Diseños de investigación existentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR

ESTUIDOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDES OFICIAL XXXXXXXXX


OTORGADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACION DEL ESTADO DE
MICHOACAN
MEDIANTE ACUERDO N° XXXXXX

TESIS

La Victimización Secundaria en las Víctimas de Abuso


Sexual en el sistema Penal

Para obtener el titulo de


Licenciado en psicología

Presenta

Nombre de la alumna: Constanza Silva Castillo


Índice
Introducción
Planteamiento y descripción del problema

La Victimización Secundaria es un fenómeno con afección directa en dimensiones


sociales, psicológicas y jurídicas que lamentablemente, dado su complejidad, no
recibe la suficiente atención y contención por parte del sistema judicial.

Una de las principales secuelas asociadas a dicho fenómeno y en consideración a


las personas atendidas por los profesionales entrevistados, hace referencia a la
ocurrencia de la Retractación.

Las respuestas entregadas, dan cuenta de una tendencia especialmente


acentuada de dicha afección en niños, niñas o adolescentes, sin que ello implique
subestimar la ocurrencia e impacto socioemocional que también presenta en los
adultos o adultas que son víctimas de este tipo de delitos y que implica también
mermas en su participación.

Si bien los profesionales auxiliares a la justicia, buscan la educación de quien


atienden, la excesiva parcialización de funciones e instancias que participan,
promueve incluso la entrega de orientaciones opuestas, que afianzan la
percepción de inoperancia y falta de oportunidad en el manejo de su caso,
favoreciéndose con ello la generación de Victimización Secundaria.

El proceso por el cual una o varias personas se convierten en víctimas y sufren las
consecuencias del hecho traumático o delictivo, es lo que se denomina como
victimización es por esto que existe una necesidad de analizar el proceso de
investigación penal de los delitos sexuales, poniendo especial preocupación y
énfasis en la práctica que determina los tipos de término de las causas que tienen
como víctimas mayoritarias a niños, niñas o adoleces que son víctimas de delitos
sexuales.

Uno de los aspectos que reiteradamente aparece es el hecho de que la víctima es


forzada en reiteradas ocasiones a contar lo que le ha ocurrido y esto tiene que ver,
entonces, menos con la participación en sí misma, y más con las circunstancias
bajo las cuales esta participación se produce, cómo se produce, y cuánto se exige
de las víctimas que son protagonistas de abuso o delitos sexuales, y cuanto puede
afectarles psicológicamente, económicamente y social.
Marco Teórico conceptual

