PORTAFOLIO DE ANATOMIA PRIMER PARCIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 419

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA

MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA

ANATOMIA I

DOCENTE

DR. OSWALDO AMANGANDI SINCHIPA

CICLO

PRIMERO

PARALELO:

“B”

NOMBRE:

STHEPEN PATRICIO LÓPEZ GUILCAPI

PERIODO ACADÉMICO

2023-2023
SÍLABO DE LA ASIGNATURA

ANATOMÍA I
PROGRAMA DE ASIGNATURA (SÍLABO / GUIA DE ESTUDIO)
1. Identificación Institucional
FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL
AMBIENTE
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA
CAMPUS UNIVERSITARIO: Matriz Campus Granja Experimental Laguacoto II. Km 1 ½ vía Guaranda – San Simón
ASIGNATURA PERIODO ACADÉMICO CICLO PARALELO JORNADA
ANATOMIA I Mayo 2023 – Septiembre PRIMERO B MATUTINO
2023
CÓDIGO: MV-UB-103 PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS:
UNIDAD DE Unidad Básica X
ORGANIZACIÓN Unidad Profesional
CURRICULAR Unidad de Titulación
Fundamentos teóricos X
Praxis profesional
CAMPOS DE FORMACIÓN Epistemología y metodología de la investigación
Integración de saberes, contextos y cultura
Comunicación y lenguaje
CATEDRA INTEGRADORA Sí
No X Descripción:
ASIGNATURA VINCULADA A Sí El conocimiento de la Embriología proporciona elementos para interpretar y mejorar la
LA PRÁCTICA No X investigación, actualmente hay técnicas de trasplante de embriones y modernas técnicas de
reproducción asistida, para incrementar la productividad.
PREPROFESIONAL
ASIGNATURA VINCULADA A Sí Título del proyecto:
UN PROYECTO INTEGRADOR No X
Tipo de discapacidad:
ESTUDIANTES CON Sí Breve descripción:
DISCAPACIDAD No
HORAS DEL PROFESOR HORAS DEL ESTUDIANTE TOTAL, DE HORAS POR PERÍODO
COMPONENTES DE HORAS DE DOCENCIA HORAS DE PRÁCTICAS DE HORAS DE
APRENDIZAJE EN EL (ASP Y AC) O (ACD) APLICACIÓN O APRENDIZAJE
EXPERIMENTACIÓN(PAE) O AUTÓNOMAS (AA)
PERÍODOACADÉMICO (APE)
64 64 64 192
TOTAL, 4
CRÉDITOS
NOMBRE DEL DOCENTE Oswaldo Amangandi Sinchipa CORREO INSTITUCIONAL oswaldo.amangandi@
ueb.edu.ec
CELULAR 0994703481
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA ACADÉMICA – INVESTIGATIVA:
Dr. en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Desarrollo Local
Universidad Politécnica Salesiana Sede – Quito, Magister en Producción y Nutrición Animal Universidad
de las Fuerzas Armadas – ESPE, Responsable de la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica
Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Responsable de la Unidad Pecuaria Dirección
Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Técnico de campo de Desarrollo Productivo y Mejoramiento
Genético Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Responsable de la Unidad de
Comercialización – Redes Comerciales Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Miembro del
Comité de Salud y Seguridad Ocupacional Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG y Docente
de Anatomía y Biología en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rumiñahui y Docente Ocasional con
Tiempo Completo en la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar.
2. Descripción de la asignatura

Anatomía es una asignatura base de toda Ciencia Médica, ya que de su conocimiento


dependerá el conocimiento y la aplicación de las demás disciplinas, durante todos los años de
estudio de tercer nivel y más aún en grados de especialización
En esta asignatura se tomará como base al equino por ser un animal que tiene las estructuras
anatómicas más visibles, posteriormente se realizará un estudio comparativo con las demás
especies animales domésticas

3. Objetivos específicos de la asignatura:


Conocer la forma y estructura de los diferentes órganos, sistemas o aparatos de los animales
domésticos lo que servirá, para que el estudiante y profesional pueda realizar diagnósticos,
tratamientos clínicos, tratamientos quirúrgicos etc., en las diferentes especies animales.
Desarrollar habilidades para la aplicación del criterio técnico médico en la toma de decisiones
cuando lo requiera en la Vida profesional

4. Resultados de Aprendizaje de la Asignatura:


 Aplicar técnicas que van de la mano con la tecnología y los nuevos avances médicos en el
abordaje anatómico de los diferentes planos, posiciones y decisiones organográficos de los
animales, que permitan ser el eslabón de la medicina animal
 Conocer la importancia y aplicación que tiene la asignatura durante los años de estudio de
pregrado, así como la importancia en la aplicación de la anatomía en la vida profesional.
 Conocer la terminología utilizada en los diferentes planos y posiciones anatómicas del
individuo ya sea la medicina legal o en campos de prevención y tratamientos médicos.
 Conocer la Forma y estructura de los diferentes aparatos órganos y sistemas de los
animales domésticos y la diferenciación que existe con las diferentes especies animales.

5. Competencias Genéricas de la Asignatura:


1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
2. Conocimientos sobre el área de estudio y de la profesión
3. Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
4. Capacidad para tomar decisiones
5. Comportamiento ético en la aplicación de los conocimientos médicos

6. Competencias Específicas de la Asignatura:


1. Conocer la terminología clínica básica que le permita desarrollarse en su actividad
profesional.
2. Conocer y aplicar en forma correcta la metodología de exploración clínica.
3. Interpretar las variaciones en los datos semiológicos de acuerdo la posible evolución
de la afección.
4. Recurrir a fuentes bibliográficas para el análisis de un caso clínico, configurando una
forma de presentación sistematizada del mismo.
7. Distribución y planificación de las unidades curriculares
Unidad No. 1 Nombre de la unidad Generalidades Osteología Clínica
Resultados de aprendizaje Conocer y comprender las diferentes estructuras osteológicas así como la diferenciación de las distintas especies
animales y su aplicación clínica en la práctica de la Medicina Veterinaria.
Horas por semana ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Organización del aprendizaje
Contenidos temáticos
DOCENCIA Actividades de docencia
de la unidad PAE
[Actividades de aprendizaje Actividades de prácticas de Actividades de Evaluación de los aprendizajes
Semanas

AP /ACD / AA
asistido por el profesor (ASP) y
APE Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o experimentación aprendizaje autónomas
o, [Aprendizaje en Contacto con
el
Docente (ACD)]
Tema 1: 1 4 4 4 Socialización del sílabo Reconocimiento de los planos de Leer el artículo “Etiología, a) Informe de la lectura del artículo
Socialización del Sílabo Conferencia presencial limitación topográfica de diferentes patogénesis, diagnóstico b) Informe PAE
Generalidades de la osteología Presentación de la temática en especies animales y tratamiento de
clínica. Conceptos e clases presenciales osteocondrosis (OC)”
importancia. Presentación Power point https://www.redalyc.org/pdf/4
Plataforma EVEA 23/42321608006.pdf
Tema 2: 2 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento de los huesos del Lectura del artículo a) Preguntas y respuestas
* Planos de limitación, Presentación de la temática en esqueleto axial de un canino “Osteocondrosis equina” a) Informe de la lectura del artículo
Cavidades del cuerpo clases presenciales https://www.google.com/url?s b) Informe PAE
Presentación Power point a=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc
Plataforma EVEA e=web&cd=&ved=2ahUKEwi
XrLn36uH3AhVZSDABHetC
D30QFnoECAMQAw&
Tema 3: 3 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento de planos, secciones y El estudiante realiza un dibujo a) Recordatorios (Participación
Huesos del miembro torácico Presentación de la temática en del esqueleto axial de bovinos, ovinos de los huesos del miembro individual)
clases presenciales y caprinos torácico de un porcino b) Informe de la práctica
Presentación Power point

Tema 4: 4 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los huesos del Resumen de artículo: a) Recordatorios (Participación
Huesos del miembro pelviano Presentación de la temática en miembro pelviano de una especie Patologías pódales del ovino individual)
clases presenciales animal https://www.scielo.cl/scielo.p b) Informe de la práctica
Presentación Power point hp?script=sci_arttext&pid=S0
Plataforma EVEA 301-732X2000000100008
16 16 16
Total horas

MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
Unidad No. 2 Nombre de la unidad Sindesmología de los Animales Domésticos
Resultados de aprendizaje El estudiantes estará en capacidad de conocer las articulaciones, así como las estructuras que lo conforma
cada una de ellas y la importancia que tiene en la vida profesional
Horas por semana ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Contenidos temáticos Organización del aprendizaje
DOCENCIA Actividades de docencia
de la unidad PAE
[Actividades de aprendizaje Actividades de prácticas de Actividades de Evaluación de los aprendizajes
Semanas AP /ACD / AA
asistido por el profesor (ASP) y
APE Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o aprendizaje
o, [Aprendizaje en Contacto con experimentación autónomas
el
Docente (ACD)]
Tema 1: 5 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento de los diferentes tipos Lectura sobre “Articulaciones a) Informe de la lectura del artículo
Sindesmología de los animals Presentación de la temática en de articulaciones “y realizar un esquema b) Informe PAE
domésticos: Conceptos clases presenciales http://www.lmi.ub.edu/cursos/
Presentación Power point masteres/c6/trabajos/perez/E%
Plataforma EVEA 20sindesmologia.htm

Tema 2: 6 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento del esqueleto pelviano El estudiante revisa el a) Preguntas y respuestas
Clasificación de las Presentación de la temática en miembro posterior y articulaciones en documento “Osteocondritis a) Informe de la lectura del artículo
articulaciones clases presenciales animales vivos disecante (OCD) en caballos” b) Informe PAE
Presentación Power point y profundiza el tema
Plataforma EVEA https://www.acvs.org/large-
animal-es/osteochondritis-
dissecans-horses
Tema 3: 7 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de articulaciones del El estudiante realiza un a) Preguntas y respuestas de los
Articulaciones del esqueleto Presentación de la temática en esqueleto axial y apendicular resumen del artículo dos temas anteriores, mediante
axial clases presenciales “Evaluación de los hallazgos preguntas Objetivas, Selección
Articuloaciones del miembro Presentación Power point clínicos” múltiple y de razonamiento
toráxico Plataforma EVEA http://www.scielo.org.mx/pdf/
rmcp/v10n1/2448-6698-rmcp- b) Presentación de informes
10-01-254.pdf
Tema 4: 8 4 4 4 Cuestionario Digital
Primera evaluación
estudiantil
16 16 16
Total horas

MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos, programas pecuarios
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
Unidad No. 3 Nombre de la unidad Miología de los Animales Domésticos
Resultados de aprendizaje El estudiante estará en capacidad de conocer los músculos que conforma el organismo animal, como también la biodinámica, del mismo
y su aplicación técnica en los diferentes escenarios de la medicina
Horas por semana Organización del ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
aprendizaje
Contenidos temáticos DOCENCIA Actividades de docencia
PAE [Actividades de aprendizaje

Semanas
de la unidad AP /ACD
/
APE
AA asistido por el profesor (ASP) y Actividades de prácticas de Actividades de
Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o aprendizaje Evaluación de los aprendizajes
o, [Aprendizaje en Contacto con
el experimentación autónomas
Docente (ACD)]
Tema 1: 9 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos del Resumen del artículo a) Informe de la lectura del artículo
Miología de los animales Presentación de la temática en miembro torácico del equino, “Miopatías en el equino de b) Informe PAE
domésticos clases presenciales observación de videos y capturas de deporte”
Musculo de la cintura pélvica Presentación Power point pantalla de los diferentes músculos. https://www.produccion-
Plataforma EVEA https://www.youtube.com/watch?v=e3p animal.com.ar/produccion_eq
z1NFQoV4 uinos/Enfermedades/49-
https://www.youtube.com/watch?v=Ow miopatias_en_equino_deporte.
EzpKgTmmc pdf
https://www.youtube.com/watch?v=sE
mdcTu9yTw
Tema 2: 10 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos de la Consultar y resumir un a) Preguntas y respuestas
Músculos de miembro torácico Presentación de la temática en extremidad pelviana artículo que trate sobre a) Recordatorios
Músculos intrínsecos clases presenciales https://www.youtube.com/watch?v=bd7GKuGtuWQ afecciones de los músculos de b) Informe de los videos
https://www.youtube.com/watch?v=N1Ssn2lvx8k
Presentación Power point la extremidad posterior de observados Anatomía Equino
Preparación de un esquema de los
Plataforma EVEA alguna de las especies Miembro Pelviano
músculos estudiados
animales domésticas
Tema 3: 11 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos en una Observación de los videos a) Recordatorios (Participación
Músculos del miembro Presentación de la temática en especie animal preparación de un video músculos del cuello, tronco individual)
pelviano, clases presenciales https://www.youtube.com/watch?v=617 b) Informe de la práctica
qR_hV0pA
Músculos del tronco y la Presentación Power point https://www.youtube.com/watch?v=uG
Cola Plataforma EVEA WTIAszhyI
Tema 4: 12 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos lectura del artículo “Estudio a) Recordatorios (Participación
Músculos de la cabeza Presentación de la temática en (Programa bovino) retrospectivo de patologías individual)
clases presenciales músculo esqueléticas de b) Informe de la práctica
Presentación Power point perros” y resumen
Plataforma EVEA http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v31n
3/1609-9117-rivep-31-03-e16237.pdf

16 16 16
Total horas

MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
Unidad No. 4 Nombre de la unidad Tegumentos y Apéndices cutáneos

