Diapositivas FOPP. 2.Antropologia y Sociologia (2)
Diapositivas FOPP. 2.Antropologia y Sociologia (2)
Diapositivas FOPP. 2.Antropologia y Sociologia (2)
com/c/econosublime
2
1. LA ANTROPOLOGÍA.
• ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
La ANTROPOLOGÍA es una ciencia social que estudia el ser humano de una manera integral (estudia la cultura,
sociedad, costumbres, formas de organización y relaciones)
Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva antropológica:
3
2. CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA.
• ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
En la antropología, la CULTURA es un conjunto aspectos que determinan las formas de vida de un grupo o
sociedad. No se limita solo a las artes o las tradiciones, sino que abarca todos los aspectos de la vida humana.
4
2. CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA.
• EL SER HUMANO COMO SER CULTURAL.
Razones clave por las cuales el ser humano es considerado un ser cultural:
TAREA. Elige un objeto, una prác?ca, una historia familiar o una tradición de tu vida co?diana y analiza
como refleja elementos culturales, como valores, creencias o normas sociales. Explica también por qué
es significa?vo para ? (lo siento, pero el tema no puede ser la Navidad, tendrás que pensar en otra cosa).
6
ACTIVIDAD 1. COMPRENDIENDO LA CULTURA.
TAREA 2. Entrevistas antropológicas.
En esta tarea vas a realizar una entrevista a una persona mayor que tú (de más de 40 años) o bien de otra
cultura (por ejemplo, de otro país con tradiciones diferentes). La entrevista debe ser sobre un tema específico
relacionado con la cultura (por ejemplo, la comida, las redes sociales, la música, el uso del móvil etc.) Las
preguntas deben ser acerca de la cultura de la otra persona en ese tema específico, y acerca de sus opiniones
sobre el uso que hacen los adolescentes hoy en día.
Por ejemplo, si el tema específico es el uso es del teléfono móvil:
1. ¿Cómo te ha afectado el uso del móvil a las relaciones con amigos y familia?
2. ¿Qué aplicación móvil consideras que es indispensable para C y por qué?
3. ¿Existen normas específicas sobre el uso del móvil en lugares públicos o situaciones sociales en tu cultura?
4. ¿Cómo ha cambiado el uso del móvil la forma en que trabajas/estudias/te relacionas?
5. ¿Crees que el móvil ha tenido un impacto posiCvo o negaCvo en el mundo que te rodea? ¿Por qué?
6. ¿Crees que los adolescentes hacemos un buen uso del móvil? ¿por qué?
TAREA. Realizar una entrevista sobre un tema específico relacionado con la cultura e indica las
respuestas. Debe haber al menos 5 preguntas (lo siento, pero el tema no puede ser el teléfono móvil,
tendrás que pensar en otra cosa).
Después, comparNremos lo aprendido con la clase, destacando cómo los puntos de vista pueden variar según
el contexto cultural y generacional. 7
ACTIVIDAD 1. COMPRENDIENDO LA CULTURA.
TAREA 3. Explorando la cultura a través de imágenes.
A conNnuación, puedes ver 4 imágenes que reflejan la cultura de sus países:
Fiesta de días de los Gastronomía de Oriente Deporte Sepak Tekraw en Senderismo en Canadá
muertos en México Medio Tailandia
TAREA. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué crees que estas imágenes nos dicen sobre las creencias o valores de la cultura representada?
b) ¿Cómo se compara lo que ves en la imagen con tu propia cultura?
c) ¿Hay algún detalle en la imagen que te sorprenda o te intrigue? ¿Por qué?
8
3. DIVERSIDAD CULTURAL.
Importancia de la diversidad cultural.
Necesidades Construcción
Aprendizaje Cooperación y
emocionales y de identidad.
social. supervivencia.
psicológicas.
14
4. LA SOCIOLOGÍA.
El proceso de socialización.
La SOCIALIZACIÓN es un proceso mediante el cual aprendemos normas, valores, habilidades y
comportamientos que son esenciales para vivir en comunidad.
15
4. LA SOCIOLOGÍA.
Los agentes de la socialización.
