suma de ambos se la denomina NOx.
3. Entre Ríos y Rioja, Mendoza y Moreno, Paraguay y Rioja, Sarmiento y San Lorenzo, Barón de Mauá y San Luis, Entre Ríos y Urquiza, Santa Fe y Corrientes, Córdoba y
San Martín, Salta y Moreno, Zeballos y Entre Ríos, Plaza Sarmiento, 9 de Julio y Buenos Aires, Maipú y Rioja, Salta y Ov. Lagos, Catamarca y Pte. Roca, Santa Fe y More-
no, Santa Fe y Cafferata, Córdoba y Alvear, San Luís y Suipacha, San Martín y Av. 27 de Febrero, Planetario, Laprida y Mendoza, San Juan e Italia, y Maipú y Zeballos.
ción de las calles Sarmiento y Rioja (entre El análisis histórico de los resultados obte- Plan Integral de Movilidad (PIM)
los años 2004 y 2009), y luego en la calle nidos nos permite inferir que, a pesar del Rosario viene desarrollando una serie de
Zeballos entre Corrientes y Entre Ríos, en constante crecimiento del parque automo- políticas e intervenciones bajo principios
la sede de la UTN (desde el año 2010 a la tor en Rosario, los niveles hallados tienen de cohesión y articulación social, integra-
fecha). una tendencia levemente decreciente, aún ción territorial y desarrollo sustentable. En
en condiciones meteorológicas desfavora- este marco y basado en mecanismos de
Análisis de los resultados de las mediciones de bles. No debemos olvidar que las concen- amplia participación y consenso ciudadano
NO2 traciones arrojadas por los muestreadores se formuló en el año 2011 el Plan Integral
El monitoreo de los óxidos de nitrógeno son promedios del mes, por lo cual no tene- de Movilidad (PIM).
que son emitidos por todas las fuentes de mos valores instantáneos para poder iden-
combustión nos permite observar el impac- tificar con exactitud cuáles son las fuentes El PIM se concibe como un plan sectorial
to de los cambios introducidos en términos de mayor contaminación. en el marco de los procesos de planifica-
principalmente de movilidad en la ciudad. ción estratégica y urbana desarrollados en
Asimismo, la información obtenida sirve de Si bien la ciudad de Rosario no posee una la ciudad y la región. Constituye un docu-
base para la toma de decisiones y el segui- normativa de emisiones de fuentes fijas, mento de referencia ineludible respecto a
miento de las medidas vinculadas al Plan existe la Ordenanza Nº 4546/88, reglamen- todas las iniciativas en torno a la movilidad
Integral de Movilidad (PIM). tada por el Decreto Nº 2562/98, que regula urbana, con un enfoque enmarcado en la
los límites para la emisión de contaminan- sustentabilidad, y con tendencia a mejorar
Promedio anual de concentración de NO2 tes de fuentes móviles. la forma en que nos movemos en la ciudad
de todas las estaciones para cada año y su área metropolitana.

El objetivo del PIM es lograr un sistema


de movilidad urbano-regional integrado,
eficiente y competitivo, optimizando la dis-
tribución modal en pasajeros y cargas, e
incorporando procesos y tecnologías que
promuevan la sustentabilidad ambiental
local y regional. Asimismo, define la polí-
tica municipal en la temática con medidas
Figura Nº 1: Promedios anua- tendientes a la disuasión del uso de vehí-
les para todas las estaciones de culo particular, la promoción del transpor-
Monitoreo pasivo de 2005 - 2014. te público y el transporte motorizado que
Fuente: Elaboración propia en van poniéndose en marcha en el área cen-
base a datos de la Municipalidad tral de la ciudad.
de Rosario.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 161


El espíritu del PIM es el cambio de para- 3. La disuasión del transporte motorizado
digma referido al modo de entender y pro- privado
yectar los temas que atañen a la movilidad,
pasando de una valoración meramente Ruido
cuantitativa a una visión cualitativa, es de- El ruido urbano es una consecuencia direc-
cir, tomando en cuenta cambios de hábito ta no deseada de ciertas actividades huma-
y de conducta de las ciudadanas y los ciu- nas que se desarrollan en la ciudad. Puede
dadanos, permitiendo así abordar toda la incidir en la salud y la calidad de vida de sus
complejidad del fenómeno desde un pun- habitantes. Es como una especie de conta-
to de vista reflexivo respecto a los modos, minante invisible.
los actores, los recursos y a las formas de
construir y transformar la ciudad. En Rosario, así como en cualquier ciudad
de grandes dimensiones, la problemática
El proceso de planificación participativo del ruido es multifacética y de difícil tra-
del PIM culminó con la firma del Pacto de tamiento, ya que su afectación depende
la Movilidad. En dicho documento se fija- de diversas variables. Probablemente la
ron criterios comunes sobre la movilidad fuente de ruido más extendida en la ciudad
urbana deseada y las acciones necesarias sea el proveniente del tránsito vehicular,
para poder alcanzarla. aunque dicho ruido no provoca tan airea-
das reacciones como otras fuentes, gene-
El acuerdo suscrito en el Pacto de la Movi- ralmente consideradas como mucho más
lidad está basado en principios de: susten- evitables. Se cuentan entre estas últimas
tabilidad, accesibilidad, seguridad, eficien- el ruido de locales de recreación, particu-
cia, calidad de vida, dinamismo económico, larmente locales bailables o con música
intermodalidad, planificación urbana, ges- en vivo o amplificada, el ruido de obras
tión de la movilidad y concientización y en construcción, el ruido de instalaciones
educación vial. auxiliares como aire acondicionado, gru-
pos electrógenos, etc., y el ruido de talleres
En ese marco de acciones el Pacto de Mo- y establecimientos industriales.
vilidad se consensuó con tres estrategias
centrales: En general, pueden identificarse cuatro fac-
1. La promoción del transporte público ma- tores que inciden en la potencial molestia
sivo del ruido: nivel sonoro, tiempo y oportuni-
2. El desarrollo del transporte no motori- dad de exposición (horario y ámbito), conte-
zado nido espectral y contenido semántico.
El ruido y la ciudad RUBROS
El ruido urbano es denominado también
como ruido ambiental, residencial o do-
méstico, siendo la dimensión de este pro-
blema bastante amplia y heterogénea –tal
y como hemos mencionado–.

Por su parte, en Rosario se regula –a tra-


vés del Decreto Nº 46.542/1972– el nivel
sonoro y la difusión de ruidos innecesarios
y excesivos, entre otras referencias. La Di-
rección de Fiscalización es la encargada
de asegurar la calidad ambiental, a través
de la evaluación y fiscalización del cumpli-
miento de las normativas referentes a la
calidad de aire y ruido en la ciudad. Al mis-
mo tiempo, dicha dirección recepciona las
denuncias y reclamos sobre esta temática FUENTE DE RUIDO
efectuadas por la ciudadanía en general
(con excepción de las referidas a las activi-
dades recreativas nocturnas y espectácu-
los públicos).

Los siguientes gráficos informativos –so-


bre los rubros y las fuentes de ruido– fue-
ron elaborados a partir de los reclamos
por ruido recibidos por la Dirección de Fis-
calización Ambiental.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Municipalidad de Rosario

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 163


Para la realización de este estudio se to- rios comprendidos entre las 8 y las 20 ho-
maron en cuenta los datos de los reclamos ras, y en tres turnos diarios. Esta medida
efectuados entre los años 2008 al 2014, se registró en Leq (nivel sonoro continuo En la actualidad, las muestras
inclusive. Se analizaron, al mismo tiempo, equivalente en la escala de ponderación) y se toman en 16 puntos de la
las empresas por sector y las diferentes en unidades de dB (A). El tiempo de medi-
fuentes de ruido identificadas. ción tomado fue de alrededor de 5 minutos, ciudad, y se prevé su continui-
registrándose además la cantidad de vehí- dad de manera sistemática y
Programa de monitoreo de niveles sonoros culos que circulaban durante el muestreo.
Según la Organización Mundial de la Salud sostenida.
(OMS), el límite aceptable de ruido es de 65 A partir del mes de marzo de 2012, con el
dBA4 (decibeles A). Por su parte, la Agen- objetivo de evaluar comparativamente los
cia de Protección Ambiental (Environmental niveles registrados durante el muestreo La normativa local que
Protection Agency, EPA) señala que un valor realizado en 2006 y de registrar el impac- aborda el tema de los ruidos
promedio de 70 dBA durante 24 horas dia- to sonoro de la implementación de diversas
rias, o de 75 dBA durante 8 horas diarias, medidas relativas a la movilidad adoptadas en la ciudad –Decreto No
protege virtualmente a toda la población en el microcentro de la ciudad, se comenzó 46.542/1972– se encuentra en
contra daño auditivo. a realizar mediciones en 12 puntos. A conti-
nuación presentamos una gráfica sobre las proceso de evaluación para su
Si bien la ciudad no posee normativa que mediciones que se realizan en el marco del actualización. Mientras tanto,
establezca máximos permitidos para ni- seguimiento de la implementación de los
veles sonoros en la vía pública, se toma carriles exclusivos para el transporte públi- la Municipalidad desarrolla
como referencia el nivel recomendado por co de pasajeros. una serie de mediciones del
la OMS, a los fines de evaluar la calidad
acústica en algunos puntos del área cen- nivel sonoro a fin de contar
tral, como insumos, principalmente para con una base de datos para
las políticas locales de movilidad.
analizar y evaluar el ambiente
En ese marco de referencia, para el 2006 sonoro público.
ya se habían realizado mediciones sobre el
nivel sonoro en 10 puntos de la ciudad, ubi-
cados en distintas esquinas en el Interior,
sobre la Línea de Borde y en el Exterior del
Microcentro. Fueron efectuadas en hora-

4. El decibel A (dBA) es una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias.
Niveles de ruido (dbA) en esquinas de la ciudad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Municipalidad de Rosario, 2013.

En la actualidad, las muestras se toman en


16 puntos5 de la ciudad, y se prevé su conti-
nuidad de manera sistemática y sostenida.

La normativa local que aborda el tema


de los ruidos en la ciudad –Decreto Nº
46.542/1972– se encuentra en proceso de
evaluación para su actualización. Mientras
tanto, la Municipalidad desarrolla una se-
rie de mediciones del nivel sonoro a fin de
contar con una base de datos para analizar
y evaluar el ambiente sonoro público.

5. San Lorenzo y Bv. Oroño, Maipú y Cochabamba, San Lorenzo y Entre Ríos, San Lorenzo y Sarmiento, San Lorenzo y Pte. Roca, Santa Fe y Corrientes, Santa Fe e Italia,
Santa Fe y San Martín, Maipú y Zeballos, Maipú y Rioja, San Lorenzo y Paraguay, Tucumán y Paraguay, y Urquiza y Corrientes.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 165


Calidad de aire y ruido
OBJETIVOS
• Contribuir a reducir y controlar la contamina-
ción sonora y a la atmósfera en la ciudad con
el fin de proteger la salud de la población y los
ecosistemas.

• Fortalecer las capacidades de la gestión am-


biental local; y

• Adoptar medidas preventivas para el desarro-


llo sustentable de la ciudad.

PAR | 167
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Calidad de aire y ruido
1. Plan de gestión de la calidad del aire
1.1 Ampliación de la Red de Monitoreo de
Aire
1.2 Inventario de fuentes fijas y móviles de
emisiones gaseosas

2. Plan de gestión de ruido urbano

3. Promoción del transporte público masivo

4. Desarrollo del transporte no motorizado

5. Disuasión del transporte motorizado


privado

6. Promoción de la movilidad sostenible

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 169


1. Plan de gestión de la calidad del Estas acciones de monitoreo, así como el monitoreo ampliando la cantidad de tipos
aire control de variables que afectan la calidad de contaminantes estudiados e incorpo-
del aire y sus fuentes de emisión, serán sis- rando la medición de las variables meteo-
Descripción tematizadas bajo un plan que analice la in- rológicas. Para ello, se plantea instalar dos
La contaminación atmosférica refiere a la teracción entre dichas variables y planifique estaciones de monitoreo continuo en pun-
presencia en el aire de materias, sustan- de forma integral las futuras actuaciones. tos fijos en la ciudad y realizar campañas
cias o formas de energía que impliquen de mediciones que permitan evaluar otros
grave riesgo o daño para la seguridad y la Se prevé que dicho plan integre el control sectores. Asimismo, a partir de la informa-
salud de las personas, el ambiente y bie- sobre las emisiones provenientes de fuen- ción extraída del inventario sobre los emi-
nes de cualquier naturaleza. La calidad del tes móviles –en articulación con el Ente de sores, será posible modelar las concentra-
aire está determinada por la composición y la Movilidad de Rosario (EMR)– y sobre las ciones esperadas en determinados sitios o
la cantidad de estas sustancias; y repercu- fuentes fijas de carácter principalmente prever la afectación de la calidad del aire,
te en el bienestar de la población. industrial. de manera de tomar acciones correctivas
u orientar el monitoreo. La información de
La contaminación del aire representa un El Plan de Gestión de la Calidad del Aire las mediciones realizadas podrá ser pues-
riesgo ambiental para la salud, bien sea en (PGCA) tendrá como objetivo diseñar, eje- ta en conocimiento de la comunidad me-
los países desarrollados o en los países en cutar y monitorear acciones vinculadas a diante indicadores de calidad de aire, de
desarrollo. Al respecto, las Directrices de los aspectos determinantes de la calidad fácil interpretación.
la Organización Mundial de la Salud (OMS) del aire a los efectos de asegurar su ap-
sobre la Calidad del Aire ofrecen una eva- titud para la protección de la salud de las • Medidas correctivas. A partir del análisis
luación de los efectos sanitarios derivados personas, los bienes y el ecosistema. de datos y de las problemáticas identifica-
de la contaminación del aire, y recomienda das, se planificará de forma periódica las
estándares para los contaminantes del aire Contemplará los siguientes aspectos: medidas necesarias para revertir el desvío
que pueden afectar a la salud. Asimismo, • Realización de un inventario de emisio- respecto a los niveles guías establecidos
las Naciones Unidas abordan el tema de nes de fuentes fijas y móviles que permita en la normativa.
la calidad del aire, al igual que otros orga- caracterizar las mismas, su distribución,
nismos internacionales tal como el Comité los combustibles utilizados y el tipo de ga- • Control de emisiones de fuentes móviles.
Económico Europeo. ses y/o partículas que se descargan en la A los fines de reducir el deterioro de la ca-
atmósfera. Esto permitirá definir estrate- lidad del aire por parte de los vehículos au-
En este sentido, el municipio viene desa- gias tales como regulaciones, información tomotores, se llevan adelante medidas de
rrollando –desde hace más de 10 años– el a la comunidad, control focalizado en de- control del nivel de contaminantes emitidos
monitoreo de la calidad del aire a través de terminados sectores, entre otras. por el caño de escape y la implementación
la medición de niveles de óxidos de nitró- de políticas de movilidad que orientan los
geno en sectores de la ciudad afectados • Determinación de la calidad de aire: mo- desplazamientos de personas y cargas, de
principalmente por el tránsito vehicular. nitoreo y modelado. Mejorar el sistema de manera de reducir el impacto al ambiente.
En este sentido, se realizarán de mane- ciones de salubridad y el cumplimiento con un impacto en la salud de las personas
ra sostenida mediciones de emisiones de de la normativa. Asimismo, se realizarán que habitan la ciudad.
vehículos, principalmente de transporte tareas de capacitación en gestión de emi-
de pasajeros y de cargas, por ser los de siones a la atmósfera y en la legislación Un reciente informe de la OMS demuestra
mayor incidencia en la emisión de partícu- relacionada, con el objeto de aumentar la que los denominados contaminantes cli-
las. Debido a que dichas emisiones están capacidad del empresariado local de me- máticos de vida corta (el carbono negro, el
reguladas por la normativa municipal, se jorar este aspecto de la gestión ambiental, ozono y el metano) no solamente provocan
sostendrá el control de su cumplimiento y aplicando buenas prácticas y conceptos de un aumento importante de la temperatura
la aplicación de las respectivas sanciones, Producción más Limpia. del planeta, sino que además contribuyen
en caso de que corresponda. Del mismo considerablemente a las más de 7 millo-
modo, se trabajará de forma articulada • Actualización normativa. Se llevará a cabo nes de muertes prematuras anuales vin-
con los talleres de Inspección Técnica Ve- el análisis de la normativa vigente y la iden- culadas a la contaminación del aire. Las
hicular a los fines de garantizar que –du- tificación de las necesidades de actualiza- intervenciones para disminuir esos conta-
rante la Revisión Técnica Obligatoria– sea ción, incorporando contaminantes que no minantes contribuyen a la consecución de
evaluada la emisión de contaminantes al están regulados –como es el caso del Ma- dos objetivos simultáneos: prevenir el cam-
aire, tal como lo establece la ley nacional terial Particulado menor a 2.5 micrones– y bio climático y garantizar una buena salud
Nº 24.449 y la ley provincial Nº 11.583. Por ampliando la normativa de manera de al- con acciones como la movilidad sustenta-
su parte, la implementación de las estrate- canzar a las fuentes de emisión que la ac- ble, el control de las emisiones de fuentes
gias de movilidad sustentable, planificadas tual no contempla. fijas y móviles, la eficiencia energética y la
y llevadas a cabo por el EMR, tienden a la adecuada gestión de los residuos.
reducción de este tipo de emisiones, pro- • Búsqueda de alternativas de mejora, en
moviendo los modos no motorizados y el articulación con las universidades. Se pro- El Plan de Gestión de la Calidad del Aire
uso del transporte colectivo. piciará el desarrollo de soluciones para realizará una planificación bianual y un re-
la reducción de emisiones. Se promoverá porte con la misma frecuencia de manera
• Control de emisiones de fuentes fijas. A y difundirá la mejor tecnología disponible de dar a conocer los avances en la materia
partir del inventario de fuentes fijas se pro- al respecto para su aplicación en la ciudad y hacer partícipe de los resultados y desa-
pone establecer un plan de control y mo- tanto para fuentes fijas como para fuentes fíos a otros actores de la sociedad.
nitoreo que permita hacer el seguimiento móviles.
al desempeño ambiental de las actividades Objetivos
productivas que emiten gases o partículas Es importante destacar que las acciones de • Sistematizar y optimizar las políticas de
al aire. Mediante las mediciones realizadas reducción de emisiones de contaminantes control y mejora de la calidad del aire en
por las empresas, así como a través las fis- al aire se articulan con las estrategias de la ciudad.
calizaciones y auditorías realizadas por el reducción de gases de efecto invernadero. • Desarrollar acciones para prevenir el cam-
municipio y el control de la calidad del aire Ambas políticas concurren en el mejora- bio climático.
en el entorno, se busca garantizar condi- miento de la calidad del aire a nivel local,

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 171


• Generar información y desarrollar indi-
cadores sobre la calidad del aire para su
comunicación a la comunidad; y
• Reducir los impactos de la contamina-
ción atmosférica y garantizar una buena
salud en la población.
1.1 Ampliación de la red de monitoreo en el laboratorio de las concentraciones versos factores sobre la calidad del aire.
y calidad del aire promedio durante el período de exposición.
Por otra parte, en la sede de UTN –locali- Por este motivo, se propone la instalación
Descripción zada en la calle Zeballos entre Corrientes de dos estaciones de monitoreo automáti-
La Ordenanza Nº 5820 de la ciudad de Rosa- y Entre Ríos, en el macrocentro de la ciu- cas que, de manera continua, registren los
rio establece los niveles guía para la calidad dad– funciona una estación de monitoreo valores de concentración de los contami-
del aire. Para verificar su cumplimiento es de tipo activa, que mide la concentración nantes del aire en un punto del área cen-
necesario realizar mediciones que permitan promedio de óxidos de nitrógeno para 24 tral, de forma simultánea con los valores
determinar en diferentes localizaciones, si- horas, tres días a la semana. de ruido y las variables meteorológicas.
tuaciones y épocas del año, la concentración Su localización será definida con los an-
de contaminantes en el aire. Este monitoreo ha permitido realizar un tecedentes de muestreo que posee el mu-
seguimiento de la evolución de la calidad nicipio en el sector céntrico de la ciudad y
El proyecto de ampliación de la red de mo- del aire en el área central –vinculado prin- considerando las variables operativas de
nitoreo propone ampliar el muestreo de la cipalmente a la circulación de automo- instalación y mantenimiento.
calidad del aire que actualmente se lleva a tores– y ha constituido un valioso insumo
cabo, incorporando nuevas estaciones de para las políticas de movilidad. Por otra parte, se propone realizar cam-
muestreo y ampliando la cantidad de pará- pañas de monitoreo en otros sectores de
metros. Sin embargo, resulta necesario evaluar los la ciudad que pudieran ser afectados por
niveles de concentración de otros contami- fuentes puntuales, como las inmediacio-
Desde el año 2004, y de manera ininte- nantes como material particulado y ozono, nes del puerto y de la Central Térmica So-
rrumpida, en Rosario se mide la concen- reconociendo la gran incidencia que tienen rrento.
tración en el aire urbano del contaminan- sobre la salud de la población.
te óxido de nitrógeno (en sus formas NO2 Los datos obtenidos en los muestreos se-
y NOx), que funciona como indicador de De igual manera, se plantea la necesidad rán traducidos en un índice de la calidad del
la contaminación proveniente de la com- de contar con una estación de monitoreo aire que permita dar a conocer a la pobla-
bustión –en sus diferentes formas– y de continua que permita registrar la variabi- ción el estado de la calidad de este recur-
las fuentes móviles en el área de mayor lidad de las concentraciones en el tiempo, so en aquellos sitios donde recibe mayor
densidad de tránsito automotor. Mediante durante las 24 horas y los 365 días del año. presión de las actividades antrópicas (área
catorce estaciones de tipo pasivo se mide El actual sistema de monitoreo sólo per- central, entornos de enclaves industriales
este contaminante desde 2004. En 2012 se mite obtener un valor promedio mensual de gran escala).
agregaron doce estaciones más con el pro- a través de la técnica de muestreo de tipo
pósito de ampliar el área de cobertura. La pasivo, y valores promedio para 24 horas Asimismo, podrán incorporarse a la red
técnica utilizada consiste en la absorción tres veces a la semana, en la estación de aquellos datos provenientes de otras es-
del contaminante durante la exposición del UTN. Esto limita la información disponible taciones de muestreo de gestión privada o
dispositivo de muestreo y la determinación y la evaluación de la incidencia de los di- académica.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 173


Objetivos
• Determinar la calidad del aire en la ciu-
dad, en aquellos sitios de mayor incidencia
de las actividades productivas y de mayor
concentración vehicular.
• Verificar el cumplimiento de la Ordenan-
za Nº 5820 de calidad del aire; y
• Generar datos para evaluar el riesgo a
la salud de las personas y tomar medidas
correctivas.
1.2 Inventario de fuentes fijas y móvi- de situaciones de degradación ambiental y reducción como contribución a esta pro-
les de emisiones gaseosas priorizando las acciones de control. blemática global.

Descripción En el caso de las emisiones provenientes En lo que respecta a las fuentes fijas, en
Como parte del plan de gestión de la ca- de fuentes móviles, se cuenta con vasta in- la actualidad la Dirección de Fiscalización
lidad del aire, se propone implementar el formación del parque automotor –cantidad, Ambiental realiza controles y exige planes
registro y seguimiento de las fuentes de antigüedad, tipo de combustible utilizado, de monitoreo a las empresas cuyas emi-
emisiones de gases y partículas a la at- etc.– y con los datos registrados en los Ta- siones pueden afectar la calidad del aire
mósfera, con mayor incidencia en la cali- lleres de Inspección Técnica Vehicular, que en el entorno. Esta información –sumada
dad del aire en la ciudad, ya sean fuentes resultan claves para la caracterización del a aquellos controles realizados de manera
fijas o móviles. parque automotor y sus emisiones a la at- focalizada en empresas que tienen recla-
mósfera. mos por parte de vecinas y vecinos– per-
Esta herramienta se hace indispensable a mitirá iniciar el registro de fuentes fijas e
la hora de planificar acciones de control y Asimismo, el municipio realizará de oficio inventariarlas para su control.
reducción de las causas de la contamina- controles en la vía pública, aplicando la
ción del aire. normativa vigente en la materia. Dichos Se desarrollarán los procedimientos y re-
controles estarán dirigidos a los vehículos gistros para la puesta en marcha de estos
Por una parte, se plantea desarrollar el con mayores emisiones, como transportes inventarios y su actualización, asegurando
inventario de fuentes fijas en base a datos de carga e incluso unidades del Transpor- la calidad en el manejo de la información.
existentes de las actividades productivas te Urbano de Pasajeros (TUP). Esta infor-
y de servicio que constituyen emisores de mación es de gran utilidad para la imple- Objetivos
contaminantes del aire, así como solicitar mentación de sistemas de modelado de • Sistematizar y actualizar la información
información a las empresas mediante la la calidad del aire, a partir de las fuentes sobre las fuentes fijas y móviles de emisión
presentación de reportes e informes. Por vehiculares de emisión, que permite pre- de contaminantes del aire; y
otra parte, se propone realizar mediciones ver el impacto de las estrategias de movi- • Generar una herramienta que permita -
de control y verificación desde el munici- lidad, así como cambios en la morfología en el marco del Plan de Gestión de la Cali-
pio a través de la Dirección de Fiscaliza- urbana. dad del Aire- definir acciones y estrategias
ción Ambiental, así como llevar adelante la en relación a las fuentes de emisión.
fiscalización de las mediciones realizadas Además de evaluar los contaminantes que
por las propias empresas. afectan la calidad del aire en la ciudad, el
inventario será de gran utilidad para las
De esta manera, se prevé identificar, carac- estrategias de lucha contra el cambio cli-
terizar y georreferenciar los distintos pun- mático, al incorporar la evaluación de emi-
tos de la ciudad en los cuales se localizan sión de gases de efecto invernadero (GEI).
estos impactos, previniendo la sumatoria Ello permitirá diseñar estrategias para su

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 175


2. Plan de gestión de ruido urbano por ruido, que pueden ser de tipo tecnológi- ca en las políticas de gestión de la ciudad.
co, de infraestructura, social o normativos. Esto se encuentra enmarcado en un plan
Descripción Algunas actividades –tales como el tránsito de gestión de ruido urbano que contempla,
El ruido se define como un sonido no desea- automotor, las actividades recreativas y las entre otras, las siguientes medidas:
do. Constituye uno de los principales proble- industriales– son las que comúnmente ge-
mas ambientales en las ciudades, causados neran más ruidos al entorno. • Realización de estadísticas de reclamos
por múltiples factores como el tránsito, las sobre ruidos molestos y encuestas de per-
actividades comerciales, industriales y re- La política municipal en relación al ruido cepción.
creativas. urbano se basa principalmente en accio- • Regulación en el requerimiento de es-
nes de control de la normativa vigente para tudios de impacto acústico a proyectos y
Su percepción por parte de las personas es las fuentes fijas de emisión, ya sea aten- locales –potenciales generadores de rui-
determinada o enmascarada por pautas so- diendo reclamos y verificando los niveles dos– que necesitan ser habilitados, que
ciales, que en ocasiones alientan la exposi- sonoros en el ámbito receptor, como en garanticen el cumplimiento de los niveles
ción a niveles que pueden ser nocivos para medidas de prevención, requiriendo a los permitidos.
la salud. Asimismo, el ruido es un tipo de locales recreativos generadores de ruidos, • Realización de campañas y acciones de
contaminación ambiental que suele pasar las medidas de mitigación para cumplir di- sensibilización y educación sobre la temá-
inadvertido, debido a la adaptabilidad de las cha norma. tica
personas. Por estos motivos, el abordaje • Actualización normativa y sistema de
de esta temática compleja no sólo requie- En lo que respecta a las fuentes móviles, sanciones que incluya la reeducación de
re de la definición de acciones de control y el municipio apuesta fuertemente a medi- infractores.
prevención, sino que también se enfrenta das de optimización de la circulación del • Regulación de requisitos para prevenir y
al desafío de hacer visibles los riesgos que tránsito vehicular en el área central, pro- controlar la transmisión de vibraciones.
conlleva el ruido. moviendo el uso de los medios no motori- • Fomento al desarrollo y a la difusión de
zados de transporte y el transporte urbano soluciones tecnológicas para problemáti-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) de pasajeros. De esta forma, se reduce la cas acústicas.
asume la contaminación acústica como un contaminación producida por vehículos en
tema de salud pública importante. Una gran la zona de mayor densidad de circulación Asimismo, se prevé particularmente tra-
cantidad de personas que viven en las ciu- de la ciudad. bajar en la sensibilización de hábitos so-
dades se encuentran sometidas a soportar ciales respecto a la exposición a elevados
niveles superiores a los recomendables. Este proyecto propone un abordaje integral niveles sonoros y a las medidas regulato-
que permita fortalecer las acciones de ca- rias para su control. La OMS calcula que
La calidad sonora de la ciudad se ve deter- rácter preventivo, introducir la comunica- 1100 millones de jóvenes de todo el mundo
minada por diferentes factores que deben ción y la educación, actualizar los límites podrían estar en riesgo de sufrir pérdida
ser tenidos en cuenta a los efectos de prote- permitidos y su evaluación, e incorporar de audición debido a prácticas auditivas
ger el ambiente urbano de la contaminación la prevención de la contaminación acústi- perjudiciales.
Igualmente, el plan incluirá la medición de Objetivos
niveles sonoros en espacios públicos y la •Prevenir y reducir el impacto acústico en
realización de un mapa de ruido, con el fin la ciudad.
de evaluar el estado de la calidad acústi- • Preservar la salud y la calidad de vida de
ca en los diferentes sectores de la ciudad. las personas en relación a la exposición a
Esta información podrá ser insumo para ruidos excesivos; y
adoptar medidas correctivas o determinar • Sistematizar, planificar e informar las
el curso de las políticas públicas con in- acciones vinculadas al control del ruido y
cidencia en la materia, como por ejemplo las vibraciones en la ciudad.
el Plan Integral de Movilidad (PIM). Estas
mediciones se podrán realizar a través de
personal municipal o en convenio con uni-
versidades o centros de estudios especia-
lizados. Además, se incluirá un punto de
medición fijo en la estación de monitoreo
de calidad de aire prevista, que genere da-
tos continuos de manera sostenida en el
tiempo. Esta información será asimismo
puesta a disposición de la ciudadanía en
formatos accesibles y de fácil interpreta-
ción.

El plan será desarrollado y ejecutado por


la Dirección de Fiscalización Ambiental, la
cual podrá articular con otras dependen-
cias municipales y organismos técnicos o
académicos especializados en la materia.
La repartición tendrá a su cargo la gene-
ración de contenidos para la incorporación
de la temática en los programas de educa-
ción ambiental y el desarrollo de campa-
ñas y otras acciones informativas.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 177


3. Promoción del Transporte Público menos contaminante y más eficiente. Se yan la estación Rosario Norte, constituida
Masivo plantea diferente para cada una de las es- como un nudo ferroviario que permite co-
calas territoriales, entendiendo que son nectar servicios desde y hacia otras locali-
Descripción distintos los escenarios deseados y los dades del país, más la coordinación de ser-
En el marco del Plan Integral de Movilidad posibles para lograr objetivos, los que van vicios de escala metropolitana y regional
(PIM), una de las estrategias centrales es la desde concretar un transporte de pasaje- con la posibilidad de ingresar a Rosario.
promoción del transporte público masivo. ros sobre rieles de larga distancia, hasta
uno de alcance regional y metropolitano. Se propone que el tren Rosario – Buenos
En ese sentido, la cantidad de pasajeros que Aires llegue a dicha estación, continuan-
utilizan el servicio público de transporte en Hacia finales de 2012 el gobierno nacional do por la traza ferroviaria existente hacia
Rosario continúa en aumento. Según cifras lanzó un proyecto de reactivación ferro- otros puntos del ejido urbano o bien hacia
obtenidas tras el último relevamiento es- viaria que instaló un Tren de Alta Presta- cualquiera de los destinos posibles a tra-
tadístico del Ente de la Movilidad de Rosa- ción entre Retiro y Rosario. Dicho tren se vés de un servicio de larga distancia (Cór-
rio (EMR) arrojaron que, cuando en el pri- concretó a mediados de 2015 arribando a doba, Tucumán, entre otros). O bien a con
mer semestre de 2014 viajaron 66.082.241 la Estación Rosario Sur, favoreciendo este servicios regionales: a Cañada de Gómez y
usuarios, en idéntico período pero en 2015 espacio e impulsando la actividad comer- Casilda.
lo hicieron 68.039.324. Es decir, de enero a cial de la zona. El municipio acompañó la
junio de 2015 se sumaron 1.957.082 viajes implementación mediante la puesta a pun- Se plantea también la reactivación de los
al sistema. to de la nueva Estación de Trenes Rosario servicios ferroviarios de pasajeros para
Sur y su zona de influencia. Asimismo, los corredores Oeste y Sudoeste utilizan-
El PIM, al igual que el Pacto de Movilidad, sumó un servicio de transporte urbano di- do coches motor diesel, que podrán ingre-
señala la importancia de desarrollar un ferencial Rosario Sur con un recorrido que sar hasta la estación Rosario Norte, con
sistema de transporte masivo y de calidad presta servicio en conformidad con los ho- la posibilidad de que los pasajeros pue-
en el que prevalezca la optimización del rarios de llegada y partida del tren. dan ascender o descender en cada uno de
servicio frente al incremento del número los parajes que fueran utilizados en otros
de pasajeros. Se prevé el desarrollo de un Reactivación ferroviaria tiempos y, si los servicios lo requieren, se
sistema integrado de transporte de calidad Esta iniciativa está basada en concretar a pondrán nuevas estaciones en los sitios de
e inclusivo, que fomente el transporte fe- futuro un Tren de Alta Velocidad Rosario mayores demandas.
rroviario, tranviario y corredores exclusi- – Buenos Aires, proyecto del Plan Estraté- Esta red de transporte sobre rieles estaría
vos de transporte público y, en particular, gico Rosario Metropolitana (PER + 10) que insertada en el nuevo sistema de transpor-
el transporte eléctrico. requiere de un alto nivel de inversión en el te público de pasajeros, conectándose con
mediano y largo plazo. los diferentes modos y alentando la multi-
Transporte ferroviario de pasajeros modalidad.
El transporte ferroviario de pasajeros es Por otro lado, se mantiene la propuesta de
concebido como uno de los transportes seguir desarrollando proyectos que inclu-
Tranvía Metropolitano Rosario • Ahorro energético. Nuevo sistema de transporte urbano de pasa-
El tranvía se proyectó como parte de la • Uso racional del suelo debido al aprove- jeros
propuesta de consolidación de un sistema chamiento de las infraestructuras ferro- Es prioridad del Estado Municipal cimentar
integrado de transporte. viarias existentes y a la disminución del una perspectiva compartida de la ciudad:
vehículo motorizado privado. la consulta y la participación ciudadana
En octubre de 2015, la Unidad de Gestión son protagonistas a la hora de diseñar y
Ferroviaria licitó el servicio de consulto- abordar las políticas urbanas.
ría para la ingeniería básica de la prime-
ra línea de tranvía de la ciudad de Rosa- Al respecto, la construcción del pliego para
rio-Provincia de Santa Fe, que contempla el Nuevo Sistema de Transporte otorgó des-
la vinculación del municipio de Granadero de sus inicios un lugar prioritario a la par-
Baigorria con la estación Ferroviaria Cen- ticipación de las vecinas y los vecinos de la
tral Córdoba en Rosario. localidad. Partiendo de la experiencia pre-
via del Pacto y del Plan Integral de Movili-
El área de implantación del tranvía co- dad, se pudo plantear de forma asertiva la
nectará los principales centros atractores puesta en marcha de un nuevo componente
y generadores de viajes y/o intercambio participativo, bajo el lema “Rosario avanza.
modal de las ciudades de Granadero Bai- Construyamos juntos la nueva red”.
gorria y Rosario, y los puntos extremos de
la propuesta (Hospital Eva Perón y Estación El nuevo sistema plantea cambios bene-
Central Córdoba). ficiosos en materia de transporte; cons-
Las ventajas de este sistema en cuanto a tando de tres redes que integrarán todo el
los aspectos ambientales son: tejido urbano que aminorarán los tiempos
• Menor emisión de CO2 equivalente a la promedios y mejorarán la conectividad en
atmósfera. toda el área metropolitana.
• Menores niveles de ruido, debido a los
motores eléctricos y a la alta tecnología de
rodamiento.
• Preservación visual. Es necesario evitar
que la intervención aporte elementos es-
tridentes o disonantes con el contexto ur-
bano, se deberá adoptar tanto para el ma-
terial rodante como para el equipamiento
elementos con mayor superficie traspa-
rente posible, con diseños serenos.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 179


Otra de las innovaciones formuladas, es el
pago de una tarifa única al inicio del viaje,
denominada tarifa integrada horaria, que
tendrá validez por un tiempo determinado,
permitiendo así usar más de una línea para
llegar a destino. Este modelo, garantiza el
acceso a las combinaciones entre las tres
redes en función de las necesidades del
usuario.

El proyecto incluye la posibilidad de ofer-


tar, por parte de las empresas que partici-
pen en la licitación, unidades impulsadas
con otras energías limpias (GNC, híbridos,
baterías con recarga eléctrica o solar,
etcétera); unidades con sistema de aire
acondicionado frío-calor; piso bajo para
mayor accesibilidad a los usuarios; asien-
tos identificados para pasajeros especia-
les; espacio para sillas de ruedas o coches
de bebés; información gráfica de recorri-
dos, paradas y combinaciones en todas las
unidades; diseños con colores que identifi-
can fácilmente cada una de las redes; pan-
tallas dinámicas de leds frontales con in-
formación de línea, sentido y próximos tres
destinos importantes y, en todos los casos,
tecnología de combustión de vanguardia.

También se creará una Comisión de Finan-


ciamiento entre el Departamento Ejecutivo
y el Concejo Municipal para la búsqueda y
consolidación de fuentes de financiamien-
to que den sustentabilidad económica al
sistema durante toda su vigencia.
El Proyecto ya fue aprobado por el Con- congestión vehicular en general. palabras, el tiempo promedio que un co-
cejo Municipal se ha tenido en cuenta la lectivo tardaba en hacer el recorrido era de
importancia de adecuar este servicio a las Un Carril Exclusivo (CE) se define como el 37 minutos, previo a la ejecución del carril;
necesidades de una ciudad en crecimiento, sector delimitado en la calzada para uso actualmente lo realiza en 23 minutos, re-
por esta razón se comenzaron a realizar exclusivo de ómnibus, taxis y remises, ve- percutiendo así de forma positiva en la ca-
modificaciones importantes en los recorri- hículos de emergencia médica, bomberos lidad del viaje del usuario.
dos del TUP dando respuesta a demandas y policías en actividad. La Ordenanza Nº
significativas en la calidad y comodidad de 8864 define las arterias que contarán con En cuanto a la seguridad vial, las cifras re-
viaje de los usuarios. Se crearon: la ban- CE junto a sus especificaciones técnicas, flejaron que en el año 2014 se registró una
dera 115 Aeropuerto, la línea CUR- Sur, el condiciones y horarios de funcionamiento. importante disminución en los siniestros
Enlace Irigoyen, el Servicio Diferencial Ro- que involucran a colectivos en estos espa-
sario Sur, la extensión de la línea 123 has- Este proyecto contó con obras de infraes- cios, al descender en un 59% respecto a
ta el Parque Industrial Metropolitano en la tructura y adecuación de la vía pública como 2011, dato anterior a la puesta en marcha
ciudad de Pérez y el cambio de recorrido la reparación y demarcación de calzadas y de los carriles.
de la línea 153 Negra que dio cobertura veredas; construcción de rampas de acce-
al barrio Centro del Parque Habitacional so peatonal y de dársenas para servicios
Ibarlucea. específicos. Sin embargo, el mayor esfuer-
zo requerido fue el trabajo de consenso,
Según la Encuesta Origen Destino del año comunicación y divulgación a los vecinos y
2008, se realizan en Rosario un promedio próximos usuarios de los carriles.
438.636 viajes por día en transporte urba-
no de pasajeros; estos números llevaron a El acercamiento a la ciudadanía se desa-
pensar en la imperiosa necesidad de me- rrolló previo, durante y posterior a la im-
jorar los tiempos de viaje y en la optimiza- plementación, llevada a cabo en enero de
ción del uso de combustible, en el marco 2012. El proceso involucraba a distintos
de la promoción del transporte público. actores sociales realizándose un trabajo
exhaustivo con vecinos, peatones, institu-
Carriles Exclusivos ciones, usuarios del Transporte Urbano de
A partir de 2012, se pusieron en marcha Pasajeros, automovilistas, comerciantes,
los Carriles Exclusivos, 10 Km (72 cuadras) taxistas, remiseros, choferes de transporte
de carriles segregados para el transporte escolar, entre otros.
público de pasajeros en el área central y
peri-central de Rosario donde circulan 27 La efectividad de los CE se tradujo en un
líneas. La estrategia buscaba reducir la descenso de hasta el 38% en los tiempos
cantidad de detenciones, de arranques y la de viaje del transporte público. En otras

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 181


Movibus Norte
En el año 2015 se concretó una siguiente
etapa de Carril Exclusivo. En esta ocasión
la obra llevó por nombre MoviBus Norte,
tramo proyectado para la avenida Alberdi y
que se extiende en toda su longitud; desde
la avenida Portugal hasta Salta, lo que su-
maría 2,5 kilómetros de esta infraestructu-
ra en cada sentido de circulación.

El Movibus Norte beneficia tanto a los ve-


cinos de la zona norte de Rosario como a
los habitantes del área metropolitana que
ingresan diariamente a la ciudad por este
corredor, mejorando los tiempos de viaje
de los más de 70 servicios de transporte
urbano e interurbano que transitan cada
hora por el mismo. Esta intervención posi-
bilita un reordenamiento del tránsito a cor-
to plazo, optimizando la movilidad en todos
sus modos.