Resultados de aprendizaje El estudiante estará en capacidad de conocer e identificar las diferentes estructuras dérmicas, así como también los anexos que lo
conforman y la importancia clínica que tiene cada una de las estructuras.
Horas por semana Organización del ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
aprendizaje
Contenidos temáticos
DOCENCIA Actividades de docencia
de la unidad PAE
[Actividades de aprendizaje Actividades de prácticas de Actividades de Evaluación de los aprendizajes
Semanas
AP /ACD / AA
asistido por el profesor (ASP) y
APE Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o aprendizaje
o, [Aprendizaje en Contacto con experimentación autónomas
el
Docente (ACD)]
Tema 1: 13 4 4 4 Conferencia presencial Visita a programas para estudio de Consulta de tegumentos y a) Informe de la lectura del artículo
Tegunmentos y apéndices Presentación de la temática en músculos, y apéndices cutáneos apéndices cutáneos de una b) Informe PAE
cutáneos clases presenciales El estudiante prepara material sobre especie animal
Presentación Power point apéndices cutáneos en especies
Plataforma EVEA animales, realiza fotografías a animales
del entorno que los tienen
Tema 2: 14 4 4 4 Conferencia presencial Realice la comparativa entre especies Revisar el siguiente enlace y a) Preguntas y respuestas
Piel y Anexos de la piel Presentación de la temática en domésticas de los anexos de la piel profundizar las dermatosis a) Informe de la lectura del artículo
clases presenciales https://web.uchile.cl/vignette/monografi b) Informe PAE
asveterinaria/monografiasveterinaria.uch
Presentación Power point ile.cl/CDA/mon_vet_articulo/0,1412,SC
Plataforma EVEA ID%253D7266%2526ISID%253D401%
2526PRT%253D0,00.html
Tema 3: 15 4 4 4 Conferencia presencial El estudiante realiza y presenta el El estudiante realiza y a) Recordatorios (Participación
Glándulas de la piel Presentación de la temática en portafolio de las tareas PAE presenta el portafolio de las individual)
clases presenciales Identificación por región de los tareas de trabajo autónomo b) Informes
Presentación Power point diferentes músculos, glándulas de la Presentación de portafolios
Plataforma EVEA piel, anexos (Programa bovino)
Tema 4: 16 4 4 4 Plataforma cuestionario
Segunda evaluación digital.
estudiantil Plataforma EVEA

16 16 16
Total horas

Total horas 64 64 64

MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
8. Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje del Perfil de egreso de la carrera

Resultados de aprendizaje que Nivel de Contribución Resultados de aprendizaje de la


aportan al perfil de egreso de la (Resultados de aprendizajes del asignatura
perfil de egreso de la carrera)
carrera ALT MEDI BAJ
AA AM AB

1. Conocer y comprender las diferentes Reconocer y diferenciar las


estructuras osteológicas, la diferenciación características
en las distintas especies animales y su X propias de cada especie
aplicación clínica en la práctica de la
Medicina Veterinaria.
2. El estudiante estará en capacidad de Reconocer y diferenciar las
conocer las articulaciones, las estructuras características
que lo conforma cada una de ellas y la X propias de cada especie
importancia que tiene en la vida
profesional.
3. Conocer los músculos que conforma el Reconocer y diferenciar las
organismo animal, la biodinámica del características
mismo y su aplicación técnica en los X propias de cada especie domesticas
diferentes escenarios de la medicina.
4. El estudiante estará en capacidad de Reconocer y diferenciar las
conocer e identificar las diferentes características
estructuras dérmicas, los anexos que lo X propias de cada especie de animales
conforman y la importancia clínica de las
estructuras.

9. Evaluación del Estudiante por Resultados de Aprendizaje:

Evaluación I y II

PRIMER SEGUNDO
INDICADORES PARCIAL PONDERACIÓN PARCIAL PONDERACIÓN
(PUNTOS) (PUNTOS)
Actividades de aprendizaje 2.5 Puntos 1,25 2.5 Puntos 1,25
asistido por el profesor
Prácticas de aplicación y 2.0 Puntos 1.0 2.0 Puntos 1.0
experimentación de los
aprendizajes
Aprendizaje autónomo 2 Puntos 1.0 2 Puntos 1.0
Evaluación parcial de los 3.5 Puntos 1.75 3.5 Puntos 1.75
aprendizajes
TOTAL 10 Puntos 5 Puntos 10 Puntos 5 Puntos
ESCALA DE VALORACIÓN

ESCALA CUANTITATIVA VALORACIÓN DE


ESCALA CUALITATIVA GRADO Y POSGRADO EQUIVALENCIA LA ASIGNATURA
S
A 9 - 10 Excelente Aprueba
B 8 – 8.49 Muy Bueno Aprueba
C 7 – 7.49 Bueno Aprueba
D 6 - 6.49 Regular Recuperación
E Menos de 6 Deficiente No aprueba
10. Conducta y comportamiento ético

Los documentos siguientes: Constitución del Ecuador, la LOES, Reglamentos de la UEB, Código
de convivencia, código de Ética, etc.; mismas que regularán el proceso educativo en el ámbito
afectivo y disciplinario.
 Se exigen Valores Corporativos como: puntualidad, respeto, disciplina, trabajo en equipo,
liderazgo, tolerancia, etc.
 Las copias de las evaluaciones serán rigurosamente castigadas. Inclusive podría ser motivo de la
pérdida automática del semestre (código de ética de la Universidad).
 Respeto en las relaciones docente-alumno y alumno-alumno será exigido en todo momento, esto
será de importancia en el desarrollo de las discusiones o debates en la clase.
 En los trabajos se deberá incluir las citas y referencias de los autores consultados (de acuerdo a las
normas aceptadas en la Redacción Técnica de la Academia).
 Si un plagio es evidenciado, podría ser motivo de separación del curso del o los involucrados.
 Las Normas éticas, no son negociables.
 Los trabajos extracurriculares como informes, prácticas de laboratorios, consultas bibliográficas,
etc., serán entregados en la fecha establecida y por cada día de retraso se reducirá un 10% de la
nota.

11. Bibliografía
 Básica

Titulo Autor Edición Editorial ISBN


Lahunta,
Anatomía veterinaria Alexander 1987 Interamericana 9682512980
Anatomía clínica del caballo Clayton,Hilary 2007 Elsevier 9788480862202
Disección del perro Howarde Miller. 1991 Interamericana 970103533
4ta edición
Manual
Anatomía Veterinaria K.M.Dyce 2012 moderno 9786074481204
Fonseca Moreno, Editorial
Atlas anatomía topográfica Eduardo 2009 universitaria 9789591610058
Anatomía y fisiología animal Audesirk, Teresa Pearson
2003 Educación 9702603730.

 Complementaría
Titulo Autor Edición (año) Editorial ISBN
Cirugía en pequeños animales Welch, Theresa 2009 Elsevier 9788480863667

 Webgrafía

Anatomy of the horse https://es.slideshare.net/rabelo3/anatomy-of-the-horse


Atlas interactivo de la anatomía del perro https://www.imaios.com/es/vet-Anatomy
10. Revisión y aprobación

Firmado electrónicamente por:


OSWALDO AMANGANDI
SINCHIPA

Firma: Firma:
Firma:

Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa Dr. Franklin Román Cárdenas Ing. Sonia Salazar Ramos
Profesor Ocasional Coordinador de Carrera de Decana de la Facultad de Ciencias
Medicina y Veterinaria Agropecuarias, Recursos Naturales y
del Ambiente

Fecha de entrega: Fecha de revisión: Fecha de recibido:


15 de mayo de 2023
PRESENTACIONES EN CLASES

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Facultad de Ciencias


Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Ciclo: 1ro Paralelo: “B”
Nombre: Sthepen Patricio López Guilcapi
Semana: 1
Periodo Académico:
2023-2023
Anatomía

Rama de la ciencia
biológica que estudia la
forma, estructura,
tamaño, ubicación y
relación de los órganos
internos y externos que
conforman un organismo.
Anatomía
La palabra anatomía proviene del griego y está compuesta del adverbio ana
(que significa arriba) y el verbo tomé (que significa corte o incisión). La
combinación de estas palabras formó el término anatémnein, que significa “cortar
de arriba abajo” y también “diseccionar”
Subdivisiones de la Anatomía
•Anatomía sistemática o descriptiva. Separa el
cuerpo en sistemas.
•Anatomía clínica o aplicada. Relaciona
diagnóstico y tratamiento.
•Anatomía comparada. Compara la anatomía
humana con la de otros animales.
•Anatomía patológica. Se dedica al estudio del
deterioro de los tejidos, órganos y sistemas.
•Anatomía funcional o fisiológica. Estudia las
funciones de los órganos.
•Anatomía vegetal. Rama de la botánica
dedicada al estudio de la estructura interna de las
plantas.
•Anatomía animal o veterinaria. Se dedica al
estudio de y descripción de los cuerpos de los
animales.
•Anatomía humana. Se dedica al estudio y la
descripción del cuerpo humano
Muy frecuentemente los términos “sistema” y “aparato” se usan como
sinónimos, en la práctica no lo son

En veterinaria. Un sistema
hace referencia a un
conjunto de órganos
semejantes por su origen y
estructura, cuyo objetivo es
trabajar conjuntamente
para desempeñar una
función fisiológica
específica en el cuerpo.
Los sistemas agrupan
órganos que están
formados por tejidos
similares.
Sistemas de la anatomía
• Sistema endócrino. Estudia el comportamiento hormonal de las glándulas.

•Sistema nervioso. Estudia los procesos sinápticos y de comunicación del


cerebro.

•Sistema óseo. Estudia la composición y estructura de los huesos.

•Sistema cardiovascular. Estudia el corazón y sus componentes.

•Sistema inmune. Estudia sus sistemas de defensas.

* Sistema muscular. Estudia la estructura muscular del cuerpo y los


movimientos
Por otra parte, un aparato es un conjunto de sistemas que contribuyen a
cumplir una misma función, y su organización suele ser más compleja que la de
un sistema.

Además, a diferencia de los


sistemas, los aparatos están
compuestos por órganos
cuyos tejidos son diversos o
heterogéneos.

Se identifican distintos
sistemas y aparatos, entre los
cuales se encuentran:
Aparatos de la anatomía
• Aparato respiratorio. Estudia todos los órganos que permiten la respiración.

•Aparato circulatorio. Estudia todos los componentes relacionados con el


transporte de la sangre.

Aparato reproductor. Estudia tanto el órgano reproductivo masculino como el


femenino.

•Aparato locomotor. Estudia todos los sistemas que permiten el movimiento del
cuerpo.

•Aparato digestivo. Estudia todos los órganos que intervienen en el proceso de


alimentación y digestión.

• Aparato excretor. Estudia los órganos que intervienen directamente en la eliminación


de los desechos.
Tejido. Estructura constituida por un conjunto organizado de células
diferenciadas y ordenadas regularmente, que realizan un trabajo
fisiológico coordinado
Órgano. Unidad funcional de un organismo que constituye una unidad
estructural y realiza una función determinada
Anatomía topográfica
Nomenclatura de términos de orientación y planos topográficos
Nomenclatura anatómica sistemática
Generalidades de la osteología

Osteología. Es la rama de la anatomía que se encarga del estudio de huesos,


órganos blanquecinos duros y transparentes, cuyo conjunto constituye el
esqueleto. El esqueleto es la armazón del cuerpo, formado por huesos que sirven
de sostén y protección . Situados en medio de partes blandas, sirven a éstas de
apoyo y aún a veces presentan cavidades, más o menos profundas para alojarlas
y protegerlas.

Ovejas 215
Cabras
Gallinas
Importancia
Proporcionan una estructura para el cuerpo, protegen a los órganos vitales,
da rigidez; depósito de Ca y P, para el movimiento, inserción muscular, e
incluso producen sangre que es utilizada por todos los sistemas.
la Osteología está incorporando progresivamente el análisis
estructural-biomecánico óseo y las interacciones músculo-esqueléticas.

“Los huesos tienden siempre a “Los huesos son lo que los músculos
mantener un factor de seguridad quieren que sean, siempre que las
que permite al cuerpo trabajar hormonas lo permitan”
normalmente sin fracturarse”

aplicaciones clínicas.

diagnóstico no invasivo de fragilidad ósea

para distinguir entre osteopenias y osteoporosis


para discriminar entre sus etiologías ‘mecánica’ y ‘sistémica’
Las propiedades
mecánicas óseas
“estructurales” (rigidez,
tenacidad y resistencia
del hueso entero)
depende de la correcta
adecuación de la calidad
mecánica del tejido
mineralizado
(propiedades
“materiales”: rigidez y
tenacidad intrínsecas)

Y la distribución espacial
(propiedades
“geométricas”: diseño de
tramas trabeculares y
cortezas)
Conformación externa de los huesos:
Cada hueso adapta su constitución general de acuerdo a lo siguientes:
1.- Función que desempeña.
2.- Fuerzas que soporta.
3.- Acción muscular.
4.- Condiciones de salud: normales o patológicas.

Función: De acuerdo a su función los huesos adoptan una constitución general


específica.
Fuerzas que soporta: La forma de los huesos va a depender de las fuerzas
longitudinales o laterales que soportan a lo largo de la vida, en condiciones de
normalidad o no
Acción Muscular: Esta influye en el desarrollo de salientes óseas o
excavaciones, proporcionándoles una configuración externa o interna particular.
Condiciones de salud: el hueso a pesar de ser duro y estático, es uno de los
elementos más dinámicos que existe; ya que gracias a la acción osteoblástica y
osteoclástica, está constantemente renovándose y adaptándose a las nuevas
exigencias funcionales. Por ejemplo en las fracturas
CONFORMACIÓN INTERNA DE LOS HUESOS
En un corte de hueso podemos distinguir de fuera adentro las siguientes
estructuras:
a) Periostio
b) Vasos y nervios
c) Tejido o sustancia ósea
d) Médula ósea
Periostio: es una membrana fibrosa dispuesta a manera de cubierta o envoltura
sobre las diferentes piezas óseas. Es de gran importancia durante la osificación.
Además es la membrana nutricia del hueso. Es de color blanca o amarillenta y su
espesor es proporcional a la longitud del hueso.
Vasos y Nervios: Los huesos reciben gran número de vasos y nervios, los que se
distribuyen en forma diferente en los huesos largos, planos y cortos. En general
existen dos redes una superficial y otra profunda.
El tejido o sustancia ósea podemos encontrarlo de tres formas diferentes:
- Tejido o sustancia compacta: está formado por laminillas óseas aplicadas unas
contra otras, sin dejar cavidades intermedias.
-Tejido o sustancia esponjosa: está formado también por laminillas óseas pero con
diferente orientación, las que toman contacto sólo en ciertos puntos, dejando así
cavidades pequeñas, en las que se acumula médula ósea.
- Tejido o sustancia reticular: es una variedad de tejido esponjoso, con menor
número de laminillas y por lo tanto con cavidades de mayor tamaño. Estas tres
variedades se disponen de diferente manera en los huesos largos, planos
Médula ósea: es una sustancia blanda de consistencia pulposa que se encuentra
dentro de las cavidades de tejido óseo y conducto central de los huesos largos.
Tiene como función:
1.- Aligerar el peso de los huesos.
2.- Forma tejido óseo mientras dura la osificación.
3.- Contribuye a la hematopoyesis.
La constitución general del hueso es la del tejido óseo.

