Protocolo de Muestreo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

PROTOCOLO DE MUESTREO

Proyecto: Trazando la Contaminación por Cafeína en el Río Cabí de Quibdó

Autores:

Luis Fernando Murillo Ibarguen

Angy Gisela Mosquera Mosquera

Tutor:

Jhon Jairo López Perea

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba

Facultad de Ingeniería - Programa de Ingeniería Ambiental

2024

1. Introducción

El estudio de la contaminación por cafeína en cuerpos de agua se ha convertido en una

preocupación creciente en la investigación ambiental debido a los efectos potenciales

sobre la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos. La cafeína, un alcaloide

ampliamente consumido presente en productos como café, té y bebidas energéticas, es

introducida en los cuerpos de agua a través de descargas de aguas residuales y otras

fuentes antropogénicas.

En el contexto de Quibdó, el río Cabí se ha identificado como un receptor de estas

sustancias, lo que plantea interrogantes sobre su impacto en la salud ambiental y


2

humana. La creciente urbanización y el inadecuado tratamiento de aguas residuales en la

región han exacerbado la carga contaminante en el río, resaltando la necesidad de

investigaciones específicas sobre contaminantes emergentes como la cafeína.

Antecedentes

El río Cabí, vital para las comunidades locales de Quibdó, ha mostrado signos de

deterioro en su calidad de agua debido a diversas fuentes de contaminación. Estudios

previos han detectado la presencia de contaminantes orgánicos y químicos en el río, pero

la especificidad de la contaminación por cafeína no ha sido ampliamente estudiada en

esta región. La falta de datos sobre este contaminante emergente subraya la urgencia de

un análisis detallado.

Importancia del Proyecto

El principal problema a resolver en este proyecto es la contaminación del río Cabí por

cafeína y su impacto en la calidad del agua. Si no se interviene, la presencia continua de

cafeína puede tener consecuencias adversas para la fauna acuática y la salud humana,

además de afectar el uso recreativo y doméstico del agua. La cafeína puede alterar el

comportamiento y la fisiología de los organismos acuáticos, y su presencia puede ser un

indicador de otras formas de contaminación orgánica.

La implementación de este proyecto proporcionará varios beneficios, incluyendo la

identificación y cuantificación de los niveles de cafeína en el río Cabí, lo que contribuirá a


3

la formulación de estrategias de gestión y mitigación adecuadas para proteger este

recurso vital.

3. Alcance

El presente estudio se centra en la evaluación de la contaminación por cafeína en el río

Cabí, ubicado en Quibdó, Chocó. A continuación, se detallan los aspectos clave que

delimitan el alcance de la investigación:

3.1 Área Geográfica

El área de estudio comprende un tramo específico del río Cabí, abarcando

aproximadamente 10 kilómetros desde su entrada en la ciudad de Quibdó hasta su

desembocadura en el río Atrato. Se identificarán tres puntos de muestreo representativos

a lo largo de este tramo, seleccionados en función de la proximidad a fuentes potenciales

de contaminación, como plantas de tratamiento de aguas residuales y zonas urbanas.

3.2 Tipo de Muestra

Se recolectarán muestras de agua superficial del río Cabí en los puntos de muestreo

seleccionados. Las muestras se tomarán en frascos de vidrio limpios y esterilizados para

evitar contaminaciones cruzadas. Además, se realizarán mediciones in situ de parámetros

fisicoquímicos como pH, temperatura, y conductividad.

3.3 Periodos Temporales de Recolección

Las recolecciones de muestras se llevarán a cabo en tres momentos diferentes a lo largo

del año: durante la temporada de lluvias, en la temporada seca y en un periodo

intermedio. Esto permitirá evaluar las variaciones en la concentración de cafeína y otros

contaminantes en función de las condiciones climáticas y el flujo del río.


4

3.4 Condiciones Particulares a Evaluar

Además de la concentración de cafeína, se analizarán otros parámetros fisicoquímicos del

agua, incluyendo:

 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO): Indicador de la cantidad de materia

orgánica presente.

 Demanda Química de Oxígeno (DQO): Medida de la contaminación orgánica

total.

 Nutrientes: Niveles de nitratos y fosfatos que pueden influir en la calidad del agua.

 Metales Pesados: Evaluación de la presencia de metales tóxicos que pueden

estar asociados con la contaminación industrial.

Este enfoque integral permitirá no solo identificar la presencia de cafeína, sino también

comprender mejor su relación con otros contaminantes y las condiciones del ecosistema

acuático del río Cabí.

4. Descripción del Área de Estudio

El área de estudio se sitúa en el río Cabí, que atraviesa la ciudad de Quibdó, Chocó,

Colombia. Esta región es conocida por su biodiversidad y su importancia ecológica, pero

también enfrenta desafíos significativos debido a la contaminación.

4.1 Información Geográfica

El río Cabí tiene un recorrido aproximado de 50 kilómetros y se encuentra en una zona de

selva tropical húmeda. La cuenca del río está rodeada de montañas y presenta un clima

tropical, con temperaturas promedio que oscilan entre 24 °C y 30 °C. Las precipitaciones
5

son abundantes, especialmente durante la temporada de lluvias, que va de abril a

noviembre.

4.2 Información Ambiental

La región alberga una rica diversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y

en peligro de extinción. Sin embargo, la urbanización y la falta de infraestructura

adecuada para el tratamiento de aguas residuales han contribuido a la degradación de la

calidad del agua. La presencia de contaminantes como metales pesados, nutrientes y

compuestos orgánicos ha sido documentada en estudios anteriores.

4.3 Coordenadas de Muestreo

Se identificarán tres puntos de muestreo específicos a lo largo del río Cabí, cuyas

coordenadas son las siguientes:

 Punto 1: 1119654 N, 1046635 W – Río Cabí bocatoma

 Punto 2: 1118084 N, 1048410 W – Puente del rio Cabi

 Punto 3: 1120042 N, 1053187 W - Puente de Pacurita


6

4.4 Mapas de Ubicación

A continuación, se presenta un mapa que indica los puntos de muestreo seleccionados:

Fuente. Autor – Codechocó


7

5. Diseño del Muestreo

5.1 Método de Muestreo

Se utilizará un muestreo estratificado, donde se dividirá el área de estudio en diferentes

estratos basados en la proximidad a fuentes de contaminación. Esto permitirá obtener una

representación más precisa de la variabilidad en la calidad del agua a lo largo del río

Cabí.

5.2 Unidades de Muestreo

Las unidades de muestreo serán puntos específicos a lo largo del río. Se seleccionarán

tres puntos de muestreo, como se mencionó anteriormente, y se realizarán muestreos en

cada uno de ellos.

5.3 Número de Muestras

Se planifica recolectar un total de 18 muestras de agua, distribuidas equitativamente entre

los tres puntos de muestreo. Esto se justifica con base en el análisis de varianza (ANOVA)

para asegurar la fiabilidad estadística, permitiendo detectar diferencias significativas en

las concentraciones de cafeína y otros contaminantes.

5.4 Frecuencia de Muestreo

Las muestras se recolectarán mensualmente durante un año, lo que permitirá evaluar las

variaciones estacionales en la contaminación por cafeína y otros parámetros

fisicoquímicos.
8

6. Metodología

6.1 Equipos y Materiales

 Frascos de vidrio esterilizados para la recolección de muestras.

 Termómetro para medir la temperatura del agua.

 Medidor de pH portátil.

 Conductímetro para medir la conductividad eléctrica.

 Botellas de muestreo para análisis de DBO y DQO.

 Equipo de protección personal (guantes, gafas, mascarillas).

 Material para el registro de datos (cuadernos, formularios, dispositivos

electrónicos).

6.2 Procedimiento de Muestreo

1. Preparar los frascos de muestreo ámbar de 1000 ml asegurándose de que estén

limpios y esterilizados.

2. Dirigirse al punto de muestreo seleccionado y medir la temperatura y el pH del

agua in situ.

3. Recolectar la muestra de agua sumergiendo el frasco en el agua a una

profundidad de aproximadamente 30 cm.

4. Cerrar el frasco inmediatamente después de la recolección para evitar

contaminación.
9

5. Etiquetar cada frasco con la fecha, hora y ubicación de muestreo.

6. Transportar las muestras al laboratorio en un contenedor refrigerado para su

análisis.

6.3 Control de Calidad

Para garantizar la calidad de las muestras, se implementarán las siguientes medidas:

 Uso de frascos de muestreo esterilizados para prevenir contaminaciones

cruzadas.

 Calibración de equipos (pH, conductividad) antes de cada muestreo.

 Incluir muestras de control en cada sesión de muestreo para evaluar la precisión

de los resultados.

6.4 Registro de Datos

Los datos de campo se registrarán en formularios estandarizados que incluirán:

 Fecha y hora de muestreo.

 Condiciones ambientales (temperatura, humedad).

 Resultados de mediciones in situ (pH, conductividad).

 Observaciones adicionales sobre el sitio de muestreo.

Este enfoque metódico asegurará la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en

el estudio de la contaminación por cafeína en el río Cabí.

7. Manipulación y Almacenamiento de Muestras


10

7.1 Transporte de Muestras

Las muestras recolectadas se transportarán al laboratorio en un contenedor refrigerado a

una temperatura de 4 °C. Este método de transporte es crucial para evitar alteraciones en

la composición química de las muestras. Se debe evitar la exposición directa a la luz solar

y mantener las muestras en posición vertical para prevenir derrames.

7.2 Condiciones de Almacenamiento

Una vez en el laboratorio, las muestras se almacenarán en un refrigerador a 4 °C y deben

ser analizadas dentro de un plazo máximo de 24 horas. Si no se pueden analizar dentro

de este período, se deberá congelar las muestras a -20 °C. Las muestras congeladas

deben ser analizadas dentro de un mes para asegurar la integridad de los resultados.

8. Análisis de las Muestras

8.1 Métodos Analíticos

Se utilizarán los siguientes métodos analíticos para examinar las muestras de agua:

 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC): Para la cuantificación de

cafeína y otros contaminantes orgánicos.

 Espectrofotometría UV-Vis: Para la determinación de parámetros fisicoquímicos

como DBO y DQO.

 Espectrometría de masas: Para la identificación y cuantificación de compuestos

traza.

8.2 Equipos y Técnicas de Análisis

Los equipos utilizados incluirán:

 HPLC con detector UV.


11

 Espectrofotómetro UV-Vis.

 Espectrómetro de masas acoplado a cromatografía.

Se seguirán estándares de referencia de organismos como la EPA y la ISO para

garantizar la calidad del análisis. Los procedimientos de control de calidad incluirán la

utilización de muestras de control y la calibración regular de los equipos de análisis.

9. Criterios de Aceptación o Rechazo de Muestras

Las muestras serán consideradas aceptables si cumplen con los siguientes criterios:

 No deben presentar daños visibles en el frasco de muestreo.

 Las muestras no deben haber sido expuestas a temperaturas superiores a 4 °C

durante el transporte.

 No debe haber evidencias de contaminación externa (por ejemplo, partículas

extrañas en el frasco).

Si una muestra no cumple con alguno de estos criterios, deberá ser descartada y se

deberá realizar un nuevo muestreo.


12

10. Resultados Esperados

Se espera obtener los siguientes tipos de resultados tras el análisis de las muestras:

 Niveles de cafeína: Concentraciones de cafeína en las muestras de agua,

expresadas en mg/L.

 Parámetros fisicoquímicos: Valores de DBO, DQO, pH, y conductividad

eléctrica.

 Comparación temporal: Variaciones en los niveles de contaminantes a lo largo

del tiempo y entre los diferentes puntos de muestreo.

Los indicadores clave incluirán la identificación de tendencias en la contaminación y la

evaluación de la calidad del agua en relación con los estándares establecidos.

11. Evaluación Estadística

Para asegurar una interpretación adecuada de los datos recolectados, se aplicarán los

siguientes métodos de análisis estadístico:

 ANOVA: Para determinar si hay diferencias significativas en las concentraciones

de cafeína entre los diferentes puntos de muestreo y a lo largo del tiempo.

 Pruebas t: Para comparar las medias de dos grupos de datos (por ejemplo, antes

y después de un evento específico).

 Correlaciones: Para evaluar la relación entre los niveles de cafeína y otros

parámetros fisicoquímicos.

12. Responsabilidades
13

Las responsabilidades se asignarán de la siguiente manera:

 Coordinador del Proyecto: Supervisar el progreso general del estudio y asegurar

el cumplimiento de los plazos.

 Técnico de Muestreo: Realizar la recolección de muestras y asegurar la calidad

de los datos en el campo.

 Analista de Laboratorio: Llevar a cabo los análisis de las muestras y gestionar el

control de calidad.

 Estadístico: Realizar el análisis estadístico de los datos recolectados y preparar

informes.

13. Cronograma

El cronograma detallado para las distintas etapas del muestreo es el siguiente:

Etapa Fecha de Fecha de Finalización

Inicio

Planificación del Muestreo 01/10/2024 15/10/2024

Recolección de Muestras 16/10/2024 30/10/2024

Análisis de Muestras 01/11/2024 15/11/2024

Evaluación de Resultados 16/11/2024 30/11/2024

Presentación de Resultados 01/12/2024 10/12/2024


14

14. Referencias

Las siguientes fuentes se utilizarán para desarrollar el protocolo:

 EPA. (2020). Method 1664: Total Oil and Grease and Silica Gel Cleanup.

 ISO. (2019). ISO 5667-1: Water quality — Sampling — Part 1: Guidance on the

design of sampling programmes.

 Smith, J. et al. (2021). Analysis of Caffeine in Water Samples: A Review. Journal of

Environmental Science.
15

También podría gustarte