PORTAFOLIO DE ANATOMIA PRIMER PARCIAL
PORTAFOLIO DE ANATOMIA PRIMER PARCIAL
PORTAFOLIO DE ANATOMIA PRIMER PARCIAL
FACULTAD
CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA
ANATOMIA I
DOCENTE
CICLO
PRIMERO
PARALELO:
“B”
NOMBRE:
PERIODO ACADÉMICO
2023-2023
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
ANATOMÍA I
PROGRAMA DE ASIGNATURA (SÍLABO / GUIA DE ESTUDIO)
1. Identificación Institucional
FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL
AMBIENTE
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA
CAMPUS UNIVERSITARIO: Matriz Campus Granja Experimental Laguacoto II. Km 1 ½ vía Guaranda – San Simón
ASIGNATURA PERIODO ACADÉMICO CICLO PARALELO JORNADA
ANATOMIA I Mayo 2023 – Septiembre PRIMERO B MATUTINO
2023
CÓDIGO: MV-UB-103 PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS:
UNIDAD DE Unidad Básica X
ORGANIZACIÓN Unidad Profesional
CURRICULAR Unidad de Titulación
Fundamentos teóricos X
Praxis profesional
CAMPOS DE FORMACIÓN Epistemología y metodología de la investigación
Integración de saberes, contextos y cultura
Comunicación y lenguaje
CATEDRA INTEGRADORA Sí
No X Descripción:
ASIGNATURA VINCULADA A Sí El conocimiento de la Embriología proporciona elementos para interpretar y mejorar la
LA PRÁCTICA No X investigación, actualmente hay técnicas de trasplante de embriones y modernas técnicas de
reproducción asistida, para incrementar la productividad.
PREPROFESIONAL
ASIGNATURA VINCULADA A Sí Título del proyecto:
UN PROYECTO INTEGRADOR No X
Tipo de discapacidad:
ESTUDIANTES CON Sí Breve descripción:
DISCAPACIDAD No
HORAS DEL PROFESOR HORAS DEL ESTUDIANTE TOTAL, DE HORAS POR PERÍODO
COMPONENTES DE HORAS DE DOCENCIA HORAS DE PRÁCTICAS DE HORAS DE
APRENDIZAJE EN EL (ASP Y AC) O (ACD) APLICACIÓN O APRENDIZAJE
EXPERIMENTACIÓN(PAE) O AUTÓNOMAS (AA)
PERÍODOACADÉMICO (APE)
64 64 64 192
TOTAL, 4
CRÉDITOS
NOMBRE DEL DOCENTE Oswaldo Amangandi Sinchipa CORREO INSTITUCIONAL oswaldo.amangandi@
ueb.edu.ec
CELULAR 0994703481
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA ACADÉMICA – INVESTIGATIVA:
Dr. en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Desarrollo Local
Universidad Politécnica Salesiana Sede – Quito, Magister en Producción y Nutrición Animal Universidad
de las Fuerzas Armadas – ESPE, Responsable de la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica
Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Responsable de la Unidad Pecuaria Dirección
Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Técnico de campo de Desarrollo Productivo y Mejoramiento
Genético Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Responsable de la Unidad de
Comercialización – Redes Comerciales Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG, Miembro del
Comité de Salud y Seguridad Ocupacional Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar MAG y Docente
de Anatomía y Biología en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rumiñahui y Docente Ocasional con
Tiempo Completo en la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar.
2. Descripción de la asignatura
AP /ACD / AA
asistido por el profesor (ASP) y
APE Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o experimentación aprendizaje autónomas
o, [Aprendizaje en Contacto con
el
Docente (ACD)]
Tema 1: 1 4 4 4 Socialización del sílabo Reconocimiento de los planos de Leer el artículo “Etiología, a) Informe de la lectura del artículo
Socialización del Sílabo Conferencia presencial limitación topográfica de diferentes patogénesis, diagnóstico b) Informe PAE
Generalidades de la osteología Presentación de la temática en especies animales y tratamiento de
clínica. Conceptos e clases presenciales osteocondrosis (OC)”
importancia. Presentación Power point https://www.redalyc.org/pdf/4
Plataforma EVEA 23/42321608006.pdf
Tema 2: 2 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento de los huesos del Lectura del artículo a) Preguntas y respuestas
* Planos de limitación, Presentación de la temática en esqueleto axial de un canino “Osteocondrosis equina” a) Informe de la lectura del artículo
Cavidades del cuerpo clases presenciales https://www.google.com/url?s b) Informe PAE
Presentación Power point a=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc
Plataforma EVEA e=web&cd=&ved=2ahUKEwi
XrLn36uH3AhVZSDABHetC
D30QFnoECAMQAw&
Tema 3: 3 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento de planos, secciones y El estudiante realiza un dibujo a) Recordatorios (Participación
Huesos del miembro torácico Presentación de la temática en del esqueleto axial de bovinos, ovinos de los huesos del miembro individual)
clases presenciales y caprinos torácico de un porcino b) Informe de la práctica
Presentación Power point
Tema 4: 4 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los huesos del Resumen de artículo: a) Recordatorios (Participación
Huesos del miembro pelviano Presentación de la temática en miembro pelviano de una especie Patologías pódales del ovino individual)
clases presenciales animal https://www.scielo.cl/scielo.p b) Informe de la práctica
Presentación Power point hp?script=sci_arttext&pid=S0
Plataforma EVEA 301-732X2000000100008
16 16 16
Total horas
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
Unidad No. 2 Nombre de la unidad Sindesmología de los Animales Domésticos
Resultados de aprendizaje El estudiantes estará en capacidad de conocer las articulaciones, así como las estructuras que lo conforma
cada una de ellas y la importancia que tiene en la vida profesional
Horas por semana ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Contenidos temáticos Organización del aprendizaje
DOCENCIA Actividades de docencia
de la unidad PAE
[Actividades de aprendizaje Actividades de prácticas de Actividades de Evaluación de los aprendizajes
Semanas AP /ACD / AA
asistido por el profesor (ASP) y
APE Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o aprendizaje
o, [Aprendizaje en Contacto con experimentación autónomas
el
Docente (ACD)]
Tema 1: 5 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento de los diferentes tipos Lectura sobre “Articulaciones a) Informe de la lectura del artículo
Sindesmología de los animals Presentación de la temática en de articulaciones “y realizar un esquema b) Informe PAE
domésticos: Conceptos clases presenciales http://www.lmi.ub.edu/cursos/
Presentación Power point masteres/c6/trabajos/perez/E%
Plataforma EVEA 20sindesmologia.htm
Tema 2: 6 4 4 4 Conferencia presencial Reconocimiento del esqueleto pelviano El estudiante revisa el a) Preguntas y respuestas
Clasificación de las Presentación de la temática en miembro posterior y articulaciones en documento “Osteocondritis a) Informe de la lectura del artículo
articulaciones clases presenciales animales vivos disecante (OCD) en caballos” b) Informe PAE
Presentación Power point y profundiza el tema
Plataforma EVEA https://www.acvs.org/large-
animal-es/osteochondritis-
dissecans-horses
Tema 3: 7 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de articulaciones del El estudiante realiza un a) Preguntas y respuestas de los
Articulaciones del esqueleto Presentación de la temática en esqueleto axial y apendicular resumen del artículo dos temas anteriores, mediante
axial clases presenciales “Evaluación de los hallazgos preguntas Objetivas, Selección
Articuloaciones del miembro Presentación Power point clínicos” múltiple y de razonamiento
toráxico Plataforma EVEA http://www.scielo.org.mx/pdf/
rmcp/v10n1/2448-6698-rmcp- b) Presentación de informes
10-01-254.pdf
Tema 4: 8 4 4 4 Cuestionario Digital
Primera evaluación
estudiantil
16 16 16
Total horas
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos, programas pecuarios
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
Unidad No. 3 Nombre de la unidad Miología de los Animales Domésticos
Resultados de aprendizaje El estudiante estará en capacidad de conocer los músculos que conforma el organismo animal, como también la biodinámica, del mismo
y su aplicación técnica en los diferentes escenarios de la medicina
Horas por semana Organización del ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
aprendizaje
Contenidos temáticos DOCENCIA Actividades de docencia
PAE [Actividades de aprendizaje
Semanas
de la unidad AP /ACD
/
APE
AA asistido por el profesor (ASP) y Actividades de prácticas de Actividades de
Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o aprendizaje Evaluación de los aprendizajes
o, [Aprendizaje en Contacto con
el experimentación autónomas
Docente (ACD)]
Tema 1: 9 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos del Resumen del artículo a) Informe de la lectura del artículo
Miología de los animales Presentación de la temática en miembro torácico del equino, “Miopatías en el equino de b) Informe PAE
domésticos clases presenciales observación de videos y capturas de deporte”
Musculo de la cintura pélvica Presentación Power point pantalla de los diferentes músculos. https://www.produccion-
Plataforma EVEA https://www.youtube.com/watch?v=e3p animal.com.ar/produccion_eq
z1NFQoV4 uinos/Enfermedades/49-
https://www.youtube.com/watch?v=Ow miopatias_en_equino_deporte.
