guber cap 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Capítulo 3: La observación participante

Trabajo de campo etnográfico se caracteriza por su falta de sistematicidad. "observación


participante", alude precisamente a Ia inespecificidad de las actividades que comprende, su
ambiguiedad es, más que un déficit, su cualidad distintiva

La experiencia y la testificacion son, "la" fuente de conocimiento del etnógrafo: el está allí. A
medida que otras técnicas en ciencias sociales se fueron formalizando, los etnografos intentaron
sistematizar los alcances de Ia observacion participante examinando las particularidades de esta
técnica a partir de los dos términos que la definen, "observacion" y "participacion".  insertarla
en las dos alternativas epistemologicas, la objetividad positivista y Ia subjetividad naturalista

Observar versus participar: La observación participante consiste principalmente en dos


actividades: observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del
investigador, y participar en una o varias de las actividades de Ia población.

Hablamos de "participar" en el sentido de "desempeñarse como lo hacen los nativos", de


aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse como un miembro de la comunidad. La
participacion pone el enfasis en la experiencia vivida por el investigador en relacion con su objetivo
de integrarse a Ia sociedad estudiada. Desde Ia perspectiva de Ia observación, entonces, el
investigador esta siempre alerta pues, incluso aunque participe, lo hace con el fin de observar y
registrar los distintos momentos y eventos de Ia vida social.

La observación y Ia participacion suministran perspectivas diferentes acerca de Ia misma


realidad, aunque estas diferencias sean más analíticas que reales. En la articulación observación
participación se juega la posibilidad real del investigador de observar y/o participar -lo que, como
veremos, no depende solo de su decisión-; y, por otro lado, Ia fundamentación epistemológica que
el investigador ofrece de lo que hace

PARTICIPAR PARA OBSERVAR La técnica preferida por el investigador positivista es justamente Ia
observación (Holy, 1984) , ya que considera que Ia participación introduce obstáculos a Ia
objetividad. considerando Ia observación como Ia tecnica prioritaria y Ia participación como un
"mal necesario ".

OBSERVAR PARA PARTICIPARperspectivas como el naturalismo y algunas variantes del


interpretativismo, los fenómenos socioculturales no pueden estudiarse de manera externa, pues
cada acto, cada gesto, cobra sentido, mas alla de su apariencia fisica, en los significados que le
atribuyen los actores. El unico media para acceder a esos significados que los sujetos negocian e
intercambian es Ia vivencia, la posibilidad de experimentar en carne propia esos sentidos, como
sucede en la socialización. Las herramientas son Ia experiencia directa, los organos sensoriales y la
afectividad que, acercan al objeto de estudio. Inmersión subjetiva, pues solo comprende desde el
interior de la comunidad que estudia. Par eso, desde esta perspectiva, el nombre de la técnica
debería invertirse y pasar a denominarse "participación observante"
Lo que ambas posturas parecen discutir es la relación deseable entre investigador y sujetos de
estudio que cada actividad supone: separación (en el caso de Ia observación) o involucramiento
(en el de Ia participación).

LA OBSERVACION PARTICIPANTE pone de manifiesto, ya desde su denominación, Ia tensión


epistemológica característica de Ia investigacion social y, por lo tan to, de Ia investigacion
etnográfica: conocer como distante (epistemocentrismo, según bourdieu) una especie a Ia que se
pertenece, y en virtud de esta común membresía descubrir los marcos tan diversos de sentido con
que las personas significan sus mundos particulares y comunes.

No solo alude a una tensión epistemológica, propia del conocimiento social, entre lógica teórica y
lógica práctica, sino tambien a las logicas practicas que convergen en el campo

Una mirada reflexiva de Ia observaci6n participante

La presencia directa es, indudablemente, un aporte valioso para el conocimiento social porque
evita algunas mediaciones -por ejemplo, del sentido comun de terceros- y ofrece a un observador
critico lo real en toda su complejidad.

