RH_IA2006_Topografia I (1) (1)
RH_IA2006_Topografia I (1) (1)
RH_IA2006_Topografia I (1) (1)
SÍLABO
1. Información General
a) Asignatura: Topografía I
b) Código: IA2006
c) Créditos: 3
d) Horas de teoría: 02 h semanales
e) Horas de práctica: 03 h semanales
f) Requisitos: IA1014 Dibujo en Ingeniería
g) Docente(s) y jefe(s) de práctica:
Robles Silvestre, Joselito Jersin (joselitorobles@lamolina.edu.pe)
Becerra Pajuelo, Ángel (abecerra@lamolina.edu.pe)
h) Ciclo: 04
i) Semestre: 2024-II
j) Modalidad: Presencial
2. Sumilla
El curso de topografía I, pertenece al área de formación de la especialidad de
Geomática, el mismo es de carácter obligatorio y de naturaleza teórico-práctico,
cuyo propósito es, que el estudiante conozca y aplique los métodos para
efectuar levantamientos topográficos de pequeñas y medianas extensiones de
terreno, mediante la operación y uso de instrumentos topográficos, así como la
representación gráfica del relieve y detalles planímetros, de cobertura y uso del
terreno, a escala adecuada.
Los contenidos son: Introducción a la topografía, Medición de distancias,
ángulos y coordenadas, Levantamientos topográficos de pequeñas extensiones,
Instrumentos topográficos principales y manejo de teodolito, Levantamientos
topográficos con teodolito, nivelación geométrica y nivel de ingeniero,
Levantamiento topográfico con estaciones totales, Fundamentos de geodesia y
cartografía, Levantamientos topográficos mediante receptores GNSS,
Aplicaciones de la topografía a proyectos de ingeniería, Lectura e interpretación
de planos topográficos, Fundamentos de sensores remotos, teledetección y
Sistemas de Información Geográfica
3. Competencias
Competencias Generales
mitigación de desastres.
Al final de la asignatura el estudiante será capaz de:
- Conocer y utilizar los principios, métodos y técnicas topográficas utilizadas en
campo y gabinete, para realizar los levantamientos topográficos, y la
respectiva elaboración de los planos topográficos, de pequeñas y medianas
extensiones de terreno.
- Conocer los fundamentos de la geodesia satelital y sistemas GNSS,
cartografía, así también comprender los elementos básicos de la
fotogrametría, teledetección, sistemas de información geográfica (SIG), así
mismo, conocer el manejo de las aeronaves pilotadas remotamente (RPA), las
técnicas y métodos de la topografía y geodesia moderna, para ser aplicados
en proyectos topográficos de mediana y gran envergadura.
- Participar activamente de trabajo en equipo, investigar, comprender y
organizar, toda información tradicional y reciente a los avances tecnológicos
en topografía y geodesia, la misma utilizada, en la consolidación de
información topográfica relevante, para la formulación y desarrollo de
proyectos topográficos, técnica, económica y socio- ambientalmente viables,
los mismos, materializados en monografías, informes técnicos y
presentaciones.
- Manejar y utilizar los diferentes instrumentos topográficos, principales,
secundarios y auxiliares, de acuerdo al tipo de trabajo a realizar, así mismo,
participa activamente en trabajo en equipo, en realizar levantamientos
topográficos de pequeñas y medianas extensiones, así también, utilizar
softwares especializado, para la gestión de datos, realizar cálculos
topográficos, la elaboración digital de planos y elaboración de informes
técnicos.
etc.
Contenidos Procedimentales: Conoce los conceptos de
altimetría,
nivelación topográfica geométrica y trigonométrica.
Conoce el manejo y uso del nivel de ingeniero
Procesa datos de nivelación geométrica, error, tolerancias,
correcciones y
compensación de cotas.
Conoce el levantamiento de perfiles y secciones transversales
Elabora curvas de nivel
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
precisión.
Conoce la operación y uso de estaciones totales y equipos GPS.
Conoce levantamientos topográficos mediante el uso de estaciones
totales. Conoce la operación y uso de software topográficos de
procesamiento de datos y elaboración sistematizado del plano
topográfico.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 16-28), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.