EzpKgTmmc pdf
https://www.youtube.com/watch?v=sE
mdcTu9yTw
Tema 2: 10 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos de la Consultar y resumir un a) Preguntas y respuestas
Músculos de miembro torácico Presentación de la temática en extremidad pelviana artículo que trate sobre a) Recordatorios
Músculos intrínsecos clases presenciales https://www.youtube.com/watch?v=bd7GKuGtuWQ afecciones de los músculos de b) Informe de los videos
https://www.youtube.com/watch?v=N1Ssn2lvx8k
Presentación Power point la extremidad posterior de observados Anatomía Equino
Preparación de un esquema de los
Plataforma EVEA alguna de las especies Miembro Pelviano
músculos estudiados
animales domésticas
Tema 3: 11 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos en una Observación de los videos a) Recordatorios (Participación
Músculos del miembro Presentación de la temática en especie animal preparación de un video músculos del cuello, tronco individual)
pelviano, clases presenciales https://www.youtube.com/watch?v=617 b) Informe de la práctica
qR_hV0pA
Músculos del tronco y la Presentación Power point https://www.youtube.com/watch?v=uG
Cola Plataforma EVEA WTIAszhyI
Tema 4: 12 4 4 4 Conferencia presencial Identificación de los músculos lectura del artículo “Estudio a) Recordatorios (Participación
Músculos de la cabeza Presentación de la temática en (Programa bovino) retrospectivo de patologías individual)
clases presenciales músculo esqueléticas de b) Informe de la práctica
Presentación Power point perros” y resumen
Plataforma EVEA http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v31n
3/1609-9117-rivep-31-03-e16237.pdf
16 16 16
Total horas
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
Unidad No. 4 Nombre de la unidad Tegumentos y Apéndices cutáneos
Resultados de aprendizaje El estudiante estará en capacidad de conocer e identificar las diferentes estructuras dérmicas, así como también los anexos que lo
conforman y la importancia clínica que tiene cada una de las estructuras.
Horas por semana Organización del ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
aprendizaje
Contenidos temáticos
DOCENCIA Actividades de docencia
de la unidad PAE
[Actividades de aprendizaje Actividades de prácticas de Actividades de Evaluación de los aprendizajes
Semanas
AP /ACD / AA
asistido por el profesor (ASP) y
APE Aprendizaje Colaborativo (AC)]; aplicación o aprendizaje
o, [Aprendizaje en Contacto con experimentación autónomas
el
Docente (ACD)]
Tema 1: 13 4 4 4 Conferencia presencial Visita a programas para estudio de Consulta de tegumentos y a) Informe de la lectura del artículo
Tegunmentos y apéndices Presentación de la temática en músculos, y apéndices cutáneos apéndices cutáneos de una b) Informe PAE
cutáneos clases presenciales El estudiante prepara material sobre especie animal
Presentación Power point apéndices cutáneos en especies
Plataforma EVEA animales, realiza fotografías a animales
del entorno que los tienen
Tema 2: 14 4 4 4 Conferencia presencial Realice la comparativa entre especies Revisar el siguiente enlace y a) Preguntas y respuestas
Piel y Anexos de la piel Presentación de la temática en domésticas de los anexos de la piel profundizar las dermatosis a) Informe de la lectura del artículo
clases presenciales https://web.uchile.cl/vignette/monografi b) Informe PAE
asveterinaria/monografiasveterinaria.uch
Presentación Power point ile.cl/CDA/mon_vet_articulo/0,1412,SC
Plataforma EVEA ID%253D7266%2526ISID%253D401%
2526PRT%253D0,00.html
Tema 3: 15 4 4 4 Conferencia presencial El estudiante realiza y presenta el El estudiante realiza y a) Recordatorios (Participación
Glándulas de la piel Presentación de la temática en portafolio de las tareas PAE presenta el portafolio de las individual)
clases presenciales Identificación por región de los tareas de trabajo autónomo b) Informes
Presentación Power point diferentes músculos, glándulas de la Presentación de portafolios
Plataforma EVEA piel, anexos (Programa bovino)
Tema 4: 16 4 4 4 Plataforma cuestionario
Segunda evaluación digital.
estudiantil Plataforma EVEA
16 16 16
Total horas
Total horas 64 64 64
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
ACD: Exposición docente, Talleres, preguntas y respuestas
APE: Prácticas uso del anfiteatro, páginas interactivas, análisis de artículos científicos
AA: Lecturas, dibujos, esquemas
8. Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje del Perfil de egreso de la carrera
Evaluación I y II
PRIMER SEGUNDO
INDICADORES PARCIAL PONDERACIÓN PARCIAL PONDERACIÓN
(PUNTOS) (PUNTOS)
Actividades de aprendizaje 2.5 Puntos 1,25 2.5 Puntos 1,25
asistido por el profesor
Prácticas de aplicación y 2.0 Puntos 1.0 2.0 Puntos 1.0
experimentación de los
aprendizajes
Aprendizaje autónomo 2 Puntos 1.0 2 Puntos 1.0
Evaluación parcial de los 3.5 Puntos 1.75 3.5 Puntos 1.75
aprendizajes
TOTAL 10 Puntos 5 Puntos 10 Puntos 5 Puntos
ESCALA DE VALORACIÓN
Los documentos siguientes: Constitución del Ecuador, la LOES, Reglamentos de la UEB, Código
de convivencia, código de Ética, etc.; mismas que regularán el proceso educativo en el ámbito
afectivo y disciplinario.
Se exigen Valores Corporativos como: puntualidad, respeto, disciplina, trabajo en equipo,
liderazgo, tolerancia, etc.
Las copias de las evaluaciones serán rigurosamente castigadas. Inclusive podría ser motivo de la
pérdida automática del semestre (código de ética de la Universidad).
Respeto en las relaciones docente-alumno y alumno-alumno será exigido en todo momento, esto
será de importancia en el desarrollo de las discusiones o debates en la clase.