Ia observación participante permite recordar, en todo momento, que se participa para observar y
que se observa para participar; esto es, que involucramiento e investigación no son opuestos sino
partes de un mismo proceso de conocimiento social

La diferencia entre observar y participar radica en el tipo de relación cognitiva que el investigador
entabla con los sujetos/informantes y el nivel de involucramiento que resulta de dicha relación

Que implicancias tiene ser observador y ser participante en una relación? Ia presencia directa del
investigador ante los pobladores difícilmente pueda ser neutral o prescindente, pues, a diferencia
de Ia representación del observador como "una mosca en Ia pared", resulta inevitable que los
pobladores otorguen un sentido a su observación y obren en consecuencia.

La observación que se propone obtener información significativa requiere algún grado, siquiera
mínimo, de participación; esto es, requiere que el investigador desempeñe algún rol y por lo tanto
incida en la conducta de los informantes, que a su vez influyen en Ia suya. el investigador debe
analizar cuidadosamente los términos de Ia interacción con los informantes y el sentido que estos
le dan al encuentro

Participación: los dos polos de Ia reflexividad.

Al comenzar el trabajo de campo el investigador hace lo que sabe, responde a sus propias pautas
culturales. Lentamente ira incorporando otras alternativas y, con ellas, formas de
conceptualización acordes con el mundo social local.

La participación, como técnica de campo etnografica, alude a Ia tercera acepción: comportarse


según las pautas de los nativos, Tal es el pasaje de una participacion en terminos del investigador
a una participación en terminos nativos
Además de impracticable y vanamente angustiante, Ia "participación correcta" (es decir, aquella
que cumple con las normas y valores locales) no es ni Ia única ni Ia más deseable en un primer
momento, porque Ia transgresión (que llamamos "errores" o "traspies") es para el investigador y
para el informante un medio adecuado de problematizar distintos ángulos de Ia conducta social y
evaluar su significaci6n en Ia cotidianiclad de los nativos

El uso de la observación participante pone de relieve la tension estructurante del trabajo de


campo etnografico entre hacer y conocer, participar y observar, mantener Ia distancia e
involucrarse. El desempeño de roles locales conlleva un esfuerzo del investigador por integrarse a
una lógica que no le es propia. Des de Ia perspectiva de los informantes, ese esfuerzo puede
interpretarse como el intento del investigador por apropiarse de los códigos locales, de modo que
las practicas y nociones de los pobladores se vuelvan mas comprensibles facilitando !a
comunicación. Este pun to asume una importancia crucial cuando el investigador y los informantes
ocupan posiciones en una estructura social asimetrica

En términos de la reflexividad de campo, es habitual que los etn6grafos relaten una experiencia
que se transformó en el punto de inflexion de su relaci6n con los informantes. La experiencia de
campo suele relatarse como un conjunto de casualidades que, sin embargo, respeta un hilo
argumental. Ese hilo es precisamente la capacidad del investigador de aprovechar la ocasión para
desplegar su participacion en terminos nativos.

Pero Ia participaci6n no siempre abre las puertas a una interaccion mas intima con Ia comunidad. !
a reacción visceral es difícil de controlar en los contextos informales de la cotidianidad

(da unos ejemplos de investigaciones y dice que en las 3 investigaciones) Ia observacion


panicipante produjo datos en la interaccion misma, operando a Ia vez como un canal y un proceso
por el cual el investigador ensaya Ia reciprocidad de sentidos con sus informantes. La
"participación" no es otra cosa que una instancia necesaria de aproximacion a los sujetos, donde
se juega esa reciprocidad. Es desde esta reciprocidad que se dirime que se observa y en que se
participa.

La participación nativa

El acto de participar cubre un amplio espectro ·que va desde "estar alii" como testigo mudo de los
hechos, hasta integrar una o varias actividades de distinta magnitud y con grados variables de
involucramiento. Implica grados de desempeño de los roles locales, suele presentarse un continuo
desde la pura observación hasta la participación plena.