Medios de
Gobierno y
Familia Educación Amigos Religión comunicación
leyes
y RRSS
16
5. CONCEPTO DE SOCIEDAD.
Una SOCIEDAD se puede definir como un grupo de individuos que comparten un espacio o territorio común y
están sujetos a las mismas leyes políticas, normas y valores culturales.
Cultura
Instituciones
Roles sociales sociales
Estratificación Normas y
social valores
Leyes
17
5. CONCEPTO DE SOCIEDAD.
• ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y COHESIÓN SOCIAL.
18
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.
TAREA 1. La influencia social.
Vamos a ver el siguiente experimento sobre la influencia social: hGps://www.youtube.com/watch?v=jvO6GXrRQk
TAREA. Realiza una reflexión sobre el vídeo visto. A con?nuación, indica cómo los dis?ntos agentes de
socialización (familia, escuela, amigos, religión, gobierno y redes sociales) han influido en diferentes aspectos
de tu vida. Puedes usar ejemplos concretos, como decisiones tomadas, comportamientos aprendidos o
valores adoptados. 19
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.
TAREA. Haz una redacción donde incluyes por un lado los efectos positivos de las redes sociales y por
otro lado los efectos negativos. Acaba la redacción con tu opinión personal.
20
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.
TAREA. Al final de la semana, haz una lista de todas las situaciones en las que has visto que has
tomado decisiones influido por otros agentes.
21
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.
24
6. EL ADOLESCENTE Y SUS RELACIONES.
• ASUNCIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDADES.
A medida que los adolescentes van creciendo, comienzan a asumir responsabilidades más
adultas. Este proceso es clave para su desarrollo y transición hacia la vida adulta. Algunas de
las responsabilidades que empiezan a sentir los adolescentes son:
Tomar la
Responsabilidades Preparación para el Responsabilidades
responsabilidad de
personales futuro en casa
tus decisiones
25
6. EL ADOLESCENTE Y SUS RELACIONES.
• CONDUCTAS PROSOCIALES Y ANTISOCIALES.
En esta primera tarea vamos a reflexionar sobre la importancia de las diferentes relaciones en nuestra vida.
TAREA. Debemos dibujar un mapa que representa nuestra red de relaciones, incluyendo familia,
amigos, compañeros, y relaciones románticas. Luego, debemos hacer una redacción reflexionando
sobre cómo estas relaciones nos influyen.
28
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA 2. Role-playing.
En esta tarea vamos a realizar un role-playing donde trataremos de desarrollar habilidades de comunicación y
empatía para resolver conflictos.
El profesor elegirá a 2 o 3 estudiantes (según la situación) que deberán improvisar cómo se resolvería cada
situación (el profesor podría dar una tarjeta a cada estudiante donde le explica de manera más detallada cómo
debe actuar inicialmente su rol, pero el desenlace debe ser improvisado y a elección de los estudiantes).
Situación 1. El malentendido de las redes sociales.
Dos amigos han tenido un malentendido a través de las redes sociales. El “amigo 1” publicó algo que el “amigo
2” interpretó de manera negativa, creyendo que era un comentario indirecto acerca de él. El “amigo 2”
sintiéndose herido y molesto, respondió de manera defensiva, lo que llevó a un intercambio de mensajes cada
vez más tenso. Ambos están ahora cabreados y se ven en persona por primera vez desde la publicación.
Roles:
Amigo 1: Publicó el mensaje original. No tenía la intención de herir al “amigo 2”, pero ahora está
molesto por su respuesta.
Amigo 2: Se sintió ofendido por el post del “amigo 1” y respondió defensivamente. Puede que se
equivocara, pero luego no le gustó lo que le dijo el “amigo 1” en el intercambio de mensajes.
29
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA 2. Role-playing.
Situación 2. El conflicto familiar.
Un adolescente y el padre/madre discuten sobre cómo el adolescente planea emplear su Nempo durante el fin
de semana. Un hermano mayor ayuda a que puedan llegar a un acuerdo, asegurando que ambas partes sean
escuchadas y trabajando hacia una solución que contente a todos.
