Plan Ambiental Rosario
Plan Ambiental Rosario
Plan Ambiental Rosario
PRÓLOGO 7
PARTE I
1. Presentación de la ciudad
1.1 Aspectos generales 13
1.2 Caracterización climática 14
1.3 Caracterización de la vegetación y la fauna 14
1.4 Aspectos físicos 16
2. Proceso participativo
2.1 Construcción colectiva de una ciudad sustentable 19
2.2 Principios del proceso 21
2.3 Espacios de participación del PAR 22
2.3.1 Talleres participativos 23
2.3.2 Metodología de los talleres 23
2.4 Otras instancias participativas 29
2.4.1 Pacto Ambiental Rosario 29
2.4.2 Decálogo Ambiental de la Ciudadana y el Ciudadano 29
2.4.3 Comisiones Técnicas con Referentes Municipales 30
2.4.4 Consultas con Actores Externos 30
2.4.5 Conformación del Consejo Ambiental Rosario 30
PARTE II
1. Plan Ambiental Rosario
1.1 Referencias ambientales internacionales 35
1.2 Antecedentes de procesos de planificación concurrentes hacia la ciudad sustentable 36
1.2.1 Plan Estratégico Rosario (PER) y Plan Estratégico Rosario Metropolitana (PERM) 37
1.2.2 Plan Urbano Rosario (PUR) 37
1.2.3 Plan Integral de Movilidad (PIM) 37
1.2.4 Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) y Área Metropolitana Rosario (AMR) 38
1.3 Referencias de políticas ambientales locales 39
1.4 Hacia un Plan Ambiental Rosario 39
1.5 Misión, visión y ejes de actuación 43
PARTE III
1. Residuos sólidos urbanos
1.1 Antecedentes 51
1.2 Objetivos 62
1.3 Proyectos estratégicos 64
1. Residuos domiciliarios y compatibles 66
1.1 Disposición inicial domiciliaria de RSU orientada a la valorización 66
1.2 Desarrollo de nuevas infraestructuras para el tratamiento de los residuos domiciliarios y compatibles 67
1.3 Centros integrales de tratamiento y valorización de RSU a nivel metropolitano 68
2. Residuos reciclables de los residuos domiciliarios y compatibles separados en origen 70
2.1 Valorización de residuos reciclables 73
2.1.1 Planta de clasificación y recuperación de residuos reciclables 74
2.2 Recuperadores urbanos 75
2.3 Separación de residuos especiales de origen domiciliario 77
2.3.1 Recepción de Residuos informáticos 77
2.3.2 Recepción de pilas en desuso 78
2.3.3 Recolección de aceites vegetales usados (AVU´s) 79
3. Residuos producto de la limpieza en los espacios públicos 80
4. Fracción orgánica de los residuos domiciliarios y compatibles 83
4.1 Estrategias de reducción de desperdicios de alimentos 84
4.2 Compostaje para abono orgánico 86
4.3 Generación de energía limpia 90
4.3.1 Planta de biogás 92
4.3.2 Experiencias piloto de biodigestión 93
4.4 Optimización de la Planta de Compostaje 94
4.5 Recolección diferenciada de residuos orgánicos 98
5. Residuos verdes 99
5.1 Optimización de la recolección de los Residuos Verdes 100
5.2 Planta de chipeo de residuos verdes 101
5.3 Producción de briquetas 102
6. Planta de recuperación de residuos inertes 103
7. Centros de Recepción de Residuos y Mercado de Reciclable 105
8. Grandes generadores 106
9. Estrategias de comunicación y participación ciudadana 107
10. Residuos patológicos y peligrosos 109
PARTE IV
1. Gestión ambiental en las actividades productivas y Producción + Limpia
1.1 Antecedentes 115
1.2 Objetivos 120
1.3 Proyectos estratégicos 122
1. Buenas Prácticas Ambientales (PBPA) y Producción más Limpia 124
2. Plan Integral de Suelo Productivo 129
2.1 Distritos Productivos 132
2.2 Parque Industrial Público 134
3. Responsabilidad Social Empresaria 135
4. Promoción de Empleos Verdes para el desarrollo sustentable 137
5. Actualización normativa de la gestión ambiental de actividades productivas 139
6. Buenas prácticas en producción hortícola - Cinturón verde de Rosario 141
7. Gestión conjunta de riesgos asociados a sustancias peligrosas 144
8. Sistemas de gestión ambiental en las empresas 146
9. Auditorías preventivas ambientales 148
10. Fortalecimiento de la fiscalización ambiental 150
11. Gestión y control de sitios contaminados 152
12. Gestión de residuos no peligrosos de las actividades productivas 154
PARTE VI
1. Cursos de agua y biodiversidad
1.1 Antecedentes 241
1.2 Objetivos 244
1.3 Proyectos estratégicos 246
1. Río Paraná y humedales 248
1.1 Plan Integral Estratégico para la conservación y aprovechamiento sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) 251
1.2 Programación para el Legado Deliot en las Islas Charigüé 254
1.3 Preservación ambiental de los bordes del río Paraná en Rosario 258
1.4 Plan Integral de Ordenamiento Territorial de los Frentes Ribereños del Área Metropolitana de Rosario (AMR) 260
2. Recuperación integral de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo 261
2.1 Comités de Cuenca de los arroyos Ludueña y Saladillo 264
2.2 Arroyo Ludueña 265
2.3 Bosque de los Constituyentes 267
2.3.1 Espacio de aprendizaje ambiental y ecoturismo en el Bosque 270
2.4 Arroyo Saladillo 273
3. Plan Integral de Desagües 277
4. Plan de expansión del sistema de cloacas 281
5. Plantas de depuración de líquidos cloacales 282
6. Actualización de la caracterización de flora y fauna de la ciudad 283
7. Acuario del Río Paraná 284
8. Estudio de los espacios públicos en Rosario 285
9. Planes de arbolado y forestación urbana / Censo de arbolado en territorio en alineación y vereda 286
PARTE VII
1. Ciudadanía ambiental
1.1 Antecedentes 293
1.2 Objetivos 300
1.3 Proyectos estratégicos 302
1. Presupuesto Participativo Ambiental 304
2. Foros Ambientales Juveniles 306
3. Voluntarios de Educación Ambiental 308
4. Barrios Sustentables 309
5. Fortalecimiento institucional de las redes de educación ambiental 310
5.1 Recorridos ambientales urbanos (RAU) 315
6. Indicadores socio-ambientales para la ciudad de Rosario 316
ANEXO I 318
ANEXO II 319
BIBLIOGRAFÍA 323
Rosario es una ciudad que nació y creció a la vera del río Paraná. Su trama urbana, plena de
árboles y espacios verdes, integrada a los cursos de agua, ha logrado mantener la cercanía
con la naturaleza.
Será por eso y por su vocación emprendedora de crecer y cuidar a sus habitantes, que la
ciudad ha ido incorporando en su desarrollo, la dimensión ambiental de manera creciente
y sostenida.
Ser una ciudad de un millón de habitantes, centro del área metropolitana, pujante y en
constante desarrollo, nos impone nuevos desafíos, buscando mantener la escala humana
y la cohesión social.
El cuidado del ambiente, es en definitiva el cuidado de todos quienes habitamos este terri-
torio hoy y de las generaciones por venir. Por ello las políticas municipales han avanzado
en gestionar los aspectos urbanos garantizando derechos, promoviendo la inclusión social,
evitando la degradación del entorno y protegiendo nuestros bienes naturales.
Hoy el reto es aún mayor, debemos cambiar nuestras formas de producción y consumo
para cuidar los recursos y reducir el impacto ambiental y la desigualdad social que los mo-
dos de vida modernos generan, haciéndolos más sustentables.
Nos toca ser parte de un momento histórico, porque la humanidad se replantea los mode-
los de desarrollo prevalecientes que han generado el desequilibrio ambiental, social y eco-
nómico a nivel global. Es imprescindible acelerar los procesos de cambio para revertir las
tendencias y reducir los impactos, como los efectos del cambio climático, que ya se hacen
sentir en nuestras ciudades.
En este contexto, en el que las ciudades son llamadas a ser escenario de estos cambios y
protagonistas en la implementación de políticas que vuelvan a poner a las personas en el
centro, eviten la contaminación ambiental, usando de manera sustentable los recursos, a
fin de garantizar su acceso a toda la población y haciéndose más resilientes ante los impac-
tos climáticos que nos desafían, Rosario presenta su Plan Ambiental.
El Plan Ambiental Rosario es el fruto del trabajo de muchos años, durante los cuales di-
ferentes intervenciones y políticas han abordado el cuidado de los recursos y la calidad
PAR |
de vida de las personas, construyendo una visión a futuro de lo que nos falta aún concretar.
Recoge la vasta experiencia de actores públicos, académicos, empresarios, técnicos y so-
ciales, que en un proceso de construcción colectiva, permitió condensar los proyectos y
líneas estratégicas a seguir en los próximos 15 años, en materia ambiental en la ciudad.
1. Cuaderno 1. El área metropolitana de Rosario: estructura institucional y caracterización territorial. Publicación 2014, pág. 38.
2. Para mayor amplitud sobre el tema ver: Cuaderno 1. El área metropolitana de Rosario: estructura institucional y caracterización territorial. Ob. Cit., págs. 46-7.
nidades muy reducidas. Entre los pastos Con respecto a la fauna de peces, es la
aparecen arbustos de poca altura. ecorregión de mayor biodiversidad del
país y una de las más importantes del
La provincia se constituye en el territorio mundo, actualmente se han encontrado
adecuado para la agricultura y la ganade- 185 especies de peces, lo que reflejan la
ría, cubriendo prácticamente toda la su- complejidad tanto estructural como fun-
perficie de la misma. Actividades humanas cional del río Paraná y la necesidad de
como el desmonte, la tala, la explotación seguir trabajando en su conservación (Al-
ganadera, agrícola, hortícola y hasta la mirón et al. 2015). Paralelamente en el
progresiva urbanización e industrialización marco del proyecto internacional de códi-
han ido desplazando especies nativas de go de barras de la vida (conocido por sus
modo que la vegetación primitiva ha sido siglas en inglés iBOL) han sido descriptas
destruida o alterada casi en su totalidad 90 especies, entre las que se destacan la
(Lewis y Collantes 1974; Lewis et al. 1985). Boga, Palometa, Dorado, Sábalo, Raya de
En la ciudad actualmente existen tres río, Surubí, Pejerrey, Moncholo, Tarari-
grandes áreas naturales de uso público. ra y Patí (Diaz et al. 2015). Cabe señalar
El Bosque de los Constituyentes con un que el Pacú ha sufrido una marcada re-
total de 260Has, el Parque Regional Sur gresión numérica en el río Paraná, siendo
de 35Has y el Legado Deliot situado en el muy evidente su desaparición o reducción
sistema de islas del Paraná. Entre la vege- territorial aguas abajo del Paraná Medio
tación nativa que aun es posible observar (Quirós, 1991).
en dichas zonas se encuentran el Quebra-
cho Colorado, Mistol, Aromito, Quebracho Entre los anfibios hay numerosas espe-
Blanco, Aguaribay, Algarrobo, Tala, Som- cies, destacándose por su tamaño el sapo
bra de Toro, Sauce, Ombú, Revienta Caba- buey. En cuanto a los reptiles, se destacan
llos, entre otras. la Falsa Yarará, Lampalagua, víbora de Co-
ral, culebras acuáticas y tortugas acuáticas
Fauna (Chebez 2008).
En Rosario convergen tres zonas zoo-
geográficas importantes: por un lado la Por su parte, las aves cuentan con un há-
Pampeana y el distrito Chaqueño, ambas bitat propicio para alimentarse y nidificar,
de dominio netamente Chaqueño y por el entre ellas se pueden mencionar al Biguá,
otro, la región perteneciente al Delta e is- Carancho, Carau, Chajá, Tero Real y una
las del Paraná (Narosky e Izurieta 1987). gran diversidad de patos. Por otro lado,
los Passeriformes se encuentran en gran
1. Ciclo de Conferencias sobre Educación Ambiental y Sustentabilidad. Manifiesto por la vida. Publicación declarada de Interés Municipal por el Concejo Municipal de
Rosario. Municipalidad de Rosario, pág. 2.
2. Este consejo está conformado por todas aquellas instituciones de la ciudad que demuestren participación activa en la vida económica, social y política de Rosario
y prioricen la búsqueda de consensos para el desarrollo armónico de la ciudad.
Técnicas con Referentes Municipales, las • Residuos sólidos urbanos
Consultas con Actores Externos y la con- Como cierre, se realizó el “Taller de Con-
formación del Consejo Ambiental Rosario. senso de los Proyectos del Plan Ambiental
Muchos de ellos continúan funcionando en Rosario (PAR)” para presentar y poner a
la actualidad. consideración de los actores, las diferen-
tes propuestas elaboradas por cada eje de
2.3.1 Talleres participativos actuación. Se debatió sobre un documento
Los talleres participativos se desarrollaron preliminar que contenía una síntesis de es-
entre junio y noviembre de 2014 -a excep- tos proyectos con el fin de compartir y po-
ción del taller de cierre que fue realizado nerlos a la consideración de los participan-
durante 2015- y constituyeron el corazón de tes, y a su vez recibir sus aportes.
los espacios deliberativos. Tuvieron por ob-
jetivo impulsar un ámbito de reflexión y de 2.3.2 Metodología de los talleres
debate, abierto y multisectorial, para abor- Para los talleres del Plan Ambiental Ro-
dar la problemática ambiental a través de sario se implementaron metodologías de
un proceso creativo de aprendizaje mutuo, alto contenido participativo y reflexivo que
análisis y formulación de propuestas que permitieron trabajar y saldar los objetivos
aportaran al diseño de las políticas públicas planteados en cada jornada. Se puso el eje
locales. en la recuperación de la propia palabra, en
pos de la construcción de un texto colectivo,
En total se realizaron ocho (8) talleres, en los siempre distinto en virtud de quien lo lea,
cuales participaron alrededor de 500 perso- lo viva, lo sienta: diversas verdades entra-
nas de diversos ámbitos institucionales. En madas en un camino participativo. Las di-
el primer encuentro se identificaron los ejes námicas implementadas, han sido siempre
temáticos de trabajo que, a posterior, estruc- “herramientas para”…
turarían los sucesivos talleres y que consti-
tuyen, asimismo, los ejes de actuación del Los encuentros constaron de las siguientes
Plan Ambiental Rosario, estos son: instancias:
1. Momento expositivo por parte de expertos
• Gestión ambiental de las actividades pro- invitados, especialistas en la temática especí-
ductivas fica de cada reunión:
• Cambio climático y energía Con este dispositivo se buscó dar un espa-
• Cursos de agua y biodiversidad cio a los referentes y especialistas no sólo
• Calidad de aire y ruido del sector público municipal y provincial
• Ciudadanía ambiental sino de organizaciones sociales, universi-
Usar bolsos de los mandados. En los encuentros con estos actores se pre-
sentaron las propuestas y los proyectos iden-
tificados en cada eje por las Comisiones Téc-
Tener una huerta. nicas Municipales. El objetivo fue enriquecer
las propuestas ya existentes, al mismo tiem-
Evitar el uso de productos po, detectar e incorporar las iniciativas for-
descartables y compras con
muladas en el seno de estas instituciones al
excesivos envoltorios.
menú de proyectos que contribuyen al logro
de la sustentabilidad ambiental.
