Oposición ''Sobre verdad y mentira en sentido extramoral''
Oposición ''Sobre verdad y mentira en sentido extramoral''
Oposición ''Sobre verdad y mentira en sentido extramoral''
Hemos de considerar en primer lugar que los compañeros hicieron muy buena presentación,
creativa y con gran comprensión de los temas propuestos por el autor, teniendo en cuenta la
dificultad de leer e interpretar los postulados de Nietzsche, que en lo personal los considero
un dilema.
Sin obviar el gran desempeño de los compañeros Félix y Yulian sobre la explicación e
interpretación de la obra SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL, es
importante mencionar que en la exposición faltó hacer énfasis en que Nietzsche no creía en la
existencia de la "cosa en sí". Debido a que, para él, la idea de la "cosa en sí" era una ilusión
creada por nuestra mente para explicar lo que no podemos comprender. Nietzsche critica la
noción de la "cosa en sí" por ser una idea metafísica que no tiene base en la realidad. Si la
realidad es incognoscible, entonces no hay base para el conocimiento, la verdad (que de
hecho para él no existía), la moralidad o el significado. En cambio, propone que debemos
crear nuestras propias verdades, valores y perspectivas, en lugar de buscar una verdad
absoluta e inasequible.
Sin embargo, sentimos que faltó mayor implicación de las reflexiones en torno a la vida.
Pues, notamos que las ideas de Nietzsche sobre la verdad tienen profundas implicaciones para
la forma en que vivimos, invitándonos a cuestionar nuestras creencias más arraigadas, a
desafiar la autoridad y a crear nuestro propio camino en el mundo. Aunque, del mismo,
comento que la crítica de Nietzsche a la verdad conduce al relativismo, al dar fuerza a la idea
de que no hay valores o verdades morales absolutas. Lo cual podría dar a entender de que
"todo vale"(tanto en el lenguaje, en el intelecto -o como se quiera llamar- y en la misma vida
práctica) y que no hay base para la moralidad o la ética. Un relativismo que deja entrever un
posible dominio de cierta élite que impone, define y establece cuales son los valores
supremos, generando un interesante nihilismo.
De allí, que cabe preguntarse la posibilidad de hasta qué punto el lenguaje ayuda a sobrevivir,
si podría conducir a una peligrosa falta de tolerancia y a la justificación de la violencia y la
opresión.
Además, faltó hacer más énfasis en la metáfora que Nietzsche refiere sobre la mosca en la
página diecisiete (17), debido al profundo contenido que posee. Y también, no se notó la
consulta de otros filósofos que hayan tratado u aportado a este dilema.
Su visión del cosmos, heredera del pesimismo de Schopenhauer, nos sumerge en un universo
caótico y movido por una "voluntad de poder" ciega e inquebrantable. Esta fuerza primordial,
alejada de cualquier orden divino o plan preestablecido, cuestiona las nociones tradicionales
de moralidad y propósito, invitándonos a repensar nuestro lugar en un mundo en constante
cambio.
Nos pareció interesante el dato de que esta obra refleja la complejidad de Nietzsche y las
contradicciones inherentes a su pensamiento. Si bien rondó inicialmente entre un círculo
íntimo, su trascendencia posterior la convierte en una obra fundamental para comprender su
filosofía. En ella hicieron explícito que Nietzsche explora la necesidad innata del ser humano
de establecer conexiones, una idea que resonará con fuerza en el psicoanálisis y la
antropología, disciplinas que profundizarán en la psique y las relaciones sociales.
El filósofo, siempre bajo la mirada vigilante del mundo, nos confronta con la fragilidad de la
verdad, la cual parece diluirse en el olvido que habita en el interior del hombre. La palabra,
reducida a un mero "impulso nervioso", pierde su poder como herramienta absoluta para
transmitir el conocimiento. En su lugar, Nietzsche propone una revalorización de la vida,
donde la autenticidad y la voluntad de poder se convierten en pilares para superar las
limitaciones impuestas por la moral tradicional.
A fin de cuentas, las ideas de Nietzsche nos invitan a un viaje intelectual desafiante y los
compañeros estuvieron a la altura del autor, donde la crítica y la reflexión constante fueron
las herramientas indispensables para desentrañar la complejidad del ser humano y su lugar en
un universo caótico y en constante transformación a través de nuestras intervenciones durante
la exposición. Quedó demostrado que estas lecturas continúan desafiando las estructuras de
pensamiento tradicionales y abriendo nuevos caminos para explorar la naturaleza de la
verdad, la moral y la condición humana.