Diapositivas FOPP. 2.Antropologia y Sociologia (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Vídeos explicativos de cada clase en www.youtube.

com/c/econosublime

Todas las las


Todas actividades en en
actividades www.econosublime.com
www.econosublime.com ACTIVIDADES
ÍNDICE
1. La antropología.....…………………………………………………...3
2. Concepto antropológico de cultura………………………….4
3. Diversidad cultural.………………………………………………....9
4. La sociología………....……………………………………………..…14
5. Concepto de sociedad..……………..…………………………...17
6. El adolescente y sus relaciones…………………………….…24
7. Igualdad de género.………………………………………………..34
8. El poder del grupo…………………………………………….......47
9. Procesos de transición a la vida adulta.……………..…...58
PRODUCTO FINAL 1…………………………………………………..61
PRODUCTO FINAL 2…………………………………………………..64

2
1. LA ANTROPOLOGÍA.
• ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
La ANTROPOLOGÍA es una ciencia social que estudia el ser humano de una manera integral (estudia la cultura,
sociedad, costumbres, formas de organización y relaciones)
Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva antropológica:

3
2. CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA.
• ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
En la antropología, la CULTURA es un conjunto aspectos que determinan las formas de vida de un grupo o
sociedad. No se limita solo a las artes o las tradiciones, sino que abarca todos los aspectos de la vida humana.

La cultura de una sociedad incluye:

Normas y Arte y Costumbres Cocina y Moda y


Creencias Lenguaje
valores símbolos y tradiciones gastronomía ves@menta

4
2. CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA.
• EL SER HUMANO COMO SER CULTURAL.
Razones clave por las cuales el ser humano es considerado un ser cultural:

Aprendizaje y transmisión cultural. A través de la socialización,


A aprendemos las normas, los valores, las creencias y las expectaNvas
de nuestra sociedad.
Percepciones y comportamientos. La cultura influye en nuestra percepción de
B cómo vemos el mundo y en cómo reaccionamos ante diferentes situaciones.
Esto puede verse en aspectos como nuestros comportamientos, nuestros gustos
en comida y arte, y nuestras expectaNvas en las relaciones personales.
Construcción de la identidad y la personalidad. A través de relaciones con la
C familia, los amigos, la educación y los medios de comunicación, desarrollamos
una idea de quiénes somos y de nuestro lugar en la sociedad.
5
ACTIVIDAD 1. COMPRENDIENDO LA CULTURA.
TAREA 1. La antropología en nuestra vida coMdiana.
Para esta actividad vamos a elegir un objeto, una práctica, una historia
familiar o una tradición de nuestra vida cotidiana y analizar como estos
reflejan elementos culturales, como valores, creencias o normas sociales y
explicando por qué es significativo para nosotros.

Ejemplo. Podríamos explicar la celebración de Navidad de nuestra familia.


Aquí podríamos destacar cómo estas celebraciones reflejan valores como
la importancia de la familia, la generosidad y la tradición. Podríamos
detallar aspectos específicos, como qué platos se suelen elaborar en las
comidas, cómo se decora la casa, cómo es el intercambio de regalos, y/o
la asistencia a determinados lugares, destacando cómo cada una de estas
prácticas transmite y refuerza valores culturales.

TAREA. Elige un objeto, una prác?ca, una historia familiar o una tradición de tu vida co?diana y analiza
como refleja elementos culturales, como valores, creencias o normas sociales. Explica también por qué
es significa?vo para ? (lo siento, pero el tema no puede ser la Navidad, tendrás que pensar en otra cosa).
6
ACTIVIDAD 1. COMPRENDIENDO LA CULTURA.
TAREA 2. Entrevistas antropológicas.
En esta tarea vas a realizar una entrevista a una persona mayor que tú (de más de 40 años) o bien de otra
cultura (por ejemplo, de otro país con tradiciones diferentes). La entrevista debe ser sobre un tema específico
relacionado con la cultura (por ejemplo, la comida, las redes sociales, la música, el uso del móvil etc.) Las
preguntas deben ser acerca de la cultura de la otra persona en ese tema específico, y acerca de sus opiniones
sobre el uso que hacen los adolescentes hoy en día.
Por ejemplo, si el tema específico es el uso es del teléfono móvil:
1. ¿Cómo te ha afectado el uso del móvil a las relaciones con amigos y familia?
2. ¿Qué aplicación móvil consideras que es indispensable para C y por qué?
3. ¿Existen normas específicas sobre el uso del móvil en lugares públicos o situaciones sociales en tu cultura?
4. ¿Cómo ha cambiado el uso del móvil la forma en que trabajas/estudias/te relacionas?
5. ¿Crees que el móvil ha tenido un impacto posiCvo o negaCvo en el mundo que te rodea? ¿Por qué?
6. ¿Crees que los adolescentes hacemos un buen uso del móvil? ¿por qué?

TAREA. Realizar una entrevista sobre un tema específico relacionado con la cultura e indica las
respuestas. Debe haber al menos 5 preguntas (lo siento, pero el tema no puede ser el teléfono móvil,
tendrás que pensar en otra cosa).
Después, comparNremos lo aprendido con la clase, destacando cómo los puntos de vista pueden variar según
el contexto cultural y generacional. 7
ACTIVIDAD 1. COMPRENDIENDO LA CULTURA.
TAREA 3. Explorando la cultura a través de imágenes.
A conNnuación, puedes ver 4 imágenes que reflejan la cultura de sus países:

Fiesta de días de los Gastronomía de Oriente Deporte Sepak Tekraw en Senderismo en Canadá
muertos en México Medio Tailandia
TAREA. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué crees que estas imágenes nos dicen sobre las creencias o valores de la cultura representada?
b) ¿Cómo se compara lo que ves en la imagen con tu propia cultura?
c) ¿Hay algún detalle en la imagen que te sorprenda o te intrigue? ¿Por qué?
8
3. DIVERSIDAD CULTURAL.
Importancia de la diversidad cultural.

Enriquecimiento personal. La diversidad cultural enriquece


A nuestro mundo. El contacto con diferentes culturas permite el
intercambio de ideas, conocimientos y experiencias. Todo ello,
amplía nuestra perspecNva, nos ayuda a comprender mejor el
mundo y fomenta la creaNvidad.