PROCESO PARTICIPATIVO | PAR | 31
PARTE II
1. Plan Ambiental Rosario
1.1 Referencias ambientales internacionales
1.2 Antecedentes de la planificación ambiental
1. Carta Encíclica Laudato si´ : Sobre el cuidado de la casa común. Papa Francisco. Primera edición: Junio 2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conferencia Epis-
copal Argentina, págs. 12-3.
equilibrado y armónico, garantizando la ca- Área Metropolitana, mediante el desarro- A través del desarrollo de políticas y ac-
lidad de vida de las generaciones presentes llo de un conjunto de acciones articuladas tuaciones, el PUR propone un Plan Metro-
y futuras. y complementarias. Desde una perspectiva politano de Gestión Integral de Residuos
integral, el PERM presenta un conjunto de Sólidos, así como el desarrollo de norma-
1.2.1 Plan Estratégico Rosario (PER) y Plan iniciativas, tales como: Basura Cero, Sanea- tivas para la construcción sustentable, la
Estratégico Rosario Metropolitana (PERM) miento Integral con infraestructuras cloa- recuperación de espacios urbanos degra-
El Plan Estratégico Rosario (PER) definido cales y de potabilización de agua, Bosque dados por el arrojo irregular de residuos,
en 1998, fue el primer plan estratégico de la de los Constituyentes, Parque de la Cabece- el desarrollo de las obras de infraestruc-
ciudad. Fue propuesto como un ámbito de ra, intervenciones integrales en los arroyos turas de saneamiento de los arroyos Lu-
reflexión colectiva de actores públicos y pri- Ludueña y Saladillo con la recuperación de dueña y Saladillo, y la determinación de
vados sobre el futuro de Rosario, más allá los bajos del Saladillo, y la reconversión del una serie de espacios destinados a la pro-
de las visiones sectoriales y las urgencias parque ribereño el Mangrullo, Reserva na- tección ambiental, entre otras medidas.
coyunturales. Este plan priorizó los prime- tural Alto Delta, entre otras.
ros lineamientos sobre la calidad de vida y 1.2.3 Plan Integral de Movilidad (PIM)
la gestión institucional de las políticas am- 1.2.2 Plan Urbano Rosario (PUR) Por su parte, otra de las herramientas de
bientales. Para el año 2008 había finalizado Con el propósito de renovar las normas ur- planificación concomitante de la ciudad es
la gestión del PER con un balance positivo banísticas frente a los nuevos escenarios el Plan Integral de Movilidad (PIM). Dicho
de sus proyectos. El éxito del trabajo com- y cambios en la estructura física de la ciu- plan busca mejorar la movilidad urbana,
partido le permitió a la ciudad continuar con dad, surge el Plan Urbano Rosario (PUR). integrando las políticas de transporte jun-
su proceso de proyectar el futuro, formu- Florece como esa figura del planeamiento to a la planificación del uso del suelo, e
lando de manera participativa el segundo en la que se define el proyecto urbanístico incorporando procesos y tecnologías sus-
plan: Plan Estratégico Rosario Metropolita- deseado y la posible transformación de la tentables. El PIM consiste en una serie
na (PERM). Este plan retoma las iniciativas ciudad. El PUR representa el correlato en de lineamientos y acciones coordinadas y
del PER con un impulso renovador, plantea la estructura física de aquellos proyectos y consensuadas entre actores para conse-
el abordaje de nuevos desafíos e incorpora lineamientos que sustentaron al PERM, en guir un modelo de movilidad que optimice
la dimensión metropolitana. pos de lograr una construcción colectiva de los desplazamientos y, de ese modo me-
la ciudad. Al mismo tiempo, el PUR plan- jore la calidad de vida, favorezca el desa-
En el PERM, una de sus líneas estratégicas: tea el abordaje de cuestiones referidas a la rrollo económico, promueva la inclusión
Río + Calidad de Vida propone una ciudad protección del medio ambiente con el fin de social e incentive los modos de transporte
con escala humana, que disfruta de la na- proteger la calidad de vida de la población, sustentables. Para ello, señala la impor-
turaleza e impulsa el mejoramiento de la mejorar las condiciones ambientales de la tancia de desarrollar un sistema de trans-
higiene en la ciudad, contribuyendo a pre- ciudad y regular el uso industrial, comercial porte masivo y de calidad, de promover el
servar sus recursos naturales (agua, suelo, y de servicios, entre otros. transporte no motorizado, de destacar la
aire y diversidad biológica) y disminuyendo participación de la bicicleta y de disuadir
la contaminación ambiental de Rosario y el el uso del automóvil individual, por medio
• Ciudadanía ambiental
PAR | 47
PARTE III
1. Residuos Sólidos Urbanos
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
11.70 % Plásticos
9 % Papel
4.5 % Cartón
1.4 % Metales
4.9 % Vidrios
1.4 % Textiles
0.2 % Minerales
Gráfico Nº 1: Valores expresados en porcentajes pro-
0.2 % Residuos especiales
venientes del Estudio de generación y composición de
0.4 % Líquidos
residuos sólidos domiciliarios de Rosario, 2014. Elabo-
ración propia en base a datos de la Municipalidad de 0.5 % Otros residuos
Rosario.
2. Los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina del Instituto Nacional de Es-
tadísticas y Censos (INDEC), fueron tomados como parámetro de base sobre la cantidad de habitantes por vivienda
en la ciudad de Rosario. El resultado que arrojó fue 2,61.
3. Servicio Urbanos de Mantenimiento Ambiental Rosario (SUMAR) es uno de los operadores del servicio de re-
colección de residuos domiciliarios, creado por la Ordenanza Municipal Nº 8422 del año 2009. Tiene a su cargo la
Gráfico Nº 2 : Elaboración propia en base a datos de la recolección de mayor densidad poblacional, y gestiona también, el Relleno Bella Vista, operando el tratamiento de
Municipalidad de Rosario residuos inertes y la estación de transferencia, y realizando tareas generales del predio.
4. Es un programa municipal iniciado en el año 1994, a través de una prueba piloto implementada en algunos barrios de la ciudad, partiendo del concepto de que los residuos
no son sólo desechos, sino también recursos materiales y energéticos.
5. Según estimación de la Secretaría de Promoción Social, la cual toma como base el empadronamiento de animales involucrados en la tracción a sangre, realizado por
Control Urbano de la Municipalidad (2011-2012) y el Programa Andando (2015).
OBJETIVOS
• Mejorar la higiene urbana como contribución
a un ambiente saludable.
PAR | 63
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Residuos Sólidos Urbanos
1. Residuos domiciliarios y compatibles 3. Residuos producto de la limpieza en los 6. Planta de recuperación de residuos iner-
1.1 Disposición inicial domiciliaria de RSU espacios públicos tes y restos de obras
orientada a la valorización
1.2 Desarrollo de nuevas infraestructuras 4. Fracción orgánica de los residuos domi- 7. Centros de Recepción de residuos volu-
para el tratamiento de los residuos ciliarios y compatibles minosos
domiciliarios y compatibles 4.1 Estrategias de reducción de desperdi-
1.3 Centros integrales de tratamiento y va- cios de alimentos 8. Grandes generadores
lorización de RSU a nivel metropolitano 4.2 Compostaje para abono orgánico
4.3 Generación de energía limpia 9. Estrategia de comunicación y participa-
2. Residuos reciclables de los residuos 4.3.1 Planta de biogás ción ciudadana
domiciliarios y compatibles separados en 4.3.2 Experiencias de biodigestión
origen 4.4 Optimización de la Planta de Compos- 10. Residuos patológicos y peligrosos
2.1 Valorización de residuos reciclables taje
2.1.1 Planta de clasificación y recupera- 4.5 Recolección diferenciada de residuos
ción de residuos reciclables orgánicos
2.2 Recuperadores urbanos
2.3 Separación de residuos especiales de 5. Residuos verdes
origen domiciliario 5.1 Optimización de la recolección de los
2.3.1 Residuos informáticos residuos verdes
2.3.2 Recepción de pilas en desuso 5.2 Planta de chipeo de residuos verdes
2.3.3 Recolección de aceites vegetales 5.3 Producción de briquetas
usados (AVU´s)
6. Estas islas son concebidas como áreas de aportación, dado que los contenedores se encuentran ubicados de forma tal que cada vecina y vecino de las zonas donde se
presta el servicio, se encuentre a una distancia no mayor a 150 metros de la isla, y donde las vecinas y vecinos acercan los residuos reciclables separados en origen a los
contenedores naranjas destinados a estos materiales.
alta producción de papel. Esta iniciativa El desarrollo de estas iniciativas de mi-
sentó las bases para una Carta Compro- nimización y valorización en el marco del
miso firmada en el 2012 por la Intendenta Programa SEPARE y de otras propuestas a
Municipal y los Secretarios y Secretarias realizar a futuro, permitirán coadyuvar en
de la municipalidad, en donde se proponen el tratamiento de los residuos que genera-
metas de reducción de consumo en cada mos y en el cumplimiento de la normativa,
secretaría, entre las que se encuentran la así como en la recuperación de residuos
separación en origen del 100% del papel y aprovechables, procurando su reinserción
cartón que se genera en los edificios y de- al sistema productivo y contribuyendo a la
pendencias municipales. Se propone, ade- preservación de los recursos naturales y al
más, aumentar la cantidad de organismos cuidado del ambiente. Al mismo tiempo, es-
públicos adheridos a este sistema, así como tas intervenciones posibilitarán la inclusión
oficinas provinciales y nacionales e incorpo- laboral y la mejora en las condiciones labo-
rar también a empresas a este tipo de se- rales de los recuperadores urbanos, entre
paración. otros beneficios.
7. Las cajas poseen la leyenda que indica que debe arrojarse sólo papel, y que el municipio realiza la recolección separada de estos residuos.
8. Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, citado anteriormente.
9. Los materiales que se reciben y reinsertan en el circuito productivo son: papel blanco, papel mezcla, cartón, diario, revista, PET blanco, PET verde, PET mixto,
plástico bazar, soplado, tapitas plásticas, aluminio , cobre, latitas, chatarra, tetra, vidrio molido, botellas de vidrio, frascos, damajuanas, stretch, mezcla (nylon strecht
cristal), telgopor, colchón, corcho, radiografía, hierro pesado (sillas, calefón), cartones de huevos y telas.
10. La capacitación que se ofrece es en oficios como albañilería, pintura, herrería, panificación, auxiliar de peluiquería y manicura, electrcidad y repación de artefactos
eléctricos, carpintería básica, operación de máquinas de coser industriales, computación, etc.
Cantidad de aparatos
Descripción 4159
4000
Con el fin de retirar los residuos con com-
ponentes tóxicos de la corriente de dese- 3013
3000
chos domiciliarios enviados a disposición
final, se realiza la recepción de residuos de 2000
aparatos informáticos y se promueve, a su
vez, un adecuado tratamiento y disposición 1000
429
final de los mismos. A través de campa-
ñas de comunicación y sensibilización a la 0
población sobre la gestión responsable de 2011 2012 2013 2014
estos residuos, se lleva mensualmente la
recepción de los aparatos informáticos de Gráfica Nº 4: Elaboración propia en base a datos de la Municipalidad de Rosario, 2015.
origen domiciliario.
Destino de los residuos informáticos la Secretaría de Servicios Públicos y Medio
La cantidad de aparatos informáticos en Gracias al trabajo conjunto con la Subsecre- Ambiente se realiza el acopio y la gestión
desuso que se reciben ha ido en aumento taría de Economía Solidaria, a partir del año del tratamiento de los componentes peli-
año a año, mostrando así un creciente com- 2014 los materiales recolectados se desti- grosos; y desde la Secretaría de Promoción
promiso de la ciudadanía con esta gestión. nan, en una primera etapa a un emprendi- Social se ofrece capacitación y formación
miento llamado “Pajarito Remendado”, del a los jóvenes con el fin de proporcionarles
Barrio Las Flores de nuestra ciudad. Allí una salida laboral en el marco de la econo-
se desarman los residuos provenientes de mía solidaria.
aparatos informáticos, y se clasifican los
materiales para su posterior reinserción y Objetivos
reciclado en el mercado. Los componentes • Promover una correcta disposición de los
potencialmente peligrosos que no se utili- residuos informáticos.
zan, se disponen en sitios habilitados para • Contribuir con el ambiente y la inclusión
este fin. social en la ciudad.
• Impulsar la reutilización de los equipos
Esta iniciativa es el resultado de un trabajo informáticos y sus componentes; y
conjunto de dos áreas municipales: desde • Favorecer la inserción laboral de jóvenes.
Descripción
Mediante esta iniciativa se apunta a excluir
de los residuos domiciliarios pilas botón,
baterías recargables y baterías de celular.
Además, esta iniciativa se realiza junto a
una campaña de información a los vecinos
y vecinas sobre la minimización del consu-
mo de pilas para evitar la generación inne-
cesaria de este desecho. El objetivo radica
en darle una disposición final diferenciada
a este material, y para ello se dispone de un
punto de recepción de estos residuos en los
centros de distritos municipales.
Objetivos
• Promover la separación de residuos espe-
ciales de origen domiciliario; y
• Favorecer la disposición adecuada de este
tipo de residuos.