En los trabajos se deberá incluir las citas y referencias de los autores consultados (de acuerdo a las
normas aceptadas en la Redacción Técnica de la Academia).
Si un plagio es evidenciado, podría ser motivo de separación del curso del o los involucrados.
Las Normas éticas, no son negociables.
Los trabajos extracurriculares como informes, prácticas de laboratorios, consultas bibliográficas,
etc., serán entregados en la fecha establecida y por cada día de retraso se reducirá un 10% de la
nota.
11. Bibliografía
Básica
Complementaría
Titulo Autor Edición (año) Editorial ISBN
Cirugía en pequeños animales Welch, Theresa 2009 Elsevier 9788480863667
Webgrafía
Firma: Firma:
Firma:
Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa Dr. Franklin Román Cárdenas Ing. Sonia Salazar Ramos
Profesor Ocasional Coordinador de Carrera de Decana de la Facultad de Ciencias
Medicina y Veterinaria Agropecuarias, Recursos Naturales y
del Ambiente
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Rama de la ciencia
biológica que estudia la
forma, estructura,
tamaño, ubicación y
relación de los órganos
internos y externos que
conforman un organismo.
Anatomía
La palabra anatomía proviene del griego y está compuesta del adverbio ana
(que significa arriba) y el verbo tomé (que significa corte o incisión). La
combinación de estas palabras formó el término anatémnein, que significa “cortar
de arriba abajo” y también “diseccionar”
Subdivisiones de la Anatomía
•Anatomía sistemática o descriptiva. Separa el
cuerpo en sistemas.
•Anatomía clínica o aplicada. Relaciona
diagnóstico y tratamiento.
•Anatomía comparada. Compara la anatomía
humana con la de otros animales.
•Anatomía patológica. Se dedica al estudio del
deterioro de los tejidos, órganos y sistemas.
•Anatomía funcional o fisiológica. Estudia las
funciones de los órganos.
•Anatomía vegetal. Rama de la botánica
dedicada al estudio de la estructura interna de las
plantas.
•Anatomía animal o veterinaria. Se dedica al
estudio de y descripción de los cuerpos de los
animales.
•Anatomía humana. Se dedica al estudio y la
descripción del cuerpo humano
Muy frecuentemente los términos “sistema” y “aparato” se usan como
sinónimos, en la práctica no lo son
En veterinaria. Un sistema
hace referencia a un
conjunto de órganos
semejantes por su origen y
estructura, cuyo objetivo es
trabajar conjuntamente
para desempeñar una
función fisiológica
específica en el cuerpo.
Los sistemas agrupan
órganos que están
formados por tejidos
similares.
Sistemas de la anatomía
• Sistema endócrino. Estudia el comportamiento hormonal de las glándulas.
Se identifican distintos
sistemas y aparatos, entre los
cuales se encuentran:
Aparatos de la anatomía
• Aparato respiratorio. Estudia todos los órganos que permiten la respiración.
•Aparato locomotor. Estudia todos los sistemas que permiten el movimiento del
cuerpo.
Ovejas 215
Cabras
Gallinas
Importancia
Proporcionan una estructura para el cuerpo, protegen a los órganos vitales,
da rigidez; depósito de Ca y P, para el movimiento, inserción muscular, e
incluso producen sangre que es utilizada por todos los sistemas.
la Osteología está incorporando progresivamente el análisis
estructural-biomecánico óseo y las interacciones músculo-esqueléticas.
“Los huesos tienden siempre a “Los huesos son lo que los músculos
mantener un factor de seguridad quieren que sean, siempre que las
que permite al cuerpo trabajar hormonas lo permitan”
normalmente sin fracturarse”
aplicaciones clínicas.
Y la distribución espacial
(propiedades
“geométricas”: diseño de
tramas trabeculares y
cortezas)
Conformación externa de los huesos:
Cada hueso adapta su constitución general de acuerdo a lo siguientes:
1.- Función que desempeña.
2.- Fuerzas que soporta.
3.- Acción muscular.
4.- Condiciones de salud: normales o patológicas.
3.- Tuberosidad: es una saliente amplia de superficie rugosa. Por ej. el isquion
ubicado en el ángulo póstero inferior del coxal.
5.- Protuberancia: saliente pequeña de
superficie irregular por ej. la
protuberancia ubicada en la capa
postero superior del occipital.
Funciones
•Protección biológica:
Actúa como filtro de
sustancias extrañas que
puedan provocar
encefalitis o meningitis
•Protección mecánica:
Entre las meninges
circula el líquido
cefalorraquídeo que protege
de pequeños traumatismos,
lubrica y nutre
CAVIDAD TORÁCICA
• LIMITES:
– Dorsal: columna vertebral.
– Lateral: las costillas
– Craneal: el cuello
– Caudal: el diafragma
• CONTIENE:
– Tráquea bronquios y pulmones
– Corazón
– Esófago
– Grandes vasos (aorta y
venas cavas)
• LÍMITES
- Dorsal: columna vertebral
- lateral y Ventral: hueso de la cadera
• CONTIENE:
- aparato reproductor de la hembra
-glándulas anexas del aparto reproductor
del macho
- vejiga
- recto
TRABAJOS AUTÓNOMOS
ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD
CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA
ANATOMIA I
DOCENTE
CICLO
PRIMERO
PARALELO:
“B”
NOMBRE:
PERIODO ACADÉMICO
2023-2023
• Graficar los planos anatómicos: Plano Frontal, Trasversal y Medial o Sagital.
TRABAJOS PAE-APE
ANATOMÍA I
1. Datos Informativos:
Facultad: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: Primero
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Planos anatómicos
No. de práctica: 1
Escenario o ambiente de Anfiteatro de la Universidad
aprendizaje de la practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 22 de mayo del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Kevin Ariel Gaibor Guaman
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime IVan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Calificación
2. Introducción:
Un plano topográfico es una representación gráfica detallada y precisa de la estructura anatómica de un
organismo animal estas se componen de una serie de líneas imaginarias que nos permiten definir y
comprender mejor la organización del cuerpo, especialmente en lo que respecta a la disposición y relación
Estas estructuras, expuestas en el anfiteatro, resultan de gran utilidad en el ámbito veterinario ya que
brindan una oportunidad práctica para entender de manera visual y tangible los órganos y sistemas que
Al observar estas estructuras anatómicas en persona, nosotros como estudiantes de veterinaria pueden
adquirir un conocimiento más profundo sobre la disposición y relación entre los diferentes órganos en
3. Objetivo de la práctica:
Reconocer los planos anatómicos de los animales.
Un plano topográfico son un conjunto de líneas imaginarias que nos ayudan a definir de mejormanera a un
animal, nos sirven para estudiar la división del cuerpo apreciando sobre todo la relación entre los
órganos que contiene cada región por medio de la separación de las partes por sus funciones y
relaciones.
Esto nos sirve principalmente como una guía para entender el tipo de afección corporal que hasufrido un
animal y los órganos que pueden estar involucrados.
Cuáles son los planos topográficos:
Los planos topográficos se dividen en tres principales que son; el plano transversal, frontal y medial o sagital.
A. Plano Trasversal:
divide al animal en dos partes o sea quiere decir por la mitad, así que vamos a obtener una parte craneal que
va hacia la cabeza y una parte caudal que va hacia la cola
C. Plano Frontal:
Se traza de manera perpendicular al corte transversal dividiendo al animal en dos porciones una
dorsal y otra ventral
C.1. La dorsal es aquella que se ubica contraria al piso, por encima del animal desde la cabeza hasta la cola
C.2. La ventral es aquella que se ubica desde el vientre al piso.