Roles:
30
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA 2. Role-playing.
Situación 3. El rechazo de la relación romántica.
La situación comienza con Adolescente 1 expresando sus sentimientos y deseos de romper la pareja. El
Adolescente 2 explica sus propios sentimientos y se niega a que se produzca la ruptura. Después, y por
separado, una vez que se ha confirmado la ruptura, ambos discuten con el consejero/Amigo cómo manejar sus
emociones y mantener una amistad saludable con su expareja.
Roles:
TAREA. Después de cada actuación, entre toda la clase haremos una breve discusión en grupo sobre
lo que se hizo bien y qué se podría mejorar.
31
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA. Vamos a escribir una carta a nuestro "yo" futuro, describiendo nuestras esperanzas, miedos y
las responsabilidades que estamos comenzando a asumir.
32
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA 4. Luchando contra los estereotipos.
Comenzamos viendo este vídeo danés que nos recuerda lo fácil que es encasillar a las personas según
estereoNpos: hcps://www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg&ab_channel=verne
En segundo lugar, las sociedades que promueven la igualdad de género suelen ser más desarrolladas y
estables. La parNcipación equitaNva de mujeres y hombres en todos los aspectos de la vida conduce a un
mayor desarrollo social y económico.
34
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• PROBLEMAS EN LA CONSECUCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO.
- Brecha salarial. Las mujeres a menudo ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, lo cual es un
indicador de la desigualdad de género en el ámbito laboral.
5%
Hombres Mujeres 36
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• VISIBILIDAD DE LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS.
Algunos ejemplos de estereotipos femeninos son:
- Emotividad y sensibilidad. Existe el estereotipo de que las mujeres son naturalmente más
emocionales y sensibles que los hombres, lo que puede llevar a la idea de que son menos
racionales o menos capaces de manejar situaciones de alta presión.
- Cuidado del hogar. Se espera tradicionalmente que las mujeres sean responsables de las
tareas del hogar y el cuidado de los niños. Esta mayor carga de tareas familiares deja a las
mujeres con menos Nempo para trabajar y ganar dinero o para poder formarse y aspirar a
mejores salarios, siendo una de las causas de las diferencias de salario.
- Interés en la moda y la belleza. A menudo, se asume que todas las mujeres tienen un interés muy grande
en la moda, la belleza y el cuidado personal, lo que puede subestimar sus intereses en otros campos.
- Pasividad y sumisión. Los estereotipos de género a veces pintan a las mujeres como pasivas y sumisas y,
lo cual también dificulta que lleguen a puestos de liderazgo.
37
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• VISIBILIDAD DE LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS.
Algunos ejemplos de estereotipos masculinos son:
- Fuerza y agresividad. Se tiende a asumir que los hombres deben ser fuertes, agresivos y
valientes. Este estereotipo puede presionar a los hombres para que se comporten de manera
dominante y competitiva.
- Escasa expresión emocional. Existe la idea de que los hombres no deben expresar emociones abiertamente,
especialmente aquellas que se perciben como signos de vulnerabilidad, como el llanto.
- Independencia Los estereoNpos de género promueven la idea de que los hombres deben
ser independientes y la figura principal o "sostén" de la familia. Eso puede hacer que
muchos hombres consideren que el trabajo es lo más importante, y descuiden tareas del
hogar y el cuidado de hijos.
- Sexualidad. La actividad sexual en los chicos puede ser vista y celebrada como un logro, mientras que en las
chicas puede ser muy cuestionada.
38
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• MODELOS Y RELACIONES DE GÉNERO IGUALITARIOS.
Los MODELOS Y RELACIONES DE GÉNERO IGUALITARIOS son un enfoque que busca que las relaciones
humanas se basen en la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades para todos los individuos,
independientemente de su género.
Estos modelos buscan acabar con los estereoNpos de género tradicionales para que hombres y mujeres
puedan parNcipar y contribuir en igual medida.
40
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
Para conseguir estas condiciones, debemos abordar la igualdad en diferentes ámbitos:
- En el ámbito familiar. En las familias con relaciones de género igualitarias, las decisiones son
tomadas conjuntamente, respetando las opiniones y necesidades de todos los miembros.