No todos los huesos son iguales en tamaño y consistencia

En promedio, su composición química es de un


25 % de agua,
45 % de materia inorgánica
30 % de materia orgánica

Los componentes inorgánicos alcanzan aproximadamente 65 %


del peso óseo y el otro 35 % son componentes orgánicos.

Los minerales de los huesos no son componentes inertes, ni


permanecen fijos sino que son constantemente intercambiados y
reemplazados junto con los componentes orgánicos en un proceso que
se conoce como remodelación ósea. Su formación está regulada por
las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan vitaminas de
vital importancia para su correcto funcionamiento.
Constituyentes orgánicos:
Colágeno tipo I que supone entre el 90 y 95% de la matriz orgánica
osteonectina , una fosfoproteína que puede interaccionar tanto con el colágeno
como con las sales inorgánicas, se localiza en las áreas de mayor grado de
calcificación.
Proteínas no colagenosas
osteopontina que es producida por los ostoblastos , son proteínas óseas
morfogenéticas (BMPs) involucradas en el desarrollo y el crecimiento de los
huesos

Células que componen el tejido óseo :


•Osteoblastos: encargados de sintetizar y secretar
la parte orgánica de la matriz ósea durante su
formación.

•Osteocitos: responsables de la mantención de la


mátriz ósea que se ubican en cavidades o lagunas
rodeadas por el material intercelular calcificado.
•Osteoclasto: células responsables de la
reabsorción del tejido óseo, que participan en los
procesos de remodelación de los huesos y pueden
encontrarse en depresiones superficiales de la
matriz ósea llamadas lagunas de Howship .
Constituyentes inorgánicos:
La matriz ósea contiene abundantes sales minerales en forma cristalizada, en
particular la

hidroxiapatita o fosfato tricálcico [Ca3(PO4)2.(OH)2] y carbonato cálcico.

En cantidades pequeñas se encuentran los sulfatos, fluoruros e hidróxido


de magnesio.

Todas estas sales se encuentran depositadas en una retícula formada por


las fibras de colágeno.

El proceso por el cual estas sales se depositan y cristalizan en la retícula se


denomina calcificación.
La dureza del hueso se debe a sus componentes minerales, sin la existencia
de la retícula de colágeno, el hueso sería frágil.

Las fibras de colágeno y otras proteínas presentes en la matriz aportan


flexibilidad, resistencia a la tensión.
De acuerdo a las dimensiones óseas
Huesos largos: son aquellos en los que predomina su longitud y tienen como función servir
como brazos de palanca. Pueden ser grandes como el fémur o pequeños como las falanges.
Estructuralmente se les puede distinguir: 2 extremos o epífisis, una parte media o diáfisis y una
parte intermedia o metáfisis.
Huesos planos o anchos: en estos
predomina el ancho y longitud. Tiene
como función delimitar cavidades. Ej.,
cavidad craneal, pélvica o torácica.
Estructuralmente se les puede distinguir
dos hojas de tejido compacto y entre
ellas una delgada capa de tejido
esponjoso.

Huesos cortos o breves: en estos


sus tres dimensiones, es decir, alto,
ancho y espesor son sensiblemente
iguales. Tienen como función soportar
presiones, por eso son cuboides por
ejemplo los huesos del carpo y tarso.
Estructuralmente están constituidos
por una masa central de tejido
esponjoso y una delgada zona
periférica de tejido compacto.
Huesos irregulares: Son aquellos en los
que se combinan dos funciones. Por
ejemplo las vértebras, estas presentan un
segmento de hueso corto, para soportar
presiones y un segmento de hueso plano
que delimita la cavidad medular.
Accidentes que presentan los huesos en su superficie:

Estos se deben a las inserciones musculares o ligamentosas, paso de vasos y nervios o


impresiones que dejan los órganos.
Pueden ser de dos tipos:
1.- Salientes óseas:
Articulares
No Articulares
2.- Excavaciones óseas:
Articulares
No Articulares
Salientes óseas: son producción de hueso en la superficie.
Salientes articulares: son aquellas que se ubican en los extremos de los huesos y se
relacionan con uno o varios huesos vecinos.

Entre ellos tenemos:


1.- Cabeza: es una saliente redondeada por ejemplo la cabeza del fémur que articula con el
coxal.
2 - Cóndilo: es una saliente elíptica por ejemplo la del maxilar inferior que articula con el
temporal.
3.- Tróclea: es una saliente en forma de polea, por ejemplo la del extremo inferior del
húmero, que articula con el cubito.
Salientes no articulares: están determinadas en general, por las inserciones
musculares y ligamentosas. Entre ellas tenemos apófisis o procesos.

1.- Apófisis o Procesos: Son


salientes óseas que de acuerdo a su
forma reciben
diferentes nombres
a)Apófisis o Proceso Estiloides:
tienen forma de aguja por ejemplo: la
que se encuentra en el temporal.
b)Apófisis o Proceso Encíforme:
tiene forma de punzón por ejemplo: el
vértice de las alas menores del
esfenoides.
c)Apófisis o Proceso Vaginal: es
una saliente laminar que envuelve a
otra. Por ej. la del temporal que
envuelve a la apófisis estiloides.
d)Apófisis o Procesos Unciformes:
es una saliente en forma de gancho
como la que se observa en el hueso
ganchoso del carpo.
2.- Eminencia: es el punto de mayor convexidad de una superficie convexa. Por ej.
las eminencias frontales laterales.

3.- Tuberosidad: es una saliente amplia de superficie rugosa. Por ej. el isquion
ubicado en el ángulo póstero inferior del coxal.
5.- Protuberancia: saliente pequeña de
superficie irregular por ej. la
protuberancia ubicada en la capa
postero superior del occipital.

6.- Espina: saliente ósea terminada en


punta. Por ej. la espina ciática,
isquiática.
7.- Línea: saliente ósea poco marcada
y alargada por ej. las líneas curvas
occipitales ubicadas en su cara postero
superior.
8.- Cresta: saliente ósea muy marcada
y lineal, por ej. la cresta frontal interna
ubicada en la capa posterior del hueso
frontal.
Excavaciones óseas: son pérdidas de sustancia que comprometen
la superficie, el espesor, el borde o extremo de un hueso.

•Excavaciones articulares: son las que permiten la unión de dos


huesos. Entre ellas tenemos:

a) Cavidad glenoidea: es una excavación redondeada que se adapta


a una cabeza o cóndilo. Ej. cavidad glenoidea.
b)Cavidad sigmoidea o ulnar: es una excavación en forma de
media luna, como la que presenta el extremo superior del cubito o
ulna.

•Excavaciones no articulares: son pérdidas de sustancia


producidos por la pasada de vasos, nervios, tendones u órganos.
Entre ellos tenemos:

a)Canal o gotera: es una pérdida de sustancia longitudinal que se


debe generalmente a la impresión dejada por un tendón, vaso o
nervio. Por ejemplo el canal del seno lateral ubicado en la cara ántero
inferior del occipital.
b)Fosa: Excavación redondeada determinada por órganos que se
alojan en ellos. Por ej. las fosas cerebelosas que se ubican en la cara
antero inferior del occipital y se deben a que en ellas se aloja el
cerebelo.
d)Agujero: pérdida de sustancia que
perfora la superficie de un hueso. Se
debe a la pasada de vasos o nervios.
e)Hendidura: pérdida de sustancia
alargada que perfora un hueso. Por ej.
la hendidura esfenoidal ubicada entre e l
cuerpo y alas mayores del esfenoides.
f)Hiato: agujero pequeño cortado en
pico de flauta como el del vértice del
sacro.
g)Conducto: pérdida de sustancia que
perfora al hueso pero previamente hace
un
recorrido dentro de él. Por ejemplo el
conducto suborbitario ubicado en el
hueso maxilar.
h)Senos: son pérdidas de sustancia
ubicadas en el interior de los huesos,
que no los atraviesan y están llenos de
aire. Por ej. el seno maxilar ubicado en
la cara interna del hueso maxilar.
REGIONES DEL CUERPO
• CAVIDAD CRANEANA
• CAVIDAD TORACICA
• CAVIDAD ABDOMINAL
• CAVIDAD PELVIANA
CAVIDAD
CRANEANA
• CONTIENE PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
–Encéfalo
cerebro,
Cerebelo
tronco encefálico.

La cavidad craneana esta revestida


interiormente por finas y delicadas
membranas llamadas meninges.
•Las mismas envuelven al cerebro,
cerebelo y
medula espinal en toda su extensión
Las meninges son tres
• Duramadre
• Piamadre
• Aracnoides

Funciones
•Protección biológica:
Actúa como filtro de
sustancias extrañas que
puedan provocar
encefalitis o meningitis
•Protección mecánica:
Entre las meninges
circula el líquido
cefalorraquídeo que protege
de pequeños traumatismos,
lubrica y nutre
CAVIDAD TORÁCICA

• LIMITES:
– Dorsal: columna vertebral.
– Lateral: las costillas
– Craneal: el cuello
– Caudal: el diafragma
• CONTIENE:
– Tráquea bronquios y pulmones
– Corazón
– Esófago
– Grandes vasos (aorta y
venas cavas)

La cavidad torácica está revestida interiormente por


una fina membrana transparente llamada: pleura.
La pleura tiene dos hojas que están en intimo
contacto:
- la externa que esta adherida a la cara interna de la
pared costal y diafragma
- la interna reviste los pulmones
CAVIDAD ABDOMINAL
• LIMITES:
Dorsal: columna vertebral
Lateral e inferior: músculos abdominales

 Craneal: músculo diafragma Funciones del peritoneo


• Depósito de grasa
 Caudal: se continúa con la • Fijación de vísceras a la pared abdominal
cavidad pelviana • Facilita el desplazamiento de órganos
• Nutrición a través de su vasos sanguíneos
CONTIENE: •Membrana de intercambio entre la sangre
y tratamientos i/p
Aparato digestivo:
El peritoneo
 Estómago •Es la membrana que envuelve la mayor parte de los
 Intestino
órganos del abdomen
• Esta formada por dos capas:
 Hígado - peritoneo parietal, adhiere a la pared
abdominal y pelviana
 páncreas
- peritoneo visceral, envuelve los órganos situados en la cavidad
Bazo abdominal y pelvianos El espacio virtual entre ambas capas se llama
cavidad peritoneal y contiene pequeñas cantidades de fluido lubricante
Riñones
CAVIDAD PELVIANA

• LÍMITES
- Dorsal: columna vertebral
- lateral y Ventral: hueso de la cadera
• CONTIENE:
- aparato reproductor de la hembra
-glándulas anexas del aparto reproductor
del macho
- vejiga
- recto
TRABAJOS AUTÓNOMOS

ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

CARRERA

MEDICINA VETERINARIA

ASIGNATURA

ANATOMIA I

DOCENTE

DR. OSWALDO AMANGANDI SINCHIPA

CICLO

PRIMERO

PARALELO:
“B”

NOMBRE:

STHEPEN PATRICIO LÓPEZ GUILCAPI

PERIODO ACADÉMICO

2023-2023
• Graficar los planos anatómicos: Plano Frontal, Trasversal y Medial o Sagital.
TRABAJOS PAE-APE

ANATOMÍA I
1. Datos Informativos:
Facultad: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: Primero
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Planos anatómicos
No. de práctica: 1
Escenario o ambiente de Anfiteatro de la Universidad
aprendizaje de la practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 22 de mayo del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Kevin Ariel Gaibor Guaman
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime IVan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Calificación

2. Introducción:
Un plano topográfico es una representación gráfica detallada y precisa de la estructura anatómica de un

organismo animal estas se componen de una serie de líneas imaginarias que nos permiten definir y

comprender mejor la organización del cuerpo, especialmente en lo que respecta a la disposición y relación

entre los diferentes órganos en cada región.

Estas estructuras, expuestas en el anfiteatro, resultan de gran utilidad en el ámbito veterinario ya que

brindan una oportunidad práctica para entender de manera visual y tangible los órganos y sistemas que

conforman un organismo animal.

Al observar estas estructuras anatómicas en persona, nosotros como estudiantes de veterinaria pueden

adquirir un conocimiento más profundo sobre la disposición y relación entre los diferentes órganos en

cada región del cuerpo.

3. Objetivo de la práctica:
Reconocer los planos anatómicos de los animales.

4. Descripción del desarrollo de la práctica:


LOS PLANOS TOPOGRÁFICOS

¿Qué son los planos topográficos?

Un plano topográfico son un conjunto de líneas imaginarias que nos ayudan a definir de mejormanera a un
animal, nos sirven para estudiar la división del cuerpo apreciando sobre todo la relación entre los
órganos que contiene cada región por medio de la separación de las partes por sus funciones y
relaciones.
Esto nos sirve principalmente como una guía para entender el tipo de afección corporal que hasufrido un
animal y los órganos que pueden estar involucrados.
Cuáles son los planos topográficos:

Los planos topográficos se dividen en tres principales que son; el plano transversal, frontal y medial o sagital.
A. Plano Trasversal:
divide al animal en dos partes o sea quiere decir por la mitad, así que vamos a obtener una parte craneal que
va hacia la cabeza y una parte caudal que va hacia la cola

B. Plano Medial o Sagital:


este de aquí va a dividir al animal por la mitad, pero vamos a tener partes iguales obteniendo una parte
lateral derecha y una parte lateral izquierda.

C. Plano Frontal:
Se traza de manera perpendicular al corte transversal dividiendo al animal en dos porciones una
dorsal y otra ventral
C.1. La dorsal es aquella que se ubica contraria al piso, por encima del animal desde la cabeza hasta la cola
C.2. La ventral es aquella que se ubica desde el vientre al piso.
5. Metodología:
Para realizar el estudio de los planos anatómicos junto con las partes que lo conforman, se empleó una
metodología de observación, con la finalidad de describir características fundamentales de estas estructuras.
6. Resultados obtenidos:
6.1. Capacidad de reconocimiento de los planos anatómicos.
6.2. Para nosotros al emplear los instrumentos usados por nuestro docente nos ha permitido captar de
forma más sencilla la estructuras anatómicos y topográficos que conforman todos los seres vivos.
6.3. Nos han permitido mejorar nuestros saberes acerca de la composición de las diferentes especies
existentes en el mundo.
6.4. Como estudiantes de medicina veterinaria nos sirve para la ubicación de los órganos de la parte interna
hacia la parte externa.
7. Conclusiones:
Tras realizar esta práctica descriptiva, hemos podido identificar varios elementos fundamentales en los
organismos animales uno de ellos es la capacidad de reconocer cómo los planos topográficos dividen a
las especies animales, lo que nos permite adquirir un mayor conocimiento sobre su estructura.
8. Recomendaciones:
8.1. Llevarnos más al anfiteatro para poder observar y tener más contacto con las estructuras animales.
8.2. El Doctor nos dé más explicación practica con respecto a la formación de los planos anatómicos.
9. Bibliografía:
Dogtor Veterinario. (2021, August 19). TERMINOS TOPOGRÁFICOS || ANATOMÍA VETERINARIA || CLASE # 2.
Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=8wZL7p8jbyg.
Torres, V. (2019, August 23). ANATOMIA TOPOGRAFICA ANIMAL.
Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=RX97A51xhPs&t=227s.
Unknown. (2017, January 18). Planos Topográficos (Anatomía Veterinaria).
Http://Anatomiaveterinariaplanos.Blogspot.Com/.
10. Anexos:
EVALUACIONES

ANATOMÍA I
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
PRESENTACIONES EN CLASES

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Facultad de Ciencias


Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Ciclo: 1ro Paralelo: “B”
Nombre: Sthepen Patricio López Guilcapi
Semana: 2
Periodo Académico:
2023-2023
El sistema esquelético lo conforma el esqueleto axial y el
esqueleto apendicular
Esqueleto Axial
- Cráneo: Huesos faciales y craneales
- Columna vertebral: Vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas
- Costillas
- Esternón

Huesos del cráneo y faciales


Las paredes caudal y dorsal del cráneo están
formadas
por el hueso occipital, parietal, interparietal y
frontal.
Las paredes craneales están formadas por los
huesos temporales y esfenoides.
En la parte rostral, se aloja el hueso etmoides.
La porción facial puede dividirse en nasales,
maxilares, cigomático y mandíbula.
- Cráneo

B
Huesos de la cabeza del equino
Huesos de la cabeza del cerdo
Accidentes de la bóveda del cráneo del caballo
https://tv.um.es/video?id=13201&idioma=es
Accidentes de los huesos de la cara del caballo
https://tv.um.es/video?id=13251&idioma=es
APÓFISIS LINGUAL
Hioides de caballo CUERPO

CERATOHIOIDES
Formado por dos componentes, el
CUERPO y el APARATO
SUSPENSORIO.
EPIHIOIDES
Formado por el TIMPANOHIOIDES
que es cartilaginoso, el
ESTILOHIOIDES que es aplanado
en los caballos y el EPIHIOIDES
ESTILOHIOIDES

TIMPANOHIOIDES
https://tv.um.es/video?id=13271&idioma=es
Columna vertebral: Huesos irregulares e impares
-C cervicales, región del cuello 7
-T torácicas o dorsales, región del tórax 18
-L lumbares, región del lomo. 6
- sacras, región de la pelvis 5
-Co coccígeas, región caudal 15 - 20
Vértebras
Cuerpo vertebral:
- Extremidad craneal o cabeza de la vértebra
- Extremidad caudal o fosa de la vértebra
- Cresta ventral

Arco vertebral:
- Pedículo del arco vertebral
- Lámina del arco vertebral

Agujeros:
- Agujero vertebral- Canal vertebral
- Espacio interarcual
- Incisuras vertebrales craneal y caudal
- Agujero intervertebral
- Agujero vertebral lateral

Apófisis:
- Apófisis espinosa
- Apófisis transversa
- Apófisis articulares craneal y caudal
- Apófisis accesoria (en vértebras torácicas caudales en Su y Car, y en las lumbares en
Car)
VÉRTEBRAS CERVICALES
V. Atlas C-1
1B
Axis C2
1C
Vertebras torácicas
Vertebras torácicas
Costillas
Las costillas son huesos planos, curvos y alargados, que se articulan dorsalmente con
las vértebras torácicas y ventralmente con el esternón.

El número de costillas corresponde al número de vértebras torácicas

Las costillas se clasifican en dos grupos:


Esternales o verdaderas: se articulan con el esternón.
Asternales o falsas: no se articulan con el esternón.
Equino Bovino Suido Perro
Nº costillas esternales 8 8 7 9

Nº costillas asternales 10 5 7-8 3

Nº costillas flotantes 0 0ó1 0 1


Esternón

Hueso segmentario ubicado en la línea media del tórax y se articula por


medio del cartílago costal con las costillas verdaderas o esternales.

Partes del esternón:

Manubrio o preesternón.

Cuerpo del esternón.

Metaesternón.
CAVIDAD TORÁCICA Abertura torácicacraneal
Aberturatorácicacaudal
Arco costal
Espacio intercostal
Vertebras lumbares
- Apófisis accesoria (Car)
- Apófisis mamilar
VÉRTEBRAS SACRAS
- Cara dorsal:
Cresta sacra media
Cresta sacra intermedia
Crestasacra lateral
Agujeros sacros dorsales

- Cara pelviana:
Agujeros sacros ventrales
Líneas transversas

- Base del sacro:


Apófisis articular craneal
Promontorio

- Vértice del sacro:


Apófisis articular caudal

- Parte lateral:
Ala del sacro
Cara auricular
Tuberosidad sacra
VÉRTEBRAS COCCÍGEAS
Vértebras caudales del Perro

- Apófisis hemal (Car y Ru)


- Arco hemal (Car y Ru)
Fórmula vertebral de especies domésticas
TRABAJOS AUTÓNOMOS

ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

CARRERA

MEDICINA VETERINARIA

ASIGNATURA

ANATOMIA I

DOCENTE

DR. OSWALDO AMANGANDI SINCHIPA

CICLO

PRIMERO

PARALELO

“B”

NOMBRE

STHEPEN PATRICIO LÓPEZ GUILCAPI

PERIODO ACADÉMICO

2023-2023
TRABAJOS PAE-APE

ANATOMÍA I
Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes
(Elaborada por los estudiantes de manera individual o grupal)

1. Datos Informativos:
Facultad: Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: 1ro. B
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Esqueleto Axial y Apendicular
No. de práctica: 2
Escenario o ambiente de Anfiteatro de la universidad
aprendizaje de la practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 05 de junio del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime IVan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Calificación

2. Introducción:
Dentro del campo de la osteología, podemos hablar del sistema esquelético, que se divide en dos partes:
el esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Estas dos estructuras desempeñan un papel crucial al
proporcionar soporte y protección a los tejidos blandos en el cuerpo de los animales. En la siguiente
investigación, analizaremos en detalle las características y funciones de los componentes del esqueleto
axial y apendicular.
3. Objetivo de la práctica:
Reconocimiento de los huesos del esqueleto axial de un canino y Apendicular
4. Descripción del desarrollo de la práctica:
Esqueleto axial y apendicular
El sistema esquelético es el armazón por el cual se construye el cuerpo y se provee soporte, protección y
locomoción. Está formado de tejido conectivo especializado, hueso y cartílago, por lo que las
articulaciones se consideran una parte estructural del esqueleto.
• Esqueleto axial: forma el eje central del animal desde el cráneo hasta la punta de la cola, incluye la
columna vertebral, las costillas y el esternón.
• Esqueleto apendicular: incluye las extremidades delanteras (escapula, humero, radio, cubito, carpo,
metacarpo y falanges) y traseras (cavidad pélvica, fémur, tibia, peroné, tarso, metatarso, falange)
También podemos ampliar el conocimiento con un esqueleto más que es el:
• Esqueleto esplácnico: en cánidos y felinos, es el hueso peniano que se encuentra dentro del tejido
blando del pene.

La función del esqueleto axial


El esqueleto axial desempeña varias funciones vitales para el cuerpo humano. Estas funciones incluyen:
Soporte estructural: El esqueleto axial proporciona un marco óseo rígido que sostiene y da forma al cuerpo.
La columna vertebral, en particular, es esencial para mantener la postura y la alineación adecuadas del
cuerpo.
Protección de órganos vitales: Los huesos axiales envuelven y protegen órganos vitales y delicados. Por
ejemplo, el cráneo protege el cerebro, que es el centro de control del cuerpo. La columna vertebral protege
la médula espinal, que es responsable de transmitir señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. La caja
torácica protege los pulmones, el corazón y otros órganos del sistema respiratorio y cardiovascular.
Movimiento y soporte de la cabeza y el cuello: El cráneo y las vértebras cervicales del esqueleto axial
permiten una amplia gama de movimientos para la cabeza y el cuello, lo que es crucial para la visión, la
audición, la comunicación y la interacción con el entorno.

La función del esqueleto apendicular


El esqueleto apendicular en los animales también cumple funciones esenciales, aunque pueden variar según
la especie y el tipo de animal. Algunas de las principales funciones del esqueleto apendicular en los animales
son:
Movimiento y locomoción: Al igual que en los seres humanos, el esqueleto apendicular en los animales
permite el movimiento y la locomoción. Los huesos de las extremidades, como las patas delanteras y traseras
en los mamíferos terrestres, las alas en las aves o las aletas en los peces, son fundamentales para que los
animales se desplacen en su entorno y realicen actividades como correr, saltar, nadar o volar.
Captura de presas y alimentación: En muchos animales, las extremidades apendiculares están adaptadas para
capturar presas y facilitar la alimentación. Por ejemplo, en los carnívoros, las garras y los dientes
especializados en las patas delanteras les permiten agarrar y sujetar a sus presas. En los herbívoros, las
extremidades pueden estar adaptadas para la búsqueda y recolección de alimentos, como las patas
delanteras de un mono para recoger frutas.
Defensa y protección: El esqueleto apendicular también puede desempeñar un papel en la defensa y
protección de los animales. Algunas especies tienen estructuras defensivas especializadas en sus
extremidades, como espinas en las aletas de algunos peces, garras afiladas en las patas de los felinos o picos
fuertes en las aves rapaces. Estas adaptaciones les permiten defenderse de depredadores o enfrentar
desafíos en su entorno.
5. Metodología:
La metodología ocupada en esta práctica junto con nuestro docente fue de una experimentación,
observación y una Investigación acerca de los diferentes huesos axial y apendicular
6. Resultados obtenidos:
6.1. Capacidad de reconocimiento de los huesos del esqueleto del canino
6.2. Gracias a la investigación junto a la información proporcionada por nuestro docente hemos podido
entender los diferentes huesos que conforman la estructura ósea de un organismo vivo como por
ejemplo el esqueleto axial, apendicular y esplácnico o visceral junto con el funcionamiento que cumple
cada uno.
7. Conclusiones:
Hemos podido concluir que, dentro de la osteología, el conocimiento y reconocimiento de las diferentes
partes que conforman o su estructura de un organismo vivo nos puede ayudar a detectar de mejor
manera las lesiones o enfermedades que afectan al organismo y a su vez podemos realizar un excelente
tratamiento para mejorar la vida del animal.
8. Recomendaciones:
8.1. Llevarnos más al anfiteatro para poder observar y tener más contacto con las estructuras animales.
8.2. El Doctor nos dé más explicación practica con respecto a la formación del esqueleto axial y
apendicular.
9. Bibliografía:
Condori Mamani, F. (2021, December 2). ESQUELETO APENDICULAR FranzC - ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
ANIMAL FCAPyF. Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=7lLFv-R_SnM.
Olivares, R., & Rojas, M. (2013, May). Esqueleto Axial y Apendicular de Vertebrado.
Https://Www.Scielo.Cl/Scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000200003.
Universidad Estatal a Distancia. (2017). SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
Https://Multimedia.Uned.Ac.Cr/Pem/Anatomia_especies_silvestres/Pant/Musculo/Esqueletico.Html#:
~:Text=Esqueleto%20axial%3A%20forma%20el%20eje,Las%20extremidades%20delanteras%20y%20tra
seras.

10. Anexos:
PRESENTACIONES EN CLASES

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Facultad de Ciencias


Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Ciclo: 1ro Paralelo: “B”
Nombre: Sthepen Patricio López Guilcapi
Semana: 3
Periodo Académico:
2023-2023
Los huesos del Esqueleto apendicular, funcionan como sistemas de sustentación
y locomoción para el cuerpo
El esqueleto apendicular de los miembros pares está formado por la asociación
de dos componentes:

a) el esqueleto propio de los miembros;


b) una cintura, formada por un conjunto esquelético interpuesto entre el miembro y
el esqueleto axial, que asegura una mejor transmisión de las fuerzas en el
equilibrio y optimiza las posibilidades dinámicas (PISANO & BARBIERI, 1967 Y
WEICHERT & PRESCH, 1985).

La cintura de los miembros


torácicos se denomina cintura
escapular, y la de los miembros
pelvianos, cintura pélvica. Se unen
al esqueleto axial por medio de
articulaciones. A ellas se asocian un
conjunto de músculos (músculos
comunes de los miembros) que sirven,
no sólo para sostener a las cinturas,
sino también para posibilitarles la
ejecución de una serie de movimientos
que les son propios.
Esqueleto
apendicular
La extremidad torácica del equino consta de

cuatro segmentos principales:

cintura escapular, brazo, antebrazo y mano


Esqueleto Apendicular. Huesos del miembro torácico del equino

Se une al esqueleto axial a través de los músculos y ligamentos


que le confieren cierto grado de movilidad.

El caballo no tiene clavícula ni


conexión ósea entre el tórax y las
extremidades anteriores, que
están unidas por músculos, lo
que permite la absorción de
impactos durante la locomoción.
Escápula
Hueso plano triangular, en su parte
superior tiene un cartílago flexible
que le permite mayor unión con el
músculo, inferiormente articula con el
húmero.

Presenta en su cara lateral la espina


acromiana, la cual divide a la cara
externa en dos partes, una anterior
(supraespinosa) y una posterior
(infraespinosa) más ancha.
5
1 espina acromiana
2 fosa supraespinosa
3 fosa infraespinosa
4tubérculo
supraglenoideo
5 cartílago
6 apófisis coracoides

1 fosa sub-escapular
2 cavidad glenoidea
3 cuello

6
Escápula izquierda de equino
Extremo distal
Húmero Hueso largo semicilíndrico, algo retorcido, oblicuo de arriba, abajo y
atrás
•El húmeropresenta cabeza, cuello, cuerpoy cresta. Se divideenepífisis proximal,
diáfisis y epífisis distal.
1B

El ángulo en el que se encuentra permite una gran absorción de impactos durante el


movimiento
El húmero es uno de los huesos más fuertes del cuerpo equino.
Radio
Hueso largo, el más anterior y grueso del antebrazo. Su parte proximal se articula con el
húmero. Su extremidad distal se articula con los huesos de la primera fila del carpo y en
su parte posterolateral se articula con el cúbito.

Cúbito
Hueso largo que se articula en su parte proximal con el
húmero y el radio. Se ubica posterior y lateral al radio y
en su extremidad distal se articula con los huesos de la
primera fila del carpo, específicamente el hueso carpo
cúbito y accesorio del carpo.

La mayor masa del hueso se encuentra en su parte


proximal. En las especies donde llega hasta la parte
distal del radio (bovinos y porcinos), llega a ser el
hueso más largo del antebrazo y aunque en ellos el
radio sea más corto, este último es más ancho que el
cúbito.
re.net/lr18mx/osteologa-del
Universidad Estatal de Bolívar

Carpo

Se sitúa entre el antebrazo y el

metacarpo, incluyendo todas las

estructuras blandas y los huesos.

El carpo está conformado por dos filas

de huesos los cuales se nombran de

medial a lateral. Todos los huesos del

carpo son huesos cortos.


Universidad Estatal de Bolívar

Primera Fila: formado por cuatro huesos que


se ubican en la parte superior del carpo, sus
nombres son:
Radial
Intermedio
Cubital (ulnar)
Accesorio

Segunda Fila: son cuatro huesos ubicados


debajo de los huesos de la primera fila,
articulan inferiormente con los huesos del
metacarpo y sus nombres son:
Carpo I
Carpo I I
Carpo I I I
Carpo I V
Metacarpos
Huesos largos, la parte proximal es la base y la distal la cabeza.

Así la base del metacarpiano articula con la superficie articular de la segunda fila de los huesos del carpo
y la cabeza del metacarpiano articula con la primera falange.

Los metacarpianos se enumeran igualmente de medial a lateral y con números romanos, son tres, uno
central o principal y dos laterales o rudimentarios, son los conocidos como cañas tanto para la parte
anterior y posterior
Falanges
Se encuentran en las extremidades anteriores y posteriores. Se dividen en:

Proximales o falange I -- Media o falange I I --Distal o falange I I I (Casco - tejuelo)

ideshare.net/lr18mx/osteologa-del-
https://veterinariavirtual.uab.cat/anatomia/osteologia/Atlas_Virtual/Untitled2.html#carpo
Huesos sesamoideos
Son huesos cortos, por cada dedo existen dos sesamoideos grandes y uno pequeño. En los
bovinos cada extremidad anterior tiene cuatro sesamoideos grandes y dos pequeños.
TRABAJOS AUTÓNOMOS

ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA

MEDICINA VETERINARIA

ASIGNATURA

ANATOMIA I

DOCENTE

DR. OSWALDO AMANGANDI SINCHIPA

CICLO

PRIMERO

PARALELO
“B”

NOMBRE

STHEPEN PATRICIO LÓPEZ GUILCAPI

PERIODO ACADÉMICO

2023-2023
TRABAJOS PAE-APE

ANATOMÍA I
Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes
(Elaborada por los estudiantes de manera individual o grupal)

1. Datos Informativos:
Facultad: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: Primero “B”
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Estructura de la columna vertebral
No. de práctica: 3
Escenario o ambiente de Práctico en el Laboratorio Anfiteatro
aprendizaje de la practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 1 de junio del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime IVan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Kevin Ariel Gaibor Guamán
Calificación:
2. Introducción:

La columna vertebral, también conocida como espina dorsal o raquis, es una estructura
increíblemente importante de nuestro cuerpo. Se extiende desde la base del cráneo hasta la parte inferior
de la espalda y está formada por una serie de huesos llamados vértebras. Estas vértebras están conectadas
entre sí por discos flexibles de cartílago cual desempeñan varios roles clave en nuestro cuerpo. Por un lado,
actúa como una especie de marco flexible que nos permite movernos y mantenernos erguidos. También
brinda soporte a los músculos de la espalda y ayuda a proteger la médula espinal, que es una parte vital de
nuestro sistema nervioso la cual está dividida en diferentes secciones, cada una con su propio propósito.

Brevemente podemos decir que existe la región cervical, que incluye el cuello y es especialmente
flexible, luego está la región torácica, que se encuentra en la parte superior de la espalda y está conectada
a las costillas, la región lumbar, en la parte baja de la espalda, es especialmente fuerte y resistente para
soportar el peso del cuerpo de todos los animales para concluir la región sacra y la coccígea, que están en
la parte inferior y final de la columna vertebral

3. Objetivo de la práctica:

3.1. Reconocimiento de la estructura de los huesos de la especie animal en Bovino

3.2. Exponer la conformación de la columna vertebral

4. Descripción del desarrollo de la práctica:

La columna vertebral, también conocida como espina dorsal, juega un papel fundamental en el
cuerpo de los animales, incluyendo el ganado bovino en esta presentación, profundizaremos en el
conocimiento de la columna vertebral de los bovinos, analizando en detalle su estructura, funcionamiento,
finalidad y propósito. Comprender estos aspectos es esencial para garantizar el cuidado adecuado, la salud
y el bienestar del ganado, así como para asegurar su correcto desarrollo y rendimiento.

La columna vertebral es una estructura ósea flexible que se extiende desde la base del cráneo hasta
el vértice del cóccix. Está compuesta por una serie de huesos llamados vértebras, que están
interconectados entre sí. aquellas vértebras se agrupan en diferentes regiones, cada una con características
y funciones específicas.
Las regiones de la columna vertebral

La región cervical

La región cervical está compuesta por vértebras cervicales, las cuales permiten los movimientos
del cuello. Esta flexibilidad cervical es esencial para que los bovinos puedan pastar, levantar la cabeza y
moverla lateralmente.

La región torácica

La región torácica, formada por vértebras torácicas, se articula con las costillas y proporciona
estabilidad a la columna vertebral. Estas vértebras están diseñadas para soportar el peso del cuerpo y
proteger los órganos internos vitales, como el corazón y los pulmones.

La región lumbar

compuesta por vértebras lumbares, es responsable de soportar el peso del animal y permite
movimientos de flexión y extensión. Estas vértebras son particularmente robustas y proporcionan la fuerza
necesaria para el desplazamiento y el trabajo pesado, como cargar objetos o realizar tareas de tracción.

La región sacra

La región sacra está formada por vértebras sacras fusionadas que conectan la columna vertebral
con la pelvis. Estas vértebras proporcionan estabilidad y transmiten las fuerzas generadas por las
extremidades posteriores al tronco del animal.

la región coccígea

Está compuesta por vértebras coccígeas que forman la cola del bovino. Estas vértebras permiten
movimientos limitados y también brindan soporte estructural para la cola.

Además de su función de soporte estructural, la columna vertebral bovina desempeña varios roles
vitales:

Protección de la médula espinal:

La médula espinal es una parte esencial del sistema nervioso y está protegida por las vértebras de
la columna vertebral. Estas estructuras óseas actúan como una barrera defensiva contra posibles lesiones
o traumas en la médula espinal, salvaguardando así la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Movimiento y flexibilidad:

La columna vertebral está compuesta por diferentes segmentos, cada uno de los cuales permite
diferentes rangos de movimiento y flexibilidad en función de las necesidades del animal. Por ejemplo, las
vértebras cervicales permiten la rotación y flexión del cuello, mientras que las vértebras lumbares están
asociadas con el movimiento de las extremidades posteriores. Esta capacidad de movimiento es esencial
para que los bovinos realicen una variedad de actividades, como caminar, correr, saltar y responder a su
entorno.

Transmisión de fuerzas:

La columna vertebral es responsable de distribuir y absorber las fuerzas generadas durante el


movimiento y las actividades diarias del bovino. Actúa como un sistema de amortiguación y ayuda a
proteger las articulaciones, los músculos y otros tejidos del cuerpo contra lesiones por estrés o impactos.

Apoyo a los órganos internos:

Además de su función de soporte, la columna vertebral también desempeña un papel crucial en el


anclaje y la posición adecuada de los órganos internos del bovino. Al proporcionar una estructura estable,
contribuye al correcto funcionamiento de los órganos vitales, como los pulmones, el corazón y el sistema
digestivo.

Equilibrio y coordinación:

La columna vertebral tiene una influencia significativa en el equilibrio y la coordinación del animal.
Junto con otros sistemas sensoriales, como el oído interno, la columna vertebral contribuye a mantener la
estabilidad y la postura adecuada durante el movimiento, lo que permite a los bovinos moverse con agilidad
y eficiencia.

Es importante tener en cuenta que las lesiones en la columna vertebral, como fracturas, hernias
de disco o luxaciones, pueden tener graves consecuencias para el ganado. Estas lesiones pueden afectar la
movilidad, el equilibrio y el bienestar general del animal. Por lo tanto, es crucial implementar medidas de
cuidado y prevención, así como contar con un monitoreo veterinario adecuado, para asegurar la salud y el
bienestar de los bovinos y prevenir posibles complicaciones relacionadas con la columna vertebral.

5. Metodología:

La metodología ocupada en esta práctica junto con nuestro docente fue de una experimentación,
observación, y una investigación acerca de los diferentes huesos de las vértebras del esqueleto

6. Resultados obtenidos:

6.1. Capacidad de reconocimiento de los huesos del esqueleto del bovino

6.2. Gracias a la investigación y junto a la información proporcionada por nuestro docente hemos
podido entender los diferentes huesos que conforman el esqueleto de un organismo vivo.

7. Conclusiones:

A través de nuestra investigación, hemos adquirido un conocimiento profundo sobre la estructura


y composición de las vértebras que forman la columna vertebral de los bovinos. Hemos estudiado en detalle
las vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas, y hemos aprendido sobre su
funcionamiento y roles específicos, este conocimiento nos ha permitido apreciar la complejidad y la
importancia de la columna vertebral en los bovinos. Cada una de estas regiones vertebrales desempeña un
papel crucial en la movilidad, el soporte y la protección de estos animales, al poder entender la estructura
y función de estas vértebras, estamos mejor preparados para cuidar y mantener la salud de los bovinos con
esto nos brinda la oportunidad de implementar prácticas adecuadas de manejo y bienestar animal,
asegurando así una vida saludable y cómoda para nuestros animales.

8. Recomendaciones:

8.1. Asistir de forma más frecuente al anfiteatro para poder observar y tener más contacto con las
estructuras animales.

8.2. El Docente a cargo nos puede impartir un conocimiento mayormente practico que teórico con
respecto a la clase.

8.3. Aumentar los fondos para que el anfiteatro tenga nuevos y completos material de estudio con
respecto a la asignatura.
9. Bibliografía

Azucas, R. (2023, May 22). Atlas (vértebra C1).


Https://Www.Kenhub.Com/Es/Library/Anatomia-Es/Atlas-Vertebra-C1.

J. Morphol. (2014, December). La Región del Cuello del Caballo. Connotaciones Anátomo-
Aplicativas: Una Revisión. Https://Www.Scielo.Cl/Scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=S0717-
95022014000400015#:~:Text=El%20axis%20es%20un%20hueso,De%20un%20lado%20a%20otro.

ulnaebones.(n.d.). Vértebras.
Https://Ulnaebones.Com/Vertebras/#:~:Text=Las%20v%C3%A9rtebras%20sacrales%20forman%20el
,Queda%20fusionada%20con%20la%20pelvis.

Vargas Sanabria, M. (2012, September). Anatomía y exploración física de la columna cervical


y torácica. Https://Www.Scielo.Sa.Cr/Scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=S1409-
00152012000200009#:~:Text=V%C3%A9rtebras%20tor%C3%A1cicas%3A,Disminuye%20de%20T1%
20a%20T12.

10. Anexos:

Vertebra Cervical Vertebra Torácica Vertebra Lumbar Vertebra Sacra Vertebra Coxígea
PRESENTACIONES EN CLASES

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Facultad de Ciencias


Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Ciclo: 1ro Paralelo: “B”
Nombre: Sthepen Patricio López Guilcapi
Semana: 4
Periodo Académico:
2023-2023
Huesos del miembro pelviano

Cinturón pelviano o pelvis ósea


Huesos coxales
Sacro
Tres primeras vertebras caudales

Muslo
Fémur
Rótula

Pierna
Tibia
Peroné

Tarso

Metatarso

Falanges
• Cinturón pélvico consta de tres huesos fusionados:
• Íleon
• Isquion
• Pubis Juntos conforman el hueso coxal

•Cadacoxal seunea suhomólogoa travésdeuna unión (sínfisis isquiopúbica) forman la pelvis


Ílion: es el de mayor tamaño y el más craneal.
Destacan 2 partes: cuerpo y el ala. El borde dorsolateral del ala constituye la
llamada cresta ilíaca, ésta termina en la tuberosidad coxal “punta de la cadera”.
Presenta una forma
irregularmente triangular
Isquion: ocupa la parte caudal y forma junto con el pubis el piso de la cavidad
pélvica. La porción caudal con las ramas lateral y medial forma la tuberosidad
isquiática “punta de la nalga”.
Pubis: forma el piso craneal de la cavidad pélvica.
El acetábulo es una fosa profunda y redondeada, que recibe la cabeza del fémur
para formar la articulación coxofemoral.
El foramen obturador está formado por el isquion y el pubis, a través de él pasan venas, nervios y
arterias.
Fémur
Hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el hueso coxal y en su
extremidad distal con la tibia y la rótula.

En la extremidad proximal encontramos:


Cabeza
Cuello
Trocánter mayor y menor
Fosa intercondilea

En la extremidad distal encontramos:


Tróclea
Cóndilos lateral y medial
Epicóndilos lateral y medial
Fosa condilea
Fóvea de la cabeza del fémur

Trocánter mayor

Tercer Trocánter
Rótula
Es el mayor hueso sesamoideo. Se articula con el fémur. Tiene forma más o
menos triangular, con la base hacia la parte dorsal y el vértice hacia la parte ventral.
La cara anterior es rugosa, en cambio la cara posterior es lisa.
Tibia
Hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el fémur y el peroné, y en su
extremidad distal con los huesos del tarso.
Tibia
Hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el fémur y el peroné, y
en su extremidad distal con los huesos del tarso.
Cóndilo lateral Eminencia intercondilar Cóndilo medial

Área intercondilar
craneal
Inserción de
ligamentos
meniscales craneales

Área intercondilar
central unión ligamento
cruzado craneal

Tubérculos intercondilares
Cóclea de la tibia
Peroné (fíbula)
Hueso medianamente desarrollado en el equino, poco desarrollado en el bovino, y bien
desarrollado en el cerdo y en el perro.
cabeza, el cuerpo y extremidad inferior.
La cabeza se fusiona con el cóndilo lateral de la tibia y tiene forma de gota.
Tarso (corvejón o garrón)

Está formado por los huesos del talo (astrágalo o tarso tibial), el calcáneo (o tarsofibular) y los
huesos: central, primero y segundo los cuales están fusionados , el tercero y cuarto huesos ; por
ubicación y forma se tiene en la fila proximal de la articulación del tarso el astrágalo o
tibiotarsial, que se encuentra medial de la fila proximal siendo muy irregular en su forma

Calcáneo

Astrálago

H. Central del
Tarso

H. Tarsiano 4°
H. Tarsiano 1° 2°
H. Tarsiano 3°
Primera fila: Tarso tibial o astralago Segunda fila: Tarso peroneo
Tercera fila: Tarsiano central IV, I, I I y I I I
Astrágalo Tarso tibial
Metatarso
Idéntico al hueso metacarpo, pero más largo, en el equino son 3
HUESOS DE LOS DEDOS: FALANGES

FALANGE PROXIMAL (Cuartilla)

FALANGE MEDIA (Corona)

FALANGE DISTAL (Tejuelo)


https://veterinariavirtual.uab.cat/anatomia/osteologia/Atlas_Virtual/Untitled2.html#carpo
TRABAJOS AUTÓNOMOS

ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA

MEDICINA VETERINARIA

ASIGNATURA

ANATOMIA I

DOCENTE

DR. OSWALDO AMANGANDI SINCHIPA

CICLO

PRIMERO

PARALELO

“B”

NOMBRE

STHEPEN PATRICIO LÓPEZ GUILCAPI

PERIODO ACADÉMICO

2023-2023
TRABAJOS PAE-APE

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

1. Datos Informativos:

Facultad: Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente


Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: 1ro. B
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Miembros anteriores y posteriores
No. de práctica:
4
Escenario o ambiente de Práctico en el Laboratorio Anfiteatro
aprendizaje de la
practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 6 de junio del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime Ivan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Kevin Ariel Gaibor Guamán
Calificación
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
2. Introducción:

Los miembros anteriores y posteriores, también conocidos como aparatos locomotores, son las
estructuras que permiten el movimiento en los animales. Estos miembros están conectados al esqueleto y
se encargan de proporcionar soporte y movimiento al animal. Los miembros anteriores son aquellos
ubicados en la parte delantera del cuerpo. En los animales cuadrúpedos, como los perros o los caballos, los
miembros anteriores corresponden a las patas delanteras. Los miembros posteriores se encuentran en la
parte trasera del cuerpo.

En los animales cuadrúpedos, los miembros posteriores son las patas traseras, mientras que en los
seres humanos son las piernas. Estos miembros son esenciales para la locomoción, proporcionando fuerza
y propulsión al moverse. Los aparatos locomotores, formados por los miembros anteriores y posteriores,
permiten que los animales realicen una variedad de movimientos, como caminar, correr, saltar, nadar,
trepar, entre otros. Además, estos miembros pueden adaptarse a diferentes entornos y necesidades
específicas de cada especie.

3. Objetivo de la práctica:

Reconocimiento de los huesos anteriores y posteriores

4. Descripción del desarrollo de la práctica:

Los miembros anteriores y posteriores

Miembros anteriores:

Los miembros anteriores son las extremidades delanteras de un animal y cumplen varias funciones
importantes:

Soporte de peso:

Los miembros anteriores son responsables de soportar una gran parte del peso del animal,
proporcionando estabilidad y sosteniendo el cuerpo.

Propulsión:
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Durante el proceso de locomoción, los miembros anteriores ayudan al animal a obtener un impulso
hacia adelante, contribuyendo a su movimiento.

Sensibilidad táctil:

Los miembros anteriores permiten al animal detectar y explorar objetos y superficies, ya que están
equipados con receptores sensoriales que les proporcionan sensibilidad táctil.

Los miembros anteriores se componen de los siguientes huesos:

Escápula:

Es un hueso plano y triangular que se articula con el húmero en su parte inferior y tiene un cartílago
flexible en su parte posterior, lo cual le proporciona una mayor fijación con los músculos.

Húmero:

Es un hueso semicilíndrico, ligeramente retorcido y oblicuo. Este hueso está articulado con la
escápula en su parte superior y con el radio en su parte inferior. El ángulo en el que se encuentra situado
ayuda a disminuir el impacto durante el movimiento.

Radio:

Es un hueso largo y grueso que se articula con el húmero en su parte proximal y con los huesos del
carpo en su parte distal.

Cúbito:

Es otro hueso largo que se articula con el húmero y el radio en su parte proximal, y con el carpo en
su extremidad distal.

Carpo:

Se encuentra entre el antebrazo y el metacarpo. Está formado por dos filas de huesos. La primera
fila está compuesta por cuatro huesos ubicados en la parte superior del carpo: radial, intermedio, cubital o
ulnar y accesorio. La segunda fila está formada por cuatro huesos ubicados debajo de la primera fila, y se
articulan inferiormente con los huesos del metacarpo: carpo I, Carpo II, Carpo III y Carpo IV.
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Metacarpo:

Es un hueso largo cuya base se articula con la superficie articular de la segunda fila del carpo, y su
cabeza se articula con la primera falange.

Falanges:

Están presentes tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores. Se dividen en tres
huesos: falange proximal (cuartilla), falange media (corona) y falange distal (tejuelo).

Miembros posteriores

Los miembros posteriores también desempeñan un papel crucial en la anatomía y función del
animal. Aquí se presentan los componentes principales:

Pelvis:

La pelvis es un hueso grande que forma la parte posterior de la cavidad abdominal y se conecta
con la columna vertebral. Proporciona una base sólida para los miembros posteriores y ayuda en la
transferencia de peso durante el movimiento.

Fémur:

Es el hueso largo del muslo que se articula con la pelvis en su extremidad proximal y con la tibia y
la rótula en su extremidad distal.

Rótula:

Es el mayor hueso sesamoideo y se encuentra articulado con el fémur. Tiene forma triangular, con
la base hacia la parte dorsal y el vértice hacia la parte ventral.

Tibia:

Es un hueso largo que se articula con el fémur y el peroné en su extremidad proximal, y con los
huesos del tarso en su extremidad distal.

Peroné:
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
También conocido como "fíbula", es un hueso mediano en los equinos. Su cabeza se fusiona con el
cóndilo lateral de la tibia y tiene forma de gota.

Tarso:

También llamado "corvejón" o "garrón", el tarso está compuesto por los huesos astrágalo y
calcáneo, así como los huesos centrales, primero y segundo, los cuales están fusionados.

Metatarso:

Es similar al hueso metacarpo, pero más largo. En los equinos, hay tres huesos metatarsianos: II, III
y IV.

Falanges:

Al igual que en los miembros anteriores, las extremidades posteriores también tienen tres falanges:
falange proximal o cuartilla, falange media o corona, y falange distal o tejuelo.

5. Metodología:

La metodología empleada en esta práctica fue de una forma experimental, observaría e


investigativa sobre las extremidades anteriores y posteriores

6. Resultados obtenidos:

6.1. Capacidad de reconocimiento de los huesos del esqueleto del equino

6.2. Gracias a la investigación junto a la información proporcionada por nuestro docente hemos
podido entender los diferentes huesos que conforman la estructura ósea de un organismo vivo como por
ejemplo los aparatos locomotores o conocidos como miembros posteriores y anteriores

6.3. Hemos podido ampliar nuestro conocimiento acerca de la localización y partes que conforma
estas extremidades dentro de un animal

7. Conclusiones:

Hemos adquirido un profundo conocimiento sobre los huesos que conforman las extremidades
anteriores y posteriores, lo cual nos capacita para localizar lesiones de manera más rápida y precisa en
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
animales. Esta comprensión profunda de la anatomía ósea nos permite mejorar nuestras habilidades como
médicos veterinarios para el futuro. Los miembros anteriores y posteriores desempeñan un papel
fundamental en la anatomía de los animales, especialmente en el caso de los caballos. Los miembros
anteriores cumplen funciones vitales, como soportar el peso del cuerpo, brindar estabilidad, impulsar el
movimiento y permitir la sensibilidad táctil. Están compuestos por una serie de huesos, desde la escápula
hasta las falanges, que trabajan en conjunto para llevar a cabo estas funciones vitales.

8. Recomendaciones:
8.1. Llevarnos más al anfiteatro para poder observar y tener más contacto con las estructuras
animales.
8.2. El Doctor nos dé más explicación practica con respecto a la formación de los miembros
anteriores y posteriores de los animales
8.3. Aumentar el uso de videos interactivos para mejorar nuestro entendimiento acerca de este
tema
9. Bibliografía:

Gélvez, L. (2021). El miembro anterior-delantero-mano de los animales. Https://Mundo-


Pecuario.Com/Tema212/Miembro_anterior_animales/.

Universidad de Murcia. (2012, June 27). Anatomía veterinaria: aparato locomotor.


Https://Tv.Um.Es/Video?Id=37831.

Wikipedia. (2022, October 15). Extremidad anterior. Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Extremidad_anterior.

10. Anexos:

Extremidades Anteriores Extremidades Posteriores


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
PRESENTACIONES EN CLASES

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Facultad de Ciencias


Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Ciclo: 1ro Paralelo: “B”
Nombre: Sthepen Patricio López Guilcapi
Semana: 5
Periodo Académico:
2023-2023
La artrología o sindesmología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.

Una articulación está formada por la unión de dos o más huesos y ligamentos.
Función de las articulaciones

(1) Movimientos de deslizamiento: El sentido del deslizamiento


articular dependerá de si se mueve una superficie articular
cóncava o una convexa

(2) Flexión: disminución del ángulo entre dos huesos


(doblar, inclinarse).

(3) Extensión: aumento del


ángulo entre dos huesos
(estirar una parte que está
doblada, inclinada).
(4) Hiperextensión: movimiento en el cual el ángulo entre los segmentos
articulares excede los 180º o una línea recta. Algunas veces esta hiperextensión
se denomina flexión dorsal. En el equino el menudillo está hiperextendido en
posición normal.

(5) Rotación: movimiento de torsión de un segmento


alrededor de su propio eje. Como ejemplo encontramos el
giro de la cabeza de lado a lado, o de negación.
(6) Aducción: movimiento de una extremidad hacia el plano medio.

(7) Abducción: movimiento donde un miembro o extremidad se aleja de su


plano medial.

(8) Circunducción: es un movimiento que resulta de una combinación de los anteriores


(excepto la rotación), definido como el de una extremidad que describe un cono y el
extremo de ella describe un círculo. Como ejemplo encontramos el braceo del equino, que
genera con sus miembros anteriores movimientos de circunducción.
(9) Pronación: movimiento de una
extremidad, de modo que su dorso queda
hacia arriba. Este movimiento es incipiente o
poco manifiesto en los animales domésticos.

(10) Supinación:movimiento que gira la


extremidad donde la superficie volar
(palmar) queda hacia arriba. Este
movimiento apenas se aprecia en los
animales domésticos.
Clasificación:

Anatómica

Fisiológica

O por una combinación de ambas


estructural funcional

inmóviles Libre movimiento Ligero movimiento


Clasificación anatómica de las articulaciones

Modo de desarrollo:
Según la naturaleza de los medios de unión
Forma de la superficie articular

1. Fibrosa: el medio de unión entre las dos


superficies óseas que se articulan es de tejido
fibroso.

Se denominan articulaciones fijas o inmóviles.


Representan a las mismas sinartrosis.

Presentes en el esqueleto en donde se necesita


una solidez en la inmovilidad de las piezas
óseas contiguas.

Sufren un proceso de osificación (Sinostosis)


2. Cartilaginosa:

Existe la presencia de cartílago entre las dos superficies óseas que se articulan.
Representan a las mismas anfiartrosis

Pueden ser temporales o permanentes

La movilidad dependerá de:

- Forma de las superficies articulares


- Cantidad de tejido de unión
- Elasticidad del tejido de unión
3. Sinovial: deben su nombre a la presencia de Elementos constantes de una articulación
membranas sinoviales, cápsula articular, sinovial
Superficie articular
líquido sinovial, Cartílago articular
representan a las mismas diartrosis Capsula articular
Cavidad articular
Llamadas articulaciones móviles o verdaderas
Elementos inconstantes de una
articulación sinovial
Ligamentos
Discos o meniscos
Cartílago marginal
Funciones:

- Minimizar las fuerzas de fricción entre los

huesos y proporcionar amplitud de

movimiento a cada miembro y a la columna

vertebral.

- Estabilizar las estructuras esqueléticas

durante la fase de apoyo, cuando el caballo

carga todo su peso sobre las extremidades.


Sinoviales
Sinoviales
Sinoviales
Clasificación fisiológica de las articulaciones:

Según el grado de movilidad se clasifica en:

Sinartrosis: estas articulaciones


no poseen una cavidad, los
huesos se encuentran unidos
por tejido fibroso y por tanto
no presentan movimiento.

Anfiartrosis: un poco o
mediano movimiento

Diartrosis: mucho movimiento


respectivamente.
Sinartrosis:
Sinartrosis:
Sinartrosis:
Anfiartrosis:
Tipos de movimientos Medio de unión
Sin movimiento Sinartrosis Fibrosa
Medianamente móviles Anfiartrosis Cartilaginosa
muy móviles Diartrosis Sinovial
Estructura de las articulaciones

Ligamentos: son bandas de tejido


conectivo duro y elástico, rodean
la articulación para sostenerla y
limitar sus movimientos.

Tendones: son localizados a ambos


lados de la articulación, sujetan
los músculos que controlan los
movimientos
Bolsa sinovial: son bolsas llenas
de líquidos, están en huesos y
ligamentos. Tienen como
función amortiguar la fricción
de la articulación.

Líquido sinovial: es
transparente, secretado por la
membrana sinovial, contiene
proteínas como la albumina,
mucina, células grasas y agua,
tiene como función: mantener
nutrida la articulación.
Superficie articular es una zona de los huesos, que es denominada así por su
localización dentro de las articulaciones. El cual está cubierto de un tejido
resistente, diseñado con la finalidad de evitar el contacto directo entre las
superficies de los huesos implicados en el movimiento.
Cartílago articular es un tejido altamente
especializado formado a partir de células
llamadas condrocitos, protege los huesos de
las articulaciones de las fuerzas asociadas
con la carga y el impacto y permite el
movimiento casi sin fricción entre las
superficies articulares

Cápsula articular es una zona presente en


las articulaciones tipo diartrosis, la cual
permite que las superficies articulares se
mantengan en contacto. Otra característica
que tiene esta estructura es que se encuentra
rodeando a las superficies de todos los
huesos que participan en la articulación.
Discos y meniscos

Placas de tejido fibroso denso situados entre los cartílagos articulares


Discos son completos y meniscos incompletos

Permite la congruencia de las superficies articulares


TRABAJOS AUTÓNOMOS

ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA

MEDICINA VETERINARIA

ASIGNATURA

ANATOMIA I

DOCENTE

DR. OSWALDO AMANGANDI SINCHIPA

CICLO

PRIMERO

PARALELO

“B”

NOMBRE

STHEPEN PATRICIO LÓPEZ GUILCAPI

PERIODO ACADÉMICO

2023-2023
TRABAJOS PAE-APE

ANATOMÍA I
TRABAJOS PAE-APE

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

1. Datos Informativos:

Facultad: Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente


Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: 1ro. B
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Los tipos de articulaciones Sinartrosis Diartrosis Anfiartrosis

No. de práctica: 5
Escenario o ambiente Anfiteatro de la universidad
de aprendizaje de la
practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 12 de junio del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime Ivan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Kevin Ariel Gaibor Guamán
Calificación
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
2. Introducción:

Reconocimiento de los diferentes tipos de articulaciones

Las articulaciones son componentes esenciales en todos los seres vivos, ya que desempeñan un
papel crucial en una amplia variedad de funciones y acciones fundamentales. Estas estructuras permiten
el movimiento, protegen órganos vitales y contribuyen a mantener la estabilidad de nuestro sistema
esquelético. A lo largo de los años, el estudio de las articulaciones ha revelado una diversidad de tipos,
cada uno con características únicas, estructuras distintivas y funciones específicas.

En este documento, exploraremos en detalle los diferentes tipos de articulaciones presentes en


los seres vivos. Desde las articulaciones inmóviles que proporcionan una estructura rígida y protección a
ciertas áreas del cuerpo, hasta las articulaciones semimóviles que permiten un rango limitado de
movimiento, y finalmente, las articulaciones altamente móviles que posibilitan una amplia variedad de
movimientos y flexibilidad.

3. Objetivo de la práctica:
Reconocimiento de los diferentes tipos de articulaciones
4. Descripción del desarrollo de la práctica:

Las articulaciones (Sinartrosis, Diartrosis y Anfiartrosis)

Las articulaciones son estructuras que se encuentran en todos los seres vivos y les permite realizar
diferentes acciones dentro de su vida diaria como, caminar, correr, jugar, etc. Estas estructuras se pueden
clasificar en diferentes tipos dependiendo a cantidad de movilidad que se posean algunas pueden ser:

Sinartrosis:

Las sinartrosis son un tipo de articulaciones que se caracterizan por tener una inmovilidad o
movilidad muy limitada. En estas articulaciones, los huesos están unidos por tejido fibroso, como
ligamentos o suturas, y no poseen una cavidad articular. Esto significa que no hay un espacio o cavidad
entre los huesos, a diferencia de las articulaciones sinoviales, donde hay una cavidad sinovial que permite
el movimiento, se encuentran principalmente en el cráneo y en otras partes del esqueleto que requieren
estabilidad y protección para los órganos internos. Algunos ejemplos de sinartrosis incluyen las suturas
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
craneales, que unen los huesos del cráneo, y las sindesmosis, que son articulaciones fibrosas que permiten
una ligera cantidad de movimiento, como las articulaciones entre los huesos del antebrazo (cúbito y radio)
así que podemos son articulaciones inmóviles o con movilidad limitada, desempeñan un papel importante
en el mantenimiento de la estructura y la estabilidad del cuerpo animal.

Anfiartrosis:

La anfiartrosis este intermedio entre las sinartrosis (articulaciones inmóviles) y las diartrosis
(articulaciones móviles). En estas articulaciones, los huesos están unidos por tejido fibrocartilaginoso o
cartílago, lo que permite un cierto grado de movimiento pueden permitir movimientos de deslizamiento,
flexión, extensión o rotación, pero su amplitud de movimiento es limitada en comparación con las
diartrosis. Estas articulaciones se encuentran en áreas del cuerpo donde se requiere cierta movilidad, pero
también se necesita estabilidad y soporte.

Un ejemplo común de anfiartrosis es la articulación intervertebral entre las vértebras de la


columna vertebral. Estas articulaciones están compuestas por discos intervertebrales, que son
estructuras fibrocartilaginosas que permiten un movimiento limitado de flexión, extensión, inclinación y
rotación de la columna vertebral.

Diartrosis:

Las articulaciones diartrosis son aquellas que permiten un amplio rango de movimiento en
comparación con otros tipos de articulaciones son conocidas como articulaciones sinoviales y se
caracterizan por su capacidad de movimiento en varias direcciones se encuentran en áreas del cuerpo
que requieren una gran movilidad, como las articulaciones del hombro, el codo, la cadera y la rodilla estas
articulaciones están compuestas por una cápsula articular que las rodea, la cual está reforzada por
ligamentos que proporcionan estabilidad dentro de la cápsula articular, se encuentra el líquido sinovial,
que actúa como un lubricante para reducir la fricción entre los huesos y permite un movimiento suave y
sin problemas. Además, las superficies articulares de los huesos están cubiertas por cartílago articular,
que ayuda a amortiguar los impactos y a proporcionar una superficie lisa para el deslizamiento de los
huesos.
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Las articulaciones diartrosis permiten diferentes tipos de movimiento, como la flexión, la
extensión, la rotación, la abducción y la aducción. Esto les otorga a los seres vivos una amplia gama de
movimientos funcionales, como caminar, correr, agarrar objetos y realizar movimientos complejos es
importante destacar que el rango de movimiento en las articulaciones diartrosis puede variar según la
articulación y la persona. Algunas personas pueden tener una mayor flexibilidad o movilidad en ciertas
articulaciones, mientras que otras pueden tener limitaciones debido a factores como lesiones o
condiciones médicas.

5. Metodología:

La metodología ocupada para el entendimiento de los tipos de articulaciones es de tipo


experimental y de investigación, que se ocupó información recopilada de internet y una clase explicativa
por parte de nuestro docente.

6. Resultados obtenidos:

6.1. Capacidad de reconocimiento de las articulaciones

6.2. Gracias a la información obtenida acerca de las diferentes articulaciones hemos podido
mejorar nuestro conocimiento acerca de la estructura de los seres vivos

7. Conclusiones:

Podemos concluir que las articulaciones son estructuras que permiten el movimiento en los seres
vivos existen tres tipos principales: sinartrosis (pocas o ninguna movilidad), anfiartrosis (movimiento
limitado) y diartrosis (movimiento amplio) todas estas articulaciones desempeñan un papel muy
importante en la estabilidad y la capacidad de movimiento del cuerpo de todos los seres vivos gracias a la
mediante investigación y la experimentación, hemos aprendido sobre los diferentes tipos de
articulaciones y cómo influyen en la estructura de los seres vivos.

8. Recomendaciones:
8.1. Mejorar la explicación de las diferentes articulaciones mediante uso de videos o
documentales
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
8.2. Aumentar el tiempo que el docente nos lleva a prácticas dentro del anfiteatro como
método de estudio

9. Bibliografía

Aula de Anatomia.com. (n.d.). Diartrosis.


Https://Www.Auladeanatomia.Com/Es/Sistemas/239/Diaartrosis.

EPAPLUS. (2022). ¿Qué son las articulaciones? Https://Epaplus.Com/Que-Son-Las-Articulaciones/.

Fisioonline. (n.d.). DEFINICIÓN - QUÉ ES ARTICULACIÓN TIPO ANFIARTROSIS. Https://Www.Fisioterapia-


Online.Com/Glosario/Articulacion-Tipo-Anfiartrosis.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014, September 5). SINARTROSIS. Https://Definicion.de/Sinartrosis/.

10. Anexos:

Sinartrosis Diartrosis Anfiartrosis


PRESENTACIONES EN CLASES

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Facultad de Ciencias


Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Ciclo: 1ro Paralelo: “B”
Nombre: Sthepen Patricio López Guilcapi
Semana: 6
Periodo Académico:
2023-2023
Articulaciones del cráneo y la cara

Las articulaciones fibrosas el cráneo


son sincondrosis, los medios de unión
son las suturas, como la sutura
frontonasal, sagital, coronal, escamosa,
interfrontal, frontopalatina, nasoincisiva,
nasomaxilar, esfenofrontal, etc.
Articulación temporomandibular: Es una articulación de tipo sinovial, permite
movimientos de apertura y sierre de la boca, protrución y retracción y de
lateralidad.

Esta articulación se forma por un


tubérculo articular del hueso
temporal donde se apoya la
apófisis condilar de la mandíbula,
y hay una fosa temporal donde se
inserta la apófisis coronoides.

Para que se adapten las dos superficies articulares hay una cápsula articular, y
dentro de ella un disco articular. También tiene dos ligamentos (caudales y
laterales).
Articulación temporohioides

Articulación del cráneo, ligeramente


móvil, se genera entre la apófisis
estiloides del hueso temporal y el asta
mayor o estilohioides
En la columna vertebral encontramos articulaciones

Fibrosas, cartilaginosas y sinoviales


En el sector cervical las articulaciones sinoviales adquieren gran importancia.

La articulación atlantooccipital privilegia


los movimientos de flexión y extensión de la
cabeza siendo las rotaciones secundarias.

La articulación atlantoaxial tiene como


principal movimiento la rotación de la
cabeza
a) Ligamentos que unen los procesos espinosos entre si, ligamentos
1.- FIBROSAS:
interespinosos y el supraespinoso, éste ultimo de gran desarrollo en el
sector cervical constituyendo el ligamento cervical posterior o nucal.
b) Ligamentos amarillos, ubicados entre las láminas de dos vértebras.

c) Ligamentos atlantoaxiales: d) Ligamentos atlantooccipitales:


ligamento atlantoaxial anterior Son dos membranas que unen el occipital al atlas.

ligamento atlantoaxial posterior La membrana atlantooccipital anterior y posterior.


e) Ligamentos Occipitoodontoideos: Extendidos entre el occipital y el diente del axis.

El mediano llamado ligamento del vértice del diente del axis (ligamento apical).

Los laterales o ligamentos alares, más gruesos que el apical


f) Membrana tectoria: Corresponde a un ligamento occipitoaxoideo. Se extiende entre el borde anterior del

agujero magno y la cara posterior del cuerpo del axis.


2.- CARTILAGINOSAS:

Establecen las articulaciones intervertebrales clasificadas como de tipo cartilaginoso subtipo sínfisis.
En este caso las superficies articulares están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos
vertebrales unidas por un disco intervertebral. Estas articulaciones se encuentran reforzadas por
anterior y posterior por los ligamentos longitudinales anterior y posterior.
3.- SINOVIALES:

a)Articulaciones cigapofisiarias: Corresponden a articulaciones del tipo sinovial


subtipo planas. Las superficies articulares están representadas por los procesos
articulares superiores e inferiores de las vértebras, los cuales varían en su orientación de
acuerdo al segmento de la columna.

b)Articulación atlantoaxial lateral: Corresponde a la articulación cigapofisiaria


entre el atlas y el axis, por tanto se clasifica como del tipo sinovial subtipo
plana. Estas superficies articulares se encuentran revestidas por un cartílago
articular que hace que presenten una forma convexa
Los medios de unión están representados por una cápsula fibrosa reforzada por
un ligamento atlantoaxial anterior y un ligamento atlantoaxial posterior

c)Articulaciones uncovertebrales: Se establecen entre los procesos


semilunares de los cuerpos de las vértebras cervicales. Se clasifican como
sinoviales subtipo planas
d) Articulación atlantoaxial mediana: Se establece entre el arco anterior del atlas y el
diente del axis. Corresponde a una articulación del tipo sinovial, subtipo trocoide. Como
medios de unión entre las distintas superficies articulares se establecen dos cápsulas
articulares con sus respectivas sinoviales.

El principal movimiento de ésta


articulación es la rotación que
realiza el atlas alrededor del diente
del axis. Dicha rotación se da cuando
el atlas es arrastrado por el occipital
en los movimientos de rotación de la
cabeza.
Asociadas a ésta articulación
encontramos las sindesmosis que se
establecen entre el diente del axis y el
occipital
e) Articulaciones atlantooccipitales: Corresponden a dos articulaciones

del tipo sinovial subtipo elipsoidea. Por parte del occipital se presentan dos

cóndilos que miran hacia inferior y que se orientan en sentido oblicuo hacia

anterior y medial, se le contraponen las carillas articulares superiores del

atlas que se presentan de forma cóncava adaptándose a los cóndilos del

occipital, todas éstas superficies se encuentran revestidas por cartílago.

Uniendo las superficies articulares encontramos una cápsula reforzada por

ligamentos accesorios anteriores, posteriores y laterales.

El principal movimiento de estas articulaciones es la flexión y extensión de

la cabeza.
Sindesmología de la Región del Cuello del Caballo.

Las articulaciones de las vertebras cervicales son de tipo sinovial y artroidea

Están constituidas por facetas planas que permiten movimientos de


deslizamiento.
La articulación entre la primera vértebra cervical y el hueso occipital (permite la
unión del cuello a la cabeza), está compuesta por dos articulaciones
elipsoidales, en la que se une al respectivo cóndilo occipital del hueso
occipital con la correspondiente faceta articular craneal del atlas.

Cada una de ambas


superficie está rodeada
de una capsula articular
propia que se inserta en
los respectivos bordes
articulares (Dyce et al.,
2010).
Articulación atlantooccipital : Corresponde a una diartrosis del tipo condileo

Superficies articulares:
Cóndilos del hueso occipital y las cavidades craneales correspondientes del atlas

La articulación atlantooccipital es guiada en su función por ligamentos articulares,

que como ligamentos laterales pasan sobre el espacio articular entre la cara media de los

procesos paracondilares del hueso occipital y la base del ala del atlas (Dyce et al.).
Cápsula: son dos bandas que van desde la cara dorsal del arco dorsal a la
parte dorsal del agujero magno y la ventral va de la cara ventral del arco ventral
del atrás hasta la parte ventral del agujero magno

1c
Además presenta dos membranas la membrana atlantooccipital dorsal

y ventral como refuerzos conjuntivos superficiales de la capsula articular.

Articulación atlanto – occipital


- Medios de unión
- Membrana atlanto –occipital dorsal y
ventral
- Ligamentos laterales
- Permite movimientos de flexión y
extensión
La articulación atlantoaxial, es una articulación trocoide, caracterizada por la unión móvil

entre los procesos odontoides de la segunda vértebra cervical (axis) y la foseta odontoide

del atlas.

Esta articulación presenta como


ampliación de la superficie
articular, las facetas articulares
craneales del axis y las facetas
articulares caudales del atlas.
Todas las superficies articulares
están cubiertas por una capsula
articular en común, por lo cual se
conforma una cavidad articular
única.
Cápsula es laxa lo que permite gran movilidad y esta reforzada por la lámina tectoria
La forma cónica de la superficie articular craneal de los procesos odontoides permite

que esta articulación pueda realizar movimientos giratorios desde el eje

longitudinal.
La cápsula articular presenta un refuerzo de la cápsula articular caracterizado por

colágeno fibroso aportado por la membrana atlantoaxial dorsal entre los arcos vertebrales

y por el ligamento axial dorsal, así como ligamentos alares que inician en los procesos

odontoides del axis y se insertan en la cara interna del arco vertebral del atlas.

El ligamento
atlantoaxial ventral
constituye un refuerzo
en la articulación y
vincula el tubérculo
ventral del atlas con la
cresta ventral del axis
(Dyce et al.).
Articulaciones de las vertebras por sus cuerpos
Articulaciones de las vertebras por sus arcos
Las articulaciones vertebrales cervicales
correspondientes a C3, C4, C5, C6 y C7, están

unidas por los cuerpos vertebrales, no son

articuladas ya que se producen mediante

sínfisis intervertebrales con discos

intervertebrales que se disponen en la

extremidad craneal y ventral (König & Liebich,

2004).
Cada disco intervertebral consta de un núcleo pulposo, que está rodeado por un
anillo fibroso, fibrocartilaginoso que está cubierto en su exterior por tejido conjuntivo
fibroso.

En el caballo el grosor promedio de los discos intervertebrales es de 23 milímetros


(König & Liebich).

En el interior del disco intervertebral, el núcleo pulposo en el centro del eje del
movimiento de la columna vertebral y presenta una presión interna elevada. Solo
están unidas por articulaciones verdaderas los procesos articulares craneales y
caudales de los arcos vertebrales que actúan como articulaciones planas (König &
Liebich).
Articulaciones de vertebras torácicas
Por sus cuerpos anfiartrosis típica

Por sus arcos Diartrosis de genero artroidea


Articulación Costovertebral

Superficie articular: cabeza de la costilla con la fosa articular formada por las
dos fóveas adyacentes de las vértebras correspondientes

Cápsula: del cuello de la costilla al borde de la fóvea


Ligamentos:
Radiado; desde el cuello de la costilla hasta

los cuerpos de las vértebras

correspondientes.

Ligamento Intraarticular: Va desde la

cabeza de la costilla penetra al canal

vertebral y termina en dos bandas que se

forman a nivel del ligamento longitudinal

dorsal, una que termina en la vértebra

precedente (anterior) y la otra en la cabeza

de la costilla contra lateral.

Movimiento: Rotación

Clasificación: Trocoide
La articulación costotransversa
Superficies articulares: tubérculo de la costilla y carilla articular de la apófisis articular de la apófisis

transversa de la vértebra correspondiente,

Capsula: De borde libre a borde

libre de las superficies

articulares

Ligamentos: Costotransverso

va del cuello de la costilla a la

apófisis transversa de la

vértebra

Movimiento deslizante

Clasificación: Artrodia (plana).


Articulaciones costo esternales

Se presentan tres articulaciones la

costocondral entre costilla y cartílago,

reforzada por el ligamento pericondral que

es la continuación del periostio de la costilla;

condrocondral entre cartílago costal y

cartílago esternal y la condroesternal entre

esternebra y cartílago, la capsula es fuerte las

primeras 8 costillas se articulan directamente

con el esternón y las otras diez se articulan

entre sí.
Vertebras lumbares
Vertebras sacras
Vertebras coccígeas
https://tv.um.es/video?id=37601
Articulación del tronco
1B
https://tv.um.es/video?id=37591
PRESENTACIONES EN CLASES

ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Facultad de Ciencias


Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Ciclo: 1ro Paralelo: “B”
Nombre: Sthepen Patricio López Guilcapi
Semana: 7
Periodo Académico:
2023-2023
El miembro torácico se divide para su estudio en las siguientes articulaciones

Articulación del hombro o escapulo humeral


Articulación del codo o humero radial
Articulación de los huesos del antebrazo
Articulación de la mano:

Artic. Del carpo


Artic. Intermetacarpiana
Arti. Metacarpofalangiana
Arti. Interfalangiana
Escapulo-humeral Gleno-humeral.

Superficies articulares:
Cavidad glenoidea de la escápula
Cabeza del húmero

Tipo: Diartrosis
Clase: esferoidal. Cuenta con una capsula
Movimientos: flexión, extensión, articular que permite que los
huesos puedan separase al
abducción, aducción y rotación
menos de 2 a 3 cm.

La capa fibrosa no está unida


al borde de las superficies
articulares sino a una distancia
de 1 a 2 cm de ella.

Esta reforzada por dos


ligamentos glenohumerales
elásticos

Una almohadilla grasa se


interpone entre la capsula y el
tendón del biceps braquial.
.
Ligamentos glenohumerales

Equinos: se encuentran en la parte craneal (1) de la capsula


articular.

Se extienden desde la base


de la apófisis coracoides,
divergen, y terminan en la
base del tubérculo mayor y
menor del húmero
Articulación del codo
Superficies articulares:
Tróclea del húmero.
Fóvea o cavidad glenoidea de la cabeza del radio.
Incisura troclear o semilunar del cubito
• Tipo : Diartosis.
• Clase : gínglimo.
• Movimientos : (monoaxial): flexión y extensión.
Húmero – Radial
Articulación del codo o húmero -radial
Medios de unión • Cápsula articular
•Ligamento colateral lateral
• Ligamento colateral medial
• Craneal. M. Braquial, Biceps braquial
• Medio complementario de unión • Lateral. M. extensor del carpo, extensor dorsal del dedo
• Caudal. M. anconeos, flexores del carpo y del dedo
Articulación de los huesos del antebrazo o radio cubital

Tipo Diartrosis Género Artrodia Proximal


Tipo Sinartrosis Género Sinfibrosis Distal
Superficie articular

CÚBITO:
2 facetas bajo la escotadura troclear.
• RADIO
• superficie palmar articular del radio
• Medios de unión
• Ligamento cubital o ulnar
• Ligamento interóseo (arcada radio cubital)
• Sinovial. De la articulación del codo
Movimiento
Son casi nulos, quedan fijos en posición de pronación
Articulación radiocubital

Superficies Articulares:

El cuerpo del cubito está unido en su


parte proximal y distalmente por el
ligamento interóseo del antebrazo.
Distal al espacio, los dos huesos se
funden. El ligamento interóseo puede
llegar a osificarse
Medios de Unión:
Ligamento radiocubital (transverso o
arciforme): está formado por fibras que
pasan proximales al espacio interóseo
de cada borde del cuerpo del cúbito a la
superficie caudal del radio.

Articulación Radiocubital Proximal


Formada por dos carillas convexas pequeñas existentes en el cúbito y las correspondientes de
la superficie caudal de la extremidad proximal del radio, está incluida en la cápsula de la
articulación del codo. La extremidad distal del cúbito se suelda muy tempranamente con el radio
(articulación radiocubital distal).
Movimientos. Son inapreciables y el antebrazo queda fijo en posición de pronación.
DE LA MANO
DE LA MANO

Articulación antebraquiocarpiana
Superficies articulares :
extremo distal del radio y del cúbito y la fila
proximal de los huesos del carpo.

Tipo : sinovial.
Clase : gínglimo.
Movimientos : flexión y extensión.
Articulación mediocarpiana

Superficies articulares : incluye las


articulaciones con el hueso carpo
accesorio y entre ambas filas de los
huesos carpianos.

Tipo : sinovial.
Clase : gínglimo.
Movimientos : flexión y extensión
Articulación carpometacarpiana:

Superficies articulares : entre la


fila distal de los huesos del carpo y
el extremo proximal del metacarpo.
Tipo : sinovial.

Clase : plana
Movimientos : deslizamiento
Ligamentos (comunes para las tres articulaciones):

1. Ligamento colateral lateral del carpo : Equino :


se extiende desde la apófisis estiloides lateral del
radio y su inserción presenta dos fascículos:

- Superficial (1): alcanza la base del IV


metacarpiano.

- - Profundo (2): se inserta en los huesos


carpocubital, IV hueso carpiano, y superficies
adyacentes de las bases del III y IV
metacarpianos.
2. Ligamento colateral medial del carpo:

En la base del II y III huesos metacarpianos.


3. Ligamentos intercarpianos

Son pequeñas bandas que se encuentran entre un hueso carpiano y otro.


Hay ligamentos intercarpianos dorsales y palmares
4. Ligamentos del hueso accesorio

Ligamento accesorio proximal o accesorio- radiocubital


Es una banda corta que se extiende desde el borde dorsal y surco del carpo accesorio al
extremo distal del radio
Ligamento medio o accesorio-carpocubital Es una banda media que conecta el carpo
accesorio con el carpocubital
Ligamento distal Pasa desde el borde distal del carpoaccesorio y se divide en una banda
que llega al IV hueso carpiano y otro que llega el IV metacarpiano.
Ligamento común palmar :

los ligamentos radiocarpiano palmar y cubitocarpiano palmar se fusionan y


forman uno solo en el equino
CANAL DEL CARPO

por el cual se deslizan los tendones de los músculos flexor digital superficial y flexor
digital profundo y el nervio cubital. De allí nace el ligamento suspensor del menudillo

Sus paredes están conformadas por:


ARTICULACIÓNES DE LOS DEDOS

Articulación metacarpofalangiana :

Superficies articulares : cóndilo de la tróclea del III metacarpiano y la superficie articular de la base de la
falange proximal y los huesos sesamoideos proximales en la cara palmar.

Tipo : sinovial.
Clase : gínglimo.
Movimientos : flexión y extensión.

Ligamentos:
Ligamento colateral lateral : se extiende desde el
extremo distal del hueso metacarpiano a la tuberosidad lateral
de la base de la falange proximal .

Ligamento colateral medial : se extiende desde el


extremo distal del hueso metacarpiano a la tuberosidad medial
de la base de la falange proximal.
Ligamentos fijadores proximales de los huesos
sesamoideos:

Músculo interóseo : (ligamento suspensor del


menudillo), en el extremo distal del metacarpo se
divide en una rama medial (a) y otra lateral (b)
para insertarse en la parte proximal de cada
hueso sesamoideo proximal.

Ligamento metacarpointersesamoideo : nace


en la cara del extremo distal del metacarpo y se
une a los extremos proximales de los huesos
sesamoideos proximales.
Ligamentos fijadores medios de los huesos
sesamoideos:

Ligamento palmar fibrocondroide : une ambos


huesos sesamoideos proximales.

Ligamentos sesamoideos colaterales lateral (a) y


medial (b): unen los huesos sesamoideos
proximales con el hueso metacarpo y con la primera
falange.
Ligamentos fijadores distales de los huesos
sesamoideos:

Ligamento sesamoideo recto : se extiende desde la


base de los huesos sesamoideos proximales hasta la
segunda falange.
Ligamentos sesamoideos oblicuos : hasta la falange
proximal.
Ligamentos sesamoideos cruzados y cortos : nacen
en la base de un hueso sesamoideo y se insertan en el
borde palmar de la falange proximal, los primeros en
forma convergentes y los segundos en forma
divergentes.

Ramas de comunicación del m. interóseo hacia el


tendón del m. extensor digital común.
Huesos del miembro pelviano

-Cinturón pelviano o pelvis ósea

Huesos coxales
Sacro
Tres primeras vertebras caudales

Muslo
Fémur
Rótula

Pierna
Tibia
Peroné

Dedos
Tarso
Metatarso
Dedos
ARTICULACIÓN SACROILÍACA

Superficies articulares
Cara articular de las alas del ilion y sacro

Tipo: Sinovial-cartilaginosa
Clase: plana-sínfisis
Ligamentos de la articulación sacroilíaca
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

Se pone en contacto el acetábulo


el coxal y la cabeza del fémur. Es
una articulación esferoidea que
permite grandes movimientos,
que están bastante restringidos y
limitados a la extensión y flexión

presenta ligamentos intrínsecos


ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
1B
TRABAJOS AUTÓNOMOS

ANATOMÍA I
TRABAJOS AUTÓNOMOS

ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA

MEDICINA VETERINARIA

ASIGNATURA

ANATOMÍA

DOCENTE

DR. OSWALDO AMANGANDI

CICLO

PRIMERO

PARALELO

“B”

ALUMNO

STHEPEN PATRICIO LÓPEZ GUILCAPI

PERIODO ACADÉMICO

2023-2023
Construir un Hueso de material de yeso u otro material, e identificar las partes
EVALUACIONES

ANATOMÍA I
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner

También podría gustarte