trabajo colaborativo_fase_2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Fase 2. Teorías de la personalidad.

Nombres de los estudiantes.

Andrea Milena Ochoa. Cod:1091669934

Daniela Taborda Moreno Cod:1033655126

Gabriel Alejandro Achicanoy Cod:1085323157


Sandra Milena Usme Duque Cod:1038414474
Valeria Molina Cod: 1193413665

Número de grupo

403004_323

Tutora: Sandra Morales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa Psicología

CEAD Medellin

Noviembre del 2020


Introducción
Objetivos

General:

Entender desde dos puntos de vista teóricos, desde la personalidad, el análisis del sujeto el cual
se describe según el caso seleccionado.

Específicos:

1. Identificar y aplicar la teoría cognitiva y de los rasgos en el caso elegido.

2. Comprender los diferentes conceptos aplicados y descritos en los cuales se pueda


reconocer la personalidad como tal de un individuo dado a los significados de las teorías.

3. Reconocer las diferencias y semejanzas desde las distintas teorías sobre la personalidad,
haciendo énfasis en el cuadro, para poder llegar a las conclusiones finales con todo claro
y concreto.
1. Contenido.
a. Descripción de la sintalidad.

Nuestro grupo se denomina “los sensatos” somos cumplidos con lo que se propone, actuamos
con criterio, somos solidarios y sabemos comprender las dificultades del otro. Como debilidades
nos hace falta tiempo similar o igualitario y debemos repartirlo de manera que quede a mayor
facilidad para cada uno.

b. Agenda que construyeron en grupo para desarrollar la Fase 2.

viernes 30 de sábado 31 de domingo 31 de


lunes martes miércoles jueves 29 de octubre octubre octubre octubre
organización
Iniciar la para dar
compilación solución a la Compilar toda la
Junta para definir el de los aportes guía de información, y
caso para trabajar en el individuales actividades, revisar que este
desarrollo de la para la repartiendo bajo las normas de
actividad, entregas realización de las la guía y hacer la
individuales. la matriz. actividades entrega del mismo.

c. Cuadro integrado con las teorías.


Nombre de la Autores Premisas Elementos concretos que

teoría representativos fundamentales con aporta la teoría para la

citas bibliográficas comprensión de la

personalidad

Biológica Aportes de Sandra Aportes de Sandra Aportes de Sandra Milena

Milena Usme. Milena Usme. Usme.

Hipócrates Según afirma: El elemento que aportan las

460 – 370 a.c. Bermúdez, Pérez- teorías propuestas por el

García y Ruiz (2011) modelo biológico acerca de la


Charles Darwin “Sirva como ejemplo personalidad es

1809 1882 el modelo de principalmente la idea de que

Hipócrates que la personalidad está

ofreció una influenciada directamente por

aproximación la biología del cerebro y de

bastante sistemática ahí sustentan su teoría

al estudio de afirmando que las bases

las causas que biológicas de la personalidad

explicaban las se centran en cómo o porqué

diferencias los rasgos de personalidad se

individuales, manifiestan a través de la

introduciendo el biología.

concepto

De temperamento.

Señalaba la existencia

de cuatro humores

(sangre, flema, bilis

amarilla y bilis negra)

que, solos o en

combinación,

determinaban

el temperamento

psicológico
predominante en la

persona (sanguíneo,

flemático, colérico, o

melancólico,

respectivamente),

relacionando de esta

Manera la

constitución física

con las disposiciones

conductuales.” (p. 28)

El modelo biológico

también afirma:

Bermúdez, Pérez-

García y Ruiz (2011)

“En este sentido,

podemos hablar de

teorías que

consideran que la

conducta manifestada

por un individuo está

determinada por su

peculiar
configuración

anatómica,

estableciendo a partir

de la observación

sistemática de

distintas

constituciones

corporales y de los

comportamientos

asociados con ellas,

podemos incluir las

concepciones que

explican la conducta a

partir del

funcionamiento del

sistema nervioso

(como en la

psicología pro

cedente de la antigua

unión soviética —

Pavlov, Teplov,

Nebylitsyn...— o en

la
psicología occidental

—Eysenck,

Zuckerman, Gray...

—) o del sistema

endocrino

(Pende, Marañón...)”

(p. 37)

Según afirma:

Cervone, D. &

Pervin, L. A (2009)

“La teoría de Charles

Darwin acerca de la

evolución era

relevante para el

entendimiento de las

estructuras mentales,

la idea central al

relacionar los

principios biológicos

de la evolución con

los análisis

psicológicos y la
personalidad es que al

nacer, la mente

humana no es una

libreta en blanco. No

es el caso de la

mente, el de carecer

al momento del

nacimiento de

cualquier contenido

mental o tendencia

inherente” (p. 14)

Aportes de Aportes de Daniela Aportes de Daniela

Daniela Taborda. Taborda. Taborda.

Kagan La teoría biológica para la

J.A grey (Cervone y Pervin, comprensión de la

Buss 2009) (P.259). “el personalidad se basa en como

temperamento, nosotros los seres humanos

evidentemente en nos comportamos, haciendo

muchos aspectos de la una comparación

personalidad no tiene individualmente para

una base biológica. diferenciar las características

Las habilidades de las personas, según

sociales, el auto (Cervone y Pervin, 2009) (P.


concepto, las metas 259). “los procesos biológicos

personales en la vida, de origen genético

y demás son contribuyen a las diferencias

adquiridas a partir de individuales en la tendencia a

la intención con el sentir inhibición y miedo en

mundo social.” un tipo particular de

(Cervone y Pervin, contextos.”

