Trabajo La prueba -Aira
Trabajo La prueba -Aira
Trabajo La prueba -Aira
La prueba (2002) de Cesar Aira. Así pues, se busca realizar una lectura de la obra,
mostrar cómo operan las relaciones dentro de la obra de arte. De esta forma, se observará
cómo funcionan los afectos al interior de la obra de arte, afectos relacionados con el
concepto de deseo, este último vinculado al concepto de cuerpo; y cómo estos conceptos se
y es en esa fuga, en esa ruptura donde se empieza a evidenciar el cambio, los seres
afectados en sus interrelaciones y en su transitar el mundo generan ese espacio, esa fuga,
ese lugar por donde empieza el movimiento de transformación, como líneas o vectores que
desterritorializan y que crean nuevos espacios en el mundo, o en su mundo.
La prueba es una novela donde el mundo y la sociedad se mueven de forma
vertiginosa, pero ese movimiento es dictado por los afectos, por ese deseo que
rige la escritura (y la lectura). Y es, también, el deseo (cierto deseo) el que dibuja un
itinerario literario y sexual que se abre en un mapa de múltiples entradas; que de
ciertos cuerpos textuales (y de ciertos cuerpos sexuados) arma familia —poniendo en
relación autores/as con procedencias literarias e, incluso, pertenencias políticas
disímiles— a partir de ciertos secretos compartidos (de hendiduras en la letra), de
ciertas afecciones comunes, de cierta clandestinidad insinuada pero, también, a partir
de discursos que se seducen abiertamente, violentando tradiciones (Arnes. 2011. 43)
y es el rompimiento de esas tradiciones lo que hace que la obra sea atractiva, puesto que no
escritura; también es la ruptura, la trasgresión de esos conceptos idílicos como el amor y las
Pero qué líneas, qué afectos se presentan al interior de la novela, “son las líneas del
horizonte de su línea abstracta” (Deleuze, 2008.37), son esas líneas del deseo representadas
al interior de la novela por la interacción de las tres protagonistas las que permiten
movilizar la concepción del amor, las que permiten modificar el horizonte hacia la idea del
si Marcia representa este mundo de lo que es, el mundo de la impotencia, ¿qué hace
que Mao y Lenin se detengan en ella? Es aquí donde entra en funcionamiento el amor
como operador. Mao y Lenin postularán el amor como la nominación de la capacidad
de transformación del mundo, del simulacro en realidad o, más precisamente, como lo
que muestra en su nombre una distancia del sujeto consigo mismo. El amor es lo que
une las dos esferas de la vida, las explicaciones y la acción: es una especie de mediador
dialéctico evanescente. En los dichos de Mao y Lenin, amor y acción se equiparan y
son los operadores de la transformación del mundo en mundo (Barros. 145)
y es ese amor, ese afecto lo que genera que la novela se movilice, permitiendo desvirtuar la
realidad para transfigurarla, para transformarla en lo que estos tres cuerpos, en lo que estas
tres chicas, que en principio eran disimiles, desean como prueba de su amor.
Ahora bien, La prueba es una obra donde todo está cambiando, todo se transforma,
desborda cualquier materia vivible o vivida” (Deleuze. 1996. 5), por esto, la novela parece
estar creando aperturas fugaces de esos límites que enmarcan la literatura convencional,
múltiple, que permitirá que el lector intervenga en la obra, donde una vez atrapado por esa
Obras
Aira, Cesar. La prueba. México: Ediciones Era, 2002.
Arnes, Laura. “La lesbiana y la tradición literaria argentina: Monte de Venus como texto
inaugural”, Lectora, 17: 41-52. 2011.
Barros, Cesar. Del “macrocosmos de la hamburguesa” a “lo real de la realidad”: sujeto, consumo
y acción en La prueba de Cesar Aira. University of Pennsylvania Press. Revista Hispánica
Moderna, Volume 65, Number 2, December 2012, pp. 135-152 (Article).
Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.
Deleuze, Gilles. Dos regímenes locos. Valencia: Pre-textos, 2008.