RH_IA2006_Topografia I (1) (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


Departamento Académico de Recursos
Hídricos

SÍLABO

1. Información General
a) Asignatura: Topografía I
b) Código: IA2006
c) Créditos: 3
d) Horas de teoría: 02 h semanales
e) Horas de práctica: 03 h semanales
f) Requisitos: IA1014 Dibujo en Ingeniería
g) Docente(s) y jefe(s) de práctica:
Robles Silvestre, Joselito Jersin (joselitorobles@lamolina.edu.pe)
Becerra Pajuelo, Ángel (abecerra@lamolina.edu.pe)
h) Ciclo: 04
i) Semestre: 2024-II
j) Modalidad: Presencial

2. Sumilla
El curso de topografía I, pertenece al área de formación de la especialidad de
Geomática, el mismo es de carácter obligatorio y de naturaleza teórico-práctico,
cuyo propósito es, que el estudiante conozca y aplique los métodos para
efectuar levantamientos topográficos de pequeñas y medianas extensiones de
terreno, mediante la operación y uso de instrumentos topográficos, así como la
representación gráfica del relieve y detalles planímetros, de cobertura y uso del
terreno, a escala adecuada.
Los contenidos son: Introducción a la topografía, Medición de distancias,
ángulos y coordenadas, Levantamientos topográficos de pequeñas extensiones,
Instrumentos topográficos principales y manejo de teodolito, Levantamientos
topográficos con teodolito, nivelación geométrica y nivel de ingeniero,
Levantamiento topográfico con estaciones totales, Fundamentos de geodesia y
cartografía, Levantamientos topográficos mediante receptores GNSS,
Aplicaciones de la topografía a proyectos de ingeniería, Lectura e interpretación
de planos topográficos, Fundamentos de sensores remotos, teledetección y
Sistemas de Información Geográfica

3. Competencias

Competencias Generales

- CG.01: Identifica la importancia del trabajo en equipo para integrarse y participar en


forma efectiva en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.

- CG.02: Es capaz de comunicar conocimientos y experiencias de su formación de manera


clara y convincente en forma oral, escrita y gráfica, según los diferentes tipos de
interlocutores.
Competencias específicas
- CE.01: Conoce instrumentos de planificación y formulación de proyectos en
ingeniería para el desarrollo de infraestructura productiva y social;
aprovechamiento y uso eficiente de los recursos hídricos; la mecanización y
modernización de la agricultura y el uso eficiente de las energías.
- CE.03: Conoce y aplica conceptos y herramientas para diseñar obras de
infraestructura productiva, social y de servicios: obras de infraestructura
hidráulica, sistemas de riego tecnificado, así como también en la prevención y

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

mitigación de desastres.
Al final de la asignatura el estudiante será capaz de:
- Conocer y utilizar los principios, métodos y técnicas topográficas utilizadas en
campo y gabinete, para realizar los levantamientos topográficos, y la
respectiva elaboración de los planos topográficos, de pequeñas y medianas
extensiones de terreno.
- Conocer los fundamentos de la geodesia satelital y sistemas GNSS,
cartografía, así también comprender los elementos básicos de la
fotogrametría, teledetección, sistemas de información geográfica (SIG), así
mismo, conocer el manejo de las aeronaves pilotadas remotamente (RPA), las
técnicas y métodos de la topografía y geodesia moderna, para ser aplicados
en proyectos topográficos de mediana y gran envergadura.
- Participar activamente de trabajo en equipo, investigar, comprender y
organizar, toda información tradicional y reciente a los avances tecnológicos
en topografía y geodesia, la misma utilizada, en la consolidación de
información topográfica relevante, para la formulación y desarrollo de
proyectos topográficos, técnica, económica y socio- ambientalmente viables,
los mismos, materializados en monografías, informes técnicos y
presentaciones.
- Manejar y utilizar los diferentes instrumentos topográficos, principales,
secundarios y auxiliares, de acuerdo al tipo de trabajo a realizar, así mismo,
participa activamente en trabajo en equipo, en realizar levantamientos
topográficos de pequeñas y medianas extensiones, así también, utilizar
softwares especializado, para la gestión de datos, realizar cálculos
topográficos, la elaboración digital de planos y elaboración de informes
técnicos.