Nuevos carriles exclusivos Los Carriles Exclusivos forman parte de se constituye como una troncal este-oeste,
En la actualidad se realiza un estudio de las implementaciones concertadas a futu- uno de los principales corredores de Rosa-
factibilidad para la continuación de un sis- ro, se espera próximamente avanzar con rio. Se espera la incorporación de más flo-
tema masivo en el corredor troncal me- proyectos para el Corredor Oeste (por Eva tas con nueva tecnología que brindará una
tropolitano Norte. El ambicioso proyecto Perón y Mendoza) y el Movibus Sur en ave- mayor accesibilidad, y por indicaciones del
contaría con 9,5 km. de este tipo de corre- nida San Martín. nuevo pliego el 100% de la flota será adap-
dores por las avenidas Alberdi, Rondeau y tada y con aire acondicionado.
San Martín de la ciudad de Granadero Bai- Transporte eléctrico: línea eléctrica Q
gorria. La intervención, financiada por el Rosario tiene una larga tradición en rela- A través de esta nueva línea eléctrica Q,
Banco Mundial, permitirá abordar una de ción a los ómnibus eléctricos, contando se pretende expandir la red de transporte
las arterias más importantes en términos desde el año 1958 con unidades de buses eléctrico hacia la zona sur de la urbe. En
de viajes diarios de toda el área metropo- eléctricos en circulación. Hoy día se en- este camino, avanza la incorporación de
litana. cuentra en funcionamiento la línea K, que una nueva línea eléctrica que circulará por
un corredor troncal sud-oeste por la aveni- directa al área central y con sus principales tantes de la ciudad como los Centros Mu-
da Francia, llegando al centro de la ciudad atractores barriales. nicipales de Distrito y la Terminal de Ómni-
por calle Mendoza y finalizando en la Ciu- bus Mariano Moreno. Tienen como objetivo
dad Universitaria, conectando diferentes Políticas innovadoras en movilidad acercar al ciudadano toda la información
barrios de la zona sudoeste y oeste con el Una de las premisas para la promoción de necesaria sobre los servicios de Transporte
centro de Rosario. El proyecto incluye ade- la movilidad sustentable, es seguir sumando Urbano de Pasajeros; así como el servicio
más la renovación de trolebuses que ope- de forma constante a más usuarios al siste- técnico y recarga de la tarjeta sin contacto
ran en la línea K. ma de transporte público de pasajeros. MOVI. Los CAU también canalizan formal-
mente los reclamos del usuario, permitien-
Poder lograrlo requiere de un enfoque con do el mejoramiento del transporte público,
miras a la mejora continua, a la incorpora- logrando así mantener altos los índices de
ción de tecnología e información dinámica satisfacción de los usuarios.
para el usuario. Rosario ha incorporado en En el último año se sumó un nuevo punto
los últimos años diferentes innovaciones de atención personal en San Martín y Ayo-
que repercutieron en la calidad del servi- las.
cio, cuyas medidas se aspira a profundizar
en los próximos años. Centro de Monitoreo de la Movilidad
Inaugurado en mayo de 2013, reúne las fun-
Información permanente al ciudadano: ciones de los centros de Control de Tránsi-
Telefónica - Línea de Atención al Ciudadano 147 to, de Monitoreo del Transporte Urbano de
El servicio se encuentra disponible durante Pasajeros y de Monitoreo de Taxis. La in-
La ciudad está prestando especial inte- las 24 horas, todo el año. En él recae una tegración en un único Centro de Monitoreo
rés en modelos que se destacan por su diversidad de consultas que le brindan al posibilitó el seguimiento mediante GPS de
capacidad de hasta 40 km de autonomía usuario la posibilidad de conocer servicios los diferentes servicios que componen la
mediante baterías, lo que posibilita a los prestados en torno a la movilidad, y así po- movilidad de la ciudad, como los sistemas
coches realizar maniobras y desviarse de der planificar los viajes y aprender a com- de TUP y taxis, el monitoreo y coordinación
sus recorridos ante eventualidades, como binar los diferentes modos de movilidad. de los semáforos y cámaras de tránsito y
así también permite realizar un trayecto de En la línea 147 los usuarios también pue- el seguimiento de móviles municipales. El
su recorrido sin catenarias. den consultar y dejar asentados reclamos Centro de Monitoreo también brinda infor-
de distintos servicios prestados desde el mación de forma permanente a través de
Esta incorporación se enmarca en el di- Municipio. cuentas en redes sociales de Facebook y
seño del nuevo sistema, pensado para dar Twitter y en el sitio web www.movirosario.
respuestas al crecimiento urbano de la Territorial - Centros de Atención al Usuario gob.ar
ciudad, contemplando la posibilidad de que (CAU)
todas las zonas cuenten con conectividad Se encuentran presentes en puntos impor-

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 183


Hacia el Centro Integrado de Operaciones Rosario diferenciales y aumentar la flota de trole-
El Centro de Monitoreo de la Movilidad es buses; y
la primera fase de implementación del • Promover el desarrollo de un sistema de
Centro Integrado de Operaciones Rosario transporte fluvial de pasajeros.
(CIOR), un proyecto en el que se establecen
las bases para la transformación de Rosa-
rio hacia un modelo de ciudad inteligente,
en función de asegurar el uso apropiado
del espacio público para todos los ciudada-
nos, alentar el uso de modos de transporte
más sustentables y reforzar el sistema de
tránsito para que sea más fluido, seguro y
predecible.

El proyecto CIOR continuará desarrollán-


dose a través de la incorporación de nue-
vas áreas a su órbita de gestión, como hi-
giene urbana y el monitoreo de remises y
mediante la integración de las diferentes
áreas de actuación.

Objetivos
• Desarrollar un sistema integrado de trans-
porte de calidad e inclusivo.
• Promover el transporte ferroviario de pa-
sajeros de escala nacional.
• Consolidar una red de transporte de pa-
sajeros sobre rieles de escala regional,
mediante el sistema Tren-trams.
• Mejorar en forma progresiva el servicio
y la calidad del transporte urbano de pa-
sajeros.
• Consolidar corredores de transporte ma-
sivo sobre calles y avenidas.
• Incorporar en forma progresiva servicios
4. Desarrollo del transporte no moto- Ampliación de la red de ciclovías
rizado Tal como se encuentra proyectado en el
Plan Integral de Movilidad, la meta es al-
Descripción canzar una red de 400 km de ciclovías para
Según datos relevados por la Encuesta de la ciudad. Las mismas se irán efectuando
Origen y Destino (EOD) de 2008, los viajes de manera progresiva, tal como se vienen
en transporte no motorizado representan implementando hasta la actualidad. El pro-
más del 26 % de los traslados realizados yecto incluye este tipo de infraestructuras
en la ciudad. El transporte no motorizado seguras en todos los distritos de la ciudad.
hace referencia al modo peatonal y al modo Asimismo, su expansión se efectuará en
bicicleta y afines, es decir, aquellos mo- función de la ampliación que se proyecta
dos que están en proceso de consolidarse implementar en el Sistema de bicicletas
como modos de transporte alternativo y públicas, acompañando la misma con in-
que es necesario acompañar su desarrollo fraestructura segura para sus usuarios. Bicicleteros públicos
para que tengan su espacio en la ciudad. Como parte de la dotación de infraestruc-
tura ciclista, se instalaron en la ciudad 1000
Más infraestructura ciclista bicicleteros en la vía pública. Al mismo
Estudios realizados en 2015 por el Banco tiempo, se desarrolló una política de esta-
Interamericano de Desarrollo (BID) en su cionamientos gratuitos en playas de esta-
informe Ciclo- inclusión en América Latina cionamiento públicas y privadas, contando
y el Caribe, posicionan a Rosario como la hasta el momento con más de 20 playas.
ciudad con mayor índice de viajes en bici-
cleta de Latinoamérica, con un 5.3%.Estos
datos reafirman el gran potencial de cre-
cimiento en la ciudad, pudiendo alcanzar
niveles aún más altos.

Con el objetivo de ofrecer infraestructura se-


gura que permita al mismo tiempo incremen-
tar el número de ciclistas urbanos, la ciudad
lleva construidos alrededor de 120 kilómetros
de ciclovías y bicisendas. Los últimos 20 se
construyeron en el centro de la ciudad, a fin de
conectar a las estaciones del primer Sistema Porcentajes de viajes realizados
de Bicicletas Públicas Mi bici tu bici.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 185


Nuevos bicicleteros veer de nuevas alternativas de conexión y incentivar el uso de la bicicleta, fomentar
En continuidad con las medidas de infra- traslado a los usuarios. Para concretarlo, la convivencia en el espacio público y me-
estructura segura, se lanzará una nueva li- se aspira a generar un convenio con la jorar la información.
citación para la instalación de nuevos bici- UNR para el diseño de los componentes
cleteros públicos con forma de U invertida, que implicarán su expansión.
que permiten atar cuadro y rueda. Además,
se siguen sumando nuevos bicicleteros a
playas de estacionamiento, hasta alcanzar
las 50.

Sistema de bicicletas públicas


Rosario cuenta con su primer sistema de
bicis públicas denominado Mi bici tu bici. El
mismo incluye18 estaciones, 280 bicicletas
operativas y otras 200 de reposición. Este
nuevo sistema de transporte público está
planteado en vistas a una integración modal
y al reemplazo de viajes de corta distancia.
Calle Recreativa
Entre sus rasgos característicos se desta- Rosario es la primera ciudad de Argentina
ca la incorporación de paneles que proveen Campañas de promoción del uso de la bicicleta en implementar un circuito recreativo per-
energía solar a las estaciones. Además, Los avances en infraestructura ciclista son manente libre de autos y motos. La Calle
el modo de acceso y pago del sistema es acompañados con trabajos de promoción y Recreativa es una alternativa de conviven-
a través de la tarjeta sin contacto MOVI, la concientización. Un ejemplo de ello fue la cia, encuentro, esparcimiento, vida saluda-
cual se constituye como una tarjeta mul- campaña “Todos en Bici. Hacia la ciudad que ble y actividad física para las ciudadanas y
timodal. El sistema es monitoreado por el queremos” desarrollada en el año 2014. La los ciudadanos que cuenta con 28 kilóme-
Centro de Monitoreo de la Movilidad. campaña se desplegó con acciones de in- tros, los días domingos. Este proyecto está
formación y sensibilización, actividades en vigente desde el año 2010 y forma parte de
Ampliación del sistema Mi bici tu bici escuelas, empresas, universidades; y en vía la Red de Ciclovías Recreativas Unidas de
El sistema que actualmente se encuentra pública: festivales y bicicleteadas. las Américas, iniciativa que promueve un
en funcionamiento en el centro de la ciu- estilo de vida más sustentable.
dad se pretende ampliar a nuevos secto- La profundización de las políticas de nue-
res a partir de la incorporación de nuevas vas infraestructuras será acompañada por Proyecto: Ampliación de Calle Recreativa
estaciones a fin de trasladar los beneficios campañas e instancias de difusión y con- El circuito fue ampliando paulatinamente
a más ciudadanos, y al mismo tiempo pro- cientización innovadoras, con el objetivo de su extensión, hasta llegar a los 28 km. En
el corto plazo, se proyecta sumar un nuevo Ante este contexto, la ciudad está llevando en valor el entorno urbano del área central
tramo sobre un carril de Av. Pellegrini, des- a cabo un plan de construcción de rampas de Rosario, junto con medidas como las de
de Bv. Oroño hasta Av. Belgrano, integran- en el área central y avenidas a fin de op- peatonalización, nivelación de calzadas e
do nuevos atractivos y el centro comercial timizar la accesibilidad de los peatones al incorporación de rampas, a fin de mejorar
de dicho corredor al circuito dominical. transporte público. Complementario a ello, la accesibilidad en el entorno y promover
Esta extensión surge a partir de una pro- se instalaron plataformas en cuatro inter- el modo peatonal. El plan de obras abarca
puesta aprobada por el Concejo Municipal. secciones de carril exclusivo: calles Entre avenidas y accesos viales; parques y plazas;
Ríos y San Lorenzo; Entre Ríos y Santa Fe; equipamiento urbano y edificios públicos.
Maipú y San Juan y Laprida y 9 de Julio,
ampliando el espacio de la vereda otorgado Resulta de importancia garantizar la ac-
a los usuarios del transporte urbano. cesibilidad peatonal mediante veredas
y/o senderos, rampas, señalización hori-
zontal y vertical, integrados al sistema de
transporte y a las diversas actividades de
la población. Revitalizar el espacio público
del área central implica dotar al peatón y a
los usuarios del transporte no motorizado
de mayor seguridad, confort, conexión, y
atractivos.

Dada la variedad de oferta de servicios


ofrecida en el área central de la ciudad, su
El peatón abordaje plantea medidas como formalizar
Los traslados que se realizan a pie repre- la figura de calles compartidas, las cua-
sentan el 20,6% de los viajes en nuestra ciu- les mantienen el acceso a los vehículos
dad. Abordar la temática de la accesibilidad que requieran el ingreso obligado al área
en Rosario, implica tener en cuenta los dife- Por otro lado, actualmente se generan pero a bajas velocidades, y permiten la fá-
rentes usuarios que transitan diariamente circuitos accesibles de vinculación entre cil carga y descarga de camiones en horas
por nuestra localidad. Integran esta pobla- puntos estratégicos dentro de cada distrito designadas. Estas medidas serán com-
ción no sólo las personas con discapacidad municipal (escuelas, centros de salud, pla- plementadas con otras como el ensanche
motora o sensorial (visual y auditiva) sino zas, centros comerciales y religiosos). de veredas, la unificación de la calzada, la
también las niñas y los niños, las mujeres presencia del Sistema de Bicicletas Públi-
embarazadas, las personas de tercera edad En este sentido, se enmarca el proyecto cas, preservación del matrimonio, mobilia-
y quienes, de manera transitoria, ven limita- de revitalización del casco histórico de la rio urbano, entre otras.
das sus capacidades de movilidad. ciudad. El proyecto tiene como fin poner

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 187


Esta dinámica desalienta el ingreso de
vehículos motorizados privados, y en con-
traposición prioriza y alienta la circulación
peatonal y de transporte no motorizado,
preponderando los modos menos conta-
minantes, logrando así bajar las emisiones
del área más demandada en la ciudad.

Objetivos
• Desarrollar el transporte no motorizado.
• Favorecer a la bicicleta como modo de
transporte a través de la promoción de su
uso, el mantenimiento, ampliación y reno-
vación de las infraestructuras.
• Incluir al peatón como protagonista de la
movilidad en la ciudad.
• Optimizar la distribución modal.
• Alentar conductas más saludables en el
marco de la movilidad.
• Fortalecer la articulación entre planifica-
ción urbana y movilidad; y
• Mejorar las actuaciones de información,
concientización, educación y seguridad vial.
5. Disuasión del transporte motoriza- cativos, habilitando un ascenso y descenso emprendimiento que implique ingreso y
do privado más seguro para los estudiantes, evitando egreso masivo de personas sin afectar el
congestionamientos en dichos sectores e espacio público.
Descripción incentivando el cambio modal. Asimismo, • Recuperar espacios púbicos, desalentan-
Rosario no es ajena a la realidad de las se llevan a cabo políticas de estaciona- do el estacionamiento en calzadas.
grandes ciudades, que tienden a tener miento medido, así como de regulación de • Promover el uso de tecnologías para rea-
como protagonista principal el vehículo pri- cocheras privadas. lizar controles de tránsito; y
vado. Los principales costos sociales que • Promover el uso de tecnologías limpias
conlleva el paradigma actual de utilización Cocheras subterráneas en la industria automotriz.
de vehículos privados se relacionan con la En mayo de 2015 se licitaron las prime-
congestión, niveles de ruido y contamina- ras dos cocheras subterráneas que tienen
ción del aire que repercuten en la salud de como objetivo evitar el ingreso del vehículo
la población y aumento de la cantidad de particular al área central, donde ya ingre-
accidentes. san más de 293.000 vehículos diariamente.
A partir de estos espacios disuasorios se
Por su parte, los traslados correspondien- aspira a reducir el ingreso de autos al cen-
tes a vehículos particulares representan el tro, optando por otros modos de movilidad
28,9% de los viajes en el Área Metropolita- y promoviendo la multimodalidad con el
na de Rosario según la Encuesta Origen- transporte urbano de pasajeros, las bici-
Destino 2008 y la tasa de ocupación es de cletas públicas o el modo peatonal.
1.4 personas por vehículo. De allí surge la
necesidad de plantear políticas de disua- Objetivos
sión del vehículo particular, a fin de hacer • Disuadir el transporte motorizado priva-
un uso más racional del espacio público. do en el área central.
• Promover el uso equilibrado del trans-
Reorganización del estacionamiento en el área porte motorizado privado.
central • Optimizar la distribución modal.
Una de las medidas implementadas con- • Realizar inversiones en infraestructura
siste en el reordenamiento del estaciona- para lograr una circulación y estaciona-
miento, ya sea ante la implementación de miento controlado.
los Carriles Exclusivos mediante la prohi- • Construir nuevos espacios de estaciona-
bición del estacionamiento en algunos de miento en puntos estratégicos de intercam-
los tramos intervenidos; o bien la ejecu- bio modal en coordinación con el desarro-
ción de la Ordenanza Nº 9.147 que prohíbe llo de corredores masivos de transporte.
estacionar frente a establecimientos edu- • Resolver el estacionamiento en todo

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 189


6. Promoción de la movilidad sosteni-
ble

Descripción
Rosario atraviesa un cambio de paradigma
respecto al modo de concebir la movilidad,
claramente expresado en el Plan Integral
de Movilidad y en el Pacto de Movilidad de
Rosario. Desde el municipio se considera
de vital importancia acompañar estos pro-
cesos con acciones de concientización e
información, que permitan a la ciudadana
y al ciudadano incorporar nuevos hábitos
vinculados al modo en que se movilizan. difusión, con el objetivo de patrocinar y pro- ble. Sus principios se basan en promover en
porcionar una actitud generalizada de los los alumnos la incorporación de conductas
Semana de la movilidad sustentable deberes y derechos del peatón en vía públi- que tiendan a realizar un uso responsable,
La Municipalidad de Rosario sancionó en ca. La celebración se enfoca en la idea de compartido y solidario de la vía pública, fo-
marzo de 2014, el Decreto N° 40.918 que que todos los ciudadanos somos peatones, mentando a su vez los modos sustentables
establece la semana del 16 al 22 septiem- indistintamente del modo de movilidad que de movilidad. Estas actividades apuntan a
bre de cada año como “La Semana de la suela usar. En este marco se desarrollan problematizar ciertas categorías y hábitos
Movilidad Sustentable”. Una de las inter- todos los años intervenciones didácticas en que hacen a la movilidad diaria
venciones en la vía pública más destacadas la vía pública, actividades en intersecciones
lo constituye sin dudas el Park(ing) Day, en y parques con importante flujo de peatones Objetivo
donde cientos de ciudadanas y ciudadanos de los distritos de la ciudad, que incluyen • Mejorar las actuaciones de información,
se acercan a participar y conocer las pro- intervenciones en sendas peatonales y di- concientización, educación y seguridad vial.
puestas para revalorizar el espacio público. vulgación con recomendaciones para las
Esta iniciativa, celebrada internacionalmen- ciudadanas y los ciudadanos.
te, nace como una manifestación en contra
de la prevalencia de los espacios de estacio- Concientización en las aulas
namiento por sobre los espacios destinados A partir de 2013 comenzó la puesta en mar-
a las ciudadanas y los ciudadanos. cha de talleres de Movilidad Sustentable
en escuelas primarias y secundarias de la
Semana del Peatón ciudad, que posteriormente evolucionó para
Cada marzo se celebra bajo la Ordenanza convertirse en 2015 en el Programa Educa-
N° 9001 la campaña de concientización y tivo para una Movilidad Segura y Sustenta-
CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 191
PARTE V
Cambio climático y energía
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos

1.3 Proyectos estratégicos


1. Cambio climático y energía altera la composición de la atmósfera mun- finieron al cambio climático como la varia-
1.1 Antecedentes dial y que se suma a la variabilidad natural ción del estado del clima, identificable (por
La Convención Marco de las Naciones Uni- observada durante periodos2. ejemplo mediante pruebas estadísticas) en
das para el Cambio Climático1 tiene como las variaciones del valor medio o en la va-
fin organizar la cooperación internacional Asimismo, en 1998 se conformó el Panel riabilidad de sus propiedades, que persiste
para “lograr la estabilización de la concen- Intergubernamental de expertos sobre el durante largos periodos de tiempo, gene-
tración de los GEI en la atmósfera a un nivel Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ralmente decenios o periodos más largos.
que prevenga una perturbación antropogé- inglés) de las Naciones Unidas para pro-
nica peligrosa del sistema climático”. En porcionar evaluaciones integrales sobre el El cambio climático puede deberse a pro-
su artículo 2 define al “cambio climático” cambio climático, sus causas, posibles re- cesos internos naturales o a forzamientos
como un cambio de clima atribuido directa percusiones y estrategias de respuesta. En externos tales como modulaciones de ciclos
o indirectamente a la actividad humana que el Quinto Informe de Evaluación de 2014 de- solares, erupciones volcánicas o cambios

1. Esta cumbre acuerda estabilizar para el año 2000 las emisiones de dióxido de carbono (CO2), llevarlas a los niveles del año 1990 y, luego, reducirlos progresivamente.
2. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Naciones Unidas 1992. Fuente web: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 195


antropógenos persistentes de la composi-
ción de la atmósfera o del uso del suelo3.
8%: Otros gases y procesos
El cambio climático es un problema global 16%: Metano por ganadería,
con graves dimensiones ambientales, so- agricultura, desechos, otros

ciales, económicas, distributivas y políticas, 11%: CO2 de cambio de uso


del suelo
y plantea uno de los principales desafíos ac-
tuales para la humanidad4. 65%: CO2 por la quema
de combustibles fósiles y
procesos industriales
Este fenómeno ha sido ocasionado por la al-
teración de la composición química de la at-
mósfera debido al aumento progresivo de las
emisiones de GEI5, producidos por activida-
des como la quema de combustibles fósiles,
la agricultura, la tala de bosques, entre otras
causas. Su aumento desmedido, producto de
las actividades antropogénicas, provoca el ca- Figura Nº1: Emisiones anuales de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana.
lentamiento de la tierra y el fenómeno cono- Fuente: IPCC, 2014.
cido como Efecto Invernadero (ver siguiente
figura). El IPCC ha establecido que la mayor influencia humana sobre las concentraciones GEI se ha
producido como consecuencia de las actividades desarrolladas a partir de la revolución indus-
trial. Estas consideraciones sobre las variaciones históricas de temperatura de la atmósfera
establecen que, en la actualidad, el Efecto Invernadero se ha vuelto particularmente intenso,
provocando un aumento promedio de la temperatura de la atmósfera de 0.6º C sólo en el siglo
XX (ver figura Nº 2).

3. Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad –resumen para responsables de políticas”, pág. 9. Fuente web: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf
4. Carta Encíclica LAUDATO SI del Papa Francisco, sobre El cuidado de la casa común. Conferencia Episcopal Argentina, pág. 25.
5. Ver Anexo 1 Desagregación por tipo GEI.
Una mirada hacia el futuro6

Figura Nº 2: Cambio de la temperatura proyectado.

6. Proyecciones de los cambios en la temperatura. Fuente web:IPCC, 2014 www.ipcc.ch/pdf

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 197


Cabe señalar que la temperatura media El balance de las evidencias es lo suficien-
global en superficie ha aumentado desde temente contundente como para verificar
finales del siglo XIX. Cada uno de los tres una influencia humana sobre el clima glo-
últimos decenios ha sido sucesivamente bal, con efectos que pueden ser observa-
más cálido en la superficie de la Tierra que dos en el presente, y cambios proyectados
cualquier decenio anterior desde que exis- al futuro. Frente a este escenario, muchos
ten los registros instrumentales, y el de- países han asumido que el cambio climáti-
cenio del 2000 fue el más cálido de todos. co presenta efectos adversos en todos los
Los datos de temperatura de la superficie ámbitos de la vida humana y en los siste-
terrestre y oceánica, combinados y prome- mas naturales, los cuales se ven reflejados
diados globalmente, y calculados a partir tanto en la reducción de la calidad de vida
de una tendencia lineal, muestran un au- y la degradación progresiva de los ecosis-
mento de 0.85 ºC7. temas, como en la ocurrencia de desastres
naturales y, las pérdidas de vidas humanas
Por su parte la Comisión Económica para y bienes materiales, que acarrean altos
América Latina y el Caribe (CEPAL) expre- costos sociales y económicos (ver figura
sa que las proyecciones de aumento de la Nº 3).
temperatura serán heterogéneas por paí-
ses y regiones teniendo en cuenta el esce-
nario de emisiones considerado8.

Figura Nº 3: Anomalías de precipitaciones terrestres


mundiales anuales.Imagen superior: Distribución de las
tendencias lineales de la cantidad de precipitaciones te-
rrestres anuales durante el periodo 1901-2005. Imagen
centro: 1979-2005. Imagen inferior: Anomalías de las
precipitaciones medias terrestres anuales. 1961-2005. 7. IPCC, Cambio Climático 2013 “Bases Físicas, Resumen Técnico, pag. 37. Fuente web: www.ipcc.ch/pdf
Fuente: IPCC, 2007 8. Gráficos vitales para el Cambio Climático para América Latina y el Caribe (2010), PNUMA/CEPAL
El interés internacional por las conse- realizan distinciones entre naciones desa- para dar cumplimiento a los objetivos de la
cuencias adversas que provoca el cambio rrolladas o en vías de desarrollo. Su im- convención.
climático ha llevado a que millones de pacto dependerá no sólo de la ocurrencia
personas, asociaciones y organizaciones de eventos climáticos extremos, sino tam- En el año 2003, el Ministerio de Desarro-
de la sociedad civil se reúnan para tratar bién de la medida en que un determinado llo Social de la Nación designó, a través de
este tema. Es así, que la ONU ha realizado sistema sea capaz de afrontar las repercu- la Resolución Nº 56, la Unidad de Cambio
diferentes reuniones y convenciones, alre- siones negativas. Climático (UCC) de la República Argentina,
dedor del mundo, para tratar esta temá- perteneciente a la Secretaría de Ambiente
tica ambiental9. La mayoría de estas ne- En ese sentido, los países en vías de desa- y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Na-
gociaciones internacionales resultan muy rrollo son más susceptibles a los efectos ción. En 2007 esta unidad, reestructuró su
complicadas cuando llega el momento de del cambio climático, debido a que poseen nivel organizacional pasando a ser Direc-
poner en práctica todas las disposiciones menor capacidad de adaptación (en térmi- ción de Cambio Climático. Sus funciones
acordadas. nos de recursos económicos, capacidad principales son proponer acciones para el
instalada, etc.) para resistir los impactos cumplimiento de los objetivos y metas de
No obstante, estos convenios relacionados desfavorables producto de la ocurrencia la CMNUCC y coordinar la elaboración de
con la sustentabilidad ambiental condicio- de eventos climáticos extremos. las Comunicaciones Nacionales que for-
nan la vida de millones de personas que man parte de los compromisos resultantes
dependen de los recursos naturales para Convención Marco de las Naciones Unidas de la CMNUCC.
vivir. En ese sentido, esta información es sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y Ar-
fundamental para que las poblaciones to- gentina Influencia del cambio climático en Argenti-
men conciencia sobre su importancia. El Gobierno de la República Argentina for- na y en nuestra región
ma parte de la CMNUCC a través de la rati- Durante las últimas décadas, en el terri-
La ONU ha elaborado mecanismos in- ficación de la Ley Nº 24.295 en el año 1994, torio de nuestro país, hubo modificaciones
ternacionales para enfrentar los efectos asumiendo una serie de compromisos, en- generadas por el calentamiento global.
adversos del cambio climático, otorgan- tre ellos el de elaborar, actualizar, publicar Algunas son negativas y otras, positivas.
do impulso al rol asumido por los países y facilitar a las Conferencias de las Partes En este sentido, algunas regiones poco
que realicen actividades que promuevan la comunicaciones nacionales, en las cuales productivas se ven beneficiadas por un
reducción de los GEI. El mayor aporte de se incluyen: el inventario nacional de GEI, incremento de la actividad agropecuaria,
estos gases fue y es realizado por los paí- inventarios nacionales de la absorción por mientras que una gran cantidad de cam-
ses industrializados, a quienes les cabe la los sumideros de GEI, estudios sobre el po- pos sufren el anegamiento en forma per-
mayor responsabilidad de este fenómeno. tencial de mitigación, estudios de vulnera- manente o transitoria por diferentes mo-
Sin embargo, dado su carácter global, los bilidad al cambio climático y una descrip- tivos: por haberse convertido en una zona
efectos adversos del cambio climático no ción de las políticas que se llevan adelante demasiado húmeda, por inundaciones, por

9. Ver Anexo Nº 2

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 199


una significativa sequía o bien por el des- siendo inferior a las de los países desarro- tigación de las causas de esta variabilidad
plazamiento de vectores de enfermedades llados, aunque se sitúa levemente por en- climática, y a la necesidad de adaptar a las
tropicales. cima del promedio mundial. Por ejemplo ciudades a sus consecuencias adversas.
EE.UU., uno de los mayores en el consumo
La tendencia es que el fenómeno del cam- energético per cápita, tiene una contribución En este contexto, nuestra ciudad ha asumi-
bio climático, en los próximos años, ge- de 7 toneladas de CO2 equivalente anuales do como un actor proactivo en esta temá-
nere inviernos más templados, aumento por habitante10 . tica, a fin de emprender acciones y poner
de precipitaciones, problemas de erosión en marcha medidas locales de mitigación
del suelo, aumento de lluvias intensas y Antecedentes y políticas de cambio climá- y adaptación. En noviembre del año 2010,
aumento de la frecuencia de periodos de tico en la ciudad Rosario firmó el Pacto Climático Global de
calor (olas de calor). Según datos de la ONU, las ciudades son Ciudades, llamado “Pacto de la Ciudad de
responsables del 80% de las emisiones de México”, junto a ciudades de diferentes re-
Cabe destacar que Argentina se encuen- GEI, a través de diversas actividades tales giones del mundo, con el compromiso de
tra entre los países vulnerables al cambio como el uso de vehículos convencionales, realizar de forma voluntaria medidas de
climático debido a que se caracteriza por consumo irracional de energía, gestión mitigación necesarias para la reducción
ser un país altamente productivo, con ex- inadecuada de los residuos, entre otras. de los GEI, como también para lograr la
portaciones primarias agropecuarias y de De este modo, las ciudades constituyen la adaptación de la ciudad frente a los efectos
manufacturas industriales, mayoritaria- principal fuente generadora de GEI y, a la del cambio climático, partiendo de la con-
mente, de origen agropecuario. Esta fron- vez, son las más vulnerables a los impac- cepción que las ciudades son estratégicas
tera agropecuaria ha sufrido ya algunas tos del cambio climático, especialmente, para enfrentar el calentamiento global11.
consecuencias, como por ejemplo, ha sido aquellas ciudades ubicadas en los países
desplazada hacia el oeste, lo que ha incre- en vías de desarrollo. Otro de los compromisos es el desarrollo
mentado la productividad en la pampa hú- Vivimos en ciudades que van desde mega de políticas y estrategias de acción locales
meda, mientras que en el Litoral, hay una metrópolis hasta localidades pequeñas, en que permitan comprender los riesgos ac-
mayor energía hidráulica. medio de un proceso acelerado de urbani- tuales y la vulnerabilidad específica de cada
zación que ha producido efectos geomorfo- territorio, así como los escenarios futuros
Argentina y las Emisiones de GEI lógicos sobre la naturaleza. Pero también a los que deberá adaptarse ese espacio
El nivel de emisión de CO2 por habitante en la es en las ciudades, donde podrían alcan- geográfico particular en el corto, mediano
Argentina es bastante bajo en relación a los zarse gran parte de las soluciones a los y largo plazo, orientando las acciones y re-
niveles de los países desarrollados. La con- efectos negativos del cambio climático. cursos a actividades de prevención.
tribución per cápita es de 1,5 toneladas de Por tales motivos, los gobiernos locales
carbono equivalente anuales por habitante, han asumido un rol activo respecto a la mi-

10. El Cambio Climático y su mitigación. Dirección de Cambio Climático. Jefatura de Gabinete. Fuente web: www.ambiente.gov.ar
11. Documento de World Mayors Summit on Climate – México City, www.wmsc2010.org
Por su parte, existen una serie de medidas traumáticas, manteniendo sus funciones
referidas al cambio climático que nuestro esenciales y recuperándose con rapidez y
municipio viene desarrollando y que debe eficacia. Cabe destacar que Rosario posee
profundizarse e incorporarse en un pro- políticas que contribuyen al desarrollo de
grama integral. Para ello se han diseñado acciones de resiliencia, mediante instru-
varias acciones que consisten en poner en mentos y normativas de uso del suelo, a
agenda temas que se tratan cotidianamen- través medidas no estructurales: planes
te, como son la diversificación de la matriz de contingencia, planes de mantenimien-
energética a través del uso de energías to de la infraestructura, planificación de
renovables y alternativas, el uso racional políticas de adaptación al cambio climáti-
de energía y diseños más sustentables en co, campañas de cuidado y prevención de
edificios y viviendas, etc. Estas políticas daños a la salud por eventos climáticos
abarcan medidas de mitigación y de adap- extremos, implementación de sistemas de
tación. alerta temprana, etc. Asimismo cuenta con
un Código Urbano que reglamenta el de-
La resiliencia y la ciudad sarrollo de la ciudad, el área edificable, el
El concepto de resiliencia ha sido usado en destino y las alturas de la edificación apli-
diferentes disciplinas y en múltiples cam- cables a propiedades privadas o públicas,
pos, con un significado que plantea la habi- y la definición de zonas inundables, entre
lidad y capacidad de adaptación. Trata so- otros. Además, posee una serie de proto-
bre la capacidad que tiene una comunidad colos de abordaje para las emergencias,
frente a una amenaza tanto para resistir que prevén la intervención integral de las
como para absorber, adaptarse y recupe- distintas áreas municipales en el territorio
rarse de sus efectos de manera oportuna y afectado, a fin de responder a los hechos
eficaz. Actualmente, es una estrategia que más recurrentes en la ciudad: alertas me-
está siendo impulsada por diferentes insti- teorológicas, accidentes viales múltiples,
tuciones y organizaciones internacionales incendios, derrumbes, derrames de sustan-
y nacionales que buscan la reducción de cias peligrosas, accidentes aéreos y acciden-
los riesgos y desastres en las ciudades, en tes náuticos.
el marco del cambio climático.
Mediante la implementación de políticas
En ese sentido, es importante el desarrollo y acciones de resiliencia locales se espe-
de políticas locales de resiliencia las cua- ra lograr una reducción en los riesgos y la
les vienen a aportar a la ciudad una mayor vulnerabilidad de la población, mejorando
capacidad para resistir frente a situaciones la capacidad de la ciudadanía, las institu-

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 201


ciones, las empresas y el gobierno munici-
pal y la inclusión de la dimensión de resi-
liencia a nivel metropolitano.

Eficiencia Energética
Ante el contexto planteado en relación al
cambio climático, y siendo el uso de la
energía uno de los componentes estra-
tégicos de las políticas de mitigación y
reducción de los GEI, se hace necesario
prever acciones que puedan afrontar es-
cenarios futuros de escasez de energía
y garantizar el acceso a condiciones de
bienestar para toda la población. Por ello,
se han implementado diferentes acciones
en materia de eficiencia energética y ener-
gías renovables a fin de contribuir con el
desarrollo urbano sustentable. Se apunta
a profundizarlas promocionando tanto el
uso de energías renovables y de diversas
tecnologías de baja emisión de carbono,
como la implementación de programas de
ahorro del consumo energético en edifi-
cios públicos de la administración muni-
cipal, entre otras intervenciones. Estos
programas fomentan el cambio de hábitos
relacionados con el consumo responsable
de la energía.
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 203
Cambio climático
y energía

OBJETIVOS
• Profundizar acciones y políticas integrales que
permitan enfrentar el cambio climático a través
de la reducción de gases de efecto invernadero.

• Incrementar el uso de energías limpias en la


ciudad, y lograr un uso eficiente de los recursos
energéticos; y

• Desarrollar políticas locales de adaptación y


resiliencia para la reducción en los riesgos y de
la vulnerabilidad de la población ante el cambio
climático.

PAR | 205
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Cambio climático y energía
1. Estrategia Local de Cambio Climático 2. Construcciones Sustentables y Eficien- 3. Compras públicas sustentables
1.1 Plan local de acción climática cia Energética
1.2 Huella de carbono municipal - Inventa- 2.1 Fondo para la Promoción de la Susten- 4. Plan de gestión local de vulnerabilidad
rio de gases de efecto invernadero tabilidad Edilicia (FoPSE) y riesgo
1.3 Eficiencia energética y energías reno- 2.2 Capacitación y difusión en arquitectura 4.1 Sistema de alerta temprana
vables sustentable
1.3.1 Plan local de energía y Agencia lo- 2.3 Recuperación y reutilización de mate-
cal de energía y cambio climático riales de construcción
1.3.2 Uso eficiente de la energía en la 2.4 Incremento de superficie de suelo ab-
administración pública – Metas de re- sorbente en la ciudad
ducción 2.5 Certificación del desempeño energéti-
1.3.3 Alumbrado público inteligente co de edificios

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 207


1. Estrategia Local de Acción Climá- promoviendo el cuidado de la población, en bres a los desastres económicos, sociales
tica – ELAC - especial a los sectores más vulnerables. y ambientales.
Ante este escenario, Rosario lleva adelante
Descripción acciones y medidas locales de mitigación
La urbanización de la población en el pla- y adaptación, basándose en políticas de
neta es cada día mayor. Las ciudades de- sustentabilidad eficientes. Ello le permiti-
mandan grandes cantidades de energía y rá, adaptarse a los cambios que ya son una
de materiales para edificios e industrias y realidad, mejorando la calidad de vida de sus
muestran gestión inadecuada de los resi- habitantes y la protección de los recursos.
duos. Según datos de la ONU, las ciudades
son responsables del 80% de las emisio- Al respecto, nuestra ciudad ha suscripto
nes de GEI a la atmósfera. La tendencia varios compromisos, entre los que se en-
al asentamiento en áreas urbanas es cre- cuentran el Pacto Climático Global de Ciu-
ciente. América Latina y el Caribe, es la se- dades “Pacto de la Ciudad de México” en
gunda región más urbanizada del planeta, 2010 (mencionado a principios de este ca-
con un 79% al año 2010. En caso de conti- pítulo), así como la Declaración de Munici-
nuar esta tendencia de crecimiento en toda pios Latinoamericanos ante el Cambio Cli-
la región, aproximadamente el 87% de la mático firmada en el marco del IV Foro de
población estará viviendo en ciudades den- Desarrollo Sostenible, celebrada en 2015.
tro de las próximas décadas12 . Este rumbo
presenta numerosos desafíos para atender De igual modo, reafirmamos el compromi-
las necesidades de vivienda, infraestructu- so con la firma en el Coloquio Internacional
ra, transporte y la provisión de servicios convocado por el Vaticano titulado “Escla-
básicos. Son factores que exigen una meti- vitud Moderna y Cambio Climático”, donde
culosa planificación gubernamental. participaron representantes de diversas
ciudades y la autoridad máxima de la Igle-
Dada las particularidades de las ciuda- sia Católica. En el coloquio se trataron los
des como principal generadora de GEI, los problemas planteados en la Encíclica “Lau-
gobiernos locales han ido desarrollando dato si”, la existencia del cambio climático
diversas actuaciones para mitigar las cau- provocado por el ser humano, la pérdida de
sas y adaptar las ciudades a los efectos biodiversidad y la vulnerabilidad de los po-
adversos que el cambio climático causa,

12. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Retos de desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Fuente web: http://www.
iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html
En esta misma línea de trabajo, la Municipa- ción Climática (ELAC) se plantea como una pósitos terrestres (sumideros de carbono).
lidad de Rosario ha adherido al Pacto Global herramienta ambiental integradora de me- Por ejemplo, implementación de energías
de Naciones Unidas apoyado por el Progra- didas a nivel municipal que, a la vez, permi- renovables, mayor utilización de trans-
ma de Naciones Unidas para el Desarrollo ta crear, reforzar, alentar e impulsar otras porte no motorizado, alumbrado eficiente,
(PNUD), que se basa en diez principios re- acciones que reduzcan los riesgos frente a programas de forestación, entre otros; y
lacionados con los derechos humanos, el los efectos del cambio climático en la escala • Medidas de Adaptación: son aquellas que
trabajo, el medio ambiente y la corrupción. local y regional, en un proceso de desarrollo atenúan los impactos y consecuencias que
en el corto, mediano y largo plazo. el cambio climático produce en los distin-
Cabe destacar que nos encontramos de cara tos sectores. Protegen la salud y calidad de
a una nueva cumbre de cambio climático en Se basa, especialmente, en poner en agen- vida de la ciudadanía, los recursos hídri-
diciembre de este año. París será escenario da temas como la diversificación de la ma- cos, la infraestructura urbana que posee la
de la Conferencia de las Partes, donde se triz energética a través del uso de energías ciudad y la economía local. Las medidas de
espera llegar a un nuevo compromiso de- renovables y alternativas, el uso racional adaptación pueden ser estructurales y no
finitivo a fin de reducir las emisiones con- de energía y diseños más sustentables en estructurales. Veamos algunos ejemplos.
taminantes a la atmósfera a partir del año edificios y viviendas, mayor reciclaje y valo-
2020. Esta fecha fue la acordada desde la rización de los residuos generados, trans- • Medidas Estructurales: obras de defensa
cumbre de Copenhague, después del apla- porte limpio y eficiente y, lo más importan- contra inundaciones, obras de conducción,
zamiento del Protocolo de Kyoto, que mar- te, involucrar a la ciudadana y el ciudadano de retención de excedentes hídricos, etc.
caba un recorte de CO2 del 15% para los desde el compromiso individual, generan-
países firmantes. Este nuevo acuerdo pre- do conciencia ambiental para enfrentar el • Medidas No Estructurales: planes de con-
tende limitar el aumento de la temperatura cambio climático. tingencia, planes de mantenimiento de la
global en menos de 2º C y lograr la adap- infraestructura, planificación de políticas de
tación de las sociedades a los cambios cli- Para el desarrollo de esta estrategia se adaptación al cambio climático, campañas
máticos. El mismo entraría en vigor a partir considerarán tres líneas de trabajo: de cuidado y prevención de daños a la sa-
de 2020, para permitir una transformación lud por eventos climáticos extremos, imple-
a largo plazo. • Participación de actores académicos, mentación de sistemas de alerta temprana,
sociales, económicos y ciudadanía en ge- etc.
Por su parte, en el Concejo Municipal de neral, a través de medidas transversales a
Rosario existe un proyecto que aborda la las acciones planteadas, que impulsen el La ELAC prevé la conformación de varios
intervención municipal para reducir la emi- involucramiento individual y colectivo de la órganos de coordinación y colaboración,
sión de gases de efecto invernadero y de- ciudadanía. entre los que se encuentran la Comisión
terminar medidas de adaptación frente al • Medidas de Mitigación: refiere a aquellas Municipal de Cambio Climático y el Con-
cambio climático. que contribuyen a la reducción de la emi- sejo Asesor Local de Cambio Climático y
sión de los GEI, y que ayudan a la fijación y Eventos Asociados.
En este contexto, la Estrategia Local de Ac- mejora de la absorción de carbono en de-

