fisica informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE LABORATORIO

INTEGRANTES:

-ALFARO RAMIREZ LUIS ANGEL

-ENCISO ACHONG FABRIZZIO ANDRE

- JARA ALVITES SHEYLA LAYLIN

-MOSTACERO OBANDO GUSTAVO ENRIQUE

-RODRIGUEZ HORNA MILTON GENRRY

ASESORA

JENNY ALEIDA MONTOYA BURGA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LA LEY DE HOOKE

TRUJJILLO_PERÚ

2023
INDICE:

I.INTRODUCCIÓN.....................................................................................1

1.2MARCO TEORICO.........................................................................2

1.3 MATERIALES............................................................................3

1.4 PROCEDIMIENTO .............................................................. 4

1.5 DATOS Y GRAFICA ……………………………………5

1.6 CONCLUSIONES ......................................................6

1.7 RREFRENCIAS ……………………………………….6


1. INTRODUCCION:
Teniendo en cuenta, que en esta práctica es importante reconocer fenómenos elásticos
en relación con la ley de Hooke, por lo que se refiere principalmente a los resortes,
puesto que esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo (en este
caso el resorte: puesto que es un objeto que al ser deformado debido a una fuerza este
vuelve a su forma original), es proporcional a la fuerza que produce tal deformación,
siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad. Esta fue formulada en 1660,
por Robert Hooke un británico, siendo este al mismo tiempo un concepto
fundamental para la ingeniería y la arquitectura, la construcción y el diseño, debido
a que permite prever la manera en que una fuerza prolongada o un peso alterará las
dimensiones de los objetos en el tiempo. Igualmente podemos identificar la fórmula
más común para esta ley siendo:

• F: Conocida como la fuerza deformante.

• ΔL: Conocida como la variación que se presenta en la longitud del resorte


(comprensión o extensión).

• K: Considerada la constante de proporcionalidad o “constante de resorte”, expresada


en Newtons sobre Metros, (N/m).

Asimismo, cabe resaltar la relación que mantiene con la elasticidad física, pues en
ella encontramos la propiedad de ciertos materiales a punto de ser deformados bajo
una fuerza externa que actúa sobre ellos y luego recuperar su forma original
cuando dicha fuerza desaparece, conocidas como “deformaciones reversibles o
memoria de forma”. De esta manera, cuando se presenta dicha fuerza exterior, se
entiende que en el sólido deformable acumula una cantidad de energía potencial
elástica en el interior. Una vez empieza a desvanecer la fuerza deformante, obliga al
sólido a recuperar su forma, transformándose así en energía cinética haciéndolo
mover o vibrar, teniendo en cuenta que a partir de esta experiencia dónde la magnitud
de la fuerza externa y los coeficientes de elasticidad presentes en el objeto se hayan
deformado permitirán calcular: tamaño de la deformación, magnitud de respuesta
elástico y tensión acumulada en el proceso.
2. MARCO TEÓRICO
En mecánica, lo importante es la fuerza aplicada por unidad de área; llamamos a esta
cantidad de tensión. El grado de tensión / compresión que ocurre cuando un material
responde a la tensión se llama deformación. Cada material responde de manera
diferente a la fuerza. Para los ingenieros que deben seleccionar materiales de su
estructura y máquinas que pueden predecir el rendimiento bajo el estrés esperado, los
detalles de la respuesta son muy importantes. Generalmente existen dos tipos de
deformaciones:

1. DEFORMACIÓN ELÁSTICA: Cuando se quita el esfuerzo, el material regresa a la forma


que tenía originalmente. La deformación es reversible y no es permanente.

2. DEFORMACIÓN PLÁSTICA: Esta ocurre cuando se aplica un esfuerzo tan grande a un


material que al retirarlo el material no regresa a su forma anterior. Hay una
deformación permanente e irreversible. Llamamos límite elástico del material al valor
mínimo de esfuerzo necesario para producir una deformación plástica.

En el siglo XVII, cuando el físico Rober Hooke estudiaba los resortes y la


elasticidad, observó que, para muchos materiales, la tensión y la deformación tienen
regiones lineales. Dentro de ciertos límites, la fuerza requerida para estirar un objeto
elástico (como un resorte de metal) es proporcional al alargamiento del resorte.
Esto se llama Ley de Hooke, y generalmente la escribimos así:

Donde F es la fuerza, x es la longitud de tensión o compresión (dependiendo de la


situación) y K es la constante proporcional llamada constante de resorte,
generalmente en N / m. Aunque aquí no especificamos la dirección de la fuerza,
normalmente le damos un signo negativo. Esto indica que la fuerza de restauración del
resorte está en la dirección opuesta a la fuerza que causó el desplazamiento. Tirar del
resorte hacia abajo lo estirará hacia abajo, lo que a su vez hará que el resorte genere
una fuerza hacia arriba
3. MATERIALES:

-Dinamómetro

-Porta pesas

-Pesas de 20 y 50 gramos
-Regla

-Papel milimetrado

-Lapicero y cuaderno
4. PROCEDIMIENTO
a) Para comenzar elaboramos una tabla de recopilación de datos,
donde pondremos todas las medidas obtenidas en el proceso.

b) Después medimos el resorte del dinamómetro con una regla en


su punto inicial.

c) luego en el gancho inferior del dinamómetro ponemos la porta


pesas y tomamos las medidas del estiramiento del resorte y su
fuerza en Newtons. Así mismo agregamos las pesas de 20 y 50
gramos, tomando la medida de estiramiento del resorte y su
fuerza en Newtons en cada una de las pesas agregadas.

d) Ya por terminar, graficamos en un papel milimetrado las


coordenadas porque es una coma “,” porque es “x” y” donde
pondremos los datos obtenidos anteriormente, colocando en la
coordenada y, las fuerzas en Newtons y en la coordenada x, el
resultado de la resta del estiramiento del resorte con las pesas
agregadas menos la medida del resorte en su punto inicial.

e) Por ultimo calculamos la constante elástica aplicando la


fórmula:

y después de eso reemplazamos y obtenemos el valor de K.


5. DATOS Y GRAFICAS
6. CONCLUSIÓN:
-Según la ley de Hooke, la fuerza es necesaria para deformar un
cuerpo deformable (resorte) es directamente proporcional a su
elongación (longitud deformable). Matemáticamente F= k.x

7.REFERENCIAS:
1-
http://descargas.educalab.es/cedec/proyectoedia/fisica_quimica/contenidos
/investigando_fuerzas/el_secreto_de_hooke.html#:~:text=La%20ley%20de%
20elasticidad%20de,se%20le%20aplica%20una%20fuerza.&text=Esta%20ley
%20recibe%20su%20nombre,la%20historia%20de%20la%20Ciencia

2:

https://villacampestre.com.mx/blog/ley/que-es-la-ley-de-hooke-y-para-que-
sirve.html#:~:text=La%20ley%20de%20Hooke%20es,de%20veh%C3%ADculos
%20y%20mucho%20m%C3%A1s

3:

http://concepto.de

También podría gustarte