4. Programa Calendarizado de Contenidos


UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
Logro: Al final de la unidad, el estudiante reconoce los elementos
básicos de la topografía, geodesia y la importancia de los
levantamientos topográficos de un terreno, para luego ser
representados mediante planos topográficos, construido de manera
mecánica o con el uso de software a escala y con precisión.
Contenidos Conceptuales: Topografía, definición, alcances, ramas
que comprende y aplicaciones de la topografía en la ingeniería.
Relación de la topografía con otras ciencias de la Tierra, la
Geodesia, Cartografía y Fotogrametría, Teledetección y los
Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Representación gráfica del terreno: Mapas cartas y planos
topográficos. Escala, cálculo de escala y coordenadas, elaboración
de planos topográficos,
forma y orientación del plano del terreno con respecto al Norte
Magnético
Contenidos Procedimentales: Conoce la topografía como ciencia y
sus aplicaciones en la ingeniería.
Elabora un mapa conceptual sobre Topografía, ramas de la
Semana topografía, relación con otras ciencias de la tierra y aplicaciones.
1y2 Reconoce la importancia de mapas cartas y planos topográficos.
Resuelve problemas de escala planos y mapas y áreas del terreno,
así como ejercicios inherentes a los temas tratados.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

Contribución a la investigación formativa:


Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Presentación de trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (Pags 1-9), editorial:
Representaciones y Servicios de Ingeniería. México, 7a edición.
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 47-51), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.

UNIDAD 2: MEDICION DE DISTANCIAS, ANGULOS Y COORDENADAS


Logro: Al final de la unidad, el estudiante aplica métodos para
medir magnitudes de longitud y angulares, que permitan calcular el
azimut y rumbo de una línea, coordenadas absolutas de un punto y
área de un terreno con precisión y a escala.
Contenidos Conceptuales: Unidades de medidas topográficas,
medida de distancias, longitudes, superficies, volúmenes y ángulos.
Medición de distancias, distancias inclinadas, horizontales y
verticales, medida de distancias con wincha.
Medición de ángulos: Medida de ángulos horizontales y acimutales.
Cálculo de azimut y rumbo de una línea. Métodos e instrumentos
de medición, dibujo de ángulos. Medición de ángulos verticales,
cenitales, nadirales. Error angular, corrección y compensación
angular.
Medición de coordenadas: Coordenadas polares, cartesianas.
Coordenadas topográficas: coordenadas parciales, totales o
absolutas. Coordenadas geodésicas o geográficas (latitud,
longitud). Coordenadas UTM (m-E y m-N). Cálculo de escala y
áreas, ángulos horizontales y verticales.
Contenidos Procedimentales: Observa con detenimiento
Semana las presentaciones PPT sobre medida de distancias,
3y4 ángulos y coordenadas.
Conoce el fundamento de medidas de distancias con
mira. Conoce la importancia de medida electrónica de
distancias
Resuelve problemas de aplicación, a distancias y angulosa si como
de cálculo de coordenadas.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la