1. Victimización

1.1 Victimología, Victimización y Victima


La Victimología hace referencia a la ciencia dedicada al estudio de las Víctimas en
general, mientras que por otro lado se considera a la Victimología como la
disciplina encargada del estudio de las Víctimas de delitos.
Según el concepto amplio se entenderá por Víctimas a las personas que,
individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida en su economía o menoscabo sustancial
de los derechos fundamentales.
En el ámbito jurídico, se establece una definición certera de la Víctima delito, la
que dará como concepto la Victimización que alude a las secuelas directas sobre
la persona afectada, como a las consecuencias sociales, judiciales u otras que se
produzcan con posterioridad al delito o a su denuncia, como por ejemplo la
Victimización Secundaria
Es en este ámbito donde la Victima luego de padecer este hecho, y recurre a la
Justicia o sus Órganos encargados de resguardarle, surgen con más
preeminencia las apreciaciones del fenómeno de Victimización en el que el propio
sistema es quien victimiza a quien acude a él pidiendo justicia en especial aquellas
personas que tienen mayor probabilidad de ser nuevamente afectos de la
comisión de delito o son más vulnerables como los niños, niñas o adolescentes.
Considerando aquello es importante mencionar que la primera dimensión de la
Victimización, da cuenta de los factores de riesgo de la experiencia traumática
vivida por esta, así como también en los elementos de prevención de los actos
delictivos que causan Victimización Secundaria, mientras que la segunda hace
referencia al impacto transversal del hecho punible sobre la Víctima como tal,
especialmente en aquella que deriva de la participación suya en el del Proceso
Penal.
La variabilidad del tipo de Victimización se dará con respecto a factores
predisponentes y que se podrán comprender con mayor precisión las
características de la Víctima, los que serían:
a) Factores individuales de la Víctima como la edad, el género, las características
de personalidad entre otras.
b) Comportamiento de la Víctima que la hará exponerse a situaciones de riesgo,
adicciones, conducta de calle, etc.
d) Oportunidad, como la ausencia de recursos y seguridad.
e) Factores Sociales.
En atención de aquello, uno de los aportes de la Victimología, es la concepción de
la experiencia de transgresión, así como también la reacción social del entorno de
la víctima en la comprensión del delito y el impacto de éste que tendrá en su vida,
siendo esta acción clave en la definición de los indicadores de Victimización
Secundaria y su vinculación con el Proceso Penal.
La Victimología, apunta a la necesidad de establecer protocolos que permitan
manejar los efectos traumáticos, especialmente en aquellas personas que son
expuestas a un delito. La Victimología hace referencia a la ciencia dedicada al
estudio de las Víctimas en general, mientras que por otro lado se considera a la
Victimología como la disciplina encargada del estudio de las Víctimas de delitos.
Dentro de dicha concepción, la Victimología, como parte de la Criminología, tiene
como objetivos prevenir los hechos que causan Victimización, así como disminuir
la gravedad de las consecuencias del delito en las Víctimas y además disminuir
los factores que provocan la existencia de ellas como tal a lo que se podría decir,
que esta se centra en el estudio de la Víctima, en sus características, actitudes,
conducta y así como su relación e interacción con el delincuente.
Se dice además que la Victimología es la Ciencia Multidisciplinaria que se ocupa
del conocimiento de los procesos de Victimización y Desvictimización, en sus
distintas dimensiones tanto en la Primaria, Secundaria y Terciaria, así como
también en las estrategias de prevención, reducción, respuestas sociales, jurídicas
y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la Víctima
después de ser sometida a un delito.
Según el concepto amplio se entenderá por Víctimas a las personas que,
individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida en su economía o menoscabo sustancial
de los derechos fundamentales. En el ámbito jurídico, se establece una definición
certera de la Víctima delito, la que dará como concepto la Victimización que alude
a las secuelas directas sobre la persona afectada, como a las consecuencias
sociales, judiciales u otras que se produzcan con posterioridad al delito o a su
denuncia, como por ejemplo la Victimización Secundaria.

1.2 Clasificación de los Abusos Sexuales:


Según la relación o vínculo previo existente entre Víctima y Victimario, se puede
distinguir entre abusos sexuales intrafamiliares o incestuosos y los abusos
sexuales extrafamiliares, esto se refiere a que son actos cometidos ya sea por
desconocidos, o por conocidos que pertenecen al entorno familia los que tienen
mayor prevalencia en los niños o niñas ya que están en su entorno y existe un tipo
de confianza con estos.
En este sentido la clasificación de los eventos abusivos del que es parte la
Víctima, resulta fundamental ya que permitirá precisar la condición de
vulnerabilidad de la Víctima y el daño asociado a la misma y a la aparición de
indicadores de Victimización Secundaria durante el Proceso Penal.
a) Abuso Sexual Extrafamiliar por desconocido:
En este caso no existe vínculo previo entre la Víctima y el Victimario, por lo que
estos someter a su Víctima por medio de la fuerza e intimidación. En estos casos,
si la respuesta de la familia es de contención y de credibilidad al relato entregado
por esta, se reduce de forma significativa el riesgo de ocurrencia de Victimización
Secundaria, favoreciéndose así la participación de la Víctima en las distintas
etapas del Proceso Penal.
b) Abuso Sexual Extrafamiliar por conocido de la familia:
En este caso el abusador forma parte del círculo social de su Víctima,
manipulando la confianza de su víctima y de su familia, abusando de la confianza
que le han entregado. Por lo general el agresor puede estar asociados a
profesores; consejeros escolares; monitores; entre otros que estén en su círculo,
siendo ellas figuras de confianza al entorno socio-familiar de la Víctima.
La indefensión por parte de la víctima se vincula directamente con la presencia de
indicadores de Victimización Secundaria que se manifiestan a su participación en
el Proceso Penal, especialmente durante el juicio oral.
c) Abuso sexual intrafamiliar o abuso incestuoso:
En este caso el abusador es un miembro de la familia, este puede ser el padre, la
madre, el padrastro, el tío, el hermano, abuelo, entre otros que estén
emparentados con la familia, estos atacan a sus víctimas manipulándolas por
medio del vínculo y cercanía para con ellos, lo que perjudica el proceso, por lo que
es altamente probable que el Proceso Penal confluya en un aumento de la
vulnerabilidad de parte de la Víctima, ya que presentara estrés y suscitara en una
alta dirección hacia la Victimización Secundaria.