2.3.3 Recolección de aceites vegetales aportes que hacen vecinos y vecinas. A través • Proporciona mayor vida útil a cualquier
usados (AVU´s) de una campaña de comunicación, se pro- motor diésel, entre otros beneficios.
Experiencia de producción de Biodiesel mueve depositar este residuo debidamente
embotellado en los centros de recepción de Esta iniciativa se realizó en el marco del
Descripción AVU´s, ubicados en cada uno de los Centros convenio firmado entre la municipalidad, la
El biodiesel es uno de los biocombustibles de Distritos Municipales. Luego, estos resi- empresa de transporte urbano La Mixta, y la
más usado a nivel internacional y nacional. duos son transformados en biocombustibles Fundación de Investigaciones Energéticas y
En nuestro país ha recibido un gran impul- en una planta industrial debidamente habili- Medioambientales (FIEM), en el marco del
so a través de la Ley Nacional Nº 26.093 de tada. En un ciclo virtuoso, este biodiesel enri- programa Eco de reciclado de aceite vegetal
promoción para la producción y uso susten- quece el diesel tradicional, reduciendo así el usado.
tables de biocombustibles. consumo de combustible de origen fósil.
Por medio de este proyecto, se busca expan-
En Rosario se viene desarrollando, des- El desarrollo de esta iniciativa ofrece una al- dir dicha experiencia e incrementar las can-
de 2014, una experiencia de producción de ternativa para convertir un desecho orgánico tidades de AVU recolectado, evitando así que
biocombustibles. Dicha experiencia no solo contaminante en un recurso aprovechable, vaya al relleno sanitario o a los desagües.
posibilita la obtención de combustibles ap- es decir, de un desecho obtener un producto
tos para su utilización en vehículos –una útil. Objetivos
unidad del sistema de transporte público de • Transformar al AVU en un recurso energé-
pasajeros de nuestra ciudad funcionó, por un Entre las ventajas que se destacan en el uso tico.
período de prueba, con el combustible men- de los AVU´s se encuentran: • Evitar la disposición final de AVU con los
cionado- sino que, además, permite reciclar RSU; y
residuos que de otra forma impactarían ne- • Generación de una energía renovable pro- • Evitar la afectación de los desagües por
gativamente en el ambiente. ducto de una fuente de energía limpia: com- arrojo de AVU.
bustible 100% vegetal.
Con este fin, se realizan campañas de comu- • Impide que los AVU´s impacten negativa-
nicación dirigidas a la ciudadanía en general, mente en los cursos de agua, ya que estos
para la sensibilización de la población sobre residuos forman una película (capa) sobre el
la importancia de la preservación ambien- río generando problemas ambientales.
tal, mediante la reducción en el consumo de • No contienen sustancias nocivas para el
energía proveniente de combustibles fósiles ambiente (los combustibles vegetales no po-
y sus consecuentes emisiones nocivas. seen bencenos hidrocarburos aromáticos),
lo que repercute en una menor afectación en
El proceso se inicia con la recolección de enfermedades respiratorias.
aceites vegetales usados (AVU´s), no solo del • Produce menor contaminación sonora y
sector gastronómico sino también con los generación de humo negro; y
El proyecto está compuesto por tres ejes de Estas intervenciones no solo permitirán una
actuación: comunicacional, legal y técnico. reducción en los residuos orgánicos envia-
Dichos ejes permitirán lograr empresas dos a disposición final, sino también recu-
más eficientes que reduzcan los desper- perar un alto porcentaje de estos residuos,
dicios de alimentos en origen y mejorar, a y dar cumplimiento con la Ordenanza de
su vez, los procesos de redistribución para Basura Cero.
consumo de organizaciones sociales.
Objetivos
• Promover el tratamiento de la fracción
orgánica de los residuos mediante el auto-
compostaje.
• Consolidar y expandir las diferentes inter-
venciones municipales en temas de trata-
miento de la fracción orgánica.
•Regenerar y fertilizar el suelo de espacios
públicos; y
• Reducir la cantidad de residuos orgánicos
enviados a disposición final.
11. Ley Nacional Nº 26.190 de 2006, en su artículo 2 establece lograr una contribución de las fuentes renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica
nacional, en un plazo de diez años.
4.3.2 Experiencias piloto de biodigestión Proyectos de este tipo plantean un ahorro Objetivos
potencial de alrededor de 8,00 toneladas • Generar energía renovable y sustentable.
Descripción anuales de residuos orgánicos, dato que no • Producir gas para la cocina en institucio-
El proceso de digestión anaeróbica (mencio- incluye detalles ni costos sobre el proceso nes comunitarias.
nado con anterioridad) para el tratamiento habitual de la gestión de los residuos (tales • Usar el biofertilizante obtenido para el
continúa hoy en día siendo investigado a fin como transporte, tratamientos, eliminación) mejoramiento del suelo de huertas comu-
de obtener un mejor diseño y lograr mayor hacia el vertedero municipal. nitarias.
rendimiento energético y económico. Para • Disminuir el enterramiento de residuos
llevar adelante la digestión anaeróbica pue- Particularmente, se ha iniciado una experien- orgánicos en el relleno sanitario; y
den servir todo tipo de biomasa o materia cia en el Hogar Español, entidad solidaria re- • Reducir los residuos enviados a disposi-
orgánica de origen vegetal o animal, e inclu- conocida que alberga a ancianas y ancianos. ción final.
sive residuos, utilizables todos ellos como
fuentes energéticas. Para el funcionamiento de los proyectos,
se realizará un proceso de sensibilización y
A través de este proyecto, se prevé desarro- participación sobre esta temática a los acto-
llar experiencias de generación de biogás res involucrados. También se contará con el
mediante el procesamiento de la fracción acompañamiento de la municipalidad en la
orgánica de los residuos sólidos domicilia- operación y el seguimiento de la experiencia.
rios y asimilables generados en institucio-
nes comunitarias tales como comedores Es importante señalar que el biogás produ-
comunitarios, huertas comunitarias, etc. La cido evita que el gas metano que emana de
finalidad es aprovechar los residuos orgáni- la fracción orgánica de los residuos quede
cos generados en estas instituciones, y otor- expuesto a la atmósfera, siendo éste uno
garles un uso adecuado ambientalmente. de los principales componentes del efecto
invernadero.
El biogás generado en el reactor del biodi-
gestor es muy útil ya que, por un lado, per- Igualmente, entre los beneficios del biogás
mitirá emplearlo como fuente de energía se destacan la producción de energía reno-
–combustible-, utilizado como fuente de ca- vable, la posibilidad de utilizar productos
lor. Y, por el otro, los efluentes (residuos lí- secundarios como abono, la reducción de la
quidos) provenientes de la fermentación de huella de carbono de este establecimiento,
estos desechos contienen una alta concen- y la disminución de su contribución al cam-
tración de materia orgánica y de nutrientes, bio climático, entre otros.
con lo que podrían ser usados como biofer-
tilizantes.
Objetivos
• Optimizar el relleno de áridos de la ciudad
mediante el tratamiento de recuperación de
los residuos provenientes de obras.
• Impulsar el aprovechamiento del recurso
natural.
• Incorporar laboralmente a recuperadores
urbanos; y
• Prolongar la vida útil del relleno de inertes.
7. Centros de Recepción de Residuos y nes de estos centros, se analizará su loca- siduos. A su vez, les permitirá generar una
Mercado de Reciclable lización, teniendo en cuenta el hecho que oportunidad de ingreso a través de esta al-
deberían estar preferiblemente alejados, ternativa que busca profundizar en el reci-
Descripción retirados de las zonas pobladas, y ofrecer claje de residuos.
A fin de evitar la generación de nuevos fácil acceso y visualización a la ciudadanía.
puntos de arrojo clandestinos, así como de A futuro, se evaluará la posibilidad de incre- Entonces, esta alternativa tiene como pro-
brindar a la población un servicio adicional mentar su cantidad y de variar sus carac- pósito, además de valorizar residuos, im-
que facilite la disposición de aquellos resi- terísticas constructivas considerando por pulsar valores de solidaridad, y favorecer
duos que, dadas sus características, no de- ejemplo, puntos de recepción transitorios la reducción del consumo y sus impactos
ben depositarse en los contenedores para (por jornada) y móviles (mediante un ca- negativos sobre el ambiente.
residuos domésticos o en la vía pública, se mión que visite distintos barrios).
prevé la instalación de varios centros de re- Objetivos
cepción de residuos. Los residuos allí recepcionados serán lue- • Instalar y desarrollar los centros de re-
go destinados a procesos de recuperación o cepción de residuos.
Estos centros funcionarían como un espacio disposición final, según corresponda. • Impulsar el reciclaje de residuos y la reuti-
de almacenamiento para objetos volumino- lización de objetos.
sos y especiales, permitiendo una gestión Mercado de reciclaje y espacio de intercambio • Contribuir con sectores vulnerables de la
diferenciada de estos residuos, y propician- Se prevé el desarrollo de un espacio de in- ciudad a través de la inclusión laboral; y
do de esta forma su valorización. tercambio dedicado al mercado de materia- • Mejorar la higiene urbana de Rosario.
les reciclables y reutilizables, donde las per-
Entre las particularidades que brinda este sonas puedan aportar muebles en desuso u
proyecto se encuentran: objetos que posean vida útil, con el objetivo
de que otra persona pueda aprovecharlo.
• Aportar soluciones a la gestión de una
serie de residuos especiales de origen do- El mercado de reciclaje será un ámbito de
miciliario, ya sean recuperables y no recu- encuentro que incluirá muebles que deban
perables; y recuperarse y acondicionarse, entre otros, y
• Responsabilizar al generador (vecina y veci- que buscará promover una cultura ciudada-
no, pequeño comerciante, etc.) por la adecua- na de reutilización y valorización de bienes.
da gestión de los residuos verdes, muebles y
enseres, escombros, entre otros, dándoles la El proyecto consiste en desarrollar empren-
posibilidad de disponerlos en un lugar oficial dimientos solidarios para recuperadores
de recepción de forma gratuita. urbanos, para que puedan llevar adelante
estas iniciativas tomando como recursos,
Dadas las características y las operacio- aquellos materiales concebidos como re-
Objetivos
• Desarrollar estrategias comunicativas que
involucren a la ciudadanía en general en la
temática de residuos y mejorar la higiene
urbana de Rosario.
• Generar participación y compromiso de la
población en relación a los residuos.
• Contribuir a la minimización en la genera-
ción de residuos en nuestra ciudad.
• Promover e informar los beneficios que
comprende la adecuada gestión de los resi-
duos sólidos urbanos; y
• Generar espacios participativos innovado-
res y colaborativos para aportar proyectos
que respondan a temáticas ambientales y
contribuyan al desarrollo sustentable.
10. Residuos patológicos y peligrosos o residuos que puedan contener microorga- rio. La empresa debe entregar al generador
nismos patógenos, deben inscribirse ante la un certificado de tratamiento y disposición
Descripción Dirección de Fiscalización Ambiental de la final del residuo.
Residuos patológicos municipalidad como “generadores de resi-
La Ordenanza Nº 7.600/2003 define a los duos patológicos”, debiendo ser clasificados La gestión de estos residuos es responsa-
residuos patológicos y/o patogénicos como de acuerdo al volumen generado, pudiendo bilidad de los generadores, siendo la muni-
aquellos residuos provenientes de las dis- ser: pequeño, mediano o gran generador. cipalidad la encargada de fiscalizar el sis-
tintas variedades de desechos generados tema.
en establecimientos asistenciales de salud, La operatoria del tratamiento de los residuos
laboratorios, y/o establecimientos que de- patológicos está definida en la Ordenanza Residuos peligrosos
sarrollan prácticas médicas de diagnóstico, Nº 5846 y modificatoria Nº 6560/98, regla- Los generadores de residuos peligrosos son
tratamiento e investigación, tanto en seres mentada por Decreto Municipal Nº 1641/98, cualquier persona física o jurídica que, como
humanos como en animales, como los que según los cuales todo establecimiento o resultado de sus actos o de cualquier proce-
provienen de la producción, y la prueba de personas descriptas con las características so, operación o actividad, produzca residuos
productos biológicos, y de los desechos ge- anteriores, debe contratar a una empresa clasificados como peligrosos, es decir, que
nerados por actividades de apoyo a las es- habilitada para efectuar la recolección, tra- pueda causar daño, directa o indirectamente,
pecificas médicas antes citadas. Asimismo, tamiento y disposición final de sus residuos a seres vivos, o contaminar el suelo, el agua,
se considera residuos patológicos a aquellos patológicos. la atmósfera o el ambiente en general. En
desechos generados por estos tipos de esta- particular, serán considerados residuos pe-
blecimientos que contengan elementos ma- En la actualidad, la municipalidad ha habi- ligrosos los desechos indicados en el Anexo
teriales orgánicos o inorgánicos en estado litado cinco empresas para realizar el reti- I de la Ordenanza Nº 5776/1994, y aquellos
sólido, semisólido o líquido, y que presenten ro y transporte de los mismos, empleando que posean alguna de las características
cualquier característica de actividad biológi- vehículos utilitarios debidamente identifica- enumeradas en el Anexo II de la citada nor-
ca que pueda afectar directa o indirectamen- dos. Por su parte, la empresa transportista mativa.
te a los seres vivos o causar la contaminación debe entregar al generador, al momento
del suelo, del agua o de la atmósfera, como de retirar los residuos, un manifiesto en el Por su parte, los generadores deben cum-
lo refiere el Decreto Provincial Nº 388/2000. cual conste el pesaje de los residuos que se plir con las disposiciones exigidas por la
transportarán. normativa provincial y nacional vigente para
Todo establecimiento de salud, profesiona- este tema.
les de la medicina, odontología, veterinaria, En el ejido urbano, existe solamente una
laboratorios de análisis clínicos, farmacias, empresa que realiza el tratamiento de re- Los establecimientos que generen residuos
gabinetes de enfermería, y todas las perso- siduos patológicos, y lo hace a través del peligrosos deben contar con un almacena-
nas físicas o jurídicas (enunciados en el Art. 4 método de autoclave. Una vez tratado, el miento adecuado, así como con la adecuada
Ordenanza Nº 5846/94) que en el ejercicio de residuo deja de considerarse bio-contami- identificación de los residuos, los registros
su actividad produzcan residuos patológicos nante, y puede destinarse al relleno sanita- y documentación referente al manejo de los
1.2 Objetivos
1. Rosario Productiva, Secretaría de Producción y Desarrollo Local. 2011-2013, pág. 15. Editorial Municipalidad de Rosario.