información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Paso anunciado 1.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (Pags 19), editorial:
Representaciones y Servicios de Ingeniería. México, 7a edición.
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 47-51), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.
UNIDAD 3: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOS DE PEQUEÑAS
EXTENSIONES
Logro: Al final de la unidad, el estudiante registra distancias y
Semana
ángulos de un terreno con fines de parcelación utilizando equipos
5
topográficos secundarios, para calcular las coordenadas
planimétricas siguiendo los lineamiento básicos y compensaciones
respectivas a fin de obtener las coordenadas absolutas
con precisión.
Contenidos Conceptuales: Levantamiento topográfico: Definición,
fases de un levantamiento topográfico, clasificación de los
levantamientos, métodos y precisión de levantamientos
topográficos. Agrimensura, definición, levantamiento topográfico
de parcelas y lotes de terrenos, lotización y parcelación de tierras.
Levantamientos topográficos perimétricos y planímetros, de
pequeñas extensiones con instrumentos secundarios como el uso
de wincha y jalones, brújula, prisma alineador. Medidas y cálculo de
áreas en campo y gabinete, registro de datos, manejo de libretas
de campo. Calculo de datos y representación gráfica. Elaboración
de planos perimétricos,
planimétricos e informe técnico
Contenidos Procedimentales: Visualiza y socializa material de clase
sobre levantamientos perimétricos y planimétricos con
conocimientos de Agrimensura.
Realiza prácticas de levantamientos de parcelas y de lotes de
terreno, parcelación y lotización de tierras, así como de
rectificación de linderos de parcelas.
Resuelve problemas de aplicación, relacionados a temas de
agrimensura.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y


revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Presentación de trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (Pags 19-26), editorial:
Representaciones y Servicios de Ingeniería. México, 7a edición.
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 54-68), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.

UNIDAD 4: INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS PRINCIPALES


Logro: Al final de la unidad, el estudiante maneja correctamente
instrumentos topográficos principales y sus accesorios siguiendo
las pautas básicas de estacionamiento, configuración de equipo y
toma de datos, utilizando el método de radiación con cambio y sin
Semana cambio de punto de estación.
6 Contenidos Conceptuales: Clasificación de los instrumentos
topográficos, principales y segundarios y/o auxiliares.
El Teodolito, generalidades, características técnicas. Clasificación,
teodolitos mecánicos, teodolitos electrónicos. Operación del
teodolito electrónico, estacionamiento y lectura de ángulos y
distancias, fundamento de medida de distancias con mira, precisión
y errores de mediciones con teodolito.
Contenidos Procedimentales: Reconoce la diversidad de
instrumentos topográficos, desde los más sencillos como la wincha,
óptico-mecánicos, electro-ópticos hasta los geodésicos GNSS de
precisión.
Conoce el manejo del teodolito electrónico, la medida de ángulos y
distancias y el registro de datos en la libreta de campo.
Resuelve problemas y ejercicios de aplicación inherentes al tema
de manejo del teodolito por el método de radiación.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

como Interpretar los datos y su representación grafica


Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Presentación de trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 78-96), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.
UNIDAD 5: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS CON TEODOLITO
Logro: Al final de la unidad, el estudiante utiliza el teodolito en la
ejecución de levantamientos topográficos de pequeña a mediana
extensión de terreno,
haciendo uso de métodos de poligonales abierta y cerrada, de
forma ordenada y minimizando errores.
Contenidos Conceptuales: Levantamiento topográfico con método
de poligonales cerradas o abiertas con puntos de control geodésico
y topográfico. Puntos de control geodésico (GPC), establecidos por
señales fijas de concreto con coordenadas UTM generadas por
posiciona-miento global por satélite, uso de equipos GNSS. Puntos
de control topográfico como los Bench Mark (BM) establecidos
mediante hitos, poligonales abiertas o cerradas con teodolito y
Semana nivelación geométrica con nivel de ingeniero. Sistema de apoyo
7y8 establecido mediante poligonales cerradas, con medidas de
ángulos horizontales por método de repetición, o poligonales
abiertas por método de deflexiones con teodolito y control
altimétrico con nivel de ingeniero. Levantamiento de detalles y
desniveles del terreno por radiación con teodolito.
Registro de datos en libreta de campo y transferencia de datos.
Procesamiento de datos, uso de programas de computación,
cálculos de: distancias y ángulos, error lineal, angular y altimétrico,
correcciones, acimuts, rumbos, coordenadas topográficas
coordenadas UTM y dibujo del plano topográfico. Procesamiento
automatizado de datos y del dibujo del plano.
Contenidos Procedimentales: Conoce levantamientos topográficos
por método de poligonales, así como de puntos y señales de
control geodésico de levantamientos topográficos.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