EmpaSa. Aprender sobre otras culturas puede mejorar nuestra


B capacidad para entender a otras personas, ayudándonos a superar
prejuicios y estereoNpos.

Resolución de problemas. La diversidad cultural aporta diferentes


C enfoques y soluciones a los problemas comunes, lo que es esencial
en un mundo cada vez más interconectado.
9
3. DIVERSIDAD CULTURAL.
Valoración de la diversidad cultural.

Reconocer que todos somos iguales. A pesar de nuestras


diferencias culturales, todos los seres humanos comparten
A necesidades, esperanzas y sueños similares. Reconocer esta
igualdad es esencial para fomentar el respeto mutuo.

Apreciación de la diversidad. Aprender sobre otras culturas puede ser una


B experiencia increíblemente enriquecedora. Nos permite apreciar la belleza y la
sabiduría que cada cultura aporta al mundo.

Evitar el etnocentrismo. Es importante evitar el


etnocentrismo, la creencia de que nuestra propia cultura es
C superior a las demás. En cambio, debemos esforzarnos por
adoptar una perspectiva más relativista, entendiendo que
cada cultura tiene su propio contexto.
10
ACTIVIDAD 2. ENTENDIENDO NUESTRAS DIFERENCIAS.
TAREA 1. Debate cultural.
Vamos a leer las siguientes tradiciones en diferentes lugares del mundo:
Ghana: Funerales Coloridos.
En Ghana, los funerales son eventos vibrantes y coloridos que celebran la vida del
difunto. Es común que los ataúdes sean elaborados en formas únicas que reflejen la vida
o la profesión del fallecido, como peces para los pescadores o coches para los
conductores. Estos funerales pueden durar varios días, con música, danza y un gran
banquete.
España: La Toma?na.
Celebrada en Buñol, Valencia, La TomaNna es una fiesta que se realiza el úlNmo miércoles
de agosto. Miles de parNcipantes se reúnen para lanzarse tomates unos a otros,
convirNendo las calles en ríos rojos de puré de tomate. Este evento único comenzó en
1945 y ahora atrae a visitantes de todo el mundo.
Los Himbas de Namibia: Cuidado del Cabello y del Cuerpo.
Los Himba, un pueblo indígena de Namibia, uNlizan una pasta llamada "otjize", hecha de
grasa de mantequilla, ceniza, y el pigmento ocre para limpiar su piel y cabello, ya que el
agua es muy escasa. Esta prácNca les da a su piel y cabello un tono rojizo disNnNvo.
11
ACTIVIDAD 2. ENTENDIENDO NUESTRAS DIFERENCIAS.
Caminar sobre brasas en Fiji.
Una práctica ceremonial en la que las personas caminan descalzas sobre piedras
calientes o brasas sin sufrir quemaduras, como parte de un ritual de limpieza o para
demostrar fuerza espiritual.
Festival Vegetariano de Phuket en Tailandia.
Un festival que incluye rituales extremos de purificación del cuerpo, como perforaciones
faciales y corporales con objetos no convencionales, caminar sobre brasas, y ascetismo
para invocar a los dioses.
El Año Nuevo del Agua en Tailandia (Songkran).
Celebrado en abril, este festival marca el Año Nuevo budista con una masiva batalla de
agua en las calles, simbolizando la limpieza y la purificación para el año nuevo.
A conNnuación, vamos a realizar un debate:
1. ¿Podemos decir que todas estas tradiciones son únicas de su sociedad, o Nenen algunos aspectos comunes con
otras culturas?
2. ¿Te parece bien que personas de otros lugares puedan parNcipar en estas tradiciones?
3. ¿Por qué crees que hay gente que no respeta la cultura y las tradiciones de otros países?
4. ¿Crees que si una persona viene a vivir a nuestro país debe abandonar sus tradiciones y adaptar las nuestras?
TAREA. Haz una redacción donde expliques las principales conclusiones obtenidas.
12
ACTIVIDAD 2. ENTENDIENDO NUESTRAS DIFERENCIAS.
TAREA 2. Copiando tradiciones.
A continuación, se muestran una serie de tradiciones que, aunque su origen no es español, muchos españoles
las festejan:

TAREA. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo se llama cada una de estas tradiciones? ¿Sabes en que país se originaron?
b) ¿Celebras algunas de estas tradiciones? Explícalo.
c) ¿Conoces alguna tradición española que se celebre en otro país? Explícalo.
13
4. LA SOCIOLOGÍA.
La SOCIOLOGÍA es la ciencia que estudia cómo las personas se relacionan entre sí, cómo se organizan en
sociedades y cómo estas relaciones y organizaciones afectan el comportamiento humano.

• EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL.


Algunas razones clave por las cuales el ser humano es considerado un ser social:

Necesidades Construcción
Aprendizaje Cooperación y
emocionales y de identidad.
social. supervivencia.
psicológicas.

14
4. LA SOCIOLOGÍA.
El proceso de socialización.
La SOCIALIZACIÓN es un proceso mediante el cual aprendemos normas, valores, habilidades y
comportamientos que son esenciales para vivir en comunidad.

Aunque la sociedad influye en el individuo, las


personas también contribuyen y modifican su
sociedad. A través de sus acciones y decisiones,
los individuos pueden influir en el cambio
social, cultural y polí8co.

15
4. LA SOCIOLOGÍA.
Los agentes de la socialización.

Medios de
Gobierno y
Familia Educación Amigos Religión comunicación
leyes
y RRSS

16
5. CONCEPTO DE SOCIEDAD.
Una SOCIEDAD se puede definir como un grupo de individuos que comparten un espacio o territorio común y
están sujetos a las mismas leyes políticas, normas y valores culturales.

Componentes clave de la sociedad.

Cultura

Instituciones
Roles sociales sociales

Estratificación Normas y
social valores

Leyes
17
5. CONCEPTO DE SOCIEDAD.
• ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y COHESIÓN SOCIAL.

A La inclusión implica garantizar que todos los miembros de la sociedad


tengan acceso a oportunidades, recursos y derechos iguales.