OBJETIVOS
• Generar mecanismos para el cumplimiento
efectivo de la normativa ambiental que regula
las actividades productivas.
PAR | 121
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Gestión Ambiental en las Actividades
Productivas y Producción + Limpia
1. Buenas Prácticas Ambientales y Produc- 8. Sistemas de gestión ambiental
ción más Limpia
9. Auditorías preventivas ambientales
2. Plan Integral de Suelo Productivo
2.1 Distritos Productivos 10. Fortalecimiento de la fiscalización am-
2.2 Parque Industrial Público biental
Objetivos
• Fortalecer los mecanismos de gestión en
red mediante la coordinación con institucio-
nes públicas y privadas, académicas y cole-
gios profesionales para la articulación de la
política ambiental con el desarrollo produc-
tivo de la ciudad.
• Optimizar el uso de los recursos en las
pymes, promoviendo la disminución de la
toxicidad de los insumos empleados, el me-
joramiento de las condiciones en materia
de seguridad e higiene y la reducción de los
impactos sobre el ambiente.
• Aumentar la competitividad de las activi-
2. Plan Integral de Suelo Productivo nación ambiental; y tran actividad industrial.
• Lograr una convivencia más armónica con • Unificó los indicadores urbanísticos en
Descripción el resto de los usos y actividades que se polígonos industriales, tanto para nuevos
El Plan Integral de Suelo Productivo es el desarrollan en la ciudad. polígonos como para los existentes.
instrumento normativo que unifica y siste- • Flexibilizó las exigencias de donación de
matiza las regulaciones del uso productivo A través del Plan Integral de Suelo Produc- espacios públicos a los emprendimientos
del suelo en la ciudad. Constituye la conso- tivo se propone simplificar la aplicación de productivos.
lidación del reordenamiento urbanístico en las Normas Urbanísticas de la ciudad para • Incorporó una Tabla de Usos, actualizada
curso y su integración con las estrategias casos de instalaciones industriales, logísti- en base al Código Industrial Internacional
productivas y el desarrollo socioeconómico cas y/o de servicios, sean éstos emprendi- Uniforme, para permitir una precisa identi-
de la ciudad. Su diseño contempla de forma mientos individuales o colectivos (polígonos ficación de los rubros industriales y facilitar
integral las perspectivas productiva, urba- industriales). Además, procura agilizar el su categorización.
nística y ambiental. procedimiento administrativo para las nue- • Para la categorización de las industrias, la
vas localizaciones o ampliaciones producti- norma incorporó restricciones respecto a la
El “Plan Integral de Suelo Productivo” fue vas, a fin de lograr una rápida respuesta a cantidad de materiales inflamables alma-
aprobado por el Concejo Municipal a través de las demandas de estos emprendimientos. cenados, y a la cantidad y peligrosidad de
la Ordenanza Nº 9.144, en diciembre de 2013. los residuos generados por la actividad.
El Plan Integral de Suelo Productivo generó • Estableció las Áreas de Tejido 7 para la
Plantea el reordenamiento progresivo y la múltiples acciones entre las que se encuen- localización de las industrias y depósitos
creación de suelo productivo (industrial, lo- tran los siguientes logros: más restringidos, entre las que se incluyen
gístico y frutihortícola) que permite mejorar aquellos establecimientos que se conside-
las condiciones existentes para empren- • Aumentó la superficie destinada a la ins- ran peligrosos debido a que su funciona-
dimientos ya instalados, y asistir a las que talación de industrias. Antes de la sanción miento constituye un riesgo para la segu-
necesitan ampliar sus instalaciones o a las de la Ordenanza Nº 9.144, la superficie de ridad, salubridad e higiene de la población,
que demandan una nueva localización. suelo industrial era de 1078 hectáreas; lue- o que pueden ocasionar daños graves a los
go de la sanción las incrementó a 2.056 hec- bienes y al medio ambiente. Las Áreas de
Esta estrategia permitirá: táreas. Tejido 7 se encuentran en zonas periféricas
• Estableció incentivos promocionales para de la ciudad y no admiten actividades resi-
• Optimizar los usos del suelo urbano. las industrias que deban relocalizarse en vir- denciales.
• Abaratar y racionalizar la inversión en in- tud de los usos establecidos en las Ordenan- • Creó un Área de Protección Frutihortícola
fraestructura y servicios. zas Nº 8.980/2012 y Nº 9.068/2013. que comprende 850 hectáreas, concentra-
• Disminuir los costos de los sistemas de • Estableció una penalización a la tenencia das en el Distrito Oeste, mayormente desde
transporte utilizados. especulativa del suelo, a través de una calle Batlle y Ordoñez hacia el sur. Exime
• Organizar el tránsito vehicular pesado. sobretasa que se aplicará a terrenos bal- del pago de la Tasa General de Inmuebles
• Alcanzar un mayor control de la contami- díos en áreas industriales que no demues- (TGI) a los terrenos que se ubican en dicha
Objetivos
• Impulsar una política integral de promo-
ción y reordenamiento de suelo industrial
basado en criterios de sustentabilidad so-
cioeconómica y ambiental; y
• Promover la radicación ordenada de em-
prendimientos industriales en la ciudad.
GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN + LIMPIA | PAR | 131
2.1 Distritos Productivos promover un desarrollo integral y sustenta- b) Participación conjunta en eventos, rondas
ble de una actividad económica productiva de negocios, misiones comerciales, exposi-
Descripción determinada”. ciones, etc.
Los distritos productivos se han definido c) Desarrollo de procesos de Investigación y
tradicionalmente como entidades socioeco- A través de la Ordenanza Nº 9144/2013, se aprendizaje conjunto, dictado de talleres y
nómicas que se caracterizan por la presen- le encomienda al Departamento Ejecutivo cursos de capacitación en diferentes niveles
cia activa de una comunidad de personas y que realice un análisis del perfil productivo (laboral, gerencial), y abastecimiento común
una población de empresas en un área na- de cada distrito de la ciudad y que a partir de insumos y servicios profesionales (aseso-
tural históricamente delimitadas. Funcio- de ello, desarrolle políticas de promoción ramiento contable, jurídico y técnico);
nan como aglomeraciones -concentradas para la creación de Distritos Productivos d) Interacción con organismos y autorida-
y especializadas por sectores- que generan Especiales. des locales, provinciales, nacionales e in-
formas de colaboración y cooperación para ternacionales; universidades e instituciones
adquirir ventajas competitivas. Desde la Secretaría de Producción y Desa- en general.
rrollo Local de la Municipalidad de Rosario
Los distritos productivos promueven el de- se realizará un relevamiento de las zonas Se encuentra en proceso de aprobación el
sarrollo económico y productivo, y han es- territoriales propicias para el desarrollo primer Distrito Productivo que nucleará
tado en la base del crecimiento en muchas de determinadas actividades económicas. a unas 20 empresas de la industria de la
ciudades. A fin de potenciar este proceso, la Luego, se presentará la normativa ante el refrigeración. Las mismas se encuentran
Ordenanza Nº 9256/2014 crea el Programa Concejo Municipal, que contemple los Dis- emplazadas en el polo fabril del Distrito Su-
de Distritos Productivos de la Municipalidad tritos Productivos a crearse en el ámbito doeste; representan el 9% de la facturación
de Rosario con el objetivo de impulsar la geográfico, así como el régimen de promo- de la industria local y el 75% de la industria
conformación de “Distritos Productivos” en ción, teniendo en consideración las diver- nacional del rubro.
la ciudad, así como la implementación de un sas áreas de la ciudad, sus características
régimen de promociones fiscales, edilicias, económicas, comerciales, industriales y Este proyecto es fruto de un trabajo en con-
económicas y financieras, y de beneficios urbanísticas, y su potencial de desarrollo junto que se realiza junto con la Cámara del
para fomentar su desarrollo. sustentable, y no solamente desde el punto Frío y concejales, entre otros actores. Busca
de vista del propio Distrito Productivo, sino generar mecanismos que permitan atraer a
Para esta normativa, los Distritos Produc- también de su integración con la totalidad toda la cadena productiva relacionada con
tivos son “un espacio geográfico estratégi- del municipio. este sector, a fin de que las entidades pro-
camente definido conforme las característi- veedoras de dichas empresas locales y que
cas históricas, socioeconómicas, culturales, En los Distritos Productivos se prevé el de- en la actualidad están instaladas en otro
productivas y comerciales, similares y/o sarrollo de las siguientes actividades: lugar puedan aprovechar este marco pro-
complementarias, en las cuales se focali- mocional e instalarse en nuestra ciudad. Se
zan esfuerzos económicos, fiscales, polí- a) Desarrollo conjunto de productos y ser- trata de aglutinar empresas, generar clús-
ticos, institucionales y sociales dirigidos a vicios. ter donde se instalen empresas del mismo
rubro y actividad económica. De esta forma
se impulsa la cooperación y la competitivi-
dad, a la vez que se disminuye el impacto
ambiental.
Objetivos
• Impulsar el desarrollo productivo de Ro-
sario y la región a través de esta forma de
vinculación.
• Fomentar entre las empresas, elementos
de competencia, de colaboración y aprove-
chamiento de redes de información, tecno-
lógicas y de infraestructura; y
• Promover el mejoramiento y fortaleci-
miento de la pymes de la ciudad y la región
y aumentar su competitividad y oportunida-
des de gestión ambiental conjunta.
Objetivos
• Promover y difundir el concepto y la prác-
tica de la responsabilidad social empresa-
ria.
• Fortalecer institucionalmente las políticas
de participación a través de la interacción,
cooperación y colaboración con las empre-
sas, universidades y demás instituciones de
la sociedad civil; e
• Impulsar el desarrollo sustentable en Ro-
sario y el área metropolitana.
4. Promoción de Empleos Verdes para (I+D+i), administrativas y de servicios que nómico e inclusión social.
el desarrollo sustentable contribuyen –sustancialmente- a preservar
o restablecer la calidad ambiental. Tanto el sector público como el privado son
Descripción ámbitos que pueden generar oportunidades
La temática ambiental está en la agenda El empleo verde refiere a aquellas activida- para la creación de empleos verdes. En par-
de los gobiernos y de los sectores produc- des que contribuyen a proteger y restablecer ticular, desde la Municipalidad de Rosario
tivos. Su tratamiento ha aumentado en los los ecosistemas y la biodiversidad, a reducir se ha dado un fuerte impulso a la econo-
últimos años. Ello ha propiciado un creci- el consumo de energía, de materias primas y mía solidaria y se han establecido espacios
miento de la demanda de actividades so- de agua, a disminuir las emisiones, y a mini- institucionalizados que brindan un servicio
cioeconómicas generadoras de bienes y mizar o evitar todas las formas de desechos público a las personas que buscan empleo
servicios ambientales que buscan prevenir, y contaminantes. Algunos ejemplos de em- o requieren mejorar su perfil laboral, así
controlar, minimizar y corregir el daño am- pleo verde son las actividades que generan como también a las empresas que estén en
biental y el agotamiento de los recursos. Al energías renovables, la agricultura ecológi- la búsqueda de personal.
mismo tiempo, estas acciones han fomen- ca, el ecoturismo, y las actividades de inves-
tado los productos ecológicos y actitudes tigación y desarrollo tecnológico orientadas La Dirección General de Empleo de la Se-
saludables. al incremento de alternativas más sustenta- cretaría de Producción de la Municipalidad
bles para el sistema productivo. de Rosario lleva adelante una serie de ac-
Dentro de este contexto internacional sur- ciones -entre las que se encuentran la pro-
gen nuevas posibilidades de empleo gene- El impulso de nuevas economías en una moción de puestos de trabajos, capacitación
rado por las relaciones entre la economía y ciudad con un desarrollo más sustentable y formación profesional, inserción laboral
el cuidado del ambiente, buscando la com- supone asimismo que estas nuevas fuen- de los jóvenes y de personas con discapa-
patibilidad y sinergia entre ambos. Su po- tes de empleo sean trabajos decentes con cidad- tendientes a promover estrategias
tencial de crecimiento está vinculado con el oportunidades de crecimiento personal y y políticas destinadas a abordar la genera-
desarrollo de una nueva economía: la eco- profesional, con capacidad para hacer fren- ción de empleo verde en la ciudad así como
nomía verde. te a los desafíos del cambio climático y a la dar impulso a la conformación de nuevos
escasez de recursos. Tal y como señala el emprendimientos ecológicos.
Los organismos internacionales tales como PNUMA, la nueva economía y el desarrollo
el Programa de Naciones Unidas (PNUMA), industrial verde debe fundamentarse en Para estos fines, es necesario generar un
la Organización Internacional del Trabajo generar beneficios y trabajos apropiados, y personal capacitado y propiciar las condi-
(OIT), la Confederación Sindical Internacio- reducir la pobreza. ciones adecuadas para el desarrollo de es-
nal (CSI) y la Organización Internacional de tas nuevas orientaciones laborales, que se
Empresarios (OIE) publicaron un informe La OIT considera que este tipo de empleos encuentran en armonía con el ambiente.
global. Allí, definen al empleo verde como es crucial para el desarrollo sostenible y También es preciso contar con una apropia-
el conjunto de actividades agrícolas, ma- que responden a los desafíos mundiales de da articulación con las empresas que abor-
nufactureras, de investigación y desarrollo preservación del ambiente, desarrollo eco- den la temática ambiental y el desarrollo de
Objetivos
• Promover y difundir la generación de em-
pleos verdes en la ciudad.
• Impulsar acciones de formación de mano
de obra orientadas a la producción de bie-
nes y servicios sustentables.
• Propiciar la intermediación laboral que
promueva la incorporación de empleos ver-
des en el mercado laboral.