Conoce los puntos y señales de red de apoyo como los vértices de


triangulación y de poligonales abiertas o cerradas.
Conoce y ejecuta el control horizontal y vertical del levantamiento
del sistema de apoyo o vértices de poligonales.
Calcula errores de cierre, tolerancias correcciones y asuste de
poligonales. Conoce y ejecuta el levantamiento de detalles y
desniveles del terreno.
Procesa datos y elabora planos topográficos e informe técnico.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad
de trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Paso anunciado 2.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 98-125), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.
Semana 9 Examen Parcial

UNIDAD 6: NIVELACION GEOMÉTRICA Y NIVEL DE INGENIERO


Logro: Al final de la unidad, el estudiante conoce las formas de
nivelación
topográfica y como ejecutar una nivelación de un terreno con fines
agrícolas,
haciendo uso del nivel de ingeniero y demostrando eficiencia en el
proceso de
nivelación.
Contenidos Conceptuales: Altimetría, influencia de la curvatura de la
tierra.
Nivelación Topográfica, conceptos básicos, clasificación de la
nivelación,
nivelación geométrica o diferencial. El nivel de ingeniero,
descripción, clases,
precisión, nivel digital y niveles láser. Formas de nivelación
geométrica,
cálculos, error y tolerancias de nivelación, corrección y
compensación de
Semana cotas. Nivelación trigonométrica o taquimétrica, interpolación de
10 cotas y generación de curvas de nivel, aplicaciones, nivelación y
movimiento de tierras con fines agrícolas, construcción, urbanismo,
en caminos, carreteras,
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

etc.
Contenidos Procedimentales: Conoce los conceptos de
altimetría,
nivelación topográfica geométrica y trigonométrica.
Conoce el manejo y uso del nivel de ingeniero
Procesa datos de nivelación geométrica, error, tolerancias,
correcciones y
compensación de cotas.
Conoce el levantamiento de perfiles y secciones transversales
Elabora curvas de nivel
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.

Contribución a la investigación formativa:


Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (Pags 79-121), editorial:
Representaciones y Servicios de Ingeniería. México, 7a edición.

UNIDAD 7: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL


Logro: Al final de la unidad, el estudiante hace levantamientos
topográficos con estación total para pequeñas extensiones de
terreno utilizando métodos,
de triangulación, poligonales y radiación, de manera adecuada.
Contenidos Conceptuales: Topografía sistematizada con Estaciones
totales: Conceptos, ventaja de uso, fundamento físico de medida
electrónica de distancias, características técnicas, precisión
instrumental, memoria interna y baterías, accesorios.
Nomenclatura y funciones, configuración. Estacionamiento y
operación de una estación total, lectura de ángulos, distancias y
coordenadas (NEZ), medida de distancias remotas. Colección de
datos y transferencia de datos.
Levantamiento topográfico con estación total, manejo y uso de
programas o software especializados de topografía.
Procesamiento de datos y dibujo, interpolación, curvas de nivel.
Semana Dibujo automatizado de un plano topográfico, modelamiento digital
11 y 12 del terreno, MDE
Contenidos Procedimentales: Reconoce la importancia de la
topografía sistematizada con instrumentos topográficos de
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

precisión.
Conoce la operación y uso de estaciones totales y equipos GPS.
Conoce levantamientos topográficos mediante el uso de estaciones
totales. Conoce la operación y uso de software topográficos de
procesamiento de datos y elaboración sistematizado del plano
topográfico.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos

- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así


como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Paso anunciado 3.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (Pags 122), editorial:
Representaciones y Servicios de Ingeniería. México, 7a edición.
UNIDAD 8: FUNDAMENTOS DE GEODESIA Y CARTOGRAFÍA
Logro: Al final de la unidad, el estudiante reconoce los Datum
geodésicos locales y globales basados en los fundamentos y
elementos básicos de la
Geodesia, de manera correcta.
Contenidos Conceptuales: Fundamentos de Geodesia y cartografía:
Elementos básicos de Geodesia. Forma y dimensiones de la Tierra,
geoide, elipsoide de referencia y superficie topográfica, alturas y
elevación. Sistemas de referencia geodésicos: Datum geodésico,
datum global y local, WGS-84, PSAD56, SIRGAS, sistemas de
coordenadas geodésicas.
Sistemas de proyecciones cartográficas, coordenadas geográficas y
coordenadas UTM, transformación de coordenadas.
Contenidos Procedimentales: Reconoce los fundamentos básicos de
Geodesia y cartografía.
Reconoce irregularidades de forma de la tierra y los modelos de
su representación, modelo esférico, elipsoidal, geoidal y plano.
Reconoce los sistemas de referencia geodésico, datum global y
local, coordenadas geodésicas.
Semana
Conoce proyecciones cartográficas, coordenadas UTM,
13
cálculos, transformación de coordenadas.
Conoce el establecimiento de puntos de control geodésico
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 16-28), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.
Semana UNIDAD 9: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICO CON RECEPTORES
14 GNSS
Logro: Al final de la unidad, el estudiante hace levantamientos
topográficos con receptores GNSS para pequeñas extensiones de
terreno haciendo uso de receptores GNSS-Navegadores de manera
correcta.
Contenidos Conceptuales: Sistemas de posicionamiento global por
satélite (GPS), fundamento fisicomatemático, Sistema Global de
Navegación por Satélite (GNSS), receptores GNSS, métodos y
técnicas de posicionamiento satelital. Topografía geodésica o
satelital, ventajas y desventajas respecto a levantamientos
topográficos con estaciones totales.
Levantamientos topográficos perimétricos y planimétricos y
catastrales, mediante el uso de equipos receptores GNSS,
características, técnicas de manejo y uso de equipos receptores
GNSS en levantamientos topográficos de pequeña extensión y
cartográficos en superficies de gran extensión. Representación
gráfica en mapas cartas y planos mediante coordenadas
UTM.
Contenidos Procedimentales: Reconoce los principios físicos del
sistema de posicionamiento global por satélite, cómo funciona,
componentes del GNSS.
Configura equipos GNSS-Navegadores, datum, coordenadas
geodésicas, UTM, unidades.
Conoce operación de equipos GNSS-navegadores en labores
de Geolocalización, inventarios, monitoreos, etc.
Realiza levantamientos planimétricos en terrenos de mediana y
gran extensión mediante uso de equipos GNSS-navegadores.
Dibuja planos planimétricos con uso de programas, Excel, AutoCad
sistemas google earth, SIG, etc.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 16-28), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.
UNIDAD 10: PROYECTO TOPOGRÁFICO E INTERPRETACION DE
PLANOS
Logro: Al final de la unidad, el estudiante conoce el manejo y
uso de
Semana cartografía topográfica, mapas, cartas y planos topográficos, a
15 través de ejemplos prácticos que permiten su interpretación,
siguiendo los lineamientos
topográficos de forma correcta.
Contenidos Conceptuales: Mapas y carta y planos, sistemas de
control
cartográfico, lectura de mapas cartas y planos topográficos, formas
del relieve

y pendientes del terreno (geoformas del terreno), interpretación de


superficies terrestres mediante curvas de nivel, modelo digital del
terreno (MDE), unidades de mapeamiento, cobertura y uso o
detalles del terreno, delimitación de unidades de pendientes y de
relieve del terreno.
Manejo y uso de la cartografía nacional, Manejo de la carta
nacional, aplicaciones en delimitación y ubicación de terrenos con
fines agrícolas, delimitación y ubicación de propiedades o
proyectos, cuencas hidrográficas,
etc.
Contenidos Procedimentales: Conoce la cartografía topográfica
nacional como mapas, cartas y planos topográficos.
Conoce las geoformas y pendientes del terreno a través de un mapa
o plano con curvas de nivel y MDE del terreno.
Elabora mapas de pendientes y relieves del terreno.
Conoce el manejo y uso de la carta nacional y aplicaciones en
ubicación y delimitación de áreas en terrenos y proyectos de
ingeniería.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