5. Metodología:
Para realizar el estudio de los planos anatómicos junto con las partes que lo conforman, se empleó una
metodología de observación, con la finalidad de describir características fundamentales de estas estructuras.
6. Resultados obtenidos:
6.1. Capacidad de reconocimiento de los planos anatómicos.
6.2. Para nosotros al emplear los instrumentos usados por nuestro docente nos ha permitido captar de
forma más sencilla la estructuras anatómicos y topográficos que conforman todos los seres vivos.
6.3. Nos han permitido mejorar nuestros saberes acerca de la composición de las diferentes especies
existentes en el mundo.
6.4. Como estudiantes de medicina veterinaria nos sirve para la ubicación de los órganos de la parte interna
hacia la parte externa.
7. Conclusiones:
Tras realizar esta práctica descriptiva, hemos podido identificar varios elementos fundamentales en los
organismos animales uno de ellos es la capacidad de reconocer cómo los planos topográficos dividen a
las especies animales, lo que nos permite adquirir un mayor conocimiento sobre su estructura.
8. Recomendaciones:
8.1. Llevarnos más al anfiteatro para poder observar y tener más contacto con las estructuras animales.
8.2. El Doctor nos dé más explicación practica con respecto a la formación de los planos anatómicos.
9. Bibliografía:
Dogtor Veterinario. (2021, August 19). TERMINOS TOPOGRÁFICOS || ANATOMÍA VETERINARIA || CLASE # 2.
Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=8wZL7p8jbyg.
Torres, V. (2019, August 23). ANATOMIA TOPOGRAFICA ANIMAL.
Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=RX97A51xhPs&t=227s.
Unknown. (2017, January 18). Planos Topográficos (Anatomía Veterinaria).
Http://Anatomiaveterinariaplanos.Blogspot.Com/.
10. Anexos:
EVALUACIONES
ANATOMÍA I
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
PRESENTACIONES EN CLASES
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
B
Huesos de la cabeza del equino
Huesos de la cabeza del cerdo
Accidentes de la bóveda del cráneo del caballo
https://tv.um.es/video?id=13201&idioma=es
Accidentes de los huesos de la cara del caballo
https://tv.um.es/video?id=13251&idioma=es
APÓFISIS LINGUAL
Hioides de caballo CUERPO
CERATOHIOIDES
Formado por dos componentes, el
CUERPO y el APARATO
SUSPENSORIO.
EPIHIOIDES
Formado por el TIMPANOHIOIDES
que es cartilaginoso, el
ESTILOHIOIDES que es aplanado
en los caballos y el EPIHIOIDES
ESTILOHIOIDES
TIMPANOHIOIDES
https://tv.um.es/video?id=13271&idioma=es
Columna vertebral: Huesos irregulares e impares
-C cervicales, región del cuello 7
-T torácicas o dorsales, región del tórax 18
-L lumbares, región del lomo. 6
- sacras, región de la pelvis 5
-Co coccígeas, región caudal 15 - 20
Vértebras
Cuerpo vertebral:
- Extremidad craneal o cabeza de la vértebra
- Extremidad caudal o fosa de la vértebra
- Cresta ventral
Arco vertebral:
- Pedículo del arco vertebral
- Lámina del arco vertebral
Agujeros:
- Agujero vertebral- Canal vertebral
- Espacio interarcual
- Incisuras vertebrales craneal y caudal
- Agujero intervertebral
- Agujero vertebral lateral
Apófisis:
- Apófisis espinosa
- Apófisis transversa
- Apófisis articulares craneal y caudal
- Apófisis accesoria (en vértebras torácicas caudales en Su y Car, y en las lumbares en
Car)
VÉRTEBRAS CERVICALES
V. Atlas C-1
1B
Axis C2
1C
Vertebras torácicas
Vertebras torácicas
Costillas
Las costillas son huesos planos, curvos y alargados, que se articulan dorsalmente con
las vértebras torácicas y ventralmente con el esternón.
Manubrio o preesternón.
Metaesternón.
CAVIDAD TORÁCICA Abertura torácicacraneal
Aberturatorácicacaudal
Arco costal
Espacio intercostal
Vertebras lumbares
- Apófisis accesoria (Car)
- Apófisis mamilar
VÉRTEBRAS SACRAS
- Cara dorsal:
Cresta sacra media
Cresta sacra intermedia
Crestasacra lateral
Agujeros sacros dorsales
- Cara pelviana:
Agujeros sacros ventrales
Líneas transversas
- Parte lateral:
Ala del sacro
Cara auricular
Tuberosidad sacra
VÉRTEBRAS COCCÍGEAS
Vértebras caudales del Perro
ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD
CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA
ANATOMIA I
DOCENTE
CICLO
PRIMERO
PARALELO
“B”
NOMBRE
PERIODO ACADÉMICO
2023-2023
TRABAJOS PAE-APE
ANATOMÍA I
Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes
(Elaborada por los estudiantes de manera individual o grupal)
1. Datos Informativos:
Facultad: Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: 1ro. B
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Esqueleto Axial y Apendicular
No. de práctica: 2
Escenario o ambiente de Anfiteatro de la universidad
aprendizaje de la practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 05 de junio del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime IVan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Calificación
2. Introducción:
Dentro del campo de la osteología, podemos hablar del sistema esquelético, que se divide en dos partes:
el esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Estas dos estructuras desempeñan un papel crucial al
proporcionar soporte y protección a los tejidos blandos en el cuerpo de los animales. En la siguiente
investigación, analizaremos en detalle las características y funciones de los componentes del esqueleto
axial y apendicular.
3. Objetivo de la práctica:
Reconocimiento de los huesos del esqueleto axial de un canino y Apendicular
4. Descripción del desarrollo de la práctica:
Esqueleto axial y apendicular
El sistema esquelético es el armazón por el cual se construye el cuerpo y se provee soporte, protección y
locomoción. Está formado de tejido conectivo especializado, hueso y cartílago, por lo que las
articulaciones se consideran una parte estructural del esqueleto.
• Esqueleto axial: forma el eje central del animal desde el cráneo hasta la punta de la cola, incluye la
columna vertebral, las costillas y el esternón.
• Esqueleto apendicular: incluye las extremidades delanteras (escapula, humero, radio, cubito, carpo,
metacarpo y falanges) y traseras (cavidad pélvica, fémur, tibia, peroné, tarso, metatarso, falange)
También podemos ampliar el conocimiento con un esqueleto más que es el:
• Esqueleto esplácnico: en cánidos y felinos, es el hueso peniano que se encuentra dentro del tejido
blando del pene.
10. Anexos:
PRESENTACIONES EN CLASES
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
1 fosa sub-escapular
2 cavidad glenoidea
3 cuello
6
Escápula izquierda de equino
Extremo distal
Húmero Hueso largo semicilíndrico, algo retorcido, oblicuo de arriba, abajo y
atrás
•El húmeropresenta cabeza, cuello, cuerpoy cresta. Se divideenepífisis proximal,
diáfisis y epífisis distal.
1B
Cúbito
Hueso largo que se articula en su parte proximal con el
húmero y el radio. Se ubica posterior y lateral al radio y
en su extremidad distal se articula con los huesos de la
primera fila del carpo, específicamente el hueso carpo
cúbito y accesorio del carpo.