• Alentar el desarrollo de emprendimien-
5. Actualización normativa de la ges- la ausencia de una compilación, se prevé cos como privados podrán encontrar y con-
tión ambiental de actividades produc- realizar una sistematización que reúna los sultar las normativas y requisitos ambien-
tivas contenidos legales y permita la recopilación tales que regulan cada sector productivo de
de la normativa. bienes y servicios. Además, el municipio po-
Descripción drá contar con herramientas unívocas para
El marco normativo ambiental argentino se La sistematización es una herramienta que realizar sus tareas, ya sea en el estableci-
caracteriza por su sectorialidad. Contiene favorecerá el reordenamiento de la infor- miento de los requisitos ambientales para
regulaciones de diversas naturalezas –leyes mación legal, y que permitirá mejorar la la habilitación de un comercio o industria,
federales de fondo y de adhesión, leyes pro- fiscalización municipal así como facilitar como en la fiscalización de los estableci-
vinciales, leyes de presupuestos mínimos, el acceso a los distintos actores del sector mientos existentes.
etc., y sobre diferentes materias leyes am- privado que deban cumplimentar los requi-
bientales sectoriales por actividad econó- sitos solicitados en las normativas ambien- Se busca además que esta herramienta de
mica, como minera o sector eléctrico, leyes tales. Admitirá acciones que facilitan, a su simple aplicación pueda asesorar a los ac-
por recursos naturales, como ley de flora o vez, una mayor vinculación con la ciudada- tores que desarrollan actividades produc-
fauna, leyes pertenecientes a otras áreas nía y una mayor transparencia sobre sus tivas en el cumplimiento de los requisitos
del derecho pero con contenidos ambienta- derechos y obligaciones en relación a esta legales ambientales en caso de una nueva
les, como el Código Civil, y otras-. Además, temática. habilitación, o de adaptar los existentes, en
se caracteriza por su asistemacidad, ya que caso de ya contar con la misma.
carece de codificación, sistematización y or- A través de este proyecto, se propone rea-
ganización jerárquica normativa2. lizar un relevamiento de las diferentes nor- Al mismo tiempo, se contempla promover la
mativas a nivel nacional, provincial y mu- compatibilización de la normativa ambien-
De igual forma ocurre con las normativas nicipal, del MERCOSUR y de organismos tal de la ciudad con el entorno metropoli-
municipales de temática ambiental, las interjurisdiccionales en relación a la gestión tano del área a fin de evitar desequilibrios
cuales no se encuentran debidamente ti- ambiental de las actividades productivas. en el territorio respecto a las obligaciones
pificadas en el Código de Faltas, o bien se Se apunta a identificar las necesidades de de cuidado ambiental para las actividades
encuentran dispersas en diferentes libros actualización, unificación o generación de productivas.
del Código. regulación así como de un marco jurídico
adecuado de sanciones e incentivos. Al presente se ha elaborado un proyecto de
En otras palabras, existen una gran canti- Capítulo de Faltas Ambientales para incor-
dad de normas jurídicas, algunas vigentes, Se prevé la elaboración de un Digesto Am- porarlo al Código Municipal de Faltas. Este
otras derogadas, algunas contradictorias y biental mediante la conformación de una proyecto se encuentra en debate por parte
otras reiterativas. Ante tal situación, y ante plataforma virtual. Allí, tanto actores públi- de una comisión integrada por el Colegio de
2. DAR AL DERECHO AMBIENTAL EL ROL QUE REQUIERE. Grupo de Pensamiento Derecho Ambiental. Dr. Jorge Luis Mauro. Jurisdicción y Competencia Judicial en
materia ambiental, pág. 1.
Objetivos
• Elaborar un Digesto Ambiental que aglu-
tine la normativa ambiental incluyendo los
distintos ámbitos de aplicación a través de
una plataforma virtual.
• Recopilar y ordenar las normativas am-
bientales aplicables a las actividades pro-
ductivas industriales y de servicios; y
• Generar herramientas de comunicación y
facilitar el acceso a la normativa ambiental
vigente.
6. Buenas Prácticas en Producción Hor- nas prácticas agrícolas, sin contaminantes,
tícola – Cinturón Verde de Rosario rotulados y trasportados adecuadamente.
De esta manera, podrá llegar a las consu-
Descripción midoras y los consumidores un producto
La ciudad de Rosario depende cada vez más inocuo, de calidad y confiable.
de producción foránea para alimentarse. Ello
supone, un impacto en los costos, en la ca- Mediante el desarrollo de las Buenas Prác-
lidad de los productos y del ambiente (emi- ticas Hortícolas (BPH) que implementa el
siones de gases de efecto invernadero por Programa Alimentario de la Municipalidad
transporte, equipos de enfriamientos, etc.). de Rosario, se busca favorecer el consumo
de proximidad, reduciendo las distancias
Por su parte, las hortalizas producidas en el entre producción y consumo, entre otros
área periurbana de Rosario no siempre re- fines.
únen las condiciones de calidad óptimas de
un alimento, libres de contaminantes físi- Las buenas prácticas en la producción hor-
cos, químicos y biológicos. Estos resultados tícola incluyen un conjunto de principios,
se obtuvieron tras realizar un diagnóstico normas y recomendaciones técnicas ten-
situacional por parte del Programa Alimen- dientes a reducir los riesgos de contami-
tario de la Secretaría de Producción de la nación física, química y biológica, tanto en
Municipalidad de Rosario, tomando como las distintas etapas del cultivo como en la
referencia a las aguas de uso agrícola (riego, cosecha, acondicionamiento y transporte
acondicionamiento y refrescado) y un análi- de la producción. Se implementan técnicas
sis microbiológico (bacteriano y parasitario) operativas y de gestión que hacen a la sos-
en hortalizas de hojas que preferentemente tenibilidad de la actividad productiva, redu-
se consumen crudas, y considerando la car- ciendo riesgos, haciendo dicha producción
ga parasitaria en los animales que conviven sustentable, y beneficiando tanto a produc-
en las unidades productivas y los residuos tores como a las consumidoras y los consu-
de plaguicidas en la hortalizas de hojas. midores en general.
Debido a que las hortalizas son importantes Se trata de consolidar la producción de hor-
para una alimentación saludable y nutriti- talizas de calidad y de aumentar la deman-
va, se considera necesario que posean un da. Esto permitirá incrementar el volumen
tratamiento apropiado y cuidados en toda de producción y por consiguiente, fortalecer
la cadena productiva. Para ello se requiere el perfil frutihortícola de las áreas no urba-
producirlo con técnicas adecuadas, con bue- nizables de Rosario y la región.
Objetivos
• Promover en los productores del cinturón
hortícola de Rosario la adopción de las bue-
nas prácticas en la producción hortícola.
• Lograr en el área periurbana de Rosario
una producción de frutas y hortalizas ino-
cuas y de calidad, libre de contaminantes,
físico, químico y biológico con el fin de ob-
tener productos de alto valor nutricional sin
comprometer el ambiente.
• Fomentar la reconversión productiva ha-
cia sistemas y prácticas agroecológicas en
la ciudad y la región.
• Impulsar, desarrollar y consolidar un sis-
tema de comercialización alternativo para
productores agroecológicos, así como pro-
mover los mercados de cercanía.
• Lograr el acceso a la marca provincial
“Producto de Mi Tierra”, como esquema de
Objetivos
• Reducir los riesgos de contaminación en
la ciudad.
• Propiciar el autocontrol y la gestión am-
biental responsable en las empresas; y
• Promover la adopción de Sistema de Ges-
tión Ambiental en las empresas.
Objetivos
• Controlar de manera eficiente el cumpli-
miento de la normativa ambiental local.
• Evitar la contaminación por parte de las
actividades productivas y de servicio; y
• Generar información confiable sobre los
riesgos ambientales en la ciudad.
2.2 Objetivos
2.3 Proyectos estratégicos
2. Calidad de aire y ruido a la atmósfera, mitigando su efecto. Ade- En nuestra ciudad, las fuentes fijas están
2.1 Antecedentes más, en los últimos años se ha ido desa- constituidas principalmente por estable-
La gestión de la calidad del aire y de ruido rrollando una conciencia pública en re- cimientos de baja escala -comerciales
comprende un conjunto de acciones que lación al problema de la calidad del aire. e industriales-. Se destacan dos fuentes
se realizan en determinadas áreas de la Ello ha motivado a una mayor regulación puntuales de gran escala: una ubicada en
ciudad para medir y prevenir diferentes y control de los contaminantes como un la zona portuaria, en el sur de la ciudad y
contaminantes emitidos. componente de peso que busca mejorar separada de las áreas urbanas; y la otra
la calidad de vida. corresponde a la Central Termoeléctrica
Aire de Generación Rosario, en el norte.
Rosario posee una condición geográfica- En ese sentido, la emisión de contami-
ambiental privilegiada. Su localización nantes atmosféricos en un centro urbano Cabe señalar que aquellos establecimien-
junto al río Paraná garantiza una movili- puede atribuirse principalmente a dos ti- tos que en sus instalaciones cuenten con
dad de las masas de aire que beneficia la pos de fuentes: fijas y móviles. fuentes de emisiones deberán llevar a
dispersión de los contaminantes emitidos cabo programas de monitoreo de los con-
1. Todos estos aspectos son abordados con mayor amplitud por el Plan Integral de Movilidad (PIM).
2. Los Óxidos de Nitrógeno son dos: Dióxido de Nitrógeno (NO2) y el Óxido Nítrico o Monóxido de Nitrógeno (NO). A la suma de ambos se la denomina NOx.
3. Entre Ríos y Rioja, Mendoza y Moreno, Paraguay y Rioja, Sarmiento y San Lorenzo, Barón de Mauá y San Luis, Entre Ríos y Urquiza, Santa Fe y Corrientes, Córdoba y
San Martín, Salta y Moreno, Zeballos y Entre Ríos, Plaza Sarmiento, 9 de Julio y Buenos Aires, Maipú y Rioja, Salta y Ov. Lagos, Catamarca y Pte. Roca, Santa Fe y More-
no, Santa Fe y Cafferata, Córdoba y Alvear, San Luís y Suipacha, San Martín y Av. 27 de Febrero, Planetario, Laprida y Mendoza, San Juan e Italia, y Maipú y Zeballos.
ción de las calles Sarmiento y Rioja (entre El análisis histórico de los resultados obte- Plan Integral de Movilidad (PIM)
los años 2004 y 2009), y luego en la calle nidos nos permite inferir que, a pesar del Rosario viene desarrollando una serie de
Zeballos entre Corrientes y Entre Ríos, en constante crecimiento del parque automo- políticas e intervenciones bajo principios
la sede de la UTN (desde el año 2010 a la tor en Rosario, los niveles hallados tienen de cohesión y articulación social, integra-
fecha). una tendencia levemente decreciente, aún ción territorial y desarrollo sustentable. En
en condiciones meteorológicas desfavora- este marco y basado en mecanismos de
Análisis de los resultados de las mediciones de bles. No debemos olvidar que las concen- amplia participación y consenso ciudadano
NO2 traciones arrojadas por los muestreadores se formuló en el año 2011 el Plan Integral
El monitoreo de los óxidos de nitrógeno son promedios del mes, por lo cual no tene- de Movilidad (PIM).
que son emitidos por todas las fuentes de mos valores instantáneos para poder iden-
combustión nos permite observar el impac- tificar con exactitud cuáles son las fuentes El PIM se concibe como un plan sectorial
to de los cambios introducidos en términos de mayor contaminación. en el marco de los procesos de planifica-
principalmente de movilidad en la ciudad. ción estratégica y urbana desarrollados en
Asimismo, la información obtenida sirve de Si bien la ciudad de Rosario no posee una la ciudad y la región. Constituye un docu-
base para la toma de decisiones y el segui- normativa de emisiones de fuentes fijas, mento de referencia ineludible respecto a
miento de las medidas vinculadas al Plan existe la Ordenanza Nº 4546/88, reglamen- todas las iniciativas en torno a la movilidad
Integral de Movilidad (PIM). tada por el Decreto Nº 2562/98, que regula urbana, con un enfoque enmarcado en la
los límites para la emisión de contaminan- sustentabilidad, y con tendencia a mejorar
Promedio anual de concentración de NO2 tes de fuentes móviles. la forma en que nos movemos en la ciudad
de todas las estaciones para cada año y su área metropolitana.
4. El decibel A (dBA) es una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias.
Niveles de ruido (dbA) en esquinas de la ciudad
5. San Lorenzo y Bv. Oroño, Maipú y Cochabamba, San Lorenzo y Entre Ríos, San Lorenzo y Sarmiento, San Lorenzo y Pte. Roca, Santa Fe y Corrientes, Santa Fe e Italia,
Santa Fe y San Martín, Maipú y Zeballos, Maipú y Rioja, San Lorenzo y Paraguay, Tucumán y Paraguay, y Urquiza y Corrientes.