Investiga sobre sistemas cartográfico y la necesidad de


automatización de la cartografía y el uso de los SIG y los GNSS
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Paso anunciado 4.
Referencias bibliográficas obligatorias
Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (Pags 122 - 132), editorial:
Representaciones y Servicios de Ingeniería. México, 7a edición.
UNIDAD 11: FUNDAMENTOS DE SENSORES REMOTOS Y SIG
Logro: Al final de la unidad, el estudiante programa un plan de vuelo
para un
RPAS, utilizando los fundamentos de la fotogrametría y los
Sistemas de
Información Geográfica (SIG) de manera exitosa.
conoce elementos básicos de Fotogrametría, Teledetección y los
Sistemas de
Información Geográfica (SIG), así como el manejo y uso
potencial de
Aeronaves Pilotadas Remotamente (RPA) o drones y sus
Semana aplicaciones.
16 y 17 Contenidos Conceptuales: Fotogrametría, fundamentos
básicos de
fotogrametría aérea con operación de Aeronaves Pilotadas
Remotamente (RPA) o drones, evolución histórica, tipos de
RPA. Cámaras RGB.
Teledetección, base física espectro electromagnético, sensores
remotos,
cámaras multiespectrales, termográficas, lidar y radar. El
procesamiento
digital de imágenes de RPA y la elaboración de mapas temáticos
con ayuda
de los sistemas de información geográfica (SIG), así la
automatización de la
cartografía. Uso de RPA en otras aplicaciones, como en catastro,
monitoreo
y gestión agrícola, monitoreo de desastres, etc.
Levantamientos
fotogramétricos con RPAS, diseño y ejecución de vuelos y toma de

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

fotos aéreas. Procesamiento de imágenes y elaboración de planos


topográficos con curvas de nivel, otros productos entregables.
Como fotomosaicos MDE, etc.
Contenidos Procedimentales: Reconoce la importancia del uso de los
RPAS en topografía
Conoce elementos básicos de fotogrametría para el diseño y
ejecución de un plan de vuelo y toma de fotografías aéreas.
Conoce software y herramientas básicas de pos proceso de fotos
aéreas para obtención de planos topográficos.
Conoce nociones básicas de Teledetección y SIG en la obtención de
mapas temáticos y de aplicación de técnicas de catastro,
inventario y monitoreos
mediante el uso de RPAS.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Trabajo encargado.
Semana Examen Final
18
Referencias bibliográficas obligatorias (textos académicos y/o artículos
científicos actualizados, incluyendo producción intelectual del docente)
- Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (Pags 132), editorial:
Representaciones y Servicios de Ingeniería. México, 7a edición.

Programa Calendarizado de Prácticas (laboratorios, seminarios, talleres, salidas de


campo, etc.), según corresponda

Unida
Semana Título de la práctica
d
1 1 Introducción: Información sobre prácticas a desarrollar
1 2 Manejo y uso de instrumentos secundarios

2 3 Manejo y uso de instrumentos auxiliares

2 4 Agrimensura

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

3 5 Taller 01: Agrimensura (a mano o en cad.)


4 6 Manejo y uso del teodolito electrónico
5 7 Levantamiento por radiación con teodolito
5 8 Taller 2: Elaboración de plano desde levantamiento por radiación

9 Levantamiento y elaboración de plano con receptores navegadores GPS


6 10 Taller 3: Gestión de datos de receptores GPS navegador

7 11 Levantamiento de una poligonal cerrada con red de apoyo

7 12 Manejo de nivel de Ingeniero y nivelación diferencial

8 13 Taller 4: Cálculos de poligonal cerrada


9 14 Levantamiento taquimétrico con teodolito
10 15 Manejo de Estación total

11 16 Taller 05: Elaboración de plano topográfico


11 17 Manejo y uso de dron
* 18 Examen final de Practicas

*Si la asignatura es de naturaleza teórica, precisar “No aplica”.