Carpo
Así la base del metacarpiano articula con la superficie articular de la segunda fila de los huesos del carpo
y la cabeza del metacarpiano articula con la primera falange.
Los metacarpianos se enumeran igualmente de medial a lateral y con números romanos, son tres, uno
central o principal y dos laterales o rudimentarios, son los conocidos como cañas tanto para la parte
anterior y posterior
Falanges
Se encuentran en las extremidades anteriores y posteriores. Se dividen en:
ideshare.net/lr18mx/osteologa-del-
https://veterinariavirtual.uab.cat/anatomia/osteologia/Atlas_Virtual/Untitled2.html#carpo
Huesos sesamoideos
Son huesos cortos, por cada dedo existen dos sesamoideos grandes y uno pequeño. En los
bovinos cada extremidad anterior tiene cuatro sesamoideos grandes y dos pequeños.
TRABAJOS AUTÓNOMOS
ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD
CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA
ANATOMIA I
DOCENTE
CICLO
PRIMERO
PARALELO
“B”
NOMBRE
PERIODO ACADÉMICO
2023-2023
TRABAJOS PAE-APE
ANATOMÍA I
Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes
(Elaborada por los estudiantes de manera individual o grupal)
1. Datos Informativos:
Facultad: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente
Carrera: Medicina Veterinaria
Asignatura: Anatomía I
Ciclo: Primero “B”
Docente: Dr. Oswaldo Amangandi Sinchipa
Título de la práctica: Estructura de la columna vertebral
No. de práctica: 3
Escenario o ambiente de Práctico en el Laboratorio Anfiteatro
aprendizaje de la practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 1 de junio del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime IVan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Kevin Ariel Gaibor Guamán
Calificación:
2. Introducción:
La columna vertebral, también conocida como espina dorsal o raquis, es una estructura
increíblemente importante de nuestro cuerpo. Se extiende desde la base del cráneo hasta la parte inferior
de la espalda y está formada por una serie de huesos llamados vértebras. Estas vértebras están conectadas
entre sí por discos flexibles de cartílago cual desempeñan varios roles clave en nuestro cuerpo. Por un lado,
actúa como una especie de marco flexible que nos permite movernos y mantenernos erguidos. También
brinda soporte a los músculos de la espalda y ayuda a proteger la médula espinal, que es una parte vital de
nuestro sistema nervioso la cual está dividida en diferentes secciones, cada una con su propio propósito.
Brevemente podemos decir que existe la región cervical, que incluye el cuello y es especialmente
flexible, luego está la región torácica, que se encuentra en la parte superior de la espalda y está conectada
a las costillas, la región lumbar, en la parte baja de la espalda, es especialmente fuerte y resistente para
soportar el peso del cuerpo de todos los animales para concluir la región sacra y la coccígea, que están en
la parte inferior y final de la columna vertebral
3. Objetivo de la práctica:
La columna vertebral, también conocida como espina dorsal, juega un papel fundamental en el
cuerpo de los animales, incluyendo el ganado bovino en esta presentación, profundizaremos en el
conocimiento de la columna vertebral de los bovinos, analizando en detalle su estructura, funcionamiento,
finalidad y propósito. Comprender estos aspectos es esencial para garantizar el cuidado adecuado, la salud
y el bienestar del ganado, así como para asegurar su correcto desarrollo y rendimiento.
La columna vertebral es una estructura ósea flexible que se extiende desde la base del cráneo hasta
el vértice del cóccix. Está compuesta por una serie de huesos llamados vértebras, que están
interconectados entre sí. aquellas vértebras se agrupan en diferentes regiones, cada una con características
y funciones específicas.
Las regiones de la columna vertebral
La región cervical
La región cervical está compuesta por vértebras cervicales, las cuales permiten los movimientos
del cuello. Esta flexibilidad cervical es esencial para que los bovinos puedan pastar, levantar la cabeza y
moverla lateralmente.
La región torácica
La región torácica, formada por vértebras torácicas, se articula con las costillas y proporciona
estabilidad a la columna vertebral. Estas vértebras están diseñadas para soportar el peso del cuerpo y
proteger los órganos internos vitales, como el corazón y los pulmones.
La región lumbar
compuesta por vértebras lumbares, es responsable de soportar el peso del animal y permite
movimientos de flexión y extensión. Estas vértebras son particularmente robustas y proporcionan la fuerza
necesaria para el desplazamiento y el trabajo pesado, como cargar objetos o realizar tareas de tracción.
La región sacra
La región sacra está formada por vértebras sacras fusionadas que conectan la columna vertebral
con la pelvis. Estas vértebras proporcionan estabilidad y transmiten las fuerzas generadas por las
extremidades posteriores al tronco del animal.
la región coccígea
Está compuesta por vértebras coccígeas que forman la cola del bovino. Estas vértebras permiten
movimientos limitados y también brindan soporte estructural para la cola.
Además de su función de soporte estructural, la columna vertebral bovina desempeña varios roles
vitales:
La médula espinal es una parte esencial del sistema nervioso y está protegida por las vértebras de
la columna vertebral. Estas estructuras óseas actúan como una barrera defensiva contra posibles lesiones
o traumas en la médula espinal, salvaguardando así la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.
Movimiento y flexibilidad:
La columna vertebral está compuesta por diferentes segmentos, cada uno de los cuales permite
diferentes rangos de movimiento y flexibilidad en función de las necesidades del animal. Por ejemplo, las
vértebras cervicales permiten la rotación y flexión del cuello, mientras que las vértebras lumbares están
asociadas con el movimiento de las extremidades posteriores. Esta capacidad de movimiento es esencial
para que los bovinos realicen una variedad de actividades, como caminar, correr, saltar y responder a su
entorno.
Transmisión de fuerzas:
Equilibrio y coordinación:
La columna vertebral tiene una influencia significativa en el equilibrio y la coordinación del animal.
Junto con otros sistemas sensoriales, como el oído interno, la columna vertebral contribuye a mantener la
estabilidad y la postura adecuada durante el movimiento, lo que permite a los bovinos moverse con agilidad
y eficiencia.
Es importante tener en cuenta que las lesiones en la columna vertebral, como fracturas, hernias
de disco o luxaciones, pueden tener graves consecuencias para el ganado. Estas lesiones pueden afectar la
movilidad, el equilibrio y el bienestar general del animal. Por lo tanto, es crucial implementar medidas de
cuidado y prevención, así como contar con un monitoreo veterinario adecuado, para asegurar la salud y el
bienestar de los bovinos y prevenir posibles complicaciones relacionadas con la columna vertebral.
5. Metodología:
La metodología ocupada en esta práctica junto con nuestro docente fue de una experimentación,
observación, y una investigación acerca de los diferentes huesos de las vértebras del esqueleto
6. Resultados obtenidos:
6.2. Gracias a la investigación y junto a la información proporcionada por nuestro docente hemos
podido entender los diferentes huesos que conforman el esqueleto de un organismo vivo.
7. Conclusiones:
8. Recomendaciones:
8.1. Asistir de forma más frecuente al anfiteatro para poder observar y tener más contacto con las
estructuras animales.
8.2. El Docente a cargo nos puede impartir un conocimiento mayormente practico que teórico con
respecto a la clase.
8.3. Aumentar los fondos para que el anfiteatro tenga nuevos y completos material de estudio con
respecto a la asignatura.
9. Bibliografía
J. Morphol. (2014, December). La Región del Cuello del Caballo. Connotaciones Anátomo-
Aplicativas: Una Revisión. Https://Www.Scielo.Cl/Scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=S0717-
95022014000400015#:~:Text=El%20axis%20es%20un%20hueso,De%20un%20lado%20a%20otro.
ulnaebones.(n.d.). Vértebras.