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 209


La Comisión Municipal de Cambio Climá- Es importante señalar que la participación
tico es el órgano local, de perfil técnico, y el compromiso de todos los actores so-
coordinado por la Secretaría de Servicios ciales son de los elementos claves para la
Públicos y Medio Ambiente. Es responsable implementación y desarrollo de la ELAC.
de la gestión y seguimiento de las activida- Para ello se conformarán espacios de diá-
des relacionadas a la ELAC en las distintas logos con la ciudadanía y otros actores de
áreas de la administración municipal. Entre la sociedad civil.
sus funciones se encuentran impulsar el
marco normativo municipal y las políticas, Se contempla que la ELAC funcione como
programas y planes de acción para el de- una plataforma para el diálogo y el debate,
sarrollo e implementación de la ELAC, in- de interacción entre diversos sectores de
tegrando los impactos, la vulnerabilidad y la ciudad, promoviendo la educación am-
la adaptación al cambio climático, así como biental en todos los niveles y el desarrollo
las medidas de mitigación. También llevará y difusión del conocimiento científico sobre
a cabo actividades para la implementación el cambio climático, y fijando diversas es-
y seguimiento de las acciones de la ELAC, trategias de participación y compromiso.
involucrando a las diferentes reparticiones Se busca brindar la noción y percepción
de la municipalidad con actores sociales; sobre el cambio climático, identificando los
supervisará el desarrollo de las acciones de aspectos positivos y negativos que derivan
mitigación y adaptación al cambio climático, del mismo, y brindar también respuestas y
y elaborará un informe anual de seguimien- soluciones consensuadas frente a los pro-
to y evaluación de las acciones de la ELAC. blemas sucedidos.
Esta comisión ha sido conformada y ha ini-
ciado su trabajo. Estos espacios de diálogo estarán inte-
grados por actividades de divulgación, en-
En lo que respecta al Consejo Asesor Local cuentros, debates y jornadas participativas.
de Cambio Climático y Eventos Asociados, Los objetivos de estos espacios de diálogo
será un órgano consultivo, de interacción serán los siguientes:
y desarrollo de conocimiento local sobre
el cambio climático y la resiliencia. Tendrá • Lograr la difusión del contenido y obje-
características externas y, principalmente, tivos de la ELAC así como de las actuacio-
técnicas. Estará constituido por actores nes abordadas desde la gestión municipal
institucionales científicos y académicos de en este tema.
la ciudad, así como por actores sociales. • Promover la participación en las accio-
nes de la ELAC y lograr un compromiso de
la ciudadanía para enfrentar el cambio cli- temas, establecerá sus metas con el fin de
mático; e reducir las emisiones de gases de efecto in-
• Instalar la reflexión en la ciudadanía so- vernadero (GEI) y mejorar la resiliencia de la
bre esta temática. ciudad ante el cambio climático y los even-
tos meteorológicos extremos. Lo hará me-
Ejes Temáticos diante el Plan de acción climática, del que
La ELAC considera una serie de temas se destacan las siguientes actuaciones:
prioritarios para la acción climática de los
que se derivarán programas y medidas • Inventario local de gases de efecto inver-
específicas de mitigación y adaptación al nadero / Huella de carbono municipal
cambio climático, a fin de cumplir los obje- • Plan de gestión de riesgo urbano y resi-
tivos determinados inicialmente. liencia; y
• Plan local de energía / Agencia local de
Cabe destacar que, muchas de estas medi- cambio climático y energía
das ya son parte de las políticas municipales.
Por lo tanto, en este proceso se tratará de El diseño y desarrollo de la ELAC se aborda-
ampliar y reforzar dichas medidas existen- rá mediante el diagnóstico sobre las princi-
tes, ponderándolas en su impacto contra el pales fuentes de GEI de la ciudad y sobre la
cambio climático y, de crear nuevas acciones. vulnerabilidad de nuestra localidad frente al
La ELAC abordará los siguientes temas: cambio climático, también con el diseño del
Plan de acción climática. En estos procesos
• Movilidad sustentable se contemplará la mejora continua de los
• Planificación urbana productos requeridos, la aplicación de las
• Construcción sustentable y energía TIC, y la cooperación y coordinación público
• Inclusión social y vulnerabilidad privada y la integración de los actores socia-
• Forestación y cambio climático les, académicos y ciudadanía en general.
• Reducción de emisiones de GEI en la ad-
ministración local La ELAC permitirá además de disminuir
• Gestión integral de residuos sólidos ur- las emisiones de GEI, reducir el impacto de
banos las actividades humanas sobre su entorno,
• Gestión de riesgo y resiliencia urbana mejorar la calidad del aire, reducir los rui-
dos y hacer más sustentables la gestión de
La Estrategia Local de Acción Climática los residuos. Dará beneficios no sólo a la
concentrará el conjunto de medidas y ac- problemática global del cambio climático
ciones identificadas en cada uno de estos sino también mejorará el ambiente local.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 211


Objetivos tintas instituciones públicas y privadas de
• Establecer los principios, criterios y polí- la ciudad.
ticas necesarias para la mitigación y adap- • Contribuir al fortalecimiento institucional
tación al cambio climático, asegurando la de los funcionarios municipales, de mane-
participación de todos los actores, y favo- ra de garantizar continuidad y nivel en las
reciendo el bienestar de los habitantes de acciones; y
nuestra ciudad. • Participar en espacios nacionales e inter-
• Contribuir a la reducción de los efectos nacionales que traten el tema de cambio
negativos del cambio climático a través de climático.
medidas de adaptación, gestión del riesgo
y resiliencia eficaces desde nuestra escala
local.
• Impulsar el diseño, la implementación
y el seguimiento del Plan Local de Acción
Climática, con el fin de nuclear los progra-
mas y acciones.
• Realizar y mantener actualizado un in-
ventario de emisiones para medir avances
y cumplimiento de metas.
• Involucrar y lograr el compromiso de la
ciudadanía para enfrentar al cambio cli-
mático global y sus impactos en nuestra
localidad.
• Fortalecer políticas en favor de un mo-
delo energético sostenible, y avanzar hacia
una menor dependencia energética de la
ciudad así como lograr un acceso equitati-
vo a los recursos energéticos para nuestra
población.
• Impulsar acciones en el área metropolita-
na, con la participación activa de instituciones,
municipios y organismos supramunicipales;
participando en proyectos regionales, inter-
nacionales y nacionales.
• Fomentar la colaboración entre las dis-
1.1 Plan local de acción climática • Participación ciudadana y educación am- • Disminuir la emisión de gases de efecto
biental. invernadero; y
Descripción • Aumentar la capacidad de la ciudad de
En el marco de la Estrategia Local de Acción Al mismo tiempo que plantea profundizar prevenir y gestionar los efectos del cambio
Climática se prevé la formulación de un Plan estas medidas, fomenta la asunción de climático.
local de acción climática que busca poner compromisos de reducción y la búsqueda
en valor aquellas medidas que ya está reali- de soluciones innovadoras de forma inter-
zando la municipalidad y que pueden contri- disciplinaria. Muchas de estas medidas son
buir a la reducción de las emisiones de GEI de carácter transversal y abarcan múltiples
en nuestra ciudad, ya sea en la mitigación acciones.
como en la preparación a los impactos de
este fenómeno. A través del Plan local de acción climática
se establecerán metas concretas de reduc-
Los ejes de este plan establecen las líneas ción, haciendo énfasis en aquellos aspectos
de actuación sobre las cuales reposan los que, según el inventario de emisiones de la
programas y proyectos relacionados con la ciudad, tengan mayor incidencia en el con-
lucha contra el cambio climático: sumo energético y la emisión de GEI.

• Construcción sustentable El plan propone fortalecer las capacidades


• Movilidad urbana sustentable institucionales del gobierno municipal, lo
• Inclusión social y vulnerabilidad que permitirá el desarrollo de acciones es-
• Turismo sustentable tratégicas a fin de lograr la implementación
• Agua y saneamiento de medidas de mitigación y adaptación, con
• Ordenamiento territorial sustentable sus metas respectivas.
• Eficiencia y energías renovables
• Espacios verdes y biodiversidad Este plan elaborará un informe anual con el
• Resiliencia y gestión de riesgos estado de seguimiento de los proyectos que
• Producción y desarrollo económico bajo lo integran.
en carbono
• Gestión de residuos orientado a reducir la Objetivos
generación de GEI • Formular un Plan Local de Acción Climá-
• Adaptación al cambio climático y preven- tica incluyendo metas de reducción de GEI y
ción en salud de adaptación.
• Presupuesto y políticas de cambio climático; • Implementar los programas y acciones.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 213


1.2 Huella de carbono municipal – templa diversas fuentes dentro de cada cal es la definición de un perímetro de apli-
Inventario de Gases de Efecto Inver- sector, y algunas de esas fuentes tienen cación dónde se va a calcular la huella. En
nadero huellas comunes, como son la generación este caso se calculará sobre la totalidad de
de residuos y efluentes. Permite definir un los edificios de la municipalidad.
Huella de carbono municipal estado inicial (línea de base) en cuanto a
Por lo general, casi todas las actividades las emisiones de GEI de sus actividades y Para ello, se lleva a cabo una recolección de
que realizamos, bienes que adquirimos y su contribución al cambio climático. datos durante un período de tiempo deter-
que utilizamos a diario implican el consu- minado (en particular, en base al año 2013).
mo de recursos y energía que contribuyen En 2014, en el marco del proyecto de PNUD Estos datos se analizan y se procesan se-
a las emisiones de gases de efecto inver- “Fortalecimiento de capacidades para con- gún sean las emisiones de alcance directo
nadero a la atmósfera. Una de las formas tribuir con un desarrollo de bajo carbono y o indirecto. Dichas acciones viabilizarían
de medir el impacto que provocan nuestras resiliente al cambio climático”, la Munici- realizar una proyección de estas emisiones
actividades, es a través del cálculo de la palidad de Rosario realizó un convenio de dentro de los posibles escenarios tenden-
huella de carbono . cooperación técnica con la Secretaría de ciales, lo cual permitiría evaluar y ajustar
Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) las actuaciones a desarrollar, en este caso
La huella de carbono representa una me- de la Nación, con el objetivo de establecer por la municipalidad.
dida, es un indicador ambiental que calcula un marco para la articulación, ejecución e
el aporte directo o indirecto de los gases implementación de acciones, proyectos y La metodología de cálculo para el desarro-
de efecto invernadero (GEI) emitidos a la programas de temáticas ambientales y de llo de la huella de carbono municipal está
atmósfera que realiza determinada unidad desarrollo sustentable. fundamentada en las directrices del Panel
ya sea un individuo, organización, evento, Intergubernamental del Cambio Climático
producto o territorio, por el impacto que Este trabajo se inicia con el desarrollo de (IPCC), y se basa en el relevamiento de da-
genera sobre su entorno, según sus nive- la huella de carbono de la Municipalidad de tos de diferentes áreas de la municipalidad
les de producción y consumo. Rosario, considerando que la administra- así como fuentes que poseen incidencia en
ción local es uno de los grandes consumi- materia de cambio climático. Se trata de
Jean-Marc Jancovici fue uno de los impul- dores de bienes y recursos energéticos de los consumos de electricidad, gas natural,
sores de la idea de una calculadora de la la ciudad, para el desarrollo de actividades GNC y combustible, según su procedencia.
huella de carbono de un país, ciudad o cor- y servicios para la población. Este instru-
poración. mento -la huella de carbono- permitirá Una vez concluido el estudio de la huella de
medir el impacto de sus actividades a fin carbono del gobierno municipal será publi-
A nivel territorial, la huella de carbono de priorizar sectores de actuación y eva- cado y se compartirá con la ciudadanía.
está conformada por la suma de huellas luar avances y resultados.
de distintos sectores en función de su pro- Este estudio será clave para el inventario
cedencia, residencial-comercial, industrial El primer paso para identificar las princi- de GEI de la ciudad, y servirá de insumo
y gubernamental. Esta herramienta con- pales fuentes de emisión del gobierno lo- para el diseño y seguimiento de las Metas
de Sustentabilidad Municipales. Luego de Objetivos
este análisis se avanzará sobre otros perí- • Calcular la cantidad de gases y partícu-
metros en la ciudad. las de efecto invernadero emitidos directa
o indirectamente a la atmósfera por el go-
Cabe señalar la importancia que para la bierno municipal; y
administración municipal supone contar • Desarrollar el Inventario de Gases de
con una estrategia de uso racional de los Efecto Invernadero de la ciudad.
recursos y de gestión ambiental.

Inventario de Gases de Efecto Invernadero


El Inventario de Gases de Efecto Inverna-
dero es un indicador estratégico que mide
los gases de efecto invernadero que gene-
ran las distintas fuentes del lugar de es-
tudio. Para la realización del inventario se
contemplará cuatro ejes de trabajo: ener-
gía, uso del suelo, productos y residuos. La
metodología a utilizar ha sido la recomen-
dada por el IPCC, siguiendo el Protocolo
GHG (Green Houses Gases) que establece
un estándar global para la forma de medir,
administrar y reportar las emisiones de
gases de efecto invernadero.

Dicho inventario complementará el estu-


dio iniciado sobre huella de carbono a nivel
municipal, incorporando las actividades
del sector residencial, comercial, indus-
trial y uso del suelo a nivel local. Esta re-
copilación sistematizada de información
permitirá discernir sobre el modelo ener-
gético existente de la ciudad e implemen-
tar acciones de reducción y uso eficiente de
la energía.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 215


1.3 Eficiencia energética y energías da para un determinado servicio (calefac- integran la rama agroindustrial, un sector
renovables ción, iluminación, etc.) o nivel de actividad. de servicios y una industria alimenticia al-
La reducción en el consumo de energía se tamente competitiva- ofrecen grandes po-
Descripción asocia generalmente a cambios tecnológi- sibilidades de aplicación, por el gran con-
Las crisis de los precios del petróleo mani- cos, pero no siempre, ya que también pue- sumo que conlleva el desarrollo de estas
festó la vulnerabilidad de la economía fren- de resultar de una mejor organización y actividades.
te al suministro de energía fósil, sumado a gestión, o de cambios de comportamiento. II. El gobierno provincial de Santa Fe pro-
los efectos del cambio climático y la conta- En la medida que estas acciones generen mueve la generación descentralizada de
minación ambiental, los cuales identifican disminución en el uso de combustibles fó- energía, dando la oportunidad de aportar
al consumo del sector energético -a partir siles, así también se tenderá a reducir las energías limpias al sistema de distribución
de combustibles fósiles-, como uno de los emisiones de gases de efecto invernadero, eléctrica; y
grandes emisores de gases de efecto in- acarreando a su vez beneficios ambienta- III. La existencia de centros académicos
vernadero y el principal responsable de los les por un uso más racional y eficiente de y organizaciones de la sociedad civil que
trastornos del clima mundial. Por lo tanto, los recursos. vienen trabajando en la ciudad sobre esta
uno de los retos globales es resolver las temática.
dificultades frente a la disponibilidad de Las ciudades, como principales consumido-
energía fósil y la insustentabilidad del uso res de la energía en el mundo, tienen gran- Al respecto, Rosario ha ido implementando
actual de los recursos naturales. des oportunidades para aportar a modelos diferentes acciones en materia de eficien-
energéticos más sustentables, orientando cia energética, tales como el ahorro del
Por otra parte, nos encontramos ante el en sus territorios un consumo responsable consumo energético en los edificios públi-
reconocimiento internacional de la efi- y la incorporación de energías limpias. cos, el fomento de cambios de hábitos en la
ciencia energética como una de las herra- ciudadanía en torno al consumo responsa-
mientas que abordan el crecimiento de la Por tales razones, la Municipalidad de Ro- ble de la energía y la eficiencia energética
demanda de energía, la seguridad energé- sario ha emprendido el desafío de impul- en empresas, entre otras actuaciones que
tica, el cambio climático y los desafíos eco- sar políticas que permitan hacer frente a persiguen alcanzar mayores beneficios con
nómicos que se presentan. Es un concepto esta situación, reducir las emisiones de menor consumo de recursos.
transversal que impacta en todos los sec- gases de efecto invernadero (GEI) y hacer
tores. Plantea una alternativa eficaz me- un aporte al abordaje de la problemática La iniciativa de eficiencia energética y ener-
diante una transición a combustibles con energética local. gías renovables prevé promover el uso ra-
menos carbono y a una mejor producción cional y responsable de la energía. Al mismo
de energía local contribuyendo a una ma- Cabe destacar que Rosario posee un esce- tiempo, pretende profundizar y dar escala a
yor competitividad. nario favorable para estas políticas: las actuaciones locales a fin de incidir en el
I. Las características productivas que tiene futuro energético de la ciudad, contribuyendo
Las mejoras en la eficiencia energética se la ciudad y el área metropolitana -formada también en la disminución de las emisiones
refieren a la reducción de la energía utiliza- por una multiplicidad de actividades que de GEI y promoviendo el uso de energías lim-
pias, mediante diferentes intervenciones: en el acondicionamiento de agua de nata- menor dependencia energética y a un acceso
torios en Polideportivos municipales para equitativo de los recursos energéticos de la
• Plan local de energía su climatización. población.
• Uso eficiente de la energía en la adminis- • Eco-huerta sustentable que, funciona De este modo, la ciudad aporta desde lo lo-
tración pública local; y como un recorrido educativo sobre las tec- cal a la sustentabilidad global, integrando
• Programa de Construcciones Sustenta- nologías limpias y las energías renovables, un equilibrio entre el desarrollo económi-
bles y Eficiencia Energética e incluye la instalación de un biodigestor co, social y ambiental.
demostrativo, secadero solar, reactivación
Algunos de estos programas se encuentran de la planta de tratamiento de aguas grises Objetivos
en marcha, y en la actualidad se están rea- y luminaria fotovoltaica en el Parque Huer- • Contribuir al uso eficiente de la energía,
lizando experiencias demostrativas del uso ta Hogar Español; e a la reducción del consumo de combusti-
de energías renovables, como el caso de: • Instalación de un biodigestor de RSU en bles fósiles y al cuidado del ambiente.
la Planta de Compostaje de Bella Vista. • Incrementar el uso de energías limpias
• Instalación de Paneles Fotovoltaicos en en la ciudad; e
el Palacio Municipal y en la Planta de Com- El desarrollo y multiplicación de estas inter- • Impulsar políticas de eficiencia energética.
postaje de Bella Vista inyectado a la red de venciones permitirán consolidar el camino
la EPE. recorrido, y habilitarán la conformación de
un registro y seguimiento de las experien-
Otras se encuentran en proceso, como son: cias, generando datos y antecedentes loca-
les para el impulso de las energías renova-
• Instalación de Paneles Fotovoltaicos en bles. Al mismo tiempo, permiten acciones
los edificios de los Centros Municipales de educativas y de difusión de estas tecnolo-
Distritos (CMD) conectados a la red de la gías limpias.
Empresa Provincial de la Energía de Santa
Fe (EPE). Además se proyecta la adopción de otras ac-
• Instalación de Ecoislas, equipamiento ur- tuaciones de eficiencia energética en ámbi-
bano que incorpora energías renovables en tos como el transporte urbano y el alumbra-
espacios públicos de la ciudad; e do público. Se busca el reconocimiento de la
• Instalación de calefones solares en nueve energía como un recurso para el desarrollo
(9) polideportivos municipales, en la Planta integral y bienestar de la población, así como
de Compostaje de Bella Vista y en un Cen- impulsar medidas que contribuyan a crear
tro de Convivencia Barrial. un escenario económico más favorable en la
ciudad a través de un modelo sustentable y
Y se prevé avanzar con: competitivo. Se trata de contribuir con la pre-
• Incorporación del uso de energía solar servación del ambiente, avanzar hacia una

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 217


1.3.1 Plan local de energía / Agencia como en las políticas que lleva adelante uso de energías limpias, el fomento de la pro-
local de cambio climático y energía el gobierno provincial de Santa Fe: Ley Nº ducción local de estas energías y el cambio
12.503 sobre las energías alternativas, y la del modelo energético basado en los com-
Descripción Ley Nº 13.240 que crea la Secretaría de Es- bustibles fósiles, donde primen las energías
Si bien el municipio no posee competencias tado de Energía, entre otras regulaciones. renovables y un menor consumo de energía
en la generación y distribución de energía, Se prevé estar en articulación y concurren- de todos los sectores en la ciudad. Este plan
muchas de las actuaciones e intervencio- cia con estas políticas mediante la formu- prevé evaluar, planificar y ejecutar acciones
nes locales son clave en el uso y la depen- lación de un Plan local de energía que per- para una mayor eficiencia en el consumo de
dencia energética de la ciudad, tales como mita realizar un análisis de la situación y recursos energéticos en las diferentes políti-
la movilidad, la infraestructura vial, la dis- establecer políticas públicas que tiendan a cas locales.
tribución de las diferentes actividades me- un menor consumo y a una mayor eficien-
diante el ordenamiento territorial, la regu- cia energética en la ciudad. Igualmente contendrá una serie de actuacio-
lación de las construcciones, etc. nes que aportarán medidas correspondien-
El Plan local de energía propone desarro- tes a la eficiencia energética y a la integración
Asimismo los gobiernos locales han juga- llar un diagnóstico energético que posibilite de esta temática en la toma de decisiones en
do un rol importante para la promoción del evaluar la situación energética de Rosario e los distintos ámbitos de la política municipal,
uso de energías limpias en sus territorios, integre una matriz y balance energético de tales como urbanismo y movilidad, así como
y para la propiciación de políticas de miti- la misma. Este estudio revelará el consumo la capacitación, el aprendizaje y la sensibili-
gación frente al cambio climático. energético de la ciudad y los porcentajes zación sobre la misma, en búsqueda de un
utilizados por cada sector. A partir de esta nuevo modelo energético local. También
Al respecto, nuestra ciudad ha asumido la caracterización se establecerá una línea realizará informes que indiquen el grado de
importancia de desarrollar acciones liga- de referencia, las proyecciones de esce- ejecución de este plan y los resultados ob-
das a las energías renovables, mediante la narios futuros, así como el establecimien- tenidos a través del Inventario de Gases de
implementación de un conjunto de iniciati- to de indicadores que permitan evaluar el Efecto Invernadero (GEI), elaborado bajo las
vas que permitirán posicionar a la ciudad desempeño de las diferentes actuaciones directrices del IPCC con el protocolo GHG,
en este tema y avanzar hacia un modelo y de los proyectos que se desarrollen. Se como herramienta internacional orientada a
energético más sustentable. trata de contar con datos medibles a fin de la contabilización de emisiones.
estipular los costos y tiempos necesarios
Por su parte, la promoción y producción de para cada uno de los proyectos. Para la implementación de este plan se con-
energías renovables se ha extendido signi- templa crear un espacio de participación con
ficativamente. Se persigue reducir la de- Para el año 2016 el 8% de la energía en diversos grupos de interés que fomente el in-
pendencia externa de combustibles fósiles nuestro país debe provenir de fuentes re- tercambio de conocimientos y experiencias, y
y estar en consonancia con la Ley Nacional novables, según la Ley Nacional Nº 26.019 que permita identificar otros proyectos ener-
Nº 26.019 de 1998, sobre la contribución (citada con anterioridad). En este marco, el géticos que se hayan desarrollado así como
de las fuentes de energía renovables, así Plan local de energía apunta a ampliar el sus posibilidades de aplicación.
Entre los desafíos del Plan local de energía
se encuentra promover el cambio de hábitos
entre la población, a través de campañas de
educación e información que incentiven al
consumo responsable de la energía.

Agencia Local de Energía y Cambio Climático


La importancia de consolidar las acciones
de cambio climático y de eficiencia energé-
tica, abordándolo desde un ámbito local y
de forma transversal, presenta una oportu-
nidad como gobierno local de forma innova-
dora y a nivel de tendencias mundiales.

Dado que la Estrategia Local de Acción Cli-


mática (ELAC) y el Plan Local de Energía
son dos temas muy vinculados e interde-
pendientes, se prevé para su implementa-
ción la Agencia Local de Energía y Cambio
Climático. Se propone la conformación de
un área municipal abocada al tema de cam-
bio climático y energía que centralice tanto
la implementación como la supervisión de
las estrategias y medidas, a fin de garanti-
zar continuidad y seguimiento de las dife-
rentes intervenciones y políticas locales en
esta temática.

Este espacio tendría por objetivos impulsar


y desarrollar políticas locales y acciones
frente al cambio climático, y promover la
mejora socioambiental por medio del aho-
rro energético, la eficiencia energética y el
uso de energías renovables.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 219


A través de estos propósitos se busca im- • Aumentar la difusión a la ciudadanía re-
pulsar el posicionamiento de Rosario fren- lativa al buen uso de los recursos energé-
te a la problemática del cambio climático y ticos.
de energía, sus efectos sobre el ambiente
y la población, considerando el rol funda- Además se prevé que esta agencia evalúe
mental de los gobiernos locales. la situación energética de la ciudad y de-
sarrolle las operaciones necesarias para
La Agencia local de cambio climático y ener- alcanzar las metas propuestas en el Plan
gía abordaría los siguientes aspectos: local de energía.

• Desarrollar normativa local sobre el cam- Las acciones propuestas a desarrollar es-
bio climático y el consumo energético res- tarán basadas en el consenso y participa-
ponsable. ción de diversos actores públicos y priva-
• Llevar adelante las acciones identifica- dos, sociales y académicos de la ciudad.
das en el Plan local de cambio climático
y la Estrategia Local de Cambio Climático Objetivos
(ELAC). • Contribuir al uso eficiente de la energía y el
• Promover la formulación, implementa- cuidado del ambiente.
ción y desarrollo de un Plan local energé- • Promover el uso de energías renovables.
tico. • Impulsar a un menor consumo de energía
• Incorporar criterios energéticos a la pla- de todos los sectores, y generar un ahorro de
nificación urbana. energía a través de la eficiencia.
• Impulsar el ahorro y la eficiencia energé- • Conformar un espacio en el área municipal
tica en la administración municipal y de los abocada al tema de cambio climático y ener-
otros sectores de la ciudad. gía; y
• Potenciar el uso y la generación de ener- • Propiciar el avance de las políticas de cam-
gías renovables. bio climático y de eficiencia energética a nivel
• Propiciar el avance de las políticas de metropolitano.
cambio climático y de eficiencia energética
a nivel metropolitano.
• Promover la investigación y el desarrollo
de estudios técnicos e impulsar el inter-
cambio de experiencias sobre los temas de
cambio climático, energéticos y el uso de
nuevas tecnologías; y
1.3.2 Uso eficiente de la energía en la de la administración municipal. Estos da-
administración pública / Metas de Re- tos preliminares se han obtenido solamen-
ducción te mediante la implementación de estra-
tegias de comunicación, sin poner aún en
Descripción marcha las de normalización y sustitución
A través de diferentes actuaciones, la Mu- tecnológica.
nicipalidad de Rosario atiende la necesi-
dad de reducir la contaminación ambien- Por su parte, se prevé el estudio de varia-
tal y afrontar escenarios de escasez de bles técnicas para el ahorro del consumo
energía, con involucramiento del personal de energía eléctrica en los edificios muni-
municipal y de los proveedores de bienes y cipales a través de medidas como sectori-
servicios. zación lumínica externa e interna, uso de
fotocélulas en el exterior y en el alumbrado
Se propone la reducción en un 10% del con- público, entre otras. También se impulsará
sumo energético en los edificios públicos la utilización de energía solar.
de la gestión municipal, constituyendo una
referencia en buenas prácticas posibles de Asimismo se proyecta profundizar las ac-
replicar en otros edificios en la ciudad. tuaciones a partir del desarrollo de la Hue-
lla de carbono municipal.
Esta iniciativa está basada en tres estrate-
gias: comunicación, normalización y sus- Objetivos
titución tecnológica. Para ello, se analiza • Impulsar estrategias que promuevan el
en detalles los flujos de energía eléctrica uso racional y eficiente de la energía eléc-
entrantes, utilizados y salientes (pérdidas), trica en la administración municipal.
a fin de lograr reducir el consumo anual en • Reducir el consumo de energía eléctrica
al menos 10%, respecto del año anterior. en las edificaciones municipales.
El proceso de implementación es realizado • Involucrar a todo el personal municipal
con la metodología de la Norma IRAM ISO en el uso eficiente de energía; y
50001 “Sistema de gestión de la energía- • Desarrollar un plan de acción cuatrienal
Requisitos con orientación para su uso”. de reducción gradual con meta de dismi-
nución del 12%.
En el primer bimestre auditado, se regis-
traron valores pico de ahorro del 46% y un
promedio ponderado de 10,8%, entre enero
de 2012 y enero de 2013, para 263 edificios

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 221


1.3.3 Alumbrado público inteligente tal de 84.953 luminarias, cifra dinámica que fin de aportar a una mayor eficiencia ener-
se incrementa con la creación de nuevas gética, disminuir los niveles de contamina-
Descripción áreas urbanizadas, además del recambio ción y promover el desarrollo sustentable.
En el marco de un programa de eficiencia permanente y el mantenimiento de las ins-
energética de alumbrado público se han talaciones que se encuentran en funciona- El proyecto prevé que la migración hacia
venido reemplazando de manera progresi- miento. esta tecnología LED será paulatina y se
va lámparas blancas de mercurio de 250 w propone llegar al año 2020 con el sistema
(ya obsoletas) por luminarias amarillas de Durante el año 2013, la Municipalidad aho- interconectado, así como contar con un fun-
sodio de alta presión de 150 w. Esta nueva rró 4,88 GW-hora al año, cifra que represen- cionamiento óptimo del sistema de alum-
tecnología no sólo permite mantener los ta el consumo del Hospital de Emergencias brado.
niveles lumínicos recomendados por las Clemente Álvarez (HECA), la Maternidad
normas internacionales además de tener Martin y el Hospital de Niños Víctor J Vile- En términos cuantitativos, la regulación
menor emisión de rayos ultravioletas y bajo la. Este ahorro básico de energía además correcta del alumbrado público supone
nivel de encandilamiento, sino que también colabora con el compromiso que adquirió un ahorro de hasta un 40% en el consumo
permite disminuir el consumo energético. Argentina de disminuir las emisiones de eléctrico, al combinar la eficiencia de la tec-
gases que provocan el efecto invernadero. nología LED y la posibilidad de generar re-
Este programa se desarrolla desde la dé- Se ha disminuido en 3.600 toneladas el CO2 ducciones de iluminación en horas no pico.
cada del 90. A modo de ejemplo, en el año liberado a la atmósfera. Ésto a su vez se traduce en una reducción
1992, el sistema lumínico contaba con de los gases de efecto invernadero.
32.600 lámparas de mercurio y 16.300 de Alumbrado inteligente
sodio. Actualmente, se revirtieron los valo- La ciudad avanza hacia el concepto de Ciu- Además, el nuevo sistema permitirá ahorro
res y se instalaron unas 9.500 lámparas de dad Inteligente, y proyecta implementar un en el mantenimiento, ya que el conocimien-
mercurio y 67.000 de sodio. De esta mane- novedoso Sistema de Iluminación Inteligen- to en tiempo real de la red permite gestio-
ra, ya se han reemplazado más del 80 % del te basado en tecnologías LED –diodos emi- nar de forma eficiente las intervenciones de
total de lámparas distribuidas en la ciudad. sores de luz-, que íntegramente interco- los equipos operativos en el territorio.
nectado permitirá una gestión centralizada
Además, se fueron incorporando otros ade- de los recursos lumínicos. El sistema será Tecnología LED aplicada a semáforos
lantos tecnológicos, como los sistemas de monitoreado las 24 horas desde un centro Se refiere al reemplazo progresivo de las
doble balasto (dimerización, que posibilitan único de control, que permitirá detectar fa- lámparas incandescentes del rojo sema-
bajar y subir gradualmente la iluminación llas, averías, roturas y robos, mediante una fórico por los iluminantes LED de última
según la hora del día, sin afectar la visibili- estructura que garantice la calidad de la ilu- generación. Estos sistemas lumínicos tie-
dad) y la instalación de led. minación. nen beneficios mundialmente reconocidos,
como el ahorro energético estimado en 217
El Municipio de Rosario, que es el segundo A este sistema también se suman tecnolo- MWh.
parque lumínico del país, cuenta con un to- gías de la información y comunicación con el
Disposición de mercurio del alumbrado público
Rosario es la primera ciudad en considerar
el acopio controlado de residuos peligrosos
generados en el alumbrado público. Se tra-
ta de la disposición controlada del mercurio
contenido en las lámparas que han sido re-
emplazadas por otras. Hasta la actualidad
se ha dispuesto en relleno de seguridad un
kilo de mercurio y, considerando que cada
artefacto posee 1,5 miligramos. Esta can-
tidad corresponde a decenas de miles de
lámparas que ya no se mezclan con los re-
siduos sólidos en un relleno.

Objetivos
• Mejorar el servicio de alumbrado público
de la ciudad.
• Aportar una mayor eficiencia energética y
disminuir los niveles de contaminación; e
• Instalar un Sistema de iluminación inte-
ligente.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 223


2. Construcciones Sustentables y Efi- En este contexto, Rosario se presenta como de servicios energéticos (EPE, Litoral Gas,
ciencia Energética la primera y única ciudad del país en imple- etc.), colegios profesionales, asociaciones
mentar medidas para la disminución del empresarias vinculadas a la construcción,
Descripción consumo de energía en la construcción de instituciones académicas dedicadas a las
La búsqueda de una adecuada integración los edificios. cuestiones energéticas, entre otras.
de la edificación en su entorno inmediato así
como la implementación de sistemas cons- Entre las acciones que desarrolla este pro- Entre las acciones y proyectos que prevé
tructivos más sustentables y medidas de aho- grama se destaca la implementación de desarrollar el Programa de Construccio-
rro energético constituyen un desafío global y la Ordenanza Nº 8757/11 sobre “Aspectos nes Sustentables y Eficiencia Energética
local para la construcción y su proceso edifi- Higrotérmicos y Demanda Energética de se encuentran los siguientes:
catorio. las Construcciones”, que establece la in- • Fondo para la promoción de la sustenta-
corporación de aislación térmica en techos bilidad edilicia.
Es importante que los gobiernos locales y paredes exteriores y la colocación de pro- • Capacitación y difusión de la arquitectura
impulsen iniciativas que promuevan la efi- tección solar en los cerramientos transpa- sustentable.
ciencia ambiental de las construcciones, el rentes. Se propone disminuir el consumo • Incremento de superficie de suelo absor-
diseño ambiental de los espacios y el uso de de energía para acondicionamiento térmi- bente de la ciudad.
materiales amigables con el ambiente, a fin co, tanto en calefacción como en refrigera- • Recuperación y reutilización de materia-
de reducir el impacto que generan estas edi- ción. Los altos consumos de energía (gas y les de construcción; y
ficaciones y de mejorar la calidad de vida de electricidad), en su mayoría no renovables, • Certificación del desempeño energético
los asentamientos humanos. implican a su vez la producción de gases de edificios.
efectos invernadero que contribuyen al ca-
Desde la Municipalidad de Rosario a través lentamiento global del planeta. Objetivos
del Programa de Construcciones Susten- • Promover la eficiencia ambiental en las
tables y Eficiencia Energética (PCSyEE) se Esta normativa es el resultado de una ini- construcciones; y
incentiva a los actores que participan del ciativa multisectorial que incluyó a funcio- • Reducir el impacto de las edificaciones.
sector de la construcción a desarrollar e narios públicos, académicos, especialistas
implementar nuevas prácticas, normas y ca- y colegios profesionales, y marca un ante-
pacitaciones con el fin de reducir el impacto cedente a nivel nacional.
de las edificaciones sobre el soporte natural.
Dicho impacto puede reducirse a través de El Programa de Construcciones Sustenta-
técnicas innovadoras, tecnologías y materia- bles y Eficiencia Energética se desarrolla a
les que emitan menos CO2. El objetivo de este través de un Comité Asesor como espacio
programa es explorar nuevas soluciones que de trabajo y participación de aquellas ins-
permitan la optimización de los recursos y el tituciones y organizaciones involucradas en
equilibrio en el uso de la energía. la temática, como las empresas prestadoras
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 225
2.1 Fondo para la Promoción de la construcciones adaptándolas a las edifica- Objetivos
Sustentabilidad Edilicia (FoPSE) ciones existentes en Rosario. • Crear una herramienta financiera para la
promoción de la sustentabilidad ambiental
Descripción Estas acciones se llevarán a cabo por medio edilicia; e
Se plantea la creación de un fondo para pro- del financiamiento de la rehabilitación ener- • Impulsar la rehabilitación edilicia y el aho-
mover la eficiencia energética en la ciudad, gética de edificios. Se optimizarán sus con- rro energético a través de la incorporación de
a través del apoyo económico en la rehabi- diciones de habitabilidad y la organización pautas ambientales en edificios existentes.
litación y adaptación de edificios existentes de campañas de difusión y sensibilización
que propongan modificaciones edilicias sobre la eficiencia energética, en razón de
tendientes a disminuir el consumo energé- la creciente demanda energética y material
tico e incorporar pautas ambientales. de los procesos de producción y funciona-
miento edilicio.
La propuesta presentada al Concejo Mu-
nicipal de Rosario toma fondos originados Al mismo tiempo se prevé brindar asesora-
por ordenanzas ya existentes y, sin crear miento técnico tanto a profesionales como
nuevas cargas tributarias, los redistribuye ciudadanas y ciudadanos interesados en la
creando uno nuevo para contribuir al ahorro rehabilitación ambiental edilicia.
de energía en edificaciones de la ciudad. Se
trata de un conjunto de normas que afectan En la actualidad se está realizando una ex-
al desarrollo de proyectos urbanísticos y/o periencia piloto en diferentes barrios Fona-
edificios, como “compensación por mayor vis de la ciudad, donde algunos de los cua-
aprovechamiento de altura”, “convenios les han incorporado con éxito sistemas para
urbanísticos” y “proyectos en grandes par- el ahorro energético.
celas”, entre otros, que ahora serán redis-
tribuidos para el financiamiento de la reha- El Fondo para la Promoción de la Susten-
bilitación energética. tabilidad Edilicia es una iniciativa inédita en
Argentina. A través de ella se contribuye al
Este proyecto posee una doble finalidad, desarrollo sustentable de la ciudad con la
por un lado, contar con una normativa que obtención de beneficios ambientales y co-
aliente la incorporación de criterios de sus- lectivos.
tentabilidad en los nuevos proyectos edili-
cios, además de tecnologías destinadas al Cabe señalar que a este Fondo se podrán in-
ahorro de energía y respeto ambiental; y tegrar donaciones, subsidios así como apor-
por otro, solventar políticas públicas con el tes de otras instituciones, personas o entes
fin de minimizar el consumo de energía en de cualquier naturaleza.
2.2 Capacitación y difusión en arqui- Estará dirigido tanto a los profesionales vin- Objetivos
tectura sustentable culados al diseño de proyectos y ejecución • Incentivar la formación y capacitación en
de edificios, como a los técnicos vinculados arquitectura sustentable; e
Descripción a la construcción: maestros de obra, capa- • Impulsar la incorporación de nuevas prác-
El Programa de Construcciones Susten- taces, albañiles, plomeros, gasistas, etc., ticas y hábitos ambientalmente responsa-
tables y Eficiencia Energética desarrollará así como al público en general interesado bles en el trabajo cotidiano de la construc-
un espacio de capacitación, actualización y en la temática. ción.
difusión del concepto de “arquitectura sus-
tentable” aplicable a los procesos de cons- Para el desarrollo de este proyecto se pro-
trucción. moverá la participación, cooperación y coor-
dinación de colegios profesionales, univer-
Se trata de incentivar, de forma progresi- sidades, centros de estudios e instituciones
va, a la incorporación de principios y pau- relacionadas con la construcción en Rosario,
tas ambientales en el ejercicio cotidiano de con el fin de ofrecer a las personas herra-
la construcción. Asimismo, busca generar mientas técnicas nuevas.
nuevos conocimientos técnicos que tiendan
a modificar el modelo actual con el que se La plataforma contará también con una
diseña y ejecutan las obras de construcción, biblioteca digital para descargar material
optimizando los materiales utilizados y dis- técnico de apoyo y aprendizaje. Además
minuyendo el consumo de recursos natura- permitirá publicar y difundir experiencias
les destinados a tal fin. de buenas prácticas y obras de arquitectura
que incorporen pautas ambientales y que
Se prevé conformar una plataforma virtual hayan sido desarrolladas en la ciudad.
como instrumento de difusión, capacita-
ción y aprendizaje abierto y de uso públi- A su vez se desarrollará y publicará un ma-
co. A través de la plataforma se ofrecerán nual técnico para consultas online y des-
cursos, seminarios, talleres de formación carga de material. Se prevé ofrecer detalles
y especializaciones relacionadas con las constructivos y sugerencias sobre la reso-
construcciones sustentables. Este proyecto lución de diferentes tipos de envolventes de
pretende proporcionar alternativas innova- edificios, optimizadas para cumplir con los
doras al sistema convencional que se utili- parámetros establecidos según la Ordenan-
za a través de una gestión ambiental de la za Nº 8757/11 sobre “Aspectos Higrotérmi-
construcción. cos y Demanda Energética de las Construc-
ciones”.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 227


2.3 Recuperación y reutilización de y permitirá una disminución de los dese-
materiales de construcción chos enviados a disposición final, otorgán-
dole también a los materiales de construc-
Descripción ción otra oportunidad para la que realmente
Las construcciones que se llevan adelante fueron diseñados y fabricados.
en la ciudad derivan a su vez, en una gene-
ración de gran cantidad de residuos. Mediante campañas y otras actividades de
difusión se prevé sensibilizar al sector de
A través de esta iniciativa se impulsa una la construcción sobre los beneficios de esta
adecuada gestión de residuos en el sector iniciativa y el alcance que posee.
de la construcción a fin de contribuir a un
modelo sustentable de ciudad y colaborar Objetivos
a la preservación y el uso racional de los • Impulsar una gestión adecuada de los re-
recursos naturales. Se trata de promover e siduos de construcción.
instalar la separación, recuperación y reuti- • Minimizar los residuos originados en las
lización de desechos de construcción como edificaciones y disminuir los impactos ne-
fuente de materias primas, y su aprovecha- gativos en el ambiente.
miento con fines sociales. • Favorecer la separación y reutilización de
los residuos; y
Para ello, se propone desarrollar un pro- • Contribuir con sectores vulnerables de la
grama de valorización de estos desechos ciudad.
dedicado a retirar -de las obras de cons-
trucción públicas y privadas- los residuos
que sean factibles de reutilizarse, o bien
restos de materiales que no se hayan usado
en el proceso de construcción, y no tengan
ningún destino específico. El fin es disponer
de dichos desechos de forma adecuada en
un depósito. Estos materiales serán desti-
nados a la ejecución de proyectos de cons-
trucción que aporten soluciones a sectores
de bajo ingresos en la ciudad.