 Si el investigador no es aceptado explicitando sus propositos, quizas deba optar por


"mimetizarse". Adoptara. entonces el rol de participante pleno. Si bien este rol tiene la
ventaja de conseguir un material que de otro modo seria inaccesible, ser participante pleno
resulta inviable cuando el o los roles válidos para esa cultura o grupo social son
incompatibles, por ejemplo, con ciertos atributos del investigador, como el género, la edad
o la apariencia; en estos casos el mimetismo no constituye un acercamiento posible.
Desempeñar integramente un rol nativo puede implicar el cierre de otros roles estructural o
coyunturalmente opuestos al adoptado, ej: Un investigador que pasa a desempeñarse como
empleado u obrero en un establecimiento fabril solo puede relacionarse con niveles
gerenciales de la empresa en calidad de trabajador

Los roles de participante observador y observador participante son producto de combinaciones


sutiles de ambas actividades:

1. El participante observador se desempeña en uno o varios roles locales, explicitando el


objetivo de su investigaci6n.
2. El observador participante pone el énfasis en su carácter de observador externo, tomando
parte de actividades ocasionalmente o cuando le resulta imposible eludirlas. el observador
puro es mas un tipo ideal que una conducta practicable

El participante pleno es el que oculta su rol de antrop6logo desempeñando íntegramente alguno


de los roles socioculturalmente disponibles, pues no podría adoptar un lugar alternativo. Esta
opción implica un riesgo directamente proporcional al grado de involucramiento, pues, de ser
descubierto, el investigador debería abandonar el campo.

El observador puro, en cambio, es quien se niega explícitamente a adoptar otro rol que no sea el
propio; este desempeño es llevado al extremo de evitar todo pronunciamiento e incidencia activa
en el contexto de observaci6n.

Estos cuatro tipos ideales deben tomarse como posibilidades hipotéticas que, en los hechos, el
investigador asume, o que se le imponen conjunta o sucesivamente a lo largo de su trabajo. una de
las modalidades no difiere de las demás por los grados de distancia entre el investigador y el
referente empirico, sino por una relación particular y cambiante entre el rol del investigador y los
roles culturalmente adecuados y posibles

De que depende que el investigador adopte una u otra modalidad? De el y, centralmente, de los
pobladores. Reconocer esos límites es parte del proceso de campo. Son Ia tensión, Ia flexibilidad y
Ia apertura de Ia observaci6n participante las que hacen posible adoptar el o los roles adecuados
en cada caso

Que el investigador pueda participar en distintas instancias de Ia cotidianidad muestra no tanto Ia


aplicación adecuada de una técnica, sino el éxito, con avances y retrocesos, del proceso de
conocimiento de las inserciones y formas de conocimiento localmente viables.

4. La entrevista etnogratica, el arte de la "no directividad"

El sentido de Ia vida social se expresa particularmente a traves de discursos que emergen en Ia


vida diaria, de manera informal, bajo Ia forma de comentarios, anecdotas, terminos de trato y
conversaciones. Los investigadores sociales han transformado y reunido varias de estas instancias
en un artefacto tecnico.
La entrevista es una estrategia para hacer que Ia gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree, una
situacion en Ia cual una persona (el investigador-ent.revistador) obtiene informacion sobre algo
interrogando a otra persona (entrevistado, respondente, informante) .

entrevista antropologica o etnográfica, entrevista informal o no directiva  este tipo de entrevista


cabe plenamente en el marco interpretativo de Ia observacion participante, pues su valor no
reside en su caracter referencial -informar sobre como son las cosas- sino performativo.

La entrevista es una situacion cara a cara donde se encuentran distintas reflexividades pero,
tambien, donde se produce una nueva reflexividad.

Dos miradas sobre Ia entrevista

En los manuales clásicos: La entrevista habla del mundo externo y, por lo tanto, las respuestas de
los informantes cobran sentido por su correspondencia con la realidad factica. Desde esta
perspectiva, los problemas y limitaciones de esta tecnica surgen cuando esa correspondencia es
interferida por mentiras, distorsiones de la subjetividad e intromisiones del investigador.

las "faltas a la verdad", los ocultamientos y olvidos; para ello se recurre a chequeos,
triangulaciones, informantes mas confiables o mejor informados, y a un clima de confianza enu·e
las partes. Segun esta concepcion, Ia informacion se obtiene en Ia entrevista y es transmitida por
el entrevistado.