Https://Ulnaebones.Com/Vertebras/#:~:Text=Las%20v%C3%A9rtebras%20sacrales%20forman%20el
,Queda%20fusionada%20con%20la%20pelvis.
10. Anexos:
Vertebra Cervical Vertebra Torácica Vertebra Lumbar Vertebra Sacra Vertebra Coxígea
PRESENTACIONES EN CLASES
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Muslo
Fémur
Rótula
Pierna
Tibia
Peroné
Tarso
Metatarso
Falanges
• Cinturón pélvico consta de tres huesos fusionados:
• Íleon
• Isquion
• Pubis Juntos conforman el hueso coxal
Trocánter mayor
Tercer Trocánter
Rótula
Es el mayor hueso sesamoideo. Se articula con el fémur. Tiene forma más o
menos triangular, con la base hacia la parte dorsal y el vértice hacia la parte ventral.
La cara anterior es rugosa, en cambio la cara posterior es lisa.
Tibia
Hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el fémur y el peroné, y en su
extremidad distal con los huesos del tarso.
Tibia
Hueso largo que se articula en su extremidad proximal con el fémur y el peroné, y
en su extremidad distal con los huesos del tarso.
Cóndilo lateral Eminencia intercondilar Cóndilo medial
Área intercondilar
craneal
Inserción de
ligamentos
meniscales craneales
Área intercondilar
central unión ligamento
cruzado craneal
Tubérculos intercondilares
Cóclea de la tibia
Peroné (fíbula)
Hueso medianamente desarrollado en el equino, poco desarrollado en el bovino, y bien
desarrollado en el cerdo y en el perro.
cabeza, el cuerpo y extremidad inferior.
La cabeza se fusiona con el cóndilo lateral de la tibia y tiene forma de gota.
Tarso (corvejón o garrón)
Está formado por los huesos del talo (astrágalo o tarso tibial), el calcáneo (o tarsofibular) y los
huesos: central, primero y segundo los cuales están fusionados , el tercero y cuarto huesos ; por
ubicación y forma se tiene en la fila proximal de la articulación del tarso el astrágalo o
tibiotarsial, que se encuentra medial de la fila proximal siendo muy irregular en su forma
Calcáneo
Astrálago
H. Central del
Tarso
H. Tarsiano 4°
H. Tarsiano 1° 2°
H. Tarsiano 3°
Primera fila: Tarso tibial o astralago Segunda fila: Tarso peroneo
Tercera fila: Tarsiano central IV, I, I I y I I I
Astrágalo Tarso tibial
Metatarso
Idéntico al hueso metacarpo, pero más largo, en el equino son 3
HUESOS DE LOS DEDOS: FALANGES
ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD
CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA
ANATOMIA I
DOCENTE
CICLO
PRIMERO
PARALELO
“B”
NOMBRE
PERIODO ACADÉMICO
2023-2023
TRABAJOS PAE-APE
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
1. Datos Informativos:
Los miembros anteriores y posteriores, también conocidos como aparatos locomotores, son las
estructuras que permiten el movimiento en los animales. Estos miembros están conectados al esqueleto y
se encargan de proporcionar soporte y movimiento al animal. Los miembros anteriores son aquellos
ubicados en la parte delantera del cuerpo. En los animales cuadrúpedos, como los perros o los caballos, los
miembros anteriores corresponden a las patas delanteras. Los miembros posteriores se encuentran en la
parte trasera del cuerpo.
En los animales cuadrúpedos, los miembros posteriores son las patas traseras, mientras que en los
seres humanos son las piernas. Estos miembros son esenciales para la locomoción, proporcionando fuerza
y propulsión al moverse. Los aparatos locomotores, formados por los miembros anteriores y posteriores,
permiten que los animales realicen una variedad de movimientos, como caminar, correr, saltar, nadar,
trepar, entre otros. Además, estos miembros pueden adaptarse a diferentes entornos y necesidades
específicas de cada especie.
3. Objetivo de la práctica:
Miembros anteriores:
Los miembros anteriores son las extremidades delanteras de un animal y cumplen varias funciones
importantes:
Soporte de peso:
Los miembros anteriores son responsables de soportar una gran parte del peso del animal,
proporcionando estabilidad y sosteniendo el cuerpo.
Propulsión:
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Durante el proceso de locomoción, los miembros anteriores ayudan al animal a obtener un impulso
hacia adelante, contribuyendo a su movimiento.
Sensibilidad táctil:
Los miembros anteriores permiten al animal detectar y explorar objetos y superficies, ya que están
equipados con receptores sensoriales que les proporcionan sensibilidad táctil.
Escápula:
Es un hueso plano y triangular que se articula con el húmero en su parte inferior y tiene un cartílago
flexible en su parte posterior, lo cual le proporciona una mayor fijación con los músculos.
Húmero:
Es un hueso semicilíndrico, ligeramente retorcido y oblicuo. Este hueso está articulado con la
escápula en su parte superior y con el radio en su parte inferior. El ángulo en el que se encuentra situado
ayuda a disminuir el impacto durante el movimiento.
Radio:
Es un hueso largo y grueso que se articula con el húmero en su parte proximal y con los huesos del
carpo en su parte distal.
Cúbito:
Es otro hueso largo que se articula con el húmero y el radio en su parte proximal, y con el carpo en
su extremidad distal.
Carpo:
Se encuentra entre el antebrazo y el metacarpo. Está formado por dos filas de huesos. La primera
fila está compuesta por cuatro huesos ubicados en la parte superior del carpo: radial, intermedio, cubital o
ulnar y accesorio. La segunda fila está formada por cuatro huesos ubicados debajo de la primera fila, y se
articulan inferiormente con los huesos del metacarpo: carpo I, Carpo II, Carpo III y Carpo IV.
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Metacarpo:
Es un hueso largo cuya base se articula con la superficie articular de la segunda fila del carpo, y su
cabeza se articula con la primera falange.
Falanges:
Están presentes tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores. Se dividen en tres
huesos: falange proximal (cuartilla), falange media (corona) y falange distal (tejuelo).
Miembros posteriores
Los miembros posteriores también desempeñan un papel crucial en la anatomía y función del
animal. Aquí se presentan los componentes principales:
Pelvis:
La pelvis es un hueso grande que forma la parte posterior de la cavidad abdominal y se conecta
con la columna vertebral. Proporciona una base sólida para los miembros posteriores y ayuda en la
transferencia de peso durante el movimiento.
Fémur:
Es el hueso largo del muslo que se articula con la pelvis en su extremidad proximal y con la tibia y
la rótula en su extremidad distal.
Rótula:
Es el mayor hueso sesamoideo y se encuentra articulado con el fémur. Tiene forma triangular, con
la base hacia la parte dorsal y el vértice hacia la parte ventral.
Tibia:
Es un hueso largo que se articula con el fémur y el peroné en su extremidad proximal, y con los
huesos del tarso en su extremidad distal.
Peroné:
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
También conocido como "fíbula", es un hueso mediano en los equinos. Su cabeza se fusiona con el
cóndilo lateral de la tibia y tiene forma de gota.
Tarso:
También llamado "corvejón" o "garrón", el tarso está compuesto por los huesos astrágalo y
calcáneo, así como los huesos centrales, primero y segundo, los cuales están fusionados.
Metatarso:
Es similar al hueso metacarpo, pero más largo. En los equinos, hay tres huesos metatarsianos: II, III
y IV.