- En el ámbito de las relaciones románticas. Las relaciones románticas se basan en el respeto mutuo y la
comunicación abierta. No hay comportamientos que puedan ser juzgados en función de si algo lo hace un
hombre o una mujer.
- En el ámbito laboral. Las empresas fomentan igualdad en la contratación y en el ascenso,
con independencia del género. Además, ayudan a la conciliación familiar de tanto padres
como madres, para que estos puedan tener Nempo para el cuidado de sus hijos.
- En el ámbito educativo. El sistema educativo evita los estereotipos de género en las materias y las
actividades, y se enseñan la igualdad de género desde una edad temprana.
- En la sociedad. Los medios de comunicación tienen una representación equitativa de hombres y mujeres y
buscan desafiar los estereotipos tradicionales.
- En el ámbito de la política. Hay leyes que garantizan la igualdad de derechos y
protegen contra la discriminación basada en el género. Además, las leyes ayudan a la
41
conciliación de la vida laboral y familiar
ACTIVIDAD 5. ROMPIENDO EL MOLDE DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
Si miramos un poco a nuestro alrededor podemos ver que todavía estamos rodeados de
estereotipos de género y de cierta desigualdad.
TAREA. Vamos a llevar un diario durante una semana, donde registraremos cualquier ejemplo de
desigualdad de género o estereotipos que observemos en nuestra vida cotidiana, en los medios de
comunicación o en la publicidad.
44
ACTIVIDAD 5. ROMPIENDO EL MOLDE DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
TAREA. Haz una lista de frases del ?po “corres como una niña” o “los hombres no lloran” que
contribuyen a mantener estereo?pos masculinos o femeninos acerca de cómo hombres o mujeres
deben comportarse.
45
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA 4. Viñetas.
Observa la siguiente viñeta:
¿Cómo reconocer la presión de grupo? Debes aprender a distinguir cuándo tus decisiones están siendo
influenciadas por otros.
¿Cómo mantener tu personalidad? Reflexiona sobre tus valores, creencias y objetivos.
¿Cómo resistir a la presión? Antes de tomar decisiones, especialmente en situaciones de grupo, tómate un
momento para reflexionar. Pregúntate si esta decisión refleja quién eres y lo que realmente quieres.
¿Qué pasa si me excluyen? Puede haber momentos en que te sientas excluido o rechazado. Aprende a manejar
estos sentimientos recordando que tu autorrespeto es más valioso que la aprobación temporal de otros.
Si todo esto no funciona: encuentra tu Tribu. Busca y conecta con personas que compartan tus intereses y
valores. 48
8. EL PODER DEL GRUPO.
• DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA POSITIVA.
Celebrando la diversidad: más allá de las etiquetas.
- Beneficios de la diversidad. La diversidad
enriquece los grupos al aportar una gran
variedad de puntos de vista, habilidades,
experiencias, etc.
- Respeto y apreciación. Aprender a respetar y
apreciar las diferencias es clave para el
desarrollo de una sociedad. Esto incluye el
reconocimiento de que cada persona es única y
merece ser tratada con dignidad y respeto,
independientemente de sus diferencias.
49
8. EL PODER DEL GRUPO.
• DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA POSITIVA.
Estrategias para manejar conflictos y llegar a una convivencia positiva.
Para llegar a una convivencia posi?va dentro de las diferencias del grupo es necesario:
- Comunicación abierta. Esto implica escuchar activamente, expresar pensamientos y
sentimientos de manera clara y constructiva, y evitar malentendidos.
- Empatía. Animar a los miembros del grupo a ponerse en el lugar del otro y considerar
diferentes puntos de vistas.
- Identificar intereses comunes. En lugar de centrarse en los aspectos que te separan de los
otros miembros del grupo, es mejor enfocarse en aquello que os une.
- Tolerancia. Fomentar la tolerancia implica aceptar y convivir con personas que son diferentes a
nosotros.
50
8. EL PODER DEL GRUPO.
• DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA POSITIVA.