Desde una perspectiva constructivista, Ia entrevista es una relacion social, de manera que los datos
que provee el entrevistado son Ia realidad que este construye con el entrevistador en el
encuentro.

Como senala Aaron Cicourel, las normas supuestas para mantener una entrevista no son otras que
las normas de Ia buena comunicacion en sociedad.

Los investigadores suelen mistificar Ia entrevista al confiar "en sus propias rutinas
metacomunicativas", sin preocuparse por conocer mej or los repertorios y pautas de sus
informantes. AI estructurar el encuentro "en funcion de los roles de entrevistador y entrevistado,
los roles que cada uno ocupa normalmente en Ia vida se pasan a un sustrato o telon de fondo". 
Esto conlleva Ia mistificacion de los investigadores [mismos ya que] lo que se dice es vis to como
un reflejo de "lo que esci ahf afuera" [de Ia situacion], mas que como una interpretacion que ha
sido producida conjuntamente por el entrevistador y el respondente.

El peligro, segun Briggs, es que, si las normas comunicativas del informante son distintas de las clel
entrevistador, este le imponga las suyas. Es por este motivo que debe aprender el repertorio
metacomunicativo de sus informantes.

En Ia competencia metacomunicativa, los hablantes generan contextos que exigen determinaclos


posicionamientos de los participantes. Las respuestas, entonces, estarán predeterminadas por Ia
definicion de Ia situacion y de las preguntas  toda pregunta supone una respuesta o un cierto
rango de respuestas, sea por el enfoque de Ia pregunta, por su formulaci6n o por los terminos de
fraseo.

Al plantear sus preguntas, el investigaclor establece el marco interpretativo de las respuestas, es


decir, cl contcxto dondc lo verbalizado por los infonnantes tcndra sentido para Ia investigaci6n y cl
universo cognitivo del investigador  Este contexto se expresa a traves de Ia selecci6n tematica y
lexica de las prcguntas.

Por eso el investigador debe cmpezar por rcconocer su propio marco intcrprctativo acerca de lo
que estudiara, diferenciandolo en cuanto a los conceptos y Ia terminología del marco de los
entrevistados.

Límites y supuestos de Ia no directividad

Otra vía para aprehender las competencias metacomunicativas de una comunidad de hablantes es
Ia entrevista no directiva.

Para rc-conoccr Ia distancia entre su reflexividad y Ia de sus informantes, el investigador necesita


ubicarse en una posicion de dcsconocimiento y duda sistematica acerca de sus certezas.

La no directividad se funda en el "supuesto del hombre invisible", esto es, en Ia creencia de que no
participar con un cuestionario o prcgunta preecstablccida favorcce Ia exprcsi6n de tcmaticas,
tcrminos y conccptos mas espontáneos y significativos para el cntrevistado.

La no directividad, cuando resulta de una relacion socialmente determinada en la cual cuentan la


reflexividad de los actores y la del investigador, puede contribuir a corregir la tendencia a la
imposicion del marco del investigador.

La reflexividad puede contribuir a diferenciar los contextos y a detectar la presencia de los marcos
interpretativos del investigador y de los informantes en la relacion; es decir, como interpreta cada
uno la relación y sus verbalizaciones.

Para ello es necesario ir tendiendo un puente entre ambos universos para descubrir e incorporar
tematicas del universo del informante al universo del investigador, y empezar a preguntar sobre
ellas.

La no directividad se basa en el supuesto de que "aquello que pertenece al orden afectivo es mas
profunda, mas significativo y mas determinante de los comportamientos, que el comportamiento
intelectualizado"

La aplicacion de este supuesto, conduce a la obtencion de conceptos experienciales que a su vez


permiten dar cuenta del modo en que los informantes conciben, viven y asignan contenido a un
termino o una situacion. En esto reside la significatividad y confiabilidad de la informacion.

