Lectura de Sesión 04 IV Bimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Institución Educativa

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Promotor: Obispado de Chiclayo

IV UNIDAD
SESIÓN 04

1ER AÑO DE SECUNDARIA

DOCENTES • NOEMÍ PUELLES GONZALES


• ROCÍO JIMENEZ SÁNCHEZ
COMPETENCIA • Construye interpretaciones históricas.

CAPACIDADES • Interpreta críticamente fuentes diversas.


• Comprende el tiempo histórico
CRITERIO • Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre las Culturas Helenística y Romana.

I. INICIO
1. ¿Qué entendemos por Culturas Helenísticas?
2. ¿Qué sabes sobre el coliseo romano?
3. ¿El derecho romano tendrá incidencia en nuestros días?

II. DESARROLLO

El Mundo Helenístico

Con la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), su política de


integración inició su declive: sus parientes y generales dividieron
el territorio en tres reinos: Egipto, Siria y Mesopotamia.
Tres dinastías helenísticas
Entre 284 a. C. y 277 a. C., los generales de Alejandro se
enfrentaron en diversas guerras para definir los límites de sus
territorios. Establecieron tres monarquías:
• Dinastía seléucida, fundada por el general Seleuco.
Comprendió regiones de Asia Menor, Mesopotamia y
Persia.
• Dinastía antigónida, fundada por el general Antígono.
Comprendió territorios de Macedonia y Grecia.
• Dinastía ptolemaica, fundada por el general Ptolomeo. Comprendió territorio de Egipto y
Palestina.
Así, la cultura griega se expandió por todas las regiones conquistadas por Alejandro (antes y
después de su muerte), ejerciendo gran influencia en las culturas locales. La cultura helenística
fue el producto de la mezcla de la cultura griega con elementos de la cultura oriental
(especialmente persas). A medida que la helenización se extendía en los territorios conquistados,
se produjeron dramáticos cambios culturales. Por ejemplo, se crearon nuevas ciudades griegas,
siendo Alejandría la más importante.
Institución Educativa
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Promotor: Obispado de Chiclayo

El fin del periodo helenístico


Pero a pesar de su esplendor, el mundo helenístico declinó en un tiempo corto. Con la derrota de
Macedonia, Roma anexó todos los dominios griegos y macedónicos. Aunque inicialmente Egipto
se resistió a la dominación, fue con- quistada por el Imperio romano en la batalla naval de Accio
en el año 31 a. C., convirtiéndose en fuente de alimentos, materias primas y esclavos hasta el
final del Imperio romano.

La Monarquía Romana

Origen y fundación de Roma


Los primeros pueblos que dieron origen a la civilización
romana se situaron en la península itálica, ubicada en el
centro del Mar Mediterráneo. Hacia el año 1000 a. C., tres
pueblos habitaron en la zona: los etruscos, al norte; los
latinos, al centro; y la Magna Grecia, ubicada al sur,
conformada por las antiguas colonias griegas. El origen de
Roma se conoce a través del relato mítico de los hermanos
Rómulo y Remo, hijos del dios Marte, quienes fueron
arrojados al río Tíber por su padre adoptivo. Sin embargo,
los niños fueron salvados por una loba que los amamantó. En el año 753 a. C., Rómulo se convirtió
en el fundador de la ciudad de Roma a orillas del Tíber y estableció una monarquía.
El rey: máxima autoridad política
La monarquía romana tuvo como autoridades al rey, a la asamblea popular y al Senado.
• El rey era la autoridad máxima y tenía funciones de sacerdote, juez y jefe militar. Era
elegido por la asamblea popular propuesta por el Senado.
• La asamblea popular estaba integrada por los ciudadanos libres y era convocada por el
rey, al pie del Capitolio, donde las leyes se aprobaban o rechazaban por aclamación
unánime.
• El Senado estaba conformado por 300 ancianos patricios y padres de familia. Se
encargaba de aconsejar al rey y presentar a los candidatos para la sucesión real. El cargo
de senador era vitalicio.
La familia: base de la sociedad
En el aspecto social, la familia era la base de la sociedad, y tenía una
base nuclear compuesta por el padre, la madre y los hijos. El padre de
familia era la autoridad del hogar, jefe, juez y sacerdote familiar. Además,
tenía derecho a disponer de la vida de su esposa e hijos, y si necesitaba
dinero podía venderlos como esclavos.
Las dinastías romanas
Durante la monarquía, Roma fue gobernada por siete reyes,
pertenecientes a las dinastías latina y etrusca. En la dinastía latina
reinaron: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio. Mientras
que en la dinastía etrusca gobernaron los reyes: Tarquino el Antiguo,
Servio Tulio y Tarquino el Soberbio. La monarquía concluyó en el año
509 a. C. cuando el pueblo de Roma expulsó al rey Tarquino el Soberbio.
Institución Educativa
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Promotor: Obispado de Chiclayo

La República romana

La monarquía romana llegó a su fin después de la expulsión del último rey etrusco, instaurándose
la República como nuevo régimen político. Esta forma de gobierno se mantuvo desde el 509 a.
C. hasta el 29 a. C., cuando Octavio se coronó como emperador, con el nombre de Augusto. El
periodo de la República romana se caracterizó por:
• La política expansionista por la cual Roma conquisto territorios en Europa, Asia y África.
• El mantenimiento de un ejército regular.
• El fortalecimiento de sus instituciones políticas.
• La difusión de la cultura helénica.
• La lucha de clases entre patricios y plebeyos.
• Las rivalidades entre caudillos por el poder.

