FICHA XVIII. Definición y propósito
FICHA XVIII. Definición y propósito
FICHA XVIII. Definición y propósito
Estás trabajando con tus estudiantes de tercer grado en un proyecto comunitario sobre la
historia local. El objetivo del proyecto es que los estudiantes escriban textos en los que describan
eventos históricos de su comunidad en orden cronológico, basándose en entrevistas con personas
mayores del lugar.
Durante la fase de identificación del proyecto, decides implementar un medio de evaluación
oral para recolectar información sobre la comprensión de tus estudiantes. Quieres que expresen lo
que saben sobre la historia local y que organicen los hechos de manera cronológica en una
conversación grupal.
Reflexiona sobre las siguientes preguntas y elabora una respuesta que muestre cómo usarías
la evaluación oral de manera formativa para identificar las habilidades de tus estudiantes. Redacta
tu reflexión teniendo en cuenta cómo guiarías a los estudiantes a organizar hechos
cronológicamente en su texto:
7.- ¿Cómo formularías preguntas abiertas durante la conversación oral para evaluar la
comprensión cronológica de los hechos?
La formulación de preguntas abiertas en una conversación grupal debe fomentar una reflexión
profunda sobre la secuencia temporal de los eventos históricos locales.
¿Cuáles son los eventos más significativos que recuerdan haber ocurrido en nuestra comunidad?
¿Cuál creen que fue el primero en ocurrir y qué razones tienen para pensar de esa manera?
¿Qué transformaciones han observado en la comunidad a lo largo del tiempo, basándose en las
historias que sus familiares les han compartido?.
9.- ¿Cómo utilizarías las respuestas orales de los estudiantes para ajustar tu enseñanza y
apoyarlos mejor en la escritura de sus textos cronológicos?
Basándome en las respuestas orales de los estudiantes, las cuales servirán como diagnóstico
para identificar tanto sus fortalezas como las áreas en las que pueden mejorar en cuanto a la
comprensión del orden cronológico y la expresión narrativa. Al escuchar sus explicaciones
verbales, se podrá identificar qué marcadores temporales emplean de manera natural (como
"antes", "después", "hace tiempo") y ofrecerles apoyo para ampliar este vocabulario y mejorar
sus textos escritos.
11.- ¿De qué manera la evaluación en los Campos Formativos contribuye al desarrollo
integral del estudiante en la NEM?
La evaluación en los Campos Formativos de la Nueva Escuela Mexicana favorece el desarrollo
integral del estudiante al considerar diversas dimensiones del aprendizaje: el desarrollo cognitivo,
mediante la adquisición de conocimientos y habilidades de pensamiento; el aspecto
socioemocional, promoviendo la interacción y colaboración en proyectos; el desarrollo físico, a
través de actividades que implican movimiento y expresión corporal; y el aspecto lingüístico,
mediante la comunicación y expresión de ideas en distintos contextos.
12.- ¿Qué estrategias podrías sugerir al nuevo docente para que implemente eficazmente la
autoevaluación en su aula, fomentando la autonomía y la reflexión en sus estudiantes?
Implementar la autoevaluación y fomentar la autonomía y reflexión en los estudiantes, se sugiere
iniciar con actividades en las que los estudiantes identifiquen sus logros y áreas de mejora dentro
de cada Campo Formativo. El docente puede emplear rúbricas claras y preguntas guía, como
"¿Qué hice bien? ¿En qué puedo mejorar?", que faciliten la reflexión sobre su proceso de
aprendizaje. Además, es beneficioso organizar espacios de diálogo grupal donde los estudiantes
compartan sus reflexiones, creando un ambiente de confianza y apoyo. Integrar proyectos y
tareas que les permitan tomar decisiones y evaluar su propio progreso será clave para
desarrollar su autonomía. Finalmente, el uso de portafolios personales, en los que los
estudiantes registren y revisen periódicamente sus avances, contribuirá a que la autoevaluación
se convierta en una práctica habitual en su proceso educativo.
La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana
Módulo 3
13.- ¿Cómo podrías apoyar al nuevo docente en su comprensión de cómo la evaluación
formativa guía el proceso de aprendizaje de sus alumnos? ¿Qué ejemplos prácticos le
ofrecerías?
Para los nuevos docentes, le explicaría que la evaluación formativa en los Campos Formativos
de la NEM se enfoca en observar el avance de los estudiantes en distintas áreas de su desarrollo
(cognitivo, físico, social, emocional y lingüístico), y no solo en los resultados académicos. Esto
implica que la evaluación no se considera un objetivo final, sino una herramienta que guía su
enseñanza y permite ajustar continuamente la planificación. Por ejemplo, podría llevar a cabo
actividades en las que observe cómo los estudiantes interactúan entre sí (desarrollo social) o
cómo manejan sus emociones al enfrentar un desafío (desarrollo emocional). Además, promover
la autoevaluación les brinda a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre su aprendizaje
y establecer metas, lo que fomenta su participación activa. Después de una actividad grupal,
14.- ¿Qué
podría pedirlesimpacto crees que
que identifiquen tendría
lo que un bien
hicieron plan yde
en clase que pueden
qué áreas no integre correctamente
mejorar, facilitando la
evaluación formativa y la autoevaluación en el desarrollo emocional,
así su autoconocimiento y responsabilidad en el proceso de aprendizaje. social y cognitivo de los
estudiantes?
Un plan de clase que no integre correctamente la evaluación formativa y la autoevaluación podría
tener varios impactos negativos en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los estudiantes.
La falta de una integración adecuada de la evaluación formativa y la autoevaluación en el plan de
clase puede obstaculizar tanto el crecimiento emocional como social y cognitivo de los
estudiantes. La retroalimentación continua y la autorreflexión son esenciales para que los
estudiantes se sientan apoyados, comprendan su propio aprendizaje y puedan mejorar sus
habilidades tanto académicas como personales.