Pero para alcanzar esos conceptos significativos, el etnografo se basa en los testimonios vividos
que obtiene de labios de sus informantes, a traves de sus líneas de asociación.
En las entrevistas estructuradas, el investigador formula las preguntas y solicita al entrevistado que
se subordine a su concepcion de en trevista, a su dinamica, a su cuestionario y a sus categorfas. En
las en trevistas no dirigidas, en cambio, el entrevistador esta atento a los indicios que provee el
informante, para descubrir, a partir de ellos, los accesos a su universo cultural.

Para lograr el acceso al universo cultural del informante, la entrevista antropologica se vale de tres
procedimientos: la atencion flotante del investigador, la asociación libre del informante y la
categorizacion diferida, nuevamente, del investigador.

La premisa es que, si bien solo podemos conocer desde nuestro bagaje conceptual y de sentido
comun, vamos en busca de temas y conceptos que la poblacion expresa por asociacion libre. Esto
significa que los informantes introducen sus prioridades en forma de temas de conversacion y
practicas atestiguadas por el investigaclor, y en los modos de recibir preguntas y de preguntar que
revelan los nudos problematicos de su realidad social tal como la perciben desde su universo
cultural.

Para captar este material, el investigador permanece en estado de atencion flotante, un modo de
escucha que consiste en no privilegiar de antemano ningún punto del discurso.

PromoverIa libre asociacion en Ia entrevista etnografica cleriva en cierta asimetria en el plano del
habla, con verbalizaciones mas prolongadas del informante, y minimas o variables por parte del
investigador.

El centramiento de la investigacion en el entrevistado supone que el investigador acepta los


marcos de referencia de su interlocutor para explorar juntos los aspectos del problema en
discusion y del universo cultural en cuestión.

En este proceso, Ia confianza del investigador en el informante se pone de manifiesto en el acto de


categorizar  La categorizaci6n diferida, a difcrencia de Ia anticipada, consiste en una lectura
mediatizada por el informante.

La categorizaci6n difcrida se ejerce a traves de Ia formulaci6n de preguntas abiertas que van


encadenandose sobrc el discurso del infonnante hasta configurar un sustrato basico con el cual
puede reconstruirsc cl marco interpretative del actor. Este tipo de dialogo demanda un papel
activo del entrevistador, por un !ado, porque hay un reconocimiento de que sus propias pautas de
categorizaci6n no son las únicas posibles y, por otro lado, porque identifica los intersticios del
discurso del informante, en los que debe "hacer pie" para reconocer o construir su lógica. En
segundo Iugar, la categorizaci6n diferida se plasma en el registro de infonnaci6n que
aparentemente no tiene raz6n de ser para el investigador.

En Ia entrevista etnografica el investigador formula preguntas cuyas respuestas se convierten en


nuevas preguntas. Pero este proceso no es mecánico; demanda capacidad de asombro, y para que
esto sea posible debe haber una ruptura con sus scntidos que “tenga sentido" para el investigador.
Y para esto, a su vez, se necesita tiempo, Ia espera paciente y confiada de que, si bien por el
momento solo se comprenden fragmentos dispersos, seguramente mas adelante se podran
integrar de manera coherente. Se trata de una espera activa en Ia que el investigador relaciona,
conjetura, confirma y refuta sus propias hip6tesis etnocentricas.

La entrevista en Ia dinámica general de Ia investigación

Dentro del proceso general de investigaci6n, Ia entrevista acompaña dos grandes momentos:

1) el de apertura: el investigador debe descubrir las preguntas relevantes


2) el de focalizaci6n y profundización: implementar preguntas mas incisivas de ampliaci6n y
sistematizaci6n de esos aspectos considerados significativos

1) DESCUBRIR PREGUNTAS

En la primera etapa la entrevista etnografica sirve fundamentalmente para descubrir preguntas, es


decir, para construir los marcos de referencia de los actores a partir de !a verbalizaci6n asociada
mas o menos libremente en el flujo de !a vida cotidiana. De estos marcos extraera las preguntas y
temas significativos para !a segunda etapa.

Es importante "no ir a! grano"  encarar directamente un tema. Por definicion metológica, cl


investigaclor no puecle hacer esto cuanclo comienza Ia investigacion porque deconoce no solo
cómo hacerlo sino cuál es el grano para los informantes.

