Escala de Likerd

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MONTRER

Licenciatura en Psicología
Psicometría
Tarea: Ensayo: Propuesta de escala Likert
Profesor: Rodolfo Guízar Ruelas
Alumna: Constanza Silva Castillo
Santiago, Chile, a 19 de febrero de 2023

Propuesta de escala Likert


Teoría de la Inteligencia Emocional
Daniel Coleman
Daniel Goleman definió la Inteligencia Emocional como la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los de las personas con las que
nos relacionamos, para auto motivarnos y para manejar bien nuestras
emociones y aquellas que tienen que ver con nuestras interacciones
humanas.
La Inteligencia Emocional es un conjunto de destrezas, actitudes,
habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo,
sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse como la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás,
de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
Competencias

 Conciencia de uno mismo:

A veces nos cuesta ser honestos con nosotros mismos, en aspectos que
sabemos debemos mejorar y no lo reconocemos. Este punto por lo tanto,
hace referencia a la habilidad de reconocer y entender nuestros estados de
ánimo, nuestras emociones, y su efecto en las personas que nos rodean.
Así mismo la autoconciencia nos sirve para determinar hacia dónde vamos
y qué metas podemos cumplir siendo realistas. Además, reconoceremos
nuestros errores y seremos más cautos al realizar determinada labor.

 Autorregulación:

Como su nombre lo indica, esta habilidad nos permite controlar nuestros


impulsos y emociones y lógicamente a pensar antes de realizar cualquier
cosa. Este punto es de suma importancia ya que si en determinado
momento nos encontramos ante una situación desagradable donde la
primera reacción sería gritar o golpear cosas, la autorregulación hace que
pensemos antes de actuar, determinemos por qué se falló en esa situación,
qué factores pudieron incidir para el fracaso y cómo se podría solucionar de
la mejor manera. El miedo al cambio no estaría presente en una persona
con esta habilidad y la reflexión y el pensamiento siempre estarán en primer
lugar.
 Motivación:

Aquí lo importante es trabajar y sentir satisfacción ante una meta finalizada,


y no sólo buscar recompensas en dinero o status. Las personas con esta
habilidad se apasionan por su trabajo, les gusta aprender siempre, son
creativos y muestran una energía y unos deseos impresionantes para
culminar de la mejor manera una actividad y llevan un registro del
desempeño realizado. Además de la capacidad de iniciativa e innovación.
Así mismo ante el fracaso, no ven nubes negras, sino una oportunidad para
ser mejores y su compromiso es cada día más fuerte y lo más importante
para ellos es realizarse como personas y crecer en el ambiente al cual están
acostumbrados.

 Empatía:

Esta habilidad hace que una persona considere los sentimientos de los
demás y sepa tratar a las personas, según las reacciones que estas
puedan tener en determinado momento, es saber cómo decir las cosas y
cómo actuar al percibir y entender el punto de vista de cada uno de los
miembros de determinado grupo, ante situaciones problemáticas. Además,
consiste en el reconocimiento de las emociones y sentimientos ajenos, en
saber detectar los problemas y las necesidades de los demás y conectar
con ellas. Esta capacidad tiene una orientación vocacional y es de gran
valía en profesionales de la docencia, asistencia sanitaria y también en lo
referente al trato con clientes y dirección de empresas.

 Habilidades Sociales:

Junto con la empatía, este componente hace referencia a la capacidad de


las personas para manejar las relaciones con los demás y conducirlos hacia
la dirección que se desee ya sea buscando un acuerdo o un entusiasmo
frente a un producto o servicio.

La inteligencia emocional

- Metodología

Diseño: Cuestionario Descriptivo

Participantes: Uniformados – Empleados Publicos

Escenario: Fuerza Aérea de Chile


Instrumentación: Se utilizo una escala Likert que consta de 25 ítems que
miden la actitud sobre la inteligencia emocional, dirigidas bajo las distintas
alternativas de respuesta

Objetivos

Determinar en base a la muestra el nivel de indicadores general de los


mapas de competencia emocional.

Determinar el nivel de incidencia con base al número de elementos o


dimensiones de los mapas de competencia.

- Conciencia de si mismo

- Autorregulación

- Motivación

- empatía

- Habilidades sociales

UNIVERSIDAD MONTRER

ACULTAD DE PSICOLOGIA

Fecha: _____________

Escala sobre Inteligencia Emocional

 Notas aclaratorias

1.- La finalidad del presente instrumento de recolección de datos consiste


en conocer las actitudes

2.- Este instrumento está protegido bajo confidencialidad por lo que es


importante respetar la privacidad, anonimato y confidencialidad de quien
responda.

3.- Es importante seas honesto y sincero para obtener una confiabilidad del
mismo.
I.- Datos del encuestado o participante
GENERO:

M F

Edad: ________

NSTRUCCIONES

A continuación, se te presentaran una serie de preguntas relacionados con


el tema mencionado, inmediatamente se te presentaran 4 alternativas de
respuesta. Indica o marca con una x o √ la alternativa con la que mejor te
identifiques.

Sección de Formulaciones

No. Ítem Totalmente de De En desacuerdo Totalmente en


acuerdo acuerdo desacuerdo

HABILIDAD 1: CONCIENCIA EN UNO MISMO

1. Es fácil ser honesto


conmigo mismo.

2. El valorarme a mi
mismo me da
seguridad y sobre
todo aceptación por
parte de la sociedad
en que vivimos.

3. El tener confianza
en mi mismo me
ayudara a sobresalir
en mi vida cotidiana.

4. Es importante
reconocer y
entender mis
estados de ánimo,
emociones y el
efecto que estas
tienen sobre las
personas que me
rodean.

5. El determinar hacia
donde voy y que
metas puedo cumplir
siendo realista es
una clara definición
de autoconciencia.

HABILIDAD 2: AUTORREGULACION

6. Me siento apto de
controlar mis
impulsos y
emociones ante
cualquier situación
que se me presente.

7. Cuando me
encuentro en una
situación de peligro
por lo general pierdo
la calma.

8. Cuando me
propongo una meta
tengo la seguridad de
que lo voy a lograr.

9. Me considero una
persona en la cual
puede confiar la
gente que me rodea.

10. El afrontar las


consecuencias de
mis propios actos me
hace una persona
responsable.
HABILIDAD 3: MOTIVACION

11. Cada vez que me


propongo llegar a
una meta y la finalizo
con éxito me causa
gran satisfacción.

12. Me considero una


persona apasionada
por mi trabajo y
siento gran inquietud
por culminar de la
mejor manera
cualquier actividad
que me proponga.

13. Ante un fracaso lo


afronto y busco la
oportunidad para ser
mejor y
comprometerme mas
con migo mismo
cada día.

14. Al proponerse alguna


actividad por lo
general soy yo quien
toma la iniciativa.

15. Me muestro optimista


a cualquier situación
desagradable o que
comúnmente me
haría sentir triste

HABILIDAD 4: EMPATIA

16. Respeto la opinión


de los demás
aunque sea
diferente a la mía.
17. Soy una persona
incapaz de
considerar los
sentimientos de los
demás.

18. El reconocer las


emociones ajenas
es el primer paso
para entenderlas e
identificarlas.

19. Me cuesta trabajo


reconocer las
emociones

20. Considero que la


empatía es una
habilidad que hace
que una persona
considere los
sentimientos de los
demás.

HABILIDAD 5: HABILIDADES SOCIALES

21. No me gusta verme


influenciado por los
demás.

22. Me gusta trabajar en


equipo siempre y
cuando exista la
misma equidad.

23. Creo poseer el


talento para
persuadir e
influenciar a los
demás.

24. Al trabajar en equipo


siempre quiero llevar
el liderazgo.

25. Al momento de
realizar alguna
actividad me da igual
quien lleve el
liderazgo del equipo.

Bibliografías
- Goleman D, Lantieri L. Inteligencia emocional infantil y juvenil.
Madrid: Aguilar; 2009

- Goleman D. El cerebro y la inteligencia emocional. Barcelona:


Ediciones B, S.A.; 2012.

- Goleman D. La inteligencia emocional. Barcelona: Kairos; 1996


- La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el
cociente intelectual. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1996. La
edición en inglés fue e 1995.

También podría gustarte