TP Nº - Recipientes a Presión - Especificaciones Técnicas
TP Nº - Recipientes a Presión - Especificaciones Técnicas
TP Nº - Recipientes a Presión - Especificaciones Técnicas
2024
Recipientes a presión:
Junín-2do cuatr. Especificaciones Técnicas Página 1 de 5
Cuestionario:
5-¿A qué se refieren las secciones II, V, VIII, IX del código ASME?
Sección VIII: tiene dos divisiones. Son referidos a los códigos de Construcción de ASME.
Los mismos contienen todo lo concerniente al diseño, la fabricación y el correspondiente
control.
Sección IX: Calificación de soldaduras, los que también deben ser cumplidos por los
Fabricantes en la medida que el Código de Construcción invoque determinado requerimiento y
remita al Código de referencia correspondiente.
6-¿Qué criterio establece la sección VIII del código ASME para el cálculo de los espesores?
El criterio de diseño utilizado por la Sección VIII división 1, establece que el espesor de pared
de un recipiente a presión, deberá ser tal que las tensiones generadas por la presión, no deben
exceder el valor de la tensión admisible del material.
La tensión admisible a la tracción para cada material, resultara de dividir por 3,5 a la tensión de
rotura de ese material a la temperatura de diseño.
No obstante, que los valores de tensión de rotura que figuren en los certificados de Usina o que
resulten de ensayos posteriores, tengan valores por arriba del valor que para ese material y
esa temperatura se establece en la Sección II, este ultimo es a partir del cual se tomara la
tensión admisible a utilizar en el cálculo.
La presión de trabajo máxima permitida, estará limitada por la envolvente o los cabezales y no
por parte menores.
Los recipientes sometidos a presión, deberán ser diseñados para poder soportar las tensiones
debidas a las cargas ejercidas por la presión interna o externa, el peso del recipiente lleno de
liquido y toda otra solicitación que agregue tensiones sobre las partes que lo componen.
Si se habla de tanques horizontales, con longitud considerable, apoyados sobre 2 cunas de
apoyo, además del peso propio, y de elementos interiores, se deberán calcular las
solicitaciones generadas en los apoyos y en el centro de la luz por el peso del líquido durante la
realización de la prueba hidráulica, los que suman esfuerzos de tracción en esas zonas que
son las más comprometidas.
En los recipientes cilíndricas de altura considerable, también deberán ser verificadas las
tensiones que provocan, además de la presión, otros factores tales como las cargas
excéntricas, la acción del viento y las cargas sísmicas (si correspondieran). También deben ser
considerados el efecto de la temperatura si fuera el caso, posibilidad de cargas de impacto, etc.
Los recipientes a presión deberán ser diseñados para una vida útil no menor de 15 años de
operación continuada. En el caso particular de la Normativa de la Provincia de Buenos Aires, la
vida útil de un recipiente habilitado, ha sido establecida en 30 años.
Esto es un limite temporal valido siempre y cuando el espesor se mantenga por sobre el
mínimo admisible por calculo; cuando el valor medido resulte menor a ese mínimo la vida útil
del recipiente para operar a la presión para la que ha sido diseñado ha concluido, cualquiera
sea el tiempo transcurrido desde su puesta en servicio.
Para cada forma y tipo de junta que se adopte y según sea el grado de control radiográfico que
se efectúe, el Codigo ASME establece el valor de la eficiencia de junta E que interviene en el
denominador de la fórmula de cálculo del espesor de pared del recipiente. Para el mismo tipo
de junta, a mayor control mayor será el E permitido y consecuentemente, menor será el
espesor mínimo requerido (ver UW-12 ASME VIII Div.1).
Una de las practicas mas comunes para soldadura de ambos lados es, con bisel en X,
realizado desde la cara interna la soldadura que hará de respaldo al SAW. El respaldo se
realiza con SMAW, o con GMAW o con FCAW (con transferencia globular). Luego se repela la
raíz, se efectúan pasadas externas a SAW.
Otra practica es bisel en “V”, para soldar totalmente desde el exterior. Se utiliza GTAW o
SMAW, utilizando un electrodo celulósico 6010. También puede usarse un anillo interno de
respaldo que quedara incorporado en forma permanente a la soldadura al soldar desde el
exterior con el SAW o con otro procedimiento.