Este proyecto está basado en los principios


de reducción y reutilización de los residuos,
2.4 Incremento de superficie de suelo tes en la ciudad, y recuperar, a su vez, una
absorbente en la ciudad franja de superficie vegetal en las veredas
existentes. Con este fin, se contemplará una
Descripción franja de superficie impermeable mínima
Este proyecto propone incrementar la su- para la circulación peatonal que permita el
perficie absorbente con cobertura vegetal, correcto desplazamiento de personas con
y conservar la existente en los diferentes capacidad reducida, y se incluirá sectores
espacios públicos de la ciudad, abarcando de superficie con piso semipermeable para
tanto las áreas recreativas como las ubica- los ingresos vehiculares necesarios.
das en la vía pública.
Asimismo se propone establecer una su-
Se busca disminuir y regular la temperatu- perficie máxima permitida de piso exterior
ra del aire en las áreas urbanizadas, miti- impermeables dentro de las edificaciones
gando el creciente efecto de Isla de Calor y que se construirán en terrenos privados, y
reduciendo el consumo de energía que se la incorporación de terrazas vegetales so-
emplea para enfriar edificios. bre edificios de cocheras.

Se trata de incorporar suelo vegetal (en Objetivos


otras palabras, suelo cubierto con mate- • Disminuir la temperatura del aire en las
ria orgánica, vegetación, plantas o césped) áreas urbanizadas; y
para aprovechar su capacidad de absorción • Aumentar la superficie absorbente de la
de energía radiante a través de la transpi- ciudad.
ración y de filtrar el aire, captando también
contaminantes de la atmósfera y del suelo,
y realizando también una función de regu-
lador pluvial.

Para ello, se establecerá a través de una


normativa municipal un porcentaje mínimo
adecuado de superficie vegetal para la re-
modelación y diseño de los espacios públi-
cos de la ciudad. Se prevé la introducción de
estas pautas en el Reglamento de Edifica-
ción, las cuales buscan preservar el suelo
vegetal en las veredas parquizadas existen-

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 229


2.5 Certificación del desempeño ener- los contratos de locación de los inmuebles rá un procedimiento administrativo en las
gético de edificios alcanzados por la ley. Al mismo tiempo, se oficinas municipales para la etiqueta de efi-
informará al Registro General de la propie- ciencia energética.
Descripción dad de la provincia de Santa Fe la califica-
La participación del sector residencial en el ción de eficiencia energética del inmueble Esta iniciativa, además, se encuentra en
consumo de energía en la República Argen- destinado a vivienda. De esta forma, dicho concordancia con el proyecto de ley pro-
tina representa aproximadamente un tercio registro podrá, documentar la certificación vincial que aborda el tema de la eficiencia
del consumo final de energía total del país. de eficiencia energética del inmueble con energética en los edificios.
En respuesta ante la creciente demanda, su categoría respectiva.
la municipalidad propone desarrollar una Por otra parte, este proyecto plantea brin-
Certificación de Eficiencia Energética de In- Se propone realizar un relevamiento del par- dar capacitación a profesionales de la cons-
muebles destinados a Vivienda, a través del que edilicio residencial existente en nuestra trucción sobre la certificación del desempe-
etiquetado de edificios. ciudad, con el fin de determinar y clasificar ño energético de edificios, en cooperación y
las tipologías edilicias predominantes de colaboración con las universidades públicas
Esta certificación es una herramienta de vivienda colectiva e individual. Así se podrá y privadas y los colegios profesionales de la
carácter informativo utilizada en muchos estimar el consumo energético promedio ciudad.
países que muestra el desempeño de la de energía primaria por cada metro cua-
energía de los edificios. Su utilidad consis- drado construido por año y determinará la Objetivos
te en ofrecer acceso de las personas que eficiencia de un inmueble. Después de este • Reducir el consumo energético derivado
compran o alquilan una vivienda individual análisis se establecerán las categorías del de los edificios de viviendas colectivos e in-
o colectiva, a información sobre sus carac- Certificado de Eficiencia Energética de cada dividuales en la ciudad.
terísticas energéticas y de consumo. edificio, en base a diferentes rangos de con- • Sensibilizar a la población sobre el valor
sumos. de la eficiencia energética en edificaciones y
Cabe señalar que el etiquetado es un docu- difundir los recursos técnicos necesarios.
mento que se realizará inicialmente de for- A partir de estos resultados, se propone • Brindar a los consumidores información
ma voluntaria, y que en una etapa posterior buscar soluciones de rehabilitación ener- adicional importante para valorar su com-
se establecerá la obligatoriedad de este cer- gética que permitan mejorar el comporta- pra o alquiler sobre la vivienda; y
tificado una vez instalada esta concepción. miento térmico de las viviendas para redu- • Promover la formación y capacitación de
El etiquetado se expresará a través de una cir el consumo de energía. los profesionales de la construcción.
serie de indicadores energéticos que des-
cribe las características de la edificación. Se prevé contemplar los requerimientos
de eficiencia energética establecidos por la
Se prevé que la etiqueta pueda ser solici- Ordenanza Municipal Nº 8757, de “Aspectos
tada para su presentación y registración en higrotérmicos y demanda energética de las
las escrituras traslativas de dominio y en construcciones”. A su vez, se implementa-
3. Compras Públicas Sustentables en desarrolló un proyecto piloto en compras Las CPS constituyen una especie de evalua-
la Administración Local públicas sustentables con apoyo del PNU- ción sobre la coherencia en la actuación de
MA a fin de contribuir a la difusión y desa- los gobiernos y sus muestras de compromi-
Descripción rrollo de capacidades en este tema en cada so sobre el tema ambiental y el desarrollo
A partir de la adopción del concepto de de- uno de los Estados miembro. sustentable, a la vez que les permite mejo-
sarrollo sustentable se observó la tendencia rar la eficiencia de la gestión pública y su
de generar políticas que incluyeran la varia- En otras palabras, las compras públicas imagen. En ese sentido, los gobiernos loca-
ble ambiental junto con aspectos sociales y sustentables son un recurso que adoptan les son organismos ideales para la imple-
económicos. Uno de los procesos impulsado criterios ambientales, sociales, éticos y eco- mentación de estos procesos, ya que cum-
concierne a las compras públicas, vinculado nómicos como condición para las compras y plen un rol importante en su incidencia en
a la capacidad que poseen los Estados en adquisiciones de bienes y servicios, aplica- el entorno productivo de la ciudad, y dada la
ese sentido con el fin de impulsar socieda- bles a las diferentes etapas de este proceso mayor facilidad para implementar este tipo
des más justas laboralmente y de desarro- de contratación estatal con el objetivo de de instrumentos.
llar un intercambio comercial que preserve reducir los impactos en el ambiente y en la
el ambiente. sociedad. Las compras públicas sustenta- Rosario cuenta con antecedentes normati-
bles también son conocidas bajo la denomi- vos que se enmarcan en estas iniciativas u
En el plano internacional, encontramos nación SPP (Sustainable Public Procurement) otras similares. El gobierno local sólo cuen-
que la Cumbre de Johannesburgo de 2002 o CPS (Compras Públicas Sustentables) ta con la Ordenanza Municipal Nº 7602 del
amplió el concepto de compras verdes ha- licitaciones públicas sustentables, eco- año 2003 sobre Compras Locales modifi-
cia compras sustentables. Para el 2003 el adquisiciones y compras ambientalmente cada por la Ordenanza Municipal Nº 7844 y
Grupo de Trabajo de Marrakech (Marrakech amigables, entre otros términos. reglamentada por el Decreto Nº 1962/2004.
Task Force, MTF) que responde al plan de La misma establece el derecho de prioridad
implementación de esta cumbre, incluyó Entre los objetivos de las Compras Públi- en Licitaciones Públicas o Privadas a favor
la promoción de programas de consumo, cas Sustentables están la oportunidad de de las empresas micro, pequeñas y media-
compras y producción sustentables. En este aprovechar el poder de compra del Estado nas del Departamento Rosario de capital
marco, definieron a las compras públicas como un incentivo económico para el desa- local; de las Empresas o emprendimientos
sustentables como “el proceso que siguen rrollo sustentable en general, y la de pro- productivos bajo la figura de cooperativas
las organizaciones para satisfacer sus ne- mover la adopción de estos criterios en la de trabajo del Departamento Rosario de
cesidades de bienes, servicios, trabajo e in- producción de bienes, servicios y consumo capital local; y de los emprendimientos pro-
sumos de manera que obtengan valor por particular que reduzcan el impacto negati- ductivos inscriptos en el Registro Municipal
su dinero sobre la base del ciclo de vida, vo ambiental. Al mismo tiempo, se estimula de Emprendimientos Productivos Locales.
con la finalidad de generar beneficios para la innovación tecnológica y la competencia
la institución, la sociedad y la economía, al industrial a fin de producir nuevas alternati- La adopción de las CPS comprendería una
tiempo que se minimiza el impacto sobre el vas sustentables a los productos y servicios serie de actuaciones que acompañarían a
ambiente”. En el ámbito regional, Mercosur tradicionales. la implementación de este proceso. Entre

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 231


esas acciones se encuentran la elaboración
de un documento que funcionaría como ma- Los presupuestos verdes:
nual de procedimiento de compra. Este ma-
nual contendría un conjunto de parámetros herramienta municipal
y criterios técnicos ambientales que facilita- para políticas ambientales
rían la decisión en la compra o adquisición
de algún producto o servicio.
El Ecobudget es una herramienta
También se prevé la realización de activi- relacionada con una administra-
dades de difusión, formación y capacitación
de los equipos técnicos de las oficinas de
ción más eficiente y moderniza-
compras municipales a fin de otorgar infor- da. Esta iniciativa permite realizar
mación sobre el tema y desarrollar las ca-
pacidades necesarias. Además, el proyecto
una sistematización de las activi-
contempla la elaboración de las reformas dades ambientales, porcentaje
normativas requeridas para la inclusión de
estos procedimientos, entre otras interven-
de consumo de bienes y servicios
ciones que permitan avanzar en la imple- ecológicos, así como una eva-
mentación de criterios de compras públicas
sustentables.
luación sobre el efecto de estas
medidas. En el marco del segui-
Objetivos
• Impulsar las Compras Públicas Sustenta-
miento del Plan Ambiental Rosa-
bles (CPS) como parte integral del sistema rio se promoverá el desarrollo de
de contratación pública local.
• Incluir los criterios ambiental y de susten-
esta herramienta como impulsor
tabilidad a fin de mejorar el desempeño y la de los proyectos ambientales.
gestión pública local.
• Promover políticas que reduzcan los im-
pactos en el medioambiente y contribuyan
con la lucha contra el cambio climático; y
• Reducir los volúmenes de residuos gene-
rados por las compras públicas locales.
4. Plan de gestión local de vulnerabi- todo tipo de edificaciones, cortes de calles ciudad y que impulsen a la reducción y pre-
lidad y riesgos por caídas de árboles y ramas, anegamien- vención del riesgo. Entendiendo a la gestión
to en diversas zonas y cuantiosas pérdidas de riesgo como el proceso tendiente a la
Descripción económicas. reducción de la posibilidad de experimentar
Rosario, por su localización geográfica, po- daños y pérdidas en la sociedad en general
see una histórica vulnerabilidad asociada a Estos problemas han puesto a prueba la ca- o en determinados sectores en particular,
riesgos de inundación. La ciudad se encuen- pacidad de respuesta ante situaciones que por la ocurrencia de fenómenos naturales,
tra ubicada sobre la margen del río Paraná y afectan la vida cotidiana de las personas así socio-naturales o antrópicos. La gestión
es atravesada por otros dos cursos de agua como la prestación de diferentes servicios del riesgo constituye el eje integrador que
menores -arroyos Ludueña y Saladillo- en como transporte, higiene urbana, sistema orienta las ideas y prácticas con relación a
la desembocadura de sus cuencas. de salud, entre otros, sumado al desarrollo la prevención, mitigación, preparación, res-
de un abordaje integral desde el municipio a puesta, rehabilitación y reconstrucción ante
Ante este escenario, la prevención contra los sectores afectados. emergencias y desastres.
posibles inundaciones es una prioridad para
nuestra ciudad. En la actualidad, la expan- En este contexto también ha quedado en El Marco de Acción de Hyogo (MAH) 2005-
sión urbana del área metropolitana (de la evidencia la importante vocación solidaria y 2015 “Aumento de la resiliencia de las na-
cual Rosario es el centro) ha cambiado las la movilización social de toda la comunidad, ciones y las comunidades ante los desas-
condiciones de escurrimiento de la cuenca que es puesta en juego ante cada catástro- tres” establece la necesidad de trabajar
y presenta el desafío de interactuar junto a fe que sufre la ciudad en cualquier sector. articuladamente entre Estado, sociedad
otras jurisdicciones locales del área metro- Cabe destacar que en Rosario existe una civil, instituciones y ciudadanía en la tarea
politana para evitar inundaciones. significativa red institucional con niveles de reducción de riesgos, haciendo especial
importantes de articulación y compromiso énfasis en la planificación gubernamental y
Otro riesgo identificado son los eventos cli- entre el sector público, el privado y la so- la preparación de las comunidades.
máticos de intensidad que han afectado a la ciedad civil.
ciudad en toda su extensión. Por lo tanto, Del mismo modo, la Campaña de la Oficina
es necesario fortalecer e incrementar las Como se evidencia, Rosario cuenta con de las Naciones Unidas para la Reducción
habilidades locales para hacerles frente una importante capacidad de respuesta y de Riesgos de Desastres “Desarrollando
y recuperarse rápidamente, protegiendo atención de emergencias de desastres. Sin Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está
principalmente a las personas más pobres embargo, en consonancia con las tenden- Preparando!” crea un encuadre concre-
y vulnerables. Existen diversos fenómenos cias a nivel mundial, se plantea superar el to para que las ciudades adopten medidas
meteorológicos extremos -tales como llu- abordaje de respuesta a la emergencia, y específicas para desarrollar la resiliencia,
vias intensas y extendidas, tormentas con avanzar hacia la preparación de la ciudad, entendida como capacidad para adaptarse,
granizo y fuertes vientos-, que han golpea- la prevención y la anticipación. Mediante la recuperarse y sobreponerse de situaciones
do a la ciudad y que en algunos casos han implementación de estrategias y planifica- o eventos traumáticos.
ocasionado la pérdida de vidas, destrozos en ción que garanticen la recuperación de la

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 233


En este sentido, retomando los lineamien- Objetivos
tos del Marco de Acción de Hyogo, Rosario • Elaborar e implementar un plan de ges-
aborda las acciones de gestión y reducción tión de vulnerabilidad y riesgo que reduzca
de los riesgos involucrando a todos los ac- los potenciales daños a futuro y brinde una
tores de la comunidad, por un lado, a través mayor seguridad humana a la población.
de un trabajo interdisciplinario y transversal • Incorporar la perspectiva de la reducción
que integre varias áreas municipales, pro- de riesgos de forma transversal en las po-
vinciales y nacionales. Y por otro, mediante líticas locales y en las acciones existentes
un proceso de participación ciudadana para relacionadas con la reducción de riesgos
construir en conjunto estas estrategias, ba- en un único plan, incluyendo un proceso de
sadas en el diálogo y el consenso. Está en- gestión de evaluación de los riesgos socia-
focado fundamental y especialmente en las les, económicos y ambientales.
comunidades más vulnerables y en peligro, • Desarrollar una respuesta efectiva en caso
es decir, con mayor probabilidad de ocu- de emergencias y recuperación rápida y efi-
rrencia de un fenómeno. caz; y
• Fomentar una cultura de prevención en la
Por tales razones, es importante el desa- población.
rrollo de políticas de resiliencia en nuestra
ciudad. Dichas políticas, vienen a aportar
una mayor capacidad a resistir situaciones
traumáticas manteniendo sus funciones
esenciales y recuperándose con rapidez y
eficacia.

Para la implementación del plan de gestión


de riesgo se prevé desarrollar una evalua-
ción de resiliencia y de riesgos (incluyendo
la identificación de amenazas, vulnerabili-
dad y priorización de las comunidades afec-
tadas). Asimismo, se realizará un mapa de
riesgo y vulnerabilidad georeferenciando
la información, a los fines de identificar y
priorizar las intervenciones en el territorio,
articulando a su vez con las otras políticas
públicas municipales.
4.1 Sistema de Alerta Temprana hidrometeorológicos, de manera de poder Se prevé poner en marcha un sistema de
configurar alertas y pronósticos más preci- alerta que incluye:
Descripción sos. Este sistema contribuirá a contar con
La alerta temprana es uno de los principa- un plan sobre el estado de preparación y • Sistema integrado de detección de tor-
les elementos de la reducción del riesgo de respuesta en caso de emergencia. Además, mentas intensas
desastres relacionadas con el clima. En el aportará a la capacidad de recuperación y Este sistema ha sido desarrollado por el
año 2005, la Conferencia Mundial sobre la resiliencia post desastre, mitigando el im- Área Física de la Atmósfera, Radiación So-
Reducción de Desastres aprobó el “Marco pacto de éste. lar y Astropartículas, del Instituto de Física
de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Au- Rosario, CONICET – UNR. Se trata de poner
mento de la resiliencia de las naciones y las Los esfuerzos de preparación y los Siste- en funcionamiento detectores de rayos y re-
comunidades ante los desastres”. El docu- mas de Alerta Temprana, así como el invo- lámpagos que puedan captar estos fenóme-
mento destaca claramente la importancia lucramiento de la ciudadanía, ayudan a ga- nos en un radio de cientos de kilómetros,
de la alerta temprana y exhorta al desarrollo rantizar que las ciudades amenazadas por una vez que el fenómeno eléctrico se produ-
de “sistemas de alerta temprana centrados desastres de origen socio natural o de otro ce. Este detector está conformado por una
en la población, en particular sistemas que tipo, puedan actuar con suficiente tiempo y antena, una placa colectora de las señales
permitan alertar a tiempo y en forma clara adecuadamente para reducir las lesiones generadas por las descargas eléctricas y
a las personas expuestas (...) que den orien- personales, las pérdidas de vida y los daños un equipo de computación para recibir y
tación sobre la forma de actuar en caso de a los bienes, a las propiedades o los frági- guardar la información. Como resultado de
alerta (...), [párrafo 17, ii) d)] ”. les entornos circundantes. La necesidad de la información producida por estos equipos
un estado de preparación combinado con la se puede obtener un mapa de las tormentas
Los sistemas de alerta temprana se basan respuesta local aporta sostenibilidad a este en la región.
en un conjunto de procedimientos e instru- proceso.
mentos a través de los cuales se monitorea A su vez, la Secretaría de Protección Civil
una amenaza o evento adverso. Permiten El SAT integra información de diversas del gobierno provincial de Santa Fe ha su-
monitorear o vigilar el estado y evolución de fuentes garantizando su conocimiento y ac- ministrado a instituciones de Defensa Civil
una amenaza. Su importancia radica en que ceso por parte de la comunidad a través de y a Centros de Bomberos, celulares con
brindan la posibilidad de conocer informa- una página web o una aplicación para telé- cámaras fotográficas de alta resolución. Al
ción anticipada del posible impacto. fonos celulares. De este modo, las vecinas presente se encuentra en funcionamiento
y vecinos puedan acceder al pronóstico del una red de registro de nubes y otros even-
El Sistema de Alerta Temprana (SAT) dise- tiempo, alertas y condiciones desde la web tos, en localidades del sur y centro de la
ñado por la municipalidad está conformado de la municipalidad y desde sus teléfonos provincia. Actualmente se están captando
por datos aportados por diversas fuentes celulares descargando la aplicación en sus eventos significativos, tales como tormen-
para seguir la evolución, trayectoria, mag- equipos. tas, incendios, inundaciones y accidentes,
nitud y características de los fenómenos cumpliendo así un rol trascendental en la
prevención de situaciones riesgosas.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 235


• Red para registro de variables hidrológi- Móviles). Todas las EMAs deberán contener Alertas Hidrometeorológicos.
cas Gran Rosario un módulo de alimentación eléctrica y bac- Cabe señalar que para la actuación ante la
kup de energía provisto por dos fuentes de emergencia o para su prevención, el SAT
Dada las características naturales de la ciu- energías distintas, que pueden ser solar y cuenta con un equipo de Evaluación de Da-
dad, es importante contar con información baterías comunes. ños y Análisis de Necesidades (EDAN) con-
hidrometeorológica para la planificación de formado por diferentes departamentos y
la prevención de crecidas y manejo de inun- • Protocolos de acción ante emergencias secretarías de la Municipalidad de Rosario
daciones y que forme parte de los planes de y/o desastres de la ciudad así como empresas de servicios provincia-
emergencias y contingencias de Rosario y Siguiendo a la Unesco, los desastres pue- les. Este equipo está encargado de reunir
la región. Para ello, desde el gobierno pro- den reducirse considerablemente si la po- información de múltiples fuentes para la
vincial se establecieron redes de monitoreo blación se mantiene informada sobre las georeferenciación de las emergencias, la
de variables hidrológicas en la provincia -en medidas que puede tomar para minimizar organización de la primera respuesta y la
particular, los arroyos Ludueña y Saladillo- su vulnerabilidad y si se mantiene motivada sistematización de los reclamos. Los mis-
con el objetivo de anticipar y cuantificar las para actuar. En este sentido, se conside- mos serán tomados siguiendo los criterios
crecidas de los afluentes. Estas actuacio- ra que es tan importante la detección del de recepción y se cargarán en el Sistema
nes permiten proteger, llevar seguridad y riesgo como su comunicación. Para ello, se Único de Reclamos (SUA) que posee la mu-
salvaguardar a la población y preservar el actualizará el mapeo de riesgo de la ciudad nicipalidad para priorizar la atención en las
ambiente. y la evaluación de los sectores de mayor zonas más vulnerables al riesgo.
vulnerabilidad del territorio. Igualmente,
• Red de Estaciones Meteorológicas Auto- se propone el desarrollo de acciones de Objetivos
máticas (REMA) quienes conviven en una zona de riesgo. Se • Disminuir los impactos de eventos me-
Se pondrán en marcha seis EMAs (Estación prevé trabajar con las personas anticipada- teorológicos adversos a partir del estableci-
Meteorológica Automática) en la ciudad, mente y prevenir daños con la participación, miento y desarrollo de un Sistema de Alerta
una por cada uno de los distritos municipa- involucramiento y acompañamiento a la co- Temprana que permita anticipar los fenó-
les. Estas intervenciones permitirán focali- munidad. Las instituciones (escuelas, jar- menos meteorológicos, manteniendo infor-
zar la respuesta a la zona de mayor afec- dines, centros de convivencia barrial, etc.) mada a la población y poniendo en marcha
tación, ya sea por la intensidad del viento son lugares estratégicos para la implemen- un protocolo de emergencia en caso nece-
como también por la intensidad y cantidad tación de estas intervenciones, teniendo en sario.
de lluvia caída, tomando como referencia cuenta su capacidad de difusión y réplica en • Garantizar el acceso de la población a in-
los valores históricos. La Red de Estaciones los territorios, por medio de campañas de formación sobre fenómenos meteorológicos
Meteorológicas Automáticas (REMA) deberá prevención didácticas, lúdicas, así como la adversos y capacitarla en la actuación sobre
conectarse a la red IP (internet protocol) del realización de simulacros de actuación ante la emergencia, posibilitando organizar una
municipio, y en caso de contingencia deberá diversos fenómenos, entre otras acciones. respuesta preventiva con participación de la
poder transmitir sus datos por la red GSM/ Del mismo modo, se propone desarrollar comunidad; y
celular (Sistema Global de Comunicaciones una aplicación para el celular acerca de • Establecer un servicio eficaz de segui-
miento integrando datos aportados por di-
versas fuentes para seguir la evolución, tra-
yectoria, magnitud y características de los
fenómenos hidrometeorológicos, de mane-
ra de poder configurar alertas y pronósticos
más precisos.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 237


PARTE VI
Cursos de agua y biodiversidad
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos

1.3 Proyectos estratégicos


1. Cursos de agua y biodiversidad la ciudad continúan siendo beneficiados mico mosaico de humedales que alberga
1.1 Antecedentes por sus servicios. El desafío consiste en una gran cantidad de especies. La protec-
La ciudad de Rosario posee un escenario preservar la cantidad y calidad de la biodi- ción y el uso sustentable de los humedales
natural como pocos en el mundo. Recos- versidad de estos recursos naturales a fin son imprescindibles para la subsistencia
tada a orillas del río Paraná, se levanta de mejorar la calidad de vida de nuestra porque ellos permiten abastecer de agua
en pleno humedal y rodeada de cursos de población. tanto a hogares como a zonas agrícolas e
agua –el río Paraná y los arroyos Ludueña industriales.
y Saladillo- en un escenario de rica biodi- Río Paraná y los humedales
versidad. Dichos cursos tienen una gran El río Paraná es uno de los ríos de llanura Las actividades socio-productivas y, en
repercusión a nivel local y metropolitano más importantes del sur del continente. especial, las acciones directas que se rea-
y su recorrido comprende varias localida- Integra la cuenca de la Plata, junto con los lizan en zonas terrestres cercanas a los
des de la región. ríos Paraguay, Uruguay y sus afluentes. humedales afectan a nuestra región de
El Delta del Paraná incluye una compleja forma considerable. Las islas del delta
El desarrollo urbano ha modificado el eco- planicie inundable con una biodiversidad han resultado atractivas para el pastoreo
sistema, pero sin dudas los habitantes de que genera paisajes singulares y un diná- vacuno, y su carga animal ha excedido su

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 241


límite. Producto del incremento de esta ac- rillas, puentes y presa de retención de cre-
tividad pecuaria, la quema de pastizales en cidas, entre otras, que se extienden casi en-
el delta se ha vuelto cada vez más habitual. teramente hacia el sur de la Ruta Nacional
Estas prácticas ponen en riesgo la propia 9 (RN 9). Al norte de dicha ruta, se ubica el
sustentabilidad del ecosistema, provocando sistema formado por los canales Ibarlucea y
pérdida en su biodiversidad y causando da- Salvat, mientras que la presa para retención
ños generales a los pobladores de la región. de crecidas se encuentra aproximadamente
a un kilómetro aguas arriba de la intersec-
Arroyo Saladillo ción del arroyo con la RN 9. Aguas abajo de
La cuenca del arroyo Saladillo posee alrede- la Av. de Circunvalación, el arroyo Ludueña
dor de 3.200 km2 de superficie, y se encuen- recorre zonas densamente pobladas de la
tra en la zona sur de la provincia de Santa Fe, ciudad, hasta finalmente desembocar en el
ocupa parte de los departamentos Rosario, río Paraná. Un tramo de este recorrido ur-
San Lorenzo, Caseros, Constitución y Gene- bano del arroyo se encuentra entubado.
ral López, y en nuestra ciudad constituye el
límite con Villa Gobernador Gálvez. Saneamiento integral
El sostenido crecimiento urbano de la ciu-
Un enclave particular de este arroyo es la dad, y la expansión de Rosario y el área
cascada del Saladillo, ubicada a la altura del metropolitana han significado un aumento
Parque Regional Sur, dos kilómetros aguas de la demanda en la provisión de servicios
arriba de la desembocadura del arroyo en básicos, como es el caso de las infraestruc-
el Río Paraná. La cascada está sufriendo turas de desagües cloacales. Considerando
un proceso de erosión hídrica irregular que el impacto que el sistema de cloacas tiene
provoca su ascenso aguas arribas, por lo que en la calidad de vida de las personas y en la
representa un peligro para los puentes y las preservación de los cursos de agua, se están
obras de infraestructura que se encuentran movilizando acciones para ofrecer solucio-
en esa área. nes a un porcentaje aproximado de 25% de
la población que, en Rosario, aún no dispone
Arroyo Ludueña de este servicio. De esta forma, se apunta a
La cuenca del arroyo Ludueña se ubica en mejorar el hábitat urbano con obras de in-
el sur de la provincia de Santa Fe. Compren- fraestructuras básicas como extender la red
de parte de la ciudad de Rosario y de otras cloacal mediante la ejecución de colectoras
poblaciones del área metropolitana. Ha sido y conexiones domiciliarias, conductos colec-
objeto de una serie de intervenciones como tores principales y estaciones de bombeo,
terraplenes de rutas y ferrocarriles, alcanta- obras de red y conexiones domiciliarias y
obras de extensión de la red cloacal que la planificación estratégica de una ciudad rámetros, que permiten realizar una plani-
tendrán la capacidad para descargar las sustentable. ficación de las acciones.
aguas servidas domiciliarias. Para ello,
la Municipalidad de Rosario se ha adhe- Arbolado El instrumento de gestión local del patri-
rido al Programa Integrador y Solidario La ciudad posee una forestación que al- monio arbóreo es el Plan de mantenimien-
de Desagües Cloacales de la Provincia de canza aproximadamente 300.000 ejempla- to integral del arbolado público, conforma-
Santa Fe. Mediante la implementación de res. Ello permite disfrutar de un entorno do por una serie de acciones tendientes al
este programa, Rosario busca ampliar y urbano equilibrado, en términos de paisaje manejo, protección, conservación e incor-
expandir la cobertura del sistema de redes y servicios ambientales indispensables, poración de los ejemplares en la ciudad,
cloacales a su población, mejorar las con- como es la reducción de temperaturas y que año a año se planifica y ejecuta de ma-
diciones de salubridad, higiene y ambiente ruidos, el mejoramiento de la calidad del nera sostenida.
de sus habitantes, y contribuir a la preser- aire y la presencia de aves e insectos que
vación de las cuencas hídricas. constituyen la biodiversidad urbana.

Espacios verdes Según datos del censo del arbolado de ali-


La incorporación progresiva de espacios neación de un total de 185.000 árboles de
públicos en la ciudad ha representado uno las veredas de la ciudad, compuestos por
de los ejes de mayor transcendencia en el 250 especies vegetales, de las cuales 42
desarrollo de las políticas públicas locales, son nativas, está constituido en un 80% por
a fin de impulsar la transformación urbana sólo 10 especies, siendo las más comunes
de Rosario, con un criterio de redistribu- Fresno, Paraíso, Ligustro, Plátano, Cres-
ción territorial y preservación ambiental. pón, Jacarandá, Álamo y Acer.

Se procura preservar y reforzar las ca- El 77% del ejido urbano está forestado. El
racterísticas naturales de estos lugares, distrito centro, con la mayor cantidad de
especialmente aquellos sitios con valores población, es el más forestado con el 26%
paisajísticos excepcionales, así como los del total.
que directamente se identifican con la ima-
gen de la ciudad y su río, los arroyos y sus Cabe señalar que el censo de arbolado de
barrancas. Del mismo modo, se buscar do- alineación consiste en un relevamiento de
tar a la ciudadanía de ámbitos destinados a los ejemplares consignando su ubicación,
la recreación, el intercambio y la conviven- especie, tamaño, estado sanitario, inter-
cia de sus habitantes. La puesta en valor ferencia con servicios, necesidad de in-
de los espacios abiertos de Rosario y de tervención en ramas y/o raíces y espacios
sus barrios es una pieza fundamental en disponibles para forestar, entre otros pa-

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 243


Cursos de agua
y biodiversidad

OBJETIVOS
• Contribuir a preservar los recursos naturales.

• Recuperar, mejorar, rehabilitar y sanear los


bordes de los arroyos Ludueña y Saladillo.

• Controlar la contaminación de las aguas y el


vertido de residuos de todo tipo, protegiendo la
flora y la fauna; e

• Impulsar la preservación de la biodiversidad


y el paisaje urbano.

PAR | 245
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Cursos de agua y biodiversidad
1. Río Paraná y humedales 3 . Plan Integral de Desagües
1.1 Plan Integral Estratégico para la con-
servación y aprovechamiento sostenible 4. Plan de expansión del sistema de cloacas
en el Delta del Paraná (PIECAS-DP)
1.2 Programación para el Legado Deliot en 5. Planta de depuración de líquidos cloacales
las Islas Charigüé
1.3 Preservación ambiental de los bordes 6. Actualización de la caracterización de
del río Paraná en Rosario flora y fauna
1.4 Plan Integral de Ordenamiento Territo-
rial de los Frentes Ribereños del Área 7. Acuario del Río Paraná
Metropolitana de Rosario (AMR)
8. Estudio sobre los espacios públicos de la
2. Recuperación integral de los arroyos Lu- ciudad
dueña y Saladillo
2.1 Comités de Cuenca de los arroyos Lu- 9. Planes de arbolado y forestación urbana
dueña y Saladillo / Censo de arbolado en territorio en alinea-
2.2 Arroyo Ludueña ción y vereda
2.3 Bosque de los Constituyentes
2.3.1 Espacio de aprendizaje ambiental y
ecoturismo en el Bosque
2.4 Arroyo Saladillo

CURSOS DE AGUAS Y BIODIVERSIDAD | PAR | 247


1. Río Paraná y humedales gran importancia, donde el suelo se en- del recurso hídrico es uno de los princi-
cuentra cubierto de agua gran parte del pales problemas ambientales de nuestro
Descripción tiempo. En estos lugares se realizan pro- siglo, ya que la existencia de agua limpia
El río Paraná es uno de los más cauda- cesos hidrológicos y ecológicos que favo- está íntimamente relacionada con el man-
losos del planeta. Ostenta un sistema de recen la recarga y descarga de acuíferos, tenimiento de ecosistemas sanos.
humedales que se extiende desde el Pan- la retención de sedimentos, la protección
tanal de Mato Grosso en Brasil, hasta el de la ribera, así como también de erosio- Los humedales son ecosistemas de im-
río de la Plata. Tiene una superficie de 1,5 nes costeras, entre otros. portancia respecto al cambio climático,
millones de km2, y es el sexto río de llanu- tanto para los procesos de mitigación por
ra más importante del mundo. Los humedales componen ambientes di- la captura de carbono en biomasa y dismi-
námicos y los seres vivos que habitan en nución de los gases de efecto invernadero,
Las aguas del Paraná desembocan en el ellos poseen características especiales de como para los procesos de adaptación. Se
río de la Plata, el cual a su vez desagua en adaptación, en especial las plantas. debe a que actúan como infraestructura
el océano Atlántico. Su nombre deriva de natural para reducir el riesgo de fenóme-
la lengua tupí-guaraní “pariente del mar”. Son ecosistemas que brindan una gran nos extremos relacionados con el agua,
El Paraná es clasificado como río aluvial, cantidad de beneficios, entre los que se como tormentas, inundaciones y sequías.
con sus aguas turbias transporta sedi- encuentran el refugio y albergue de bio-
mentos en su caudal, tanto por arrastre diversidad, y la captación de nutrientes y Por estos motivos, el uso sustentable de
como suspendidos en el agua, transfor- contaminantes en el agua. Contribuyen a los humedales es una consigna prioritaria
mando su propia morfología y generando mejorar la calidad del agua y aumentar la para todas las provincias y ciudades que
bancos, islas, múltiples brazos y nume- fertilidad y productividad natural de las comparten este río. La preservación de
rosos canales fluviales que van formando llanuras inundables. Al mismo tiempo, los bienes y servicios que nos ofrecen el
deltas a su paso. alimentan los ciclos de reproducción y río Paraná y sus islas es un asunto tras-
desarrollo de la pesquería fluvial más im- cendental para el desarrollo humano. Es
El Delta del Paraná incluye una comple- portante del país, permiten la recreación necesario considerar la particular impor-
ja planicie inundable y una biodiversidad y el esparcimiento en la región, y ofrecen tancia de estos ecosistemas para la diver-
que genera paisajes singulares podría ambientes de interés paisajístico, cultural sidad biológica así como los beneficios y
definirse como un vasto macromosaico y educativo. servicios que proporcionan a las pobla-
de humedales. Es uno de los cinco deltas ciones de la región en general, y la gran
en el mundo que conservan los rasgos Estos ambientes dinámicos son importan- cantidad de beneficios económicos que
de su estado natural, y alberga una gran tes para el abastecimiento y aprovisiona- conllevan.
cantidad de especies. Dichos humedales miento de agua dulce con fines domésticos,
son ambientes mixtos entre terrestres y agrícolas e industriales, imprescindibles La defensa de este patrimonio natural y
acuáticos, constituyen ecosistemas que para la realización de actividades producti- cultural implica planificación, ordenamien-
desempeñan funciones ecológicas y de vas y para la subsistencia. La preservación to territorial y del uso del suelo, programa-
ción y control de una serie de acciones, tales blación una mirada ciudadana que inter- Objetivos
como actividades productivas, agrícolas, tu- nalice y reconozca el valor de este recurso • Preservar y conservar el río Paraná, sus
rísticas, recreativas, industriales, portuarias natural y de los servicios ecosistémicos que islas y su biodiversidad ecológica.
y de transporte fluvial. Dichas actividades nos brinda y su riqueza pública como bien • Fortalecer la valoración de los servicios
apuntarán a establecer pautas para el uso común compartido. ecosistémicos de este recurso natural.
sustentable de los humedales e implemen- • Fortalecer las relaciones institucionales e
tación de medidas que permitan mejorar la Cabe destacar que estas planificaciones y interjurisdiccionales con la provincia de En-
gobernanza y la gestión de estas áreas. programas estarían en el marco del Plan tre Ríos para la planificación y gestión am-
Estratégico para la Conservación de la Bio- biental de las Islas del Paraná.
En ese sentido, por medio de diferentes in- diversidad 2011-2020 y las Metas de Aichi, y • Impulsar el control sobre el río Paraná, su
tervenciones se pretende ayudar a resguar- con los objetivos del primer acuerdo global, contaminación biológica y la gestión de los
dar el más importante de los recursos natu- el Convenio sobre la Diversidad Biológica residuos peligrosos volcados a nivel inter-
rales del área, entre ellas se encuentran las (CDB). Entre los objetivos que este convenio jurisdiccional.
siguientes actuaciones: propone se encuentra promover acciones • Asegurar la participación de todos los ac-
que favorezcan la conservación de la diver- tores involucrados en la temática; y
• Plan Integral Estratégico para la conser- sidad biológica, la utilización sostenible de • Preservar el patrimonio cultural vinculado
vación y aprovechamiento sostenible en el sus componentes y la participación justa y al río Paraná desde diversos enfoques - an-
Delta del Paraná (PIECAS-DP). equitativa de los beneficios derivados del tropológicos y arqueológicos.
• Programación para el Legado Deliot en uso de los recursos genéticos.
las Islas Charigüé; y
• Recuperación ambiental de los bordes del Por su parte, el Plan Estratégico para la Con-
río Paraná en Rosario servación de la Biodiversidad es un marco de
acción de diez años para todos los países y
Asimismo, estas acciones estarán enmarca- las partes pertinentes para salvar la diversi-
das en la Ley Nacional Nº 26.331 de Presu- dad biológica y mejorar sus beneficios para
puestos Mínimos de Protección Ambiental las personas.
de los Bosques Nativos del año 2007, y en la
Ley Nº 13.372 del Ordenamiento Territorial A modo de conclusión, el río Paraná y sus
de los Bosques Nativos de la Provincia de islas brindan a Rosario y a toda la región su
Santa Fe (OTBN) que adhiere a esta regula- marco geográfico distintivo. Son una par-
ción. Esta última ley establece que toda in- te esencial de la identidad rosarina, por lo
tervención será conforme a lo que establece que salvaguardar sus recursos implica la
el Reglamento de Procedimientos Genera- preservación de nuestra herencia natural y
les de la Ley Nº 26.331. cultural.
Igualmente, se busca intensificar en la po-

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 249


1.1 Plan Integral Estratégico para la El territorio de las islas es mayoritariamen- el Jefe del Gabinete Nacional, el Ministro
conservación y aprovechamiento sos- te de competencia de la provincia de Entre del Interior de la Nación y la SAyDS de la
tenible en el Delta del Paraná (PIE- Ríos, correspondiendo en gran parte a la ju- Nación, donde se reconoció la importancia
CAS-DP) risdicción de la ciudad de Victoria; en el cur- de la conservación y desarrollo sostenible
so de agua, el poder de policía es ejercido del Delta del Paraná.
Descripción por la Prefectura Naval Argentina; sobre los
Las actividades socio-productivas y el de- muelles, la competencia es de la Dirección Esta disposición tuvo como objetivo preser-
sarrollo de la ganadería en las islas del Nacional de Construcciones Portuarias; y var este complejo mosaico de humedales,
Delta del Paraná afecta a nuestra región. en la orilla, la jurisdicción es de la provincia que incide directamente sobre el entorno,
El incremento de estas actividades coinci- de Santa Fe y el conjunto de sus localida- el bienestar y la calidad de vida de los habi-
de con los incendios que se producen cada des, más abajo la provincia de Buenos Aires tantes de esta región.
cierto tiempo a fines de eliminar parte de y sus ciudades involucradas, lo que presen-
la vegetación y favorecer el rebrote de pas- ta una compleja competencia interjuris- Para su funcionamiento se creó una co-
tos. Dichos incendios se provocan de forma diccional, produciéndose vacíos legales o misión político-técnica e interdisciplinaria
voluntaria para mejorar las condiciones de confusiones. En este contexto, es necesario donde participaron los principales referen-
pastoreo del ganado bovino. realizar esfuerzos para celebrar acuerdos tes ambientales y de la producción de las
de cooperación y coordinación de acciones provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos
Aunque este inconveniente es uno de los interjurisdiccionales entre las partes regio- Aires. Esta instancia coordinó las acciones
problemas que ocasiona daños a la flora y nales interesadas, las provincias de Entre que se ejecutaron en cumplimiento de los
fauna de este importante ecosistema, no es Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. También es postulados del pacto firmado, y definió las
el único ni el principal. indispensable, la colaboración del gobierno bases para implementar un ordenamiento
nacional para avanzar en la preservación y ambiental del territorio, reconociendo al
Ante esta situación, la preservación del pa- gestión sustentable de las islas del Delta sistema del río Paraná como un recurso na-
trimonio natural y cultural que constituyen del Paraná y el desarrollo armónico de las tural compartido, el cual constituye un ele-
el río y sus islas implica la programación actividades recreativas y turísticas. mento de integración entre las provincias.
y el control de las actividades productivas,
agrícolas, turísticas, recreativas, industria- En el año 2008, ante los problemas surgidos Por su parte, la ley Nº 9868/08 de la pro-
les, portuarias y de transporte fluvial, con el por la quema de pastizales, la Secretaría vincia de Entre Ríos establece acciones y
fin de establecer pautas para su uso susten- de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SA- normas para el manejo y prevención en las
table. Estos objetivos han sido impulsados yDS) de la Jefatura de Gabinete de la Nación áreas rurales y forestales.
en Rosario y la región desde hace un tiempo cooperó con las provincias de Entre Ríos,
por instituciones públicas y privadas, aca- Santa Fe y Buenos Aires en el control de di- En continuidad a estas acciones emprendi-
démicas y organizaciones no gubernamen- chos problemas. Al mismo tiempo, ese año das, se consideró necesaria una planifica-
tales ambientalistas. se celebró la firma de una carta de intención ción y un ordenamiento territorial ambiental
entre los gobernadores de estas provincias, que involucrara a la región en su conjunto.