Falanges:
Al igual que en los miembros anteriores, las extremidades posteriores también tienen tres falanges:
falange proximal o cuartilla, falange media o corona, y falange distal o tejuelo.
5. Metodología:
6. Resultados obtenidos:
6.2. Gracias a la investigación junto a la información proporcionada por nuestro docente hemos
podido entender los diferentes huesos que conforman la estructura ósea de un organismo vivo como por
ejemplo los aparatos locomotores o conocidos como miembros posteriores y anteriores
6.3. Hemos podido ampliar nuestro conocimiento acerca de la localización y partes que conforma
estas extremidades dentro de un animal
7. Conclusiones:
Hemos adquirido un profundo conocimiento sobre los huesos que conforman las extremidades
anteriores y posteriores, lo cual nos capacita para localizar lesiones de manera más rápida y precisa en
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
animales. Esta comprensión profunda de la anatomía ósea nos permite mejorar nuestras habilidades como
médicos veterinarios para el futuro. Los miembros anteriores y posteriores desempeñan un papel
fundamental en la anatomía de los animales, especialmente en el caso de los caballos. Los miembros
anteriores cumplen funciones vitales, como soportar el peso del cuerpo, brindar estabilidad, impulsar el
movimiento y permitir la sensibilidad táctil. Están compuestos por una serie de huesos, desde la escápula
hasta las falanges, que trabajan en conjunto para llevar a cabo estas funciones vitales.
8. Recomendaciones:
8.1. Llevarnos más al anfiteatro para poder observar y tener más contacto con las estructuras
animales.
8.2. El Doctor nos dé más explicación practica con respecto a la formación de los miembros
anteriores y posteriores de los animales
8.3. Aumentar el uso de videos interactivos para mejorar nuestro entendimiento acerca de este
tema
9. Bibliografía:
10. Anexos:
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Una articulación está formada por la unión de dos o más huesos y ligamentos.
Función de las articulaciones
Anatómica
Fisiológica
Modo de desarrollo:
Según la naturaleza de los medios de unión
Forma de la superficie articular
Existe la presencia de cartílago entre las dos superficies óseas que se articulan.
Representan a las mismas anfiartrosis
vertebral.
Anfiartrosis: un poco o
mediano movimiento
Líquido sinovial: es
transparente, secretado por la
membrana sinovial, contiene
proteínas como la albumina,
mucina, células grasas y agua,
tiene como función: mantener
nutrida la articulación.
Superficie articular es una zona de los huesos, que es denominada así por su
localización dentro de las articulaciones. El cual está cubierto de un tejido
resistente, diseñado con la finalidad de evitar el contacto directo entre las
superficies de los huesos implicados en el movimiento.
Cartílago articular es un tejido altamente
especializado formado a partir de células
llamadas condrocitos, protege los huesos de
las articulaciones de las fuerzas asociadas
con la carga y el impacto y permite el
movimiento casi sin fricción entre las
superficies articulares
ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD
CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA
ANATOMIA I
DOCENTE
CICLO
PRIMERO
PARALELO
“B”
NOMBRE
PERIODO ACADÉMICO
2023-2023
TRABAJOS PAE-APE
ANATOMÍA I
TRABAJOS PAE-APE
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
1. Datos Informativos:
No. de práctica: 5
Escenario o ambiente Anfiteatro de la universidad
de aprendizaje de la
practica
No. de horas: 3
Fecha: Laguacoto, 12 de junio del 2023
Estudiantes: Steven German Arias Morante
Juan Steeve Cadpata Hernandez
Sthepen Patricio López Guilcapi
Jaime Ivan Olmos Guaicha
Jimmy Alexander Ortiz Bayas
Aldo Joseph Rodríguez Gavilanes
Kevin Ariel Gaibor Guamán
Calificación
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
2. Introducción:
Las articulaciones son componentes esenciales en todos los seres vivos, ya que desempeñan un
papel crucial en una amplia variedad de funciones y acciones fundamentales. Estas estructuras permiten
el movimiento, protegen órganos vitales y contribuyen a mantener la estabilidad de nuestro sistema
esquelético. A lo largo de los años, el estudio de las articulaciones ha revelado una diversidad de tipos,
cada uno con características únicas, estructuras distintivas y funciones específicas.
3. Objetivo de la práctica:
Reconocimiento de los diferentes tipos de articulaciones
4. Descripción del desarrollo de la práctica:
Las articulaciones son estructuras que se encuentran en todos los seres vivos y les permite realizar
diferentes acciones dentro de su vida diaria como, caminar, correr, jugar, etc. Estas estructuras se pueden
clasificar en diferentes tipos dependiendo a cantidad de movilidad que se posean algunas pueden ser:
Sinartrosis:
Las sinartrosis son un tipo de articulaciones que se caracterizan por tener una inmovilidad o
movilidad muy limitada. En estas articulaciones, los huesos están unidos por tejido fibroso, como
ligamentos o suturas, y no poseen una cavidad articular. Esto significa que no hay un espacio o cavidad
entre los huesos, a diferencia de las articulaciones sinoviales, donde hay una cavidad sinovial que permite
el movimiento, se encuentran principalmente en el cráneo y en otras partes del esqueleto que requieren
estabilidad y protección para los órganos internos. Algunos ejemplos de sinartrosis incluyen las suturas
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
craneales, que unen los huesos del cráneo, y las sindesmosis, que son articulaciones fibrosas que permiten
una ligera cantidad de movimiento, como las articulaciones entre los huesos del antebrazo (cúbito y radio)
así que podemos son articulaciones inmóviles o con movilidad limitada, desempeñan un papel importante
en el mantenimiento de la estructura y la estabilidad del cuerpo animal.
Anfiartrosis:
La anfiartrosis este intermedio entre las sinartrosis (articulaciones inmóviles) y las diartrosis
(articulaciones móviles). En estas articulaciones, los huesos están unidos por tejido fibrocartilaginoso o
cartílago, lo que permite un cierto grado de movimiento pueden permitir movimientos de deslizamiento,
flexión, extensión o rotación, pero su amplitud de movimiento es limitada en comparación con las
diartrosis. Estas articulaciones se encuentran en áreas del cuerpo donde se requiere cierta movilidad, pero
también se necesita estabilidad y soporte.
Diartrosis:
Las articulaciones diartrosis son aquellas que permiten un amplio rango de movimiento en
comparación con otros tipos de articulaciones son conocidas como articulaciones sinoviales y se
caracterizan por su capacidad de movimiento en varias direcciones se encuentran en áreas del cuerpo
que requieren una gran movilidad, como las articulaciones del hombro, el codo, la cadera y la rodilla estas
articulaciones están compuestas por una cápsula articular que las rodea, la cual está reforzada por
ligamentos que proporcionan estabilidad dentro de la cápsula articular, se encuentra el líquido sinovial,
que actúa como un lubricante para reducir la fricción entre los huesos y permite un movimiento suave y
sin problemas. Además, las superficies articulares de los huesos están cubiertas por cartílago articular,
que ayuda a amortiguar los impactos y a proporcionar una superficie lisa para el deslizamiento de los
huesos.
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Las articulaciones diartrosis permiten diferentes tipos de movimiento, como la flexión, la
extensión, la rotación, la abducción y la aducción. Esto les otorga a los seres vivos una amplia gama de
movimientos funcionales, como caminar, correr, agarrar objetos y realizar movimientos complejos es
importante destacar que el rango de movimiento en las articulaciones diartrosis puede variar según la
articulación y la persona. Algunas personas pueden tener una mayor flexibilidad o movilidad en ciertas
articulaciones, mientras que otras pueden tener limitaciones debido a factores como lesiones o
condiciones médicas.