5. Programa Calendarizado de Evaluaciones


Unidad Semana T/P Título de la Evaluación Instrumento de Evaluación
4, 8, 12
2 - 10 y 15 T Paso anunciado Rúbrica

1 – 10 8, 17 T Trabajo encargado Rúbrica


6 9 T Examen parcial Prueba escrita

11 18 T Examen final Prueba escrita

Informe semanal grupal


1 - 10 2 - 16 P Rúbrica de evaluación
de laboratorio

11 17 P Trabajo final Rúbrica

6. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
a) Estrategias durante las sesiones teóricas:
Para el desarrollo de la teoría se aplicará, los métodos didácticos a) deductivo
– analítico en un 70% y b) inductivo – sintético en un 30%, así mismo el desarrollo,
tendrá tres momentos bien definidos:
En un primer momento, al inicio de cada sesión de clase durante 5 a 10 min, se
compartirá una experiencia, imagen o video, referente al tema de la clase, y

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

se promoverá recibir alguna opinión o pregunta (Motivación), así mismo, a los


estudiantes se les formulará preguntas, del tema de la sesión misma y de
temas ya abordados en sesiones anteriores (Recuperación de saberes previos),
se procura guiarlos en su respuesta y pensamiento crítico (Conflicto cognitivo),
aumentando la participación de los estudiantes en clase.
En un segundo momento, las clases se desarrollarán aplicando el método de la
exposición magistral de modo presencial o virtual (Transferencia y
procesamiento de la información), usando presentación en PowerPoint y
eventualmente en pizarra, las presentaciones de las conferencias y se
compartirán y estarán disponibles en el AULA virtual UNALM, así mismo, se
forman grupos de 4 o 5 estudiantes, para que discutan los conceptos
vertidos en la exposición magistral, y se les solicitará que respondan
preguntas o elaboren mapas conceptuales (Aplicación de lo aprendido).
En un tercer momento y cierre, Se realiza un breve resumen de lo que se trató
en la clase, las dificultades que se tuvo en realizar las actividades
encargadas, como mapas conceptuales y responder las preguntas
formuladas (Reflexión y Meta-cognición). Finalmente se aplicará una prueba
de evaluación o cuestionario en línea, para consolidar los conceptos de la
teoría el tema tratado, el mismo que será aplicado en forma virtual y
asincrónica (Evaluación formativa o calificada)
b) Estrategias durante las sesiones prácticas:
En el desarrollo de la práctica será aplicando, los métodos didácticos: a)
inductivo – sintético en un 80% y b) deductivo – analítico en un 20%, las prácticas se
desarrollarán en brigadas de trabajo de 5 integrantes, en campo y
eventualmente en gabinete o laboratorio de cómputo; generalmente cada
sesión de practica tendrá tres partes:
Primera Parte: (Inicio), Se comenta un caso práctico del tema, haciendo una
motivación, luego se realizarán preguntas con respuestas libres, ya sea
individual o por dirigidas, sobre conocimientos previos del tema impartidos
en teoría, haciendo la recuperación de saberes previos, luego se realizará una
exposición breve del tema de la práctica, para finalmente realizar preguntas
discutidas del tema de práctica, generándoles un conflicto cognitivo.
Segunda Parte: (Desarrollo), Se realiza el desarrollo de la práctica propiamente
dicho, a través del manejo y uso de equipos topográficos, aplicativos móviles,
softwares, herramientas y materiales físicas y digitales, para el
levantamiento y procesamiento de información, a través del dialogo, la
discusión, lecturas, anotaciones y cálculos simples, para finalmente, reforzar
aspectos importantes del tema, y presentar un casos nuevos y generales, a
una especie de transferencia del conocimiento a nuevas situaciones.
Tercera Parte: (Cierre), Se recibe comentario y opiniones sobre las dificultades
y destrezas presentadas durante el desarrollo de la práctica, y se responden
las preguntas del momento de inicio, haciendo una reflexión, meta-cognición, y
retroalimentación. Para finalizar se plantea y formula, la terea del tema de la
práctica, el que se solicitará que se desarrolle en forma individual o por
brigada, de manera asincrónica y se entregará en un tiempo establecido de
semana vía Moodle, que será la evaluación.
El trabajo encargado, es importante para que los estudiantes conozcan,
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

comprendan y afiancen los principios, métodos y técnicas de topografía y


geodesia, utilizadas en campo y gabinete, para realizar proyectos de
levantamiento topográfico. En tal sentido, en grupo de cuatro estudiantes,
según su interés elegirán un tema facilitado por el profesor.
El trabajo encargado, deben contener dos partes importantes, una primera
parte teórica, básicamente revisión de literatura y una segunda parte
práctica, que es la aplicación de la teoría de la revisión bibliográfica. Se debe
seguir la estructura de una monografía o informe académico, mínimamente
con el siguiente contenido:
Resumen, Tabla de contenidos, Introducción, Objetivos, Revisión de
Literatura, Metodología, Resultados y discusión, Conclusiones y
Recomendaciones, Referencias bibliografía, Anexos (Imágenes, link a videos,
otros). Finalmente, cada grupo tendrá que entregar la monografía del
trabajo y sustentar en una presentación oral de 20 minutos al final del
semestre (15-20 diapositivas).

7. Responsabilidad Social Universitaria


La asignatura contempla actividades relacionadas al bienestar de la sociedad;
donde podemos detallar actividades de campo dentro de la universidad, donde se
aporta con la transferencia de tecnología a través de servicios de levantamientos
topográficos con equipos principales.

8. Sistema de Evaluación
Instrumentos de
Contenido Actividades Ponderación
Evaluación
a) Trabajos encargados 10% Rúbrica
Conceptuales
20% Prueba escrita
(relacionadas a la b) Evaluación de medio curso
teoría) 20% Prueba escrita
c)Evaluación final
Procedimentales 30% Rúbrica
d) Informe de prácticas semanales
(relacionadas a la
práctica, al “saber e) Trabajo final 10% Rúbrica
hacer”)
f) Participación activa y pasos 10% Rúbrica
Actitudinales
anunciados
TOTAL 100%

9. Referencias Bibliográficas

1. Mendoza Dueñas, Jorge (2020). Topografía y geodesia (2.ª ed.). Técnicas


modernas Lima.
2. Montes de Oca, Miguel (1995). Topografía (7.ª ed.). Representaciones y
Servicios de Ingeniería. México.
3. Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (4.ª ed.). Escuela colombiana de ingeniería.
4. Bordón Ferre, Yolanda., & Martin Villanueva, Roberto (2015). Topografía
agraria (1.ª ed.). Síntesis. Madrid.
5. Gallego Salguero, Aurea (2013). Manual de topografía en ingeniería (1.ª
ed.). Universidad Politécnica de Valencia.
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento Académico de Recursos
Hídricos

6. Megías Arnedo, Miguel (2012). Topografía general para agrícolas.


Universidad Politécnica de Valencia.
7. Rengifo Barberi, José I.(2016). Ejercicios básicos de topografía (1.ª ed.).
Universidad de los Andes. Bogotá.
8. Priego De Los Santos, Enrique (2015). Topografía, instrumentación y
observaciones topográficas (1.ª ed.). Universidad Politécnica de Valencia.
9. Pons Valls, Josep M. (2015). Manual de Topografía práctica. Bellisco
Ediciones (1.ª ed.). Madrid.
10. Fernández García, Silvino (2012). Topografía y Geomática básicas en
ingeniería (1.ª ed.). Bellisco Ediciones. Madrid.
11. Mc Cormac, Jack (2012). Topografía (1.ª ed.). Limusa Wiley, México.
12. Pena Alcala, Benjamín (2010), Topografía para principiantes (1.ª ed.). Limusa UNAM.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Robles Silvestre, Comisión de Evaluación por Consejo de
Joselito Unidad de Calidad y Competencias y Currículo FIA Facultad de
Docente Acreditación FIA Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Ingeniería
director del departamento académico Agrícola

También podría gustarte