1.3 Etapas en el Proceso del Abuso Sexual Intrafamiliar.


El abuso Sexual Intrafamiliar en general, corresponde a un proceso relacional que
se da al interior de la familia con otros adultos significativos en la vida de la
Víctima, que no constituye un acto aislado o evento único y que implica un
compromiso emocional de la Víctima.
Se pueden describir dos grandes etapas:
1. Primera Etapa: En esta fase, el abuso se desarrolla protegido por el silencio y el
secreto, manteniendo por medio de ello el equilibrio del sistema familiar. En esta
etapa se distinguen tres fases:
a) Fase de seducción: El abusador establece una relación cercana con la Víctima,
favoreciendo la dependencia y confianza, incitándola a participar en actos
abusivos, haciéndola sentir especial y presentándolos como normales o juegos.
b) Fase de interacción sexual abusiva: En esta etapa ocurren las acciones
abusivas propiamente tales, de manera gradual sin o con contacto físico.
c) Imposición del silencio y la ley del secreto: Exige mantener en silencio a través
de maniobras como amenazas, inculcando miedo, atreves del chantaje, o de la
culpabilización hacia ella misma por lo que le pasa, apareciendo indicadores de
Victimización Secundaria.
2. Segunda Etapa: Esta comienza con la desestabilización de la Víctima, la crisis
del sistema familiar y social que le rodea. En esta etapa se pueden distinguir, dos
fases:
a) Fase de Divulgación: Esta ocurre cuando se abre el tema del abuso sexual, ya
sea por develación o descubrimiento, la Víctima está impulsada por solucionar una
situación insostenible.
b) Fase de Retractación o Represión: En esta fase la familia y el entorno de la
Víctima intentan recuperar el equilibrio perdido, restándole credibilidad al relato de
la Víctima, culpándola, negando o minimizando el abuso, es aquí donde la Víctima
termina negando los hechos, retractándose de sus dichos con la finalidad de
recuperar el equilibrio familiar