El descubrimiento de las preguntas significativas según cl universo cultural cle los informantes es
central para llegar a conocer los sentidos locales. Esto pueclc haccrsc escuchanclo diálogos entre
los mismos pohladores y tratando de comprcncler cle que hanlan y a qué pregunta implícita estan
respondiendo (indexicalidad y reflexividad); o bien picliendole a alguien que formule una pregunta
interesante acerca de algún tema (por ejcmplo, “cómo preguntaría sohre Ia vida en el barrio?") , o
una pregunta posible para cierta respuesta ("Que pregunta generaría Ia respuesta “acá el barrio es
muy tranquilo'?")

Sin embargo, estos procedimientos tienen sus inconvenicntes, porque, si los informantes no
comprenden Ia reflexividad del investigador (esto es, sus prop6sitos) , pueden responder con lo
que suponen que este desea oir.

Spradley recomienda usar preguntas descriptivas que soliciten al informante que hable de cierto
tema, cuesti6n, ambito, época de su vida, experiencia o conflicto, por ejemplo: "(Puede usted
contarme c6mo es el barrio? ; Puede contarme sus primeros años en el barrio?")  Estas
preguntas resultan útiles para construir los contextos discursivos o marcos interpretativos de
referencia en tcrminos del informantc.

Descle estos marcos, el investigaclor puede avanzar hacia preguntas culturalmcnte relevantes, al
tiempo que se familiariza con moclos de pensar, asocianclo terminos y frases a hechos, nociones y
valoraciones.

Por eso es clave que en esta primera ctapa d invcstigador alicnte al infonnantc a ampliar sus
respuestas y clescripciones  Esto puede lograrse introcluciendo !a menor can ticlad posible de
interrupciones , dejanclo que fluya el discurso por Ia libre asociaci6n, o bien mediante prcgunras
abiertas. Sin embargo, permanecer en riguroso silencio puede provocar ansieclacl o malestar, e
incluso Ia finalizacion clel cncuen tro.

A lo largo de una entrevista, el investigador puede adoptar medidas diversas para promover Ia
locuacidad del informante, con grados variables de directividad:

1. un simple movimiento con Ia cabeza, asintiendo, negando o mostrando interes


2. repetir los últimos terminos del informante
3. emplear estas últimas frases para construir una pregunta en los mismos terminos
4. formular una pregunta en terminos del investigador sobre los últimos enunciados del
informante
5. en base a alguna idea cxprcsada por el informante en su exposici6n, pedirle que amplie
6. introducir un nuevo tema de conversaci6n.

Para las preguntas de apertura del discurso del informante, Spradley distingue cuatro subtipos de
las preguntas gran tour, que interrogan acerca de grandes ambitos, situaciones, periodos (por
ejemplo: "¿Puede usted contarme cómo es el barrio?"):

 las tipicas, en que se interroga sobre lo frecuente, lo recurrente ("Como se vive en este
barrio?")
 las especfficas, referidas al dia mas reciente del informante, o a un ambito mas conocido
por el, etc.("Cómo fue la semana pasada en el barrio?")
 las guiadas, que se hacen simultaneamente a una visita por el lugar, cuando el informante
añade explicaciones conforme avanza la visita (Cantilo, un vecino de la villa, me fue
mostrando el camino que solía hacer al Mercado de Abasto, mientras comentaba sobre la
gente a la que saludaba; cuando llegamos me acompañapor el interior contandome que
hacía mientras hurgaba en los tachos de basura… etc)
 las relacionadas con una tarea o proposito, paralelamente a la realizacion de alguna
actividad, como cuando el informante explica lo que esta haciendo (una comida, un arreglo
en su casa, etc.).

Las preguntas mini tour y sus subtipos son semejantes a las anteriores, pero se refieren a unidades
mas pequeñas de tiempo, espacio y experiencia. Se puede interrogar acerca de un servicio
hospitalario, una zona del barrio (una avenida o calle en particular), el ultimo año de trabajo o la
ultima huelga, por ejemplo).

Cualquiera que sea la pregunta, puede plantearse en terminos sociales (Que hace la gente en la
Cuaresma?) o personales (Que hace usted en la Cuaresma?)