- Inclusión activa. Incluir activamente a todos los miembros del grupo en las actividades y
asegura que todos se sientan valorados.
- Toma de decisiones colabora?va. Involucrar a todos los miembros del grupo en el proceso de
toma de decisiones puede aumentar el compromiso y la saNsfacción, así como disminuir la
probabilidad de conflictos.
En esta actividad vamos a reflexionar sobre las diversas identidades que cada uno asume en diferentes
contextos.
TAREA. Vamos a crear un "mapa de iden?dades" donde representaremos las diferentes facetas de
nosotros mismos según el grupo en el que nos encontremos (familia, amigos, equipo depor?vo, etc.).
Debemos indicar cómo la iden?dad que tengo en cada grupo influye en mi comportamiento.
52
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.
TAREA. Una vez acabado, haremos una reflexión sobre cómo nos ven los demás y explicamos si esto
coincide con lo que nosotros pensábamos o si nos ha sorprendido.
53
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.
Escenario 2. Un grupo de amigos acuerdan que van a dejar de invitar a otro porque
les cae mal y presionan a otro amigo que se niega para que él también le excluya.
54
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.
Vamos a simular en clase estos 3 escenarios realizando un role-playing. En grupos pequeños varios de
vosotros ejerceréis de “presionadores” intentando convencer a la persona que se niega a realizar la acción
que vosotros queréis hacer.
En todas las situaciones aquellos que ejercen la presión deben dar argumentos de por qué está bien llevar a
cabo su acción. La persona presionada debe mantenerse firme dando argumentos de por qué no quiere
realizar dicha acción.
55
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.
https://www.youtube.com/watch?v=GaU8ngstOS8&ab_cha hGps://www.youtube.com/watch?v=aaAqNXsW9A4&ab_ch
nnel=Agust%C3%ADnBlanco-PodcastLibertas annel=DisasterDrawer
TAREA. Vamos a debatir sobre por qué creemos que ocurren estas situaciones. Podemos compartir con
nuestros compañeros las experiencias de algunas veces en las que nos hemos sentido presionados a
actuar de cierta manera para encajar, y cómo manejamos esa situación.
56
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.
62
APARTADO 4. Una historia ficticia.
En este apartado debes contar un relato ficticio de un adolescente que haya experimentado
ansiedad y baja autoestima debido a la presión por mantener una imagen perfecta en Instagram.
Además, debes añadir diferentes formas en las que los adolescentes puedan superar problemas
similares.
Instrucciones de presentación:
- El documento debe tener entre 1500 y 2000 palabras, con interlineado 1,5,
con tamaño de fuente 12 en Times New Roman.
- Incluye una portada con el wtulo del trabajo, tu nombre, curso y la materia
- Entrega el trabajo en formato PDF a través de la plataforma del curso antes
de la fecha límite especificada.
63
PRODUCTO
FINAL 2
LA PRESIÓN DE GRUPO Y LA
CONFORMIDAD SOCIAL.
64
PRODUCTO FINAL 2. LA PRESIÓN DE GRUPO Y LA CONFORMIDAD SOCIAL.
Vamos a realizar un experimento en el que se vea la conformidad social. Es decir, en el que podamos ver a un
grupo de personas que modifican su comportamiento para ajustarse a lo que hacen los demás.
La idea del experimento es que primero debemos comprobar cómo actúan las personas en una determinada
situación. Después, repetimos el experimento e introducimos unas personas que actúan como cómplices y
tienen un comportamiento distinto. Si entonces las personas modifican el comportamiento para ajustarse a lo
que hacen los cómplices, queda demostrado que ha habido conformidad social y presión de grupo.
Por ejemplo, mira este vídeo donde un alumno ha hecho un experimento de este tipo:
https://www.youtube.com/watch?v=Y-Mg2lhJMTg
65
PRODUCTO FINAL 2. LA PRESIÓN DE GRUPO Y LA CONFORMIDAD SOCIAL.
Los vídeos que vimos del pitido en la sala de espera o del ascensor en la actividad 6, también son buenos
ejemplos.
66