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 251


Fue así como se constituyó el Plan Integral Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia
Estratégico para la conservación y aprove- de Buenos Aires, a la Secretaría de Ambiente
chamiento sostenible en el Delta del Paraná de la Provincia de Entre Ríos, a la Secretaría
(PIECAS-DP). Es una herramienta de orde- de Medio Ambiente de la Provincia de Santa
namiento ambiental de este ecosistema, Fe y a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
donde participan representantes interjuris- Sustentable de la Nación.
diccionales del Delta e Islas del Paraná.
Desde el año 2010, como parte de la elabo-
El PIECAS-DP es un acuerdo interjurisdiccio- ración e implementación del PIECAS-DP, se
nal consensuado en base técnico-científico ha venido trabajando mediante un proceso
para alcanzar metas y objetivos político-ins- de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
titucionales tendientes a establecer pautas Este instrumento (EAE) se propuso con el fin
de sustentabilidad en las intervenciones te- de promover e instalar el concepto de com-
rritoriales de este ecosistema. plejidad entre los tomadores de decisión de
los distintos niveles de gobierno, y a la vez
Dicho plan está basado en una planificación funcionar como herramienta política a nivel
con enfoque interdisciplinario que se pro- regional, articulando con los planes de acción
pone lograr una buena gestión y un manejo nacionales en materia de diversidad biológi-
adecuado de los humedales, a la vez que al- ca así como con las estrategias consensua-
canzar un control del uso y del estado sanita- das entre las provincias de Entre Ríos, Santa
rio de las aguas. De esta forma, los recursos Fe y Buenos Aires. Adicionalmente este ins-
naturales y los sistemas ecológicos compar- trumento ha estado destinado a minimizar
tidos tenderán a ser utilizados en forma más los vacíos y/o riesgos ambientales de las po-
equitativa, racional y sustentable. Del mismo líticas, planes y proyectos sectoriales.
modo, lo referente al tratamiento y mitiga-
ción de las emergencias ambientales de al- A través del proceso de EAE, y con el fin de
cances regionales, deberán ser desarrolla- corregir las tendencias que ponen en riesgo
dos en forma conjunta. la disponibilidad de los servicios ambientales
del Delta del Paraná el PIECAS-DP propone
El PIECAS-DP abarca acciones que compren- una serie de lineamientos:
den la promoción de actividades y normativas • Promoción y regulación de actividades pro-
para mejorar el manejo del ecosistema del ductivas.
humedal del Paraná ante los ámbitos juris- • Articulación intersectorial e interjurisdic-
diccionales competentes. Posee como ges- cional; y
tores gubernamentales al Organismo para el
• Desarrollo de una estrategia de comu- Delta del Paraná y el uso racional de los hu-
nicación y participación pública, y de reco- medales.
mendaciones asociadas. • Profundizar la planificación y el ordena-
miento territorial y ambiental de las provin-
En este contexto, es importante contar con cias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires
la participación de los actores involucrados en cuanto al río Paraná y sus humedales,
proponiendo espacios institucionales y con así como los lineamientos.
aportes sectoriales desde los gobiernos • Fortalecer la articulación con el PIECAS-
provinciales y locales de la región. En 2010 DP e impulsar sus lineamientos.
se conformó el Ente de Coordinación Me- • Establecer nuevos enfoques para el uso
tropolitana (ECOM) del área metropolitana de los recursos naturales a través de la in-
del Gran Rosario. Dicho ámbito favorece la tervención intergubernamental.
implementación de actuaciones y proyectos • Armonizar normativas e impulsar la
a escala metropolitana del PIECAS-DP. A adopción de directrices de los miembros del
través de esta asociación estratégica de las ECOM sobre requerimientos para la preser-
localidades se promueve el desarrollo sus- vación de las zonas ribereñas.
tentable y armónico en el río Paraná y sus • Profundizar las acciones de prevención y
humedales. combate de incendios en las islas del Delta
que operan bajo el Plan Nacional de Ma-
Cabe señalar que se encuentra en la legis- nejo del Fuego e impulsar la coordinación
latura nacional el proyecto de Ley de Presu- y participación activa de las jurisdicciones
puestos Mínimos de Protección Ambiental provinciales; y
del Delta del Paraná, como asimismo un • Ordenar las operaciones productivas, tu-
proyecto de creación por ley del PIECAS- rísticas, recreativas, industriales, portua-
DP. rias y de transporte fluvial en un marco de
sustentabilidad ambiental en el marco del
Objetivos PIECAS-DP.
• Proteger, conservar y aprovechar en for-
ma sostenible los componentes de la diver-
sidad biológica y los recursos naturales en
el área.
• Mantener o restaurar la estructura y las
funciones ecológicas del estratégico eco-
sistema del Delta del Paraná.
• Promover el desarrollo sustentable del

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 253


1.2 Programación para el Legado De- pografía y Catastro y la Dirección de Car- Por tales razones, a partir de 2013 la muni-
liot en las Islas Charigüé tografía realizaron un trabajo de base para cipalidad convocó a una serie de encuentros
que cada área involucrada pueda “cargar” y reuniones con organizaciones no guber-
Descripción su capa, habiendo iniciado por acomodar el namentales vinculadas al río Paraná y sus
A partir de la donación de terrenos reali- “mosaico” y continuando, fotografía por fo- islas, las cuales han venido trabajando en
zada por el Sr. Carlos D`Eliot a favor de la tografía, el reconocimiento con 6 corridas. su protección, y mostrado interés por su re-
Municipalidad de Rosario, ubicados en la La ubicación de los lotes puede observarse cuperación ambiental y su uso sustentable.
Isla Charigüe, provincia de Entre Ríos, se ha con aproximación desde el montaje sobre
venido realizando diferentes acciones en el imagen satelital de Google. Con el propósito de darle institucionalidad a
tiempo. Apuntan a preservar las caracterís- este espacio, en agosto de 2013, mediante
ticas naturales de dichos terrenos y desa- A partir de estas imágenes se pudo recono- Decreto Nº 1531/13, se creó la Comisión Mul-
rrollar un uso público para el disfrute de la cer la situación de estos terrenos y, realizar tisectorial “Legado Deliot”. Su finalidad es tra-
toda la población. una evaluación preliminar sobre ellos, con- bajar de forma sistemática y elaborar un plan
formados por distintos tipos de vegetación y de trabajo en conjunto con objetivos y plazos.
En el transcurso de 2005 y 2006, el deno- estratos arbóreos. Al mismo tiempo, estos Su función es identificar y proponer estrate-
minado “Legado de Deliot” compuesto por reconocimientos mostraron la ocupación ile- gias para la recuperación ambiental, social y
2.204 hectáreas delimitadas por los ríos gal de una parte de los terrenos, en la cual no cultural de estos espacios y la puesta en valor
Paranacito y Lechiguanas fue mensurado se hace un uso sustentable del espacio. de su calidad ambiental. También en el plan de
e inscripto en el Catastro de la ciudad de trabajo se promoverá el fortalecimiento de las
Victoria. Estos trabajos de mensura permi- Asimismo, el Consejo Regulador del Uso prácticas sustentables que realiza la población
tieron la ubicación de los predios legados, de Fuentes de Agua (CORUFA) realizó una isleña.
posibilitando la instalación de puntos fijos. denuncia sobre el uso indebido de cursos
de agua, secado de cauces, tomando en En la actualidad, se ha avanzado en una pro-
En este contexto, la Municipalidad de Rosa- consideración una acción tramitada en la puesta consensuada de trabajo con aportes
rio realizó un convenio de cooperación con Dirección de Gestión de Uso de Recursos participativos de los actores de esta comisión.
la Fuerza Aérea Argentina –localizados en Naturales de Entre Ríos. Se trabajó en la elaboración de un plan de recu-
la Base Paraná, Entre Ríos- con la finalidad peración de las áreas ocupadas cuya explotación
de obtener material fotográfico actualizado Es importante señalar que estos terrenos afecta la estructura y las funciones del ecosiste-
y con referencia institucional para trabajar. donados en la Isla Charigüe, situados en el ma, y para recobrar la naturaleza isleña.
Este material brinda información referida a sistema de islas del valle de inundación del
la ubicación exacta y a la situación de cada río Paraná, brindan una oportunidad para Otro antecedente de cooperación es el conve-
uno de los lotes pertenecientes a la muni- crear un área sustentable o de conservación nio de colaboración firmado en 2013 entre las
cipalidad. de la biodiversidad para uso científico, am- municipalidades de Victoria y Rosario, para que
biental, educativo y cultural así como un plan una ciudad promociones el turismo en la otra, y
Por su parte, la Dirección General de To- de manejo adecuado para estos espacios. viceversa.
En el mismo tenor, el Municipio de Victoria de miradores de aves. También podría de- de estos pequeños núcleos de población así
mediante la Ordenanza Nº 2185/03 posee sarrollarse el avistaje de flora y fauna, la como su economía.
una Declaración de Área Natural Protegi- creación de áreas recreativas sustentables
da a las 376.000 has. de la zona de las islas vinculadas a la difusión de las islas, entre Para ello, se contempla el diseño de reco-
que pertenecen al ejido de su ciudad, bajo la otras actividades. rridos por senderos y el desarrollo de otras
categoría de Reserva Natural de Usos Múl- actividades que pueden acompañar a estas
tiples. Esta norma refiere como aquellas Propuesta eco-turística operaciones, tales como safaris fotográficos,
áreas con cierto grado de transformación Con este escenario, y ante la necesidad gastronomía asociada a los recursos del río,
en su condición natural, en la que se privi- de poner en valor los terrenos que fueron etc. Se requerirá de una estructura adecua-
legia la convivencia armónica entre las ac- donados a la Municipalidad de Rosario y da que se integre a la naturaleza del entor-
tividades productivas del hombre y el man- preservar su biodiversidad, se propone es- no y de equipamiento complementario para
tenimiento de Ambientes Naturales con sus tablecer un proyecto de desarrollo de eco- este circuito temático. La estructura estará
Recursos Silvestres; y que son zonas apro- turismo. basada en el modelo y los materiales típicos
piadas para la producción ganadera, fores- de la vivienda de los habitantes de las islas, y
tal y de fauna de valor comercial. Esta intervención se realizaría en algunos funcionará como un centro de interpretación,
de los lotes del Legado Deliot con el objetivo e incluirá un muelle para las embarcaciones
Definitivamente, los “Terrenos de Deliot” nos de desarrollar un “área sustentable”, a fin y pasarelas que permitan recorrer este te-
brindan una oportunidad para la conserva- de que su uso sea destinado a la conserva- rreno y su variada vegetación.
ción de este ecosistema y la investigación ción y la observación de los recursos natu-
científica sobre temas como los bosques rales del humedal. Esta propuesta se lleva- Mediante la colaboración y el trabajo com-
fluviales y el ecosistema del humedal, entre ría a cabo en coordinación con la Comisión partido público-privado, y entre los diferen-
otros, y permiten a su vez desarrollar activi- Multisectorial “Legado Deliot”. tes niveles públicos y jurisdicciones que in-
dades compatibles con el equilibrio ambien- teractúan en las islas del Delta, se procura
tal y los recursos naturales, como estrate- El ámbito del Delta posibilita descubrir rin- realizar nuevos enfoques para el uso sus-
gias de ecoturismo, teniendo en cuenta este cones de gran belleza y ofrece la oportuni- tentable de los recursos naturales del hu-
ecosistema diferente. dad de estar en contacto con la naturaleza. medal, y promover una mirada ciudadana
Por lo tanto, es necesario desarrollar accio- que valore su significado y dé importancia
El desarrollo de actividades ecoturísticas nes que permiten promover la conciencia y a la preservación y al cuidado de este eco-
como el avistaje de aves que consiste en el respeto por el ambiente en la ciudadanía sistema.
apreciar a los pájaros en su esencia y res- que los visita. A la vez, se prevé integrar al
catar su valor para el ambiente, es uno de proyecto a los habitantes del Charigüe y tra-
los productos con potencial de crecimiento bajar en forma mancomunada y coordinada
debido a la cantidad de especies que se en- con el fin de promover los valores culturales
cuentran en las islas. Otra actividad alter- y saberes populares del “baquiano”. Dicha
nativa para desarrollar sería la instalación integración impulsaría el rescate cultural

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 255


Objetivos
• Establecer estrategias de recuperación y
puesta en valor de la calidad ambiental de
los predios del Legado Deliot.
• Preservar las culturas regionales de la po-
blación isleña desde diversos enfoques: an-
tropológico, arqueológico, entre otros.
• Impulsar la coordinación y articulación de
las acciones de preservación y recreación
con la Municipalidad de Victoria.
• Implementar proyecto de desarrollo de
ecoturismo en el Legado Deliot.
• Desarrollar programas de formación y
entrenamiento profesional en conservación
y uso sustentable de los humedales para el
personal que trabajará en estos espacios.
• Promover en las universidades programas
de estudio e investigación científica de apoyo
a las necesidades de manejo y conservación
de humedales de la región; y
• Fortalecer la participación de los actores de
la Comisión Multisectorial “Legado Deliot”.
AB - 12 Km 1. Boca de la Milonga
PB - 9,5 Km 2. Boca la Juana (acceso a Laguna La Palmeña)
AC - 19 Km 3. Boca del Cayca
CD - 10 Km 4. Boca Galpones
ED - 23 Km
AE - 8 Km
FG - 1,2 Km (acceso por tierra hipotético para tener una idea de distancia)

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 257


1.3 Preservación ambiental de los bor- como espacios públicos para actividades Asimismo, se propone para la protección
des del río Paraná en Rosario administrativas, comerciales, recreativas y de la ribera del río Paraná la determinación
culturales. de ciertas zonas bajo el contexto de la Ley
Descripción Nacional Nº 26.331 de Bosques Nativos y la
La relación entre Rosario y el río Paraná ha Por otro lado, están las características geo- Ley Provincial Nº 13.372 del Ordenamiento
sido una constante en el desarrollo de la gráficas de Rosario como una ciudad emi- Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).
identidad de la ciudad. Desde su origen, el nentemente fluvial, donde el río Paraná ha Además se prevé la construcción de obras
río la ha marcado físicamente, otorgándole sido utilizado para la navegación y el inter- necesarias de contención de barrancas en
el rasgo particular que se constituyó en su cambio de bienes y productos desde tiem- la ribera.
imagen. Durante los últimos años, Rosario pos precolombinos. Sumado a que se halla
ha redefinido profundamente su vínculo con en una de las zonas más productivas de Ar- Consejo Provincial del Medio Ambiente CO.PRO.MA
el río, a partir de la recuperación territorial gentina, siendo estos medios de transporte Este consejo consultivo, no vinculante, de
de su ribera como espacio de uso público. fluvial un factor importante para el creci- la Secretaría de Medio Ambiente del Minis-
La nueva fachada ribereña, resultado de miento económico de la región. terio de Aguas, Servicios Públicos y Medio
una de las transformaciones urbanísticas Ambiente de la Provincia de Santa Fe, es un
más importantes de las desarrolladas en Ante tal escenario, Rosario apuntará a la instrumento legal que funciona como un es-
la ciudad, resume y simboliza una apuesta conjugación y armonización de la ciudad pacio de concertación ciudadana en materia
que lleva décadas: la integración de la ciu- productiva y recreativa junto a la ciudad que de defensa de los recursos naturales.
dad con su río. preserva su entorno natural y admira al río
Paraná, desde una visión de sustentabilidad. Dentro del CO.PRO.MA se han creado una
Por un lado, la incorporación progresiva de serie de diferentes comités técnicos. Al res-
espacios públicos ha representado uno de Para ello, se propone promover ante los ni- pecto se destaca al Consejo Provincial Pes-
los ejes de mayor trascendencia en el desa- veles del estado competentes mejoras am- quero, que fue parte de la implementación
rrollo de políticas públicas municipales con bientales y un mayor control sobre: de las políticas pesqueras, y asesora en
el objetivo de impulsar la transformación cuanto a la protección y conservación de los
urbana con un criterio de redistribución • El uso de la Hidrovía Paraná-Paraguay y recursos pesqueros.
territorial y preservación ambiental. Estas las embarcaciones que lo transitan.
sucesivas operatorias que se vinculan a lo • Las actividades portuarias; y Otro de estos órganos del CO.PRO.MA es el
largo del frente ribereño del Paraná han • Los efluentes y descargas en el río. Comité Técnico Ambiental Portuario confor-
permitido que el caminante pueda circular mado por representantes del Ministerio de
ininterrumpidamente por 7.5 Km, que se Estas acciones deben ser impulsadas ante Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente,
integran a parques y edificios de valor his- las autoridades competentes y en convenios Entes Administradores de Puertos Públicos,
tórico patrimonial, que fueron recuperados de cooperación a nivel interjurisdiccional y empresas vinculadas a la actividad portua-
mediante iniciativas públicas y privadas, metropolitano, y enmarcadas bajos los li- ria, organismos nacionales y otras entidades
neamientos propuestos por el PIECAS-DP. de la sociedad civil, cuya actividad
está relacionada en la elaboración de reco- cas ambientales de los puertos que mejoren
mendaciones, normativas y sugerencias de sus operaciones y busquen disminuir los
mejores prácticas ambientales de las acti- impactos y preservar la calidad ambiental
vidades portuarias, que luego son elevadas del río Paraná.
a las autoridades ejecutivas para su efectiva
concreción. Objetivos
• Promover políticas de preservación am-
En este ámbito se debaten participativa- biental en relación al río Paraná y sobre el
mente estas temáticas en común, se de- uso de la hidrovía, así como el control del
sarrollan jornadas de capacitación y en- agua de lastre, de los residuos vertidos por
cuentros de formación que tratan sobre el los barcos de carga sobre el río.
impacto ambiental en los puertos, la pro- • Promover la educación y concientización
blemática de los residuos de buques, la sobre la importancia del río Paraná en ám-
afectación de la calidad de aire generada bitos públicos y privados; y
por las descargas de cereales en buques, y • Mejorar la gestión ambiental en los puer-
se impulsan al mismo tiempo, la adopción tos de la ciudad.
de medidas de protección ambiental en la
gestión portuaria, entre otros mecanismos
que promuevan la preservación ambiental
en esta actividad.

Al respecto, y a manera de ejemplo, en no-


viembre de 2015 se lleva a cabo el curso so-
bre “Desechos provenientes de buques”, y
la problemática de los residuos patológicos
de buques así como la trazabilidad de los
residuos. Esta actividad se realiza de forma
coordinada entre el Gobierno de la Provincia
de Santa Fe y Prefectura Naval Argentina.

Ante este espacio mancomunado de trabajo


de puertos públicos y privados, la Munici-
palidad de Rosario participa y se encuentra
impulsando medidas que aborden las pro-
blemáticas ciudad-puertos así como políti-

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 259


1.4 Plan Integral de Ordenamiento Te- Se trata de desarrollar una política de equi-
rritorial de los Frentes Ribereños del librio territorial que dote a las localidades
Área Metropolitana de Rosario (AMR) ribereñas de nuevos ámbitos destinados a
la recreación de sus habitantes.
Descripción
Frente al desafío de impulsar políticas de Además, el plan seguiría el enfoque y linea-
planificación y ordenamiento territorial y mientos propuestos por el PIECAS-DP, como
ambiental en el ámbito metropolitano, se marco de referencia sobre las actuaciones y
pretende aportar una visión integral y am- programaciones en el Delta del Paraná, ase-
pliada del territorio del Área Metropolitana gurando la viabilidad actual y futura. Dicho
de Rosario (AMR). Para ello, se propone la marco se completará con las disposiciones
creación de una normativa provincial que de las leyes, nacional Nº 26.331 sobre Bos-
establezca el Plan Integral de Ordenamien- ques Nativos, y provincial Nº 13.372 del Or-
to Territorial de los Frentes Ribereños del denamiento Territorial de los Bosques Nati-
AMR. vos (OTBN).

A través de este plan se prevé la definición Objetivos


de políticas públicas que orienten las in- • Desarrollar políticas de planificación y
tervenciones sobre los frentes ribereños, y ordenamiento territorial y ambiental en el
que preserven la ribera del río Paraná en ámbito metropolitano.
relación las localidades correspondientes • Armonizar la normativa y la adopción de
del área metropolitana. Estas actuaciones directrices en las localidades miembros del
tendrán como base un diagnóstico que per- ECOM; y
mitirá ordenar el territorio de los frentes • Fortalecer la articulación con el PIECAS-
ribereños. DP e impulsar sus lineamientos.

Este plan impulsará no sólo el incremento


progresivo de la superficie del suelo desti-
nada a espacios públicos verdes, sino tam-
bién la apertura al uso público de sitios con
alto valor paisajístico, la conformación de
un sistema metropolitano de espacios pú-
blicos, y el ordenamiento y reestructuración
de las áreas de usos productivos, portua-
rios, residenciales y recreativos, entre otros.
2. Recuperación integral de las cuen- Para su recuperación, se han planteado ac- entorno de los arroyos mediante la configu-
cas de los arroyos Ludueña y Saladillo ciones sobre las cuencas y los bordes de los ración de enclaves singulares.
arroyos Ludueña y Saladillo, que contem-
Descripción plan intervenciones ambientales, urbanas y Intervenciones ambientales
Las cuencas son las únicas unidades terri- sociales, y que actualmente se desarrollan Se prevé la recuperación de los bordes de
toriales que conservan rasgos de los eco- desde los distintos niveles de gobierno. los arroyos con el fin de preservar la conti-
sistemas originales y, en áreas de alta mo- nuidad de la estructura natural y biológica,
dificación antrópica, constituyen uno de los Intervenciones urbanas y sociales y de armonizar y conservar la biodiversidad
pocos reservorios de la biodiversidad nativa. Se propone extender las acciones desarro- existente en estos cursos de agua y su en-
Las cuencas que desembocan en el área de lladas en el frente ribereño de la ciudad ha- torno. En cuanto al saneamiento e higiene
Rosario conectan el sistema de la Pampa cia los bordes de los arroyos, a fin de recu- urbana, se planea la limpieza de la super-
Húmeda con el río Paraná. perar espacios públicos e incorporarlos al ficie y los bordes de los arroyos, junto con
paisaje urbano. la apertura y el desarrollo de accesos viales
Los asentamientos humanos y las caracte- para el adecuado ordenamiento de la reco-
rísticas de los desarrollos que se han produ- Dado que la Ley Nacional Nº 26.331 de Bos- lección de los residuos sólidos en zonas de
cido en las cercanías de los cuerpos de agua ques Nativos y la Ley Provincial Nº 13.372 riesgo, y con la eliminación de los puntos de
de la Pampa Húmeda, han condicionado el sobre el Ordenamiento Territorial de los arrojo clandestinos.
uso de los suelos de la zona, y han converti- Bosques Nativos de la Provincia de Santa
do a los afluentes como receptores de todo Fe (OTBN) contemplan diferentes zonifica- Cabe señalar que se está desarrollando,
tipo de desechos (agroquímicos, residuos, ciones para el establecimiento de espacios sobre los arroyos Ludueña y Saladillo un
efluentes industriales, entre otros…). En de protección ambiental, las acciones que Sistema de Alerta e Inundaciones, y que se
muchos casos, estos desechos se trasladan se desarrollen en los cursos de agua irán está implementando, además, la coordina-
por el agua a lugares distantes, transfor- en consonancia con el cumplimiento de di- ción institucional a nivel metropolitano de
mando problemas aparentemente puntua- chas disposiciones, y con los lineamientos los municipios que se encuentran sobre sus
les en un problema regional, y creando con- del Plan Urbano Rosario (PUR). márgenes. Por otro lado, se han sanciona-
flictos socio-ambientales que devienen en do normativas que regulan y controlan las
el deterioro de los cuerpos de agua. En base a ello, se plantea la conformación descargas pluviales en los nuevos empren-
de un sistema de parques metropolitanos, dimientos inmobiliarios, a fin de no incre-
Los arroyos Ludueña y Saladillo presen- la definición de un sistema de movilidad pa- mentar los caudales picos en la cuenca.
tan problemas derivados de esta degrada- ralelo a los bordes de los arroyos, y el re-
ción ambiental como consecuencia de los ordenamiento de los asentamientos en sus A nivel metropolitano se propone, al mismo
efluentes pluviocloacales y provenientes de márgenes, entre otras acciones. tiempo, la definición de políticas públicas
instalaciones industriales y agrícolas, y por que orienten las intervenciones sobre los te-
la disposición irregular de los residuos só- Asimismo, se propone la recualificación ur- rritorios frentistas a los cursos de agua del
lidos urbanos. bana de todos los sectores ubicados en el área metropolitana, todo ello mediante el

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 261


plan integral de ordenamiento territorial de de caudales a la cuenca del arroyo Ludueña). y generar una mejora ambiental por la recu-
los frentes ribereños del Área Metropolitana En la Ley Provincial Nº 11.730 se hace re- peración de áreas degradadas.
de Rosario (AMR). Estas actuaciones estarán ferencia al ordenamiento hídrico provincial
fundadas en un diagnóstico que permita or- como medida no estructural que posibilite Las operaciones correspondientes a cada uno
denar el territorio de los frentes ribereños de llevar adelante un régimen de ocupación de de los arroyos se desarrollarán de manera
ríos y arroyos del AMR. Se trata de: territorio en aquellas áreas vulnerables frente pormenorizada a continuación.
a las crecidas de los cursos de aguas, a fin de
• El ordenamiento de los usos a desarro- mitigar el efecto de las inundaciones y reducir Objetivos
llarse frente a los cursos de agua. el riesgo hídrico. Actualmente, se han desa- • Recuperar la calidad de los cursos de agua
• El incremento progresivo de la superfi- rrollado la zonificación de riesgo hídrico y la Ludueña y Saladillo.
cie destinada a espacios públicos verdes, el regulación del uso del suelo en áreas inunda- • Reducir los riesgos de inundaciones.
desarrollo de políticas que doten a las lo- bles para sistemas hídricos de la provincia de • Impulsar el ordenamiento de los usos de
calidades ribereñas de nuevos ámbitos de Santa Fe. Este estudio ha permitido obtener suelo a desarrollarse en el entorno de los
recreación, así como la conformación de un una cartografía del territorio provincial en la cursos de agua en el Área Metropolitana, e
sistema metropolitano de espacios públicos, que se registran las áreas afectadas por las integrar la dinámica hídrica en la planificación
entre otras. diferentes recurrencias de los cursos de agua, urbana; y
a partir de las cuales determinar las Áreas de • Preservar los recursos naturales y paisajís-
Por su parte, a nivel provincial se busca tan- Riesgo Hídrico. ticos y los sitios de valor patrimonial.
to preservar y conservar la biodiversidad,
como reconvertirlos en corredores de biodi- Es importante resaltar que la mayoría de las
versidad, así como lograr una conectividad intervenciones que se realizarán sobre los
entre las cuencas hidrográficas. Otra de las bordes de este arroyo y que permitirán la re-
acciones del gobierno provincial es la con- cuperación de vastos sectores de tierras para
formación de áreas para la conservación en el aprovechamiento y disfrute público, surgen
estos cuerpos de agua y su entorno natural, de la articulación entre entes privados y pú-
según los criterios de ordenamiento territo- blicos, y exige necesariamente la coordina-
rial ambiental (OTA), y de estrategias para la ción entre los diferentes niveles de gobierno,
gestión y administración de estas áreas. las comunas y municipios que se sitúan en la
cuenca.
Estas intervenciones se enmarcan en la nor-
mativa provincial que promueve la ocupación Estas acciones permitirán mejorar la calidad
ordenada del territorio (Ley Provincial Nº ambiental de los arroyos, reducir la contami-
11.730, referida a la zonificación de bienes nación generada por las aguas residuales no
inundables en áreas inundables, y la Ley Pro- tratadas vertidas en los cursos de agua de la
vincial Nº 13.246, de estabilización de aportes ciudad, recuperar áreas urbanas inundables,
CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 263
2.1 Comités de Cuenca de los arroyos y tormentas de variada intensidad.
Ludueña y Saladillo
La ciudad forma parte de este comité, desde
Descripción el cual ha impulsado modificaciones a las
La Ley Provincial Nº 9.830 reconoce la consti- normativas sobre el control del uso del suelo y
tución de los comités de cuenca en Santa Fe, los caudales. A futuro, prevé continuar su par-
los cuales tienen como finalidad coadyuvar ticipación y acentuar la orientación del perfil
con las reparticiones del gobierno provincial de estos espacios hacia un abordaje integral
el manejo y aprovechamiento de los recursos de la cuenca, para que incluya aspectos socia-
hídricos. les, ambientales y productivos, además de la
gestión hídrica del territorio.
Los comités de cuenca son organismos inte-
grados por el gobierno provincial, municipios, Por su parte, se espera por la conformación
productores agropecuarios, y representan- del Comité de Cuenca del arroyo Saladillo,
tes de diferentes sectores. Funcionan como que incluye a 32 localidades que van desde
espacios de colaboración y articulación de distritos como Gödeken, La Chispa y Los
acciones que priorizan la defensa de las lo- Quirquinchos, ubicados en las cercanías del
calidades que los componen, y que abordan origen del arroyo hasta Rosario y Villa Go-
la definición de políticas y medidas conjuntas bernador Gálvez en su desembocadura.
para evitar inundaciones y desbordes de arro-
yos y canales que atraviesan las distintas lo- Objetivos
calidades implicadas. • Fortalecer la articulación y la colaboración
entre los distintos actores que integran las lo-
El Comité de la Cuenca del Ludueña se con- calidades de la cuenca para la gestión de los
formó en el 2012, mediante el Decreto Provin- problemas en conjunto.
cial Nº 2.375 de 2010. Su jurisdicción abarca 15 • Realizar propuestas que permitan fortalecer
distritos de los departamentos Rosario y San este espacio multisectorial en beneficio de las
Lorenzo, en el sur de la provincia. Este ámbito poblaciones del área; e
está destinado a acordar y estudiar el manejo • Impulsar acuerdos técnicos y políticos que
de los recursos hídricos de la cuenca y definir manifiesten el compromiso de los distintos
prioridades, así como a gestionar las obras sectores de actuar sobre las problemáticas
complementarias y necesarias para aliviar el de la cuenca desde un abordaje integral que
curso de agua mencionado para evitar o mini- incluya la dimensión ambiental.
mizar los riesgos de inundación, en particular
aquellas relacionadas con las precipitaciones
2.2 Arroyo Ludueña Por su parte, los asentamientos irregulares natural y biológica del arroyo, abarcando
ubicados en las márgenes del arroyo están desde la presa de contención hasta su en-
Descripción expuestos a inundaciones y a la disposición tubamiento. Asimismo, se ha proyectado la
El arroyo Ludueña es un afluente que atra- de aguas servidas y residuos sólidos. Para creación de parques urbanos y avenidas de
viesa varias localidades, entre ellas, Pérez, afrontar estas situaciones, se plantean ac- borde procurando una integración urbano-
Zavalla, Pujato, Funes, Roldán, Luis Palacios, ciones sobre la cuenca del Ludueña y sus paisajística de las márgenes con la ciudad.
Ricardone, Ibarlucea, Camilo Aldao, y que bordes; intervenciones ambientales, urba-
desemboca en el río Paraná, en Rosario. nas y sociales a desarrollarse en los distin- En lo que respecta a las actuaciones de in-
tos niveles de gobierno. clusión social, se prevé el reordenamiento
El arroyo Ludueña presenta dos sectores de los asentamientos irregulares en las
principales: el primero, al sur de la Ruta En lo que se refiere a las intervenciones am- márgenes del arroyo. Además, dicha in-
Nacional Nº 9 y de las vías del ferrocarril bientales, tanto la Ley Nacional Nº 26.331 tervención incluirá la puesta en valor del
Nuevo Central Argentino (NCA), cuya mayor de Bosques Nativos como la Ley Provincial Bosque de los Constituyentes, y la confor-
parte está regulada por la presa retardadora Nº 13.372 sobre el Ordenamiento Territorial mación del Parque Náutico Ludueña, el de-
de crecida del arroyo. Y el segundo, al norte, de los Bosques Nativos de la Provincia de sarrollo de los parques habitacionales Lu-
que corresponde directamente con la des- Santa Fe (OTBN) contemplan diferentes zo- dueña, Nuevo Alberdi, Newbery e Ibarlucea
carga sin regulación al canal Ibarlucea y al nificaciones para el establecimiento de es- “Zona Cero”, y el desarrollo del convenio de
arroyo Ludueña. La cuenca de este afluente pacios para la protección ambiental. A ello protección ambiental celebrado con el mu-
incluye también al canal Salvat. debe sumarse los señalamientos del Plan nicipio de Funes.
Urbano Rosario (PUR), que plantea a su vez,
El arroyo Ludueña se encuentra entubado, la preservación paisajística y ambiental de Infraestructuras hídricas en la cuenca del arro-
en una longitud aproximada de 1,5 km al sus bordes. yo Ludueña
atravesar la zona norte de la ciudad. En el arroyo Ludueña se están desarrollan-
Para las intervenciones urbanas, el PUR ha do un conjunto de actuaciones que com-
Las principales fuentes de contaminación previsto el desarrollo de un plan maestro de prenden obras de saneamiento e infraes-
provienen de las descargas de líquidos plu- reconstrucción de las márgenes del arroyo tructuras, con el fin de mitigar los riesgos
viocloacales procedentes de vertidos ilega- Ludueña que propone: la recuperación de hídricos en la zona de influencia. Asimismo,
les en el canal Ibarlucea, de los efluentes las márgenes del arroyo a través de dife- se requiere la ampliación y profundización
industriales, y de los residuos sólidos arro- rentes intervenciones en áreas contiguas de una serie de estudios relacionados, entre
jados en el arroyo o en sus bordes. Desde a sus bordes, y la recualificación urbana de los que se encuentran:
el punto de vista hidráulico, otros de los los sectores que se ubican en su entorno (de
problemas son la proliferación de las ca- acuerdo a lo estipulado en la ley provincial • Estudios e investigación hídrica de la cuen-
nalizaciones clandestinas, la pérdida de in- anteriormente citada). Se prevé, además, la ca alta y media del arroyo Ludueña; y
filtración de los suelos, y el incremento de recuperación de sus márgenes apuntando • Estudios de obras complementarias para
precipitaciones en el tiempo. a preservar la continuidad de la estructura la restitución del nivel de protección por los

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 265


desbordes de la cuenca del arroyo Ludueña. les en un contexto técnico que permita pre- la Municipalidad de Rosario, con la cola-
ver los futuros servicios públicos, sociales y boración de docentes y profesionales de la
En función de los resultados que surjan, se domiciliarios. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
desarrollarán proyectos de obras comple- Agrimensura de la UNR.
mentarias a las existentes o previstas en Estas actuaciones permitirán mejorar la
este arroyo. calidad ambiental urbana, la reducción de Objetivos
la contaminación de aguas residuales no • Preservar la calidad de agua en la cuenca
En este contexto, cabe destacar la impor- tratadas vertidas en este afluente, y la recu- del arroyo Ludueña.
tancia que posee el ordenamiento de los peración de áreas urbanas inundables. • Impulsar la efectiva construcción de las
usos de suelo a desarrollarse en el entorno obras de infraestructura necesarias.
de los cursos de agua del Área Metropoli- Aunque actualmente el arroyo Ludueña no • Promover, a través del ECOM, la coordina-
tana de Rosario. Allí, deberán integrarse, forma parte del Sistema Provincial de Áreas ción de acciones con los municipios y comu-
el ordenamiento hídrico, la planificación te- Naturales Protegidas, se analizará su inte- nas, considerando el curso de agua como
rritorial, y las estructuras de saneamiento gración a este sistema. parte de un sistema; y
y servicios básicos. La inserción de la diná- • Desarrollar mecanismos de gestión y arti-
mica hídrica posibilitará el aumento de las En relación al seguimiento de la calidad de culación entre organismos públicos de dife-
medidas estructurales y no estructurales agua del arroyo, se llevarán a cabo monito- rentes jurisdicciones y actores privados.
de estabilización de los aportes en la cuen- reos sistemáticos que permitan evaluar su
ca del arroyo Ludueña a nivel urbano y ru- estado de situación y así poder orientar las
ral. Se busca compatibilizar el crecimiento acciones para su preservación. Dicho mo-
de los núcleos urbanos del área, con la di- nitoreo, a realizarse en articulación con la
námica hídrica de las sub-cuencas media y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
alta del arroyo. Sustentable de la provincia, podría incluir
a la vez monitoreos ciudadanos, como es-
En ese sentido, se está realizando el estudio trategia para extender la participación y el
de factibilidad para emplear las áreas de- compromiso de la comunidad.
primidas de las sub-cuencas alta y media
de este arroyo y el canal Ibarlucea, como Presa de contención del arroyo Ludueña
reservorios temporarios de agua, con baja El arroyo Ludueña cuenta, antes de ingre-
altura de almacenamiento. sar a la ciudad, con una presa retardadora
de crecidas que contiene el agua y la des-
Se propone el desarrollo de normativa hídri- carga paulatinamente. Esta obra permitió
ca local que incluya cada fase de la gestión ofrecer más seguridad y protección ante la
ambiental del territorio, en donde se defina eventualidad de una crecida del arroyo. El
las medidas estructurales y no estructura- diseño fue elaborado por funcionarios de
2.3 Bosque de los Constituyentes incorporación de servicios recreativos y, al 108 especies de aves, lo que representa el
mismo tiempo, reservar una superficie del 25% de las aves que habitan en la provincia
Descripción suelo para la preservación del ecosistema de Santa Fe. Hay otras especies de animales
Los parques urbanos han cumplido tradi- existente en este parque. habitan en este parque, tales como las tortu-
cionalmente varias finalidades en los muni- gas de agua, y algunos anfibios y reptiles.
cipios: dotar a la ciudad de lugares para el Se trata de rehabilitar el parque a través de
esparcimiento y el descanso de sus habitan- la definición de nuevos ingresos, y la cons- La propuesta a desarrollar en este parque
tes mejorando la calidad de vida, preservar trucción de una avenida de borde que per- urbano es la creación de un área de uso
sitios de valor paisajístico e histórico y ser- mita garantizar la accesibilidad al predio y múltiple, compatible con usos mixtos y di-
vir como estructuradores del tejido urbano, su vinculación con las áreas linderas. versas orientaciones, y que contemple: por
articulándose con otros espacios colectivos un lado, el mantenimiento y cuidado de un
(bulevares, paseos peatonales, plazas, en- Cabe señalar que el Bosque de los Constitu- sector de preservación ecológica y, por el
tre otros). yentes es el espacio verde más grande de la otro, la construcción de paseos y equipa-
ciudad con escala regional. Se encuentra ubi- mientos para el desarrollo de actividades
Por su doble carácter de patrimonio colec- cado en el extremo noroeste de Rosario, y está sociales y económicas en estrecha relación
tivo y de servicio público, estos espacios se atravesado por el arroyo Ludueña y el canal con el ambiente.
destacan como instrumentos adecuados Ibarlucea, permitiendo un área de inundación
para el desarrollo equilibrado de la ciudad. para el arroyo, y proporcionando un pulmón Para ello, se ha definido un plan que permita
Los parques funcionan compensando, ate- verde como zona de amortiguación. el mantenimiento de las lagunas internas,
nuando, y acotando los efectos negativos de del área de inundación natural del arroyo,
la degradación ambiental, convirtiéndose Actualmente, el Bosque de los Constitu- y de la superficie de suelo natural y absor-
en herramientas insustituibles para toda yentes cuenta con unas 280 hectáreas de bente con cobertura vegetal; la preserva-
planificación del desarrollo urbano. extensión, y posee dos lagunas artificiales ción de las especies arbóreas y la vegeta-
pequeñas. Es un ecosistema complejo con ción; la delimitación de un área (incluyendo
En este sentido, Rosario viene desarro- presencia de una gran diversidad de flora y señalización y cartelería de esta zona) con
llando diferentes intervenciones en toda la fauna. Originalmente se plantaron más de ciertas restricciones; y la incorporación de
ciudad, con el fin de preservar, conformar y 60 mil árboles, en su mayoría, exóticos y re- nueva forestación con especies autóctonas
recuperar espacios públicos que funcionen sistentes a los suelos del área de la cuenca. compatibles con la estructura biológica del
como parques urbanos para el disfrute de la En la actualidad, se pueden encontrar es- territorio. Se trata entonces de fijar criterios
ciudadanía. Uno de los desafíos que se plan- pecies tales como casuarinas, álamos pla- y protocolos para armonizar las actividades
tean es la recuperación y puesta en valor de teados, eucaliptos, y palmeras de diferentes de recreación con aquellas de protección y
las condiciones paisajísticas del Bosque de géneros, entre otras. conservación de la biodiversidad.
los Constituyentes, tanto en su aspecto na-
tural como cultural, con el fin de mejorar su A su vez, la vegetación permitió dar refugio Estas acciones se enmarcarán dentro de las
accesibilidad al uso público a través de la y alimento a gran cantidad de aves. Existen disposiciones de la Ley Provincial Nº 12175

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 267


que establece el Sistema Provincial de Áreas la intervención del ser humano, el predio nocimiento sobre la temática.
Naturales Protegidas, definiendo un sector permitirá, a todo aquel que lo transite, po-
del Bosque de los Constituyentes para que ner en práctica acciones concretas como la El proyecto prevé la construcción de es-
permanezca sin intervención alguna, y que separación de residuos, el compostaje, los tructura y equipamiento adecuados para
será destinado a la conservación natural y de desplazamientos no motorizados, el uso de la instalación del vivero, la capacitación del
la biodiversidad de los recursos naturales. energías renovales y el cuidado del entorno personal en técnicas de producción, reco-
natural, el espacio verde y el arroyo. lección, identificación y reconocimiento de
Asimismo, se prevé la ejecución de refac- semillas y material vegetativo a reproducir
ciones en los bordes del parque, la cons- Parque huerta “El bosque” que sean de interés regional, y la identifica-
trucción de un paseo en ambas márgenes Asimismo, en los predios del Bosque de ción de las técnicas apropiadas para cada
del arroyo Ludueña, y el mejoramiento de los Constituyentes se desarrolló un parque especie.
los accesos y calle perimetrales, con el ob- huerta denominado “El bosque”, donde fun-
jetivo de albergar actividades recreativas, ciona un espacio de producción agroecoló- Cabe destacar que el vivero-taller de jardi-
culturales y deportivas. Considerando que gica de hortalizas con un novedoso sistema nería de la Dirección General de Parques y
el parque queda conformado entre las ave- de riego por goteo. A futuro, se desarrollará Paseos realiza la reproducción a pequeña
nidas de Circunvalación y Jorge Newbery, un centro de capacitación en cultivos eco- escala de especies como el ceibo, el jaca-
se propone la construcción de un puente lógicos que brindará diferentes módulos de randá, y las pezuñas de vaca mediante la
que permitirá vincular ambos espacios. formación. Este parque huerta es un lugar recolección y la siembra de semillas.
público multifuncional, y está cogestionado
En la actualidad, el bosque posee unas 20 entre la municipalidad y la Fundación de la Programa de Conservación del Bosque
hectáreas habilitadas para el uso recreati- Ciudad de Rosario. Si bien el Bosque de los Constituyentes es
vo público, con infraestructuras sanitarias, el espacio verde más grande de la ciudad,
senderos, señalización, equipamiento bási- Vivero de especies arbóreas y arbustivas nativas y constituye un enclave natural en un am-
co, agua potable, electricidad y juegos para En un sector del Bosque de los Constituyen- biente urbano, con una gran cantidad de
niñas y niños. También cuenta con un Salón tes se está llevando a cabo la producción de árboles plantados y nativos, se hacen nece-
de Usos Múltiples (SUM) que puede utilizar- especies nativas arbóreas y arbustivas para sarios un correcto manejo y una adecuada
se para realizar reuniones, capacitaciones u su utilización en espacios verdes y alinea- conservación de los recursos naturales del
otro tipo de actividades. Allí se desarrollan, ción de la ciudad. entorno.
durante todo el año, actividades educativas
a grupos escolares sobre distintas temáti- A través de esta iniciativa, se busca reafir- Se trata de realizar una puesta en valor de
cas ambientales. En este sector se encuen- mar el compromiso de mantener y conser- la biodiversidad nativa en un área destinada
tra ubicada la laguna pequeña del bosque. var los recursos naturales de Rosario entre especialmente a estos fines.
ellos las especies nativas de nuestra zona,
Además de recuperar extensiones de terre- así como también promocionar la revalori- Todas las intervenciones a desarrollar en
nos representativas de lo que fue antes de zación de este parque urbano y generar co- este espacio verde tienen como principal
finalidad la consolidación de uno de los par-
ques urbanos más importante de la ciudad,
y la recuperación de espacios representa-
tivos del paisaje original. Su apertura para
el uso público, mediante la generación de
diferentes acciones e intervenciones dise-
ñadas, permitirá el desarrollo de múltiples
actividades, las cuales deberán respetar
criterios ambientales para su convivencia y
respeto a la naturaleza y al carácter agreste
de este espacio.