El Imperio romano

A fines del siglo l a. C., la expansión de la República fortaleció el poder de los líderes militares.
Estos se agruparon en triunviratos, alianzas de tres líderes con el fin de consolidar el poder de la
República. El primer triunvirato estuvo integrado por Julio
César, Pompeyo y Craso. El segundo y el tercero lo
conformaron Marco Antonio, Octavio y Lépido. Las rivalidades
disolvieron la alianza y Octavio tomó el poder en Roma. En el
año 31 a. C., Octavio se proclamó Augusto y emperador de
Roma.
Durante el Imperio, el emperador concentró todo el poder
político en su persona, aunque mantuvo al Senado y algunas instituciones republicanas. El
emperador podía elegir funcionarios para la administración de Roma que dependían directamente
de su mandato. Para fortalecer su liderazgo, disminuyó el poder del pueblo: las asambleas
republicanas perdieron poder y tuvieron que aceptar los decretos imperiales.

La sociedad romana
Roma estaba dividida en dos grandes grupos: hombres
libres y esclavos. Los hombres libres eran ciudadanos o
extranjeros. Los ciudadanos poseían derechos políticos
(al sufragio y a ser elegidos para ejercer cargos
públicos) y civiles (al matrimonio, la propiedad y al
comercio). A los extranjeros se les permitía vivir en
Roma, pero no tenían derechos civiles ni políticos. Por
otro lado, los esclavos carecían de libertad. Los
ciudadanos estuvieron divididos en dos grupos: patricios
y plebeyos. Los patricios eran descendientes de los
antiguos romanos y constituían la aristocracia por lazos de sangre. Los plebeyos eran mayoría
dentro de la población en Roma y procedían de pueblos sometidos y de la inmigración. La
situación de los plebeyos cambió luego de su participación militar en las guerras de expansión
romana, alcanzando la igualdad con los patricios en lo referente a los derechos civiles.
Institución Educativa
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Promotor: Obispado de Chiclayo

La religión
La religión romana estuvo influencia por la griega. Era politeísta y antropomórfica (dioses
representados de forma humana) y se relacionaba con los fenómenos naturales y las actividades
humanas.
Del pastoreo a la agricultura
Desde sus orígenes, los romanos conocían la agricultura, pero sus principales actividades
económicas fueron el pastoreo y la crianza de ganado ovino. Los intercambios se realizaban con
ganado. Sin embargo, el pastoreo no fue suficiente para la economía romana y se incursiono en
la agricultura. La agricultura trajo para el imperio romano una nueva estructura: la familia con
propiedad individual sobre sus cultivos. Surgieron haciendas dedicadas al cultivo de la oliva, la
vid y los cereales y se inició el desarrollo del comercio agrícola libre, hecho que transformo la
economía romana.

III. CIERRE

Explica
1. Enumera las tres dinastías de la cultura helenística y los territorios que comprendió cada
una.
Dinastía Territorios

2. Escribe y explica dos hechos que determinaron el fin del Periodo helenístico.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Analiza

3. ¿Qué diferencias encuentras entre la Monarquía romana y la República?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Define qué caracterizaba a los patricios y a los plebeyos. Responde ¿Por qué es posible
afirmar que los conflictos entre ambos grupos eran “conflictos de clase”?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Institución Educativa
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Promotor: Obispado de Chiclayo

LISTA DE COTEJO
Estoy en Aún estoy en
Criterios de evaluación Lo logré proceso de inicio del
lograrlo proceso
Identifica la ubicación geográfica de la Cultura Romana,
reconociendo la península itálica.
Compara y contrasta las características de las diferentes
culturas helenísticas
Elabora diapositivas con lo más sobresaliente del sub tema
asignado a cada estudiante
Reconoce la importancia de los diferentes aspectos
relacionados a esta civilización.
Explica a través de una exposición las principales
características del subtema asignado.
Reconoce el legado de la civilización romana a la humanidad,
valorando el derecho romano.

NOTA: PEGAR EN EL CUADERNO LAS DIAPOSITIVAS TRABAJADAS SOBRE LA CULTURA ROMANA

LAS ESTUDIANTES QUE TRABAJARON DIAPOSITIVAS DE ROMA LO PEGAN AL FINAL DE ESTA SESIÓN.

METACOGNICIÓN

Mis logros en esta Las dificultades que


¿Qué haré para
sesión fueron: tuve fueron:
superar mis
______________________ ______________________ dificultades?
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
______________________

También podría gustarte