Diseños de investigación existentes
Diseños de investigación existentes
Diseños de investigación existentes
TESIS
Presenta
El proceso por el cual una o varias personas se convierten en víctimas y sufren las
consecuencias del hecho traumático o delictivo, es lo que se denomina como
victimización es por esto que existe una necesidad de analizar el proceso de
investigación penal de los delitos sexuales, poniendo especial preocupación y
énfasis en la práctica que determina los tipos de término de las causas que tienen
como víctimas mayoritarias a niños, niñas o adoleces que son víctimas de delitos
sexuales.
1. Victimización
Justificación
Al decir cómo le afecta este hecho a un niño, niña o adolescente todo esto
repercute en una serie de consecuencias propios de la victimización secundaria,
entre las que se pueden repetir en las victimas como efectos negativos tanto
psicológico, social o económico.
Uno los problemas que puede afectar directamente a uno o la mayoría de las
víctimas de victimización secundaria es la frustración, impotencia, la sensación de
desamparo y de que todo el proceso no sirve para nada, esto debido a las
contantes preguntas y declaraciones que se debe entregar, así como la posibilidad
de agravar los daños psicológicos que causan este delito, debido a que se
prolonga el sufrimiento de la víctima al obligarle a continuamente a recordar el
trauma que vivió.
Preguntas de investigación
¿Es posible una restauración o incluir métodos adecuados para poder evitar la
victimización secundaria en abusos sexuales?
Objetivos
Hipótesis
¿Cómo le afecta la victimización secundaria a un niño, niña o adolescente que es
víctima de abuso sexual?
De trabajo
La victimización secundaria le afecta negativamente en el aspecto psicológico,
económico y social, lo que trae consecuencias negativas irreparables en la victima
de delitos sexuales.
Nula
La victimización secundaria en delitos sexuales no trae consecuencias negativas
en el ámbito psicológico, económico y social en las victimas.
Alternativa
1- La perspectiva de genero es fundamental para entender la victimización
secundaria en víctimas de abuso sexual
2- Por qué los delitos de abuso sexual son en su gran mayoría dentro del
entorno familiar.
Cuando las víctimas, como los niños, niñas o adolescentes sufren este hecho que
los marca para toda la vida, solo quieren ser entendidos o entender por qué le
paso esto, buscar un consuelo, pero su paso por el sistema penal o centros de
justicia solo los hace ondear más en lo que les paso, cuando en busca de la
verdad como si o esta ayuda que se debe dar, se trasforma en un arma de doble
filo para ellos ya que solo reviven una y otra vez lo que les paso, lo que es
acompañado de una serie de negativas no solo Psicológicos sino además
económicas y sociales.
“A pesar de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, cuando
son víctimas de delito sexual se transforman en el eje central de la investigación
penal y, por tanto, son, a la vez, sujeto y objeto del proceso penal.”
(Carvacho, Droppelmann, & Ortúzar)
Al hablar que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, se dice que
estos frente a la situación que significa pasar por este proceso y vivencia, su
situación requiere mayor atención ya que están indefensos frente al sistema quien
los hace revivir este momento tan doloroso que implica para ellos, así como que
el niño, niña o adolescente debe responder a los estándares que el proceso penal
exige para probar la veracidad de lo sucedido, lo que le exige entregar un relato
detallado y creíble, comunicar episodios que la mayoría de las veces son bastante
traumáticos ya que es volver a relatar lo que vivió y en muchas ocasiones relatarlo
muchas veces y ser consistente en lo declarado a pesar de las delicadas
circunstancias que este vivió. El proceso penal no fue diseñado teniendo en
cuenta a la víctima como un sujeto de derechos esto debido a que hay un cruce de
derechos de la víctima con el victimario, lo que sin duda genera situaciones de
victimización secundaria muy graves en las que estos se sienten vulnerables.
“La victimización secundaria en la violencia sexual sigue siendo muy común en la
actualidad, y tiene efectos negativos en las víctimas agravando las consecuencias
del hecho y generando otras nuevas. Esta victimización suele asociarse al sistema
de justicia, pero también se produce por parte de la sociedad, el entorno cercano
de la víctima, y los medios de comunicación y redes sociales.”
(Córdoba)
La Víctima de delito sexual, que en este punto termina negando los hechos,
retractándose de su develación con la finalidad de recuperar el equilibrio familiar,
en el que también pueden participar los sistemas institucionales que rodean a la
familia, todo, cuando no tienen la formación suficiente o están demasiado
identificados con los adultos de la familia.
“La reacción del entorno socio familiar de ponderar el impacto del delito en la
Víctima, se constituye en sí mismo un factor de modulación del desajuste, siendo
fundamental el grado de reconocimiento y de apoyo emocional que la Víctima
recibe en la ocurrencia de Victimización Secundaria.”
(Piñares, 2009)
En este ámbito donde surgen con más preeminencia las apreciaciones del
fenómeno de Victimización Secundaria, especialmente si se considera el
desarrollo de evaluaciones periciales y terapias de reparación desplegadas en
quienes poseen develación de abuso sexual, siendo en estas instancias donde se
pesquisan de forma directa el impacto de la Victimización Secundaria, ya que la
familia es el núcleo fundamental para este proceso, y su reacción será
fundamental para que no se pueda evidenciar victimización por parte de la víctima.
En términos generales la Victimización Secundaria tiene dos definiciones;
“La primera, de carácter más general, relacionada con la reacción de las distintas
instancias sociales e instituciones que se relacionan con la Víctima después de
ocurrido el delito, infringiendo a la Víctima un daño adicional, y la segunda, de
carácter más restringido, referida a las consecuencias negativas asociadas con el
paso de la Víctima por el sistema de justicia penal, que es en la que se centra esta
Tesis de grado. Cabe destacar que ambas definiciones no son excluyentes, sino
que, por el contrario, una es de carácter más amplio, pero incluye igualmente a la
segunda.”
(Echeburua, Corral, & Amor, 2004)