Semana UNIDAD 9: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICO CON RECEPTORES
14 GNSS
Logro: Al final de la unidad, el estudiante hace levantamientos
topográficos con receptores GNSS para pequeñas extensiones de
terreno haciendo uso de receptores GNSS-Navegadores de manera
correcta.
Contenidos Conceptuales: Sistemas de posicionamiento global por
satélite (GPS), fundamento fisicomatemático, Sistema Global de
Navegación por Satélite (GNSS), receptores GNSS, métodos y
técnicas de posicionamiento satelital. Topografía geodésica o
satelital, ventajas y desventajas respecto a levantamientos
topográficos con estaciones totales.
Levantamientos topográficos perimétricos y planimétricos y
catastrales, mediante el uso de equipos receptores GNSS,
características, técnicas de manejo y uso de equipos receptores
GNSS en levantamientos topográficos de pequeña extensión y
cartográficos en superficies de gran extensión. Representación
gráfica en mapas cartas y planos mediante coordenadas
UTM.
Contenidos Procedimentales: Reconoce los principios físicos del
sistema de posicionamiento global por satélite, cómo funciona,
componentes del GNSS.
Configura equipos GNSS-Navegadores, datum, coordenadas
geodésicas, UTM, unidades.
Conoce operación de equipos GNSS-navegadores en labores
de Geolocalización, inventarios, monitoreos, etc.
Realiza levantamientos planimétricos en terrenos de mediana y
gran extensión mediante uso de equipos GNSS-navegadores.
Dibuja planos planimétricos con uso de programas, Excel, AutoCad
sistemas google earth, SIG, etc.
Contenidos Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, capacidad de
trabajo en equipo.
Contribución a la investigación formativa:
Revisar los antecedentes del tema con el manejo adecuado de la
información científica.
- Buscar sistemáticamente información relacionado al tema y
revisarla de manera crítica.
Generar datos
- Usar las técnicas instrumentales y manejar los equipos
topográficos correctamente
- Registrar datos de variables medibles, así como procesar datos
secundarios Analizar los datos
- Discriminar, valorar los datos y representarlo en un plano; así
como Interpretar los datos y su representación grafica
Elaborar conclusiones en base a los resultados
- Establecer conclusiones y plasmarlo en un informe; valorar
resultados, contribuciones y limitaciones y de ser necesario
elaborar recomendaciones.
Evaluaciones de la Unidad: Trabajo encargado.
Referencias bibliográficas obligatorias
- Torres Nieto, Álvaro (2014). Topografía (Pags 16-28), editorial: Escuela
colombiana de ingeniería. Colombia, 4a edición.
UNIDAD 10: PROYECTO TOPOGRÁFICO E INTERPRETACION DE
PLANOS
Logro: Al final de la unidad, el estudiante conoce el manejo y
uso de
Semana cartografía topográfica, mapas, cartas y planos topográficos, a
15 través de ejemplos prácticos que permiten su interpretación,
siguiendo los lineamientos
topográficos de forma correcta.
Contenidos Conceptuales: Mapas y carta y planos, sistemas de
control
cartográfico, lectura de mapas cartas y planos topográficos, formas
del relieve
Unida
Semana Título de la práctica
d
1 1 Introducción: Información sobre prácticas a desarrollar
1 2 Manejo y uso de instrumentos secundarios
2 4 Agrimensura
6. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
a) Estrategias durante las sesiones teóricas:
Para el desarrollo de la teoría se aplicará, los métodos didácticos a) deductivo
– analítico en un 70% y b) inductivo – sintético en un 30%, así mismo el desarrollo,
tendrá tres momentos bien definidos:
En un primer momento, al inicio de cada sesión de clase durante 5 a 10 min, se
compartirá una experiencia, imagen o video, referente al tema de la clase, y
8. Sistema de Evaluación
Instrumentos de
Contenido Actividades Ponderación
Evaluación
a) Trabajos encargados 10% Rúbrica
Conceptuales
20% Prueba escrita
(relacionadas a la b) Evaluación de medio curso
teoría) 20% Prueba escrita
c)Evaluación final
Procedimentales 30% Rúbrica
d) Informe de prácticas semanales
(relacionadas a la
práctica, al “saber e) Trabajo final 10% Rúbrica
hacer”)
f) Participación activa y pasos 10% Rúbrica
Actitudinales
anunciados
TOTAL 100%
9. Referencias Bibliográficas