2009) (P.262). “al

explicar las causas

biológicas de una

conducta, hay dos

tipos de causas,

pueden ser citadas,

por lo regular se les

denomina causas

“próximas” y

“fundamentales”.

Las causas próximas

se refiere a los

procesos biológicos

que operan en el

organismo cuando la
conducta está siendo

observada.”

Aportes de Aportes de Andrea Aportes de Andrea Milena

Andrea Milena Milena ochoa. Ochoa.

Ochoa. Afirma Montaño La teoría fenomenológica se

kagan Sinisterra, M.; incluye haciendo un aporte a

J.A grey Palacios Cruz, J.; esta teoría, pues aporta a la

Buss Gantiva, C. construcción biológica del ser.

Rogers (2009) “Para Rogers,

la persona desde que

nace viene con una

serie de capacidades y

potenciales los cuales

tiene que seguir

cultivando a través de

la adquisición de

nuevas destrezas; esta

capacidad se ha

denominado

tendencia a la

realización” (P.90)
Aportes de Aportes de Valeria Aportes de Valeria Molina

Valeria Molina Molina La amígdala es la de producir

Kant, Hipócrates y Cervone, Pervin. una conducta de miedo, no es

Galton (2009) “Kant una conclusión segura ya que

distinguía cuatro tipos puede estar involucrada en

de temperamento, y muchas funciones

consideraba que su psicológicas, esta información

base se encontraba en no prueba que la amígdala sea

los fluidos corporales. el único mecanismo

Creía que las involucrado en las respuestas

diferencias en la de miedo.

sangre, más que en lo

que respeta a los

fluidos corporales,

como lo consideraban

los griegos, eran la

causa de las

diferencias en el

temperamento.”

(p.281)
Cervone, Pervin.

(2009) destaca que

“también de gran

importancia histórica

eran los esfuerzos de

Francis Galton, quien

era primo de Darwin.

Galton exploró la

potencial base

hereditaria de las

diferencias

individuales, tanto en

la personalidad como

en la inteligencia.

Con esto, iniciaba la

controversia entre “lo

innato y lo adquirido”

que ha surgido en

repetidas ocasiones a

lo largo de la historia

del campo.” (p.281)

Cognitiva Aportes de Sandra Aportes de Sandra Aportes de Sandra Milena

Milena Usme. Milena Usme. Usme.


Según afirma: Los elementos que aportan las

Albert Bandura Montaño Sinisterra, teorías propuestas por el

1959 M.; Palacios Cruz, modelo cognitivo acerca de la

J.; Gantiva, C. personalidad se basan en

(2009) “Esta teoría afirmar que la personalidad se

plantea que la crea desde el punto de vista de

conducta está guiada las creencias, cabe destacar

por la manera como que su nombre se refiere

se precisamente a los procesos

Piensa y se actúa cognoscitivos, tales como la

frente a una situación; percepción, la memoria, el

sin embargo, no deja pensamiento, el lenguaje, la

de lado las inteligencia, la atención, la

contingencias que sensación por lo tanto la

ofrece el ambiente misma persona recibe

inmediato ante información a través de los

cualquier situación. sentidos, de la percepción, de

En todos sus sistemas cognitivos

palabras de Bandura y elabora conceptos y formas

(1977), la que determinan su

personalidad es la personalidad.

interacción entre
cognición,

aprendizaje y

ambiente; de igual

manera juegan un

papel importante

las expectativas

internas de los

individuos, pues el

ambiente influye en la

manera de

comportarse y por

tanto modifica las

expectativas del

individuo

Ante otras situaciones

respecto a su

comportamiento,

teniendo en cuenta

que las personas se

ajustan a unos

criterios o estándares

de desempeño que

son únicos a la hora


de calificar un

comportamiento en

diversas situaciones.”

(p. 96)

Según afirma:

Montaño Sinisterra,

M.; Palacios Cruz,

J.; Gantiva, C.

Walter Mischel (2009) “Por su parte,

1930 - 2018 Mischel (1973) se

interesó por estudiar

las variables

personales del

aprendizaje social

cognoscitivo,

variables que

generaron otras

maneras

De percibir las

diferencias

conductuales; a partir,

de estos estudios se

pudo especificar
cómo las cualidades

de una persona

influyen en el

ambiente y las

situaciones, así como

también que el

individuo emite

patrones de conducta

complejos y distintos

en cada una de sus

interacciones

cotidianas.” (p. 97)

Con respecto a la

teoría de Kelly

afirma: Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

George Kelly 1905 Gantiva, C. (2009)

– 1967 “Sin embargo, Kelly

(1955, citado por

Pervin & John, 1998)

planteó cono

concepto estructural
de la personalidad el

constructor, como

una manera de

construir o interpretar

el mundo; es un

término utilizado por

las personas para

anticipar o

experimentar sucesos,

pues los interpreta,

les da estructura y

significado. Al

observar dichos

sucesos, el individuo

da cuenta de que

existen características

que los diferencian de

otros individuos” (p.

98).

Aportes de Aportes de Daniela Aportes de Daniela

Daniela Taborda. Taborda. Taborda.

Bandura (Montaño, Para la teoría cognitiva el

Georg Kelly Palacios y aprendizaje se da por medio


Mischel Gantiva, 2006) de los estímulos y el ambiente

(P.18). “Entre los en el cual se encuentren.

modelos (Montaño, Palacios y Gantiva,

centrados en 2006) (P.18). “Bandura

dimensiones del consideró a los humanos

carácter se como seres complejos, únicos,

destacan los que activos, destacando el

se centran en el pensamiento y la

concepto de autorregulación. Pues los

“esquema”. Los individuos están en una

esquemas son continua resolución de

sistemas problemas, partiendo de la

estructurados y experiencia y de la capacidad

entrelazados, de procesamiento de

responsables del información.”

procesamiento de

un estímulo

percibido y su

respuesta

conductual

asociada.”

(Montaño, Palacios y

Gantiva, 2006).
“planteó como

concepto estructural

de la personalidad el

constructor, como

una manera de

construir o interpretar

el mundo; es un

término utilizado por

las personas para

anticipar o

experimentar sucesos,

pues los interpreta,

les da estructura y

significado. Al

observar dichos

sucesos, el individuo

da cuenta de que

existen características

que los diferencian de

otros individuos.”

(P.19)

Aportes de Andrea
Aportes de Milena Ochoa. Aportes de Andrea Milena

Andrea Milena Afirma Montaño Ochoa.

Ochoa. Sinisterra, M.; Esta teoría menciona las

George Kelly Palacios Cruz, J.; variables personales que

Michell Gantiva, C. (2009) pueden generar diferentes

Albert Bandura “Afirma Bandura la tipos de conductas.

personalidad es la

interacción entre

cognición,

aprendizaje y

ambiente; de igual

manera juegan un

papel importante las

expectativas internas

de los individuos,

pues el ambiente

influye en la manera

de comportarse y por

tanto modifica las

expectativas del

individuo ante otras

situaciones respecto a

su comportamiento,
teniendo en cuenta

que las personas se

ajustan a unos

criterios o estándares

de desempeño que

son únicos a la hora

de calificar un

comportamiento en

diversas

situaciones.” (P.96)

Afirma Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C. (2009)

“Por su parte,

Mischel (1973) se

interesó por estudiar

las variables

personales del

aprendizaje social

cognoscitivo,

variables que
generaron otras

maneras de percibir

las diferencias

conductuales; a partir,

de estos estudios se

pudo especificar

cómo las cualidades

de una persona

influyen en el

ambiente y las

situaciones, así como

también que el

individuo emite

patrones de conducta

complejos y distintos

en cada una de sus

interacciones

cotidianas.” (P.97)

Afirma Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;


Gantiva, C. (2009)

“Sin embargo, Kelly

(1955, citado por

Pervin & John, 1998)

planteó como

concepto estructural

de la personalidad

el constructo, como

una manera de

construir o interpretar

el mundo; es un

término utilizado por

las personas para

anticipar o

experimentar sucesos,

pues los interpreta,

les da estructura y

significado.” (P.98)

Aportes de Valeria

Aportes de Molina Aportes de Valeria Molina

Valeria Molina Montaño, Palacios y Mischel (1973) se interesó por

Bandura, Mischel y Gantiva. (2006) estudiar las variables

Kelly personales del aprendizaje


“Esta teoría plantea social cognoscitivo, variables

que la conducta está que generaron otras maneras

guiada por la manera de percibir las diferencias

como se piensa y se conductuales; a partir, de

actúa frente a una estos estudios se pudo

situación, sin especificar cómo las

embargo, no deja de cualidades de una persona

lado las contingencias influyen en el ambiente y las

que ofrece el situaciones.

ambiente inmediato

ante cualquier

situación.” (p.96)

Kelly (1995, citado por Pervin

y John, 1998) planteó como

concepto estructural de la

Montaño, Palacios y personalidad el constructo,

Gantiva. (2006) como una manera de construir

o interpretar el mundo, es un

“Bandura consideró a término utilizado por las

los humanos como personas para anticipar o

seres complejos, experimentar sucesos, pues

únicos, activos, los interpretan les da

destacando el estructura y significado.


pensamiento y la

autorregulación. Pues

los individuos están

en una continua

resolución de

problemas partiendo

de la experiencia y de

la capacidad de

procesamiento de

información.” (p.97)

del Aprendizaje Aportes de Sandra Aportes de Sandra Aportes de Sandra

Milena Usme. Milena Usme. Milena Usme.

Los elementos que aportan las

Como afirma: teorías propuestas por el

Bermúdez, Pérez- modelo del aprendizaje

García y Ruiz (2011) afirman que la personalidad es

“Hay teorías que el conjunto de la información

simplemente se adquirida durante toda su vida

limitan a aplicar los éste se basa en el aprendizaje

principios social y da como resultado su

Del aprendizaje a la forma de pensar, sentir y

conducta humana actuar.

(por ejemplo, Hull,


Skinner o Watson).

Otras, utilizan dichos

principios para

explicitar y contrastar

supuestos de los

planteamientos de

naturaleza dinámica o

procesual (como, por

ejemplo,

Dollard y Miller).”

(p. 39)

Con respecto a la

Burrhus Frederic teoría de Skinner

Skinner 1904 – afirma: Montaño

1990 Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C. (2009)

“De otra manera,

Skinner, quien realizó

experimentos sobre el

aprendizaje animal y
humano, concluyó

que lo que una

persona aprende a

hacer es semejante a

como aprende otras

cosas; por tal razón,

lo que implica

motivación

inconsciente, aspectos

morales y rasgos

emocionales no existe

(Papalia y Wendkos,

1997). El enfoque

conductual de la

personalidad hace

énfasis en la

especificidad

situacional restándole

importancia a las

manifestaciones

internas (Pervin &

John, 1998).

Finalmente, la visión
de Skinner concibe la

conducta como un

producto elicitado por

el ambiente, donde se

presentan estímulos

que pueden actuar

como reforzadores

que incrementan la

incidencia

conductual.” (p. 96)

En cuanto a la teoría

propuesta por Watson

afirma: Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C. (2009)

“Watson, padre del

conductismo,

manifestó su acuerdo

John B. Watson con la teoría de Jhon

1878 - 1958 Locke en el siglo

XVII sobre la tabula

rasa, teoría de la
personalidad según la

cual un recién nacido

viene en blanco y es

el ambiente el que

determinará la

personalidad debido a

la moldeabilidad de

este, no solo en la

infancia sino también

en la etapa adulta

(Davidoff, 1998)” (p.

95)

Por otro lado, la

teoría propuesta por

Hull afrima:

Montaño Sinisterra,

M.; Palacios Cruz,

J.; Gantiva, C.

(2009)

“Por lo tanto, el

concepto estructural

de la personalidad,

planteado por Hull


(1943) en el modelo

Clark L. Hull E-R, sostiene que los

1884 – 1952 estímulos llegan a

conectarse

A las respuestas para

formar lazos E-R; a

partir de esta

asociación entre

estímulo y respuesta

se establecen los

denominados hábitos;

la estructura de la

personalidad está en

buena parte

conformada por

hábitos o lazos E-R.

Otro concepto

estructural que utilizó

Hull fue el impulso

definido como un

estímulo capaz de

activar la conducta;

por lo tanto, son los


impulsos los que

hacen responder a un

individuo. Estos

pueden ser primarios

(innatos), secundarios

(aprendidos); los

primarios hacen

referencia a

condiciones

fisiológicas en el

interior del organismo

(hambre, sed),

mientras que los

secundarios son

aquellos que se han

adquirido con base en

asociaciones de

impulsos primarios

(ansiedad o miedo).”

(p. 96)

Aportes de Daniela

Aportes de Taborda. Aportes de Daniela


Daniela Taborda. (Montaño, Taborda.

Skinner Palacios y El individuo aprende de

Gantiva, 2006) acuerdo al entorno en el cual


Watson
(P.16). “De otra se encuentre, ya que desde
Dollar
manera, Skinner, que se nace hasta la edad

Miller quien realizó adulta este se va adaptando al

experimentos ambiente de acuerdo a los

sobre el cambios que se puede tener.

aprendizaje Según (Montaño, Palacios y

animal y humano, Gantiva, 2006) (P.16). “teoría

concluyó que lo de la personalidad según la

que una persona cual un recién nacido viene en

aprende a hacer es blanco y es el ambiente el que

semejante a como determinará la personalidad

aprende otras debido a la moldeabilidad de

cosas; por tal este, no solo en la infancia

razón, lo que Sino también en la etapa

implica adulta.”

motivación

inconsciente,

aspectos morales

y rasgos

emocionales
existe.”

(Montaño,

Palacios y

Gantiva, 2006)

(P.17). “la visión

de Skinner

concibe la

conducta como un

producto elicitado

por el ambiente,

donde se

presentan

estímulos que

pueden actuar

como

reforzadores que

incrementan la

incidencia

conductual.”

Aportes de Andrea

Aportes de Milena Ochoa. Aportes de Andrea Milena

Andrea Milena
Ochoa. Afirma Bermúdez, Ochoa.

M. & Pérez, G. Esta teoría determina cómo


Skinner
(2017) “Hay teorías reacciona el ser humano ante
John Dollard
que solo utilizan diferentes influencias

Neal Miller dichos principios para ambientales frente a una

explicitar y contrastar conducta.

supuestos de los

planteamientos de

naturaleza dinámica o

procesual (como, por

ejemplo, Dollard y

Miller)” (P.39)

Además

afirma Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C. (2009)

“Skinner concibe la

conducta como un

producto elicitado por

el ambiente, donde se
presentan estímulos

que pueden actuar

como reforzadores

que incrementan la

incidencia

Aportes de conductual.” (P.96)

Valeria Molina Aportes de Valeria

John Locke, Molina Aportes de Valeria Molina

Skinner, Hull Montaño, Palacios y Hull utilizó el impulso

Gantiva. (2006) definido como un estímulo

capaz de activar la

“La visión de Skinner conductual; por lo tanto, son

concibe la conducta impulsos los que hacen

como un producto responder a un individuo.

elicitado por el

ambiente donde se

presentan estímulos

que pueden actuar

como reforzadores

que incrementan la

incidencia

conductual.” (p.96)
Humanista Aportes de Sandra Aportes de Sandra Aportes de Sandra Milena

Milena Usme. Milena Usme. Usme.

Abraham Maslow Iniciamos con la Los elementos que aportan las

1908 - 1970 teoría de Maslow que teorías propuestas por el

afirma: Bermúdez, modelo humanista hacen un

Pérez-García y Ruiz gran énfasis en la motivación

(2011) “Maslow positiva que tenemos los seres

(1954/1991) dio un humanos y el avance o

paso más allá, y progreso continuo a niveles

además de una mucho más elevados de

taxonomía incluyó un funcionamiento, éstas teorías

sistema integrado destacan la bondad

sobre cómo se fundamental de las personas,

relacionan unas su lucha por mejorar y elevar

necesidades con otras. tanto sus conocimientos a otro

En concreto, presentó nivel como también su

un modelo jerárquico, funcionamiento, en pocas

que se representa palabras se refiere a que los

gráficamente seres humanos podemos

a través de la ya alcanzar nuestro máximo

famosa pirámide, y potencial.

propuso que hasta


que no se

satisfacían las

necesidades más

básicas, que se

situarían en la base de

la pirámide,

No se perseguiría la

satisfacción de las

necesidades

inmediatamente

superiores, que se

colocarían en el

siguiente escalón, y

así sucesivamente. En

la base de la pirámide

se incluirían las

necesidades

fisiológicas, después

irían las necesidades

de seguridad, en el

escalón siguiente las

de afiliación, después

la necesidad de
autoestima y, por

último, en la parte

más superior

de la pirámide, estaría

la necesidad de

autorrealización (o

desarrollo de todas

las potencialidades

humanas)” (p. 195)

En cuanto a la teoría

propuesta por Roger

afirma: Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C. (2009)

“Carl Rogers

consideró que los

Carl Roger 1902 – seres humanos

1987 construyen su

personalidad cuando

se ponen al servicio

de metas positivas, es
decir, cuando sus

acciones

Están dirigidas a

alcanzar logros que

tengan un

componente benéfico

(Morris & Maisto,

2005). Para Rogers,

la persona desde que

nace viene

con una serie de

capacidades y

potenciales los cuales

tiene que seguir

cultivando a través de

la adquisición de

nuevas destrezas; esta

capacidad se ha

denominado

tendencia a la

realización; por el

contrario, cuando el

individuo descuida el
potencial innato hay

una tendencia a que

se vuelva un

Ser rígido, defensivo,

coartado y a menudo

se siente amenazado y

ansioso.” (p. 90)

Aportes de Daniela

Taborda.

Aportes de (Bolaño, 2018). Aportes de Daniela

Daniela Taborda. “Sustentada en la idea Taborda.

Abraham Maslow del hombre como ser (Bolaño, 2018). “el ser

Carl Roger humano, verdadero e humano es selectivo, por

integral.” ende, es capaz de elegir su

(Bolaño, 2018). “la propio destino.”

existencia de una (Bolaño, 2018). “el ser

tendencia humana humano es libre para

básica hacia la salud establecer sus propias

mental, la que se metas de vida.”

manifiestan como (Bolaño, 2018). “el ser

procesos continuos de humano es responsable de sus

búsqueda de auto- propias elecciones.”

actualización y auto-
realización.”

(Bolaño, 2018). “la

personalidad es una

organización o

totalidad que está en

continuo tránsito de

desarrollo, en cuyo

caso la persona debe

ser estudiada en su

contexto

interpersonal y

social”.

Aportes de Andrea

Milena Ochoa. Aportes de Andrea Milena

Aportes de Ochoa.

Andrea Milena Afirma Montaño

Ochoa. Sinisterra, M.; Esta teoría tiene como base

Carl Roger Palacios Cruz, J.; racional que las respuestas se

Abraham Maslow Gantiva, C. deben buscar en la conciencia

(2009) “Carl Rogers o experiencia.

consideró que los

seres humanos

construyen su
personalidad cuando

se ponen al servicio

de metas positivas, es

decir, cuando sus

acciones están

dirigidas a alcanzar

logros que tengan un

componente

benéfico” (P.90)

Afirma Seelbach

González (2013)

“Maslow descubrió

que existen

necesidades que

ocupan un lugar

prioritario en los

seres vivos. Este

descubrimiento

generó el desarrollo

de la famosa pirámide

de necesidades. La
estructura de esta

pirámide comienza

desde las necesidades

básicas o vitales hasta

las necesidades de

trascendencia.” (P.56)

Aportes de Valeria Aportes de Valeria Molina

Molina Adler ve a la persona como

Aportes de Bolaño, L. (2018) una unidad o entero

Valeria Molina indivisible y con una

Seligman, Maslow “La existencia de una naturaleza social en él.

tendencia humana

básica hacia la salud Con respecto a la teoría

mental, la que se humanista: la personalidad es

manifestaría como una organización, o totalidad

procesos continuos de que está en continuo tránsito

búsqueda de del desarrollo, en cuyo caso la

autoactualización y persona debe ser estudiada en

autorrealización.” su contexto interpersonal y

social.

Bolaño, L. (2018)
“El comportamiento

de las personas está

determinado por

pensamientos, deseos

y recuerdos

inconscientes (no

accesibles),

preconscientes (no

accesibles en ese

momento) o

conscientes.”

de los Rasgos Aportes de Sandra Aportes de Sandra Aportes de Sandra Milena

Milena Usme. Milena Usme. Usme.

Por otro lado, la El elemento que aportan las

teoría de Allport teorías propuestas por el

afirma: Montaño modelo de los rasgos es que

Sinisterra, M.; éstas suponen la existencia de

Palacios Cruz, J.; características estables o

Gantiva, C. (2009) permanentes la mayor parte

“Por su parte, Allport del tiempo en la estructura de


(1940), resaltó la la personalidad de los

importancia de los individuos, estos rasgos son

factores individuales conscientes y permiten

en la determinación predecir el comportamiento

de la personalidad, individual en la forma en que

señaló que debía cada persona interprete su

existir una realidad y piense.

continuidad

motivacional en la

vida de la persona,

estuvo de acuerdo con

Freud en que la

motivación estaba

determinada por los

instintos sexuales,

pero difiere de él en

que esta

determinación se dé

de manera indefinida

Pues según él, el

predominio de los

instintos sexuales no

permanece durante
toda la vida. También

creía que la medida

en que los motivos de

una persona para

actuar son

autónomos, determina

su nivel de madurez,

señalando así la

importancia del yo,

concepto que

defendió porque creía

que era una de las

características más

importantes de la

personalidad.” (p. 91)

También afirma:

Gordon Allport Bermúdez, Pérez-

1897 - 1967 García y Ruiz (2011)

“Allport (1937)

define el rasgo como

algo que tiene una

existencia real, en los

siguientes términos:
«sistema

neuropsíquico

generalizado y

focalizado, dotado de

la capacidad de

convertir

muchos estímulos en

funcionalmente

equivalentes, y de

iniciar y guiar formas

coherentes de

comportamiento

adaptativo y

expresivo»” (p. 35)

Según afirma:

Bermúdez, Pérez-

Raymond Cattell García y Ruiz (2011)

1905 – 1998 “Los planteamientos

teóricos más

significativos dentro

de este enfoque serían


el modelo de los 16

factores de

personalidad de

Cattell (1965)” (p.36)

También afirma:

Hans Eysenck Montaño Sinisterra,

1916 – 1997 M.; Palacios Cruz,

J.; Gantiva, C.

(2009) “En este

sentido Raymond

Cattel, uno de los

personajes más

significativos en esta

teoría, agrupó los

rasgos en cuatro

formas que se

anteponen; de esta

manera su

clasificación fue la

siguiente: a) comunes

(propios de todas las

personas) contra
únicos (son

característicos de

individuo); b)

superficiales (fáciles

de observar) contra

fuentes (solo pueden

ser descubiertos

mediante análisis

factorial); c)

constitucionales

(dependen de la

herencia) contra

moldeados por el

ambiente (dependen

del entorno); d) los

dinámicos (motivan a

la persona hacia la

meta) contra

habilidad (capacidad

para alcanzar la meta)

contra temperamento

(aspectos

Emocionales de la
actividad dirigida

hacia la meta) (Aiken,

2003).” (p.92)

En cuanto a la teoría

expuesta por Eysenck

afirma: Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C. (2009)

“Hans Eysenck

(1970) definió la

personalidad como

una

organización estable

y perdurable del

carácter, del

temperamento, del

intelecto y del físico

de la persona, lo cual

permite su adaptación

al ambiente,
definición originada a

partir del orden de las

fuerzas biológicas, la

tipología histórica y

la teoría del

aprendizaje,

estableciendo así la

base de la

personalidad

compuesta por tres

dimensiones:

introversión-

extroversión,

neuroticismo

(síntomas

relacionados con la

ansiedad) y

psicoticismo

(conducta

Desorganizada)

(Davidoff, 1998).

Eysenck describe la

personalidad
como una jerarquía de

respuestas específicas

y respuestas

habituales que no

solo describen la

conducta sino que

busca comprender los

factores

Causales de la misma

(Engler, 1996).”

(p.92) Aportes de

Aportes de Daniela Taborda.

Daniela Taborda. (Cervone y Pervin, Aportes de Daniela

Allport 2009) (P195). “un Taborda.

Eysenck rasgo expresa lo que Los elementos que aporta la

Cattell una persona teoría de los rasgos a la

generalmente hace en personalidad es de acuerdo a

muchas situaciones, los aportes de Eysenck donde

no lo que hará en lo más importante es lo que es

cualquier situación, la extroversión-introversión lo

de acuerdo con que significa que las personas

Allport los prefieren estar en compañía y

constructos al igual en sociedad.


que los rasgos y Según (Cervone y Pervin,

situaciones son 2009). (P.190). “todos los

necesarios para teóricos de los rasgos de la

explicar la conducta.” personalidad emplean

(Cervone y Pervin, constructores de rasgos de

2009) (P.199).”Para manera descriptiva. Los

Cattell los rasgos de rasgos sintetizan la conducta

superficie representan típica de una persona y por lo

tendencias tanto describen el modo en el

conductuales que son que una persona típicamente

literalmente es”

superficiales, existen

en la superficie y

pueden ser

observadas.”

(Cervone y Pervin,

2009) (P.207).

“Eysenck sugería que

las variaciones

individuales en

introversión y

extroversión reflejan

las diferencias
individuales en el

funcionamiento

neurofisiológico de la

corteza cerebral.”

Aportes de Aportes de Andrea

Andrea Milena Milena Ochoa. Aportes de Andrea Milena

Ochoa. Ochoa.

Raymond Cattell Afirma Montaño

Eysenck Sinisterra, M.; Desde los rasgos de la

Gordon Allport Palacios Cruz, J.; personalidad se puede

Gantiva, C. mencionar tres enfoques los

(2009) Por su parte, cuales son: factores

“Allport (1940), biológicos emocionales,

resaltó la importancia factores sociales y factores

de los factores psicológicos.

individuales en la

determinación de la

personalidad, señaló

que debía existir una

continuidad

motivacional en la
vida de la

persona.” (P.90)

También

afirma Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C.

(2009)“Raymond

Cattel, agrupó los

rasgos de la siguiente

manera: a) comunes

(propios de todas las

personas) contra

únicos (son

característicos de

individuo); b)

superficiales (fáciles

de observar) contra

fuentes (solo pueden

ser descubiertos

mediante análisis

factorial); c)
constitucionales

(dependen de la

herencia) contra

moldeados por el

ambiente (dependen

del entorno); d) los

dinámicos (motivan a

la persona hacia la

meta) contra

habilidad (capacidad

para alcanzar la meta)

contra temperamento

(aspectos

emocionales de la

actividad dirigida

hacia la meta)” (P.

91,92)

Además

afirma Montaño

Sinisterra, M.;

Palacios Cruz, J.;

Gantiva, C. (2009)
“Hans Eysenck

(1970) definió la

personalidad como

una organización

estable y perdurable

del carácter, del

temperamento, del

intelecto y del físico

de la persona, lo cual

permite su adaptación

al ambiente” (P.92)

Aportes de Valeria

Aportes por Molina

Valeria Molina Montaño, Palacios y Aportes de Valeria Molina

Raymond Cattel, Gantiva. (2006) Hans Eysenck (1970) definió

Engler, Hans la personalidad como una

Eysenck, Davidoff “La teoría de los organización estable y

rasgos se refieren a perdurable del carácter, del

las características temperamento, del intelecto y

particulares de cada del físico de la persona, lo

individuo como el cual permite su adaptación al

temperamento, la ambiente, definición


adaptación, la originada a partir del orden de

labilidad emocional y las fuerzas biológicas de la

los valores que le tipología histórica y la teoría

permiten al individuo del aprendizaje.

girar en torno a una

característica en

particular.” (p.91

Psicoanalítica Aportes de Sandra Aportes de Sandra Aportes de Sandra Milena

Milena Usme. Milena Usme. Usme.

Sigmund Freud Según afrima: Los elementos que aportan las

1856 – 1939 Montaño Sinisterra, teorías propuestas por el

M.; Palacios Cruz, modelo psicoanalítico se

J.; Gantiva, C. basan en la importancia que le

(2009) “De acuerdo dan a los motivos, emociones

con el teórico más y otras fuerzas internas, en

importante de este especial durante la niñez se

paradigma de la supone que se desarrolla la

psicología (Sigmund personalidad pero a medida

Freud, 1856-1939), la que se van solucionando los

conducta de una conflictos psicológicos.

persona es el
resultado de

Fuerzas psicológicas

que operan dentro del

individuo y que por lo

general se dan fuera

de la conciencia

(Morris y Maisto,

2005). El concepto de

conducta

Desde esta

orientación es de vital

importancia porque

permite entender la

personalidad; es por

eso que Pervin y John

(1998) plantean que

el punto de vista

estructural de Freud

es una buena manera

de abordar este tema.

Según la idea antes

expuesta, la persona

posee tres estructuras


que aparecen durante

el desarrollo de la

vida; la primera de

ellas corresponde a lo

que se ha

denominado ello, la

única estructura que

se encuentra presente

en el nacimiento y es

totalmente

inconsciente, se

interesa en satisfacer

los

Deseos del niño con

el fin de evitar el

dolor. En esta parte

del desarrollo el niño

solo tiene dos

maneras de obtener

placer, las acciones

reflejas y la fantasía

(Brainsky, 1998). La

segunda estructura
planteada por Freud

(1967) es el yo, el que

se encuentra entre lo

consciente y lo

preconsciente que

busca satisfacer los

deseos del ello en el

mundo externo,

Cuando la persona

llega a la edad adulta

no solo busca la

satisfacción de deseos

sino que empieza a

entrar en juego el

componente moral, lo

cual se ha

denominado súper yo,

este cumple las veces

de guardián moral,

entonces tiene la

función de vigilar al

yo para conducirlo

hacia las acciones


morales socialmente

aceptadas (Pervin &

John, 1998).;” (p.87)

Aportes de Aportes de Daniela Aportes de Daniela

Daniela Taborda. Taborda. Taborda.

Freud. (Cervone y Pervin, Los elementos que esta teoría

Carl Jung. 2009, P.61). “quería aporta para comprender lo que

establecer una teoría es la personalidad es entender

acerca de las sobre el inconsciente y los

personas, la cual modelos de energía de la

fuera de un rigor mente, según (Cervone y

científico como el de Pervin, 2009) (P.64). “el

las teorías sobre inconsciente almacena ideas

ciencias físicas y que son traumáticas que, si

biológicas, sin fueran a permanecer en alerta

embargo, Freud consciente, provocarían dolor

aceptaba que psicológico. Estos

especialmente en las pensamientos pueden incluir

primeras etapas de por ejemplo, recuerdos de

una ciencia, la teoría experiencias traumáticas, que

especulativa podría si fueran a permanecer en

ser necesaria.” alerta, consciente provocarían

(Cervone y Pervin, dolor psicológico.”.


2009, P.62). “De (Cervone y Pervin, 2009)

acuerdo con la teoría (P.70). “la energía mental fue

psicoanalítica, existen profundamente biológica. En

variaciones la teoría psicoanalítica, la

sustanciales en el fuente de toda energía

nivel al que la gente psíquica radica en estos de

está consciente de los excitación dentro del cuerpo.

fenómenos mentales, Estos estados buscan la

Freud, propuso tres expresión y reducción de

niveles de tensión.”

consciencia, el

consciente,

preconsciente y el

inconsciente.

(Cervone y Pervin,

2009). “en la teoría

psicoanalítica, los

sueños tienen dos

niveles de contenido:

un contenido

manifiesto, que es la

narrativa de un sueño,

y un contenido
latente, que consiste

en ideas

inconscientes,

emociones, e

impulsos que están

manifiestos en la

narrativa del sueño.

Lo que Freud

descubre al analizar

los sueños es que la

vida inconsciente

puede ser realmente

extraña.” (P.63).

Aportes de Aportes de Andrea Aportes de Andrea Milena

Andrea Milena Milena Ochoa. Ochoa.

Ochoa. Afirma Montaño En esta teoría predominancia

Freud Sinisterra, M.; del Ello, del Yo y del Superyó

Carl Jung Palacios Cruz, J.; determinan las características

Gantiva, C. de la personalidad.

(2009) “Freud dice

que la personalidad se

desarrolla en la

medida en que una


persona logra

satisfacer los deseos

sexuales durante el

curso de su vida, es

decir, que la

personalidad está

determinada por la

manera en que se

aborda cada una de

las etapas

psicosexuales (P.88)

Afirma Seelbach

González (2013)

“Una de las grandes

aportaciones de Jung

a la investigación de

la personalidad es la

que se refiere al

binomio

extroversión-

introversión, la cual
indica que se nace

con un determinado

tipo de temperamento

que provoca

inquietud

principalmente de

nuestra propia

persona (introvertida)

o del mundo exterior

(carácter

extrovertido) (P.34)

Aportes de Aportes de Valeria Aportes de Valeria Molina

Valeria Molina Molina

Freud Cervone, Pervin. La teoría psicoanalítica pone

(2009) el énfasis en la compleja

organización del

“La personalidad funcionamiento de la

informa acerca de personalidad, considera a la

vínculos sustanciales personalidad como un sistema

entre la personalidad dinámico a través del cual el

y la salud. Una línea individuo organiza y


de pensamiento que estructura los estímulos

está estrechamente externos. Pone el interés en el

relacionada con las entendimiento integral de la

ideas psicodinámicas personalidad.

explora un tipo de

dinámica de la

personalidad en

particular: la

anulación de

pensamientos acerca

de materiales

emocionalmente

traumáticos, en

oposición a la

discusión abierta del

material.” (p.127)

d. Análisis del caso. Titulado con número y nombre del caso dado en el Anexo 1 a Guía
2. Máximo 20 líneas por cada una de las teorías escogidas.
e. Cuadro de la co-evaluación.

Nombre del Aportes Aportes Interacción


estudiante oportunos o a significativos y responsable y
tiempo en el foro completos en el foro respetuosa en el
(Si o No) (Si o No) foro
(Si o No)
Andrea Milena Si si Si
Ochoa.
Daniela Taborda Si Si Si
Moreno
Gabriel Alejandro
Achicanoy
Sandra Milena Si Si Si
Usme
Valeria Molina si Si Si
Conclusiones
Referencias bibliográficas.

 Bermúdez, M. & Pérez, G. (2017). Psicología de la personalidad: Teoría e Investigación.

Volumen I. Capítulo 1: Modelos teóricos en psicología de la personalidad. Recuperado

de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48581?page=62
 Bolaño, L. (2018). Teorías de la Personalidad (Video). Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/23564

 Cantón, J., Cortés, MR, y Cantón, D. (2014). Desarrollo socioafectivo y de la

personalidad. Madrid: Alianza Edi. Davidoff, L. (2003) 3ª edición. Capítulo 1.

Introducción a la psicología. McGraw-Hill. Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45446

 Cervone, D.& Pervin, L. A (2009). Personalidad teorías e investigación. Segunda

edición. Capítulo 1 al 13. Recuperado de https://ebooks-manualmoderno-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/personalidad

 Daniel Cervone and Lawrence A. Pervin. 294. (2009). Personalidad https://ebooks-

manualmoderno-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/personalidad

 Montaño Sinisterra, M.; Palacios Cruz, J.; Gantiva, C. (2009). Teorías de la

personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de

la disciplina, Julio-Diciembre, 81-107. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

 Bolaño, L. (2018). Teorías de la Personalidad (Video). Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/23564

También podría gustarte