1.4 Victimización Primaria


La Victimización Primaria es el proceso por el que una persona sufre de modo
directo, daños físicos o psíquicos producto de un hecho delictivo o acontecimiento
traumático, no limitándose dichos daños a la afectación de los bienes jurídicos
protegidos, sino que abarcando otras áreas (Ministerio Público, 2010).
Tomando la definición anterior se podría determinar que las consecuencias del
delito se pueden manifestar en distintos ámbitos en la vida de la Víctima que
padeció este hecho, entre los que se podrían mencionar como por ejemplo en el
área psicológica o emocional, la integridad física, el entorno familiar y social que
rodea a la Víctima, el entorno laboral, y la situación económica. Cuando se habla
de Victimización Primaria, se hace referencia a las principales consecuencias del
delito como tal, y a la Victimización producida por el mismo.
Las consecuencias del delito de abuso sexual pueden aparecer inmediatamente
después de ocurrido el hecho o con posterioridad a este. Estos efectos pueden ser
transitorios en la vida de la persona o permanentes. En términos generales, la
Victimización produce un cambio significativo en la vida de quien se considera
afectado o afectada, incluso se produce un quiebre en la historia personal y/o
familiar de las Víctimas.
Este quiebre que se menciona se vincula estrechamente con la sensación de
pérdida de control que impone la Victimización, que es al que se quiere ondear,
así como también la magnitud del daño que produce debido al evento delictual, el
cual depende de una serie de variables que se generan y que produce una
determinada y particular afección en cada Víctima de diferentes formas, la que
dependerá de cada víctima y como este hecho le afecte, manifestándose aquí la
Victimización Secundaria.
1.5 Victimización Secundaria
La Victimización Secundaria, relacionada con la reacción de las distintas
instancias sociales e instituciones que se relacionan con la Víctima después de
ocurrido el delito, infringiendo a la Víctima un daño adicional ya sea por el proceso
de cómo se lleva lo que le ocurrió o el cómo se trata a esta Victima que busca
ayuda en la justicia y quieres componen este sistema, así como también se habla
de la Victimización Secundaria referida a las consecuencias negativas asociadas
con el paso de la Víctima por el sistema de justicia penal, que es en la que se
centra esta investigación como tal.
Adhiriendo a las definiciones anteriores la Victimización Secundaria se refiere a
aquella que ocurre como respuesta de las instituciones y los individuos hacia la
Víctima de como del sistema de justicia penal surgen conductas inapropiadas,
desinformadas por sobre todo perfectibles por partes de los agentes directos y
auxiliares activos durante el Proceso Penal la que puede provocar Victimización
Secundaria en el proceso completo de la investigación.
En esta definición se incluye también la actitud de personas que rodean a la
Víctima, por ejemplo: culparla por lo sucedido, negar o minimizar el impacto del
delito en ésta. En este sentido la Victimización Secundaria consiste en el
agravamiento de la primera situación de Víctima, debido a la falta de reacción por
parte del medio social próximo y de sensibilidad en los órganos encargados del
control social (policías, órganos judiciales o agentes territoriales y sociales de
atención a estos sujetos), llegando incluso a ser definida como los sufrimientos
que experimenta la Víctima en su paso por el sistema judicial o derivado de su
interacción con el entorno.
La denuncia y la consiguiente actuación judicial, en concreto, la repetición de los
interrogatorios, las reiteradas declaraciones y la demora del proceso, pueden
suponer un estrés añadido al que implicó el propio abuso y agravar las secuelas
que dejo el abuso sexual, aumentado con este trato de parte de los que deberían
resguardar causando daños incluso físicos en quienes participan del proceso,
especialmente el temor de no ser creído y no sancionado a quien se define como
su agresor/a. La mayoría de estas personas que sufren de esta Victimización
Secundaria, experimentan sentimientos de ansiedad, confusión, depresión,
desesperanza, indefensión, miedo, pena, entre muchas emociones más.
Los procesos de doble Victimización tienen consecuencias desfavorables para la
investigación de los delitos, puesto que, por una parte, hacen que las personas no
denuncien por la posibilidad certera de un sufrimiento adicional, o que no sigan
participando en el Proceso Penal, evidenciando principalmente indicadores de
retractación y percepción de inoperancia del sistema.
1.6 Teoría del Estrés Toxico
En una exposición de James Hamilton, sobre la imprescriptibilidad de los delitos
sexuales en niños, niñas o adolescentes, este expuso sobre la Teoría del Estrés
Toxico en donde hacía mención a como el abuso sexual puede marcar o perseguir
a las victimas desde temprana edad, en la que vivieron el abuso.
Hamilton se refirió a la teoría del estrés toxico, en donde intenta explicar o cambiar
la visión de lo que les ocurre a las personas en situaciones, las que muchas veces
son consideradas comunes y aceptadas por la sociedad, ya que se vuelve parte
de muchos problemas que conllevan a otros problemas, como drogas,
delincuencia, etc.
Al vivir esta experiencia el menor, la victima revive esta situación una y otra vez en
su mente, lo que hace que se active en el cerebro una muerte celular programada,
se adelanta, y afecta áreas de regulación central.
Este fenómeno se denomina estrés toxico, ya que no es el estrés postraumático
de la guerra que es reversible, sino que genera daños irreversibles porque están
los niños en desarrollo, ese niño no va a alcanzar nunca el real potencial que
tenía, y se tratara de un estado de alerta permanente que retroalimenta un sistema
de estrés que tiene que aprender a ser inhibido.
En niños y adolescentes se va dañando la corteza prefrontal que es la que regula
todo, falta de regulación, disminución de planificación, inhibición de conductas de
riesgo, disminución de coordinación. Todo eso se produce en casos de niños y
preadolescentes sometidos a eventos adversos de infancia y a abuso, y eso
explica que el 90% de los crímenes con violencia provienen de gente que salió de
hogares de menores.
Niños expuestos a esta situación, si no son identificados, tienen un hándicap en
contra que aquellos que han crecido en condiciones adecuadas.
El Síndrome de Estrés Post Traumático es un deterioro medible en las habilidades
cognitivas como la atención, aprendizaje, memoria prospectiva, planificación y
capacidad de resolución de problemas, y daña los ejes neuroendocrino e
inmunológico, inflamación crónica de todos los sistemas corporales.
Por su parte, el Estrés Toxico se define como un estado de estrés inflamatorio
durante períodos del desarrollo del sujeto generando daño orgánico cerebral y
sistémico irreversible y persistente. Justamente lo persistente es lo que lo
diferencia, porque ataca no en la adultez sino en una etapa de desarrollo clave.
Hay un estudio del Centro de Control de Enfermedades y Prevención de Atlanta,
USA, que trató de buscar las causas de la obesidad, encuestando a 17.000
personas. La encuesta recaía sobre la incidencia de eventos adversos en la
infancia de distintas categorías, psicológica, física, sexual, drogadicción o
alcoholismo o enfermedades mentales o encarcelación de personas con las que
vivían.
El resultado fue que, en el 52% de los casos habían sufrido al menos un evento
adverso de infancia, y un 16% 4 o más. Lo anterior se correlaciona de modo que
mientras más ACE, se multiplican las enfermedades y los factores de riesgo.
Cuando se trata de abuso es más dañino aun, porque por lo general el abusador
está dentro de la casa y abusan día tras día, lo que en la soledad y la confusión
constituye una tortura o aún peor, porque en el caso de tortura no es tan difícil
entender que el otro es el que está mal, aquí la primera respuesta de la víctima es
sentirse culpable, y así puede estar toda su vida. Este daño no para, está la “bala
en el cuerpo”, está ocurriendo, y cuando es demasiado intenso, se hereda hasta
por tres generaciones, queda en el espermio y en el óvulo.