En el curso de Ia conversaci6n, el investigador puede recurrir a interrogantes cstratcgicamcnte


dircctivos. Las preguntas anzuelo pueclen dar pie al pronunciamiento enfatico del informante. En
las preguntas del tipo "abogado del diablo" el investigador suministra un punto de vista
premeditadamente erróneo o contrapuesto para que el informante lo corrija o exponga su
argumento.
En sintesis, durante Ia primera etapa, el investigador se propone armar un marco de terminos y
referencias significativo para sus futuras entrevistas; aprende a distinguir lo relevante de lo
secundario, lo que pertenece al informante y lo que proviene de sus propias inferencias y
preconceptos, y en el curso de este proceso modifica y relativiza su perspectiva sobre el universo
cultural de los entrevistados.

FOCALIZAR Y PROFUNDIZAR: SEGUNDA APERTURA

En la etapa siguiente el objetivo es seguir abriendo sentidos pero en determinada direcci6n, con
mayor circunscripci6n y habiendo operado una selecci6n de los sitios, situaciones y tenninos
privilegiados doncle se expresa alguna relaci6n significativa con respecto al objeto del investigador.

En esta seguncla etapa, el investigador puede dedicarse a ampliar, profundizar y sistematizar el


material obtenido, estableciendo los alcances de las categorfas significativas identificadas en la
primera etapa. Para ello se vale de nuevas formas de entrevista que le permitan descubrir las
dimensiones de una categorfa o noci6n.

En esta etapa, Spradley sugiere preguntas:

• estructurales: se utilizan para interrogar acerca de otros elementos de la misma o de otras


categorias, que puedan a su vez ser englobadas en categorias mayores. Por ejemplo,
cuando detecte que el "villero" es solo uno de los posibles habitantes de las villas, pregunte
"Quienes mas viven en la villa?", a lo que se me respondio: "gente rescatable", "gente
decente':, etc.

• Contrastivas: Con las preguntas contrastivas se intenta establecer la distincion entre


categorias. Siguiendo con el ejemplo, podia preguntar: "Que diferencia hay entre el 'villero'
y la 'gente rescatable'?". Como la comparacion entre estos terminos proviene del uso
categorial de los informantes, de una pregunta contrastiva se extraen datos acerca de la
comparatividad de los elementos. Los "no villeros", por ejemplo, conciben al "villero" como
lo opuesto a la "gente rescatable", a la vez que consideran al "paraguayo" como un tipo de
villero.

El contraste es un tipo posible de relacion entre categorias. Otras relaciones que permiten articular
conceptos son las de inclusion (el villero es un tipo de pobre), ubicación (la vía es una parte de la
villa), causa ('Trini fue a la salita porque no sabia que tenia la criatura"), razón ( "se van de la villa
por el mal ambiente") ; localización de la acción ( "la via es un lugar donde hay mucha joda") ,
funcion ( "un pasillo con mas de una entrada de acceso sirve para que se rajen los chorritos-
ladronzuelos"), secuencia ("para hacer el pasillo primero se organizaron, después mangaron a los
demas, despues fueron a la Municipalidad y despues trajeron los materiales y se pusieron a
laburar"), y atributos ( "aca en la villa es jodido, se inunda").

Una vez identificaclas, se puede explorar elmodo en que o tros informantes relacionan y utilizan
estas mismas categorfas. En este punto, las encuestas y los cuestionarios son útiles porque
permiten examinar los usos en universos mayores.
En un segundo momento de la investigacion, también se puede avanzar sobre temas que, por
considerarse tabú, conflictivos, comprometedores o vergonzantes, no se han tratado en los
primeros encuentros. Estas cuestiones suelen darse a conocer cuando el informante sabe "algo
mas" del investigador, en particular como maneja la información, si es capaz de preservar el
secreta y la confianza.

En suma, durante el perloclo de profundizacion y focalizacion, la no directividad sigue resultanclo


útil, ya que la apertura de los sentidos no concluye sino con Ia investigaci6n misma; de hecho,
ahora la búsqueda continúa dentro de los llmites fijaclos en Ia primera fase.