Este gran predio forma parte del patrimonio


colectivo y ambiental de la ciudad, y tiene
un enorme significado democrático e in-
clusivo por su acceso irrestricto y gratuito.
Su paisaje da a lugar a la identidad de un
pueblo, otorgándole características únicas.
Es un espacio público y amplio, ideal para
el disfrute de vecinas y vecinos que quieran
visitarlo, encontrarse y compartir momen-
tos, acompañados de distintos paisajes todo
el año.

Objetivos
• Recuperar y poner en valor las condicio-
nes paisajísticas del Bosque de los Consti-
tuyentes.
• Reacondicionar y rehabilitar este parque,
incrementando la oferta de servicios y acti-
vidades sin deteriorar el ambiente; y
• Producir ejemplares de especies autócto-
nas.

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 269


2.3.1 Espacio de aprendizaje ambiental procura el ejercicio de una ciudadanía res- la provincia, y permitirá a estudiantes de es-
y ecoturismo en el Bosque ponsable con la ciudad, con el entorno y con cuelas primarias santafesinas acampar en
el otro, para que las generaciones futuras un espacio público natural y vivir una expe-
Descripción puedan también disfrutar de este territorio. riencia educativa y de recreación.
Propuesta educativa del Bosque: Recuperando su • Espacios de aprendizaje y reflexión para la
historia Esta iniciativa integra las aspiraciones de sustentabilidad, donde se desarrollará una
El Bosque de los Constituyentes es un es- las políticas municipales culturales, edu- agenda ambiental con propuestas participati-
pacio único en la región, que ofrece la opor- cativas, ambientales, y de inclusión a través vas, de capacitación y de promoción de deba-
tunidad de vivir experiencias movilizadoras del deporte. Plantea una poética del espacio tes, prácticas y tecnologías que permitan ha-
en la construcción de una nueva cultura donde aprender, jugar, compartir y experi- cer un uso más responsable de los recursos y
ambiental y una nueva forma de relacionar- mentar, se conjugan con la configuración construir una sociedad más sustentable. Esta
nos con la naturaleza y sus recursos, ya no del lugar, que se dispone para indagar, in- agenda estará compartida con organizacio-
desde el dominio y la explotación, sino como terrogar y mejorar nuestras prácticas coti- nes de la ciudad que trabajan con la temática
integrantes de la misma. Es un escenario dianas. ambiental: ONG, universidades, asociaciones
natural que posibilita la conjugación de acti- empresarias, escuelas, entre otros; y
vidades de campamento con travesías y ex- Se prevé tres formas de recorrer los espa- • Espacio público para el disfrute de vecinas
periencias de aprendizaje sobre el ambien- cios y descubrir las propuestas del Bosque, y vecinos que quieran visitarlo, con propues-
te, así como con propuestas de ecoturismo recorridos que permitirán a niñas y niños, tas de ecoturismo para visitantes locales y de
como caminatas, avistajes de aves, etc. jóvenes y adultos, transitar experiencias de otras poblaciones.
sensibilización socio-ambiental, compar-
Este espacio ofrece la oportunidad de desa- tir y aprender colectivamente, y descubrir Por su parte, el edificio sustentable –detalla-
rrollar actividades educativas, recreativas y este increíble territorio de la ciudad. Estará do más adelante- será una muestra concreta
turísticas, permitiendo a ciudadanas y ciu- compuesto por: de un nuevo paradigma de uso responsable y
dadanos y visitantes poder vivir experien- racional de los recursos, evidenciando prác-
cias de contacto cercano con la naturaleza • Una planta campamentil educativa que ticas respetuosas del ambiente, y permitien-
y de sensibilización para su cuidado en la ofrezca una estructura adecuada para reci- do a quien lo visite observar y hacer uso de
ciudad. bir contingentes de niñas y niños que puedan tecnologías e instalaciones vinculadas al cui-
convivir en un escenario privilegiado, con el dado del agua, a las energías renovables, a
Para ello, se ha diseñado una propues- entorno y sus hábitos, motorizando una ciu- la reducción del consumo energético y al uso
ta educativa que propone un espacio de dadanía responsable y solidaria. Este equipa- de materiales con menor huella ecológica,
aprendizaje para la sustentabilidad a través miento incluiría vestuarios, cocina, y un espa- entre otras acciones.
del encuentro con la naturaleza y el diálogo cio para carpas, y brindaría la posibilidad de
cultural con el ambiente como experiencias utilizar el SUM en caso de mal tiempo. Esta Conjuntamente con los trayectos de for-
movilizadoras. La propuesta educativa sur- planta campamentil se sumará a las otras mación ambiental y con las recorridas por
ge del sistema complejo que habitamos, y diez plantas que existen en la actualidad en el edificio sustentable, la programación de
actividades del Bosque incluirá caminatas, y un sector de camping. desplazamiento y el recorrido del predio, e
avistaje de aves, paseos en bicicleta, espa- incorporando rampas de ingreso e instala-
cios de contemplación del cielo y de los árbo- El edificio estará emplazado entre las dos ciones especiales para tal fin.
les, espacios de construcción en permacul- lagunas existentes, que se vinculan a través
tura, encuentros con el agua, rincones para de varios senderos que conectan el edificio Asimismo, el edificio permitirá conocer las
detenerse a pintar, escribir, y teñir con pig- con el sector de camping, con un muelle de diferentes opciones de arquitectura susten-
mentos naturales, bibliotecas del aire libre, avistaje de fauna y con un mirador de aves, table, posicionándose como referencia en la
relatos y cuentos entre las ramas, encuen- todos ellos ubicados en puntos estratégicos temática y promoviendo el uso de las mis-
tros con la noche estrellada, recitales des- del área. mas.
enchufados, espacios para escuchar y hacer
música con los sonidos del viento, dialogan- Para que la obra tenga una mayor eficien- Objetivos
do con árboles y aves, y experimentar con el cia ambiental posible, se proponen pautas • Desarrollar una agenda de actividades
suelo, los aromas y ruidos del espacio. desde la concepción del proyecto, el diseño educativas relacionadas con el cuidado del
arquitectónico, la elección de los materiales, ambiente.
A estas actividades se les sumará también el emplazamiento, la construcción, el man- • Instalar un edificio modelo de construc-
un material que incluirá una serie de suge- tenimiento, el funcionamiento, la vida útil y ciones sustentables.
rencias para recorrer y habitar el espacio sin la demolición. • Generar un espacio apto para campamen-
guía ni coordinación, y de acuerdo a los inte- tos escolares; e
reses y ritmos de cada visitante, a la manera El edificio se eleva sobre el nivel de suelo exis- • Incorporar al Bosque de los Constituyen-
de un menú de posibles caminos y experien- tente permitiendo el natural escurrimiento tes como espacio verde de uso público con
cias. Se trata de que el tránsito por el espacio del agua, a la vez que permite conservar la intervenciones de educación ambiental para
pueda combinar actividades y servicios pro- capacidad de permeabilidad del suelo y evita promover una ciudadanía ambiental activa.
gramados, a la vez que ofrezca posibilidades modificar la vegetación existente. Se incor-
de explorar el entorno autónomamente. pora también la instalación de sistemas de
tratamiento de aguas cloacales para evitar
Edificio sustentable contaminación de las napas, y se suministra
Se plantea la construcción del edificio del electricidad a partir de un sistema de energía
Centro de Educación Ambiental bajo un mo- fotovoltaico. Además, se prevé la incorpora-
delo sustentable, que se propone minimizar ción de terrazas y muros verdes.
el consumo de energía y reducir el impacto
sobre el entorno natural. Otro aspecto del proyecto que vale la pena
destacar es la accesibilidad al predio para
La intervención tendrá una superficie de personas con diferentes tipos de capaci-
más de 400 metros cuadrados, y contará con dades, eliminando las posibles barreras
equipamientos y servicios para los visitantes arquitectónicas que pudieran dificultar el

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 271


Referencias
Ingreso
Muelle avistaje fauna
Mirador de aves
Sum/Servicios
Vestuarios Camping
Sector Camping
2.4 Arroyo Saladillo parte del año. Sin embargo, cuando las llu- Pese a los elementos que degradan al arro-
vias son intensas en su cuenca, su caudal yo, podría decirse que el estado ambiental
Descripción aumenta y es probable que produzcan des- del cuerpo de agua que compone al Sala-
El arroyo Saladillo es un afluente del río bordes. dillo no sufre un deterioro extremo, ya que
Paraná, y conforma el límite político entre dichos elementos no alcanzan a alterar su
las ciudades de Rosario y Villa Gobernador Una de las funciones más importante que calidad de manera irreversible.
Gálvez, emplazadas cada una en la margen tiene actualmente el Saladillo, es haberse
de este río. constituido en una red de drenaje para todas Para afrontar estas problemáticas y dismi-
las comunidades humanas de la cuenca, nuir los efectos causados por estas situa-
El arroyo Saladillo constituye uno de los fundamentalmente para el sur de nuestra ciones, se prevé una recuperación de los
principales sistemas hídricos de una impor- ciudad y para el norte de Villa Gobernador bordes del arroyo y las áreas contiguas a
tante región del sur de la provincia. Gálvez. sus márgenes. Para ello, se han proyectado
una serie de intervenciones integrales: la
La cuenca del arroyo abarca una superficie El arroyo Saladillo presenta problemas de recuperación de los bajos del arroyo Sala-
de 3.205 Km2 y en el último tramo, antes de contaminación ambiental, como consecuen- dillo, del parque ribereño El Mangrullo, del
su desembocadura, transcurre dentro de cia de los efluentes industriales, los efluen- Balneario los Ángeles, del Parque Regional
una zona poblada. Posee varios afluentes, tes cloacales y los residuos sólidos urbanos Sur, y el saneamiento integral del arroyo,
siendo el principal el arroyo La Candelaria. dispuestos de manera irregular. Todo ello, con operaciones que se abordan desde di-
La cascada del Saladillo se encuentra ubi- implica una degradación de todo el sector, versas perspectivas ambiental, urbana y de
cada a 2 kilómetros aguas arriba de la des- y dificulta los usos recreativos del arroyo. A inclusión social, a desarrollarse en coordi-
embocadura del arroyo en el río Paraná. ello se suma el abandono y el desmejora- nación con el gobierno provincial.
miento de sus bordes, las imposibilidades
Cabe señalar que, tanto el cauce de este para construir sobre ellos, y las precarias En el aspecto ambiental, especialmente en
arroyo como sus afluentes, se encuentran condiciones de vida que tienen que padecer lo que se refiere a las diferentes zonifica-
en algunos tramos canalizados. Además el las familias que se ubican en este sector. ciones para el establecimiento de espacios
arroyo posee, en la dirección del escurri- para la protección ambiental, se contem-
miento superficial de las aguas, una serie Por su parte, la cascada está sufriendo un plarán tanto la Ley Nacional Nº 26.331 de
de modificaciones (como cunetas y canales) proceso de erosión hídrica irregular que Bosques Nativos, como la Ley Provincial Nº
que buscan encauzarlo. Por otro lado, en provoca su ascenso aguas arribas, por 13.372 sobre el Ordenamiento Territorial de
la cuenca alta aún se conservan zonas con lo que representa una amenaza para los los Bosques Nativos de la Provincia de San-
espejos de agua amplios y con vegetación puentes y las obras de infraestructura que ta Fe (OTBN). A ello deben se suman los se-
variada. se encuentran en esa área, y un peligro para ñalamientos del Plan Urbano Rosario (PUR)
las viviendas ubicadas en la zona. que plantean, a su vez, la preservación pai-
Vale asimismo destacar que este afluente sajística y ambiental de sus bordes.
no presenta problemas durante la mayor

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 273


Para las intervenciones urbanas, el PUR aguas, la implementación de huertas urba- Saneamiento y obras hídricas para la cuenca del
prevé el desarrollo del plan maestro de re- nas, una escuela agro-técnica, un complejo arroyo Saladillo
construcción de las márgenes del arroyo Sa- de salud, y una planta integral de tratamien- Desde el gobierno provincial se contempla
ladillo. Dicho plan propone la recuperación to de residuos sólidos urbanos, entre otros. el saneamiento de la cuenca del arroyo, sus
urbana del borde sur de la ciudad a través de También se requiere un mayor control de las cursos de agua y su ribera. Entre las princi-
diferentes intervenciones en áreas contiguas, canalizaciones clandestinas. pales acciones que se realizarán, se destaca
así como la recalificación urbana de los secto- la implementación del Plan Director de Sa-
res que se ubican en su entorno, y la gestión Otra de las actuaciones a efectuarse en el arro- neamiento del Arroyo Saladillo, cuya misión
de reserva de suelo para futuras transforma- yo Saladillo es el desarrollo de un estudio co- será establecer medidas de control para
ciones urbanas. Para ello, se han proyectado rrespondiente a la rehidrología de la cuenca. minimizar la contaminación, así como tam-
las siguientes intervenciones: bién atender la problemática de las inunda-
Cabe destacar que estas intervenciones po- ciones.
• Recuperación de los “Bajos del Saladillo” y seen un gran componente de intervención y
reordenamiento de los terrenos ocupados por planificación pública, que aspira a la mejora en Este plan se enmarca dentro del proyecto
los clubes en zona sur; la recualificación del la calidad de vida de las vecinas y los vecinos estratégico del Plan Estratégico Provincial
brazo norte y del brazo principal del arroyo y de la ciudad, y a la recuperación y preservación de Santa Fe, “Control de efluentes y sanea-
la rehabilitación de los barrios Isla del Sala- ambiental y paisajística del curso de agua. mientos de cursos superficiales”. El mismo
dillo y El Mangrullo, así como del barrio Las tiene como objetivo la recuperación de la
Flores Sur, a los efectos de revertir su situa- Es importante señalar que, dado el valor de naciente del arroyo Saladillo y de la calidad
ción actual y preservar las características na- esta cuenca, y a fin de proteger su conserva- ambiental del agua, e incluye el control de
turales del paisaje. ción, el Decreto Provincial Nº 2.143, de julio de los efluentes líquidos vertidos en la cuenca,
• Remodelación integral del Parque Regional 2015 incorporó la cuenca del arroyo Saladillo y trabajos de evaluación de la gestión de los
Sur, con el mejoramiento de los accesos y de al Sistema Provincial de Áreas Naturales Pro- residuos sólidos urbanos de la cuenca.
las márgenes del arroyo; y tegidas, dentro de la categoría de manejo de
• Rehabilitación y ampliación del Balneario Reserva Hídrica Natural, considerando cien Por otra parte, se realizarán evaluaciones de
Los Ángeles y de la extensión de un área pro- (100) metros a cada lado del curso de agua las obras de saneamiento básico en la cuen-
gramada localizada en continuidad con este y sus áreas de importancia ecológica. Este ca inferior del arroyo y de las posibilidades
balneario. decreto propone determinar el área de la Re- de recuperación del humedal en la naciente
serva Hídrica Natural del arroyo Saladillo en del mismo, así como el monitoreo del arroyo
Para ello, se han previsto obras de infraes- toda su extensión, desde sus nacientes en el y sus tributarios.
tructuras, de control de la contaminación am- denominado “Bajo de los Leones”, hasta su
biental, y de racionalización del uso del suelo. desembocadura en el río Paraná, incluyendo También se propone la ejecución de estruc-
De igual forma, se contempla el desarrollo de sus tributarios y el área al sur del curso per- turas que permitan el restablecimiento de
otros proyectos en la zona, tales como reser- teneciente al “Parque Regional Sur”. obras de protección y estabilización de los
vorios para el control del escurrimiento de las aportes de la cuenca.
Parque Regional Sur bilizar la cascada y realizar otras obras de Balneario Los Ángeles
Se proyecta la remodelación de este parque, protección de las márgenes del arroyo. Se prevé la rehabilitación y ampliación del Bal-
incluyendo sus accesos y las márgenes del neario Los Ángeles, con el fin de recuperar y
arroyo Saladillo. Ya se han realizado obras Por su parte, entre las operaciones en el preservar el valor patrimonial, histórico, pai-
de reparación y reacondicionamiento del parque Regional Sur se propone mejorar el sajístico y natural del lugar.
parque y del Velódromo Municipal. Asimis- entorno paisajístico y recreativo, incluyendo
mo, se han llevado adelante intervenciones el cuidado de los árboles nuevos y la reposi- La propuesta incluye la reconversión de las
previstas en el marco del Presupuesto Par- ción de los que sean necesarios. márgenes del arroyo Saladillo como parque
ticipativo. público en los terrenos que antiguamente
Asimismo, se prevé la provisión e instala- ocupaba este balneario, declaradas de interés
Además, en las inmediaciones del terreno ción de un sistema de monitoreo hidráulico público. Además, incluye la preservación de las
que abarca el predio se encuentra la deno- y la construcción de obras de infraestructu- áreas afectadas en el escurrimiento del arroyo,
minada “Cascada del Saladillo”, en donde ras situadas aguas arriba. y la recuperación de su cauce como canal de
se realizarán diversas acciones a fin de pre- agua. También se plantea la instalación de es-
servar el salto de esta cascada. Es importante destacar que, mediante un fi- pacios para la recreación y esparcimiento, para
nanciamiento internacional del Banco Inte- reforzar así la identidad barrial y su revaloriza-
Al respecto es importante señalar que, a di- ramericano de Desarrollo (BID), se proyecta ción ambiental.
ferencia de la mayoría de las cascadas en el la recuperación de las márgenes del arroyo
mundo ubicadas en suelos rocosos, la caída Saladillo así como la erradicación de dos Otras de las actuaciones prevén la incorpora-
de agua del arroyo Saladillo se encuentra extensos basurales ubicados en la salida ción de equipamientos deportivos y recreativos,
en un terreno erosionable, por lo que en de Rosario hacia Buenos Aires. La iniciativa, la refuncionalización del equipamiento y de las
época de crecidas y de aumento de caudal, gestionada por el ECOM, permitirá además edificaciones del balneario, y la protección de
presenta desmoronamientos y hasta modi- la ampliación del parque Regional Sur y la su arboleda. Asimismo, se plantea la imple-
fica su ubicación. rehabilitación del Balneario Los Ángeles. mentación de programas de vivienda social y
mejoras de accesibilidad.
A fin de dar respuesta a esta problemática, En este marco se inició el saneamiento del
se cuenta con un proyecto realizado por las predio y el desarrollo de un Centro Regio- Por su parte, se han reiniciado las gestiones
Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería nal Integral de Gestión de Residuos Sólidos con los propietarios privados del suelo, con el
y Agrimensura de la Universidad Nacional Urbanos, que permitirá la recepción, tra- fin de incorporar más superficie de uso público
de Rosario (UNR) y la Facultad de Ingeniería tamiento y disposición de los RSU, y esta- y nuevos usos urbanos.
y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacio- rá ubicado en la cuenca inferior del arroyo.
nal del Litoral (UNL) de la ciudad de Santa Será la primera planta en su tipo en toda el Recuperación de los bajos del Saladillo
Fe, en colaboración técnica con el gobierno área metropolitana. Se realizan una serie de presentaciones a fin de
provincial de Santa Fe y la Municipalidad de lograr financiamiento para el proyecto parque
Rosario. A través del mismo, se busca esta- ribereño El Mangrullo y los bajos del Saladillo.

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 275


En lo que respecta al saneamiento de las datos sobre el arroyo. A través de una me- • Impulsar la efectiva construcción de las
márgenes del brazo seco del arroyo Saladi- todología se proporcionan una serie de indi- obras de la infraestructura necesaria para
llo y de los clubes de la costa, se trabaja en cadores de contaminación que permiten ver revalorizar el uso público de las márgenes
la reserva del suelo para futuras soluciones la tendencia ambiental del curso de agua, integradas a un ámbito urbano amigable.
habitacionales, en la relocalización de asen- la contaminación puntual y no puntual del
tamientos, en la recualificación del suelo, y agua, y el estado de la misma. El monitoreo
en la creación de nuevos espacios públicos mide las variables físico–químicas, biológi-
verdes, entre otras intervenciones. cas y/o bacteriológicas del agua.

Sistema de monitoreo ciudadano y control de la A través de la participación ciudadana, de la


calidad de agua del arroyo Saladillo utilización de métodos estandarizados, y de
Es un programa provincial cuya caracterís- la capitalización de aprendizaje en conjunto,
tica es la participación e involucramiento de se promueve el cuidado del curso entre la
la ciudadanía de forma voluntaria en rela- ciudadanía, y se impulsa una nueva forma
ción con el arroyo y el cuidado del agua. de relacionarse con este recurso.

Se realiza mediante la cooperación de orga- Esta experiencia también se está desarro-


nismos internacionales, y tiene por objetivo llando en ciudades de Estados Unidos, Tai-
estudiar la cuenca a través de un instru- landia, Méjico, Ecuador, Perú, y Filipinas,
mento novedoso que permite controlar la entre otros. Se propone desarrollar esta ini-
calidad del agua mediante el control y la ciativa inicialmente en el arroyo Saladillo, y
participación ciudadana, a través de la toma luego continuar con el arroyo Ludueña.
de muestras y cargas de resultados.
Objetivos
Es una alternativa directa para la participa- • Preservar el curso de agua y su entorno
ción y la educación ambiental de la comu- natural.
nidad, en la que participan actualmente va- • Generar un sistema de espacios verdes
rias localidades de la provincia de Santa Fe, que actúe como interfaz entre las áreas ur-
y que está sustentada en la participación de banizadas.
la comunidad y el respaldo científico. • Desarrollar normativas urbanas específi-
cas vinculadas al uso del suelo en las már-
El sistema se basa en la capacitación y genes del arroyo, definiendo las áreas de
equipamiento de monitores comunitarios, riesgo de inundabilidad.
quienes llevan adelante una tarea sistemá- • Controlar la contaminación de las aguas;
tica supervisada de muestreo y registro de e
3. Plan Integral de Desagües continua, a fin de mejorar las condiciones tros, descarga sobre el arroyo Ludueña, con
de gestión y control de las aguas pluviales, una traza por la calle Lavarden, en el norte
Descripción y de realizar una adecuada captación y con- de la ciudad.
Rosario está ubicada en una planicie de casi ducción de las mismas.
18.000 hectáreas, de las cuales unas 11.200 A lo largo del tiempo, el plan se va comple-
se encuentran urbanizadas. Además, es par- En ese sentido, el Plan Integral de Desagües tando con las infraestructuras que sean ne-
te de tres cuencas fluviales que la alcanzan: establece las bases de los escurrimientos cesarias, siempre respetando las conside-
la del río Paraná, y las de los arroyos Ludue- de las aguas pluviales en nuestra ciudad. raciones iniciales allí expresadas.
ña y Saladillo con una topografía muy plana, En este plan, las áreas urbana y suburbana
por lo que estas condiciones hidrográficas están divididas en distintos sistemas hídri- A través de la Ordenanza Nº 5.343 (modifica-
le impregnan características distintivas a la cos o cuencas, de acuerdo a la topografía torias Nº 5.374 y 5.375) de 1992, se aprueba
ciudad, en la cual la cuestión hidráulica es del terreno, siempre teniendo en conside- el Plan Integral de Desagües, incorporado
una temática que posee un significativo re- ración que a cada sistema corresponde a su al Plan Director de la ciudad, y se crea a su
conocimiento en la gestión municipal, tarea vez a un emisario, el cual está compuesto vez una cuenta especial “Desagües Pluvia-
que viene abordando hace décadas. por un conducto troncal y por conducciones les Municipalidad de Rosario”, destinada a
secundarias. la construcción de las redes de desagüe. La
A raíz de que, producto de grandes lluvias que Ordenanza Nº 6.589 de 1998 (que modifica
azotaron la ciudad en 1961, vastos sectores En una primera etapa del plan, se constru- a la Ordenanza Nº 5.343), extiende el obje-
de Rosario se anegaran, se diseñó un Plan yeron los conductos troncales principales, to de la cuenta especial a la construcción y
Integral de Desagües. Se inició en su primera proyectándose a futuro la ejecución del res- mantenimiento de las obras.
versión con un plan director que apuntaba a to de las canalizaciones. La ciudad cuenta
brindarle una protección adecuada a toda la en total, con más de 30 emisarios en total, Asimismo, se han adoptado una serie de
ciudad, y que acompañaba a la planificación siendo los más importantes los siguientes: instrumentos que regulan las intervencio-
urbana del municipio. El plan contempló, lue- nes en el territorio y que mejoran el hábitat
go, varias intervenciones de infraestructura 1. Emisario Sud, con un diámetro superior a 4 urbano. Una de estas medidas no estructu-
que incluyeron, entre otras cosas, la ejecución metros, con una traza principal en la calle 24 rales refiere a las restricciones al uso del
de grandes conductos troncales y ramificacio- de septiembre, y descarga en el río Paraná. suelo en zonas inundables, y se realiza por
nes secundarias. Dichas acciones se exten- 2. Emisario 9, que descarga con dos con- medio de la regulación de las planicies de
dieron durante varias gestiones municipales. ductos de casi 6 metros de diámetro sobre inundación de los arroyos Saladillo y Lu-
el río Paraná con una traza principal por las dueña. Esto es, a partir de un modelo ma-
En la actualidad, el tema hidráulico se plan- calles Barra y Vélez Sarsfield. Este emisario temático, donde se definieron las planicies
tea desde distintos puntos de vista y alter- recibe aportes no sólo de la zona suroeste de inundación para lluvias de 100 años de
nativas, en coordinación con otros niveles de la ciudad, sino también de los munici - recurrencia, con sus respectivos niveles de
de gobierno. La ejecución de las obras de pios Pérez y Soldini; y riesgo y de restricciones.
desagües requeridas se realiza de forma 3. Emisario 10, con un diámetro de 4.5 me-

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 277


Para impedir que las urbanizaciones y em- ciones de más de 500 m2, y se especifican Estas medidas se encuentran en concor-
prendimientos avancen sobre las zonas los volúmenes a almacenar y los diámetros dancia con la Ley Provincial Nº 13.246, que
usualmente afectadas por las crecidas de de descarga, y señala que los mismos de- establece impacto cero en términos de pico
los arroyos (los valles de inundación de di- ben retardar los sistemas de desagües plu- de caudales, introduciendo especificacio-
chos arroyos), se establecieron zonificacio- viales internos para de esta forma retrasar nes para las construcciones que permitan
nes que regulan el uso de los suelos. su salida a la calle. regular el caudal de agua. Se propone la
adopción de esta ley en las localidades de
En base a las zonificaciones, se definieron Cabe destacar que se han implementado la región, ya que su normativa facilitaría el
diferentes restricciones y medidas básicas diferentes dispositivos para el acopio de control del problema del agua que llega a
para la defensa y protección de la población, lluvia en la ciudad: un “sistema laminador las cuencas que desembocan en Rosario.
y se establecieron las siguientes normas domiciliario”, mediante el cual se retarda el
complementarias para la regulación del uso caudal del agua, que cae por el desagüe del Con el propósito de avanzar en la implemen-
del suelo, en correspondencia con la plani- techo por medio de codos y cañerías, con tación de las intervenciones y medidas en-
cie de inundación de los arroyos Saladillo y el objetivo de evitar posibles anegamien- marcadas en el Plan Integral de Desagües,
Ludueña: tos; y un dispositivo en BT, que consiste en se encuentran en estudio las siguientes ac-
trabajar con almacenamientos distribuidos ciones: la reformulación de la cuenca alta
• Ordenanza Nº 7.336, de 2002 para el arro- y regulados sobre los caudales antes que del Emisario 9 (zona Uriburu entre Aveni-
yo Saladillo; y estos ingresen a los conductos de desagüe da de Circunvalación y Camino Límite) y el
• Ordenanza Nº 8.876, de 2011 para el arro- pluvial. Al presente, estas medidas se han conducto Aliviador Sistemas Emisarios 9 y
yo Ludueña. implementado en viviendas construidas por 10 (zona noroeste de la ciudad) del arroyo
el Servicio Público de la Vivienda y Hábitat Ludueña; el conducto Aliviador Emisarios 9
Otra de las disposiciones hace referencia al (SPVyH). Estas herramientas fueron desa- y 10; solución de la cuenca alta Emisario 9;
establecimiento de normas que reduzcan rrolladas por la Municipalidad de Rosario y el estudio de alerta temprana –conductos
el impacto producido por el crecimiento de en colaboración técnica con el Instituto Na- del Plan Integral de Desagües-. Asimismo,
la urbanización, a fin de regular los cau- cional del Agua (INA), y podrán extenderse a se prevé desarrollar regulación sobre los
dales de escurrimiento modificados por la otros sectores de la ciudad. efluentes pluviales, expandir la cobertura
impermeabilización del suelo, mediante el de los desagües cloacales, e impulsar el
retardamiento de las descargas pluviales en Es importante señalar que, aunque los des- desarrollo de programas de pavimentación
obras públicas y privadas. Esto tiene como agües de la ciudad no se encuentran en una a nivel definitivo con cordón cuneta a fin de
objetivo demorar la afluencia de agua en los situación de deterioro, si debe hacerse una solucionar el problema de los drenajes a
momentos picos de lluvia, para amortiguar renovación de los conductos, así como la re- cielo abierto que existen en la ciudad.
así los caudales máximos de descarga a la construcción de los desagües del área cen-
red pluvial existente. También se incorpora tral, los cuales en la actualidad poseen un Actualmente, la obra del emisario secunda-
al Reglamento de Edificación de la ciudad, funcionamiento aceptable. rio de la calle Vera Mujica está a nivel del
la regulación de caudales para las construc- pliego de licitación. Dicho emisario captaría
los desagües de la zona oeste y los deriva-
ría al río Paraná, sin tener que atravesar
el centro de la ciudad. Esta obra permitirá
mejorar el sistema pluvial en la parte oeste,
así como también aliviar los desagües del
área central.

Por su parte, también se impulsarán el tra-


tamiento de las cuencas de los arroyos des-
de el punto de vista metropolitano, y la armo-
nización de las normas urbanísticas con las
localidades del área metropolitana con el fin
de actuar sobre el tema de la regulación del
caudal de agua.

Objetivos
• Mejorar el hábitat urbano y realizar una
correcta captación y conducción de las
aguas pluviales.
• Fortalecer institucionalmente el Plan In-
tegral de Desagües y su representatividad
en espacios de planificación municipal y
provincial.
• Optimizar las condiciones de gestión y
control de las aguas pluviales y preservar
las condiciones de drenaje.
• Impulsar la ejecución de nuevas infraes-
tructuras requeridas por el sistema de des-
agüe pluvial.
• Promover nuevas medidas e instrumen-
tos regulatorios para las intervenciones en
el territorio y en el área metropolitana en
materia hidráulica; e
• Impulsar la armonización de normativas
de usos de suelo a nivel metropolitano.

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 279


4. Plan de expansión del sistema de cloa- cloacal requerida permite el desarrollo de em- tes de la zona sur de la ciudad. Su cuenca com-
cas prendimientos que necesitan de una descarga prende alrededor de 210.000 habitantes.
cloacal para su funcionamiento (industrias, vi-
Descripción viendas múltiples, etc.). A través de la programación y de las interven-
En los barrios sin infraestructura cloacal, el ciones que se van ejecutando de acuerdo a este
servicio de redes cloacales se sustituye, hoy en Ante tales situaciones, se hace necesario au- plan de expansión, se pretende mejorar el há-
día, por sistemas individuales de pozos absor- mentar la cobertura de los desagües cloacales bitat urbano y las condiciones de salud, higiene
bentes y cámaras sépticas domiciliaras, y su en la ciudad, a través de la planificación y el de- y ambiente de la ciudad. Se apunta a reducir
construcción y mantenimiento son responsa- sarrollo de infraestructuras que permitan dar la contaminación de las aguas subterráneas
bilidad de cada vecina y vecino. respuesta a la actual demanda en provisión de y superficiales, a posibilitar la construcción
este servicio. de futuros pavimentos definitivos y, al mismo
Este tipo de sistemas trae aparejados proble- tiempo a contribuir a la preservación de las
mas de contaminación en la napa freática, y El plan de expansión del sistema de desagües cuencas hídricas, ya que muchos desagües
conduce a la inhabilitación del recurso para cloacales consiste en la ejecución de cañerías pluviales tienen conexiones cloacales clandes-
otros usos. Esta situación tiene asociado, a su de conducción, bocas de registro, conexiones tinas, que terminan derivando estos líquidos a
vez, un alto riesgo sanitario comunitario deri- domiciliarias y/o estaciones elevadoras, que los cursos de agua.
vado de que algunas vecinas y vecinos explotan permitan conducir las descargas domiciliarias
la napa con bombeadores, exponiéndose así al y/o industriales hacia la infraestructura exis- Cabe destacar que, para el 2016, se finalizarán
riesgo de contraer diversas enfermedades al tente, a partir de la cual se descargan al río Pa- las obras que actualmente están en ejecución,
entrar en contacto con el agua contaminada. raná en distintos puntos de la ciudad: permitiendo así aumentar el servicio y alcanzar
al 85% de la población. Mediante la planifica-
En muchas ocasiones, el hecho de no contar • Emisario 9: Descarga a la altura de la calle ción de las acciones, la expansión de la red de
con redes colectoras está íntimamente relacio- Vélez Sarsfield, conduciendo los efluentes de recolección de los líquidos cloacales, y el de-
nado a la falta y la postergación del pavimento las zonas norte y oeste de la ciudad. Corres- sarrollo de distintas obras de infraestructuras
definitivo. Por ello, el sistema de zanja termina ponde a este vertido una población del básicas, será posible abarcar, en un futuro, el
constituyéndose como el canal natural para el orden de los 271.000 habitantes. 100% de la cobertura de la ciudad.
vertido de los desagües secundarios (cocina y • Radio Antiguo: Posee diversas descargas por
lavadero) y pluviales. Estas situaciones ocasio- túneles pluviocloacales. Entre los principales Objetivos
nan externalidades negativas sobre la calidad se encuentran el Boulevard Oroño, Santa Fe, • Mejorar el hábitat urbano y las condiciones
ambiental del entorno y en particular sobre Mendoza, Montevideo y 27 de Febrero. Estos de salud, higiene y ambiente de la población de
la salud de las personas, asociadas principal- túneles pertenecen al Sistema Unitario y trans- Rosario.
mente a riesgos de enfermedades infectocon- portan el desagüe de una población del orden • Ampliar la cobertura y funcionalidad del sis-
tagiosas. de los 300.000 habitantes; y tema de efluentes cloacales; y
• Emisario Sur: Descarga aguas debajo de la • Contribuir a la preservación de las cuencas
Por otra parte, disponer de la infraestructura dársena del puerto, transportando los efluen- hídricas.

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 281


5. Plantas de depuración de líquidos Estas obras tendrán consecuencias positivas
cloacales también para los arroyos Saladillo y Ludue-
ña, así como para el río Paraná, adquiriendo
Descripción una importancia estratégica no sólo para Ro-
A través de este proyecto, se busca impulsar sario sino también para las localidades que
medidas y ejecutar acciones preventivas que integran el área metropolitana.
actúen sobre las fuentes de contaminación
actuales y potenciales que puedan impactar Objetivos
en los cursos de agua. • Desarrollar obras de saneamiento que apun-
ten a tratar los efluentes cloacales previa des-
Una de esas fuentes contaminantes son los carga.
efluentes cloacales que, de manera formal o • Promover la conservación del río Paraná
clandestina, se vierten cotidianamente sobre como fuente de agua potable y espacio de
los cursos de agua. recreación; y
• Contribuir a la preservación de los recur-
Se propone la construcción de obras e infraes- sos hídricos y el ambiente.
tructura, como ser plantas de depuración de lí-
quidos cloacales, que permitan el tratamiento
de los líquidos cloacales previo a su descarga.
Se apunta a preservar la calidad del agua de
los cursos de agua reduciendo los daños am-
bientales derivados. Se pretende conservar al
río Paraná como un espacio de recreación y
como fuente de agua potable para toda la po-
blación del área metropolitana.

La ejecución de las plantas de depuración


de líquidos cloacales significará la puesta
en marcha de un sistema integral para su
conducción, tratamiento y vertido. Las obras
contemplarán el establecimiento de redes
colectoras de desagües domiciliarios, co-
lectores troncales, estaciones elevadoras de
bombeo, e instalaciones de tratamiento.
6. Actualización de la caracterización • Actualizar la caracterización de las espe-
de flora y fauna de la ciudad cies de peces del rio Paraná de manera con-
junta con la Secretaría de Medio Ambiente y
Descripción Desarrollo Sustentable de la provincia, y con
Se propone realizar un estudio de actualiza- el Acuario del Río Paraná.
ción de la caracterización de la flora y fauna • Identificar especies arbóreas de la ribera
de la ciudad de Rosario y el área metropolita- y aves en la ciudad; e
na. Se busca llevar adelante dos relevamien- • Identificar el comportamiento de especies
tos al año, correspondientes a estaciones invasoras en la región y su relación con las
frías y cálidas respectivamente. La duración nativas.
de estos muestreos será, en principio, de dos
años.

Se pondrá énfasis en las especies nativas


vinculadas a la región, así como también en
aquellas de importancia comercial y cultural,
para luego evaluar la frecuencia necesaria.

En una primera instancia, se relevarán los


peces del río Paraná, las aves y la vegetación
asociada a los cursos de agua. Se incluirán
no sólo especies nativas sino también las
exóticas que han invadido y aquellas que se
encuentran en peligro de extinción.

Esta investigación permitirá analizar el es-


tado de situación de la flora y fauna de la
ciudad, y evidenciar de qué manera algunas
actividades humanas a los ecosistemas, en
el marco de la valoración y conservación de
la biodiversidad.

Objetivos
• Actualizar la información sobre la flora y
la fauna de la ciudad de Rosario.

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 283


7. Acuario del Río Paraná El predio está pensado como un edificio ver-
de, puesto que incorpora el uso de energías
Descripción alternativas para su funcionamiento. Está
El Centro Científico, Tecnológico y Educativo prevista la habilitación de los laboratorios
Acuario del Río Paraná es un proyecto pro- científico-tecnológicos, del bar temático y
vincial ubicado en el parque Alem, al nor- de la sala de exposiciones.
te de la ciudad de Rosario. Dicho centro se
propone recuperar y promover un espacio Objetivos
de referencia regional e internacional en la • Promocionar la conservación de los re-
conservación de la diversidad y en el mane- cursos naturales del río Paraná y su manejo
jo sustentable de los recursos naturales. sustentable.
• Brindar a la ciudadanía un espacio público
Constituye una iniciativa de política pública donde confluyan las actividades científicas,
de promoción científica y apropiación social tecnológicas, educativas y productivas; e
del conocimiento en torno a los ecosistemas • Impulsar la apropiación social de la cien-
del río Paraná y sus humedales, así como a cia y la tecnología así como la difusión de
la piscicultura de especies autóctonas. conocimientos.