PAR | 167
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Calidad de aire y ruido
1. Plan de gestión de la calidad del aire
1.1 Ampliación de la Red de Monitoreo de
Aire
1.2 Inventario de fuentes fijas y móviles de
emisiones gaseosas
Descripción En el caso de las emisiones provenientes En lo que respecta a las fuentes fijas, en
Como parte del plan de gestión de la ca- de fuentes móviles, se cuenta con vasta in- la actualidad la Dirección de Fiscalización
lidad del aire, se propone implementar el formación del parque automotor –cantidad, Ambiental realiza controles y exige planes
registro y seguimiento de las fuentes de antigüedad, tipo de combustible utilizado, de monitoreo a las empresas cuyas emi-
emisiones de gases y partículas a la at- etc.– y con los datos registrados en los Ta- siones pueden afectar la calidad del aire
mósfera, con mayor incidencia en la cali- lleres de Inspección Técnica Vehicular, que en el entorno. Esta información –sumada
dad del aire en la ciudad, ya sean fuentes resultan claves para la caracterización del a aquellos controles realizados de manera
fijas o móviles. parque automotor y sus emisiones a la at- focalizada en empresas que tienen recla-
mósfera. mos por parte de vecinas y vecinos– per-
Esta herramienta se hace indispensable a mitirá iniciar el registro de fuentes fijas e
la hora de planificar acciones de control y Asimismo, el municipio realizará de oficio inventariarlas para su control.
reducción de las causas de la contamina- controles en la vía pública, aplicando la
ción del aire. normativa vigente en la materia. Dichos Se desarrollarán los procedimientos y re-
controles estarán dirigidos a los vehículos gistros para la puesta en marcha de estos
Por una parte, se plantea desarrollar el con mayores emisiones, como transportes inventarios y su actualización, asegurando
inventario de fuentes fijas en base a datos de carga e incluso unidades del Transpor- la calidad en el manejo de la información.
existentes de las actividades productivas te Urbano de Pasajeros (TUP). Esta infor-
y de servicio que constituyen emisores de mación es de gran utilidad para la imple- Objetivos
contaminantes del aire, así como solicitar mentación de sistemas de modelado de • Sistematizar y actualizar la información
información a las empresas mediante la la calidad del aire, a partir de las fuentes sobre las fuentes fijas y móviles de emisión
presentación de reportes e informes. Por vehiculares de emisión, que permite pre- de contaminantes del aire; y
otra parte, se propone realizar mediciones ver el impacto de las estrategias de movi- • Generar una herramienta que permita -
de control y verificación desde el munici- lidad, así como cambios en la morfología en el marco del Plan de Gestión de la Cali-
pio a través de la Dirección de Fiscaliza- urbana. dad del Aire- definir acciones y estrategias
ción Ambiental, así como llevar adelante la en relación a las fuentes de emisión.
fiscalización de las mediciones realizadas Además de evaluar los contaminantes que
por las propias empresas. afectan la calidad del aire en la ciudad, el
inventario será de gran utilidad para las
De esta manera, se prevé identificar, carac- estrategias de lucha contra el cambio cli-
terizar y georreferenciar los distintos pun- mático, al incorporar la evaluación de emi-
tos de la ciudad en los cuales se localizan sión de gases de efecto invernadero (GEI).
estos impactos, previniendo la sumatoria Ello permitirá diseñar estrategias para su
Nuevos carriles exclusivos Los Carriles Exclusivos forman parte de se constituye como una troncal este-oeste,
En la actualidad se realiza un estudio de las implementaciones concertadas a futu- uno de los principales corredores de Rosa-
factibilidad para la continuación de un sis- ro, se espera próximamente avanzar con rio. Se espera la incorporación de más flo-
tema masivo en el corredor troncal me- proyectos para el Corredor Oeste (por Eva tas con nueva tecnología que brindará una
tropolitano Norte. El ambicioso proyecto Perón y Mendoza) y el Movibus Sur en ave- mayor accesibilidad, y por indicaciones del
contaría con 9,5 km. de este tipo de corre- nida San Martín. nuevo pliego el 100% de la flota será adap-
dores por las avenidas Alberdi, Rondeau y tada y con aire acondicionado.
San Martín de la ciudad de Granadero Bai- Transporte eléctrico: línea eléctrica Q
gorria. La intervención, financiada por el Rosario tiene una larga tradición en rela- A través de esta nueva línea eléctrica Q,
Banco Mundial, permitirá abordar una de ción a los ómnibus eléctricos, contando se pretende expandir la red de transporte
las arterias más importantes en términos desde el año 1958 con unidades de buses eléctrico hacia la zona sur de la urbe. En
de viajes diarios de toda el área metropo- eléctricos en circulación. Hoy día se en- este camino, avanza la incorporación de
litana. cuentra en funcionamiento la línea K, que una nueva línea eléctrica que circulará por
un corredor troncal sud-oeste por la aveni- directa al área central y con sus principales tantes de la ciudad como los Centros Mu-
da Francia, llegando al centro de la ciudad atractores barriales. nicipales de Distrito y la Terminal de Ómni-
por calle Mendoza y finalizando en la Ciu- bus Mariano Moreno. Tienen como objetivo
dad Universitaria, conectando diferentes Políticas innovadoras en movilidad acercar al ciudadano toda la información
barrios de la zona sudoeste y oeste con el Una de las premisas para la promoción de necesaria sobre los servicios de Transporte
centro de Rosario. El proyecto incluye ade- la movilidad sustentable, es seguir sumando Urbano de Pasajeros; así como el servicio
más la renovación de trolebuses que ope- de forma constante a más usuarios al siste- técnico y recarga de la tarjeta sin contacto
ran en la línea K. ma de transporte público de pasajeros. MOVI. Los CAU también canalizan formal-
mente los reclamos del usuario, permitien-
Poder lograrlo requiere de un enfoque con do el mejoramiento del transporte público,
miras a la mejora continua, a la incorpora- logrando así mantener altos los índices de
ción de tecnología e información dinámica satisfacción de los usuarios.
para el usuario. Rosario ha incorporado en En el último año se sumó un nuevo punto
los últimos años diferentes innovaciones de atención personal en San Martín y Ayo-
que repercutieron en la calidad del servi- las.
cio, cuyas medidas se aspira a profundizar
en los próximos años. Centro de Monitoreo de la Movilidad
Inaugurado en mayo de 2013, reúne las fun-
Información permanente al ciudadano: ciones de los centros de Control de Tránsi-
Telefónica - Línea de Atención al Ciudadano 147 to, de Monitoreo del Transporte Urbano de
El servicio se encuentra disponible durante Pasajeros y de Monitoreo de Taxis. La in-
La ciudad está prestando especial inte- las 24 horas, todo el año. En él recae una tegración en un único Centro de Monitoreo
rés en modelos que se destacan por su diversidad de consultas que le brindan al posibilitó el seguimiento mediante GPS de
capacidad de hasta 40 km de autonomía usuario la posibilidad de conocer servicios los diferentes servicios que componen la
mediante baterías, lo que posibilita a los prestados en torno a la movilidad, y así po- movilidad de la ciudad, como los sistemas
coches realizar maniobras y desviarse de der planificar los viajes y aprender a com- de TUP y taxis, el monitoreo y coordinación
sus recorridos ante eventualidades, como binar los diferentes modos de movilidad. de los semáforos y cámaras de tránsito y
así también permite realizar un trayecto de En la línea 147 los usuarios también pue- el seguimiento de móviles municipales. El
su recorrido sin catenarias. den consultar y dejar asentados reclamos Centro de Monitoreo también brinda infor-
de distintos servicios prestados desde el mación de forma permanente a través de
Esta incorporación se enmarca en el di- Municipio. cuentas en redes sociales de Facebook y
seño del nuevo sistema, pensado para dar Twitter y en el sitio web www.movirosario.
respuestas al crecimiento urbano de la Territorial - Centros de Atención al Usuario gob.ar
ciudad, contemplando la posibilidad de que (CAU)
todas las zonas cuenten con conectividad Se encuentran presentes en puntos impor-
Objetivos
• Desarrollar un sistema integrado de trans-
porte de calidad e inclusivo.
• Promover el transporte ferroviario de pa-
sajeros de escala nacional.
• Consolidar una red de transporte de pa-
sajeros sobre rieles de escala regional,
mediante el sistema Tren-trams.
• Mejorar en forma progresiva el servicio
y la calidad del transporte urbano de pa-
sajeros.
• Consolidar corredores de transporte ma-
sivo sobre calles y avenidas.
• Incorporar en forma progresiva servicios
4. Desarrollo del transporte no moto- Ampliación de la red de ciclovías
rizado Tal como se encuentra proyectado en el
Plan Integral de Movilidad, la meta es al-
Descripción canzar una red de 400 km de ciclovías para
Según datos relevados por la Encuesta de la ciudad. Las mismas se irán efectuando
Origen y Destino (EOD) de 2008, los viajes de manera progresiva, tal como se vienen
en transporte no motorizado representan implementando hasta la actualidad. El pro-
más del 26 % de los traslados realizados yecto incluye este tipo de infraestructuras
en la ciudad. El transporte no motorizado seguras en todos los distritos de la ciudad.
hace referencia al modo peatonal y al modo Asimismo, su expansión se efectuará en
bicicleta y afines, es decir, aquellos mo- función de la ampliación que se proyecta
dos que están en proceso de consolidarse implementar en el Sistema de bicicletas
como modos de transporte alternativo y públicas, acompañando la misma con in-
que es necesario acompañar su desarrollo fraestructura segura para sus usuarios. Bicicleteros públicos
para que tengan su espacio en la ciudad. Como parte de la dotación de infraestruc-
tura ciclista, se instalaron en la ciudad 1000
Más infraestructura ciclista bicicleteros en la vía pública. Al mismo
Estudios realizados en 2015 por el Banco tiempo, se desarrolló una política de esta-
Interamericano de Desarrollo (BID) en su cionamientos gratuitos en playas de esta-
informe Ciclo- inclusión en América Latina cionamiento públicas y privadas, contando
y el Caribe, posicionan a Rosario como la hasta el momento con más de 20 playas.
ciudad con mayor índice de viajes en bici-
cleta de Latinoamérica, con un 5.3%.Estos
datos reafirman el gran potencial de cre-
cimiento en la ciudad, pudiendo alcanzar
niveles aún más altos.
Objetivos
• Desarrollar el transporte no motorizado.
• Favorecer a la bicicleta como modo de
transporte a través de la promoción de su
uso, el mantenimiento, ampliación y reno-
vación de las infraestructuras.
• Incluir al peatón como protagonista de la
movilidad en la ciudad.
• Optimizar la distribución modal.
• Alentar conductas más saludables en el
marco de la movilidad.
• Fortalecer la articulación entre planifica-
ción urbana y movilidad; y
• Mejorar las actuaciones de información,
concientización, educación y seguridad vial.
5. Disuasión del transporte motoriza- cativos, habilitando un ascenso y descenso emprendimiento que implique ingreso y
do privado más seguro para los estudiantes, evitando egreso masivo de personas sin afectar el
congestionamientos en dichos sectores e espacio público.
Descripción incentivando el cambio modal. Asimismo, • Recuperar espacios púbicos, desalentan-
Rosario no es ajena a la realidad de las se llevan a cabo políticas de estaciona- do el estacionamiento en calzadas.
grandes ciudades, que tienden a tener miento medido, así como de regulación de • Promover el uso de tecnologías para rea-
como protagonista principal el vehículo pri- cocheras privadas. lizar controles de tránsito; y
vado. Los principales costos sociales que • Promover el uso de tecnologías limpias
conlleva el paradigma actual de utilización Cocheras subterráneas en la industria automotriz.
de vehículos privados se relacionan con la En mayo de 2015 se licitaron las prime-
congestión, niveles de ruido y contamina- ras dos cocheras subterráneas que tienen
ción del aire que repercuten en la salud de como objetivo evitar el ingreso del vehículo
la población y aumento de la cantidad de particular al área central, donde ya ingre-
accidentes. san más de 293.000 vehículos diariamente.
A partir de estos espacios disuasorios se
Por su parte, los traslados correspondien- aspira a reducir el ingreso de autos al cen-
tes a vehículos particulares representan el tro, optando por otros modos de movilidad
28,9% de los viajes en el Área Metropolita- y promoviendo la multimodalidad con el
na de Rosario según la Encuesta Origen- transporte urbano de pasajeros, las bici-
Destino 2008 y la tasa de ocupación es de cletas públicas o el modo peatonal.
1.4 personas por vehículo. De allí surge la
necesidad de plantear políticas de disua- Objetivos
sión del vehículo particular, a fin de hacer • Disuadir el transporte motorizado priva-
un uso más racional del espacio público. do en el área central.
• Promover el uso equilibrado del trans-
Reorganización del estacionamiento en el área porte motorizado privado.
central • Optimizar la distribución modal.
Una de las medidas implementadas con- • Realizar inversiones en infraestructura
siste en el reordenamiento del estaciona- para lograr una circulación y estaciona-
miento, ya sea ante la implementación de miento controlado.
los Carriles Exclusivos mediante la prohi- • Construir nuevos espacios de estaciona-
bición del estacionamiento en algunos de miento en puntos estratégicos de intercam-
los tramos intervenidos; o bien la ejecu- bio modal en coordinación con el desarro-
ción de la Ordenanza Nº 9.147 que prohíbe llo de corredores masivos de transporte.
estacionar frente a establecimientos edu- • Resolver el estacionamiento en todo
Descripción
Rosario atraviesa un cambio de paradigma
respecto al modo de concebir la movilidad,
claramente expresado en el Plan Integral
de Movilidad y en el Pacto de Movilidad de
Rosario. Desde el municipio se considera
de vital importancia acompañar estos pro-
cesos con acciones de concientización e
información, que permitan a la ciudadana
y al ciudadano incorporar nuevos hábitos
vinculados al modo en que se movilizan. difusión, con el objetivo de patrocinar y pro- ble. Sus principios se basan en promover en
porcionar una actitud generalizada de los los alumnos la incorporación de conductas
Semana de la movilidad sustentable deberes y derechos del peatón en vía públi- que tiendan a realizar un uso responsable,
La Municipalidad de Rosario sancionó en ca. La celebración se enfoca en la idea de compartido y solidario de la vía pública, fo-
marzo de 2014, el Decreto N° 40.918 que que todos los ciudadanos somos peatones, mentando a su vez los modos sustentables
establece la semana del 16 al 22 septiem- indistintamente del modo de movilidad que de movilidad. Estas actividades apuntan a
bre de cada año como “La Semana de la suela usar. En este marco se desarrollan problematizar ciertas categorías y hábitos
Movilidad Sustentable”. Una de las inter- todos los años intervenciones didácticas en que hacen a la movilidad diaria
venciones en la vía pública más destacadas la vía pública, actividades en intersecciones
lo constituye sin dudas el Park(ing) Day, en y parques con importante flujo de peatones Objetivo
donde cientos de ciudadanas y ciudadanos de los distritos de la ciudad, que incluyen • Mejorar las actuaciones de información,
se acercan a participar y conocer las pro- intervenciones en sendas peatonales y di- concientización, educación y seguridad vial.
puestas para revalorizar el espacio público. vulgación con recomendaciones para las
Esta iniciativa, celebrada internacionalmen- ciudadanas y los ciudadanos.
te, nace como una manifestación en contra
de la prevalencia de los espacios de estacio- Concientización en las aulas
namiento por sobre los espacios destinados A partir de 2013 comenzó la puesta en mar-
a las ciudadanas y los ciudadanos. cha de talleres de Movilidad Sustentable
en escuelas primarias y secundarias de la
Semana del Peatón ciudad, que posteriormente evolucionó para
Cada marzo se celebra bajo la Ordenanza convertirse en 2015 en el Programa Educa-
N° 9001 la campaña de concientización y tivo para una Movilidad Segura y Sustenta-
CALIDAD DE AIRE Y RUIDO | PAR | 191
PARTE V
Cambio climático y energía
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
1. Esta cumbre acuerda estabilizar para el año 2000 las emisiones de dióxido de carbono (CO2), llevarlas a los niveles del año 1990 y, luego, reducirlos progresivamente.
2. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Naciones Unidas 1992. Fuente web: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
3. Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad –resumen para responsables de políticas”, pág. 9. Fuente web: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf
4. Carta Encíclica LAUDATO SI del Papa Francisco, sobre El cuidado de la casa común. Conferencia Episcopal Argentina, pág. 25.
5. Ver Anexo 1 Desagregación por tipo GEI.
Una mirada hacia el futuro6
9. Ver Anexo Nº 2
10. El Cambio Climático y su mitigación. Dirección de Cambio Climático. Jefatura de Gabinete. Fuente web: www.ambiente.gov.ar
11. Documento de World Mayors Summit on Climate – México City, www.wmsc2010.org
Por su parte, existen una serie de medidas traumáticas, manteniendo sus funciones
referidas al cambio climático que nuestro esenciales y recuperándose con rapidez y
municipio viene desarrollando y que debe eficacia. Cabe destacar que Rosario posee
profundizarse e incorporarse en un pro- políticas que contribuyen al desarrollo de
grama integral. Para ello se han diseñado acciones de resiliencia, mediante instru-
varias acciones que consisten en poner en mentos y normativas de uso del suelo, a
agenda temas que se tratan cotidianamen- través medidas no estructurales: planes
te, como son la diversificación de la matriz de contingencia, planes de mantenimien-
energética a través del uso de energías to de la infraestructura, planificación de
renovables y alternativas, el uso racional políticas de adaptación al cambio climáti-
de energía y diseños más sustentables en co, campañas de cuidado y prevención de
edificios y viviendas, etc. Estas políticas daños a la salud por eventos climáticos
abarcan medidas de mitigación y de adap- extremos, implementación de sistemas de
tación. alerta temprana, etc. Asimismo cuenta con
un Código Urbano que reglamenta el de-
La resiliencia y la ciudad sarrollo de la ciudad, el área edificable, el
El concepto de resiliencia ha sido usado en destino y las alturas de la edificación apli-
diferentes disciplinas y en múltiples cam- cables a propiedades privadas o públicas,
pos, con un significado que plantea la habi- y la definición de zonas inundables, entre
lidad y capacidad de adaptación. Trata so- otros. Además, posee una serie de proto-
bre la capacidad que tiene una comunidad colos de abordaje para las emergencias,
frente a una amenaza tanto para resistir que prevén la intervención integral de las
como para absorber, adaptarse y recupe- distintas áreas municipales en el territorio
rarse de sus efectos de manera oportuna y afectado, a fin de responder a los hechos
eficaz. Actualmente, es una estrategia que más recurrentes en la ciudad: alertas me-
está siendo impulsada por diferentes insti- teorológicas, accidentes viales múltiples,
tuciones y organizaciones internacionales incendios, derrumbes, derrames de sustan-
y nacionales que buscan la reducción de cias peligrosas, accidentes aéreos y acciden-
los riesgos y desastres en las ciudades, en tes náuticos.
el marco del cambio climático.
Mediante la implementación de políticas
En ese sentido, es importante el desarrollo y acciones de resiliencia locales se espe-
de políticas locales de resiliencia las cua- ra lograr una reducción en los riesgos y la
les vienen a aportar a la ciudad una mayor vulnerabilidad de la población, mejorando
capacidad para resistir frente a situaciones la capacidad de la ciudadanía, las institu-
Eficiencia Energética
Ante el contexto planteado en relación al
cambio climático, y siendo el uso de la
energía uno de los componentes estra-
tégicos de las políticas de mitigación y
reducción de los GEI, se hace necesario
prever acciones que puedan afrontar es-
cenarios futuros de escasez de energía
y garantizar el acceso a condiciones de
bienestar para toda la población. Por ello,
se han implementado diferentes acciones
en materia de eficiencia energética y ener-
gías renovables a fin de contribuir con el
desarrollo urbano sustentable. Se apunta
a profundizarlas promocionando tanto el
uso de energías renovables y de diversas
tecnologías de baja emisión de carbono,
como la implementación de programas de
ahorro del consumo energético en edifi-
cios públicos de la administración muni-
cipal, entre otras intervenciones. Estos
programas fomentan el cambio de hábitos
relacionados con el consumo responsable
de la energía.
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA | PAR | 203
Cambio climático
y energía
OBJETIVOS
• Profundizar acciones y políticas integrales que
permitan enfrentar el cambio climático a través
de la reducción de gases de efecto invernadero.
PAR | 205
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Cambio climático y energía
1. Estrategia Local de Cambio Climático 2. Construcciones Sustentables y Eficien- 3. Compras públicas sustentables
1.1 Plan local de acción climática cia Energética
1.2 Huella de carbono municipal - Inventa- 2.1 Fondo para la Promoción de la Susten- 4. Plan de gestión local de vulnerabilidad
rio de gases de efecto invernadero tabilidad Edilicia (FoPSE) y riesgo
1.3 Eficiencia energética y energías reno- 2.2 Capacitación y difusión en arquitectura 4.1 Sistema de alerta temprana
vables sustentable
1.3.1 Plan local de energía y Agencia lo- 2.3 Recuperación y reutilización de mate-
cal de energía y cambio climático riales de construcción
1.3.2 Uso eficiente de la energía en la 2.4 Incremento de superficie de suelo ab-
administración pública – Metas de re- sorbente en la ciudad
ducción 2.5 Certificación del desempeño energéti-
1.3.3 Alumbrado público inteligente co de edificios
12. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Retos de desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Fuente web: http://www.
iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html
En esta misma línea de trabajo, la Municipa- ción Climática (ELAC) se plantea como una pósitos terrestres (sumideros de carbono).
lidad de Rosario ha adherido al Pacto Global herramienta ambiental integradora de me- Por ejemplo, implementación de energías
de Naciones Unidas apoyado por el Progra- didas a nivel municipal que, a la vez, permi- renovables, mayor utilización de trans-
ma de Naciones Unidas para el Desarrollo ta crear, reforzar, alentar e impulsar otras porte no motorizado, alumbrado eficiente,
(PNUD), que se basa en diez principios re- acciones que reduzcan los riesgos frente a programas de forestación, entre otros; y
lacionados con los derechos humanos, el los efectos del cambio climático en la escala • Medidas de Adaptación: son aquellas que
trabajo, el medio ambiente y la corrupción. local y regional, en un proceso de desarrollo atenúan los impactos y consecuencias que
en el corto, mediano y largo plazo. el cambio climático produce en los distin-
Cabe destacar que nos encontramos de cara tos sectores. Protegen la salud y calidad de
a una nueva cumbre de cambio climático en Se basa, especialmente, en poner en agen- vida de la ciudadanía, los recursos hídri-
diciembre de este año. París será escenario da temas como la diversificación de la ma- cos, la infraestructura urbana que posee la
de la Conferencia de las Partes, donde se triz energética a través del uso de energías ciudad y la economía local. Las medidas de
espera llegar a un nuevo compromiso de- renovables y alternativas, el uso racional adaptación pueden ser estructurales y no
finitivo a fin de reducir las emisiones con- de energía y diseños más sustentables en estructurales. Veamos algunos ejemplos.
taminantes a la atmósfera a partir del año edificios y viviendas, mayor reciclaje y valo-
2020. Esta fecha fue la acordada desde la rización de los residuos generados, trans- • Medidas Estructurales: obras de defensa
cumbre de Copenhague, después del apla- porte limpio y eficiente y, lo más importan- contra inundaciones, obras de conducción,
zamiento del Protocolo de Kyoto, que mar- te, involucrar a la ciudadana y el ciudadano de retención de excedentes hídricos, etc.
caba un recorte de CO2 del 15% para los desde el compromiso individual, generan-
países firmantes. Este nuevo acuerdo pre- do conciencia ambiental para enfrentar el • Medidas No Estructurales: planes de con-
tende limitar el aumento de la temperatura cambio climático. tingencia, planes de mantenimiento de la
global en menos de 2º C y lograr la adap- infraestructura, planificación de políticas de
tación de las sociedades a los cambios cli- Para el desarrollo de esta estrategia se adaptación al cambio climático, campañas
máticos. El mismo entraría en vigor a partir considerarán tres líneas de trabajo: de cuidado y prevención de daños a la sa-
de 2020, para permitir una transformación lud por eventos climáticos extremos, imple-
a largo plazo. • Participación de actores académicos, mentación de sistemas de alerta temprana,
sociales, económicos y ciudadanía en ge- etc.
Por su parte, en el Concejo Municipal de neral, a través de medidas transversales a
Rosario existe un proyecto que aborda la las acciones planteadas, que impulsen el La ELAC prevé la conformación de varios
intervención municipal para reducir la emi- involucramiento individual y colectivo de la órganos de coordinación y colaboración,
sión de gases de efecto invernadero y de- ciudadanía. entre los que se encuentran la Comisión
terminar medidas de adaptación frente al • Medidas de Mitigación: refiere a aquellas Municipal de Cambio Climático y el Con-
cambio climático. que contribuyen a la reducción de la emi- sejo Asesor Local de Cambio Climático y
sión de los GEI, y que ayudan a la fijación y Eventos Asociados.
En este contexto, la Estrategia Local de Ac- mejora de la absorción de carbono en de-
• Desarrollar normativa local sobre el cam- Las acciones propuestas a desarrollar es-
bio climático y el consumo energético res- tarán basadas en el consenso y participa-
ponsable. ción de diversos actores públicos y priva-
• Llevar adelante las acciones identifica- dos, sociales y académicos de la ciudad.
das en el Plan local de cambio climático
y la Estrategia Local de Cambio Climático Objetivos
(ELAC). • Contribuir al uso eficiente de la energía y el
• Promover la formulación, implementa- cuidado del ambiente.
ción y desarrollo de un Plan local energé- • Promover el uso de energías renovables.
tico. • Impulsar a un menor consumo de energía
• Incorporar criterios energéticos a la pla- de todos los sectores, y generar un ahorro de
nificación urbana. energía a través de la eficiencia.
• Impulsar el ahorro y la eficiencia energé- • Conformar un espacio en el área municipal
tica en la administración municipal y de los abocada al tema de cambio climático y ener-
otros sectores de la ciudad. gía; y
• Potenciar el uso y la generación de ener- • Propiciar el avance de las políticas de cam-
gías renovables. bio climático y de eficiencia energética a nivel
• Propiciar el avance de las políticas de metropolitano.
cambio climático y de eficiencia energética
a nivel metropolitano.
• Promover la investigación y el desarrollo
de estudios técnicos e impulsar el inter-
cambio de experiencias sobre los temas de
cambio climático, energéticos y el uso de
nuevas tecnologías; y
1.3.2 Uso eficiente de la energía en la de la administración municipal. Estos da-
administración pública / Metas de Re- tos preliminares se han obtenido solamen-
ducción te mediante la implementación de estra-
tegias de comunicación, sin poner aún en
Descripción marcha las de normalización y sustitución
A través de diferentes actuaciones, la Mu- tecnológica.
nicipalidad de Rosario atiende la necesi-
dad de reducir la contaminación ambien- Por su parte, se prevé el estudio de varia-
tal y afrontar escenarios de escasez de bles técnicas para el ahorro del consumo
energía, con involucramiento del personal de energía eléctrica en los edificios muni-
municipal y de los proveedores de bienes y cipales a través de medidas como sectori-
servicios. zación lumínica externa e interna, uso de
fotocélulas en el exterior y en el alumbrado
Se propone la reducción en un 10% del con- público, entre otras. También se impulsará
sumo energético en los edificios públicos la utilización de energía solar.
de la gestión municipal, constituyendo una
referencia en buenas prácticas posibles de Asimismo se proyecta profundizar las ac-
replicar en otros edificios en la ciudad. tuaciones a partir del desarrollo de la Hue-
lla de carbono municipal.
Esta iniciativa está basada en tres estrate-
gias: comunicación, normalización y sus- Objetivos
titución tecnológica. Para ello, se analiza • Impulsar estrategias que promuevan el
en detalles los flujos de energía eléctrica uso racional y eficiente de la energía eléc-
entrantes, utilizados y salientes (pérdidas), trica en la administración municipal.
a fin de lograr reducir el consumo anual en • Reducir el consumo de energía eléctrica
al menos 10%, respecto del año anterior. en las edificaciones municipales.
El proceso de implementación es realizado • Involucrar a todo el personal municipal
con la metodología de la Norma IRAM ISO en el uso eficiente de energía; y
50001 “Sistema de gestión de la energía- • Desarrollar un plan de acción cuatrienal
Requisitos con orientación para su uso”. de reducción gradual con meta de dismi-
nución del 12%.
En el primer bimestre auditado, se regis-
traron valores pico de ahorro del 46% y un
promedio ponderado de 10,8%, entre enero
de 2012 y enero de 2013, para 263 edificios
Objetivos
• Mejorar el servicio de alumbrado público
de la ciudad.
• Aportar una mayor eficiencia energética y
disminuir los niveles de contaminación; e
• Instalar un Sistema de iluminación inte-
ligente.
Se procura preservar y reforzar las ca- El 77% del ejido urbano está forestado. El
racterísticas naturales de estos lugares, distrito centro, con la mayor cantidad de
especialmente aquellos sitios con valores población, es el más forestado con el 26%
paisajísticos excepcionales, así como los del total.
que directamente se identifican con la ima-
gen de la ciudad y su río, los arroyos y sus Cabe señalar que el censo de arbolado de
barrancas. Del mismo modo, se buscar do- alineación consiste en un relevamiento de
tar a la ciudadanía de ámbitos destinados a los ejemplares consignando su ubicación,
la recreación, el intercambio y la conviven- especie, tamaño, estado sanitario, inter-
cia de sus habitantes. La puesta en valor ferencia con servicios, necesidad de in-
de los espacios abiertos de Rosario y de tervención en ramas y/o raíces y espacios
sus barrios es una pieza fundamental en disponibles para forestar, entre otros pa-
OBJETIVOS
• Contribuir a preservar los recursos naturales.