1.7 El abuso sexual infantil y adolescente:


- Altera irremediablemente el cerebro mediante daño directo y mantiene memoria
epigenética (se puede heredar).
- Altera la psique del individuo y altera su interpretación del tiempo y espacio.
- La memoria se mantiene, el relato y la interpretación mejora con el tiempo, con la
intervención terapéutica y la resiliencia.
- El daño es permanente y progresivo pero tratable con intervención.
- Es un asesinato en evolución.
- Las pruebas se fortalecen con el tiempo.
- Las víctimas tienen derecho al tiempo pues su tiempo no depende de nosotros.
- Es una tortura permanente.
El daño que produce no se circunscribe al momento del acto, sigue, no solo en el
individuo, sino que también en la sociedad, en la familia que trata de armar, todo lo
destruye.

1.8 Herramientas de valoración del riesgo para la protección de las victimas


La valoración del riesgo tiene como objetivo asistir a los profesionales en la
priorización de los casos de alto riesgo, asignando recursos adicionales donde
más se necesitan, es por esto que es clave para el profesional decidir desde que
teoría se está abordando el problema ya que las técnicas estructuradas para la
valoración del riesgo cuando son bien usadas mejoran la precisión de los
expertos. Es decir, es un proceso que debe contemplar como fin último la gestión
y la prevención de la conducta.

Estas técnicas de valoración del riesgo constituyen procedimientos que tienen


como objetivo central la estimación de la probabilidad del comportamiento en el
futuro que se pueden aplicar en numerosos contextos como por ejemplo jurídico –
penales.

La utilidad de la valoración del riesgo está directamente relacionada con la


importancia de la gestión en el ámbito profesional correspondiente. Naturalmente,
es una tecnología imprescindible en la prevención de la victimización secundaria y
de la protección de las víctimas.