El proyecto está estructurado en tres ejes:


educación y recreación, investigación cientí-
fica, y producción ictícola. Incluye, también,
un Laboratorio de Biotecnología Acuática en
convenio con la Facultad de Ciencias Bio-
químicas y Farmacéuticas (UNR), un salón
de usos múltiples, una sala educativa y de
exposición de especies, dispositivos multi-
media interactivos, un bar temático y un
parque de especies vegetales autóctonas.
Se dispondrá, además, de un sector para
pescadores artesanales con embarcadero,
vestuarios y cámara fría. La oficina de fis-
calización de pesca estará anexada a dicho
sector.
8. Estudio de los espacios públicos en Desde una perspectiva que integra la parti- la situación actual de la ciudad en cuanto a
Rosario cipación ciudadana, el estudio abordará el la distribución y aporte de los espacios pú-
proceso de construcción, naturaleza, uso, blicos en general, y verdes en particular.
Descripción apropiación y percepción de los espacios • Dar a conocer el aporte de los árboles en
El espacio público constituye un elemento públicos en Rosario. cuanto a la mitigación del efecto invernade-
esencial de las ciudades. Funciona, como ro, la conformación de islas de calor, entre
lugar de encuentro e intercambio socio- Uno de los ítems incluidos en la investiga- otros; e
cultural, y como organizador y articulador ción es el efecto del arbolado en la tem- • Impulsar la reversión de los procesos de
de la estructura urbana en un territorio de- peratura de la ciudad. Dicho ítem incluye, degradación de los ecosistemas de la ciu-
terminado. también, el estudio del efecto mitigador de dad y del área metropolitana.
los árboles en la conformación de islas de
La incorporación progresiva de espacios pú- calor, su capacidad de secuestro de carbo-
blicos en la ciudad ha sido uno de los ejes de no, y su contribución a la reducción de los
mayor trascendencia en el desarrollo de las gases de efecto invernadero.
políticas públicas municipales. Dicho eje,
ha impulsado la transformación urbana de Contará con un conjunto de imágenes de la
Rosario, con los criterios de redistribución ciudad que permitirá observar la evolución
territorial y preservación ambiental. de la mancha urbana de Rosario y la exis-
tencia de espacios públicos verdes.
En este contexto urbano, se prevé desarro-
llar un estudio que refleje el estado de si- Este estudio se enmarca entre las finalida-
tuación de la cantidad y calidad de espacios des de las políticas urbanas de la ciudad, ya
públicos en Rosario, de esa pieza tan esen- que a través del mismo no sólo se evaluarán
cial de lo urbano. los espacios públicos, sino que permitirá
realizar posibles definiciones y lineamien-
El relevamiento analiza la organización de tos que impulse el aumento de la superficie
los espacios públicos desde varias dimen- del espacio verde.
siones distintas, que incluyen aspectos
cuantitativos (medidas, porcentajes, índices, También se tendrá en cuenta la introduc-
datos de superficies arborizadas, etc.), y as- ción de nuevos mecanismos y el uso de
pectos cualitativos (presentación del estado tecnologías innovadoras que optimicen esta
actual junto a una serie de investigaciones evaluación.
académicas realizadas al respecto).
Objetivos
• Realizar un relevamiento y diagnóstico de

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 285


9. Planes de arbolado y forestación ur- tribuyendo así a la biodiversidad urbana. necesidades de los árboles, con las nece-
bana / Censo de arbolado en territorio sidades y los condicionantes del ambiente
en alineación y vereda Según datos del censo del arbolado de ali- urbano, tratando de preservar los mismos.
neación realizado en 2005, en un total de
Descripción 185.000 árboles de las veredas de la ciudad, Cada plan forestal contempla los aspectos
Los espacios verdes públicos no solo brin- se observan 250 especies vegetales, de las formales y operativos mediante los cuales
dan beneficios ambientales y aminoran los cuales 42 son nativas. El 80% está confor- la municipalidad mantiene, recupera, re-
impactos negativos de la vida moderna, sino mado por sólo 10 especies, siendo las más emplaza y suma nuevos árboles a sus par-
que también son lugares de encuentro e in- comunes el Fresno, el Paraíso, el Ligustro, ques, plazas y calles. Es un instrumento de
tercambio social y desarrollo de ciudadanía, el Plátano, el Crespón, el Jacarandá, el Ála- gestión del patrimonio arbóreo, conformado
al tiempo que garantizan, además, estos mo y el Acer. por una serie de acciones tendientes al ma-
beneficios para las futuras generaciones. nejo y conservación de los ejemplares que
El 77% del ejido urbano está forestado. El constituyen el arbolado público de Rosario,
Recorrer las calles de la ciudad de Rosario distrito centro, con la mayor cantidad de po- que año a año se planifica y ejecuta de ma-
invita a disfrutar de su forestación, añosa e blación, presenta una abundante forestación nera sostenida y en el que, sólo consideran-
imponente en algunos casos, con coloridas en sus veredas. do los últimos tres años, se han invertido
floraciones en otros y con pequeños ejem- más de 40 millones pesos.
plares en aquellos lugares con espacio redu- Los criterios de planificación y manteni-
cido como veredas céntricas o peatonales. miento de los ejemplares, ya sea de los pre- Cabe señalar que este plan incluye las dis-
sentes en espacios verdes, o en el arbolado posiciones señaladas tanto por la Ley Pro-
Una forestación como la de Rosario, que al- de alineación, buscan su preservación y, un vincial Nº 9.004 y su Decreto reglamenta-
canza aproximadamente 300.000 ejempla- apropiado equilibrio entre el arbolado y el rio Nº 0763/83, así como por la Ordenanza
res, permite disfrutar de un entorno urbano ciudadano, y entre la jerarquización de las complementaria Nº 5.118 y la Ley Nacional
equilibrado en términos de paisaje y servi- especies autóctonas, y el diseño paisajístico. Nº 13.273, que establecen pautas para tra-
cios ambientales indispensables, como la bajar con el árbol de la ciudad.
reducción de temperaturas y ruidos, la dis- El mantenimiento del arbolado es un desa-
minución del impacto de las gotas de lluvia fío abordado de manera continua y perma- Censo de arbolado
sobre el suelo, la retención de partículas nente, a través de cada Plan Forestal Anual, El censo del arbolado urbano es una he-
contaminantes del aire, así como la presen- reconociendo en cada uno de ellos la gran rramienta apropiada para conocer el esta-
cia de floraciones y gamas de colores que incidencia del árbol en la calidad de vida de do real de los ejemplares y los problemas
enriquecen el paisaje urbano, brindando las personas. Este plan permite consolidar existentes en el arbolado de alineación, y
un hábitat de calidad y desarrollo humano el arbolado de la ciudad, con tareas adecua- entre éste y su entorno. La información ob-
para todas y todos los rosarinos. Al mismo das de poda, escamonda y extracciones de tenida coadyuvó a la generación de políticas
tiempo, el arbolado permite que las aves e ejemplares en mal estado. Se busca armo- integrales y a realizar una planificación sus-
insectos vivan en sus copas y cortezas, con- nizar el crecimiento de los ejemplares y las tentable basada en datos fehacientes, a los
efectos de impulsar una gestión que mejore para el disfrute de todas y todos los habitan-
cualitativa y cuantitativamente el patrimo- tes de Rosario. Escuela de Jardinería Municipal
nio arbóreo. El análisis estadístico de la in- La Escuela de Jardinería Profesor Juan
formación permite una mejor planificación Objetivos Aníbal Domínguez es una institución
a futuro, seguiendo la premisa de Shigo “el • Profundizar las políticas de preservación dependiente de la Dirección General de
árbol correcto en el lugar preciso”. del arbolado público. Parques y Paseos de la Municipalidad de
• Relevar las especies que componen el ar- Rosario, y tiene como objetivo capacitar a
Del primer censo de arbolado de Rosario bolado público. los estudiantes en jardinería y diseño de
surge el relevamiento de los ejemplares de • Fortalecer la formación técnica de la mano paisajes, ya sea a través de la carrera de
alineación, la ubicación de los mismos, su de obra disponible para el trabajo en el ar- Técnico en Jardinería o de cursos abier-
especie, su tamaño, y su estado sanitario. bolado público; e tos a toda la comunidad.
Al mismo tiempo, se evaluó la interferencia • Impulsar la cooperación entre Rosario y
con los servicios, la necesidad de interven- los municipios del área metropolitana en el Desde el año 1992 dispone de un área es-
ción en ramas y/o raíces, y espacios dispo- manejo adecuado del arbolado de las loca- pecial para el dictado de cursos para jó-
nibles para forestar, entre otros parámetros lidades. venes con discapacidad, destinado a que
que este estudio sobre el arbolado en la ciu- adquieran los conocimientos necesarios
dad puede mostrar. sobre el oficio y sobre la adquisición de
hábitos laborales, en un entorno de con-
Al presente se está trabajando en la actuali- tacto con la naturaleza, y en relación con
zación del censo de arbolado, tomándose en un servicio público como lo es el man-
cuenta los mismos parámetros, agregando tenimiento de los espacios verdes de la
otras variables de estudio. Este diagnóstico ciudad.
permitirá profundizar institucionalmente
las políticas de nuevas forestaciones, ya sea
en el mantenimiento del arbolado existente,
o en la selección de especies para distintas
situaciones urbanas, entre otros aspectos.

Otro estudio a desarrollar en el futuro, es un


censo del arbolado de los espacios verdes
en la ciudad, incluyendo todas las plazas y
parques del municipio.

La meta a lograr es contar con un arbolado


saludable y en buen estado para la ciudad,

CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 287


CURSOS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD | PAR | 289
PARTE VII
Ciudadanía Ambiental
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos

1.3 Proyectos estratégicos


1. Ciudadanía ambiental naturales, vinculado al mismo tiempo con La promoción de la ciudadanía ambien-
1.1 Antecedentes valores de responsabilidad, compromiso, tal busca generar puentes que vinculen
La ciudadanía ambiental se relaciona con solidaridad, equidad, honestidad, con ac- comunidad con el Estado en el desarro-
la formación, el aprendizaje y el desarro- titudes de identificación y de pertenencia llo de iniciativas que impulsen el cuidado
llo de capacidades para actuar en relación a lo local y a lo global. Trata sobre los de- ambiental y el bienestar común. Tiene la
al ambiente y a los recursos naturales. rechos a tener una vida saludable en ar- finalidad de transformar conductas coti-
monía con la naturaleza así como la im- dianas para disminuir los impactos nega-
La ciudadanía ambiental debe su significa- portancia de procurar entre todas y todos tivos, y que podrían comprometer y perju-
do tanto al concepto de “ciudadanía” como un mundo más sustentable. dicar a otros o a las generaciones futuras.
al de “ambiente”. Incorpora aspectos éti- Asimismo, busca aumentar el compromi-
co-políticos de la noción de ciudadanía, Este término propone que los/as ciudada- so de la ciudadanía en la protección del
y de la temática territorial y ambiental, nos/as participen en la toma de decisiones patrimonio natural y cultural de todas y
hace referencia a los derechos y deberes relacionadas con el ambiente, y contribu- todos.
que tienen las ciudadanas y ciudadanos yan al cuidado del mismo con acciones
en cuanto al ambiente y a los recursos responsables.

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 293


El concepto de ciudadanía ambiental tomó biente global” y movilizar la acción de los Rosario y la ciudadanía ambiental
empuje a partir de la “Carta de la Tierra”1, actores gubernamentales y de la sociedad En la ciudad de Rosario se vienen llevando
documento fruto de un proceso de con- civil para incorporar la temática ambien- adelante políticas ambientales, mediante
sulta global iniciado en la Cumbre de la tal en sus agendas. una serie de intervenciones con un énfa-
Tierra en Río, de 1992, y presentado pos- sis puesto en la participación, la educa-
teriormente en la Cumbre de Río + 5, en el A nivel provincial, existe un programa de for- ción y la sensibilización ambiental de la
año 1997. Luego esta declaración interna- mación ambiental a partir de la “Educación población.
cional se propagó por todo el mundo. Ambiental como herramienta transversal
para una Gestión Participativa orientada a la A partir de la creación de la Subsecretaría
Otra noción que enriquece a la ciudadanía Sustentabilidad”. Esta iniciativa promueve de Medio Ambiente, luego de la Dirección
ambiental es el de ciudadanía ambiental el consenso y la coordinación entre estruc- de Educación Ambiental, como parte de
global, que incorpora la dimensión am- turas de gobierno e instituciones educati- la Dirección General de Innovación y Ca-
biental al de ciudadanía global. Este con- vas, con el objetivo de contribuir a fortalecer lidad Ambiental, así como de espacios de
cepto rebasa al ciudadano/a de un país el proceso de consolidación de los criterios colaboración con instituciones académi-
para convertirlo en ciudadano/a global del desarrollo sustentable en la provincia de cas y organizaciones de la sociedad civil
preocupado por el ambiente indepen- Santa Fe. Estas acciones se enmarcan en interesadas en las problemáticas am-
dientemente de su nacionalidad, y con la los temas abordados en el Plan Estratégico bientales, se dio un mayor impulso en la
connotación de que su compromiso debe Provincial de Santa Fe. implementación de varios programas y
alcanzar una escala humana y planetaria. proyectos que tienen como eje fundamen-
Otra iniciativa es la realizada por la Se- tal la participación y el compromiso de la
Bajo estos lineamientos el PNUMA (Pro- cretaría de Medio Ambiente del Ministerio ciudadanía.
grama de Naciones Unidas para el Me- de Aguas, Servicios Públicos y Medio Am-
dio Ambiente) llevó a cabo el “Proyecto biente con el proyecto de “Responsables y Estas acciones buscan fomentar una con-
Ciudadanía Ambiental Global” en siete Facilitadores Ambientales”, que promue- ciencia ambiental, resignificando las prácti-
países de Latinoamérica2, con el objetivo ve talleres participativos con los munici- cas ciudadanas a través de diversas propues-
de contribuir a la formación de una ciu- pios y comunas de la provincia, con el pro- tas participativas que ofrecen información y
dadanía ambiental formada, responsable pósito de resolver conflictos ambientales capacitación para la acción individual y co-
y consciente en la región. Este proyecto y dar respuestas a las necesidades de lectiva, que contribuyen al cuidado ambiental
persigue generar conciencia pública, in- cada localidad coordinando acciones con y la sustentabilidad de la ciudad y de nuestra
crementar el conocimiento sobre el “am- la ciudadanía. región.

1. La Carta de la Tierra es una declaración internacional de Naciones Unidas basada en principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global
justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI, busca inspirar en las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bien-
estar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones.
2. Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Perú.
En este contexto, la Municipalidad de Rosa- nitarios. Trabaja con los residuos secos re-
rio reconoce que aunque los temas vincula- ciclables, y los materiales recolectados por
dos a la ciudadanía ambiental poseen raíces este programa son destinados a emprendi-
y comparte valores con el proceso educativo, mientos de recuperadores urbanos.
hoy en día va más allá del ámbito escolar.
Por ello, los dispositivos de comunicación y Las modalidades que desarrolla el SEPARE
de educación diseñados invitan a la reflexión promueven la participación de la ciudadanía
y a la construcción de conocimiento sobre en un proceso colectivo de derechos y obli-
nuestras prácticas cotidianas como sujetos gaciones sobre el ambiente y nuestro entor-
sociales, y de nuestras consecuencias sobre no, entre las que se encuentran:
el entorno y el ambiente. A través del abor-
daje de diversos temas como residuos, ar- • Servicio de Recolección de Residuos Re-
bolado, uso racional del agua y la energía, ciclables Separados con Modalidad “Puerta
ruido, calidad de aire y movilidad, se invita a Puerta”.
a la ciudadanía a participar a descubrirse • Centros de Recepción en Instituciones y
como parte de la problemática ambiental, y Comercios (CRIC).
a buscar de forma conjunta aquellas accio- • Islas de Separación en vía pública.
nes que permitan modificarla. • Separación de papel en oficinas públicas;
y
Entre los programas educativos ambientales • Punto de acopio de residuos informáticos
que se desarrollan están los siguientes: en desuso y pilas.

• Programa SEPARE Estos distintos servicios y acciones parten


• Red de Escuelas Verdes de la base de generar compromisos y va-
• Red de Hogares Verdes lores de sustentabilidad con los diferentes
• Rosario Más Limpia actores que conviven en la ciudad, desde el
• Buenas Prácticas Ambientales vecino y vecina, hasta las más diversas ins-
tituciones públicas y privadas -educativas,
Programa SEPARE empresas, clubes y comunitarias-.
Este programa creado en el año 1994 impul-
sa políticas de separación de residuos origi- Red de Escuelas Verdes
nados en los hogares, comercios, empresas, Es un programa creado con el fin de pro-
etc., y la minimización de los desechos, a fin mover en las instituciones educativas la
de reducir progresivamente el volumen de inclusión de las temáticas ambientales, así
los residuos dispuestos en los rellenos sa- como de generar entre ellas un espacio de

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 295


intercambio para el fortalecimiento de las ciudadanos preocupados por revertir el
experiencias y los proyectos que desarro- impacto socio ambiental de sus hábitos
lla cada escuela. cotidianos, promoviendo conductas que
contribuyan al desarrollo de una ciudad
La Red de Escuelas Verdes impulsa entre cada vez más sustentable.
las instituciones participantes diferentes
propuestas de trabajo sobre el ambiente El programa desarrolla diferentes acciones
tales como: separación de residuos, edu- de capacitación, tales como jornadas, talle-
cación ambiental, eficiencia energética, res y encuentros que plantean las temáticas
agua, movilidad, arbolado y biodiversidad. ambientales en torno a los siguientes ejes:
Al mismo tiempo permite desarrollar ex-
periencias novedosas sobre esos temas • Separación de residuos en origen.
en sus establecimientos. • Compostaje domiciliario.
• Disminución del consumo de energía eléc-
El programa acompaña y promueve estas trica y promoción de la incorporación de
experiencias ambientales de autogestión, energías renovables.
y brinda un espacio de participación en- • Uso racional del agua; y
tre las instituciones integrantes de la red, • Movilidad sustentable.
da a conocer sus prácticas, teniendo a
la escuela como uno de los pilares para Asimismo se realizan actividades que res-
alcanzar el desarrollo sustentable en la ponden a los intereses de los grupos que
ciudad. se van conformando y sumando a la red.
También se han realizado talleres sobre
La Red de Escuelas Verdes, iniciada en alimentación saludable, huerta orgánica
el año 2005, al presente está conformada en espacios reducidos y construcciones
aproximadamente por 400 instituciones sustentables. Las actividades se realizan
educativas y trabaja en conjunto con las en diferentes instituciones, tales como
Secretarías de Cultura y Educación y la de clubes, vecinales, escuelas, etc., de todos
Promoción Social, a través de la Dirección los distritos de la ciudad. En la actualidad
de Políticas Públicas de Juventudes, y con forman parte de la Red de Hogares Verdes
el Ministerio de Educación de la provincia alrededor de 2000 familias.
de Santa Fe.
Rosario Más Limpia
Red de Hogares Verdes Este programa comenzó en el año 2009,
Es un programa dirigido a ciudadanas y en el marco de las políticas públicas de
gestión integral de residuos, uno de los mática y se involucre colectivamente en
problemas ambientales más importantes su resolución, siendo protagonista de un
de las grandes ciudades. cambio cultural.

Su objetivo es abordar la gestión de resi- Buenas Prácticas Ambientales


duos de forma interdisciplinaria y partici- Este programa busca promover la apli-
pativa, apostando por un cambio cultural cación de estrategias de Producción Más
que avance en la solución de los proble- Limpia por parte de las industrias y py-
mas de higiene de la ciudad, que permita mes locales, a fin de alcanzar un desa-
hacer un uso más eficiente de los recur- rrollo sustentable armonizando con el
sos públicos y fomente la apropiación y el crecimiento económico de las empresas.
sentido de pertenencia a la ciudad. De este modo, esta iniciativa busca cuidar
el ambiente, contribuir a la competitividad
Con una relevancia estratégica, el pro- empresaria y favorecer la disminución de
grama hace foco en la calidad de vida, la los conflictos con las vecinas y vecinos. Le
sustentabilidad de los procesos formales acerca a las pymes pautas de fácil apli-
de recolección y el procesamiento de los cación, puntuales, medibles a corto plazo
desechos urbanos, así como el aspecto y accesibles económicamente, basadas
social vinculado a la participación de la en una estrategia ambiental preventi-
comunidad en la implementación de las va, integrada a los procesos, productos y
acciones programadas. servicios, con el objetivo de optimizar la
gestión empresarial y desarrollarla en un
Rosario Más Limpia es un programa trans- marco de sustentabilidad.
versal en la gestión municipal, que se ar-
ticula sobre tres ejes: regulación y control Estas acciones promueven adecuar los pro-
de los procesos de higiene urbana; aumen- cesos para la mejora ambiental de la empre-
to de la conciencia y la participación de la sa con prácticas más limpias y ordenadas
ciudadanía; e inclusión social y ordena- en sus locales, así como lograr una gestión
miento de la actividad de los/as recupera- adecuada de los residuos, la reducción de
dores urbanos. consumo energético y de emisiones sono-
ras y gaseosas, el tratamiento de efluentes,
El eje cultural constituye el “corazón” del la prevención de la contaminación y el cum-
programa. Su principal desafío es lograr plimiento de la normativa vigente. De esta
que la población modifique hábitos, eva- forma, a través de la gestión de los aspectos
lúe su participación activa en la proble- ambientales, se reducen las “externalida-

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 297


des negativas” y se disminuyen los costos Ciudades Educadores
de producción. Desde 1996, Rosario forma parte de la
Asociación Internacional de Ciudades
Otras acciones desarrolladas por la Mu- Educadoras. Dicha asociación promueve
nicipalidad de Rosario la cooperación y el intercambio de expe-
riencias educadoras formales y no forma-
Foro de Desarrollo Sostenible les entre una gran variedad de ciudades,
A partir del año 2012 se han realizado con el fin de orientar el desarrollo integral
cuatro ediciones de este espacio en el que de sus habitantes; e impulsar, entre otros
los actores sociales pueden compartir sus temas, la educación ambiental.
experiencias y propuestas para aportar a
un planeta más sustentable. Por último, cabe destacar que varias secre-
tarías y dependencias de la municipalidad
Barrio Sustentable abordan el tema de la educación ambiental
Es un proyecto que se viene realizando a y la participación ciudadana desde diferen-
partir de este año en un sector de la ciu- tes enfoques -pero de forma general- con
dad, donde la ciudadanía se involucra en el objetivo de mejorar la calidad de vida de
una dinámica de proyectos ligados a la la población. Asimismo, las universidades,
sustentabilidad urbana, con el objetivo de instituciones escolares, organizaciones de
articular variables sociales, ambientales la sociedad civil, comunitarias y vecinales
y económicas para mejorar la calidad de realizan acciones que buscan aportan a
vida en su barrio. esta temática. Estos esfuerzos son herra-
mientas claves para el fortalecimiento de
Todo empieza un día la ciudadanía ambiental en Rosario.
Esta nueva iniciativa busca promover há-
bitos relacionados con la higiene, la ges-
tión responsable de los residuos, el cui-
dado del espacio público, la utilización del
transporte público y bicicletas y el respeto
por las normas de convivencia para lograr
una ciudad más sustentable.
CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 299
Ciudadanía Ambiental
OBJETIVOS
• Contribuir a la formación de una ciudadanía
ambiental responsable.

• Incrementar el conocimiento sobre el am-


biente y movilizar la acción de actores públi-
cos y privados.

• Generar iniciativas de aprendizaje que im-


pulsen el cuidado ambiental.

• Promover la participación en la temática


ambiental a través de la implementación de
nuevas instancias; y

• Desarrollar herramientas de información a


la ciudadanía y fortalecer la transparencia en
políticas ambientales.
PAR | 301
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Ciudadanía Ambiental
1. Presupuesto Participativo Ambiental

2. Foros Ambientales Juveniles

3. Voluntarios de Educación Ambiental

4. Barrios Sustentables

5. Fortalecimiento de las Redes de Apren-


dizaje Ambiental
5.1 Recorridos ambientales urbanos

6. Indicadores socio-ambientales para la


ciudad de Rosario

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 303


1. Presupuesto Participativo Ambiental 13 y 18 años, el cual a su vez incorpora el de tratar las cuestiones ambientales es
debate, el acuerdo y el voto como herra- con la participación de los ciudadanos in-
Descripción mientas que permiten destinar una parte teresados en el nivel que corresponda”.
Los presupuestos participativos (PP) son del Presupuesto Municipal a la realización
herramientas iconos de participación ciu- de propuestas y proyectos identificadas A través de este proyecto se promueve
dadana, en la cual vecinos y vecinas de- por esta franja etaria. profundizar esta herramienta participati-
ciden los destinos de un porcentaje del va, contribuir de forma voluntaria y regular
presupuesto municipal. Ambos mecanismos de participación han en la toma de decisiones sobre la temática
tenido un crecimiento exponencial en su ambiental, mediante la conformación del
En ese sentido, la ciudad de Rosario es apropiación por parte de la ciudadanía Presupuesto Participativo Ambiental (PP
pionera en el país desarrollando su im- reflejado en la cantidad de personas que Ambiental).
plementación de manera ininterrumpida intervienen en mayor medida cada año.
desde el año 2002, contando con diferen- El PP Ambiental funcionará como un anexo
tes ordenanzas municipales que lo regu- En ese sentido, Rosario posee un contexto del Presupuesto Participativo de la ciudad,
lan y determinan en una particular forma favorable para el desarrollo de este tipo pero con un desarrollo independiente; y se
de construcción de ciudadanía. de políticas que afianzan la relación esta- destinará una parte del Presupuesto Muni-
do-sociedad civil. cipal a la realización de propuestas y pro-
La consolidación de la experiencia es re- yectos vinculado a la cuestión ambiental. Al
conocida a nivel mundial por gobiernos, En la actualidad los presupuestos parti- mismo tiempo se establecerán comisiones
organizaciones e instituciones, y nuestra cipativos de base temática comienzan a de trabajo y, seguimiento de los proyectos
ciudad ha recibido entre otras menciones, surgir en varias ciudades como una nueva ganadores y se estipularán mecanismos
el premio a Mejor Práctica en Participa- expresión en la discusión participativa. de rendición de cuentas.
ción Ciudadana por la OIDP (Observatorio
Internacional de Políticas Participativas). Por su parte, la problemática ambiental De igual modo se prevé en el PP Ambien-
global surge con una fuerte incidencia en tal el desarrollo de nuevas tecnologías de
La experiencia del PP en Rosario, se ca- las prácticas locales. El acompañamiento la información y comunicación así como
racteriza por la participación directa de de la ciudadanía en lo referente a acciones diversos mecanismos de votación que
vecinos y vecinas, la concreta asignación ambientales se convierte así en una gran conlleven un mínimo impacto ambiental.
presupuestaria, la decisión vinculante y la oportunidad para fortalecer la democra-
base territorial distrital. cia participativa e impulsar el desarrollo Objetivos
sustentable en nuestra ciudad. • Instalar el Presupuesto Participativo Am-
Desde al año 2005, en nuestra ciudad se biental.
desarrolla un Presupuesto Participativo Cabe señalar que la Declaración de Río • Promover la participación ciudadana en
Joven (PP Joven) como mecanismo de sobre Ambiente y Desarrollo (1992), en su la temática ambiental.
participación orientado a jóvenes entre Principio 10 establece que “el mejor modo • Afianzar la relación estado-sociedad civil.
• Fortalecer la transparencia y rendición
de cuentas en proyectos ambientales; y
• Mejorar la calidad de las intervenciones
públicas municipales ambientales y de
servicio urbano, a través del fomento de
instancias participativas.

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 305


2. Foros Ambientales Juveniles ción capaz de interpretar las problemáti- venes a la hora realizar análisis de sus rea-
cas ambientales de los barrios de la ciu- lidades, identificar las problemáticas am-
Descripción dad, proponiendo y generando acciones bientales y elaborar propuestas de acción
Frente al creciente interés de las y los jó- que contribuyan a abordarlas. que contribuyan a su solución.
venes en relación al ambiente a nivel inter-
nacional, nacional y local, así como su in- Los Foros Ambientales Juveniles le darían Los territorios sobre los que se propone
volucramiento en programas y actividades la posibilidad a los jóvenes de involucrases trabajar serán aquellos barrios a los que
encaminados a afrontar estos temas, se en una experiencia que aportará a la trans- pertenezcan las y los jóvenes, pero tam-
propone la creación de Foros Ambientales formación de sus barrios, y les permitirá bién se priorizarán aquellos en donde se
Juveniles. desarrollar capacidades individuales y co- releven situaciones de vulnerabilidad o de-
lectivas. gradación ambiental más urgentes.
Este proyecto apunta a conformar espa-
cios de intercambio, participación y diseño Si bien los Foros Ambientales Juveniles Las actuaciones que se proyecten serán
de intervenciones socio-ambientales con se presentan como espacios abiertos a articuladas con programas e iniciativas mu-
propuestas de acción. Foros Ambientales las y los jóvenes en general, se priorizará nicipales, tales como el Presupuesto Parti-
Juveniles es una propuesta del gobierno la participación de aquellos que integren cipativo Joven y el Presupuesto Participa-
municipal que apuesta por el desarrollo organizaciones de la sociedad civil, de ma- tivo Ambiental; y con políticas provinciales
sustentable con la participación de la po- nera de involucrarlas en los proyectos que como Ingenia, “Fondo para el desarrollo de
blación joven de Rosario. se impulsen y lograr la inclusión de las te- iniciativas juveniles”, que apoya el desa-
máticas ambientales en sus agendas, en rrollo de proyectos socioculturales de los
Para ello, se propone la puesta en marcha articulación con las políticas municipales. jóvenes. De esta forma, se busca optimizar
de un foro por cada distrito municipal -seis A su vez, se convocará a las organizaciones recursos, ampliar el impacto positivo de las
en toda la ciudad-, que funcionaría como del territorio (aunque no sean representa-
espacio de diálogo y participación para la das por jóvenes).
elaboración, el diseño y la puesta en mar-
cha de iniciativas que mejoren la calidad Los foros impulsarán un proceso de for-
ambiental de la ciudad. Asimismo se prevé mación, intercambio y trabajo colectivo,
realizar una jornada anual de trabajo que donde se espera que cada uno desarrolle
permita el intercambio y la comunicación características propias a partir de la iden-
entre los diferentes grupos. tidad y atributos de cada distrito.

Cada Foro Ambiental Juvenil Distrital se En su aspecto formativo, el presente pro-


proyecta como un ámbito que convoque a yecto plantea jornadas de formación en
jóvenes del distrito, de entre 14 a 30 años asuntos ambientales con la finalidad de
para construir un núcleo de debate y ac- fortalecer las capacidades de las y los jó-
iniciativas y fortalecer la capacidad de inci-
dencia en políticas públicas.

Los Foros Ambientales Juveniles funcio-


narán articulados en forma de red con la
finalidad de fortalecer su accionar con el
intercambio de experiencias y la posibilidad
de actividades conjuntas. De este modo, los
foros permitirán consolidar un espacio de
intercambio de las y los jóvenes entre sí; y
entre estos, la Municipalidad de Rosario y
otras instituciones del territorio en relación
a las políticas de desarrollo de sustentabi-
lidad.

Objetivos
• Generar espacios de participación demo-
crática e igualitaria para los jóvenes en re-
lación a las temáticas ambientales, con el
desafío de desarrollar estrategias de comu-
nicación e intervención que impacten posi-
tivamente sobre la población de la ciudad
de Rosario priorizando aquella de mayor
vulnerabilidad.
• Consolidar un espacio de intercambio en-
tre los jóvenes, la Municipalidad de Rosario
y otras instituciones y organismos del terri-
torio en relación a las políticas de desarro-
llo de sustentabilidad.
• Aportar al desarrollo de una ciudadanía
comprometida, principalmente en las te-
máticas ambientales; y
• Diseñar propuestas sobre las temáticas
ambientales con la participación de la ju-
ventud y la comunidad.

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 307


3. Voluntarios de Educación Ambiental el cuidado del ambiente. Se trata de gene- ta. Entre ellas se destacan el voluntariado
rar nuevas perspectivas y responsabilida- de digitalización de textos para no videntes
Descripción des con el resto de la sociedad y el planeta, en la Biblioteca Argentina para Ciegos así
La ciudad de Rosario cuenta desde sus y de impulsar una revalorización del am- como el voluntariado de horas de lectura
orígenes con una base asociativa y tejido biente, entendido como un componente del en Rosario. A nivel internacional también
social sólido, fundado en la innumerable proceso de construcción ciudadana. se desarrollan experiencias de voluntaria-
cantidad de asociaciones y organizaciones do ambiental, entre las que se distingue el
de diferentes índole, y fortalecido recien- Para ello, se prevé realizar una convoca- Programa de Voluntariado Ambiental de
temente con expresiones de solidaridad toria para el registro de aquellas personas Andalucía.
ciudadana. Además, el Estado local ejerce interesadas en esta temática y acordar
un rol como promotor de diversas inicia- propuestas para trabajar en conjunto. Del Objetivos
tivas de participación y voluntariado de la mismo modo, se contempla el desarrollo • Fortalecer el trabajo voluntariado en temá-
ciudadanía, ya sea brindando capacitación de iniciativas en el territorio y la realización ticas ambientales en la ciudad de Rosario a
en distintos campos, dando apoyo técnico a de ciclos anuales de capacitaciones en ma- partir de la puesta en marcha de un progra-
las organizaciones públicas y privadas que teria ambiental a fin de invitar a las ciuda- ma de Voluntariado en Educación Ambiental
desarrollan estas actividades, o difundien- danas y ciudadanos interesados, a distintos (VEA) que oriente y guíe las acciones en ma-
do proyectos y acciones que convoquen la grupos y a organizaciones para formarlos teria de promoción y cuidado ambiental.
participación de estas organizaciones y de en temáticas ambientales. Se apunta a im- • Generar espacios de participación y coordi-
la ciudadanía. pulsar el aprendizaje ambiental y a fortale- nación entre las organizaciones de la socie-
cer el conocimiento de la ciudadanía sobre dad civil, la ciudadanía en general y la mu-
En este marco, el municipio cuenta desde el el impacto que nuestras acciones cotidia- nicipalidad para el abordaje de las temáticas
año 2010 con el Programa de Voluntariado nas causan sobre el ambiente. También se ambientales; y
Social, creado por la Ordenanza Nº 6996/00. prevé la realización de distintos proyectos • Desarrollar un plan de capacitación anual
Esta iniciativa se propone potenciar la vin- participativos que apunten a concientizar a en educación ambiental a voluntarias y vo-
culación entre programas, proyectos y ac- la ciudadanía en general sobre las buenas luntarios ambientales.
tividades relacionadas al voluntariado que prácticas ambientales, el cuidado de los
se llevan adelante desde el gobierno local espacios verdes y los recursos naturales.
y las organizaciones de la sociedad civil en
diversos campos temáticos. En la actualidad, los numerosos proyec-
tos de voluntariado puestos en marcha en
El presente proyecto de Voluntarias/os de la ciudad, integrando la participación de
Educación Ambiental (VEA) apunta a desa- aproximadamente 700 voluntarias y volun-
rrollar un espacio donde de las voluntarias tarios por año. Las iniciativas mencionadas
y voluntarios puedan realizar diversas ini- se consideran valiosos antecedentes para
ciativas y organizar eventos vinculados con la implementación de la presente propues-
4. Barrios Sustentables Sustentables es un proceso que surge en y residuos domiciliarios en origen.
desde los territorios, y se fortalece por el • Obras públicas y saneamiento: repara-
Descripción trabajo diario de las vecinas y vecinos y de ción de cloacas y realización de cualquier
“Barrios sustentables” es el nombre que las instituciones que lo integran. otro tipo de estructura que permita una
se da a barrios cuyos ciudadanos y ciuda- mejora en la calidad del ambiente.
danas se involucran en una dinámica de En la actualidad, este proyecto se está desa- • Mejorar el equipamiento urbano de las
proyectos vinculados a la sustentabilidad rrollando en el barrio del Sindicato de la Car- plazas y espacios comunes.
urbana en el marco de relaciones de proxi- ne, donde se ha trabajado de forma articula- • Promover buenas prácticas ambientales
midad y convivencia. da con actores e instituciones para resolver enfocadas en el uso eficiente del agua y la
las problemáticas que afectan a la calidad energía, calidad del aire y ruido; e
Los barrios sustentables plantean las si- de vida del barrio, generando propuestas de • Impulsar propuestas de construcciones
guientes líneas de acción: la transforma- acción colectiva. Se contempla profundizar sustentables en los barrios sustentables.
ción de comportamientos individuales, la esta iniciativa y abarcar a otros sectores de
elaboración de acciones y proyectos de los diversos distritos de Rosario. Objetivos
interés colectivo y la creación de bienes • Mejorar la calidad de vida de las vecinas
comunes. Entre las acciones que se propone llevar y vecinos de la ciudad.
adelante se encuentran: • Consolidar las acciones que realizan los
Este proyecto apunta a la implementación Barrios Sustentables.
de un modelo de gestión ambiental basado • Concientizar a vecinas y vecinos e insti- • Desarrollar e implementar proyectos li-
en el desarrollo de conductas sustentables tuciones acerca de la importancia de pre- gados a la sustentabilidad urbana en dife-
a nivel barrial, en el cual el municipio las servar los espacios verdes y su vegetación, rentes barrios de la ciudad; y
aplica y difunde mancomunadamente con con el fin de aumentar esta superficie en • Conformar un espacio de coordinación por
las vecinas y vecinos. el barrio. representantes de instituciones y actores re-
• Promover el uso de la movilidad susten- levantes del sector involucrado en el proyec-
Para esto es necesario fortalecer los lazos table y acercar los recursos necesarios to a fin de planificar e implementar acciones
comunitarios, construir un espacio común para el uso de los distintos medios (pues- de transformación hacia la sustentabilidad.
y diagnosticar participativamente los prin- tos de reparación de bicicletas, puntos de
cipales problemas que afectan a los ve- carga de tarjetas de colectivo, etc.).
cinos y vecinas de cada barrio. Mediante • Generar una economía solidaria que per-
este enfoque se busca empoderarlos en el mita valorizar los emprendimientos loca-
abordaje de las problemáticas de su barrio, les a partir del fortalecimiento de la rela-
desde el diagnóstico hasta la identificación ción entre productores y consumidores del
de las soluciones para su transformación. barrio.
• Gestión de residuos: eliminación de pun-
En este sentido, la conformación de Barrios tos de arrojos clandestinos y separación de

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 309


5. Fortalecimiento institucional de las ambiental a nivel internacional, nacional y ciedad sustentable. Se pretende además,
redes de educación ambiental local. incentivar la creatividad de la sociedad, en
el desarrollo de acciones que promuevan
Descripción Es importante señalar que ha surgido una la preservación del ambiente y contribuir a
La Conferencia Intergubernamental sobre tendencia que refiere al pensamiento am- la formación de valores en la ciudadanía.
Educación Ambiental en Tbilisi (URSS) en biental latinoamericano, el cual surge desde
1977 constituyó un hito significativo en la una mirada crítica sobre el reconocimiento Con el fin de sumar nuevas redes se abor-
definición de la estrategia internacional del ambiente. Apunta a una educación que darán otros espacios, tales como los clu-
de educación ambiental. Consideró la di- permita recuperar el valor de lo sencillo en bes, los museos, los centros vecinales y
mensión ambiental desde una perspecti- la complejidad; de lo local ante lo global; barriales, dado el rol fundamental que
va integral, incorporando tanto el sistema de lo diverso ante lo único; de lo singular poseen en la formación y desarrollo de los
natural como aquellos resultantes de la ante lo universal. Considera la complejidad sujetos de forma individual y social.
acción humana. Sostiene que la educa- ambiental como el campo donde se gestan
ción ambiental radica en que las personas nuevos actores sociales, mediante la com- Red de Escuelas Verdes
puedan comprender las complejidades del prensión, la participación democrática y el La Red de Escuelas Verdes promueve el
ambiente, y añade una nueva dimensión a aprendizaje colectivo. aprendizaje ambiental como un saber pe-
los esfuerzos realizados desde diferentes dagógico en cuanto constituye una cons-
partes para mejorar las condiciones de El abordaje de la complejidad ambiental es trucción analítica e interpretativa de los
vida de los seres humanos. la perspectiva a partir del cual el munici- procesos de elaboración de sentidos co-
pio impulsa a la reflexión de los problemas munes y conocimientos públicos acerca de
Este novedoso tema fue creciendo e incor- ambientales y al valor de la naturaleza. Se la sustentabilidad ecológica, social, cultu-
porado en los programas de la UNESCO y, trata de promover y construir de manera ral y económica del planeta. Por medio de
en el presente, el PNUMA la incluye como colectiva una ética de la sustentabilidad, este programa se impulsa el “saber prácti-
uno de sus componentes. Ya el Informe una ética de la diversidad. Esta iniciativa co” sobre el ambiente, para llevar adelante
Brundtland refiere a la educación para el consiste en consolidar las redes de parti- acciones de enseñanza y aprendizajes en
desarrollo sostenible, y en la Declaración cipación de vecinos y vecinas (Red de Ho- la escuela. Se invita a las instituciones
de Río fue enfocado desde la perspectiva gares Verdes), de instituciones compro- educativas al desarrollo de nuevas formas,
de la sensibilización al público. metidas con el ambiente (Red de Escuelas a implicarse en los debates éticos y cultu-
Verdes y Red de Centros Culturales Sus- rales, y a la producción de saberes.
Por su parte, la sociedad latinoamericana tentables), entre otros.
ha realizado múltiples iniciativas con el La educación ambiental brinda una opor-
propósito de impulsar acciones que atien- A través de sus diferentes intervenciones tunidad para combinar este proceso de so-
dan la formación ambiental en el continen- se propone generar nuevos conocimientos cialización con una función ética, basado
te. Además se han creado centros interdis- y nuevas formas de ver la realidad con el en un enfoque interdisciplinario y orienta-
ciplinarios de investigación sobre el tema fin de aportar a la construcción de una so- do hacia la búsqueda de soluciones.
CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 311
Se apunta a promover una educación para te. Se trata de motivar a la reapropiación Además, se propone avanzar con la confor-
la sustentabilidad, a la construcción de un de la naturaleza y al diálogo de saberes, a mación de material didáctico que permita
futuro sustentable, equitativo, justo y diver- la promoción de cambios de hábitos y acti- a los docentes incorporar la educación
so, a una educación para la participación, tudes en relación a nuestro estilo de vida y ambiental en las instituciones escolares
a una educación que permita recuperar el al entorno en que vivimos. de forma transversal e integradora. Dicho
valor de lo sencillo. material es informativo, y contiene pro-
Para ello, se prevé realizar actividades es- puestas lúdicas y actividades disparadoras
La educación es una herramienta primor- colares integradas con carácter interdis- para el abordaje en el aula.
dial e indispensable para el desarrollo. En ciplinario, con el fin de transmitir conoci-
este contexto, es clave el rol de las escue- mientos, formar valores y aprendizajes; y Asimismo, se promoverá en los programas
las y su capacidad de apertura a nuevas desarrollar competencias y comportamien- de visitas y salidas, la utilización del tiem-
concepciones sobre las problemáticas am- tos que puedan favorecer a la comprensión po libre en actividades relacionadas con el
bientales y la sustentabilidad del planeta. y solución de los problemas ambientales. ambiente a fin de sensibilizar a las y los
Es necesaria una educación ambiental que Se realizarán acciones formativas con las jóvenes respecto al vínculo con el entorno
funcione como vehículo del conocimiento, y los educadores y se motivará a pensar en que habitan, y de fomentar su responsabi-
y que sea atravesada transversalmente nuevos horizontes y orientaciones para la lidad y respeto ambiental.
por todas las líneas del conocimiento. Es práctica educativa en todos los espacios.
necesaria una educación ambiental que Por su parte, se consolidará el espacio de
contenga la función de los diversos facto- Aunque en estos años se han registrado intercambio entre las instituciones educa-
res biológicos, físicos y socioeconómicos, avances significativos en la cantidad de tivas que conforman el programa para el
y de cómo la interacción de estos factores instituciones que participan del programa, fortalecimiento de las experiencias y pro-
condiciona a la naturaleza. así como el número de docentes asistentes yectos que desarrollan.
a las jornadas de capacitación, se plantea
Desde la Red de Escuelas Verdes se pro- la ampliación y fortalecimiento institucio- Otra de las iniciativas a desarrollar son
pone profundizar las acciones formativas nal de la Red de Escuelas Verdes. las Auditorías Escolares Ambientales. Se
y de capacitación teórica y práctica con trata de poner en marcha y desarrollar
docentes, alumnas y alumnos a fin de pro- A su vez, se prevé el desarrollo de un ma- auditorías ambientales escolares, es de-
porcionar conocimientos ambientales, en nual de buenas prácticas ambientales en cir, procesos educativos que partiendo del
un ámbito que facilite el análisis de pro- las escuelas y el establecimiento de indi- análisis de la realidad ambiental de cada
blemáticas locales y la comprensión del cadores que permitan medir el impacto es- institución propongan de forma participati-
ambiente a partir de la complejidad. Este perado. Tiene la finalidad de impulsar en el va acciones para su mejora.
programa busca introducir en cada mate- ámbito institucional, prácticas que fomen-
ria la dimensión ambiental, reorientando ten hábitos y acciones ambientales que im- Cabe destacar que, en materia de educa-
y articulando con diversas disciplinas que pacten positivamente en lo colectivo desde ción, la competencia es provincial. No obs-
faciliten la percepción integral del ambien- la vivencia de la comunidad educativa. tante se fomentará la incorporación de la
educación ambiental en la currícula de la Red de Hogares Verdes
educación formal en la ciudad. Asimismo Este programa apunta, mediante la parti-
se avanzará en la articulación de progra- cipación, a sensibilizar, informar y brindar
mas y acciones con el ministerio de educa- herramientas a aquellas familias intere-
ción provincial. sadas en revertir el impacto ambiental y
social de sus decisiones y acciones diarias,
Ecoauditoría educativas en escuelas y que deseen alcanzar un modo de com-
Consiste en un conjunto de acciones que portamiento y consumo adecuado. Esta
nos lleva a conocer el estado ambiental de iniciativa promueve valores a fin de desa-
una escuela en función de unos paráme- rrollar experiencias cotidianas al mismo
tros preestablecidos, construidos de forma tiempo que transformadoras, a través del
colectiva. aprendizaje de nuevas aptitudes, destre-
zas y hábitos en el hogar. A su vez, realiza
La Ecoauditoría puede alcanzar entornos un acompañamiento a las familias en este
escolares de interfase con el barrio y su proceso de cambio hacia estilos de vida
comunidad, integrando acciones con el más responsables, introduciendo medidas
vecindario y la comunidad educativa en su éticas y sustentables.
conjunto. Parte de la concepción de que la
escuela es una estructura social con una Por medio de talleres teóricos prácticos,
organización de personas y relaciones, que clases abiertas, jornadas y otras activida-
puede conectarse con las iniciativas de des, se busca contribuir a la conciencia
mejora ambiental de su sector. ciudadana participativa y ecológica, y de-
sarrollar en los miembros de la comuni-
Este instrumento de gestión ambiental en dad un saber y un espíritu crítico sobre el
la escuela permite incorporar la educación ambiente.
ambiental a través del aprendizaje y la eva-
luación ambiental, y de la participación y la Los ejes que aborda el programa son: Re-
interacción con su comunidad. Para ello se siduos (separación que incluye reciclables
propone diseñar un documento que sirva y orgánicos), energía, movilidad y agua.
de guía para la realización del proceso de En este sentido, se propone la ampliación
las auditorías y el diseño de actividades de estos temas a fin de fortalecer la apro-
participativas (talleres, análisis ambiental piación de las problemáticas ambientales
del sector, mapeos, metodología, etc.). e incentivar a novedosos mecanismos de
consumo racional y de uso eficiente de los
bienes.