PAR | 245
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Cursos de agua y biodiversidad
1. Río Paraná y humedales 3 . Plan Integral de Desagües
1.1 Plan Integral Estratégico para la con-
servación y aprovechamiento sostenible 4. Plan de expansión del sistema de cloacas
en el Delta del Paraná (PIECAS-DP)
1.2 Programación para el Legado Deliot en 5. Planta de depuración de líquidos cloacales
las Islas Charigüé
1.3 Preservación ambiental de los bordes 6. Actualización de la caracterización de
del río Paraná en Rosario flora y fauna
1.4 Plan Integral de Ordenamiento Territo-
rial de los Frentes Ribereños del Área 7. Acuario del Río Paraná
Metropolitana de Rosario (AMR)
8. Estudio sobre los espacios públicos de la
2. Recuperación integral de los arroyos Lu- ciudad
dueña y Saladillo
2.1 Comités de Cuenca de los arroyos Lu- 9. Planes de arbolado y forestación urbana
dueña y Saladillo / Censo de arbolado en territorio en alinea-
2.2 Arroyo Ludueña ción y vereda
2.3 Bosque de los Constituyentes
2.3.1 Espacio de aprendizaje ambiental y
ecoturismo en el Bosque
2.4 Arroyo Saladillo
Objetivos
• Recuperar y poner en valor las condicio-
nes paisajísticas del Bosque de los Consti-
tuyentes.
• Reacondicionar y rehabilitar este parque,
incrementando la oferta de servicios y acti-
vidades sin deteriorar el ambiente; y
• Producir ejemplares de especies autócto-
nas.
Objetivos
• Mejorar el hábitat urbano y realizar una
correcta captación y conducción de las
aguas pluviales.
• Fortalecer institucionalmente el Plan In-
tegral de Desagües y su representatividad
en espacios de planificación municipal y
provincial.
• Optimizar las condiciones de gestión y
control de las aguas pluviales y preservar
las condiciones de drenaje.
• Impulsar la ejecución de nuevas infraes-
tructuras requeridas por el sistema de des-
agüe pluvial.
• Promover nuevas medidas e instrumen-
tos regulatorios para las intervenciones en
el territorio y en el área metropolitana en
materia hidráulica; e
• Impulsar la armonización de normativas
de usos de suelo a nivel metropolitano.
Objetivos
• Actualizar la información sobre la flora y
la fauna de la ciudad de Rosario.
1. La Carta de la Tierra es una declaración internacional de Naciones Unidas basada en principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global
justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI, busca inspirar en las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bien-
estar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones.
2. Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Perú.
En este contexto, la Municipalidad de Rosa- nitarios. Trabaja con los residuos secos re-
rio reconoce que aunque los temas vincula- ciclables, y los materiales recolectados por
dos a la ciudadanía ambiental poseen raíces este programa son destinados a emprendi-
y comparte valores con el proceso educativo, mientos de recuperadores urbanos.
hoy en día va más allá del ámbito escolar.
Por ello, los dispositivos de comunicación y Las modalidades que desarrolla el SEPARE
de educación diseñados invitan a la reflexión promueven la participación de la ciudadanía
y a la construcción de conocimiento sobre en un proceso colectivo de derechos y obli-
nuestras prácticas cotidianas como sujetos gaciones sobre el ambiente y nuestro entor-
sociales, y de nuestras consecuencias sobre no, entre las que se encuentran:
el entorno y el ambiente. A través del abor-
daje de diversos temas como residuos, ar- • Servicio de Recolección de Residuos Re-
bolado, uso racional del agua y la energía, ciclables Separados con Modalidad “Puerta
ruido, calidad de aire y movilidad, se invita a Puerta”.
a la ciudadanía a participar a descubrirse • Centros de Recepción en Instituciones y
como parte de la problemática ambiental, y Comercios (CRIC).
a buscar de forma conjunta aquellas accio- • Islas de Separación en vía pública.
nes que permitan modificarla. • Separación de papel en oficinas públicas;
y
Entre los programas educativos ambientales • Punto de acopio de residuos informáticos
que se desarrollan están los siguientes: en desuso y pilas.
4. Barrios Sustentables
Objetivos
• Generar espacios de participación demo-
crática e igualitaria para los jóvenes en re-
lación a las temáticas ambientales, con el
desafío de desarrollar estrategias de comu-
nicación e intervención que impacten posi-
tivamente sobre la población de la ciudad
de Rosario priorizando aquella de mayor
vulnerabilidad.
• Consolidar un espacio de intercambio en-
tre los jóvenes, la Municipalidad de Rosario
y otras instituciones y organismos del terri-
torio en relación a las políticas de desarro-
llo de sustentabilidad.
• Aportar al desarrollo de una ciudadanía
comprometida, principalmente en las te-
máticas ambientales; y
• Diseñar propuestas sobre las temáticas
ambientales con la participación de la ju-
ventud y la comunidad.
1972, Estocolmo Declaración de Estocolmo: los líderes mundiales acuerdan reunirse cada diez
Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio años para realizar un seguimiento del estado medio ambiental y analizar el
Humano impacto que sobre él pueda conllevar el desarrollo.
1979, Ginebra Convenio de Ginebra: la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alienta a los
1°Conferencia Mundial del Clima gobiernos a prever y evitar el calentamiento global a partir de la regulación del
volumen de las emisiones de GEI de la quema de combustibles fósiles.
1985, Villach Conferencia de Villach Se elaboran proyecciones mundiales sobre los niveles de emisiones de CO2, el
aumento de la temperatura, así como también ascenso del nivel del mar y el
incremento térmico en las zonas polares.
1987, X Congreso Mundial de la OMM Se propone la puesta en marcha de un Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés).
1987, Montreal Negociaciones del “Protocolo de Montreal” (entra en vigor en 1989), relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono.
1988 Creación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
(IPCC).
1990, Ginebra Se acuerda la elaboración de un instrumento internacional para regular la
2° Conferencia Mundial sobre el Clima mitigación del cambio climático global y para fomentar la cooperación entre los
países para la mitigación de las emisiones de GEI.
1992, Nueva York Se aprueba el texto de la Convención para afrontar mundialmente la
Proyecto de la Convención Marco de las Naciones Unidas problemática del Cambio Climático.
sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
1992, Rio de Janeiro Se abre la firma del convenio sobre cambio climático y se crea la Declaración de
“Cumbre de la Tierra” Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
1994 Entra en vigor el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CMNUCC).
1995, Berlín Se acuerda el “Mandato de Berlín” para poner en marcha un Protocolo que
1º Conferencia de las Partes (COP-1) de la CMNUCC contenga los compromisos adquiridos por los Estados.
1997, Kyoto Firma del Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de GEI en un 5,2 % para
COP-3 el año 2010 respecto a los niveles de 1990. Incluye la posibilidad de comerciar
emisiones entre países industrializados.
1998, Buenos Aires Se aprueba el Plan de Acción de Buenos Aires: plan de trabajo para concretar el
COP-4 Protocolo de Kyoto.
1999 Bonn COP-5 Se continúa trabajando en la ejecución del Plan de Acción de Buenos Aires.
2000, La Haya Los países reunidos no consiguen ponerse de acuerdo en la forma de aplicación
COP-6 parte I del Protocolo.
2001, Bonn COP-6 parte II Acuerdo de Bonn: 180 países acuerdan poner en marcha el Protocolo de Kyoto.
2001, Marrakech Se estructuran los instrumentos y mecanismos legales para implementar el
COP-7 Protocolo.
2002, Johannesburgo Se aprueba la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible,
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible profundizando la solidaridad internacional con los países más pobres y
vulnerables.
2002, Nueva Delhi Se llega a la Declaración de Nueva Delhi sobre Cambio Climático y Desarrollo
COP-8 Sostenible.
2003, Milán Se profundiza sobre los métodos de financiamiento y transferencia de tecnología
COP-9 entre los diversos países contenidos en el Protocolo de Kyoto.
2004, Buenos Aires COP-10 Rusia ratifica el Protocolo de Kioto, por lo que ya puede entrar en vigor.
2005 Entrada en vigor del Protocolo de Kioto Tras la ratificación de Rusia, se cumple la segunda condición para entrada en
vigor del Protocolo de Kyoto (las Partes representan el 61,6% de las emisiones de
estos países en el año 1990).
Hitos más importantes a los largo de la historia relacionados al Cambio Climático
Año/Lugar/Nombre Aportes destacados
2005, Montreal Se celebra en Montreal la primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto.
COP-11
2006, Nairobi Se adopta el Programa de Trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y
COP-12 la adaptación del cambio climático.
2007, Bali Se desarrolla un Plan de Acción sobre Cambio Climático, Mitigación y Adap-
COP-13 tación: Hoja de ruta de Bali.
2008, Poznan Se pone en marcha el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto y mejoras al
COP-14 Mecanismo de Desarrollo Limpio.
2009, Copenhague Acuerdo de Copenhague: compromiso colectivo para establecer las metas de
COP-15 reducción de emisiones al año 2020 y las acciones de mitigación nacional por
parte de los países en desarrollo.
2010, Cancún Se aprueban los Acuerdos de Cancún, los cuales entrarían en vigencia una vez
COP-16 expirado el Protocolo de Kyoto para la implementación de proyectos “Fondo Verde”.
2011, Durban Los gobiernos reconocen la necesidad de crear un nuevo acuerdo para hacer
COP-17 frente al cambio climático después de 2020.
2012, Doha Se adopta la Enmienda Doha al Protocolo de Kyoto: nuevos acuerdos para asumir
COP-18 las acciones relativas al segundo período de compromiso establecido en el
Protocolo.
2013, Varsovia Se impulsa la Plataforma Durban, el Fondo Verde para el Clima y el Mecanismo
COP-19 internacional de Varsovia para las pérdidas y los daños relacionados con las
repercusiones del cambio climático.
2014, Lima Llamado de Lima para la Acción Climática: se pone énfasis en las responsabili-
COP-20 dades y capacidades diferenciadas para implementar las “Contribuciones Naciona-
les” (planes en materia de mitigación y adaptación).
2015, Paris COP-21. Se llevará a cabo desde el 30-11 al 11-12 en la ciudad de Paris, Francia.
- Carta Encíclica Laudato si´: Sobre el cuidado de la casa común. Papa Francisco. Primera edición: Junio 2015. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Conferencia Episcopal Argentina
- Ciclo de Conferencias sobre Educación Ambiental y Sustentabilidad. Manifiesto por la vida. Publicación declarada de Interés Munici-
pal por el Concejo Municipal de Rosario. Municipalidad de Rosario,
- El área metropolitana de Rosario: estructura institucional y caracterización territorial. Cuaderno 1. Publicación 2014. 1ª ed. Rosario:
ECOM 2014.
- Evaluación ambiental del arroyo Saladillo y su cuenca. Etapa I. Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente y el Centro de
Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, diciembre 1995.
- Experiencia Rosario: Políticas para la gobernabilidad. PNUD y Municipalidad de Rosario, agosto 2006.
- PER + 10. Plan Estratégico Rosario Metropolitana: Informe de avance. Municipalidad de Rosario, junio 2015.
- PER + 10. Plan Estratégico Rosario Metropolitana: Rosario es Futuro. Municipalidad de Rosario, marzo 2011.
- Plan Estratégico Provincial Santa Fe. Visión 2030. Gobierno de Santa Fe, 2013.
- Plan Estratégico Rosario Metropolitana: Estrategias 2018. PER + 10. Municipalidad de Rosario, abril 2009.
- Plan Integral Estratégico para la conservación y aprovechamiento sostenible del Delta del Paraná. PIECAS-DP: Línea de Base Am-
biental del PIECAS-DP/ Evaluación Ambiental Estratégica Preliminar del PIECAS-DP, 2011.
- Plan Urbano Rosario 2007 – 2017. Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario. Rosario, abril 2011.
- Proyectos ambientales y sustentabilidad. Diana Durán. Editorial Lugar. 1ª ed. 2012, Buenos Aires, Argentina.
- Rosario Productiva, Secretaría de Producción y Desarrollo Local. 2011-2013. Editorial Municipalidad de Rosario.
Fuentes web:
- COMPRAS PÚBLICAS. SOSTENIBLES. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Introducción al Enfoque del PNUMA.
http://www.unep.org/resourceefficiency/
- CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Naciones Unidas 1992. http://www.un.org/es/cli-
matechange/kyoto.shtml
- DAR AL DERECHO AMBIENTAL EL ROL QUE REQUIERE. Grupo de Pensamiento Derecho Ambiental. Dr. Jorge Luis Mauro. Jurisdic-
ción y Competencia Judicial en materia ambiental.
- Documento de World Mayors Summit on Climate – México City. Fuente web: http://www.wmsc2010.org
- El Cambio Climático y su Mitigación. Dirección de Cambio Climático. Jefatura de Gabinete. Fuente web: http://www.ambiente.gov.ar
- Emisiones GEI antropogénicas anuales totales por grupos de gases 1970-2010. IPCC, 2014. Fuente web: http://www.ipcc.ch/pdf/as-
sessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf
- Guía de compras públicas sustentables. Noviembre 2011, Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación. http://www.
ietei.com.ar/
- Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Retos de desarrollo urbano en América Latina y
el Caribe. Fuente web: www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-
urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html
- IPCC, Cambio Climático 2013 “Bases Físicas”, Resumen Técnico. Fuente web: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/
WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf
- La pérdida y el desperdicio de alimentos, un obstáculo para la reducción de la pobreza. http://www.bancomundial.org/es/news/
press-release/2014/02/27/food-loss-waste-barrier-poverty-reduction
- Las compras públicas sustentables en América Latina. Estado de avance y elementos clave para su desarrollo. Victoria Beláustegui.
Red Interamericana de Compras Gubernamentales. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/compras2.pdf
- Manual de Compras Públicas Sustentables en el MERCOSUR. Lineamientos para la elaboración de políticas. Oficina Regional para
América Latina y el Caribe. PNUMA. http://www.iadsargentina.org/
Subsecretaría de Ambiente
Ing. María Cecilia Mijich
Fotografías
Juan Pablo Allegue
Marcelo Beltrame
Silvio Moriconi Agradecemos el compromiso y enorme
César Pablo Massi apoyo al desarrollo del proceso de
Imágenes de Clubes de Observadores de planificación del Plan Ambiental Rosario
Aves, COA Federal Rosario (PAR) por parte de:
Imágenes del Inventario de los humedales CP Clara García
de Argentina Ing. Diego Leone
Este libro se terminó de imprimir, en el
mes de febrero de 2016, en Sudamérica
Impresos, Rosario, Argentina