Justificación

En la correlación de la afectación de un delito sexual y la mayor frecuencia la


generación de Victimización Secundaria, los organismos con desempeño forense
coinciden en señalar que ésta se plasma ya que el nivel de daño asociado a la
experiencia delictiva mayoritariamente es mayor cuando el delito se asocia a la
esfera sexual.

Es por esto que especialmente debido al cuestionamiento que mayoritariamente


existe respecto de la incidencia de la propia Víctima en la configuración del delito,
como también y de forma especial a la reconstitución de hechos que caracteriza
en mismo y que en su mayoría implica una mayor exposición de la persona
afectada, siendo ello directamente vinculante a la agudización de los indicadores
de Victimización Secundaria que son propios al proceso penal.

Al decir cómo le afecta este hecho a un niño, niña o adolescente todo esto
repercute en una serie de consecuencias propios de la victimización secundaria,
entre las que se pueden repetir en las victimas como efectos negativos tanto
psicológico, social o económico.

Uno los problemas que puede afectar directamente a uno o la mayoría de las
víctimas de victimización secundaria es la frustración, impotencia, la sensación de
desamparo y de que todo el proceso no sirve para nada, esto debido a las
contantes preguntas y declaraciones que se debe entregar, así como la posibilidad
de agravar los daños psicológicos que causan este delito, debido a que se
prolonga el sufrimiento de la víctima al obligarle a continuamente a recordar el
trauma que vivió.

Al pasar por todo los mencionado anteriormente se da una pérdida de confianza


en las instituciones y sus profesionales como tal y esto trae consigo todas las
implicaciones que los efectos psicológicos negativos pueden tener en la vida
personal, familiar y social de la víctima.

Preguntas de investigación

General - ¿Cómo le afecta la victimización secundaria a un niño, niña o


adolescente que es víctima de abuso sexual?
¿Cómo influye el sistema penal y el entorno social de la víctima en la victimización
secundaria cuando hay abuso sexual?

¿Es posible una restauración o incluir métodos adecuados para poder evitar la
victimización secundaria en abusos sexuales?

Objetivos

La presente investigación, busca recabar las apreciaciones profesionales de


expertos en áreas forenses y de reparación, respecto a la Victimización
Secundaria en Víctimas de delitos sexuales y que cuentan con participación en
Proceso Penal, además de las experiencias de las víctimas y sus experiencias con
respecto al método de
Objetivo general
Validar una instancia de participación que articule la intervención de los distintos
métodos que puedan ayudar a identificar la victimización secundaria y que
participan en el Proceso Penal a fin de reducir la Victimización Secundaria en
quienes son Víctimas de delitos sexuales y de cómo esta les afecta en diferentes
esferas.
Objetivo especifico
1. Identificar los principales efectos de la Victimización Secundaria en la
Víctima y derivados de su participación en el Proceso Penal.

2. Identificar nudos críticos del Proceso Penal actual y que inciden en la


Victimización Secundaria de las Víctimas para evitar la restauración.

Hipótesis
¿Cómo le afecta la victimización secundaria a un niño, niña o adolescente que es
víctima de abuso sexual?
De trabajo
La victimización secundaria le afecta negativamente en el aspecto psicológico,
económico y social, lo que trae consecuencias negativas irreparables en la victima
de delitos sexuales.
Nula
La victimización secundaria en delitos sexuales no trae consecuencias negativas
en el ámbito psicológico, económico y social en las victimas.
Alternativa
1- La perspectiva de genero es fundamental para entender la victimización
secundaria en víctimas de abuso sexual
2- Por qué los delitos de abuso sexual son en su gran mayoría dentro del
entorno familiar.