5. Metodología:
6. Resultados obtenidos:
6.2. Gracias a la información obtenida acerca de las diferentes articulaciones hemos podido
mejorar nuestro conocimiento acerca de la estructura de los seres vivos
7. Conclusiones:
Podemos concluir que las articulaciones son estructuras que permiten el movimiento en los seres
vivos existen tres tipos principales: sinartrosis (pocas o ninguna movilidad), anfiartrosis (movimiento
limitado) y diartrosis (movimiento amplio) todas estas articulaciones desempeñan un papel muy
importante en la estabilidad y la capacidad de movimiento del cuerpo de todos los seres vivos gracias a la
mediante investigación y la experimentación, hemos aprendido sobre los diferentes tipos de
articulaciones y cómo influyen en la estructura de los seres vivos.
8. Recomendaciones:
8.1. Mejorar la explicación de las diferentes articulaciones mediante uso de videos o
documentales
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
8.2. Aumentar el tiempo que el docente nos lleva a prácticas dentro del anfiteatro como
método de estudio
9. Bibliografía
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014, September 5). SINARTROSIS. Https://Definicion.de/Sinartrosis/.
10. Anexos:
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Para que se adapten las dos superficies articulares hay una cápsula articular, y
dentro de ella un disco articular. También tiene dos ligamentos (caudales y
laterales).
Articulación temporohioides
El mediano llamado ligamento del vértice del diente del axis (ligamento apical).
Establecen las articulaciones intervertebrales clasificadas como de tipo cartilaginoso subtipo sínfisis.
En este caso las superficies articulares están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos
vertebrales unidas por un disco intervertebral. Estas articulaciones se encuentran reforzadas por
anterior y posterior por los ligamentos longitudinales anterior y posterior.
3.- SINOVIALES:
del tipo sinovial subtipo elipsoidea. Por parte del occipital se presentan dos
cóndilos que miran hacia inferior y que se orientan en sentido oblicuo hacia
la cabeza.
Sindesmología de la Región del Cuello del Caballo.
Superficies articulares:
Cóndilos del hueso occipital y las cavidades craneales correspondientes del atlas
que como ligamentos laterales pasan sobre el espacio articular entre la cara media de los
procesos paracondilares del hueso occipital y la base del ala del atlas (Dyce et al.).
Cápsula: son dos bandas que van desde la cara dorsal del arco dorsal a la
parte dorsal del agujero magno y la ventral va de la cara ventral del arco ventral
del atrás hasta la parte ventral del agujero magno
1c
Además presenta dos membranas la membrana atlantooccipital dorsal
entre los procesos odontoides de la segunda vértebra cervical (axis) y la foseta odontoide
del atlas.
longitudinal.
La cápsula articular presenta un refuerzo de la cápsula articular caracterizado por
colágeno fibroso aportado por la membrana atlantoaxial dorsal entre los arcos vertebrales
y por el ligamento axial dorsal, así como ligamentos alares que inician en los procesos
odontoides del axis y se insertan en la cara interna del arco vertebral del atlas.
El ligamento
atlantoaxial ventral
constituye un refuerzo
en la articulación y
vincula el tubérculo
ventral del atlas con la
cresta ventral del axis
(Dyce et al.).
Articulaciones de las vertebras por sus cuerpos
Articulaciones de las vertebras por sus arcos
Las articulaciones vertebrales cervicales
correspondientes a C3, C4, C5, C6 y C7, están
2004).
Cada disco intervertebral consta de un núcleo pulposo, que está rodeado por un
anillo fibroso, fibrocartilaginoso que está cubierto en su exterior por tejido conjuntivo
fibroso.
En el interior del disco intervertebral, el núcleo pulposo en el centro del eje del
movimiento de la columna vertebral y presenta una presión interna elevada. Solo
están unidas por articulaciones verdaderas los procesos articulares craneales y
caudales de los arcos vertebrales que actúan como articulaciones planas (König &
Liebich).
Articulaciones de vertebras torácicas
Por sus cuerpos anfiartrosis típica
Superficie articular: cabeza de la costilla con la fosa articular formada por las
dos fóveas adyacentes de las vértebras correspondientes
correspondientes.
Movimiento: Rotación
Clasificación: Trocoide
La articulación costotransversa
Superficies articulares: tubérculo de la costilla y carilla articular de la apófisis articular de la apófisis
articulares
Ligamentos: Costotransverso
apófisis transversa de la
vértebra
Movimiento deslizante
entre sí.
Vertebras lumbares
Vertebras sacras
Vertebras coccígeas
https://tv.um.es/video?id=37601
Articulación del tronco
1B
https://tv.um.es/video?id=37591
PRESENTACIONES EN CLASES
ANATOMÍA I
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Superficies articulares:
Cavidad glenoidea de la escápula
Cabeza del húmero
Tipo: Diartrosis
Clase: esferoidal. Cuenta con una capsula
Movimientos: flexión, extensión, articular que permite que los
huesos puedan separase al
abducción, aducción y rotación
menos de 2 a 3 cm.
CÚBITO:
2 facetas bajo la escotadura troclear.
• RADIO
• superficie palmar articular del radio
• Medios de unión
• Ligamento cubital o ulnar
• Ligamento interóseo (arcada radio cubital)
• Sinovial. De la articulación del codo
Movimiento
Son casi nulos, quedan fijos en posición de pronación
Articulación radiocubital
Superficies Articulares:
Articulación antebraquiocarpiana
Superficies articulares :
extremo distal del radio y del cúbito y la fila
proximal de los huesos del carpo.
Tipo : sinovial.
Clase : gínglimo.
Movimientos : flexión y extensión.
Articulación mediocarpiana
Tipo : sinovial.
Clase : gínglimo.
Movimientos : flexión y extensión
Articulación carpometacarpiana:
Clase : plana
Movimientos : deslizamiento
Ligamentos (comunes para las tres articulaciones):
por el cual se deslizan los tendones de los músculos flexor digital superficial y flexor
digital profundo y el nervio cubital. De allí nace el ligamento suspensor del menudillo
Articulación metacarpofalangiana :
Superficies articulares : cóndilo de la tróclea del III metacarpiano y la superficie articular de la base de la
falange proximal y los huesos sesamoideos proximales en la cara palmar.
Tipo : sinovial.
Clase : gínglimo.
Movimientos : flexión y extensión.
Ligamentos:
Ligamento colateral lateral : se extiende desde el
extremo distal del hueso metacarpiano a la tuberosidad lateral
de la base de la falange proximal .
Huesos coxales
Sacro
Tres primeras vertebras caudales
Muslo
Fémur
Rótula
Pierna
Tibia
Peroné
Dedos
Tarso
Metatarso
Dedos
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
Superficies articulares
Cara articular de las alas del ilion y sacro
Tipo: Sinovial-cartilaginosa
Clase: plana-sínfisis
Ligamentos de la articulación sacroilíaca
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
ANATOMÍA I
TRABAJOS AUTÓNOMOS
ANATOMÍA I
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD
CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA
ANATOMÍA
DOCENTE
CICLO
PRIMERO
PARALELO
“B”
ALUMNO
PERIODO ACADÉMICO
2023-2023
Construir un Hueso de material de yeso u otro material, e identificar las partes
EVALUACIONES
ANATOMÍA I
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner