trabajo colaborativo_fase_2
trabajo colaborativo_fase_2
trabajo colaborativo_fase_2
Número de grupo
403004_323
Programa Psicología
CEAD Medellin
General:
Entender desde dos puntos de vista teóricos, desde la personalidad, el análisis del sujeto el cual
se describe según el caso seleccionado.
Específicos:
3. Reconocer las diferencias y semejanzas desde las distintas teorías sobre la personalidad,
haciendo énfasis en el cuadro, para poder llegar a las conclusiones finales con todo claro
y concreto.
1. Contenido.
a. Descripción de la sintalidad.
Nuestro grupo se denomina “los sensatos” somos cumplidos con lo que se propone, actuamos
con criterio, somos solidarios y sabemos comprender las dificultades del otro. Como debilidades
nos hace falta tiempo similar o igualitario y debemos repartirlo de manera que quede a mayor
facilidad para cada uno.
personalidad
introduciendo el biología.
concepto
De temperamento.
Señalaba la existencia
de cuatro humores
que, solos o en
combinación,
determinaban
el temperamento
psicológico
predominante en la
persona (sanguíneo,
flemático, colérico, o
melancólico,
respectivamente),
relacionando de esta
Manera la
constitución física
El modelo biológico
también afirma:
Bermúdez, Pérez-
podemos hablar de
teorías que
consideran que la
conducta manifestada
determinada por su
peculiar
configuración
anatómica,
estableciendo a partir
de la observación
sistemática de
distintas
constituciones
corporales y de los
comportamientos
concepciones que
explican la conducta a
partir del
funcionamiento del
sistema nervioso
(como en la
psicología pro
cedente de la antigua
unión soviética —
Pavlov, Teplov,
Nebylitsyn...— o en
la
psicología occidental
—Eysenck,
Zuckerman, Gray...
—) o del sistema
endocrino
(Pende, Marañón...)”
(p. 37)
Según afirma:
Cervone, D. &
Pervin, L. A (2009)
Darwin acerca de la
evolución era
relevante para el
entendimiento de las
estructuras mentales,
la idea central al
relacionar los
principios biológicos
de la evolución con
los análisis
psicológicos y la
personalidad es que al
nacer, la mente
humana no es una
libreta en blanco. No
es el caso de la
mente, el de carecer
al momento del
nacimiento de
cualquier contenido
mental o tendencia
biológicas de una
tipos de causas,
denomina causas
“próximas” y
“fundamentales”.
se refiere a los
procesos biológicos
que operan en el
organismo cuando la
conducta está siendo
observada.”
serie de capacidades y
cultivando a través de
la adquisición de
capacidad se ha
denominado
tendencia a la
realización” (P.90)
Aportes de Aportes de Valeria Aportes de Valeria Molina
diferencias en la de miedo.
fluidos corporales,
como lo consideraban
causa de las
diferencias en el
temperamento.”
(p.281)
Cervone, Pervin.
“también de gran
importancia histórica
Galton exploró la
potencial base
hereditaria de las
diferencias
individuales, tanto en
la personalidad como
en la inteligencia.
innato y lo adquirido”
que ha surgido en
repetidas ocasiones a
lo largo de la historia
personalidad es la personalidad.
interacción entre
cognición,
aprendizaje y
ambiente; de igual
manera juegan un
papel importante
las expectativas
internas de los
individuos, pues el
ambiente influye en la
manera de
comportarse y por
expectativas del
individuo
respecto a su
comportamiento,
teniendo en cuenta
ajustan a unos
criterios o estándares
de desempeño que
comportamiento en
diversas situaciones.”
(p. 96)
Según afirma:
Montaño Sinisterra,
J.; Gantiva, C.
las variables
personales del
aprendizaje social
cognoscitivo,
variables que
generaron otras
maneras
De percibir las
diferencias
conductuales; a partir,
de estos estudios se
pudo especificar
cómo las cualidades
de una persona
influyen en el
ambiente y las
también que el
individuo emite
patrones de conducta
complejos y distintos
interacciones
Con respecto a la
teoría de Kelly
afirma: Montaño
Sinisterra, M.;
planteó cono
concepto estructural
de la personalidad el
constructor, como
una manera de
construir o interpretar
el mundo; es un
anticipar o
experimentar sucesos,
les da estructura y
significado. Al
observar dichos
sucesos, el individuo
da cuenta de que
existen características
98).
se centran en el pensamiento y la
entrelazados, de procesamiento de
procesamiento de
un estímulo
percibido y su
respuesta
conductual
asociada.”
(Montaño, Palacios y
Gantiva, 2006).
“planteó como
concepto estructural
de la personalidad el
constructor, como
una manera de
construir o interpretar
el mundo; es un
anticipar o
experimentar sucesos,
les da estructura y
significado. Al
observar dichos
sucesos, el individuo
da cuenta de que
existen características
otros individuos.”
(P.19)
Aportes de Andrea
Aportes de Milena Ochoa. Aportes de Andrea Milena
personalidad es la
interacción entre
cognición,
aprendizaje y
ambiente; de igual
manera juegan un
expectativas internas
de los individuos,
pues el ambiente
influye en la manera
de comportarse y por
expectativas del
situaciones respecto a
su comportamiento,
teniendo en cuenta
ajustan a unos
criterios o estándares
de desempeño que
de calificar un
comportamiento en
diversas
situaciones.” (P.96)
Afirma Montaño
Sinisterra, M.;
Gantiva, C. (2009)
“Por su parte,
Mischel (1973) se
las variables
personales del
aprendizaje social
cognoscitivo,
variables que
generaron otras
maneras de percibir
las diferencias
conductuales; a partir,
de estos estudios se
pudo especificar
de una persona
influyen en el
ambiente y las
también que el
individuo emite
patrones de conducta
complejos y distintos
interacciones
cotidianas.” (P.97)
Afirma Montaño
Sinisterra, M.;
planteó como
concepto estructural
de la personalidad
el constructo, como
una manera de
construir o interpretar
el mundo; es un
anticipar o
experimentar sucesos,
les da estructura y
significado.” (P.98)
Aportes de Valeria
ambiente inmediato
ante cualquier
situación.” (p.96)
concepto estructural de la
o interpretar el mundo, es un
autorregulación. Pues
en una continua
resolución de
problemas partiendo
de la experiencia y de
la capacidad de
procesamiento de
información.” (p.97)
principios para
explicitar y contrastar
supuestos de los
planteamientos de
naturaleza dinámica o
ejemplo,
Dollard y Miller).”
(p. 39)
Con respecto a la
Gantiva, C. (2009)
experimentos sobre el
aprendizaje animal y
humano, concluyó
persona aprende a
hacer es semejante a
lo que implica
motivación
inconsciente, aspectos
morales y rasgos
emocionales no existe
(Papalia y Wendkos,
1997). El enfoque
conductual de la
personalidad hace
énfasis en la
especificidad
situacional restándole
importancia a las
manifestaciones
John, 1998).
Finalmente, la visión
de Skinner concibe la
conducta como un
el ambiente, donde se
presentan estímulos
como reforzadores
que incrementan la
incidencia
En cuanto a la teoría
afirma: Montaño
Sinisterra, M.;
Gantiva, C. (2009)
conductismo,
manifestó su acuerdo
rasa, teoría de la
personalidad según la
viene en blanco y es
el ambiente el que
determinará la
personalidad debido a
la moldeabilidad de
este, no solo en la
en la etapa adulta
95)
Hull afrima:
Montaño Sinisterra,
J.; Gantiva, C.
(2009)
“Por lo tanto, el
concepto estructural
de la personalidad,
conectarse
partir de esta
asociación entre
estímulo y respuesta
se establecen los
denominados hábitos;
la estructura de la
personalidad está en
buena parte
conformada por
Otro concepto
definido como un
estímulo capaz de
activar la conducta;
hacen responder a un
individuo. Estos
(innatos), secundarios
(aprendidos); los
primarios hacen
referencia a
condiciones
fisiológicas en el
(hambre, sed),
secundarios son
asociaciones de
impulsos primarios
(ansiedad o miedo).”
(p. 96)
Aportes de Daniela
implica adulta.”
motivación
inconsciente,
aspectos morales
y rasgos
emocionales
existe.”
(Montaño,
Palacios y
Gantiva, 2006)
de Skinner
concibe la
conducta como un
producto elicitado
por el ambiente,
donde se
presentan
estímulos que
pueden actuar
como
reforzadores que
incrementan la
incidencia
conductual.”
Aportes de Andrea
Andrea Milena
Ochoa. Afirma Bermúdez, Ochoa.
supuestos de los
planteamientos de
naturaleza dinámica o
ejemplo, Dollard y
Miller)” (P.39)
Además
afirma Montaño
Sinisterra, M.;
Gantiva, C. (2009)
“Skinner concibe la
conducta como un
el ambiente, donde se
presentan estímulos
como reforzadores
que incrementan la
incidencia
capaz de activar la
elicitado por el
ambiente donde se
presentan estímulos
como reforzadores
que incrementan la
incidencia
conductual.” (p.96)
Humanista Aportes de Sandra Aportes de Sandra Aportes de Sandra Milena
satisfacían las
necesidades más
básicas, que se
situarían en la base de
la pirámide,
No se perseguiría la
satisfacción de las
necesidades
inmediatamente
superiores, que se
colocarían en el
siguiente escalón, y
así sucesivamente. En
la base de la pirámide
se incluirían las
necesidades
fisiológicas, después
de seguridad, en el
de afiliación, después
la necesidad de
autoestima y, por
último, en la parte
más superior
de la pirámide, estaría
la necesidad de
autorrealización (o
desarrollo de todas
las potencialidades
En cuanto a la teoría
afirma: Montaño
Sinisterra, M.;
Gantiva, C. (2009)
“Carl Rogers
1987 construyen su
personalidad cuando
se ponen al servicio
de metas positivas, es
decir, cuando sus
acciones
Están dirigidas a
tengan un
componente benéfico
nace viene
capacidades y
cultivando a través de
la adquisición de
capacidad se ha
denominado
tendencia a la
realización; por el
contrario, cuando el
individuo descuida el
potencial innato hay
se vuelva un
coartado y a menudo
se siente amenazado y
Aportes de Daniela
Taborda.
Abraham Maslow del hombre como ser (Bolaño, 2018). “el ser
actualización y auto-
realización.”
personalidad es una
organización o
continuo tránsito de
desarrollo, en cuyo
ser estudiada en su
contexto
interpersonal y
social”.
Aportes de Andrea
Aportes de Ochoa.
seres humanos
construyen su
personalidad cuando
se ponen al servicio
de metas positivas, es
acciones están
dirigidas a alcanzar
componente
benéfico” (P.90)
Afirma Seelbach
González (2013)
“Maslow descubrió
que existen
necesidades que
ocupan un lugar
prioritario en los
descubrimiento
generó el desarrollo
de la famosa pirámide
de necesidades. La
estructura de esta
pirámide comienza
las necesidades de
trascendencia.” (P.56)
tendencia humana
social.
Bolaño, L. (2018)
“El comportamiento
determinado por
pensamientos, deseos
y recuerdos
inconscientes (no
accesibles),
preconscientes (no
accesibles en ese
momento) o
conscientes.”
continuidad
motivacional en la
vida de la persona,
Freud en que la
motivación estaba
instintos sexuales,
pero difiere de él en
que esta
determinación se dé
de manera indefinida
predominio de los
instintos sexuales no
permanece durante
toda la vida. También
actuar son
autónomos, determina
su nivel de madurez,
señalando así la
concepto que
características más
importantes de la
También afirma:
“Allport (1937)
siguientes términos:
«sistema
neuropsíquico
generalizado y
focalizado, dotado de
la capacidad de
convertir
muchos estímulos en
funcionalmente
equivalentes, y de
coherentes de
comportamiento
adaptativo y
Según afirma:
Bermúdez, Pérez-
teóricos más
significativos dentro
factores de
personalidad de
También afirma:
J.; Gantiva, C.
sentido Raymond
personajes más
significativos en esta
rasgos en cuatro
formas que se
anteponen; de esta
manera su
clasificación fue la
siguiente: a) comunes
personas) contra
únicos (son
característicos de
individuo); b)
superficiales (fáciles
de observar) contra
ser descubiertos
mediante análisis
factorial); c)
constitucionales
(dependen de la
herencia) contra
moldeados por el
ambiente (dependen
dinámicos (motivan a
la persona hacia la
meta) contra
habilidad (capacidad
contra temperamento
(aspectos
Emocionales de la
actividad dirigida
2003).” (p.92)
En cuanto a la teoría
afirma: Montaño
Sinisterra, M.;
Gantiva, C. (2009)
“Hans Eysenck
(1970) definió la
personalidad como
una
organización estable
y perdurable del
carácter, del
temperamento, del
de la persona, lo cual
permite su adaptación
al ambiente,
definición originada a
fuerzas biológicas, la
tipología histórica y
la teoría del
aprendizaje,
estableciendo así la
base de la
personalidad
dimensiones:
introversión-
extroversión,
neuroticismo
(síntomas
relacionados con la
ansiedad) y
psicoticismo
(conducta
Desorganizada)
(Davidoff, 1998).
Eysenck describe la
personalidad
como una jerarquía de
respuestas específicas
y respuestas
habituales que no
solo describen la
factores
Causales de la misma
(Engler, 1996).”
(p.92) Aportes de
literalmente es”
superficiales, existen
en la superficie y
pueden ser
observadas.”
(Cervone y Pervin,
2009) (P.207).
las variaciones
individuales en
introversión y
extroversión reflejan
las diferencias
individuales en el
funcionamiento
neurofisiológico de la
corteza cerebral.”
Ochoa. Ochoa.
individuales en la
determinación de la
personalidad, señaló
continuidad
motivacional en la
vida de la
persona.” (P.90)
También
afirma Montaño
Sinisterra, M.;
Gantiva, C.
(2009)“Raymond
rasgos de la siguiente
manera: a) comunes
personas) contra
únicos (son
característicos de
individuo); b)
superficiales (fáciles
de observar) contra
ser descubiertos
mediante análisis
factorial); c)
constitucionales
(dependen de la
herencia) contra
moldeados por el
ambiente (dependen
dinámicos (motivan a
la persona hacia la
meta) contra
habilidad (capacidad
contra temperamento
(aspectos
emocionales de la
actividad dirigida
91,92)
Además
afirma Montaño
Sinisterra, M.;
Gantiva, C. (2009)
“Hans Eysenck
(1970) definió la
personalidad como
una organización
estable y perdurable
temperamento, del
de la persona, lo cual
permite su adaptación
al ambiente” (P.92)
Aportes de Valeria
característica en
particular.” (p.91
persona es el
resultado de
Fuerzas psicológicas
de la conciencia
(Morris y Maisto,
2005). El concepto de
conducta
Desde esta
orientación es de vital
importancia porque
permite entender la
personalidad; es por
el punto de vista
estructural de Freud
expuesta, la persona
el desarrollo de la
vida; la primera de
ellas corresponde a lo
que se ha
denominado ello, la
se encuentra presente
en el nacimiento y es
totalmente
inconsciente, se
interesa en satisfacer
los
el fin de evitar el
maneras de obtener
reflejas y la fantasía
(Brainsky, 1998). La
segunda estructura
planteada por Freud
se encuentra entre lo
consciente y lo
preconsciente que
mundo externo,
Cuando la persona
no solo busca la
satisfacción de deseos
entrar en juego el
componente moral, lo
cual se ha
de guardián moral,
entonces tiene la
función de vigilar al
yo para conducirlo
niveles de tensión.”
consciencia, el
consciente,
preconsciente y el
inconsciente.
(Cervone y Pervin,
psicoanalítica, los
niveles de contenido:
un contenido
manifiesto, que es la
narrativa de un sueño,
y un contenido
latente, que consiste
en ideas
inconscientes,
emociones, e
manifiestos en la
Lo que Freud
descubre al analizar
vida inconsciente
extraña.” (P.63).
Gantiva, C. de la personalidad.
que la personalidad se
desarrolla en la
sexuales durante el
curso de su vida, es
decir, que la
personalidad está
determinada por la
manera en que se
las etapas
psicosexuales (P.88)
Afirma Seelbach
González (2013)
aportaciones de Jung
a la investigación de
la personalidad es la
que se refiere al
binomio
extroversión-
introversión, la cual
indica que se nace
con un determinado
tipo de temperamento
que provoca
inquietud
principalmente de
nuestra propia
persona (introvertida)
(carácter
extrovertido) (P.34)
organización del
explora un tipo de
dinámica de la
personalidad en
particular: la
anulación de
pensamientos acerca
de materiales
emocionalmente
traumáticos, en
oposición a la
material.” (p.127)
d. Análisis del caso. Titulado con número y nombre del caso dado en el Anexo 1 a Guía
2. Máximo 20 líneas por cada una de las teorías escogidas.
e. Cuadro de la co-evaluación.
de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48581?page=62
Bolaño, L. (2018). Teorías de la Personalidad (Video). Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/23564
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45446
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/personalidad
manualmoderno-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/personalidad
de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
de: http://hdl.handle.net/10596/23564