B La cohesión social se refiere a la fuerza de las relaciones y la


solidaridad entre los miembros de una sociedad.

Estrategias para fomentar la inclusión y la cohesión social:

Educación Acceso a Fomentar la Integración de Fortalecimiento


Participación
inclusiva y servicios equidad en el grupos de los lazos de
marginalizados comunitaria la comunidad
accesible básicos empleo

18
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.
TAREA 1. La influencia social.
Vamos a ver el siguiente experimento sobre la influencia social: hGps://www.youtube.com/watch?v=jvO6GXrRQk

TAREA. Realiza una reflexión sobre el vídeo visto. A con?nuación, indica cómo los dis?ntos agentes de
socialización (familia, escuela, amigos, religión, gobierno y redes sociales) han influido en diferentes aspectos
de tu vida. Puedes usar ejemplos concretos, como decisiones tomadas, comportamientos aprendidos o
valores adoptados. 19
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.

TAREA 2. El debate de las redes sociales.

El impacto de las redes sociales en todos nosotros es algo que no podemos


negar. Las redes nos aportan mucho: nos permiten acceder a información,
formar comunidades y contactar con nuestros amigos. Sin embargo,
también tiene sus aspectos negativos: la información falsa (fake news) que
solo desinforma, la presión social e incluso el acoso en algunos casos.
Vamos a dividir la clase en dos: un lado argumenta a favor de la influencia
posiNva de las redes sociales (y el otro lado discute las posibles influencias
negaNvas.

TAREA. Haz una redacción donde incluyes por un lado los efectos positivos de las redes sociales y por
otro lado los efectos negativos. Acaba la redacción con tu opinión personal.

20
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.

TAREA 3. Diario de observación social.

Muchas veces la sociedad nos influye y ni siquiera nos damos


cuenta. Durante la próxima semana vamos a mantener un diario de
observación social. Deberás anotar situaciones de tu día a día en las
que identifiques claramente la influencia de los agentes de
socialización (familia, escuela, amigos, religión, gobierno y redes
sociales) en tu comportamiento.

TAREA. Al final de la semana, haz una lista de todas las situaciones en las que has visto que has
tomado decisiones influido por otros agentes.

21
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.

TAREA 4. Análisis de roles sociales.


En esta tarea vamos a examinar cómo los roles sociales afectan a los individuos.
Para empezar, vamos a crear tarjetas de roles sociales (por ejemplo: padre, estudiante, hijo, médico, etc.) y
las vamos a repartir aleatoriamente entre todos. Cada uno de vosotros debe describir cómo creen que es
percibido su rol por la sociedad, qué expectativas existen sobre ellos y cómo esto influye en su
comportamiento.

TAREA. Ahora llega el turno de examinar nuestro rol.


a) ¿Cómo crees que esperan nuestros amigos que os comportemos? ¿Y nuestra familia? ¿y la escuela?
b) ¿Cómo influyen estas expectativas en nuestro comportamiento?
c) ¿Cómo nos gustaría comportarnos en realidad? ¿por qué no lo hacemos?
22
ACTIVIDAD 3. ANALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN.
TAREA 5. Inclusión social.
Vamos a ver el siguiente vídeo: hcps://www.youtube.com/watch?v=AeKrRnNoxk&ab_channel=eh%21

TAREA. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué crees que los niños mayores preferían la sala vacía?
b) ¿Cómo crees que se sintió el niño en la sala de juego solo?
c) ¿Qué mensaje crees que el experimento intenta transmitir sobre la inclusión?
d) Indica varias experiencias personales en la que hayas vivido situaciones en las que tú mismo u
otra persona ha sido excluido por los demás. Explica las razones por las que esto sucedía.
e) ¿Qué puedes hacer para que otros compañeros o amigos no se sientan excluidos?
23
6. EL ADOLESCENTE Y SUS RELACIONES.
Durante la etapa de la adolescencia las relaciones de los jóvenes experimentan cambios
importantes entre los que podemos destacar:

Importancia de las Influencia de las


Cambios en las Inicio de relaciones
relaciones con redes sociales y la
relaciones románticas y
amigos y tecnología en las
familiares. sexualidad.
compañeros. relaciones.

24
6. EL ADOLESCENTE Y SUS RELACIONES.
• ASUNCIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDADES.
A medida que los adolescentes van creciendo, comienzan a asumir responsabilidades más
adultas. Este proceso es clave para su desarrollo y transición hacia la vida adulta. Algunas de
las responsabilidades que empiezan a sentir los adolescentes son:

Tomar la
Responsabilidades Preparación para el Responsabilidades
responsabilidad de
personales futuro en casa
tus decisiones

25
6. EL ADOLESCENTE Y SUS RELACIONES.
• CONDUCTAS PROSOCIALES Y ANTISOCIALES.

Son acciones que


Conductas benefician a otros y
contribuyen al
Prosociales bienestar de la
sociedad en general.

Son acciones que


Conductas perjudican a otros o
que van en contra de
Antisociales las normas y valores
de la sociedad.
26
6. EL ADOLESCENTE Y SUS RELACIONES.
Normas sociales, roles de género y estereo3pos: su impacto en el comportamiento adolescente.

Normas sociales. Son reglas no escritas que guían el


A comportamiento en la sociedad.
· Impacto de las normas. Las normas sociales pueden influir en todo, desde la
forma de vestir de los adolescentes hasta sus intereses y comportamientos.

Roles de género. Son las expectativas sociales sobre cómo deben


B comportarse los individuos según su género.
· Impacto de los roles de género. La conformidad con estos roles puede limitar
la expresión personal y el desarrollo, mientras que desafiarlos puede llevar a
conflicto o rechazo social.

EstereoMpos. Los estereoNpos son creencias simplificadas y a


C menudo incorrectas sobre un grupo de personas.
· Impacto de los estereo?pos. Los adolescentes debéis ser conscientes de cómo
los estereoNpos pueden influir en como vemos y nos comportamos con los
demás, y cómo pueden contribuir a la discriminación y el prejuicio. 27
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.

TAREA 1. Dinámica de Grupo: "Mapa de mis relaciones".

En esta primera tarea vamos a reflexionar sobre la importancia de las diferentes relaciones en nuestra vida.

