FICHA XVIII. Definición y propósito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre del Participante:

MARILU ROMERO LOPEZ


_______________________________________________________

MÓDULO 3. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN POR


CAMPOS FORMATIVOS

Lección 1: Fundamentos de la Evaluación por Campos Formativos

XVIII. Definición y propósito.

Los principios de la evaluación en los Campos LECTURA


Formativos hacen referencia a las bases y conceptos que
guían el proceso de evaluación en la Educación Infantil, especialmente dentro del
enfoque por Campos Formativos. Este enfoque abarca distintas áreas del desarrollo
infantil, tales como lo cognitivo, físico, social, emocional y lingüístico.
En la Nueva Escuela Mexicana (NEM), no se utiliza de manera específica ni formal el
concepto de "principios de la Evaluación por Campos Formativos". Este término no
aparece como tal en la literatura oficial de la NEM, que incluye documentos como los
Planes y Programas de Estudio, el Marco Curricular, y las Orientaciones para la Educación
Básica.
La NEM promueve una educación integral, inclusiva y humanista, que se articula a
través de Campos Formativos, los cuales son áreas que integran diversas disciplinas del
conocimiento y dimensiones del desarrollo del estudiante. Los Campos Formativos de la
NEM están organizados en cuatro grandes áreas:
Lenguajes.
Saberes y Pensamiento Científico.
Ética, Naturaleza y Sociedades.
De lo Humano y lo Comunitario.
Sin embargo, cuando hablamos de evaluación en el marco de la NEM, el enfoque está
orientado hacia la evaluación formativa, que se centra en proporcionar información
continua sobre el aprendizaje del estudiante, más que en calificaciones finales o
exámenes estandarizados. Este enfoque fomenta el crecimiento integral del estudiante,
con énfasis en el desarrollo socioemocional, el aprendizaje situado y la inclusión,
aspectos que reflejan los principios del humanismo en la educación.
La evaluación, en este contexto, se basa en los siguientes principios clave:
Evaluación continua y formativa: Proceso constante que permite ajustar la
enseñanza para apoyar el aprendizaje del estudiante.
Integralidad: Considera todas las dimensiones del desarrollo del estudiante
(cognitiva, emocional, social, ética).
Inclusión y equidad: Asegura que todos los estudiantes, sin importar su contexto o
capacidades, reciban apoyo para su desarrollo pleno.
Acompañamiento pedagógico: El docente orienta y guía el proceso de aprendizaje
del estudiante, proporcionando retroalimentación constructiva.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
Al profundizar en los principios de evaluación en este contexto, se exploran los
fundamentos que orientan todo el proceso evaluativo. Estos principios no solo influyen
en cómo se diseñan y aplican las evaluaciones, sino también en la interpretación de los
resultados y en la toma de decisiones educativas.

1. Con la información anterior, contesta las siguientes


Ejercicio preguntas:
1.- ¿Qué enfoque de evaluación se promueve 4.- ¿Qué aspecto clave de la evaluación
en el marco de la Nueva Escuela Mexicana fomenta el desarrollo socioemocional, el
(NEM)? aprendizaje situado y la inclusión en la NEM?
A) Evaluación sumativa centrada en A) La evaluación al final del ciclo escolar.
calificaciones finales. B) El enfoque de evaluación formativa,
B) Evaluación formativa centrada en el centrada en el proceso.
aprendizaje continuo. C) La aplicación de exámenes estandarizados.
C) Evaluación basada en pruebas
estandarizadas. 5.- ¿Qué dimensiones del desarrollo del
estudiante se consideran en la evaluación
2.- ¿Cuáles son las áreas principales en las integral dentro de la NEM?
que se agrupan los Campos Formativos en la A) Desarrollo cognitivo, emocional, social y
NEM? ético.
A) Matemáticas, Ciencias Naturales, B) Solamente el desarrollo cognitivo y físico.
Educación Física y Arte. C) Desarrollo emocional y social únicamente.
B) Lenguajes, Saberes y Pensamiento
Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, 6.- ¿Qué caracteriza al acompañamiento
De lo Humano y lo Comunitario. pedagógico dentro del enfoque de la NEM?
C) Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, A) El uso de exámenes finales para medir el
Lengua y Literatura, Educación Física. progreso de los estudiantes.
B) El monitoreo pasivo del aprendizaje del
3.- ¿Qué principio fundamental guía la estudiante.
evaluación en la NEM para asegurar la atención C) La orientación y retroalimentación constante
a las diferencias individuales? que el docente brinda durante el proceso de
A) Evaluación continua y formativa. aprendizaje.
B) Integralidad en el desarrollo del estudiante.
C) Inclusión y equidad.

La metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios es una estrategia


pedagógica que se alinea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), al
promover el aprendizaje situado, colaborativo e inclusivo. Esta metodología se centra en
la participación activa de los estudiantes en la resolución de problemas reales de su
entorno, lo que les permite no solo adquirir conocimientos, sino también desarrollar
habilidades críticas para la vida. Al abordar problemáticas o necesidades de su
comunidad, los estudiantes construyen significados relevantes y transformadores que
impactan tanto en su formación personal como en el contexto social que los rodea.
El Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios fomenta la autonomía del
estudiante, el trabajo en equipo y el sentido de responsabilidad social, principios que
coinciden con la educación integral que plantea la NEM. Este enfoque no solo promueve

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
el desarrollo cognitivo, sino que también tiene un fuerte componente ético y
socioemocional, ya que los estudiantes reflexionan sobre su papel dentro de la
comunidad y cómo pueden contribuir a mejorarla.
En este sentido, la metodología se vincula de manera estrecha con el Campo
Formativo de Lenguajes, dado que los proyectos comunitarios requieren que los
estudiantes usen diversas formas de comunicación para investigar, presentar y compartir
sus hallazgos. A través del diálogo, la lectura, la escritura y el uso de tecnologías de la
información, los estudiantes no solo desarrollan competencias lingüísticas, sino que
también enriquecen su capacidad de interactuar con su entorno de manera crítica y
creativa.

Ejercicio 2. Para evaluar la destreza de un docente de tercer grado


de primaria en la implementación de un medio de evaluación
oral dentro del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (PDA)
enfocado en la escritura de textos descriptivos en orden cronológico, se
puede diseñar el siguiente ejercicio de tipo reflexivo.
Este ejercicio se enmarca en la Fase 1: Planeación, Momento 1: Identificación,
y tiene como propósito observar cómo el docente recoge información formativa
a través de la evaluación oral.

Estás trabajando con tus estudiantes de tercer grado en un proyecto comunitario sobre la
historia local. El objetivo del proyecto es que los estudiantes escriban textos en los que describan
eventos históricos de su comunidad en orden cronológico, basándose en entrevistas con personas
mayores del lugar.
Durante la fase de identificación del proyecto, decides implementar un medio de evaluación
oral para recolectar información sobre la comprensión de tus estudiantes. Quieres que expresen lo
que saben sobre la historia local y que organicen los hechos de manera cronológica en una
conversación grupal.
Reflexiona sobre las siguientes preguntas y elabora una respuesta que muestre cómo usarías
la evaluación oral de manera formativa para identificar las habilidades de tus estudiantes. Redacta
tu reflexión teniendo en cuenta cómo guiarías a los estudiantes a organizar hechos
cronológicamente en su texto:

7.- ¿Cómo formularías preguntas abiertas durante la conversación oral para evaluar la
comprensión cronológica de los hechos?
La formulación de preguntas abiertas en una conversación grupal debe fomentar una reflexión
profunda sobre la secuencia temporal de los eventos históricos locales.
¿Cuáles son los eventos más significativos que recuerdan haber ocurrido en nuestra comunidad?
¿Cuál creen que fue el primero en ocurrir y qué razones tienen para pensar de esa manera?
¿Qué transformaciones han observado en la comunidad a lo largo del tiempo, basándose en las
historias que sus familiares les han compartido?.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
8.- ¿Qué estrategias usarías para guiar a los estudiantes cuando notaras que están
confundidos respecto al orden de los eventos?
Como estrategia inicial, utilizaría referencias visuales y temporales que sean familiares para los
estudiantes, como una línea del tiempo con eventos importantes de su vida personal o familiar,
que puedan vincular con los hechos relevantes de la comunidad. Si se presenta confusión
respecto al orden cronológico, aplicaría la comparación entre "antes y después" mediante
preguntas orientadoras, como: ¿Qué había en la comunidad cuando tus abuelos eran niños?
¿Qué ya no existe en la actualidad?

9.- ¿Cómo utilizarías las respuestas orales de los estudiantes para ajustar tu enseñanza y
apoyarlos mejor en la escritura de sus textos cronológicos?
Basándome en las respuestas orales de los estudiantes, las cuales servirán como diagnóstico
para identificar tanto sus fortalezas como las áreas en las que pueden mejorar en cuanto a la
comprensión del orden cronológico y la expresión narrativa. Al escuchar sus explicaciones
verbales, se podrá identificar qué marcadores temporales emplean de manera natural (como
"antes", "después", "hace tiempo") y ofrecerles apoyo para ampliar este vocabulario y mejorar
sus textos escritos.

10.- ¿De qué manera retroalimentarías a los estudiantes durante la conversación,


fomentando su participación activa y reflexiva sobre los eventos que describen?
La retroalimentación en la conversación se centraría en confirmar las aportaciones de los
estudiantes a través de preguntas de seguimiento que exploren más a fondo sus pensamientos,
como: "¿Qué te lleva a pensar que ese evento ocurrió en ese momento?" o "¿Podrías
profundizar sobre cómo ese suceso impactó a nuestra comunidad?". Además, emplearía el
parafraseo para ayudarles a aclarar sus ideas y encontrar vínculos entre los diferentes eventos
mencionados.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
ESTUDIO DE CASO: LA AUTOEVALUACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

Eres docente de Educación Básica en una escuela que


sigue los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM),
que promueve la evaluación formativa integral en el contexto de los Campos Formativos.
Recientemente, en una reunión del equipo docente, se ha discutido la importancia de este enfoque
y cómo contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, considerando aspectos cognitivos,
físicos, sociales, emocionales y lingüísticos.
Un nuevo profesor se ha integrado al plantel y ha expresado cierta confusión sobre lo que
implica exactamente la evaluación en los Campos Formativos y cuál es su propósito en el contexto
educativo. Este docente necesita comprender cómo este enfoque integral no solo guía el proceso
de evaluación, sino también afecta la planificación educativa de manera transversal.
El nuevo profesor en la escuela, que sigue los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM),
está teniendo dificultades para comprender el enfoque integral de la evaluación por Campos
Formativos. Aunque ha asistido a reuniones con el equipo docente, sigue sin entender cómo este
enfoque abarca las distintas áreas del desarrollo (cognitivo, físico, social, emocional y lingüístico) y
de qué manera se integra a la planificación educativa diaria. Además, no tiene claro cómo
implementar la autoevaluación como herramienta formativa, ni cómo fomentar que los
estudiantes asuman un rol activo en su aprendizaje.
El reto es que este docente debe comprender y aplicar los principios de la NEM, integrando
la evaluación formativa y la autoevaluación de manera coherente en sus clases. De lo contrario, su
planificación y evaluación no estarán alineadas con el enfoque integral promovido por la escuela,
afectando el desarrollo de los estudiantes.

Ejercicio 3. De acuerdo al planteamiento anterior, contesta las


siguientes preguntas de reflexión:

11.- ¿De qué manera la evaluación en los Campos Formativos contribuye al desarrollo
integral del estudiante en la NEM?
La evaluación en los Campos Formativos de la Nueva Escuela Mexicana favorece el desarrollo
integral del estudiante al considerar diversas dimensiones del aprendizaje: el desarrollo cognitivo,
mediante la adquisición de conocimientos y habilidades de pensamiento; el aspecto
socioemocional, promoviendo la interacción y colaboración en proyectos; el desarrollo físico, a
través de actividades que implican movimiento y expresión corporal; y el aspecto lingüístico,
mediante la comunicación y expresión de ideas en distintos contextos.

12.- ¿Qué estrategias podrías sugerir al nuevo docente para que implemente eficazmente la
autoevaluación en su aula, fomentando la autonomía y la reflexión en sus estudiantes?
Implementar la autoevaluación y fomentar la autonomía y reflexión en los estudiantes, se sugiere
iniciar con actividades en las que los estudiantes identifiquen sus logros y áreas de mejora dentro
de cada Campo Formativo. El docente puede emplear rúbricas claras y preguntas guía, como
"¿Qué hice bien? ¿En qué puedo mejorar?", que faciliten la reflexión sobre su proceso de
aprendizaje. Además, es beneficioso organizar espacios de diálogo grupal donde los estudiantes
compartan sus reflexiones, creando un ambiente de confianza y apoyo. Integrar proyectos y
tareas que les permitan tomar decisiones y evaluar su propio progreso será clave para
desarrollar su autonomía. Finalmente, el uso de portafolios personales, en los que los
estudiantes registren y revisen periódicamente sus avances, contribuirá a que la autoevaluación
se convierta en una práctica habitual en su proceso educativo.
La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana
Módulo 3
13.- ¿Cómo podrías apoyar al nuevo docente en su comprensión de cómo la evaluación
formativa guía el proceso de aprendizaje de sus alumnos? ¿Qué ejemplos prácticos le
ofrecerías?
Para los nuevos docentes, le explicaría que la evaluación formativa en los Campos Formativos
de la NEM se enfoca en observar el avance de los estudiantes en distintas áreas de su desarrollo
(cognitivo, físico, social, emocional y lingüístico), y no solo en los resultados académicos. Esto
implica que la evaluación no se considera un objetivo final, sino una herramienta que guía su
enseñanza y permite ajustar continuamente la planificación. Por ejemplo, podría llevar a cabo
actividades en las que observe cómo los estudiantes interactúan entre sí (desarrollo social) o
cómo manejan sus emociones al enfrentar un desafío (desarrollo emocional). Además, promover
la autoevaluación les brinda a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre su aprendizaje
y establecer metas, lo que fomenta su participación activa. Después de una actividad grupal,
14.- ¿Qué
podría pedirlesimpacto crees que
que identifiquen tendría
lo que un bien
hicieron plan yde
en clase que pueden
qué áreas no integre correctamente
mejorar, facilitando la
evaluación formativa y la autoevaluación en el desarrollo emocional,
así su autoconocimiento y responsabilidad en el proceso de aprendizaje. social y cognitivo de los
estudiantes?
Un plan de clase que no integre correctamente la evaluación formativa y la autoevaluación podría
tener varios impactos negativos en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los estudiantes.
La falta de una integración adecuada de la evaluación formativa y la autoevaluación en el plan de
clase puede obstaculizar tanto el crecimiento emocional como social y cognitivo de los
estudiantes. La retroalimentación continua y la autorreflexión son esenciales para que los
estudiantes se sientan apoyados, comprendan su propio aprendizaje y puedan mejorar sus
habilidades tanto académicas como personales.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3

También podría gustarte