¿Cómo influye el sistema penal o centros de justicia en a victimización secundaria


cuando hay abuso sexual?
De trabajo
El sistema penal y los centros de justicia son el principal motor para poder ayudar
en la reparación a las victimas de abuso sexual y poder evitar la victimización
secundario.
Nula
La victimización secundaria en casos de abuso no tiene reparación, por ende los
centros de justicia y el sistema penal no puede reparar, ni ayudar a las víctimas.
Alternativa
1- El estado es el encargado directamente de brindar ayuda necesaria a las
víctimas de victimización secundaria en casos de abuso sexual.
2- Brindar apoyo psicológico y hacer conciencia a los ciudadanos sobre la
victimización secundaria en las victimas de abuso sexual, es primordial.
¿Es posible una restauración o incluir métodos adecuados para poder evitar esta
victimización secundaria en abusos sexuales?
De trabajo
Para poder evitar una restauración en la victima que sufrió de victimización
secundaria es importante enfocarse primeramente en la victima y su situación para
no tener que dar una restauración.
Nula
La restauración es inevitable ya que la victima siempre pasara por la victimización
secundaria la que es imprescindible para buscarle justicia.
Alternativa
1- Las mujeres son las principales víctimas de victimización secundaria debido
a que son las que más sufren abusos sexuales
2- Los niños, niñas o adolescentes son mas propensos a superar el trauma de
una victimización secundaria por sus capacidades psicológicas no definida
aun a un adulto.
Antecedentes
“La interacción de la víctima con el sistema jurídico y penal es susceptible de
causar consecuencias económicas, sociales y psicológicas negativas en la
víctima. Estos efectos negativos suelen estar motivados por las diferencias entre
las expectativas de la víctima y la realidad del sistema penal. Este choque puede
suponer para la víctima un recrudecimiento de los efectos negativos del delito o la
aparición de sentimientos de incomprensión, indefensión o desamparo.”
(Herrera, 2019)

Cuando las víctimas, como los niños, niñas o adolescentes sufren este hecho que
los marca para toda la vida, solo quieren ser entendidos o entender por qué le
paso esto, buscar un consuelo, pero su paso por el sistema penal o centros de
justicia solo los hace ondear más en lo que les paso, cuando en busca de la
verdad como si o esta ayuda que se debe dar, se trasforma en un arma de doble
filo para ellos ya que solo reviven una y otra vez lo que les paso, lo que es
acompañado de una serie de negativas no solo Psicológicos sino además
económicas y sociales.
“A pesar de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, cuando
son víctimas de delito sexual se transforman en el eje central de la investigación
penal y, por tanto, son, a la vez, sujeto y objeto del proceso penal.”
(Carvacho, Droppelmann, & Ortúzar)

Al hablar que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, se dice que
estos frente a la situación que significa pasar por este proceso y vivencia, su
situación requiere mayor atención ya que están indefensos frente al sistema quien
los hace revivir este momento tan doloroso que implica para ellos, así como que
el niño, niña o adolescente debe responder a los estándares que el proceso penal
exige para probar la veracidad de lo sucedido, lo que le exige entregar un relato
detallado y creíble, comunicar episodios que la mayoría de las veces son bastante
traumáticos ya que es volver a relatar lo que vivió y en muchas ocasiones relatarlo
muchas veces y ser consistente en lo declarado a pesar de las delicadas
circunstancias que este vivió. El proceso penal no fue diseñado teniendo en
cuenta a la víctima como un sujeto de derechos esto debido a que hay un cruce de
derechos de la víctima con el victimario, lo que sin duda genera situaciones de
victimización secundaria muy graves en las que estos se sienten vulnerables.
“La victimización secundaria en la violencia sexual sigue siendo muy común en la
actualidad, y tiene efectos negativos en las víctimas agravando las consecuencias
del hecho y generando otras nuevas. Esta victimización suele asociarse al sistema
de justicia, pero también se produce por parte de la sociedad, el entorno cercano
de la víctima, y los medios de comunicación y redes sociales.”
(Córdoba)

Cuando se habla de victimización secundaria en la violencia sexual, se habla de


las victimas que sobrellevan estas actuaciones por parte de autoridades del
Estado, que son las que les toman la declaración, y no solo una, sino en repetidas
ocasiones, toman exámenes médicos y/o análisis en que muchas veces hacen
sentir a la victima incómoda, no prestando el apoyo necesario frente a lo que le
ocurrió. Luego el sistema de justicia que nuevamente hace que se reviva en las
declaraciones, orales, escritas o gravadas, relate lo que le ocurrió, no solo con
esto muchas veces este hecho traumático para muchas de las victimas es
difundido por medios o por la localidad, que en ocasiones son apoderados directos
de que esta victima caiga en una victimización secundaria por redes o medios.
“La familia y el entorno de la Víctima intentan recuperar el equilibrio perdido a
través de la develación de los hechos abusivos, restándole credibilidad al relato de
la Víctima, culpándola, negando o minimizando el abuso.”
(Miranda, 2003)