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 313


Se prevé incrementar la participación en el • Edificios Verdes. Se convocará a edificios • Consolidar las redes de educación am-
programa por medio de las siguientes ini- y consorcios a incorporarse al programa a biental mediante la fortalecimiento institu-
ciativas: partir de la adopción de ciertos criterios en cional de las redes de educación ambien-
sus áreas comunes; y tal.
• Red virtual de Hogares Verdes. Consiste • Encuentros de difusión e intercambio de
en la creación de un aula virtual para que buenas prácticas en el hogar desarrolla-
la ciudadanía pueda acceder a talleres del das por los miembros de la red.
programa en forma digital, al mismo tiempo
que se permitirá conformar una red virtual Además, se convocará a los integrantes del
a modo de foro para el intercambio de expe- programa que puedan ser facilitadores en
riencias y buenas prácticas. los talleres de capacitación, en especial en
• Biblioteca ambiental móvil. Se trata de las escuelas, y que a su vez puedan acom-
acercar material sobre las temáticas am- pañar los proyectos ambientales abor-
bientales a distintas instituciones y orga- dados por docentes como promotores de
nizaciones de la ciudad, en el marco de los buenas prácticas.
talleres de capacitación del programa. Para
ello se armará un dispositivo móvil, que con- Mediante el desarrollo de estas acciones
tará con una selección de textos por perío- se busca expandir el programa en la ciuda-
dos determinados. El objetivo es fortalecer danía y consolidar ámbitos institucionales
la información y el debate sobre el ambiente de trabajo, con el fin tender a una mayor
y acercarla a una mayor cantidad de ciuda- vinculación cercana a la población. A su
danía. vez, se apunta a profundizar el trabajo en
• Hogares Verdes en la ciudad. Se realiza- conjunto con otros sectores público y pri-
rán distintos tipos de intervenciones en los vado que aborden el tema ambiental.
espacios públicos para instalar marcas que
identifiquen al programa. Se apunta a imple- Objetivos
mentar instalaciones sustentables para uso • Generar herramientas de participación
comunitario, tales como, rayuela de tapitas, ciudadana e intercambio de experiencias que
huertas comunitarias, murales, entre otras. promuevan el aprendizaje ambiental.
También se pretende organizar construccio- • Impulsar una ciudadanía comprometida
nes colectivas de tecnologías que colaboren con el desarrollo sustentable y el cuidado
en el hacer cotidiano de instituciones y orga- ambiental.
nizaciones establecidas en los barrios peri- • Desarrollar un saber local y colectivo en
féricos de la ciudad: cocinas rocket, recolec- relación a la sustentabilidad en la ciudad y
ción de agua de lluvia, hornos de barro, etc. las prácticas ciudadanas responsables; y
5.1 Recorridos ambientales urbanos Los RAU funcionarán como herramientas
(RAU) de visualización y proporcionarán oportu-
nidades de desarrollar experiencias que
Descripción tomen como escenarios varios ecosiste-
Cómo reinterpretar el territorio desde una ópti- mas existentes en la ciudad, así como las
ca ambiental urbana. infraestructuras para la gestión ambien-
Esta iniciativa consiste en experimentar la tal. A su vez, cada uno de estos recorridos
realidad urbana, trazando nuevas formas estará asociado a una temática ambiental
y alternativas para comprender y concebir determinada tales como uso del agua y del
el territorio abordando la relación existente suelo, calidad del aire y ruido, generación
entre la sociedad, la naturaleza y la cultura. de residuos, arbolado urbano, energías
limpias, etc.
Los recorridos ambientales urbanos invi-
tan a descubrir nuevas cartografías en la La vivencia en el territorio será el motor
ciudad, permiten, identificar el resultado para la problematización de las cuestiones
y el impacto de nuestras acciones cotidia- ambientales y la experiencia que movilice
nas. Esta cartografía que tomará en cuenta a re-pensar nuestras prácticas y hábitos
las representaciones y los imaginarios de cotidianos, propiciando la construcción de
quienes habitan esos espacios, impulsará una ciudadanía ambiental responsable.
a la reflexión crítica individual y colectiva
del modelo establecido. Objetivos
• Generar espacios de encuentro y parti-
De este modo, los RAU proponen indagar cipación en torno a la sustentabilidad ur-
desde nuestro ámbito y reconstruir nues- bana; y
tras prácticas a partir del recorrido por es- • Promover nuevas herramientas que ha-
pacios, que muchas veces son invisibles. gan visibles aspectos, sitios y lugares de la
ciudad que permitan reflexionar y sensibi-
Los temas que guíen los recorridos serán lizar sobre la problemática ambiental.
la ruta de los residuos, el Bosque de los
Constituyentes y otros parques urbanos,
los cursos de agua, las huertas urbanas, la
Planta Potabilizadora de Agua, entre otros.
Se apunta al reconocimiento de estos es-
pacios y de los servicios que brindan.

CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 315


6. Indicadores socio-ambientales para países como de ciudades y brindan infor- A corto plazo, esta serie de indicadores
la ciudad de Rosario mación para la toma de decisiones en ma- contendrá información útil que estará dis-
teria de políticas públicas. ponible para la ciudadanía. Será actualiza-
Descripción da periódicamente a bajo costo y accesible
Los problemas ambientales están ligados El sistema de indicadores socio-ambienta- a través de internet. Y a largo plazo, prevé
a los impactos que producen las activida- les permitirá contar con resultados men- identificar fuentes de riesgos ambientales
des humanas en todas sus dimensiones. surables así como con una evaluación del futuros (o actuales desconocidos hasta el
Dichas actividades inciden, a su vez, sobre estado de situación de algunas temáticas momento). De esta forma permitirá, anti-
la calidad de vida de las personas. ambientales, su relación sistémica y su ciparse a la ocurrencia de daños irreversi-
incidencia en el territorio. Estas acciones bles y a potenciales pérdidas de recursos
En las grandes ciudades -donde se da una posibilitarán medir el impacto de las polí- naturales derivadas de las actuales nor-
gran concentración de habitantes, infraes- ticas locales y definir, posteriormente, las mas, usos y costumbres institucionales,
tructuras y actividades productivas- es ne- prioridades en las intervenciones y actua- legales y económicas actuales.
cesario estar alerta sobre los riesgos e im- ciones.
pactos ambientales de algunas prácticas A través de este sistema de indicadores se
y actividades que pueden contribuir con el Para su implementación, se plantea el de- busca dar seguimiento a los ejes estraté-
deterioro del medio ambiente y el uso in- sarrollo de una estrategia comunicacional gicos del Plan Ambiental Rosario (PAR) y
adecuado de los recursos naturales. Esto con la ciudadanía así como una herramien- posibilitar la valoración de las intervencio-
requiere que el Estado local asuma un rol ta de gestión para la toma de decisiones de nes ambientales implementadas en nues-
activo como regulador de la relación entre gestores políticos. Esta herramienta será tro territorio.
la sociedad y el medioambiente, generan- útil para la evaluación de resultados de las
do políticas que garanticen el cuidado de políticas locales implementadas. En cuan- Objetivos
los recursos naturales y la calidad de vida to al diseño y elaboración del sistema de • Desarrollar e implementar una serie de
de los habitantes. indicadores, se planea trabajar en conjunto indicadores socio-ambientales como he-
con instituciones académicas que puedan rramienta de información útil -disponible a
Con el propósito de consolidar la variable contribuir con un asesoramiento técnico. la ciudadanía- para la toma de decisiones
ambiental en las políticas de planificación públicas.
y gestión de la ciudad, se prevé desarro- El proyecto contempla desarrollar instru- • Identificar fuentes de riesgos ambienta-
llar un sistema de indicadores socio-am- mentos que permitan estimar las decisio- les futuros; y
bientales como herramienta de medición y nes locales en forma de análisis y predic- • Promover la participación ciudadana a
evaluación de políticas ambientales locales ción basadas en determinados software de partir de la comunicación y difusión de la
que ya fueron implementadas. simulación y en herramientas de visuali- información ambiental.
zación, que pueden ofrecer respuestas a
A nivel internacional, los indicadores am- los desafíos del desarrollo sustentable y la
bientales integran la planificación tanto de gobernanza de la política ambiental.
CIUDADANÍA AMBIENTAL | PAR | 317
ANEXO Nº 1 sa, etc.). El metano atmosférico alcanzó un
nuevo máximo en 2013, en torno a 1824 par-
Desagregación por tipo de GEI tes por mil millones, debido al incremento
El dióxido de carbono contribuyó en casi un de las emisiones procedentes de fuentes
80% al aumento del 34% experimentado antropogénicas. Tras un período de estabi-
por el forzamiento radiativo de la atmósfera lización, el metano atmosférico ha venido
debido a los gases de efecto invernadero de aumentando de nuevo desde 2007.
larga duración entre 1990 y 2013, según el
índice anual de gases de efecto invernadero Las emisiones de óxido nitroso a la atmós-
de la Administración Nacional del Océano y fera son tanto de fuentes naturales (casi un
de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos 60%) como antropógenas (aproximadamen-
de América. te un 40%), ya que proceden en particular
de los océanos, el suelo, la combustión de
La cantidad de CO2 en la atmósfera a esca- biomasa, el uso de fertilizantes, y diversos
la mundial alcanzó 396,0 partes por millón procesos industriales. En 2013 su concen-
(ppm) en 2013. El aumento de este gas en tración atmosférica fue de unas 325,9 par-
la atmósfera de 2012 a 2013 fue de 2,9 ppm, tes por mil millones. Su efecto en el clima
que es el incremento anual más alto para a lo largo de un periodo de 100 años es 298
el período de 1984 a 2013. Las concentra- veces superior que las mismas emisiones
ciones de CO2 están sujetas a fluctuaciones de dióxido de carbono. Este gas también
estacionales y regionales. Si sigue crecien- contribuye significativamente a la destruc-
do al ritmo actual, se prevé que el prome- ción de la capa de ozono estratosférico, que
dio anual mundial de concentración de CO2 nos protege de los rayos ultravioleta nocivos
supere el umbral simbólico de 400 ppm en del Sol.
2015 o 2016.
Fuente: Organización Meteorológica Mun-
El metano es el segundo gas de efecto in- dial, se constituye como el portavoz auto-
vernadero de larga duración más impor- rizado de Naciones Unidas para el Clima,
tante. Aproximadamente el 40% de las emi- Agua y Tiempo.
siones de metano a la atmósfera proceden
de fuentes naturales (humedales, termitas,
etc.), mientras que cerca del 60% proceden
de actividades humanas (ganadería, culti-
vo del arroz, explotación de combustibles
fósiles, vertederos, combustión de bioma-
ANEXO Nº 2

Hitos más importantes a los largo de la historia relacionados al Cambio Climático


Año/Lugar/Nombre Aportes destacados

1972, Estocolmo Declaración de Estocolmo: los líderes mundiales acuerdan reunirse cada diez
Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio años para realizar un seguimiento del estado medio ambiental y analizar el
Humano impacto que sobre él pueda conllevar el desarrollo.

1979, Ginebra Convenio de Ginebra: la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alienta a los
1°Conferencia Mundial del Clima gobiernos a prever y evitar el calentamiento global a partir de la regulación del
volumen de las emisiones de GEI de la quema de combustibles fósiles.

1985, Villach Conferencia de Villach Se elaboran proyecciones mundiales sobre los niveles de emisiones de CO2, el
aumento de la temperatura, así como también ascenso del nivel del mar y el
incremento térmico en las zonas polares.

1987, X Congreso Mundial de la OMM Se propone la puesta en marcha de un Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés).
1987, Montreal Negociaciones del “Protocolo de Montreal” (entra en vigor en 1989), relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono.
1988 Creación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
(IPCC).
1990, Ginebra Se acuerda la elaboración de un instrumento internacional para regular la
2° Conferencia Mundial sobre el Clima mitigación del cambio climático global y para fomentar la cooperación entre los
países para la mitigación de las emisiones de GEI.
1992, Nueva York Se aprueba el texto de la Convención para afrontar mundialmente la
Proyecto de la Convención Marco de las Naciones Unidas problemática del Cambio Climático.
sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

1992, Rio de Janeiro Se abre la firma del convenio sobre cambio climático y se crea la Declaración de
“Cumbre de la Tierra” Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

1994 Entra en vigor el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CMNUCC).
1995, Berlín Se acuerda el “Mandato de Berlín” para poner en marcha un Protocolo que
1º Conferencia de las Partes (COP-1) de la CMNUCC contenga los compromisos adquiridos por los Estados.

ANEXOS | PAR | 319


Hitos más importantes a los largo de la historia relacionados al Cambio Climático
Año/Lugar/Nombre Aportes destacados

1996 Se crea la Secretaria de la CMNUCC para respaldar las medidas adoptadas en el


marco de la Convención.

1996, Ginebra - COP-2 Se empieza a hablar de “Comercio de Emisiones”.

1997, Kyoto Firma del Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de GEI en un 5,2 % para
COP-3 el año 2010 respecto a los niveles de 1990. Incluye la posibilidad de comerciar
emisiones entre países industrializados.
1998, Buenos Aires Se aprueba el Plan de Acción de Buenos Aires: plan de trabajo para concretar el
COP-4 Protocolo de Kyoto.
1999 Bonn COP-5 Se continúa trabajando en la ejecución del Plan de Acción de Buenos Aires.

2000, La Haya Los países reunidos no consiguen ponerse de acuerdo en la forma de aplicación
COP-6 parte I del Protocolo.
2001, Bonn COP-6 parte II Acuerdo de Bonn: 180 países acuerdan poner en marcha el Protocolo de Kyoto.
2001, Marrakech Se estructuran los instrumentos y mecanismos legales para implementar el
COP-7 Protocolo.
2002, Johannesburgo Se aprueba la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible,
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible profundizando la solidaridad internacional con los países más pobres y
vulnerables.
2002, Nueva Delhi Se llega a la Declaración de Nueva Delhi sobre Cambio Climático y Desarrollo
COP-8 Sostenible.
2003, Milán Se profundiza sobre los métodos de financiamiento y transferencia de tecnología
COP-9 entre los diversos países contenidos en el Protocolo de Kyoto.
2004, Buenos Aires COP-10 Rusia ratifica el Protocolo de Kioto, por lo que ya puede entrar en vigor.
2005 Entrada en vigor del Protocolo de Kioto Tras la ratificación de Rusia, se cumple la segunda condición para entrada en
vigor del Protocolo de Kyoto (las Partes representan el 61,6% de las emisiones de
estos países en el año 1990).
Hitos más importantes a los largo de la historia relacionados al Cambio Climático
Año/Lugar/Nombre Aportes destacados
2005, Montreal Se celebra en Montreal la primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto.
COP-11
2006, Nairobi Se adopta el Programa de Trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y
COP-12 la adaptación del cambio climático.
2007, Bali Se desarrolla un Plan de Acción sobre Cambio Climático, Mitigación y Adap-
COP-13 tación: Hoja de ruta de Bali.
2008, Poznan Se pone en marcha el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto y mejoras al
COP-14 Mecanismo de Desarrollo Limpio.
2009, Copenhague Acuerdo de Copenhague: compromiso colectivo para establecer las metas de
COP-15 reducción de emisiones al año 2020 y las acciones de mitigación nacional por
parte de los países en desarrollo.

2010, Cancún Se aprueban los Acuerdos de Cancún, los cuales entrarían en vigencia una vez
COP-16 expirado el Protocolo de Kyoto para la implementación de proyectos “Fondo Verde”.

2011, Durban Los gobiernos reconocen la necesidad de crear un nuevo acuerdo para hacer
COP-17 frente al cambio climático después de 2020.
2012, Doha Se adopta la Enmienda Doha al Protocolo de Kyoto: nuevos acuerdos para asumir
COP-18 las acciones relativas al segundo período de compromiso establecido en el
Protocolo.
2013, Varsovia Se impulsa la Plataforma Durban, el Fondo Verde para el Clima y el Mecanismo
COP-19 internacional de Varsovia para las pérdidas y los daños relacionados con las
repercusiones del cambio climático.
2014, Lima Llamado de Lima para la Acción Climática: se pone énfasis en las responsabili-
COP-20 dades y capacidades diferenciadas para implementar las “Contribuciones Naciona-
les” (planes en materia de mitigación y adaptación).
2015, Paris COP-21. Se llevará a cabo desde el 30-11 al 11-12 en la ciudad de Paris, Francia.

ANEXOS | PAR | 321


BIBLIOGRAFÍA
- Al planeta lo salvamos entre todos. La alfabetización de la conciencia ecológica: saber para cuidar, cuidar para defender la vida.
Susana Pesis. Ediciones B. 1ª ed. 2009, Buenos Aires, Argentina.

- Carta Encíclica Laudato si´: Sobre el cuidado de la casa común. Papa Francisco. Primera edición: Junio 2015. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Conferencia Episcopal Argentina

- Censo de alineación de arbolado 2005. Municipalidad de Rosario. Rosario, junio 2006.

- Ciclo de Conferencias sobre Educación Ambiental y Sustentabilidad. Manifiesto por la vida. Publicación declarada de Interés Munici-
pal por el Concejo Municipal de Rosario. Municipalidad de Rosario,

- El área metropolitana de Rosario: estructura institucional y caracterización territorial. Cuaderno 1. Publicación 2014. 1ª ed. Rosario:
ECOM 2014.

- Evaluación ambiental del arroyo Saladillo y su cuenca. Etapa I. Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente y el Centro de
Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, diciembre 1995.

- Experiencia Rosario: Políticas para la gobernabilidad. PNUD y Municipalidad de Rosario, agosto 2006.

- PER + 10. Plan Estratégico Rosario Metropolitana: Informe de avance. Municipalidad de Rosario, junio 2015.

- PER + 10. Plan Estratégico Rosario Metropolitana: Rosario es Futuro. Municipalidad de Rosario, marzo 2011.

- Plan Estratégico Provincial Santa Fe. Visión 2030. Gobierno de Santa Fe, 2013.

- Plan Estratégico Rosario Metropolitana: Estrategias 2018. PER + 10. Municipalidad de Rosario, abril 2009.

- Plan Integral de Movilidad Rosario (PIM), abril 2011.

- Plan Integral Estratégico para la conservación y aprovechamiento sostenible del Delta del Paraná. PIECAS-DP: Línea de Base Am-
biental del PIECAS-DP/ Evaluación Ambiental Estratégica Preliminar del PIECAS-DP, 2011.

- Plan Urbano Rosario 2007 – 2017. Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario. Rosario, abril 2011.

BIBLIOGRAFÍA | PAR | 323


- Políticas de sustentabilidad y medio ambiente. Municipalidad de Rosario, 2015.

- Proyectos ambientales y sustentabilidad. Diana Durán. Editorial Lugar. 1ª ed. 2012, Buenos Aires, Argentina.

- Rosario Productiva, Secretaría de Producción y Desarrollo Local. 2011-2013. Editorial Municipalidad de Rosario.
Fuentes web:

– Compras Gobernamentais do Governo Federal de Brasil. http://www.comprasgovernamentais.gov.br

- COMPRAS PÚBLICAS. SOSTENIBLES. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Introducción al Enfoque del PNUMA.
http://www.unep.org/resourceefficiency/

- CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Naciones Unidas 1992. http://www.un.org/es/cli-
matechange/kyoto.shtml

- DAR AL DERECHO AMBIENTAL EL ROL QUE REQUIERE. Grupo de Pensamiento Derecho Ambiental. Dr. Jorge Luis Mauro. Jurisdic-
ción y Competencia Judicial en materia ambiental.

- Documento de World Mayors Summit on Climate – México City. Fuente web: http://www.wmsc2010.org

- El Cambio Climático y su Mitigación. Dirección de Cambio Climático. Jefatura de Gabinete. Fuente web: http://www.ambiente.gov.ar

- Emisiones GEI antropogénicas anuales totales por grupos de gases 1970-2010. IPCC, 2014. Fuente web: http://www.ipcc.ch/pdf/as-
sessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

- Guía de compras públicas sustentables. Noviembre 2011, Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación. http://www.
ietei.com.ar/

- Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Retos de desarrollo urbano en América Latina y
el Caribe. Fuente web: www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-
urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html

- IPCC, Cambio Climático 2013 “Bases Físicas”, Resumen Técnico. Fuente web: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/
WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf
- La pérdida y el desperdicio de alimentos, un obstáculo para la reducción de la pobreza. http://www.bancomundial.org/es/news/
press-release/2014/02/27/food-loss-waste-barrier-poverty-reduction

- Las compras públicas sustentables en América Latina. Estado de avance y elementos clave para su desarrollo. Victoria Beláustegui.
Red Interamericana de Compras Gubernamentales. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/compras2.pdf

– Manual Argentina Compra: http://www.argentinacompra.gov.ar

- Manual de Compras Públicas Sustentables en el MERCOSUR. Lineamientos para la elaboración de políticas. Oficina Regional para
América Latina y el Caribe. PNUMA. http://www.iadsargentina.org/

- Programa 21: Capítulo 30 Producción Más Limpia. Fuente web:


http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter30.htm

– Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente http://www.pnuma.org

- Proyecciones de los cambios en la temperatura. Fuente web: IPCC, 2014


http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

BIBLIOGRAFÍA | PAR | 325


PARTICIPANTES Bibiana Navarro Omar D. Landucci
AGRADECIMIENTOS Gabriela Vásquez Patricia Colella
Se agradece la valiosa colaboración en la Marcela Quiñones Ricardo Biassati
redacción y contenidos de los proyectos Mariela Cascé Silvina Ares
en los siguientes textos: Melina Martínez Víctor Hadad
Raúl Terrille
Caracterización vegetación y fauna Silvina Di Nucci Eje de Ciudadanía ambiental
María Florencia Folledo Andrea Paoloni
Eje de Calidad de aire y ruido Ayelén Romero
Capítulo de Proceso Participativo Gisella Trossero y Lucía Ruggieri. Ente de Pablo Torricella
Julieta Maino la Movilidad de Rosario (EMR)
Marcelo Dobry Áreas de la Administración Municipal
Mariela Daneri Eje de Cambio climático y energía Secretaría de Planeamiento
Ana Paula Lattuca Secretaría de Obras Públicas
Eje de Residuos sólidos urbanos Andrea Battistón Sec. de Control y Convivencia Ciudadana
Agustina Rodríguez Eduardo González Sec. de Producción y Desarrollo Local
Cecilia De Michelle Florencia Bordachar Secretaría de Promoción Social
Gabriel De Santiago Gonzalo Ratner Ente de la Movilidad (EMR)
Graciela Porzio Jorge Nocino Metropolitana, Unidad de Planificación y
María Cecilia Álvarez Marcelo Vega Gestión Estratégica
María Cecilia Mijich
Mariano Ascheri Eje de Cursos de agua y biodiversidad Áreas de la Administración Provincial
Nicolás Mijich Alfredo Manavella Dirección Provincial de Entes Portuarios y
Pablo Torricella Ángela Villadelmoros Túnel Subfluvial. MASPyMA
Erica Baumann Secretaría de Estado de Ciencia,
Eje de gestión ambiental en las actividades Horacio Vianna Tecnología e Innovación
productivas y Producción + Limpia María Florencia Folledo Secretaría de Estado de Energía
Adrián Salichs Mario Chirichigno Secretaría de Medio Ambiente y
Andrea Battistón Martín Cabezudo Desarrollo Sustentable

PARTICIPANTES | PAR | 327


También colaboraron: Lisandra Mauri, Mirta Levin. Directora General. Equistica
María Leonor Octaviani, Daniela Lenzi y Metropolitana, Unidad de Planificación y Fundación EKoan
Magali Reviglione Gestión Estratégica Fundación Fraternitas
Pablo Bertinat. Docente investigador de la Grupo Ecologista Génesis
TALLERES PARTICIPATIVOS UTN y presidente del Taller Ecologista Los Verdes
Moderación de los talleres participativos René Galiano. Asesor de Energías Redes de Ideas
Marcelo Dobry y Mariela Daneri Renovables – Secretaría de Estado de la Soluciones Tecnológicas Sustentables
Energía, Prov. de Santa Fe –STS-
Coordinación y metodología de los Ricardo Biassatti. Subsecretario de Taller Ecologista
talleres participativos Recursos Naturales – Secretaría de Medio Volar
Daniela Mastrángelo y Vanessa Herrera Ambiente y Desarrollo Sustentable, Prov.
Carbuccia de Santa Fe ACADÉMICOS
Centro de Estudios Interdisciplinarios
Colaboración en el proceso participativo INSTITUCIONES (CEI). Universidad Nacional de Rosario
Andrea Battistón, Jorgelina Curetti, Se agradece el acompañamiento en el -UNR
Mariana Ramallo, Florencia Quispe, proceso participativo a las siguientes Ecofranja. Facultad de Ciencias Políticas y
Ayelén Busaid y Pablo Torricella instituciones públicas y privadas: Relaciones Internacionales -UNR
Facultad de Ciencias Agrarias – UNR
Nombres de expositores de los talleres ONG Facultad de Ciencias Empresariales.
César Mackler. Secretario de Medio Asociación Amigos Parque Independencia Universidad Austral, Sede Rosario
Ambiente y Desarrollo Sustentable, Prov. Asociación Civil MOVERSE Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
de Santa Fe Asociación Civil Protectora Rosario Agrimensura – UNR
Daniela Mastrángelo. Directora General - Asociación de Amigos del Parque Urquiza Facultad de Derecho –UNR
Dirección General de Innovación y Calidad Asociación de Logopedia, Foniatría y Facultad de Química e Ingeniería.
Ambiental. MR Audiología del Litoral (ASOLOFAL) Pontificia Universidad Católica Argentina
Diego Leone. Subsecretario de Servicios Asociación de Scouts de Argentina –UCA-, Campus Rosario
Públicos. MR Asociación Israelita de Beneficencia Facultad Regional Rosario. Universidad
Edgardo Seguro. Subsecretario de Kehilá Rosario Tecnológica Nacional - UTN
Gestión Ambiental – Secretaría de Medio Asociación Mutual Edukar Grupo de Estudio sobre Energía (GESE)
Ambiente y Desarrollo Sustentable, Prov. Caritas Argentina Rosario - UTN
de Santa Fe Comisión Ecologista- Mutual Socios Instituto de Mecánica Aplicada a las
Federico Miyara. Director del Laboratorio Asociados Medica Rosario-AMR Estructuras- IMAE
de Acústica y Electroacústica de la Comisión Interempresaria Municipal de Laboratorio de Acústica y Electroacústica
Fac. de Ciencias Exactas, Ingeniería y Protección Ambiental (CIMPAR) - UNR
Agrimensura, UNR El Paraná no se toca Laboratorio de Eficiencia, Sustentabilidad
y Cambio Climático. LESyC- Facultad Cámara Argentina de la Construcción Tecno Consulting
de Ciencias Exactas, Ingeniería y Delegación Rosario Unilever
Agrimensura FCEIA - UNR Cámara de la Industria Plástica de la Veneta Rosario
Universidad Abierta Interamericana –UAI-, Provincia de Santa Fe
Sede Rosario Clean City GOBIERNO PROVINCIAL
Universidad del Centro Educativo ECISA Servicios Industriales SA Empresa Provincial de la Energía de Santa
Latinoamericano –UCEL- ECOAR Consultora Ambiental Fe (EPE)
Empresa Air Liquide Argentina SA Secretaría de Medio Ambiente de la
COLEGIOS PROFESIONALES EPSA Provincia de Santa Fe
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Expreso El Aguilucho SA Subsecretaría de Energías Renovables
Santa Fe. Distrito 2 Fric Rot Provincia de Santa Fe
Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Gálvez Solar Dirección General de Asistencia Técnica
Provincia de Santa Fe. CAISFE II General Motors (DAT), Ministerio de la Producción de
Colegio de Ingenieros Especialistas de la Green Energy Santa Fe
Provincia de Santa Fe Grupo Pelco
Colegio Profesional de Maestros de Obras HSE Ingeniera SRL / Ingeniería Ambiental GOBIERNO MUNICIPAL
y Técnicos de la Provincia de Santa Fe HSA Consultoría Biblioteca Pública Municipal José Manuel
Consejo Profesional de Ciencias JBS Swift Estrada
Económicas Laboratorio Greenlab Centro Municipal de Distrito Oeste
Instituto de Derecho Ambiental del Lime Rosario Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
Colegio de Abogados Rosario LimpAR Rosario SA Consejo Municipal Rosario
Luz y RSE Consejo Económico y Social de Rosario
EMPRESAS Mantelectric Coordinación General de Gestión
Acindar/Acelormittal MNT Servicios SRL Ambiental. Secretaría de Planeamiento
Asamblea de Pequeños y Medianos Molinos Rio de la Plata SA Coordinación General de Políticas de
Empresarios –Apyme- Nael Exquisiteces Sustentabilidad y Participación Ciudadana.
Asociación Civil Empresario Zona Oeste Pelco SA Secretaría General
-ACEZO Randon Argentina SA Coordinadores de Servicios Públicos.
Asociación de Dirigentes de Empresas Recicladores de Caucho Subsecretaría de Servicios Públicos
–ADE- Reciclados Industriales SA Dirección de Epidemiología. Secretaría de
Asociación de Industriales Metalúrgicos Resicom Salud Pública
Asociación Empresaria de Rosario –AER- Revista Industria Argentina Dir. de Fiscalización Ambiental.
Asociación Empresaria Hotelera Soma SA Subsecretaría de Medio Ambiente
Gastronómicas y Afines de Rosario Sux Solar Dir. General de Gestión Integral de
Baldor SRL TCA Saneamiento Ambiental Residuos. Subsecretaría de Medio

PARTICIPANTES | PAR | 329


Ambiente de Cultura y Educación PARTICIPANTES
Dirección General de Higiene Urbana. Servicio Público de la Vivienda y el A lo largo de esta construcción
Subsecretaría de Servicios Públicos Hábitat- SPVH participativa han colaborado las siguientes
Dirección General de Innovación y Calidad Servicio Urbano de Mantenimiento personas:
Ambiental. Subsecretaría de Medio Ambiental Rosario. SUMAR
Ambiente Subsecretaría de Economía Solidaria. Adolfo Barzante
Dirección General de Ordenamiento Secretaría de Promoción Social Adrián D´Alessandro
Urbano. Secretaría de Planeamiento Adrián Orso
Dirección General de Parques y Paseos. OTROS Adrián Salichs
Subsecretaría de Medio Ambiente Agencia de Desarrollo Región Rosario Adriana Di Cosmo
Dirección General de Vecinales. Secretaría –ADERR- Adriana Salvat
General Alianza Francesa Rosario Agustina Rodríguez
Ente de la Movilidad (EMR) Asociación de Magisterio de Santa Fe Alberto Ibarra
Escuela Superior de Administración -AMSAFE Alcides Ghiglione
Municipal. Secretaría de Gobierno Centro Cultural Parque España Alejandra Parussini
Guardia Urbana Municipal – GUM. Circolo dei Cavalieri Rosario Alejandra Pasquet
Secretaría de Control y Convivencia Cooperativas de Residuos: Nueva Alejandra Roldan
Ciudadana Esperanza, Vía Honda, Unión y Trabajo, Alejandro Bianchi
Metropolitana. Unidad de Planificación y Santa Lucía y Lealtad Alexis Moreno
Gestión Estratégica Global Water Watch / Auburn University Alicia Aguiar
Programa Convivir Rosario. Secretaría de Rotary Club Rosario Plaza de la Bandera Alicia Aparicio
Gobierno Rotary Rosario del Millenium Alicia Fernández
Programa de Agricultura Urbana. Sindicato de Trabajadores Municipales de Alicia Guillén
Subsecretaría de Economía Solidaria Rosario Alicia Pino
Programa de Buenas Prácticas Vecinal Barrio Fisherton Este Alina Taborda
Ambientales. Subsecretaría de Medio Vecinal Ludueña Sur Ana Carina Morero
Ambiente Vecinal Saladillo Sud Ana Clara Castello
Programa de Construcciones Analía Chumpitaz
Sustentables. Secretaria de Planeamiento Analía Menéndez
Programa de Emprendimientos Analía Ponce
Ambientales Solidarios –PEAS. Andrea Battistón
Subsecretaría de Medio Ambiente Andrea Desideri
Programa SEPARE. Subsecretaría de Andrea Magnani
Medio Ambiente Andrea Paoloni
Proyecto Ciudad de los Niños. Secretaría Andrés Paslawski
Ángel Nuñez Clarisa Noelia Flores Fabian Gandolfi
Ángel Valderrey Claudia Costinovsky Fabiana Bergia
Ángela Villademoros Claudia Rivas Federico Furno
Antonio Demasi Claudia Sosantizo Federico Miyara
Antonio Fragapane Claudio Cardinale Federico Pérez
Antonio Lattuca Claudio Emilio Rizzo Fernando Bertoni
Antonio Rizzo Claudio Giordani Fernando Laredo
Araceli De Paris Claudio Mossuz Fernando Luis Bertoni
Áurea Aranda Claudio Vizia Fernando Valle
Ayelén Caminos Cristián Boggino Ferrari Carla
Bernarda Iturraspe Damián Portaro Florencia Bordachar
Bianco Celina Daniel Rizzo Francisco Casiello
Bibiana Navarro Daniel Viliguer Francisco M.Oggier
Brenda Gioverno Bottaz Daniela Abduch Francisco Marraro
Candela Barceló Daniela Gaibazzi Franco Capra
Careli Vivas Daniela Lenzi Gabriel De Santiago
Carina Restovich Danilo Grassi Germán Nobreja
Carla Ferrari Dara Sumiacher Gina Petrelli
Carlos A. Quincke David Chamorro Gisela Trossero
Carlos Buzzios David Drigo Glenda Muller
Carlos E. Merli Delia Córdoba Gloria Longo
Carlos Malavovich Diana Cheroni Gonzalo Gorostarzu
Carlos Robledo Diana Dell´Amico Gonzalo Muñoz
Carlos Vannucci Diego Ramírez Graciela Molina
Carolina Labayru Edgardo Arloro Graciela Porzio
Cecilia Álvarez Eduardo A. Masera Griselda Roccuzzo
Cecilia Bianco Eduardo Ferrero Guillermo Gómez
Cecilia De Michele Eduardo González Guillermo La Croix
Cecilia Ruberto Eduardo Martin Rossi Guillermo Lorenzo
Cecilia Scaravaglione Eduardo Spiaggi Gustavo Amar
Cecilia Scheitlin Rodríguez Elisabet Willians Gustavo Ferrari
Celina Herrera Erica Ariana Oliva Gustavo Laparge
Cintia Cucco Ernesto Accolti Gustavo Olivella
Clara García Ernesto Bonatto Héctor Floriani
Clara Rizzo Eva Jokanovich Hernán Chamorro

PARTICIPANTES | PAR | 331


Hernán Quevedo Leandro Aguilera María C. Affranchino
Horacio Monti Leandro Badoglio María Cecilia Mijich
Horacio Vianna Leandro Natali María de los Ángeles Bergel
Ignacio Patuzzo Leonardo Vera María del Carmen Clemente
Irene Iara Lida Castillo María Emilia Aprile
Ismael Villegas Kalac Lidia Giovannoni María Fania Turcutto
Javier Peñaranda Liliana Boggio María Gabriela Vázquez
Javier Stainger Liliana Miño María Inés Hermann
Jesica Alegre Lión Castillo María Laura Fernández
Joaquín Chamorro Lorena Balinari María Laura Sessa
Joaquín Garibay Lorena Pirona María Marta Rodríguez
Jorge Adue Lucho Lemos María Yamile Baclini
Jorge Armando Manzo Lucía Petrocelli Mariana Ramallo
Jorge Chemes Lucia Ruggeri Mariano Ascheri
Jorge Manzo Luciano Acquaviva Mariel Araóz
Jorge Nocino Luis Campra Mariel Maurutto
Jorge Patma Luis Feraboli Mariela Daneri
Jorgelina Martha Bertoya Luis García Ghezzi Mario Scarafia
José Keboé Luis Roche Marisa Vargas
José M. Heredia Luna Zenón Marlene Diedrich
Juan Cáceres M. Candelaria Cordini Marta Mitre
Juan Carlos Chiri M. Carolina Sadagorsky Marta Rébola
Juan Flores Ma. Elena Robledo Martin Fernando
Juan Franco Ma. Yamile Baclini Martín Zulaica
Juan Pablo Di Leonarda Mabel Schumilchuk Matías Bertola
Juan Pablo Fortunato Marcelo Azanza Matías Corral
Juan Pablo Jozami Marcelo Devadder Matías De Bueno
Judith Bulián Marcelo Dobry Matías Leiva
Julián Zanón Marcelo Leonardelli Matías Maguna
Julieta Sánchez Marcelo Terenzio Matías Marconi
Julio Miño Marcelo Vega Matilde González
Lara Luján Cantarini Marco Coccaciartella Mauricio Manattini
Laura Ruggeri Marcos Beck Melina Masciotra
Laura Steiman María Ángeles Berbal Melina Saltaleggio
Laura Tosello María Belén González Melisa Rossa
Melisa Sabant Roberto Valles Valentina Adriana Cuenca
Mirko Moskat Rocío Mijich Vanesa Pacotti
Mónica Peralta Rodrigo Gutiérrez Verónica López Nardio
Nadia Belén Moamed Romina Pautasso Víctor Carrión
Nadia Porcel Rosana Reynoso Víctor Sdmid
Nancy Barroso Rosana Tomales Virginia Russo
Natacha Kaplún Rosanna Recchia Viviana Zurita
Natalia Carnovale Roxana Lovrincevich Wanda González Spangenberg
Natalia Feldman Roy Crespi Ximena López Zamora
Natalia Rucci Rubén Gabellini Yandira Delgado
Néstor Nocelli Rubén H. Llenas Zurita Viviana
Nicolás Cordero Rubén Piacentini
Nicolás Infantino Santiago Luis Ríos
Nicolás Mijich Sara Sans
Noelia Diana Ferraris Sebastián Oti
Nora Pombo Sebastián Ruis
Norberto Tinazzo Sergio Adris
Omar Romagnoli Sergio Jiménez
Omar Vassallo Silvia Roncero de Manzo
Oriana Tramuset Silvia Stancich
Pablo Akerman Silvina Mascierelli
Pablo Barese Silvina Paola Vicente
Pablo Bertinat Silvio Mulé
Paola Achabal Moyano Sofía Garro
Paola Egidi Sofía Mazzola
Pascual Tenaglia Sol Maldonado
Patricia Colella Sol Mina
Patricia Dulcich Soledad Bartolelli
Patricia Virga Soledad Madariaga
Raúl Capilla Sonia Colacelli
Raúl Palicio Stella Maris Da Sila
Raúl Terrile Stella Maris Muzzio
René O. Gagliano Susana Bartolomé
Ricardo Bertolino Susana González
Rita Abalone Thiago Kuperman

PARTICIPANTES | PAR | 333


Secretaría de Ambiente y Espacio Público
Arq. Marina Borgatello

Subsecretaría de Ambiente
Ing. María Cecilia Mijich

Dirección General de Innovación y


Calidad Ambiental
Ing. Daniela Mastrángelo

Coordinación Técnica de Planificación


Ambiental
Mag. Vanessa Herrera Carbuccia

Redacción del plan


Daniela Mastrángelo
Vanessa Herrera Carbuccia

Corrección y revisión de textos


Ricardo Cravero
Federico Rossi

Comunicación y Diseño gráfico


Lic. Alina Taborda
Lic. Dg. Daniela Suárez

Fotografías
Juan Pablo Allegue
Marcelo Beltrame
Silvio Moriconi Agradecemos el compromiso y enorme
César Pablo Massi apoyo al desarrollo del proceso de
Imágenes de Clubes de Observadores de planificación del Plan Ambiental Rosario
Aves, COA Federal Rosario (PAR) por parte de:
Imágenes del Inventario de los humedales CP Clara García
de Argentina Ing. Diego Leone
Este libro se terminó de imprimir, en el
mes de febrero de 2016, en Sudamérica
Impresos, Rosario, Argentina

También podría gustarte