Por otra parte, un graclo mayor cle dircctiviclacl puecle contribuir en esta seguncla etapa a cerrar
temas y a ponderar los niveles de generalizacion de Ia informacion obtenida.

La entrevista en Ia dinamica particular del encuentro

La entrevista es un proceso en el que se pone en juego una relación que las partes conciben de
maneras clistintas. La dinamica particular sintetiza las diversas cleterminaciones y
condicionamientos que operan en Ia interaccion y, en especial, en el encuentro entre investigaclor
e informantes.

El contexto de entrevista

El "marco" del encuentro, lo concebimos no como telón de fonclo cle una trama, sino como parte
de Ia trama misma.

El contexto comprcncle clos niveles:

1) Ampliado: sc refierc al conjunto de relacion es pollticas, economicas y culturalcs que


engloban al investigador y al informante (si ambos rcpresentan poderes asimetricos en una
relación colonial, de clase, etc.).

2) Restringido: se refiere a Ia situacion social especifica del encuentro, donde se articulan


Iugar, personas, activiclades y tiempo. Las instancias cle este nivel varian en relación más
directa con el desarrollo del trabajo de campo en Ia uniclacl social particular.

Como "extranjero", el invcstigaclor no conoce cle antemano cual es el contexto significativo y/o
adecuado, y esto en 2 sentidos:

• Por un !ado, en el caso cle los resiclcntes clc villas miseria, habituaclos a que los agentes
oficiales se relacionen con ellos en tcrminos rcpresivos o asistenciales, seguramente esa
expericncia incidirá en los roles que le asigncn al investigaclor. Estos habitos definen Ia relaci6n
de entrevista y Ia información que se produce.
• Por otro laclo, si bien Ia entrevista etnografica suelc hacerse en cl meclio habitual clcl
entrevistaclo, esto no siempre es una ventaja. Si, por ejemplo, Ia informante se siente
controlada por su mariclo, puecle ser convcnicnte buscar otros ambitos mas "neutralcs".

Quizas sea acertaclo clejar entonces que en una primera instancia cl informante clecida el Iugar
clel encuemro, para luego explorar graclualmente lugares alternativos y sus respectivas
significaciones.

Los ritmos del encuentro

En terminos generales, una entrevista tiene un inicio, un desarrollo y un cierre. Puede dar
comienzo con cualquier interlocutor, en cualquier lugar, habiendo o no concertado el encuentro,
con o sin una duraci6n estipulada.

Puede ser aconsejable no enfocar tematicas demasiado acotadas hasta que !a relaci6n se
consolide y el informante conozca mas acabadamente, en sus propios terminos, los objetivos del
investigador. AI comenzar el encuentro, puede ser oportuno referirse a temas triviales, teniendo
en cuenta que lo que se considera trivial varia de acuerdo con el sector social, étnico y etario de
que se trate.

Una de las premisas clave con respecto a !a duraci6n de !a entrevista es no cansar a! informante ni
abusar de su tiempo y disposici6n; el material obtenido en tales circunstancias puede darse por
compromiso, para "sacarse de encima a! investigador".

lntercalar alguna experiencia o comentario acerca de alguna vivencia del investigador puede
compensar los terminos unilaterales propios de una interacci6n entre alguien que pregunta y
alguien que responde, y contribuir a crear un espacio para que el informante exprese sus dudas y
haga sus preguntas.

El tiempo y los tiempos se negocian y construyen recíprocamente en Ia reflexiviclacl de Ia relación


de campo.

El cierre o desenlace del encuentro tiene sus peculiaridades. En ciertos casos, las intrusiones
externas pueden dar por terminada Ia entrevista o bien modificar su orientación. En lo que atañe
a! investigador, no es conveniente concluir Ia entrevista de manera abrupta en momentos de gran
emotividad o en pleno tratamiento de puntos conflictivos y / o tabú.

Este proceso de aprendizaje, que recorre la entrevista y la observación participante, tiene estrecha
relaci6n con Ia imagen que los informantes han construido del investigador.

También podría gustarte