TAREA. Debemos dibujar un mapa que representa nuestra red de relaciones, incluyendo familia,
amigos, compañeros, y relaciones románticas. Luego, debemos hacer una redacción reflexionando
sobre cómo estas relaciones nos influyen.
28
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.

TAREA 2. Role-playing.
En esta tarea vamos a realizar un role-playing donde trataremos de desarrollar habilidades de comunicación y
empatía para resolver conflictos.
El profesor elegirá a 2 o 3 estudiantes (según la situación) que deberán improvisar cómo se resolvería cada
situación (el profesor podría dar una tarjeta a cada estudiante donde le explica de manera más detallada cómo
debe actuar inicialmente su rol, pero el desenlace debe ser improvisado y a elección de los estudiantes).
Situación 1. El malentendido de las redes sociales.
Dos amigos han tenido un malentendido a través de las redes sociales. El “amigo 1” publicó algo que el “amigo
2” interpretó de manera negativa, creyendo que era un comentario indirecto acerca de él. El “amigo 2”
sintiéndose herido y molesto, respondió de manera defensiva, lo que llevó a un intercambio de mensajes cada
vez más tenso. Ambos están ahora cabreados y se ven en persona por primera vez desde la publicación.
Roles:
Amigo 1: Publicó el mensaje original. No tenía la intención de herir al “amigo 2”, pero ahora está
molesto por su respuesta.
Amigo 2: Se sintió ofendido por el post del “amigo 1” y respondió defensivamente. Puede que se
equivocara, pero luego no le gustó lo que le dijo el “amigo 1” en el intercambio de mensajes.
29
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.

TAREA 2. Role-playing.
Situación 2. El conflicto familiar.
Un adolescente y el padre/madre discuten sobre cómo el adolescente planea emplear su Nempo durante el fin
de semana. Un hermano mayor ayuda a que puedan llegar a un acuerdo, asegurando que ambas partes sean
escuchadas y trabajando hacia una solución que contente a todos.

Roles:

Adolescente: Quiere pasar más Nempo con amigos durante el fin de


semana, y evitar acudir a la celebración familiar.
Padre/Madre: Quiere que su hijo/a pase más Nempo con la familia
debido a que Nenen una celebración importante
Hermano mayor: intenta ayudar a encontrar un equilibrio.

30
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.

TAREA 2. Role-playing.
Situación 3. El rechazo de la relación romántica.
La situación comienza con Adolescente 1 expresando sus sentimientos y deseos de romper la pareja. El
Adolescente 2 explica sus propios sentimientos y se niega a que se produzca la ruptura. Después, y por
separado, una vez que se ha confirmado la ruptura, ambos discuten con el consejero/Amigo cómo manejar sus
emociones y mantener una amistad saludable con su expareja.
Roles:

Adolescente 1: Quiere romper con el adolescente 2.


Adolescente 2: No quiere que se rompa la pareja
Consejero/Amigo: Ofrece apoyo emocional a ambos después de la conversación.

TAREA. Después de cada actuación, entre toda la clase haremos una breve discusión en grupo sobre
lo que se hizo bien y qué se podría mejorar.
31
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.

TAREA 3. Carta a "Mi yo futuro".

TAREA. Vamos a escribir una carta a nuestro "yo" futuro, describiendo nuestras esperanzas, miedos y
las responsabilidades que estamos comenzando a asumir.

32
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA 4. Luchando contra los estereotipos.
Comenzamos viendo este vídeo danés que nos recuerda lo fácil que es encasillar a las personas según
estereoNpos: hcps://www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg&ab_channel=verne

TAREA. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué te hizo sentir el vídeo y por qué?
b) ¿Qué mensaje crees que el vídeo intenta transmitir sobre las diferencias y similitudes entre las
personas?
c) ¿De qué manera crees que las “etiquetas” afectan nuestras relaciones con los demás en la escuela, en
casa, o en las redes sociales?
d) El vídeo menciona distintos grupos, incluidos roles de género y estereotipos. ¿Cómo crees que estos
roles y estereotipos afectan nuestras relaciones diarias?
e) Después de ver el vídeo, ¿qué acciones específicas podrías tomar para eliminar estos estereotipos en tu
vida y en tu entorno más cercano?
33
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
La IGUALDAD DE GÉNERO se refiere al principio de dar a mujeres y hombres los mismos derechos,
responsabilidades y oportunidades en todas las facetas de la vida. Es una meta fundamental para lograr una
sociedad justa y equitativa, y abarca aspectos como la igualdad en el trabajo, la educación, la salud y la
representación política, entre otros.

• ¿POR QUÉ CONSEGUIR LA IGUALDAD DE GÉNERO ES IMPORTANTE?


En primer lugar, porque es un derecho humano. Todos los individuos, independientemente de su género,
deben tener la misma capacidad para tomar decisiones sobre sus vidas y las mismas oportunidades para
poder cumplir sus sueños y proyectos.

En segundo lugar, las sociedades que promueven la igualdad de género suelen ser más desarrolladas y
estables. La parNcipación equitaNva de mujeres y hombres en todos los aspectos de la vida conduce a un
mayor desarrollo social y económico.

34
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• PROBLEMAS EN LA CONSECUCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO.
- Brecha salarial. Las mujeres a menudo ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, lo cual es un
indicador de la desigualdad de género en el ámbito laboral.

La BRECHA SALARIAL es la diferencia existente entre los


salarios recibidos por hombres y por mujeres.
Miembros en las juntas
directivas
66%
- Menor representación en puestos de poder (techo de cristal). En 2024, las
85,70…
mujeres suponían solo el 34% de los miembros de juntas direcNvas de las mayores
34%
14
empresas de España (las que más pagan).
% El TECHO DE CRISTAL son las dificultades con las que se encuentran las mujeres
para ascender en sus trabajos y llegar a puestos de más responsabilidad.
Hombres Mujeres
35
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• PROBLEMAS EN LA CONSECUCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO.
- Violencia de género. La violencia de género, incluido el acoso sexual, el abuso y la
discriminación, sigue siendo un problema grave en todo el mundo. Esta violencia impide que
las mujeres y las niñas alcancen su pleno potencial y participen de manera igualitaria en la
sociedad.
- Desigualdad ante la ley. Todavía en algunos países (afortunadamente no en España), las leyes y políticas
discriminan a las mujeres.
Decisión reducción jornada tras
- Estereotipos sexistas o roles de género. Son las expectativas tener un hijo
sociales sobre cómo deben comportarse las mujeres y hombres. En 95%
ocasiones, estos estereotipos suponen barreras que dificultan
llegar a la igualdad de género.

5%

Hombres Mujeres 36
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• VISIBILIDAD DE LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS.
Algunos ejemplos de estereotipos femeninos son:
- Emotividad y sensibilidad. Existe el estereotipo de que las mujeres son naturalmente más
emocionales y sensibles que los hombres, lo que puede llevar a la idea de que son menos
racionales o menos capaces de manejar situaciones de alta presión.

- Cuidado del hogar. Se espera tradicionalmente que las mujeres sean responsables de las
tareas del hogar y el cuidado de los niños. Esta mayor carga de tareas familiares deja a las
mujeres con menos Nempo para trabajar y ganar dinero o para poder formarse y aspirar a
mejores salarios, siendo una de las causas de las diferencias de salario.

- Interés en la moda y la belleza. A menudo, se asume que todas las mujeres tienen un interés muy grande
en la moda, la belleza y el cuidado personal, lo que puede subestimar sus intereses en otros campos.
- Pasividad y sumisión. Los estereotipos de género a veces pintan a las mujeres como pasivas y sumisas y,
lo cual también dificulta que lleguen a puestos de liderazgo.
37
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• VISIBILIDAD DE LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS.
Algunos ejemplos de estereotipos masculinos son:
- Fuerza y agresividad. Se tiende a asumir que los hombres deben ser fuertes, agresivos y
valientes. Este estereotipo puede presionar a los hombres para que se comporten de manera
dominante y competitiva.
- Escasa expresión emocional. Existe la idea de que los hombres no deben expresar emociones abiertamente,
especialmente aquellas que se perciben como signos de vulnerabilidad, como el llanto.

- Independencia Los estereoNpos de género promueven la idea de que los hombres deben
ser independientes y la figura principal o "sostén" de la familia. Eso puede hacer que
muchos hombres consideren que el trabajo es lo más importante, y descuiden tareas del
hogar y el cuidado de hijos.

- Sexualidad. La actividad sexual en los chicos puede ser vista y celebrada como un logro, mientras que en las
chicas puede ser muy cuestionada.
38
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• MODELOS Y RELACIONES DE GÉNERO IGUALITARIOS.
Los MODELOS Y RELACIONES DE GÉNERO IGUALITARIOS son un enfoque que busca que las relaciones
humanas se basen en la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades para todos los individuos,
independientemente de su género.

Estos modelos buscan acabar con los estereoNpos de género tradicionales para que hombres y mujeres
puedan parNcipar y contribuir en igual medida.

Algunas condiciones para llegar a estos modelos y relaciones igualitarios son:

- Igualdad de derechos y oportunidades. Tanto hombres como mujeres tienen


acceso equitativo a recursos, oportunidades laborales, educación, salud y
participación política.

- Reparto equitativo de responsabilidades. Esto incluye compartir responsabilidades en casa y la


participación activa de ambos géneros en la crianza de los hijos.
39
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
• MODELOS Y RELACIONES DE GÉNERO IGUALITARIOS.

- Reconocimiento y respeto mutuo. Se valora y respeta la


contribución de cada género en igual medida.

- Comunicación y relaciones respetuosas. Se fomenta una


comunicación abierta y respetuosa en las relaciones
personales, profesionales y públicas, basada en el respeto
mutuo y la igualdad.

- Eliminación de estereotipos de género. Los roles


tradicionales basados en el género son eliminados a favor de la
libertad individual de elección.

40
7. IGUALDAD DE GÉNERO.
Para conseguir estas condiciones, debemos abordar la igualdad en diferentes ámbitos:
- En el ámbito familiar. En las familias con relaciones de género igualitarias, las decisiones son
tomadas conjuntamente, respetando las opiniones y necesidades de todos los miembros.
- En el ámbito de las relaciones románticas. Las relaciones románticas se basan en el respeto mutuo y la
comunicación abierta. No hay comportamientos que puedan ser juzgados en función de si algo lo hace un
hombre o una mujer.
- En el ámbito laboral. Las empresas fomentan igualdad en la contratación y en el ascenso,
con independencia del género. Además, ayudan a la conciliación familiar de tanto padres
como madres, para que estos puedan tener Nempo para el cuidado de sus hijos.
- En el ámbito educativo. El sistema educativo evita los estereotipos de género en las materias y las
actividades, y se enseñan la igualdad de género desde una edad temprana.
- En la sociedad. Los medios de comunicación tienen una representación equitativa de hombres y mujeres y
buscan desafiar los estereotipos tradicionales.
- En el ámbito de la política. Hay leyes que garantizan la igualdad de derechos y
protegen contra la discriminación basada en el género. Además, las leyes ayudan a la
41
conciliación de la vida laboral y familiar
ACTIVIDAD 5. ROMPIENDO EL MOLDE DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

TAREA 1. Debate de los roles de género en la sociedad.


A continuación, te presento varios escenarios que te pueden resultar familiares. Vamos a hacer un debate en
clase sobre cada uno de estos escenarios, expresando nuestra opinión sobre cada uno de ellos:
Escenario 1: La elección de carrera.
Carlos quiere estudiar enfermería, pero su familia insiste en que elija una carrera "más apropiada
para hombres", como una ingeniería.
Escenario 2: Reparto de tareas en casa.
En el hogar de Sara y Lucas (hermana y hermano), se espera que Sara haga la mayoría de las tareas de
casa porque es la chica de la familia, mientras que a Lucas se le dan más tareas al aire libre.

Escenario 3: Liderazgo en el proyecto.


Durante un proyecto, automáticamente se asume que Mario será el líder del grupo porque es el
único chico.

Escenario 4: Elecciones deportivas.


En la clase de educación física, los chicos son animados a jugar al fútbol mientras que a las
chicas se les sugiere jugar al voleibol.
42
ACTIVIDAD 5. ROMPIENDO EL MOLDE DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

TAREA 1. Debate de los roles de género en la sociedad.


Escenario 5: Expresión emocional.
Leo, un chico en la escuela, es ridiculizado por sus amigos después de mostrar emociones
abiertamente al llorar durante una película en clase. Se siente avergonzado sobre cómo debe
comportarse para cumplir con las expectaNvas de "ser hombre".
Escenario 6: Ropa y apariencia.
Juan recibe comentarios negativos de compañeros por no vestir de manera "masculina". A Mirian la
critican por vestir muy “provocativa”.
Escenario 7: Relaciones con amigos y amigas.
El novio de Paula se enfada mucho con ella porque esta habla con sus amigos que son chicos.
Cuando ella le dice que no pasa nada y que además él habla con sus amigas, él le dice que “un
hombre lo puede hacer, pero una mujer no”.
Escenario 8: Relaciones íntimas.
César ha tenido ya varias relaciones con íntimas, y sus amigos le dicen que es un “campeón”, a Mireya, que ha
hecho lo mismo, le dicen que es una “facilona”.
TAREA. Haz una redacción sobre las principales conclusiones que has extraído del debate.
43
ACTIVIDAD 5. ROMPIENDO EL MOLDE DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

TAREA 2. Diario de observación.

Si miramos un poco a nuestro alrededor podemos ver que todavía estamos rodeados de
estereotipos de género y de cierta desigualdad.

TAREA. Vamos a llevar un diario durante una semana, donde registraremos cualquier ejemplo de
desigualdad de género o estereotipos que observemos en nuestra vida cotidiana, en los medios de
comunicación o en la publicidad.
44
ACTIVIDAD 5. ROMPIENDO EL MOLDE DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

TAREA 3. Hazlo como una niña.


En muchas ocasiones se usa la frase “lo haces como una niña” cuando se quiere humillar a alguien
(curiosamente la frase “lo haces como un niño” no es tan habitual). ¿Cuándo empezamos a decir ese tipo de
frases? ¿qué entienden las niñas cuando se usan esas frases como un insulto? El siguiente vídeo te
sorprenderá: https://www.youtube.com/watch?v=wSNYYThX5-g&ab_channel=UpsoclVideo

TAREA. Haz una lista de frases del ?po “corres como una niña” o “los hombres no lloran” que
contribuyen a mantener estereo?pos masculinos o femeninos acerca de cómo hombres o mujeres
deben comportarse.
45
ACTIVIDAD 4. APRENDIENDO A RELACIONARNOS.
TAREA 4. Viñetas.
Observa la siguiente viñeta:

TAREA. Responde las siguientes cuestiones:


a)Explica qué crees que significa la viñeta
que se muestra, realizando una breve
reflexión al respecto.
b) Crea en un folio una viñeta que
represente alguno de los conceptos vistos a
lo largo de esta unidad, escribiendo tras el
folio (y en pequeñito) al concepto que te
referías.
c) Por último, se mostrarán las viñetas en
clase, y entre todos trataremos de adivinar
al concepto al que se hace referencia.
46
8. EL PODER DEL GRUPO.
• DESARROLLO PERSONAL DENTRO DEL GRUPO.
Descubriendo el Yo en el Nosotros.
Los grupos son muy importantes para descubrir nuestro verdadero “yo”:
- Los grupos son como laboratorios para el autodescubrimiento. Ofrecen un espacio seguro donde puedes
probar nuevas ideas, explorar diferentes intereses y conocer talentos ocultos.
- Los grupos te permiten experimentar con estas identidades. Aquí, en la seguridad de tus
compañeros, empiezas a probar diferentes máscaras, no para esconderte, sino para revelar
quién eres realmente.
- Los grupos permiten desempeñar roles y responsabilidades. Cada grupo viene con un reparto de
personajes, y tú desempeñas uno de esos roles principales. En cada rol que asumes, desarrollas un conjunto
de habilidades que te acompañarán mucho después en la vida.
- Los grupos proporcionan apoyo y suponen desafíos. Los grupos son una red de seguridad. Te atrapan cuando
caes y te empujan hacia arriba para que saltes más alto. Pero también pueden ser una pista de obstáculos. Lo
más importante, aprendes a confiar en tu propia capacidad para enfrentar y superar desafíos
47
8. EL PODER DEL GRUPO.
• INFLUENCIA DEL GRUPO EN EL INDIVIDUO.
La presión de grupo.
La PRESIÓN DE GRUPO es esa sutil (y a veces no tan sutil) fuerza que hace que los
individuos se sientan obligados a mantener las opiniones o comportamientos del
grupo para ser aceptados o valorados.

¿Cómo reconocer la presión de grupo? Debes aprender a distinguir cuándo tus decisiones están siendo
influenciadas por otros.
¿Cómo mantener tu personalidad? Reflexiona sobre tus valores, creencias y objetivos.
¿Cómo resistir a la presión? Antes de tomar decisiones, especialmente en situaciones de grupo, tómate un
momento para reflexionar. Pregúntate si esta decisión refleja quién eres y lo que realmente quieres.
¿Qué pasa si me excluyen? Puede haber momentos en que te sientas excluido o rechazado. Aprende a manejar
estos sentimientos recordando que tu autorrespeto es más valioso que la aprobación temporal de otros.
Si todo esto no funciona: encuentra tu Tribu. Busca y conecta con personas que compartan tus intereses y
valores. 48
8. EL PODER DEL GRUPO.
• DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA POSITIVA.
Celebrando la diversidad: más allá de las etiquetas.
- Beneficios de la diversidad. La diversidad
enriquece los grupos al aportar una gran
variedad de puntos de vista, habilidades,
experiencias, etc.
- Respeto y apreciación. Aprender a respetar y
apreciar las diferencias es clave para el
desarrollo de una sociedad. Esto incluye el
reconocimiento de que cada persona es única y
merece ser tratada con dignidad y respeto,
independientemente de sus diferencias.
49
8. EL PODER DEL GRUPO.
• DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA POSITIVA.
Estrategias para manejar conflictos y llegar a una convivencia positiva.
Para llegar a una convivencia posi?va dentro de las diferencias del grupo es necesario:
- Comunicación abierta. Esto implica escuchar activamente, expresar pensamientos y
sentimientos de manera clara y constructiva, y evitar malentendidos.

- Empatía. Animar a los miembros del grupo a ponerse en el lugar del otro y considerar
diferentes puntos de vistas.

- Identificar intereses comunes. En lugar de centrarse en los aspectos que te separan de los
otros miembros del grupo, es mejor enfocarse en aquello que os une.

- Tolerancia. Fomentar la tolerancia implica aceptar y convivir con personas que son diferentes a
nosotros.
50
8. EL PODER DEL GRUPO.
• DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA POSITIVA.
- Inclusión activa. Incluir activamente a todos los miembros del grupo en las actividades y
asegura que todos se sientan valorados.

- Toma de decisiones colabora?va. Involucrar a todos los miembros del grupo en el proceso de
toma de decisiones puede aumentar el compromiso y la saNsfacción, así como disminuir la
probabilidad de conflictos.

- Resolución de Conflictos. Aprender a manejar y resolver conflictos de manera pacífica y


constructiva es fundamental para la convivencia. Esto incluye reconocer las causas de los
conflictos, buscar soluciones justas y restaurar relaciones dañadas.

Una convivencia positiva en los grupos no solo mejora la calidad de


vida de sus miembros, sino que también fortalece a toda la sociedad.
Al valorar la diversidad y el respeto mutuo, los adolescentes podéis
contribuir a un mundo más justo y armonioso. 51
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.

TAREA 1. Mapa de identidades.

En esta actividad vamos a reflexionar sobre las diversas identidades que cada uno asume en diferentes
contextos.

TAREA. Vamos a crear un "mapa de iden?dades" donde representaremos las diferentes facetas de
nosotros mismos según el grupo en el que nos encontremos (familia, amigos, equipo depor?vo, etc.).
Debemos indicar cómo la iden?dad que tengo en cada grupo influye en mi comportamiento.
52
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.

TAREA 2. El espejo de 360 grados.


Ahora vamos a comprobar cómo los demás ven nuestras múltiples facetas. En grupos pequeños, todos vamos a
dar nuestra opinión de los aspectos positivos que tiene cada uno del grupo. Es importante que destaquemos
fortalezas, talentos y aspectos únicos.

TAREA. Una vez acabado, haremos una reflexión sobre cómo nos ven los demás y explicamos si esto
coincide con lo que nosotros pensábamos o si nos ha sorprendido.
53
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.

TAREA 3. Role-playing de presión de grupo.


Vamos a comprobar la clásica presión de grupo que se ejerce sobre un compañero o amigo. Para ello tenemos
diferentes escenarios:

Escenario 1. Un grupo de amigos empiezan a beber alcohol en una fiesta y empiezan


a presionar a otro amigo que no quiere beber para que lo haga.

Escenario 2. Un grupo de amigos acuerdan que van a dejar de invitar a otro porque
les cae mal y presionan a otro amigo que se niega para que él también le excluya.

Escenario 3. Un grupo de compañeros de clase decide hacerle una broma pesada a


otro estudiante. Un miembro del grupo se siente incómodo y no quiere hacerlo, pero
los demás le insisten en que lo haga.

54
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.

TAREA 3. Role-playing de presión de grupo.

Vamos a simular en clase estos 3 escenarios realizando un role-playing. En grupos pequeños varios de
vosotros ejerceréis de “presionadores” intentando convencer a la persona que se niega a realizar la acción
que vosotros queréis hacer.

En todas las situaciones aquellos que ejercen la presión deben dar argumentos de por qué está bien llevar a
cabo su acción. La persona presionada debe mantenerse firme dando argumentos de por qué no quiere
realizar dicha acción.

TAREA. Responde las siguientes cuestiones.


a) Reflexiona sobre ejemplos de tu vida donde hayas experimentado algo similar (ya sea como
presionador o como presionado) y explica como actuaste en esas situaciones. ¿Actuarías ahora igual?
b) ¿Qué estrategias se pueden usar para resistir a la presión?

55
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.

TAREA 4. La presión de grupo y la conformidad social.


Veamos los siguientes vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=GaU8ngstOS8&ab_cha hGps://www.youtube.com/watch?v=aaAqNXsW9A4&ab_ch
nnel=Agust%C3%ADnBlanco-PodcastLibertas annel=DisasterDrawer

TAREA. Vamos a debatir sobre por qué creemos que ocurren estas situaciones. Podemos compartir con
nuestros compañeros las experiencias de algunas veces en las que nos hemos sentido presionados a
actuar de cierta manera para encajar, y cómo manejamos esa situación.
56
ACTIVIDAD 6. NOS RELACIONAMOS EN GRUPOS.

TAREA 5. Celebramos nuestra diversidad.


Ahora toca sentirnos orgullosos de nuestra diversidad.

TAREA. . Responde a las siguientes preguntas:


a) Vamos a compartir historias personales donde resaltemos aspectos únicos de nuestra identidad,
cultura, o experiencias de vida.
Una vez acabado, vamos a crear de un mural colectivo donde cada uno aportará un elemento que nos
represente. Puede ser un objeto, una foto representativa, etc.
b) Entre todos, vamos a crear un acuerdo de convivencia para nuestra clase, destacando normas y
compromisos concretos que ayuden a tener un ambiente positivo y respetuoso (por ejemplo: algunas
normas pueden ser: no interrumpir cuando otro habla, ayudar al compañero que me lo pida,
mantener limpia la clase, etc.).
57
9. PROCESOS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA.
• RITOS DE PASO Y VARIACIONES CULTURALES.
Impacto de la globalización.
A medida que el mundo está más conectado, la globalización
ha comenzado a reducir las diferencias entre culturas en esta
transición.
Sin embargo, incluso en esta era de conexión global, las
tradiciones culturales continúan desempeñando un papel
crucial. La globalización no ha borrado estas prácticas; en
muchos casos, ha reforzado la importancia de mantener
vivas las tradiciones como un medio para mantener la
cultura.
Además, no podemos olvidar las diferencias entre personas. 58
9. PROCESOS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA.
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y EN LA
ADQUISICIÓN DE AUTONOMÍA.
En el mundo actual, varios factores influyen en cómo los jóvenes transitan hacia la vida adulta y adquieren
autonomía:
- Más y mejor educación. La educación obligatoria se ha visto aumentada en los úlNmos años, así
como la expectaNva de permanecer más años recibiendo formación. La duración y el enfoque de la
educación pueden afectar el camino hacia la adultez, ya que se considera que acabar los estudios es
un paso importante para llegar a la vida adulta.
· Impacto en la autonomía. En algunos países se espera que los jóvenes empiecen a trabajar cuanto antes,
lo que puede adelantar su transición a la vida adulta. En otros países se espera que los jóvenes tengan una
educación superior, lo que retrasa la búsqueda de empleo y la independencia económica.
- Menos oportunidades de empleo y vivienda. Muchos jóvenes de hoy se enfrentan a la dificultad
de encontrar un empleo bien pagado, además de la escasez de vivienda asequible.
· Impacto en la Autonomía. En algunos casos, las dificultades para encontrar empleo o vivienda pueden
retrasar la independencia financiera y la formación de un hogar propio. 59
9. PROCESOS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA.
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y EN LA
ADQUISICIÓN DE AUTONOMÍA.
En el mundo actual, varios factores influyen en cómo los jóvenes transitan hacia la vida adulta y adquieren
autonomía:
- Redes sociales y tecnología. Estos medios también ofrecen nuevas vías para la expresarnos o incluso
de aprender por nosotros mismos a través de internet. Sin embargo, la tecnología también puede ser
una espada de doble filo, presentando desafíos de privacidad, seguridad y bienestar mental.
· Impacto en la Autonomía. El aumento en el acceso a la información y en la capacidad de
aprender por uno mismo puede contribuir a llegar antes a la adultez, pero también puede
generar dependencia y desafíos en la gestión del tiempo, lo que podría retrasarla.
- Cambios socioculturales. Cambios en las normas sociales y culturales, como la postergación del
matrimonio y la paternidad, también han influido en cómo se define y se experimenta la adultez.
· Impacto en la Autonomía. Algunos jóvenes pueden vivir con sus familias durante más tiempo debido
a factores económicos o culturales.
60
PRODUCTO
FINAL 1

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN


LAS RELACIONES ADOLESCENTES.
61
PRODUCTO FINAL 1. EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS RELACIONES ADOLESCENTES.
A continuación, vamos a realizar un trabajo en el que analizaremos el impacto que tienen las redes sociales en
las relaciones de los adolescentes.
Tu trabajo tiene que tener, al menos, los siguientes apartados:

APARTADO 1. Influencia de las Redes Sociales.


En este apartado debes analizar cómo las redes sociales influyen en la manera en la que los adolescentes se
relacionan. Además, debes compararlo con la forma en la que se relacionaban tus padres con sus amigos y
parejas cuando tenían tu edad.

APARTADO 2. La importancia de la validación en las redes y el efecto en la autoestima.


En este apartado debes reflexionar sobre cómo de importante es para los adolescentes el recibir likes o
comentarios en las redes sociales. También debes reflexionar sobre como esto influye en la autoestima.
Puedes buscar estadísticas de casos de depresión en adolescentes debido a las redes sociales.

APARTADO 3. Competencia entre adolescentes por las redes sociales.


En este apartado debes analizar cómo las redes sociales pueden fomentar la comparación y la
competencia entre los adolescentes, perjudicando así la posibilidad de tener relaciones sanas.

62
APARTADO 4. Una historia ficticia.
En este apartado debes contar un relato ficticio de un adolescente que haya experimentado
ansiedad y baja autoestima debido a la presión por mantener una imagen perfecta en Instagram.
Además, debes añadir diferentes formas en las que los adolescentes puedan superar problemas
similares.

APARTADO 5. Reflexión final.


En este apartado debes incluir un resumen de los puntos principales sobre el impacto de las redes sociales en
las relaciones adolescentes. También debes incluir reflexiones personales que incluyan tu opinión personal
sobre todos los aspectos tratados
NOTA. Siempre que incluyas datos debes incluir la fuente de esos datos.

TAREA. Elabora un documento en PDF con todos estos apartados.

Instrucciones de presentación:
- El documento debe tener entre 1500 y 2000 palabras, con interlineado 1,5,
con tamaño de fuente 12 en Times New Roman.
- Incluye una portada con el wtulo del trabajo, tu nombre, curso y la materia
- Entrega el trabajo en formato PDF a través de la plataforma del curso antes
de la fecha límite especificada.
63
PRODUCTO
FINAL 2

LA PRESIÓN DE GRUPO Y LA
CONFORMIDAD SOCIAL.
64
PRODUCTO FINAL 2. LA PRESIÓN DE GRUPO Y LA CONFORMIDAD SOCIAL.
Vamos a realizar un experimento en el que se vea la conformidad social. Es decir, en el que podamos ver a un
grupo de personas que modifican su comportamiento para ajustarse a lo que hacen los demás.
La idea del experimento es que primero debemos comprobar cómo actúan las personas en una determinada
situación. Después, repetimos el experimento e introducimos unas personas que actúan como cómplices y
tienen un comportamiento distinto. Si entonces las personas modifican el comportamiento para ajustarse a lo
que hacen los cómplices, queda demostrado que ha habido conformidad social y presión de grupo.
Por ejemplo, mira este vídeo donde un alumno ha hecho un experimento de este tipo:
https://www.youtube.com/watch?v=Y-Mg2lhJMTg

65
PRODUCTO FINAL 2. LA PRESIÓN DE GRUPO Y LA CONFORMIDAD SOCIAL.

Los vídeos que vimos del pitido en la sala de espera o del ascensor en la actividad 6, también son buenos
ejemplos.

TAREA. Elabora un experimento de este


tipo donde se compruebe la
conformidad social y la presión de grupo
(tiene que ser diferente a estos
ejemplos). Debes grabarlo en vídeo, y
una vez finalizado debes realizar un
pequeño análisis y conclusión en el
mismo vídeo.

66

También podría gustarte