La Víctima de delito sexual, que en este punto termina negando los hechos,
retractándose de su develación con la finalidad de recuperar el equilibrio familiar,
en el que también pueden participar los sistemas institucionales que rodean a la
familia, todo, cuando no tienen la formación suficiente o están demasiado
identificados con los adultos de la familia.
“La reacción del entorno socio familiar de ponderar el impacto del delito en la
Víctima, se constituye en sí mismo un factor de modulación del desajuste, siendo
fundamental el grado de reconocimiento y de apoyo emocional que la Víctima
recibe en la ocurrencia de Victimización Secundaria.”
(Piñares, 2009)

En este ámbito donde surgen con más preeminencia las apreciaciones del
fenómeno de Victimización Secundaria, especialmente si se considera el
desarrollo de evaluaciones periciales y terapias de reparación desplegadas en
quienes poseen develación de abuso sexual, siendo en estas instancias donde se
pesquisan de forma directa el impacto de la Victimización Secundaria, ya que la
familia es el núcleo fundamental para este proceso, y su reacción será
fundamental para que no se pueda evidenciar victimización por parte de la víctima.
En términos generales la Victimización Secundaria tiene dos definiciones;
“La primera, de carácter más general, relacionada con la reacción de las distintas
instancias sociales e instituciones que se relacionan con la Víctima después de
ocurrido el delito, infringiendo a la Víctima un daño adicional, y la segunda, de
carácter más restringido, referida a las consecuencias negativas asociadas con el
paso de la Víctima por el sistema de justicia penal, que es en la que se centra esta
Tesis de grado. Cabe destacar que ambas definiciones no son excluyentes, sino
que, por el contrario, una es de carácter más amplio, pero incluye igualmente a la
segunda.”
(Echeburua, Corral, & Amor, 2004)

Con respecto a la definición de carácter más general, la Victimización Secundaria


se refiere a aquella que ocurre como respuesta de las instituciones y los individuos
hacia la Víctima. Esta definición incluye, según mismos autores la Victimización
Secundaria institucionalizada que provoca el sistema de justicia penal y que surge
de conductas inapropiadas, desinformadas y por sobre todo perfectibles por partes
de los agentes directos y auxiliares activos durante el Proceso Penal, confirmando
la premisa que el sistema de justicia puede provocar Victimización Secundaria en
el proceso completo de la investigación y por ende por el juicio.
Descripción del área y objeto del estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias Bibliografías

 BRIONES, G. (2010). Métodos y técnicas de investigación para ciencias


sociales. Ciudad de México, México, Editorial Trillas
 CAPELLA, C.; MIRANDA, J. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto
de una intervención psicoterapeuta grupal para niñas víctimas de abuso sexual.
Memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de Chile.
 LANDROVE, G (1998). La moderna Victimología. España: Ed. Tirant lo Blanch.
 Ley 21.057 Regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo
a menores de edad, víctimas de delitos sexuales.
 PIÑARES BOTERO, C.; CORONEL, E.; PÉREZ, C. Revisión Teórica del
Concepto de Victimización Secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia
(2009). Colombia
 SOSA M.; MONTES A.; CAMARÓN, L.; VIEYTO A. Proceso de Victimización
Secundaria en Niños Víctimas de Abuso Sexual intrafamiliar. Universidad de
Buenos Aires (2010), Argentina.
 MARCHIORI, H. (2006). Los procesos de Victimización. Avances en la asistencia
a las Víctimas. Artículo de Ponencia presentada en Congreso Internacional de
Derecho Penal y 69 VII Jornada de Justicia Penal. Junio 19 al 23 de 2006, Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.
 STRAUSS, A. &CORBIN, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Universidad de Antoquia
(2010), Colombia.

También podría gustarte